TERRITORIO PENINSULAR PLAN DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL TERRITORIO LEPANTO-PAQUERA-CÓBANO-CHIRA

TERRITORIO PENINSULAR PLAN DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL TERRITORIO LEPANTO-PAQUERA-CÓBANO-CHIRA 2015 – 2020 1 PRESENTACION Y AGRADECIMIENTOS

5 downloads 85 Views 3MB Size

Recommend Stories


PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE CASIMIRO CASTILLO, JALISCO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE CASIMIRO CASTILLO, JALISCO CONSEJO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE CASIMIRO CASTI

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 2009 _ 2020
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 2009 _ 2020 72 MUNICIPIO DE SAN ANDRES SOLAGA PLAN M

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. SANTIAGO TENANGO, ETLA, OAXACA. DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE SANT

Story Transcript

TERRITORIO PENINSULAR PLAN DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL TERRITORIO LEPANTO-PAQUERA-CÓBANO-CHIRA 2015 – 2020

1

PRESENTACION Y AGRADECIMIENTOS Hace nueve meses emprendimos la tarea de crear una visión compartida que oriente el desarrollo de nuestra querida Península. Es un honor para mí presentarle a nombre del Comité Directivo a usted y a la Asamblea del Territorio especialmente convocada para este fin, el fruto de este gran trabajo, el Plan que guiará el desarrollo de nuestro Territorio del 2015 al año 2020. Nos guían tres principios: sustentabilidad ambiental, inclusión social y aumento de ingresos para cada habitante del Territorio. Aspiramos a convertirnos en un Territorio que se haya adaptado exitosamente al cambio climático, donde la contaminación se haya reducido al máximo, con infraestructura de primer orden, excelente servicio de transporte público marítimo y terrestre, con instituciones de gobierno eficientes, organizaciones empresariales y organizaciones comunitarias fuertes, con educación y salud pública de la más alta calidad, con una ley especial para el desarrollo de la población de las islas y con un fuerte motor económico que beneficie y que genere empleo limpio y digno a cada uno de sus habitantes y acabe con la pobreza y la falta de oportunidades. Esto lo haremos mediante los programas y proyectos concretos que presentamos en este Plan de Desarrollo. En el proceso de creación de este Plan de Desarrollo han participado muchas personas, nos hemos unido como Comité Directivo del Territorio Peninsular, con aportes valiosos en reuniones puntuales cada mes y muchas reuniones adicionales. Hemos aprendido mucho. Uno de nuestros primeros acuerdos fue el de abrir las sesiones del Comité Directivo a toda persona que sea miembro del Consejo. También creamos un sitio público en redes sociales para publicar todas nuestras actividades. Nos hemos reunido y hemos visitado las cabeceras de todo el Territorio y hemos escuchado los anhelos y penurias de sus actores. Hemos iniciado conversaciones y llegado a acuerdos estratégicos con funcionarios del MOPT, del INCOP y del IMAS. Quiero hacer un agradecimiento especial a los funcionarios del Inder, en las personas de Leonel, Marcela, Sonia, Isabel, Francisco, Francini, Mauricio y Esteban, así como la ayuda invaluable de Wendy, especialista en planificación del Ministerio de Planificación. Pero esto apenas empieza y necesitamos su participación y esfuerzo. ¡Solo juntos podremos lograrlo!

Luis Daniel González Presidente 2

ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................................................................ 3 RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN ........................................................................................... 4 LISTA DE ACRÓNIMOS ................................................................................................................................... 6 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 9 OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 10 MAPA DEL TERRITORIO ............................................................................................................................... 11 CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO PENINSULAR....................................................................................... 12 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DEL TERRITORIO ............................................................................................. 24 MARCO LEGAL DEL PLAN............................................................................................................................. 25 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN .................................................................................... 29 EJECUCION DE LOS PROYECTOS .................................................................................................................. 59 SEGUIMIENTO Y EVALUACION .................................................................................................................... 59 FACTORES CLAVES DE EXITO ....................................................................................................................... 63 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 64 ANEXOS ....................................................................................................................................................... 65

3

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN COMITÉ DIRECTIVO Nombre

Organización

Sector que representa dentro del sector Grupos pesqueros

Ángel Alberto Villarreal Bogarín

Asociación Paquereña para el Aprovechamiento de los Recursos Marinos

Arno Ambrosius Hendrik

Asociación Ecológica Paquera, Lepanto y Cóbano

Félix Pedro Montes García

Persona Física

Gloria Estela Pérez Martínez

Persona Física

Hernán Gerardo Aguilar Rodríguez

Asociación de Desarrollo Integral de Lepanto Puntarenas

Luis Daniel González Aguiluz

Kuta del Oriente S.A.

Luis Enrique Schutt Valle

Asociación Peninsular de Microempresarios Turísticos

Luis Gonzalo Chaves Quirós

Persona Física

Grupos Vulnerables

Roberto Varela Ledezma

Persona Física

Persona Física

Roger Gerardo Rojas Jara

Persona Física

Deporte y Cultura

Roy Felipe Arias Gómez

Asada Paquera

Asadas

Alcides Gerardo González Ordóñez

Concejo Municipal de Paquera

Gobierno Local

Olga Damaris Jiménez Ramírez

Concejo Municipal de Lepanto

Gobierno Local

Omar Hernán Fernández Villegas

Concejo Municipal de Cóbano

Carolina Orozco Zamora

Ministerio de Ambiente y Energía

Leda María Ramos Falcón

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Marcela González Vargas

Instituto de Desarrollo Rural

Milena Barrientos Blanco

Instituto Nacional de la Mujer

Organizaciones ambientalistas Representante de las Islas Grupos de Mujeres

4

Asociaciones de Desarrollo Comunal Sector Agrícola Turismo Rural Sostenible

Gobierno Local Ambiente-MarinoCostero Productivo Secretaría Salud-Social

EQUIPO TERRITORIAL DEL INDER Nombre del Funcionario

Oficina

Marcela González Vargas

Oficina Subregional Paquera

Mauricio Moya Fuentes

Oficina Subregional Paquera

Sonia Alvarado Vargas

Oficina Subregional Paquera

Olger Jiménez Molina

Oficina Subregional Paquera

José Manuel Segura Morales

Oficina Subregional Paquera

Leonel Alpizar Solórzano

Dirección Pacífico Central

Francisco Molina Salas

Dirección Pacífico Central

Isabel Escalante Gutiérrez

Dirección Pacífico Central

Francini González Arias

Dirección Pacífico Central

EQUIPO DE APOYO Alejandro Martínez Briones Esteban Chacón Orozco

5

LISTA DE ACRÓNIMOS Aresep

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos

Banhvi

Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios Banco Hipotecario de la Vivienda

BID

Banco Interamericano de Desarrollo

BNCR

Banco Nacional de Costa Rica

BPDC

Banco Popular y de Desarrollo Comunal

CAC

Consejo Agropecuario Centroamericano

CCCI

Consejo Cantonal de Coordinación Institucional

CCSS

Caja Costarricense del Seguro Social

Cen-Cinai

Centros de Educación y Nutrición / Centros Infantiles de Atención Integral

CNE

Comisión Nacional de Emergencias

CNFL

Compañía Nacional de Fuerza y Luz

CNP

Consejo Nacional de Producción

CNPU

Consejo Nacional de Planificación Urbana

CNREE

Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial

Conapam

Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor

Conare

Consejo Nacional de Rectores

Conavi

Consejo Nacional de Vialidad

CTP

Consejo de Transporte Publico

Dinadeco

Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad

Asadas

6

Ebais

Equipos Básicos de Atención Integral en Salud

Fedecac

Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Costa Rica

IAFA

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia

ICD

Instituto Costarricense sobre Drogas

ICE

Instituto Costarricense de Electricidad

Icoder

Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación

ICT

Instituto Costarricense de Turismo

IDA

Instituto de Desarrollo Agrario

IFAM

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal

IMAS

Instituto Mixto de Ayuda Social

INA

Instituto Nacional del Aprendizaje

Inamu

Instituto Nacional de las Mujeres

INVU

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo

ITCR

Instituto Tecnológico de Costa Rica

MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería

MCJ

Ministerio de Cultura y Juventud

MEIC

Ministerio de Economía Industria y Comercio

MEP

Ministerio de Educación Pública

Mideplan

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Minae

Ministerio de Ambiente y Energía

Mivah

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

MOPT

Ministerio de Obras Públicas y Transportes 7

MS

Ministerio de Salud

MSP

Ministerio de seguridad Pública

OET

Organización Estudios Tropicales

OMS

Organización Mundial de la Salud

ONG

Organización no gubernamental

OPS

Organización Panamericana de la Salud

Plan de Desarrollo

Plan de Desarrollo Rural Sustentable del Territorio Peninsular

PANI

Patronato Nacional de la Infancia

POA

Plan Operativo Anual

Senasa

Servicio Nacional de Salud Animal

Territorio Peninsular

Territorio conformado por Lepanto, Paquera, Cóbano y Chira

TEC

Instituto Tecnológico de Costa Rica

UCR

Universidad de Costa Rica

UNA

Universidad Nacional

UNED

Universidad Estatal a Distancia

8

INTRODUCCIÓN Este documento presenta el Plan de Desarrollo Rural Sustentable del Territorio Peninsular para el período del año 2015 al año 2020. Este proceso tiene como antecedente inmediato la aprobación de la Ley 9036 de creación del Instituto de Desarrollo Rural (INDER) en el año 2012, pues es en cumplimiento de dicha ley que se inicia el proceso de creación de los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural. En concordancia con el artículo primero de dicha ley, el Desarrollo Rural en Costa Rica está orientado a una serie de principios, siendo el primero y el más importante el de la sostenibilidad. Es así como en el año 2014 la Oficina del Inder en el Territorio se avoca al proceso de sensibilización y diagnóstico mediante talleres (ver anexo A) con la población del Territorio que culmina el 29 de octubre de ese año al celebrarse su Asamblea Constitutiva, en la que se aprueban sus Estatutos (ver anexo B) y se elige su Comité Directivo. De acuerdo a dichos Estatutos corresponde al Comité Directivo elaborar y presentar el Plan de Desarrollo para su aprobación a la Asamblea del Consejo. De esta manera el presente documento se compone de las siguientes partes:

Objetivos Mapa del Territorio Características del Territorio Misión, Visión y Valores del Territorio Marco Legal del Plan de Desarrollo Metodología Programas del Plan de Desarrollo Análisis de las Relaciones entre estos Programas Proyectos de Inversión por Dimensión Ejecución de los Proyectos Seguimiento y Evaluación Factores Claves de Éxito

De tal forma la parte sustantiva del Plan de Desarrollo va desde la Misión hasta los cuadros de Proyectos de Inversión por Dimensión de Desarrollo, resaltado arriba en negrita. Se incluyen como anexos documentos de gran valor como lo son los resultados de los talleres realizados, los Estatutos del Consejo Territorial, los instrumentos de planificación relacionados con el Plan de Desarrollo, listas de contactos y fotografías del proceso. 9

OBJETIVOS Objetivo General Estimular las potencialidades de los habitantes en las diferentes dimensiones del desarrollo en donde se fomente una mejora sustentable en la calidad de vida de las personas del Territorio Peninsular orientando las acciones del sector público, empresa privada, gobiernos locales y sociedad civil involucrados en la ejecución de este Plan de Desarrollo.

