TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACION DEL DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LOS LICEOS RURALES EN COSTA RICA

      TÉRMINOS DE REFERENCIA   CONSULTORIA PARA LA ELABORACION DEL DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE  RESULTADOS DE LOS LICEOS RURALES EN COSTA RICA    An

0 downloads 12 Views 139KB Size

Recommend Stories


CENTROS EDUCATIVOS RURALES EN COSTA RICA DESAFÍOS Y RECOMENDACIONES
CENTROS EDUCATIVOS RURALES EN COSTA RICA DESAFÍOS Y RECOMENDACIONES ii © Ministerio de Educación Pública y Fondo de las Naciones Unidas para la Inf

GUIA PARA LA PRODUCCION DE LA PAPAYA EN COSTA RICA
GUIA PARA LA PRODUCCION DE LA PAPAYA EN COSTA RICA Antonio Bogantes Arias Eric Mora Newcomer Gerardina Umaña Rojas Carlos Luis Loría Quirós 1. INTRODU

II-Feoli-Costa Rica-1 DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA
II-Feoli-Costa Rica-1 DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA Héctor Leonardo Feoli Boraschi. Ingeniero Civil,

Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica
Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: 1409-4568 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica Chaverri Coto, Melania; Monge Navarro, Lu

Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica
Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: 1409-4568 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica Alvarado Quijano, Gabriela; Alvarado Rodr

Story Transcript

   

  TÉRMINOS DE REFERENCIA   CONSULTORIA PARA LA ELABORACION DEL DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE  RESULTADOS DE LOS LICEOS RURALES EN COSTA RICA 

  Antecedentes    Uno de los retos principales del sistema educativo costarricense ha sido garantizar el acceso a  la  educación  en  zonas  de  baja  densidad  poblacional  o  zonas  rurales  dispersas.  La  solución  desarrollada para la educación primaria, desde la década de los 60, es la escuela unidocente o  multigrado.    En  éstas,  un  mismo  docente  imparte  lecciones  de  todos  los  niveles  de  primer  y  segundo ciclo de educación básica a un grupo muy pequeño de estudiantes en cada nivel, con  un  máximo  total  de  30  estudiantes.    Actualmente  existen  alrededor  de  1,800  centros  educativos unidocentes en todo el país.    Otro reto, aún mayor que el anterior, es garantizar el acceso a las personas que se gradúan de  los  centros  unidocentes  a  la  educación  secundaria.  Una  primera  oferta  educativa  para  llenar  esta  necesidad  fue  la  denominada  “Telesecundaria”,  establecida  por  el  Consejo  Superior  de  Educación  en  1998.  En  este  caso,  dependiendo  del  número  de  estudiantes,  uno  o  varios  (pocos) docentes  impartían  las  lecciones utilizando principalmente, grabaciones y videos con  un  televisor  y  material  impreso  sobre  los  temas  de  los  programas  de  estudio.    El  plan  de  estudio de las telesecundarias, incluye además de las asignaturas tradicionales, actividades de  desarrollo, y actividades de integración o proyección comunitaria con el objetivo de involucrar  a  la  comunidad  en  los  procesos  educativos.    Para  el  año  2006  funcionaban  139  telesecundarias, con una matrícula estudiantil de 6.720 personas, mientras que en 2007, 60 de  estas telesecundarias impartían la Educación Diversificada (Tele bachillerato).    En  el  2007,  una  investigación  realizada  por  el  Ministerio  de  Educación  Pública  identificó  una  serie  de  debilidades  en  las  telesecundarias  que  imparten  la  Educación  Diversificada.    Entre  éstas, se destacan la carencia de libros, videos y otros materiales didácticos, la falta de asesoría  y  apoyo  por  parte  de  diversas  instancias  del  Ministerio  de  Educación  Pública.  Además  su  rendimiento  es  bajo  y  oscilatorio  en  las  pruebas  de  bachillerato;  mientras  en  2005  la  promoción fue de 65,27%, en 2006 ninguno de los estudiantes aprobó el bachillerato.    Esos  resultados  motivaron  una  revisión  del  modelo  de  las  telesecundarias  y  el  Ciclo  Diversificado  en  estas  instituciones,  con  el  fin  de  proponer  un  modelo  pedagógico  que  articulara paulatinamente las dos modalidades: la Telesecundaria y el Tele bachillerato en un  Liceo  Rural.  Así,  en  el  2009,  el  Consejo  Superior  de  Educación  en  el  2009  crea  los  Liceos  Rurales, con los  siguientes  objetivos:   (i)  promover  el  acceso  de los jóvenes  de zonas  rurales  dispersas o aisladas a la educación de Tercer Ciclo y Educación Diversificada, (ii) promover  en  el estudiantado el desarrollo de capacidades de carácter intelectual, personal – social  y  socio  –  productivo  para  su  desarrollo  integral,  (iii)  favorecer  en  el  estudiantado  el  desarrollo  de  habilidades para la vida que contribuya al mejoramiento de sus comunidades, (iv) involucrar a  las comunidades rurales en los procesos educativos que llevan a cabo los liceos rurales.    El Liceo Rural se creó como una modalidad que ofrece los servicios de Tercer Ciclo y Educación  Diversificada para los pobladores de las comunidades rurales dispersas del país, especialmente  de  aquellos  que  provienen  de  las  escuelas  unidocentes  y  que  no  tienen  otras  opciones  educativas  en  sus  respectivas  comunidades.  En  este  tipo  de  liceo  se  atiende  una  población  estudiantil  generalmente  no  mayor  de  100  estudiantes,  bajo  la  responsabilidad  de  varios  1 