Objetivos Específicos 

   

 

Presentar un conjunto de Programas y Proyectos de Desarrollo Rural Sustentable fundamentados en una visión a futuro planificada del Territorio Peninsular, por medio de un proceso participativo entre la sociedad civil y las instituciones, que permita orientar y gestionar adecuadamente las políticas de inversión pública y desarrollo comunitario y empresarial. Aplicar los valores que nos permitan orientar el plan de trabajo entre la sociedad civil y las instituciones públicas. Armonizar el Plan de Desarrollo de manera tal que permita orientar la inversión pública en el territorio con los planes territoriales, regionales y nacionales de desarrollo. Diseñar un portafolio de proyectos priorizados de acuerdo con lo que se establezca producto de la participación de los actores del Territorio. Fomentar y facilitar los compromisos y responsabilidades de los diferentes actores del Territorio en la formulación, ejecución y evaluación de los proyectos de Desarrollo Rural Territorial tendiente a disminuir la brecha existente entre el área rural y urbana, para reducir las desigualdades a los grupos con menos acceso a las oportunidades. Armonizar el Desarrollo Rural Territorial con el uso racional de los recursos naturales. Plantear acciones para a aumentar las capacidades endógenas de gestión para la sociedad civil.

10

MAPA DEL TERRITORIO

11

CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO PENINSULAR Historia de Ocupación del Territorio Inicialmente, resulta importante abordar el tema territorial mediante su pasado histórico. El conocimiento de su antepasado y forma de colonización y ocupación, logra ayudar a comprender un poco las dinámicas territoriales actuales, así como sus rasgos culturales, costumbres, forma de ser, entre otros. Para ello se plantea resumir sus principales acontecimientos en forma de cuadro, el cual se basó en la recopilación de diferentes fuentes que registran la historia de Paquera, Cóbano, Lepanto y Chira. Si nos ubicamos en la época precolombina, donde actualmente se establece el Territorio era ocupado por grupos indígenas denominados chorotegas en poblaciones aisladas, su agricultura se basaba en la siembra de maíz y frijoles, se caracterizaban por su alfarería de representaciones humanas o animales, la ocupación corresponden al período Tempisque (500 a.C.- 300 d.C) y al período Bagaces (300-800 d.C) y períodos posteriores hasta la llegada de los españoles. Durante la época Colonial, los conquistadores españoles Gil Gonzalez de Ávila y Andrés Niño, llegan a aguas del Golfo de Nicoya y se internan tierra adentro. En el año 1821 se inicia un crecimiento de la población, lo que permite a los hacendados ganaderos contar con más mano de obra y ampliar las áreas de pastos, lo que en consecuencia genera más presión en las áreas al sur de la Península de Nícoya. Para el año de 1848, mediante la Ley 36 del 7 de diciembre de 1848, se crea la comarca de Puntarenas, perteneciente al distrito de Nicoya. En 1858 por Decreto Legislativo N° 10 del 17 setiembre de 1858 se le confiere a Puntarenas título de Provincia y a la ciudad del mismo nombre se le confiere el cantonato. Entre los años de 1860-1890, se da una inmigración de nicaragüenses y varias familias provenientes de Panamá, se ubican en las zonas costeras y desarrollan actividades pesqueras. Durante el año 1968 se crea el distrito de Paquera mediante Ley 4065 del 12 de enero de 1968. El distrito de Cóbano se crea en el año 1971 como el número 11 del cantón Central de Puntarenas mediante Decreto Ejecutivo 1897-G. En 1915 se crea el Distrito 04 Lepanto del Cantón Central de Puntarenas. El último en crearse es Chira en 1998 cuando se declara el distrito N° 13 Chira mediante Decreto Ejecutivo N° 27396 del 27 de setiembre de 1998.

Ubicación, límites y extensión Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira es un Territorio que agrupa cuatro distritos colindantes y delimitados geopolíticamente. A grandes rasgos, el Territorio perteneciente a la provincia de Puntarenas, limita con la provincia de Guanacaste, el Golfo de Nícoya y el Océano Pacifico. Las ciudades principales o cabeceras de distrito son: Paquera (Paquera), Cóbano (Cóbano), Jicaral (Lepanto) y Nancite (Chira). El caso de Paquera-Cóbano-Lepanto, prácticamente la totalidad del Territorio, se considera como área rural y solo algunos centros de población como el centro de Paquera, centro de Cóbano y centro de Jícaral, tienen características de espacio urbano. En general, las características de los cuatro distritos y con algunas particularidades en Chira, las características 12

de paisaje son similares entre todos y se consideran en su mayoría territorio rural y por ello su delimitación como tal, es clave para el desarrollo rural de la zona sur de la Península de Nícoya.

Relieve y pendientes La zona es considerablemente montañosa. Según el Atlas de Costa Rica (ITCR, 2008), el Territorio Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira muestra el punto de menor altitud a 0 msnm y el de mayor altitud a 1018 msnm, los puntos más bajos se posicionan en sectores en la costa Pacífica y en los sectores aledaños al Golfo de Nícoya, mientras que los más altos se encuentran en los sectores centrales de la Península. El sistema montañoso es parte del complejo de Nícoya, donde se destaca la fila paralela al litoral del Golfo de Nícoya que se extiende desde Cerro Azul (1018 msnm), límite con el cantón de Nandayure de Guanacaste, hasta Cerro Brujo en Punta Gigante (692 msnm). Posteriormente, esta cadena montañosa se extiende al oeste también en forma paralela al litoral hasta Cerro Sula (611 msnm) en Cóbano (DRIP, 1993). Según los datos del Atlas de Costa Rica (ITCR, 2008), los niveles de pendientes registrados para el Territorio van desde 0° hasta 54°, esto significa que existen zonas planas y también desniveles de hasta 54° de altura con respecto al suelo. Las zonas de alta elevación y fuertes pendientes albergan en su mayoría zonas boscosas bastante densas, muchas bajo regímenes de protección debido a la importancia de los servicios ecosistémicos que brindan al Territorio y al país en general. Gran parte de esta zona se gestiona a través de formas y categorías de manejo para la conservación, no solo estatales, sino también de modalidad privada y plataformas de integración público-privada, entre ellas: Parques Nacionales, Reservas Forestales, Zonas de Protección, Refugios de Vida Silvestre, Corredores Biológicos, entre las más importantes (ITCR, 2008).

Hidrografía La red fluvial del Territorio se divide en dos grandes subsistemas, estos son: El subsistema del litoral que riega un área de 631 km2 (57.5% del territorio Peninsular alrededor de la costa litoral; comprende una serie de cuencas que drenan directamente al litoral, en el Golfo de Nícoya hasta el sector de Manzanillo, destacándose cuencas como: Quebrada San Pedro, Río San Pedro, Río Lepanto, Río Cabo Blanco, Río Los Ángeles, Río Higueronal, Río Grande, Río Guarial, Río San Rafael, Río Curú, Río Zelaya, Río Pánica, Río Montezuma, Río Manzanillo (DRIP, 1993). El subsistema del interior, el cual está conformado por el Río Bongo, con sus dos grandes subcuencas (Río Blanco y Río Ario), estos sistemas tienen una característica especial que drenan la parte central del territorio Peninsular, abarcando un área de 476 km2 y desembocan en la parte oeste del litoral en la costa Pacífica (DRIP, 1993). El Territorio cuenta con todas sus cuencas dentro de la Vertiente Pacífica con 4 grandes cuencas: 13

la cuenca Costera Nicoya con 72847.34 hectáreas, la cuenca Golfo Nicoya con 61966.86 hectáreas, cuenca insular Golfo Nicoya con 4042.61 hectáreas y la cuenca insular Península de Nicoya con 17.11 hectáreas.

Clima Para entender de mejor manera el comportamiento climático del Territorio se analizan dos aspectos: el primero tomando en cuenta las zonas de vida según la clasificación de Holdridge, y el segundo bajo el enfoque de zonas bioclimáticas que forma parte el concepto de grandes paisajes. a) Zonas de Vida La diferencia de altitudes crea en el Territorio una multiplicidad de climas que van desde el denominado Bosque húmedo pre montano, Bosque húmedo tropical, Bosque muy húmedo pre montano. En cuanto a los regímenes de lluvias, los niveles de precipitación abarcan desde 1500 mm/año (en sus zonas moderadamente secas), hasta los 3500 mm/año (en sus zonas muy húmedas), ubicadas al sur del Territorio, en cercanías a la costa Pacífica. b) Zonas Bioclimáticas Las zonas bioclimáticas se clasificaron según la altitud del terreno y sus temperaturas registradas. En el Territorio Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira se encontró una altitud mínima de 0 msnm y máxima de 1008 msnm, donde se registran temperaturas promedio de 22.2°C a 26.9°C y un nivel de precipitación desde los 1500 mm hasta 3500 mm al año (ITCR, 2008). Con los datos obtenidos se definieron d os zonas bioclimáticas denominadas con los nombres Muy Cálido (24-26°), Cálido (17-23°).

Áreas Protegidas y de interés de especial Dentro del Territorio Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira se encuentran: El Refugio de Vida Silvestre Curú, Romelia, La Ceiba, Cueva del Murciélago y Karen Mogensen, todos de carácter privado, destinados para la educación, investigación y conservación. El Refugio de Vida Silvestre Curú fue creado por decreto N° 14378-A, del 25 de febrero de 1983, con el fin de proteger los frágiles hábitats marinos y costeros que se localizan en esta área, entre estos algunos parches de mangle, algunas pequeñas playas de gran belleza y cobertura boscosa de Bosque Tropical Seco Transición a Húmedo. El nombre Curú desciende de la palabra indígena usada para llamar el árbol de Guanacaste nativo de la zona. Refugio de Vida Silvestre La Ceiba fue creada bajo decreto N° 24358, con la intención de proteger los bosques tropicales y zona de playa, se ubica cerca del pueblo de San Rafael de Paquera, provincia de Puntarenas.

14

Refugio de Vida Silvestre Romelia fue creado bajo el Decreto N° 27412, con fecha del 24 de noviembre de 1998. Junto con Cabo Blanco y otras pequeñas áreas de la región, el RMVSR constituye uno de los últimos reductos de bosque húmedo tropical y especialmente de bosque muy húmedo tropical no solo del cantón de Cóbano en la provincia de Puntarenas, sino de toda la Península de Nicoya, en Costa Rica. Reserva Natural Absoluta Son espacios naturales cuya declaración tiene como finalidad la protección de ecosistemas comunidades o elementos biológicos que por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial. La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco fue creada por Decreto N° 10, del 21 de octubre de 1963, la reserva se ubica en el extremo sur de la Península de Nicoya y tiene una extensión de 1270 Ha en la parte terrestre y 1800 Ha en la parte marina, un kilómetro de la costa hacia el mar en toda la reserva, incluyendo la Isla Cabo Blanco. Reserva Natural Absoluta Nicolás Wessberg fue creada bajo Decreto N° 23701, con fecha del 10 de octubre de 1994, con el fin de proteger los bosques tropicales y zonas de playa en el extremo sur de la Península de Nicoya, cerca de Montezuma. Zona Protectora La Zona Protectora Península de Nicoya fue creada mediante Decreto Ejecutivo N°.22968, del 10 de marzo de 1994, es de importancia por ser una zona de protección de nacientes. Predomina el bosque seco, primarios intervenidos, secundarios, tacotales y pastizales. Los siete sectores que componen la zona protectora son: A) Sector Carmona B) Sector La Gloria C) Sector Lepanto, D) Sector Cerro Pelón, E) Sector Buena Vista, F) Sector Cataratas, G) Sector Cerital (Sinac, 2000). L a s á reas protegidas, reservas naturales y zonas de protección del Territorio son las siguientes: la Zona Protectora Península de Nicoya en Paquera, Cóbano, Lepanto; Cabo Blanco en Cóbano; Curú en Paquera; Isla Negritos en Paquera; La Ceiba en Paquera; Nicolás Wessberg en Cóbano; Romelia en Cóbano y Chorotega en Paquera, Lepanto, Cóbano. Áreas de Interés Especial Dentro del Territorio también existen otras iniciativas de gestión territorial destinadas a la conservación y protección de los recursos naturales que no se encuentran bajo la figura legal de protección de Áreas Silvestres Protegidas, y que sin embargo, son importantes de mencionar como el Corredor Biológico Chorotega es un programa regional del Área de Conservación Tempisque (ACT) y los diferentes actores de la sociedad civil; especializado en fomentar la conservación y manejo de recursos naturales y las conectividades en el Territorio.

15

Asentamientos Campesinos Inder La formación de asentamientos campesinos Inder comprende el conjunto de procesos necesarios para asentar familias en tierras adquiridas por el Estado y proveerla de un instrumento legal que respalde la posesión de la tierra y faculte al beneficiario para su provecho (Inder, 2013). A continuación, se muestra información detallada acerca de los asentamientos campesinos Inder registrados para el Territorio Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira. Cuadro 1. Asentamientos Inder establecidos en el Territorio por distrito. Distrito Cóbano Cóbano Cóbano Cóbano Cóbano/ Paquera Paquera Paquera Paquera Lepanto Lepanto

Nombre Asentamiento Cabuya Santa Teresa La Península Santa Fe Las Flores

234,63 843,91 198.08 293,80 726,51

Número de familias beneficiarias 34 84 137 39 158

343,86 399,69 1051,84 16,14 10,96

53 48 300 46 60

Área en Has.

Pánica (Tambor) Curú Río Grande Rosaclau Las Palmas

Fuente: Inder, 2013.

Principales Especies de Flora y Fauna Por tratarse de un Territorio tan extenso y biodiverso, resulta difícil hacer mención de todas y cada una de las especies de flora y fauna presentes en el Territorio, sin embargo y a manera de contextualización, se muestran las especies emblemáticas o más comunes de encontrar en el Territorio, principalmente registradas en sus áreas de protección y conservación natural. Dentro de las principales especies de flora se encuentran como especies emblemáticas podemos citar especies pioneras como Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), el guarumo (Cecropia sp), el guácimo (Guazuma ulmifolia) y el gallinazo (Schyzolobium parahyba), Cenízaro (Samanea saman), Cedro amargo (Cedrela odorata), entre las más frecuentes. Mientras que las principales especies de fauna identificadas están el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el saíno (Tayassu tajacu), el armadillo común (Dasypus novemcintus), el pizote (Nasua narica), el mapache (Procyon lotor), el mono cariblanco o capuchino (Cebus capucinus), entre otros. Es común observar la lapa roja (Ara macao), la pava (Penelope purpurascens), el zopilote (Coragyps atratus), el zonchiche (Cathartes aura) y varias especies gavilanes. Entre los reptiles son comunes la iguana verde (Iguana iguana), la bécquer (Boa constrictor). Además de guacamayas, lapas, garzas, tucanes, osos hormigueros, pacas, osos perezosos, tayras o hurones, pizotes, mapaches, armadillos, monos y otras especies.

16

Zonas de Riesgo Natural El Territorio Peninsular (Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira) debido a su ubicación geográfica (cercanía a las zonas sísmicas de Nicoya y rodeada por el mar del Golfo de Nicoya) y sus condiciones socio-demográficas, favorecen múltiples amenazas tanto naturales como antrópicas, las cuales son básicas para determinar las políticas de prevención y promoción a desarrollarse dentro del Plan de Prevención para Emergencias y Desastres. Según la historia sísmica del Territorio, con cada evento se ha afectado en gran magnitud la infraestructura y caminos, los más recientes son el sismo ocurrido en Cóbano en el año 1992 y en menor grado el de Nicoya en el año de 2012. Además, debemos de considerar las inundaciones que se dan con frecuencia en la zona, afectando a la agricultura y la ganadería. El Territorio Peninsular posee una red fluvial bien definida, la misma cuenta con un grupo de ríos y quebradas que se pueden considerar el punto focal de las amenazas hidrometeorológicas. En algunos de los ríos y quebradas ha disminuido el periodo de recurrencia de las inundaciones, lo que causa la ocupación de las planicies de inundación, y el desarrollo urbano en forma desordenada y sin ninguna planificación, y al margen de las leyes que regulan el desarrollo urbano y ambiental. A lo anterior, se suma el lanzamiento de desechos sólidos a los cauces, redundando en la reducción de la capacidad de la sección hidráulica y provocando el desbordamiento de ríos y quebradas. Las características topográficas y geológicas propias del Territorio Peninsular, hacen que este sea vulnerable a procesos como la inestabilidad de los suelos. Los lugares más vulnerables son aquellos sitios de laderas de fuerte pendiente, cercanas a los ríos principales. Además, se debe recalcar que cualquier lugar del Territorio donde se hayan hecho cortes de caminos y tajos, es muy vulnerable a este tipo de proceso. Los efectos más importantes de los deslizamientos son: - Sepultamiento de viviendas - Daños diversos a caminos - Avalanchas de lodo, generadas por represamiento de ríos afectando sobre todo aquellas viviendas ubicadas sobre la llanura de inundación de los mismos - Daños a cultivos Con respecto a las tormentas marinas los lugares más susceptibles son Paquera centro y la franja costera específicamente las islas, en donde habitan al menos 160 personas y 18 viviendas. La infraestructura en riesgo las rampas de los ferrys y tipos de transporte como las lanchas y pangas. En caso de no haber acceso por la ruta principal terrestre debido a un desastre natural, se encuentran vías alternas, tal es el caso de Cóbano y Paquera con una ruta de destino a Jicaral, cuyo buen estado de la misma depende del clima. En otros casos como el de Montezuma la una única alternativa sería la vía marítima, con destinos cercanos a Paquera y a Puntarenas y 17

por vía aérea en helicóptero, esta última como única alternativa para Vainilla. Cóbano también tiene la posibilidad de trasladar vía marítima y vía aérea con helicóptero y avioneta ya que el Hotel Barceló cuenta con pista de aterrizaje.

Aspectos Poblacionales Población Actual El Territorio de Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira, cuenta con una población total de 25258 (INEC, 2011). La densidad total del Territorio es de 22 personas por cada kilómetro cuadrado. La población del Territorio cuenta con una mayoría de hombres aunque la diferencia es de aproximadamente solo unos 516 hombres. Esto significa que para el Territorio hay un 51% de la población que es hombre y un 49% que es mujer. El rango de edad predominante en el Territorio son las personas que cuentan entre 13 y 35 años de edad, ellos son aproximadamente un 36%. La población rural es la mayoritaria con un 73% del total de personas en el Territorio (INEC, 2011). La distribución de la población por rangos de edad se divide en cuatro grandes grupos, la niñez (24%), los jóvenes (36%), los adultos (32%) y las personas de la tercera edad (8%) (INEC, 2011). La población del territorio con alguna discapacidad representa aproximadamente 11% del total de la población, y la discapacidad más común es para ver, la segunda en cantidad es para caminar o subir escaleras y la tercera discapacidad que más se encuentra en el territorio es para utilizar los brazos o manos. La población del territorio muestra diferencias muy grandes en educación si se agrupan por rango etario. Según los años de escolaridad, el grupo etario que ha llegado más lejos en sus estudios son personas entre 36-64 años mientras que la gente con más edad son los que poseen menos años de escolaridad (INEC, 2011).