docentes,  quienes  asumen  la  mediación  pedagógica  de  todas  las  asignaturas  del  plan  de  estudios,  con  el  apoyo  de  otros  mediadores  (padres  y  madres  de  familia,  agentes  de  la  comunidad y facilitadores de instancias gubernamentales y no gubernamentales).    En lo pedagógico plantea la transversalización de las áreas social, intelectual y productiva de  acuerdo  con  el  entorno.    Además,  se  implementa  la  metodología  de  trabajo  por  proyecto.  Como parte de la estrategia de mediación pedagógica se opta por la integración curricular, de  manera tal que cada docente planifica su lección alrededor de temas centrales que articulen  los  diferentes  objetivos  y  contenidos  de  las  asignaturas  que  le  corresponde  impartir.  La  evaluación  acompaña  la  mediación  pedagógica  con  acciones  de  evaluación  diagnóstica,  continua y final.      La  dinámica  pedagógica  del  aula  consiste  en  la  construcción  de  proyectos  por  parte  del  estudiantado  con  la  guía  del  profesor,  que  les  permita  analizar  y  buscar  soluciones  a  problemas  propios  de  su  comunidad  educativa,  de  su  comunidad  geográfica  y  de  su  propio  desarrollo,  a  la  vez  que  van  elaborando  los  aprendizajes  establecidos  en  los  programas  de  estudio y en los objetivos que se propongan para el área personal ‐ social y socio‐productiva.  Es tarea de cada profesor articular de manera flexible y creativa los objetivos y contenidos de  las diferentes acciones de las tres áreas de intervención educativa mencionadas.  En el  2011 funcionan un total de 99 liceos rurales con una  población de 8,024 estudiantes en  todo el país.  Esta consultoría cuenta con la participación activa de UNICEF dado que la población que acude  a este tipo de instituciones en ocasiones se encuentra en situaciones de inequidad, y a través  de una mejora de esta oferta educativa se pretende así reducir las brechas existentes y ofrecer  el cumplimiento del derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes.     Objetivos de la consultoría    Objetivo general:    Apoyar  la  definición  de  la  política  educativa  para  el  mejoramiento  de  la  calidad  de  la  oferta  educativa para educación primaria y secundaria en las zonas rurales dispersas.    Objetivos específicos:     Determinar  el  estado  actual  de  las  ofertas  educativas  unidocentes,  telesecundaria  y  liceos rurales  en el país.   Identificar las fortalezas y debilidades de estas ofertas educativas   Elaborar una propuesta para mejorar la oferta educativa en las zonas rurales dispersas,  que  permita  cumplir  con  los  objetivos  establecidos  por  el  Consejo  Superior  de  Educación al respecto.    Actividades      Para  la  consecución  del  objetivo  de esta consultoría,  el consultor(a) o  equipo  de consultores  deberá realizar, como mínimo, las siguientes actividades:   