Dinámica Poblacional El Territorio no ha sufrido cambios drásticos en la cantidad de población que habita en sus distritos. Los mayores cambios se han dado en Cóbano donde 2918 personas más vivían en este distrito en el año 2011 que en el año 2000. El cambio en Paquera también es significativo donde hay un incremento de casi 1020 personas. Los cambios Chira y Lepanto no han sido tan grandes. Para todo el territorio el cambio ha sido de aproximadamente 4554 personas. Para la población vista desde rangos etarios el dato más importante es que todos los grupos etarios definidos en esta caracterización han aumentado en cantidad de personas excepto la población que tiene entre cero años y doce años. Este grupo más bien ha reducido su número entre la población del Territorio en el año 2000 y las que vivían en el Territorio en el año 2011.

18

Desarrollo Social El Índice de Desarrollo Social es elaborado por Mideplan y se elabora con indicadores económicos, de educación, salud, participación electoral, entre otros, y sirve para la distribución de presupuestos para los gobiernos locales o para ejecutar proyectos o programas específicos en busca de lograr mejorar el nivel de vida de las personas en determinada zona. La siguiente figura muestra, el índice de desarrollo social a nivel distrital en el Territorio Paquera-CóbanoLepanto-Chira. Figura 1. Índice de Desarrollo Social Distrital.

Fuente: Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2011.

Aspectos Productivos La caracterización de los aspectos productivos se refiere a las condiciones de los medios productivos históricos y a los nuevos que se empiezan a desarrollar en el Territorio, toma en cuenta el sector agropecuario que es el más extenso, la tasa de ocupación en el Territorio y los nuevos medios productivos en el Territorio de Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira.

Formas de Producción Predominantes El Territorio de Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira cuenta con un desarrollo económico heterogéneo en cuanto a dinámica. En lo que sí coinciden es en las principales actividades económicas de los diferentes distritos que componen el Territorio. La producción agropecuaria es una de las actividades productivas más lo importante en la zona. Los principales medios productivos son la pesca artesanal y la agricultura para Lepanto; para Paquera es la agricultura y la ganadería, en Cóbano es el turismo, la agricultura y la ganadería y en Chira la pesca artesanal.

19

Tasa de ocupación La situación de empleo para el Territorio es favorable ya que solamente 266 personas dicen estar desempleadas. Por otra parte 8.405 personas están ocupadas, esto no nos indica las condiciones laborales pero sí que se encuentran laborando, hay 930 personas que están pensionadas, 3.436 personas están sólo estudiando en este momento, 4.769 personas se dedican a oficios doméstico y 2.140 personas se encuentran desocupadas por otras razones. Existen 91 personas que son una parte de la población muy pequeña y no representa siquiera un 1% que viven de rentas o alquileres (INEC, 2011).

Evolución de los medios de producción A pesar de que las mayores actividades económicas de casi todos los distritos del Territorio se enfocan en actividades agropecuarias, existen varias MiPymes en el Territorio para sectores variados. Según datos del Ministerio de Economía, en el Territorio existen alrededor de 16 MiPymes registrados en esta zona del país siendo casi todas de comercio y servicios. El turismo es un sector que poco a poco ha ido evolucionando en el Territorio, más que todo en la zona de Cóbano y Paquera. Existen atractivos turísticos en la zona, sobre todo en zonas protegidas, en lo que hace faltos incentivar el desarrollo turístico.

Infraestructura básica de apoyo a la población y a la producción Este apartado se refiere brevemente el estado de infraestructura básica para generar desarrollo a nivel territorial, tanto a nivel humano y social como en lo productivo. Para ello se describen distintos tipos de infraestructuras consideradas básicas: transporte (red vial), viviendas, centros de salud, educación, manejo de desechos sólidos y la denominada red de cuido, que representa un esfuerzo del Estado costarricense para apoyar a los niños a través del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Infraestructura vial y de transporte El Territorio Paquera-Cóbano-Lepanto -Chira cuenta con amplia red de caminos, cuyo tipo y estado es variable. Con aporte de la unidad encargada de la gestión vial de los municipios del Territorio de estudio, se logró recopilar información que describe los materiales, longitudes y estados de los caminos establecidos en Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira. En cuanto al tipo de caminos destacan los nacionales, cantonales, distritales y vecinales. Los materiales son de asfalto y lastre para los de acceso más remoto.

20

Cuadro 2. Infraestructura vial del Territorio. Distrito

Longitud (km) Total Asfalto

Lepanto Paquera Cóbano Chira

272,88 198,68 220,48 33,72

34,16 24,87 27,60

Portuaria Lastre o tierra 238,72 173,81 2 192,88 1 33,72

Aérea

1

Fuente: Unidad de Gestión Vial, Municipalidad de Puntarenas, 2014.

En lo que corresponde a la descripción de los puertos y pistas de aterrizaje se tiene el conocimiento que estas son las más importantes y que se encuentran en funcionamiento, tal es el caso de los atracaderos de Puerto Paquera, de Playa Naranjo, muelle de Tambor y aeropuerto de Tambor. Además de la composición y longitud de la red vial, se han realizado estudios sobre el estado de las vías. Estos datos también son manejados por los gobiernos locales de cada cantón y están categorizados por tres estados: malo, regular y bueno.

Figura 2. Estado de infraestructura vial por kilómetros en Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira.

Fuente: Elaboración propia con información de la Unidad de Gestión Vial, Municipalidad de Puntarenas.

La información adquirida muestra como en el distrito de Lepanto se observa un nivel más alto de caminos en mal y regular estado, pero esto se debe a que sus caminos poseen más longitud a la de los otros distritos si se hace una comparación a nivel de porcentaje se puede ver que todos tienen cifras parecidas. A nivel del Territorio se puede apreciar que el porcentaje de caminos malos y regulares predomina con respecto a los otros, este comportamiento es igual al individualizado para cada distrito.

21

Estado de Viviendas La información disponible del Censo 2011 permitió determinar los cambios en el estado o calidad de las viviendas para el territorio nacional. Para lograr este objetivo, el INEC, indagó por el tipo y estado de los materiales que presentan el piso, paredes y techo de las viviendas (INEC, 2011). Con esta información se calculó el estado de las infraestructuras residenciales, insumo para la elaboración de un indicador del estado general de las viviendas. Desarrollado en tres grandes categorías: malo, regular y bueno. A nivel nacional, dos tercios de las viviendas del país fueron consideradas en buen estado (63,7%). Además, las viviendas en mal estado han disminuido 2% con respecto a los resultados del año 2000. Esta disminución significó aumento directo para las viviendas en estado regular (INEC, 2011). En general en los cuatro distritos los resultados fueron positivos, con un porcentaje bastante alto de viviendas en buen estado (48%) con respecto al total, igualmente hay un porcentaje bastante alto de viviendas en regular estado (39%) y solo unas pocas que se catalogan como en mal estado (13%). Solamente en Chira se cuenta con más viviendas en estado regular que en buen estado, aunque siempre las que están en buen y regular estado son más que las que están en mal estado.

Centros de Educación Resumiendo los datos proporcionados por el Ministerio de Educación Pública para el Territorio se registran aproximadamente 68 centros de educación preescolar, 68 de primaria, 6 de secundaria y 1 centro de enseñanza superior, todos de carácter público, además existen 3 centros de educación preescolar, 3 de primaria y 1 de secundaria de carácter privado. Cabe mencionar, que el MEP maneja sistemas de circuitos como mecanismo de cobertura y distribución educativa.

Centros de Salud Con datos del Ministerio de Salud se describe brevemente la situación territorial con los centros de salud. Sin embargo, esta no intenta, al menos por ahora, hacer mención acerca del estado de infraestructura tal y como se ha hecho en apartados anteriores. De forma general, y según datos de La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS, 2013), para el año 2013 se registraron como enfermedades más frecuentes: Hipertensión, Obesidad, Dislipidemia, Diabetes mellitus, entre las más destacadas. Interesa más para el presente trabajo describir un poco la distribución de estos centros, junto con la cantidad de usuarios adscritos a sus servicios, para obtener un panorama descriptivo acerca de la cobertura de este servicio a nivel territorial. 22

De acuerdo con la CCSS (2013), para dar cobertura al servicio de salud en Paquera, Cóbano, Lepanto y Chira, se cuenta con ocho Centros de Atención Básica en Salud (Ebais), no se ubican hospitales en el Territorio y en promedio se atienden unas 3400 personas exceptuando en Chira donde se atiende un promedio de 1576 personas por Ebais.

23

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DEL TERRITORIO MISION DEL TERRITORIO Un Territorio que gestiona acciones articuladas a nivel institucional, empresarial y social en respuesta a los intereses y necesidades de los diferentes sectores mejorando la calidad de vida de la población peninsular de forma sustentable.

VISION DEL TERRITORIO Ser un Territorio modelo unificado, inclusivo y desarrollado, con un sistema sustentable, que garantice el bienestar social, económico, ambiental y cultural de la población peninsular.

VALORES DEL TERRIORIO

24

MARCO LEGAL DEL PLAN El Desarrollo Rural Territorial sustentable es un proceso de cambio integral en materia económica, social, cultural, ambiental y político institucional, impulsado en un territorio rural con la participación concertada y organizada de todos los actores sociales existentes en dicho Territorio, orientado a la búsqueda de la equidad, el bienestar socioeconómico, la cohesión e identidad social de sus pobladores. El proceso de planificación del Desarrollo Rural Territorial debe considerar la articulación e integración de todos los actores del Territorio, de manera que facilite llevar a la práctica los programas, proyectos y acciones identificadas y priorizados en forma participativa por la sociedad civil, los gobiernos locales, la empresa privada y las instituciones públicas en su formulación y ejecución. En este sentido la Ley 9036 de Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario en el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), establece una serie de artículo relacionado que citamos a continuación por su relevancia: Primero, artículo 1. Objetivo y Aplicación: “Establecer un marco institucional para el Desarrollo Rural sostenible del país que permita la formulación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de Estados en esta materia mediante la creación de los mecanismos de planificación, coordinación y ejecución del desarrollo rural del país, con énfasis en los territorios de menor grado de desarrollo.” Segundo, artículo 3. Definiciones, específicamente los incisos h), i), l), m), n) y o): “…h) Desarrollo humano: la finalidad del Desarrollo Rural Territorial es contribuir al proceso de generación de las capacidades humanas que permitan el ejercicio de la libertad y el crecimiento personal de los habitantes. i) Desarrollo Rural Territorial: proceso de cambio integral en materia económica, social, cultural e institucional, impulsado en un territorio rural, con la participación concertada y organizada de todos los actores sociales existentes en dicho territorio, orientado a la búsqueda de la competitividad, la equidad, el bienestar y la cohesión e identidad social de sus pobladores. l) Multifuncionalidad: variado conjunto de funciones desempeñadas en el medio rural, en donde a sus contribuciones generadas con las actividades rurales, agrarias y no agrarias (agroindustria , agro negocios, turismo y otros servicios) se suman hoy otras funciones esenciales para toda la sociedad, entre las que sobresalen la preservación de los recursos naturales, el suministro de servicios ambientales, el mejoramiento de los espacios y paisajes rurales y la extensión de las diversas modalidades de gestión agroambiental. m) Multisectorialidad: proceso de articulación del conjunto de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, ubicadas en un territorio rural, con la finalidad 25

de atender desde su misión y sector particular de acción y de manera simultánea, las necesidades y demandas muldimensionales e impulsar las potencialidades multifuncionales de los territorios rurales. n) Participación: acción organizada de los actores sociales territoriales que les permite tomar sus propias decisiones según los intereses territoriales, en coordinación con las instituciones estatales que las respetarán. o) Sostenibilidad: conjunto de procesos económicos sociales e institucionales, continuos, progresivos y autónomos, efectuados en armonía con el ambiente de manera tal que garanticen la satisfacción de las necesidades de las actuales generaciones así como la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Comprende las actividades humanas orientadas a la conservación, recuperación, protección y uso adecuado de los recursos naturales mediante formas económicas, sociales y organizacionales en correspondencia con la dinámica propia del medio natural de los territorios rurales…” Tercero, artículo 4. Principios orientadores, específicamente los incisos c), d), e), f) y g): “…c) Territorialidad y descentralización: tanto las acciones de planificación como de ejecución de las políticas de desarrollo territorial rural tendrán en cuenta el cumplimiento de las políticas públicas dictadas por el Poder Ejecutivo, sobre descentralización y desconcentración de las competencias y potestades del Inder, posibilitando que la política responda a las demandas y las necesidades originadas en los territorios rurales, considerando la complementariedad existente entre los espacios rurales y urbanos. d) Integralidad: el Desarrollo Rural Territorial se concibe como un proceso multidimensional y multisectorial que requiere la atención simultánea de los principios aquí consignados, a fin de evitar la ejecución de acciones aisladas o sin una misma orientación. e) Participación: el Desarrollo Rural promoverá la participación de diversos actores dentro del Territorio, como un elemento sustancial para suscitar los cambios organizativos y productivos requeridos para dinamizar la economía territorial. f) Desarrollo humano: la finalidad del Desarrollo Rural es contribuir al proceso de generación de las capacidades humanas que permitan el ejercicio de la libertad, la movilidad social y el crecimiento personal de los habitantes. g) Multisectorialidad: el Inder promoverá el Desarrollo Rural por medio de la coordinación de los distintos sectores de la Administración Pública, las organizaciones privadas y otros de la sociedad, mediante la planificación territorial operativa y la articulación presupuestaria de las instituciones participantes, en los ámbitos local, regional y nacional…” Cuarto, artículo 7. Regiones de mayor rezago social: “Las acciones de desarrollo rural que efectúe el Estado atenderán de manera prioritaria las regiones con mayor rezago social y económico mediante el impulso de las actividades productivas socioeconómicas rurales, el incremento de la inversión productiva, el fomento 26

a la diversificación de oportunidades de empleo e ingreso y la promoción de vínculos entre los ámbitos rural y urbano, para facilitar a los agentes de la sociedad rural el acceso a los apoyos que requiere la actividad productiva, así como la prestación de los servicios necesarios para el mejoramiento de su bienestar.” Quinto, artículo 10. Estrategia de fomento a la participación rural: “En la ejecución de las políticas de Desarrollo Rural Territorial, el Estado promoverá la participación de los actores de los territorios rurales como impulsores y gestores del desarrollo social, económico, ambiental y cultural de los territorios a los cuales pertenecen. Esta participación será la base de lo siguiente: a) La formulación de una visión de futuro del Territorio, capaz de orientar la inversión y la prestación de los servicios de apoyo necesarios. b) La creación de espacios de diálogo y negociación para el tratamiento de temas relacionados con la ejecución de los planes de Desarrollo Rural Territorial c) La coordinación entre las entidades públicas y los actores de los territorios para la formulación de estrategias y ejecución de actividades de interés mutuo.” Sexto, artículo 11. Apoyo del Inder a los planes de Desarrollo Rural: “El Inder y las instituciones públicas implicadas en el Desarrollo Rural Territorial, de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria de cada una de ellas, podrán facilitar el acceso a recursos materiales y financieros para la formulación y ejecución de los planes de desarrollo rural territorial, en concordancia con su presupuesto, así como los recursos necesarios para el funcionamiento de los Consejos de Desarrollo Rural, tanto a nivel territorial como regional. A su vez, podrán asesorar en la ejecución del proceso de promoción y brindar la capacitación de los distintos actores participantes, así como el apoyo y seguimiento organizativo que estos requieran.” Séptimo, artículo 13. Formulación de los Planes de Desarrollo Rural Territorial: “El Inder, con la participación de los actores rurales tanto públicos como de la sociedad civil, agrupados en los consejos territoriales y regionales de desarrollo rural, apoyará y facilitará la formulación de los planes de Desarrollo Rural Territorial de cada uno de los territorios y regiones, los cuales deberán estar armonizados con los planes reguladores elaborados por las municipalidades que orientarán la acción del sector público implicado, de acuerdo con los objetivos establecidos en la presente ley.” Por otro lado, los Estatutos del Consejo Territorial Peninsular (Ver ANEXO B) establecen los siguientes lineamientos. En relación con los fines del Consejo Territorial:

27

“ARTÍCULO CUARTO: Los fines del Consejo serán reflejados mediante los Planes de Desarrollo Rural Territorial y son los siguientes: A) Promover y fomentar el bienestar social, económico, productivo, educativo, ambiental y cultural del territorio. B) Priorizar las necesidades de la población de mayor rezago social, mediante una acción integral con un enfoque de desarrollo rural, participativo, inclusivo y sostenible. C) Incentivar la diversificación productiva del Territorio, tomando en cuenta el mejoramiento de los espacios y paisajes rurales y la protección del patrimonio natural. D) Contribuir al desarrollo de las capacidades de la población y su inclusión en los procesos de desarrollo económico, social, cultural, ambiental e institucional. E) Fortalecer la articulación en los procesos de desarrollo, creando condiciones para que los actores locales sean gestores de su propio desarrollo. F) Articular, negociar, organizar y facilitar los proyectos de desarrollo dentro del Territorio.” Y en relación al Plan de Desarrollo, es importante resaltar los artículos décimo, decimoprimero y decimosegundo: “ARTÍCULO DÉCIMO: El Plan de Desarrollo Rural Territorial es la herramienta de planificación, que tiene como finalidad orientar el desarrollo integral del territorio, a partir de la identificación de las necesidades y prioridades de acción que se generan en el territorio.” “ARTÍCULO DECIMOPRIMERO: El Plan de Desarrollo Rural Territorial será elaborado por el Comité Directivo, se apoyará en los actores sociales y de ser necesario en la consulta técnica respectiva. El Plan y sus reformas, deben ser aprobados por la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria por las dos terceras partes de los miembros acreditados y acreditadas presentes.” “ARTÍCULO DECIMOSEGUNDO: El Plan de Desarrollo Rural Territorial incluirá acciones dirigidas a mejorar las condiciones de calidad de vida de la población más vulnerable y bajo amenaza en los territorios y se guiará por los siguientes elementos: A) Marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural y lineamientos sectoriales vigentes. B) Los planes locales y estratégicos de los Gobiernos Locales del Territorio C) Propuestas de los actores sociales del territorio, en función de una visión consensuada de futuro. D) Estrategias, componentes, objetivos, acciones, metas y estimación de los recursos necesarios para su operacionalización en el corto, mediano y largo plazo. E) Coordinación y la articulación como mecanismo de construcción colectiva. F) Debe ser flexible, dinámico y modificable de acuerdo a los resultados de su monitoreo, seguimiento y evaluación.” 28

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN La elaboración del Plan de Desarrollo fue precedida de una serie de etapas en donde se realizaron talleres (ver ANEXO A) y capacitaciones con el fin de obtener insumos para lograr éstos objetivos previstos, según el siguiente esquema del proceso:

Capacitación e inducción

Mapeo de actores

Definir equipo

Taller instituciones

Investigación primaria o caracterización

Taller sociedad civil

Tercer taller conjunto

Resultados talleres Asamblea del territorio

Proyectos institucionales Elaboración del plan

Comité Directivo

Proyectos Nuevos

Capacitación equipo y Comité Directivo

Encuentros de trabajo

Diagnostico y proceso De capacitación Definición de proyectos Elaborado el plan Revisión final, aval y Presentación Plan

Inicio de elaboración de proyectos

Búsqueda y obtención de financiamiento

Proyectos individuales

Ejecución

Proyectos asociativos

Seguimiento

Proyectos estratégicos

Evaluación

Equipo y Directiva

Se conformó un equipo técnico Inder, el cual es capacitado con el fin de que lidere todo el proceso de talleres que se deben de dar en el territorio para llegar a la elaboración del Plan de Desarrollo. El equipo técnico realizó una actividad paralela en dos etapas la primera fue confeccionar el mapeo de actores para conocer los actores físicos y jurídicos del Territorio y la otra es la caracterización o investigación primaria para conocer como es el Territorio, que hay en el mismo. Seguidamente se realizaron varios talleres por distrito en todo el Territorio. Primer Taller. El objetivo fue conocer el actuar de las instituciones en el proceso, se tienen el resultado que es lo que se puede hacer en el territorio con una visión institucional. En el mismo se habla de:

29

Inducción y socialización a: 1. Alcances de la Ley 9036 en DRT. 2. Los conceptos de Territorio y Desarrollo Rural Territorial. 3. Delimitación Territorial 4. La caracterización del Territorio. 5. Alcances de un Plan de Desarrollo Rural Territorial. Trabajo en grupos 1. Validación de la caracterización del Territorio. 2. Análisis FODA territorial. Segundo Taller. El objetivo es conocer cuáles son las aspiraciones que tiene la sociedad civil para el desarrollo de Territorio. En el mismo se habla de: Inducción y socialización a: 1. Alcances de la Ley 9036 en DRT. 2. Los conceptos de Territorio y Desarrollo Rural Territorial. 3. Delimitación Territorial 4. La caracterización del Territorio. 5. Alcances de un Plan de Desarrollo Rural Territorial. Trabajo en grupos 1. Validación de la caracterización del Territorio. 2. Análisis FODA territorial Tercer Taller. En la misma participan la sociedad civil las instituciones con el fin de consensuar las ideas fundamentales para el desarrollo del Territorio y tener un panorama general de la situación del Territorio. En el tercer talle se tratan los siguientes temas: 1. Análisis del Reglamento de Constitución y Funcionamiento de los Consejos Territoriales y Regionales de Desarrollo Territorial. 2. Perfil de las personas a elegir en el CDRT. Después de estos talleres se realizó la Asamblea del Territorio (conformado por la sociedad civil y las instituciones) y dicha asamblea nombró al Comité Directivo que es el que representa al Consejo en todas las acciones del Territorio. El Comité Directivo está conformado por 20 personas representando el 40% instituciones públicas y el 60% sociedad civil y empresa privada. El Comité Directivo se avocó a la elaboración del Plan de Desarrollo en coordinación con el equipo técnico del Inder. Por otro lado, en el tercer taller que se realiza en conjunto sociedad civil e instituciones se obtienen insumos para e Plan de Desarrollo Rural Territorial, es así como para esta etapa se

30

realiza una capacitación conjunta entre el equipo técnico del Inder y el Comité Directivo para la construcción del Plan de Desarrollo. Capacitado el equipo técnico del Inder y el Comité Directivo se realizaron diferentes sesiones de trabajo para elaborar el Plan de Desarrollo. El Comité Directivo nombrado por la Asamblea se planteó la meta de realizar el Plan de una manera pronta, por lo cual se planteó que el dentro del Comité Directivo nombrar un Comité Ejecutivo, que está formado por el presidente, la vicepresidenta y la secretaría, que llevaría material o ideas desarrolladas a las sesiones mensuales del Comité Directivo para lograr avances importantes en el Plan. Fue así como se empezaron a trabajar algunas ideas, a cada una de estas se les desarrolló una definición, actividades que eventualmente serían necesarias para hacer realidad las propuestas, el impacto que se generaría al desarrollar esas propuestas, una duración aproximada de la ejecución, posibles actores involucrados, costo estimado, posibles fuentes de financiamiento, marco legal para ejecutar y encargado del monitoreo de gestión. A continuación se presentan los Programas elaborados del Plan.

PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO 1. Programa de Adaptación al Cambio Climático Definición: Conjunto de acciones dirigidas a mitigar y a adaptar el Territorio al proceso de cambio climático – aumento promedio de la temperatura y acidificación de los mares, subida de nivel de los mares, alteración de la cantidad de lluvia, escasez de agua, cambio de dirección y patrones de los vientos y su impacto en los fuegos y las cuencas hidrográficas-, aumento de la erosión – y su impacto en la Península. Actividades: - Elaborar un plan con un presupuesto, cronograma y resultados detallados - Consulta a expertos - Diagnóstico de la situación actual – mar, islas, fuegos, erosión, nivel de producción de agua, ubicación de poblaciones, registro de fenómenos naturales - Instalación de Estaciones Meteorológicas (para complementar las ya existentes, en el Colegio de Paquera y una próxima a instalar en la reserva Karen Mogensen) y otras formas de monitoreo ambiental. - Relación con el sistema de información del plan de ordenamiento - Relación con el inventario de biodiversidad - Implementación y transferencia de las medidas de mitigación – cosecha de agua, producción en ambientes protegidos, desplazamiento de poblaciones, biodigestores (producción de biogás), agricultura orgánica, red alimentaria local, transporte publico sustentable, reducción de la contaminación, capacitaciones, etc 31

-

Certificación de carbono neutralidad (ya somos un territorio carbono neutral) Medición de su éxito Socializar el concepto

Impacto: El proceso de cambio climático es grave y se acentúa más año con año. Es el producto de hacer lo mismo que hacemos todos los días, en especial en países grandes como China, Estados Unidos y Australia, pero si no cambiamos nuestros patrones de producción y consumo y no tomamos acciones ante sus efectos inmediatos se darán consecuencias graves e irreversibles para el Territorio. Un plan como este es una respuesta inmediata de corto plazo ante este fenómeno, que debe a su vez contemplar un proceso de largo plazo en dirección al desarrollo sustentable. Duración de la ejecución (para formularlo): 6 meses Actores involucrados: escuelas, universidades, instituciones, grupos ambientalistas, productores, toda la población Dimensiones: todas Costo estimado: 3 millones de colones Posibles fuentes de financiamiento: Fundecoperación, Fundecor, Fundación Crusa, Fundación Viva, Fundación Costa Rica por Siempre, PNUD Programa de Pequeñas Donaciones Marco legal para la donación: posible contrato de fideicomiso Monitoreo de la gestión: Comité Directivo

2. Programa de Fomento a la Producción Sustentable Definición: Conjunto de acciones dirigidas al aumento de la generación de fuentes de empleo basadas en sistemas de producción que permiten producir en forma socialmente inclusiva por muchos años, sin dañar el medio ambiente y los recursos de producción de acuerdo a los potenciales y realidades del Territorio Peninsular. Actividades: - Elaborar un plan con un presupuesto, cronograma y resultados detallados - Inventario de zonas productivas existentes (agrícola, pecuario, apícola, forestal, constructivo, marino, turismo), cuantificación de su producción y análisis de sus fortalezas y debilidades por sector - Fomentar la reforestación con fines comerciales y de protección especialmente de las nacientes de agua - Inventario de unidades productivas, haciendo especial énfasis en pymes, micropymes y sector informal - Relacionar con el sistema de información del plan de ordenamiento, inventario de biodiversidad, plan de infraestructura, red alimentaria local y cambio climático - Acceso a los recursos claves: tierra, energías renovables, financiamiento responsable, capacitación, acceso a mercado

32

-

Crear modelos avanzados y centros de investigación de las diferentes actividades productivas Centro de intercambio en línea de mejores prácticas productivas Crear centros de acopio y venta directa Crear un sello verde de producción, comercialización y servicios Promocionar bandera azul y producción orgánica y pesca responsable Vincularse al Plan de Abastecimiento Institucional PAI-CNP Suministro de insumos para la producción orgánica Desarrollar la producción de energías limpias Crear un sistema de indicadores de impacto: cantidad de certificación de producción sustentable, cantidad de empleo sustentable, de producción sustentable, diversificación, acceso a mejores precios, relación con la red alimentaria local sustentable, fortalecimiento de la institucionalidad para emitir certificaciones, para capacitar y otros servicios, acceso a recursos (financieros, tierra, energía renovable, capacitaciones, insumos, información mercados), modelar el acceso a la ley de banca para el desarrollo

Impacto: El aumento de la producción sustentable un motor de desarrollo del Territorio: mejor calidad de vida, mejor ambiente, mayor salud, mayores ingresos, mayor inclusión social, mayor autonomía, le daría un posicionamiento en el imaginario nacional y lo colocaría en posición de ayudar a otros territorios en esta área. Duración de la ejecución: 5 años Actores involucrados: MAG, CNP, INCOPESCA, Inder, SINAC, FONAFIFO, Oficina Nacional Forestal, Universidades, ICT, el MEIC, Banca de Desarrollo y otras, todo el sector productivo y el Comité Directivo Dimensiones: todas Costo estimado: inestimado Posibles fuentes de financiamiento: MAG, CNP, INCOPESCA, Inder, Universidades, ICT, el MEIC, Banca de Desarrollo y otras, todo el sector productivo Marco legal para el Plan: convenio con cada institución Monitoreo de la gestión: Comité Directivo

3. Red Alimentaria Local Sustentable Definición: Un sistema de intercambio alimentario del Territorio en el que productores y consumidores se relacionan directamente en forma física y digital, se conoce y apoya al productor en todas sus etapas productivas, desde semillas y mejores prácticas productivas hasta financiamiento y capacitación, y en el cual el consumidor apoya directamente a las familias agricultoras del Territorio. En este sistema también se apoya al consumidor para utilizar de formas de cocción más sanas y sostenibles (por ejemplo cambiar la leña por la energía solar) y se hacen capacitaciones sobre alimentación saludable, técnicas de manejo de alimentos y festivales culturales que celebren la comida local. Otro componente de este sistema es el comercio directo hacia afuera del Territorio para alcanzar mejores precios. Se entiende por Territorio también el área marítima y todas las actividades económicas relacionadas y por 33

productor todo agente económico que genera un producto o servicio y esto incluye también al sector pesquero.

Actividades: - Elaborar un plan con un presupuesto, cronograma y resultados detallados - Identificar a todos los productores y consumidores alimentarios del territorio - Estimar la demanda actual y sus fuentes de abastecimiento - Estudiar los precios y estimar el impacto de tener mejores precios para los productores - Crear un banco de semillas - Incrementar significativamente el acceso al crédito en el contexto de la Ley de Banca de Desarrollo - Identificar las necesidades e incrementar la oferta de capacitación sobre la red alimentaria - Apoyar la transición hacia la producción orgánica - Crear una aplicación digital para facilitar la conexión entre productores y consumidores - Lograr que las Juntas de Educación y todas las instituciones del Estado en el territorio compren la totalidad de alimentos a productores locales (relacionarlo con el PAI). - Facilitar la sustitución de cocinas de leña por otros métodos saludables y sostenibles - Crear festivales culturales de comida local - Visibilizar la red alimentaria en medios sociales y como parte de la estrategia de turismo rural sustentable - Cuantificar el impacto social, económico, ambiental y cultural de la red - Fortalecer las ferias locales - Transición a la pesca y acuacultura responsable - Relacionarlo con el sello verde peninsular que abarque todos los proyectos de desarrollo. Impacto: incrementar el ingreso de las familias productoras de alimentos del Territorio, favorecer a los consumidores con mejor calidad de los alimentos, crear un tejido de apoyo social y confianza en lo local, facilitar la transición hacia prácticas productivas más saludables para las familias productoras y amigables con el ambiente. Duración de la ejecución: 5 años Actores involucrados: Todos los habitantes del territorio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG, el Inder, el MEP, el BNCR y el Banco Popular, el ICT, Asociación Amantes de lo Orgánico, y el INA y como consumidores todas las instituciones estatales del Territorio. Dimensiones: económica, social, cultural y ambiental Costo estimado: por estimarse Posibles fuentes de financiamiento: Organización Internacional de Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fundación CRUSA, Fundecooperación, Fundecor Marco legal para el Plan: convenio con las instituciones públicas y contrato de fideicomiso Monitoreo de la gestión: Comité Directivo