1. Revisar detalladamente la documentación existente en el MEP sobre las ofertas educativas  en zonas rurales dispersas (unidocentes, telesecundaria, liceo rural) – tanto técnica como  administrativa‐.    2. Proponer  una  metodología  e  instrumental  para  la  realización  del    trabajo  y  el  plan  de  trabajo  respectivo.  La  metodología  debe  incluir  entre  otros  elementos,  la  realización  de  trabajo  investigativo  de  campo.  Tanto  ésta  como  el  plan  deben  ser  aprobados  por  el  Despacho Académico, previo inicio del trabajo de campo.    3. Elaborar  un  diagnóstico  de  las  ofertas  educativas  a  las  que  se  refiere  esta  consultoría.   Dicho diagnóstico debe considerar, para cada una de las ofertas,  los siguientes elementos  y su análisis:   Perfil  detallado del estudiantado   Perfil  detallado del  docente, formación y capacitación con la que cuenta para  la  enseñanza  en  este  tipo  de  centro  educativo,  aplicación  de  criterios  de  idoneidad  en el proceso de nombramiento   Características detalladas del modelo pedagógico y la forma en que se aplican en  el aula   Características  del  entorno  en  el  que  se  inserta  el  centro  educativo  (sociales,  económicas, infraestructura, servicios, etc.)   Características  geo  referenciales  de  los  centros  educativos  que  desarrollan  las  ofertas educativas indicadas (dónde están, distancias entre ellos, etc.)   Rendimiento y promoción académica del estudiantado   Permanencia del estudiantado en el sistema educativo (porcentaje de estudiantes  que continúan y  que concluyen la secundaria)   Características  de  infraestructura,  equipo,  recursos  tecnológicos,  material  didáctico con la que cuenta el centro educativo y el uso de éstos.     Características organizativas y administrativas del centro educativo, incluyendo los  criterios  de  asignación  de  recursos,  procesos  de  planificación  administrativa  y  si  vínculo con el planeamiento docente, proceso de supervisión, políticas de control  interno, entre otros aspectos.    Características sobre el uso y apropiación de los recursos tecnológicos del centro  educativo.    Características del vínculo entre el centro educativo y la dirección regional del MEP   Características  de  la  transición  entre  primaria  y  secundaria  (de  unidocente  a  telesecundaria o liceo rural   Opinión de estudiantes  y docentes sobre la utilidad, pertinencia y resultado de la  oferta educativa    4. Con  base  en  los  resultados  del  diagnóstico,  elaborar  una  propuesta  para  mejorar  los  resultados de las ofertas educativas indicadas.  Ésta debe incluir al menos: (i) la propuesta  pedagógica  pertinente  o  las  modificaciones  necesarias  para  cumplir  los  objetivos  propuestos  por  el  Consejo  Superior  de  Educación  para  dicha  oferta  educativa,  (ii)  la  propuesta  organizativa‐administrativa  –  en  función  de  los  parámetros  legales  del  sector  público‐, (iii) la propuesta sobre uso y apropiación de los recursos tecnológicos en el aula,   incluyendo  en  las  recomendaciones  de  implementación:  en  cuáles  niveles,  asignaturas,  ofertas,  y  programas  o  proyectos  vinculados,  (iv)  la  propuesta  para  fortalecer  la  capacitación de docentes para estas ofertas, incluyendo la propuesta de inducción inicial  para docentes nuevos y la correspondiente a los docentes en servicio.   



El consultor (a) o equipo de consultores realizará sus acciones y avances de trabajo en estrecha  coordinación  con  el  Despacho  Académico  del  Ministerio  de  Educación  Pública  y  el  equipo  técnico del área de Educación de UNICEF.    Productos     El consultor (a) o equipo de consultores deberá presentar los siguientes productos:    1. Una propuesta metodológica preliminar  – incluyendo el instrumental para el trabajo  de campo y  un plan detallado de trabajo.  2. Una  propuesta  metodológica  final  –  incluyendo  los  ajustes  solicitados  por  la  Viceministra Académica o quien ella designe.  3. Un documento preliminar de diagnóstico que contenga el análisis de la información  recopilada  según  la  metodología  aprobada  e  integre  todos  los  aspectos  detallados  en la actividad 3.  4. Un  documento  final  de  diagnóstico,  que  incorpore  las  sugerencias  y  observaciones  de la Viceministra Académica o quien ella designe.    5. Una propuesta preliminar para mejorar cada una de las ofertas educativas indicadas  en  estos  términos  de  referencia,  incluyendo  todos  los  elementos  indicados  en  la  actividad 4.   6. Una propuesta final para mejorar cada una de las ofertas educativas, incorporando  los ajustes solicitados por la Viceministra Académica o quien ella designe.  Todos los productos deben ser aprobados por la Viceministra Académica, en forma previa  al  pago de los honorarios correspondientes.      Plazo de ejecución    Esta  consultoría  se  desarrollará  en  un  lapso  aproximado  de  4  meses  sin  posibilidades  de  extensión, en los siguientes términos:    1. Para  la  elaboración  de  la  propuesta  metodológica  e  instrumental  del  trabajo  de  campo  se  dispondrá  de  un  máximo  de  dos  semanas,  a  partir  de  la  fecha  de  contratación.     2. Para  la  elaboración  del  documento  preliminar  de  diagnóstico  preliminar  se  contará  con un máximo de diez semanas a partir de la fecha de contratación.  Los ajustes para  la entrega del documento final se contará con una semana más.  3. Para  la  elaboración  de  la  propuesta  preliminar  se  destinarán  como  máximo  cuatro  semanas a partir de la entrega del documento de diagnóstico final.   Se destinará una  semana más como máximo para incorporar los ajustes y entregar la versión final de la  propuesta.    Perfil del equipo de consultores   La  organización  o  grupo  oferente  se  sugiere  que  cuente  con  un  equipo  conformado  como  mínimo, por los siguientes profesionales:      



Cargo en  

Calificaciones 

el Equipo  

Académicas 

Experiencia General 

Experiencia Específica 

Coordinador 

Nivel Maestría o  Doctorado en  Ciencias Sociales  o Educacion  

Por  lo  menos  diez  años  de  experiencia  en  el  desarrollo  de  estudios de amplio alcance o de  dimensiones  similares  a  la  investigación  planteada  en  estos  términos  de  Referencia.  Trayectoria  reconocida  en  temas  de  niñez  y  adolescencia,  el  manejo  del  enfoque  de  derechos,  políticas  públicas,  procesos  de  descentralización,  sistema  educativo  costarricense;  manejo  del  enfoque  intercultural,  procesos  de consulta en comunidades. 

Participación  en  por  lo  menos  dos  estudios  o  experiencias  exitosas  con  objetivos  y  características  similares   al proceso presente 

Especialista en  educación  

Nivel de  Licenciatura o  superior  

Por  lo  menos  tres  años  de  experiencia  en  el  politicas  educativas  y  sistemas  educativos.  

Conocimientos  de  diferenbtes modalidades  de educacion y el diseño  de las mismas. 