34

4. Programa Manejo Integral de Residuos (sólidos, líquidos, gases y/o sustancias peligrosas) Definición: son todas aquellas acciones relacionadas con el control en la generación, separación, almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos generados por la actividad humana en el territorio peninsular; de forma que armonicen con los principios económicos, ambientales y sociales. La gestión de los residuos incluye tanto estados sólidos, líquidos, gases y/o sustancias peligrosas. Actividades: - Inventario de los residuos generados en el Territorio Peninsular (tipos, estimaciones, identificar principales áreas generadoras) - Elaborar plan Peninsular de manejo integral de los residuos - Resiliencia (capacidad de una persona o grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro) de la población peninsular ante la problemática de los residuos (selección de métodos y técnicas para cada uno de los tipos de residuos) - Divulgación de la Ley 8839 y demás relacionadas con el manejo integral de los residuos - Fortalecimiento de Pymes del Territorio Peninsular (públicas y privadas) relacionadas con el aprovechamiento de los residuos; por ejemplo centros acopio reciclaje, artesanías, abonos orgánicos con residuos biodegradables, etc. - Elaborar y ejecutar un programa de educación ambiental en todo el Territorio Peninsular que concientice a la población sobre la necesidad de manejar adecuadamente los residuos, en el corto y mediano plazo - Relacionar con cambio climático, producción sustentable, sello verde, salud, ambiente, educación - Fomentar las 4R´s a nivel de la población peninsular: Reducir, Reciclar, Reutilizar y Reforestar - Fomentar la reforestación con fines comerciales y de protección (especialmente de las nacientes de agua) - Fomentar el uso de técnicas amigables con el ambiente en todas las áreas de desarrollo - Aumentar los galardones BAE en la península: escuelas, playas, hoteles, fincas agropecuarias, empresas e instituciones - Crear un sistema de indicadores de impacto que reflejen el avance en este campo Impacto: Territorio Peninsular con un plan de acción que contribuya a la disminución del impacto generado por el inadecuado manejo de los residuos en general, con amplia participación y articulación de los actores estratégicos del sector público, privado y la comunidad. Duración de la ejecución: 5 años

35

Actores involucrados: Concejos de Distrito (Jicaral, Paquera y Cóbano), Ministerio de Salud, Inder, Universidades, todo el sector productivo, Fundación Limpiemos Nuestros Campos (FLNC), Comité Directivo, MAG, CNP, INCOPESCA, Cámaras de Turismo, ASEPALECO, Asociaciones comunales. Dimensiones: todas Costo estimado: inestimado Posibles fuentes de financiamiento: Concejos de Distrito (Jicaral, Paquera y Cóbano), Inder, Universidades, Banca de Desarrollo y otras, todo el sector productivo MAG, CNP, INCOPESCA, Marco legal para el Plan: convenio con entidades involucradas. Monitoreo de la gestión: Comité Directivo

5. Programa de Infraestructura Sustentable Definición: Es un plan que detalla las necesidades y soluciones de infraestructura fundamentales para el desarrollo sustentable del territorio en materia de transporte terrestre y marítimo (carreteras, puentes y muelles), comunicación (telefonía e internet), electricidad, aguas (potable, riego y servidas), seguridad, educación, espacios públicos (parques, gimnasios, casa de cultura, bibliotecas) y salud. Actividades: - Elaborar un plan con un presupuesto, cronograma y resultados detallados - Inventario de necesidades de obras existentes y nuevas considerando su impacto - Lista de instituciones relacionadas con cada obra, incluyendo labores de mantenimiento - Monitoreo de su ejecución Impacto: La materialización de estas obras potencia el impacto de cada uno de los sectores que afecta y por lo tanto de las poblaciones respectivas y su desarrollo. Duración de la ejecución: 5 años Actores involucrados: Cada una de las instituciones según la obra, Inder, eventualmente cada gobierno local y el Comité Directivo Dimensiones: institucional y cada dimensión según la obra que corresponda Costo estimado: inestimado Posibles fuentes de financiamiento: Cada institución, Inder y eventualmente cada gobierno local Marco legal para el Plan: convenio con cada institución Monitoreo de la gestión: Comité Directivo

6. Programa de Transporte Público Sustentable Definición: Es un plan cuyo objetivo general es desarrollar una oferta de servicio permanente de transporte público terrestre y marítimo de alta calidad, inclusivo e integrado y que atienda a toda la población del Territorio incluyendo el cumplimiento de Ley 7600, basado en lo posible en energías renovables y al menor costo. 36

Actividades: - Elaborar el Plan con un presupuesto, cronograma y resultados detallados - Conseguir las concesiones respectivas del MOPT - Analizar la factibilidad de crear un sistema de transporte publico terrestre basado en biogás (energías limpias) producido localmente - Crear una empresa pública de economía mixta entre los tres consejos de distrito que se encargue de proveer el servicio y mantenimiento de carreteras - Presentar el Plan al Ministerio de Obras Públicas y Transportes - Firmar convenio conjunto para realizarlo - Monitoreo de su presupuesto y ejecución - Hacer un inventario de comunidades que no cuentan con servicios públicos (marítimo y terrestre), además valorar el servicio existente Impacto: Mejorar la oferta y el acceso al transporte terrestre y marítimo tiene un alto impacto económico y social que ayuda a la población a tener acceso a servicios de salud y educación, también ayuda directamente al proceso productivo y al turismo. Y en caso de hacerse con energías limpias ayuda a sustancialmente al ambiente y a la salud directamente. Y en caso de encargarse del mantenimiento de las carreteras ayudaría a mejorar la circulación en general. Duración de la ejecución: 5 años Actores involucrados: gobiernos locales, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, concesionarios de los ferrys. Dimensiones: todas Costo estimado: varios cientos de millones de colones Posibles fuentes de financiamiento: Fundecooperación, Fundecor, Fundación Avina Marco legal para el Plan: Convenio con los Consejos Distritales Monitoreo de la gestión: Comité Directivo

7. Programa de Desarrollo Educativo Definición: Es un plan que cuyo objetivo general es crear la oferta educativa de mejor calidad para toda la población (niños, jóvenes, adultos, mujeres) del territorio, incluyendo la educación universitaria. Esta mejor oferta consiste en general en lograr mejorar cualitativamente la oferta educativa en función del desarrollo rural sustentable del territorio en todas sus dimensiones, y en particular en cada centro educativo lograr: un horario ampliado, fortalecer la capacidad de gestión educativa de con el sistema de información PIAD, mejorar la cobertura de becas, ampliar el servicio de comedores escolares y otros servicios complementarios durante vacaciones, que las juntas de educación formen parte de la red alimentaria local, contar con un gimnasio en cada Colegio Técnico Profesional, fortalecer el programa de empleabilidad de los CTPs, fortalecer el desarrollo institucional de la Dirección Regional Educativa Peninsular y los Circuitos Educativos del Territorio, lograr que toda la población en edad escolar se matricule y 37

permanezca dentro de los Centros Educativos hasta completar los ciclos lectivos, integrar a toda la población atendida en los CenCinai a los Centros Educativos, aumentar la cantidad de población que recibe educación universitaria, lograr que exista un universidad especializada en desarrollo rural sustentable en el Territorio. Actividades: - Elaborar el Plan con un presupuesto, cronograma y resultados detallados - Presentar el Plan que busca estandarizar la oferta educativa de alta calidad a la Dirección Regional Educativa Peninsular para enriquecerlo - Presentar Plan al Ministerio de Educación Pública - Firmar convenio conjunto para realizarlo - Monitoreo de su presupuesto y ejecución - Fortalecer a los Colegios Técnicos Profesionales como actores del desarrollo sustentable local (producción y procesamiento de alimentos, apoyo el valor agregado). - Buscar la vinculación con las iniciativas de educación superior existentes en el territorio e informarlas del Plan de Desarrollo - Promover la incorporación de la realidad peninsular en la oferta educativa en primaria y secundaria. - Vincular este plan con otras iniciativas pertinentes Impacto: Materializar el derecho a la mejor Educación Pública para cada habitante del Territorio hace posible que poco a poco toda su población tenga una mejor calidad de vida, podamos acabar con la pobreza y hayan más posibilidades de avanzar en el desarrollo sustentable del Territorio. Duración de la ejecución: 5 años Actores involucrados: Cada uno de los Centros Educativos de la región, los supervisores de circuito, la directora regional, las oficinas respectivas del Ministerio de Educación Pública y el Comité Directivo Dimensiones: todas Costo estimado: varios cientos de millones de colones Posibles fuentes de financiamiento: Ministerio de Educación Pública, Universidades Estatales, UNESCO, Organización Internacional del Trabajo Marco legal para el Plan: Convenio con el MEP Monitoreo de la gestión: Comité Directivo

8. Programa de Salud Pública Definición: Es un plan que cuyo objetivo general mejorar la salud, incluye la salud reproductiva, de toda la población peninsular mediante la identificación de las condiciones fundamentales necesarias de ejecutar por parte de la población de un territorio, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminadas al desarrollo de mejores condiciones de salud individuales y colectivas. Lo anterior de acuerdo a indicadores internacionales de la Organización Mundial de la Salud. 38

Actividades: - Elaborar el Plan con un presupuesto, cronograma y resultados detallados - Elaborar el diagnostico de los principales problemas relacionados a la salud de la población, de la mano de las Instituciones especializadas y rectora en el tema de la salud (Ministerio de Salud). - Presentar el Plan al Ministerio de Salud, la Dirección de CENCINAI y a la Caja Costarricense del Seguro Social - Firmar convenio conjunto para realizarlo - Monitoreo de su presupuesto y ejecución - Programas de prevención y promoción de salud integrales Impacto: Materializar el derecho a la mejor salud para cada habitante del Territorio hace posible que poco a poco toda su población tenga una mejor calidad de vida pues significa menores obstáculos para acceder a la educación y a la producción, mayor estabilidad familiar, ahorros y una mejor calidad para las nuevas generaciones. Duración de la ejecución: 5 años Actores involucrados: CCSS, cada uno de los centros de salud de la región y PANI, Inamu, Red de Cuido, Conapam, Icoder, UNA (Programa de Promoción de la Salud), Hogar de Ancianos de Jicaral, ASOPROSALUDCO (Cóbano), Junta de Protección Social Dimensiones: todas Costo estimado: varios miles de millones de colones Posibles fuentes de financiamiento: CCSS y Ministerio de Salud, Organización Mundial de la Salud Marco legal para el Plan: Convenio con la CCSS y el Ministerio de Salud Monitoreo de la gestión: Comité Directivo