Asistente de  Investigación 

Bachillerato o  último año del  Bachillerato en  carreras de  Ciencias Sociales  y Económicas 

Manejo  de  técnicas  Experiencia  en  recolección  y  estadísticas  de  procesamiento  de  datos  en  construcción  de  fuentes primarias y secundarias  indicadores e índices 

  Presentación de la propuesta técnica y económica   El  candidato/s  presentará  una  propuesta  de  trabajo  ejecutiva  o  técnica  y  una  propuesta  económica en moneda local (presupuesto/costeo de la primera).    La  propuesta  económica  debe  contemplar  todos  los  posibles  gastos  de  la  consultoría  (incluyendo  viáticos,  transporte,  materiales,  etc.).  No  se  aceptará  ningún  pago  adicional  a  lo  establecido en la presente consultoría.    La propuesta de trabajo ejecutiva se presentará a  UNICEF en tres ejemplares tanto en versión  impresa y en un disco compacto en versión electrónica. La propuesta económica se presentará  por separado, tanto en versión impresa como electrónica a UNICEF.      



Monitoreo y Evaluación   El  desarrollo  de la consultoría  será  supervisado por  el  Oficial de  Programas y  el  Asistente de  Programas de UNICEF responsables de Educación junto con la Viceministra Académica del MEP  o a quien esta designe parta tal efecto.  Autoría de los documentos e informes   La  información  generada  mediante  esta  consultoría  es  propiedad  del  UNICEF  y  su  eventual  publicación  será  procesada  otorgando  los  créditos  del  caso  a  la  persona  física  o  jurídica  contratada  para  su  desarrollo,  considerando  las  regulaciones  de  UNICEF.  La  información  generada  y  productos  finales  deberán  quedar  respaldados  en  archivos  electrónicos,  debidamente organizados y en formatos que permitan su modificación por parte de UNICEF,  de ser ello necesario. Estos archivos deberán ser respaldados y entregados en disco compacto  al Oficial a cargo del monitoreo del estudio, junto con una copia física en papel de los mismos.   Plazo de entrega de las ofertas   La aplicación deberá  realizarse vía correo electrónico, con sus respectivos archivos adjuntos a  la dirección  [email protected] o  [email protected]  a  más  tardar  el día  30 de junio    de  2011 a las 9:00 hrs. El tamaño total del correo deberá ser inferior a los 5MB  (nuestro correo  recibe archivos de este tamaño) incluidos adjuntos. Ofertas con tamaño igual o superior a este  límite serán rechazadas automáticamente por el sistema sin que medie una notificación.  A  efectos  de  considerarse  una  oferta  válida,  el  oferente  debe  presentar  ‐  en  archivos  separados‐  una  nota  escrita  con  su  respectiva  propuesta  técnica  y  económica  en  moneda  nacional, acorde con los productos solicitados y deberá hacerse acompañar del formulario P‐ 11 del consultor/a o de cada uno de los miembros del equipo consultor.  La  documentación  previamente  señalada  debe  presentarse  en  archivos  separados  debidamente  identificados  (Currículo  de  la  persona/s,  P‐11  de  cada  uno  de  los  miembros,  oferta técnica, oferta presupuestaria).  El  consultor  o  equipo  seleccionado  será  contactado  por  UNICEF  Costa  Rica,  tomando  en  cuenta:  

Formación académica. 

 Competencia  y  reconocida  experiencia  en  la  materia  a  abordar  (sujeta  a  verificación).  

Viabilidad técnica de la oferta. 



Calidad de la oferta 



Disponibilidad. 

 Competitividad,  coherencia  y  viabilidad  de  la  oferta  económica  correspondiente.    Pretensiones en cuanto a retribución económica.  6 

Del universo de postulaciones presentadas, UNICEF Costa Rica, en caso de que sea necesario,  contactará  a  aquellos  que  resulten  pre‐seleccionadas,  quienes  pasarán  a  un  proceso  de  entrevistadas por parte del comité de evaluación. Nótese que la pre‐selección no presupone la  adjudicación de la consultoría.   Cualquier consulta adicional favor comunicarse con Ma. Isabel González o Roraima Estaba, al  teléfono 2231‐6339 o bien al correo electrónico: [email protected] o [email protected] 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.