9. Programa Fomento de la Identidad Cultural Definición: Este programa es altamente inclusivo y busca el fortalecimiento de la Identidad Territorial mediante la promoción de la cultura y rescate de los valores peninsulares que propicie un mayor arraigo de la población de todos los grupos etáreos (niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores). Actividades: - Promover lugares para realizar actividades culturales en los diferentes distritos del Territorio (Casas de la Cultura, colegios /escuelas, canchas de deporte, etc) - Fomentar los valores por medio de actividades culturales - Habilitar sitios culturales en aquellos lugares del Territorio donde no haya 39

-

Identificar elementos culturales propios de nuestro Territorio: canciones y autores autóctonos, poemas, trajes típicos, comidas típicas, etc. La promoción y realización de eventos culturales en el Territorio, con productos y elementos propios del territorio peninsular (festivales, ferias temáticas, días de campo) Territorio con símbolos que lo identifican y que promueven la integración (logo, lema, canción) Contar con medios de comunicación propios del Territorio: emisoras radio local, periódicos locales, revista virtuales (por ejemplo: Redes de la Península) Promover la presentación de actividades culturales en el Territorio como teatro, danza, cuentacuentos; de modo que la población tenga la oportunidad de participar Hacer alianzas con universidades para que en verano y período vacaciones de estudiantes impartan talleres de teatro, danza, pintura, etc… Elaborar un listado de artesanos y/o representantes culturales del Territorio (nombre, lugar, actividad cultural) Invertir en cultura, identidad, autoestima, ciudadanía y justicia

Impacto: Sin lugar a dudas es un activo indispensable para el desarrollo, por la fuerza de cohesión que genera entre la población del Territorio. Tradicionalmente, la identidad es asociada a aspectos culturales y ambientales, sin embargo, hoy día, el concepto es más amplio porque considera las dinámicas sociales que resultan de especial importancia para entender determinados procesos de desarrollo. Un Territorio con identidad se caracteriza por valores (solidarios, apegados a sus tradiciones, respeto y consideración por las personas mayores), sienten profundo orgullo del Territorio y hasta tienen cierta independencia del resto del país que les permite tener una visión propia de desarrollo (por ejemplo desarrollo sustentable en el Territorio Peninsular). Duración de la ejecución: 5 años Actores involucrados: Ministerio de Cultura y Juventud, MEP, CCSS, Asociaciones de Desarrollo, Conapam, Icoder, universidades, Junta de Protección Social, Consejos Municipales Dimensiones: todas Costo estimado: varios miles de millones de colones Posibles fuentes de financiamiento: Consejos Municipales, MCJD, Asociaciones de Desarrollo, Conapam. Marco legal para el Plan: Monitoreo de la gestión: Comité Directivo

10. Sistema de Información Geográfica Definición: es una herramienta informática basada en la plataforma Google Earth (con compatibilidad) y que tiene como objetivo integrar en el largo plazo y en forma continua la planificación física, socioeconómica y ambiental del Territorio y el monitoreo del impacto de 40

este plan de desarrollo sustentable del Territorio. Debe incluir estudios sobre aspectos geográficos, ecológicos (ecosistemas marinos y terrestres, cuencas hidrográficas, bosques, áreas protegidas, cacería, incendios forestales, contaminación, biodiversidad), económicos (actores y áreas productivas, infraestructura), legales, sociales (pobreza, educación, salud) y culturales, con el fin de propiciar el desarrollo sostenible, contribuyendo a que los gobiernos y sus comunidades orienten su desarrollo. Actividades: - Elaborar un plan con un presupuesto, cronograma y resultados detallados. - Definir los términos de referencia para realizar los estudios correspondientes. - Estimación del presupuesto necesario. - Asegurar la fuente de financiamiento. - Contratar a la organización responsable de llevarlo a cabo. - Socialización de los resultados del estudio. - Hacerlo accesible en internet. - Partir del POT del DRIP en 1993 y bases de datos existentes. (IMAS, PIAD, Corredor Biológicos) - Otras. Impacto: servir como herramienta para la toma de decisiones de los actores del territorio incluyendo entidades financieras, grupos organizados de la sociedad civil, empresas, instituciones, gobiernos locales, donantes y otros, relacionadas con la formulación, ejecución y evaluación de impacto de sus proyectos a la luz del plan de desarrollo rural del territorio. Además que sea una base en la formulación de un Plan Regulador Peninsular Duración de la ejecución: 18 meses para su inicio. 5 años en actualización. Actores involucrados: Comité Directivo del CTDR, donantes, entidades públicas, organización que lo ejecuta. Actores especializados, Mideplan, organizaciones privadas, Dimensiones: todas Costo estimado: 500 millones de colones Posibles fuente de financiamiento: IFAM, Dinadeco, Fundecoperación, Fundecor, Fundación Crusa, Fundación Viva, Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación Costa Rica por Siempre, Google. Marco legal para la donación: posible contrato de fideicomiso Monitoreo de la gestión: el Comité Directivo que estaría revisándolo de acuerdo a los términos de referencia del contrato o convenio.

11. Inventario de Biodiversidad Definición: La identificación y ubicación de todas las especies y sus ecosistemas marinos y terrestres en el Territorio y su monitoreo recurrente, que incluyen estaciones de monitoreo ambiental permanente, con el fin de conocerlos, apreciarlos y conservarlos. Actividades: 41

-

Elaborar un plan con un presupuesto, cronograma y resultados detallados Recopilación de toda información existente Consulta a expertos para la definición del proyecto Definición del costo Ejecución Socialización de resultados Integrarlo al sistema de información geográfica Hacerlo accesible en internet

Impacto: Aumentar el conocimiento y valoración de la biodiversidad del Territorio, haciendo posible aumentar su protección y monitoreo a la luz de su proceso de desarrollo sustentable. Permite evaluar el impacto del plan de adaptación y mitigación al cambio climático, de las actividades productivas (agricultura, ganadería, pesca, turismo, etc) del plan de infraestructura, del plan integral de residuos, de la contaminación y emisión de sustancias tóxicas. Enriquece la oferta al turismo sustentable y la medición de su impacto. Duración de la ejecución: 24 meses Actores involucrados: Universidades, Minae, SINAC, Áreas Marinas de Pesca Responsable, Áreas Protegidas, Asadas, asentamientos, toda la población Dimensiones: ambiental, social, económica, infraestructura Costo estimado: inestimado (pendiente) Posibles fuentes de financiamiento: Fundecoperación, Fundecor, Fundación Crusa, Fundación Viva, Fundación Costa Rica por Siempre, BIOMAR, Corredor Biológico. Marco legal para la donación: posible contrato de fideicomiso Monitoreo de la gestión: Comité Directivo

12. Programa de Fortalecimiento Institucional Definición: Es una estrategia de fortalecimiento de la gestión e impacto de las instituciones públicas con incidencia en el Territorio en relación con el Plan de Desarrollo del Territorio, basados en el Artículo N° 11 Ley 9036. Actividades: - Lista de instituciones relacionadas y sus contactos - Reunión para identificar sus necesidades y conocer sus planes a la luz del plan de desarrollo del territorio como territorio de acuerdo al Artículo N° 6 Ley 9036 - Formulación del plan institucional y firma del acuerdo con cada institución con el Consejo Territorial de Desarrollo Rural - Hacerlo accesible en internet Impacto: Las instituciones públicas con incidencia en el Territorio tienen la posibilidad de generar el mayor impacto en el menor tiempo posible debido a su carácter público y sus recursos. Mucho del rezago del Territorio se debe a la gestión débil y desarticulación de estas instituciones. 42

Duración de la ejecución: 18 meses Actores involucrados: Cada una de las instituciones: Inder, MOPT, MAG, Minae, Ministerio de Trabajo, IMAS, Inamu, ICT, Incopesca, IFAM, Dinadeco, incluyendo los CDCI y Comité Directivo Dimensiones: institucional y cada dimensión según la institución que corresponda Costo estimado: 1 500 000 colones Posibles fuentes de financiamiento: Inder Marco legal para el Plan: cada convenio Monitoreo de la gestión: Comité Directivo

13. Programa de Fortalecimiento Asociativo Comunitario Definición: forma en que los grupos organizados toman conciencia de la situación particular que atraviesa el Territorio, de los errores al interior de su comunidad, cuáles son las principales necesidades a las que dar solución con el fin principal de mejorar la calidad de vida de las familias, fomento de lo cultural y fortalecimiento de la identidad local y regional. La asociatividad se da por intereses en común que va desde atender necesidades comunitarias (servicios básicos; agua, electricidad, vivienda.) gremiales (organizaciones de productores(as), pescadores(as), empresarios(as), sectoriales (ambientalistas, turismo, etc), y gubernamentales.

Actividades: - Inventario del tipo de agrupaciones que prevalece en el Territorio y sus calidades (si es formal o informal, a qué se dedica, total socios(as), si tiene planes o carece de éstos, total presupuesto, etc.) - Plan de fortalecimiento dirigido a las organizaciones peninsulares de modo que en un lapso de dos años estén formalmente constituidas, tengan un plan de trabajo o estratégico y cuenten con una estructura administrativa, permisos acordes a sus actividades - Transformar las organizaciones peninsulares en empresas con capacidad de gestionar y administrar recursos, dar valor agregado, encadenamientos productivos - Formación de nuevos cuadros de modo que en el tiempo se creen las condiciones para la inclusión de nuevos líderes y lideresas (jóvenes, mujeres, población discapacitada, adultos mayores) - Crear un sistema (categorías e indicadores) que permita establecer una clasificación de las organizaciones que demuestre su idoneidad para el manejo de recursos financieros (crédito, fondos revolutivos) - Fomentar la asociatividad distrital y/o peninsular más apropiada: cooperativa, asociaciones, cámaras - Vincular este plan con el plan de desarrollo educativo, infraestructura y todas las demás - Crear un espacio digital intercambio de mejores prácticas y el desarrollo comunitario. - Coadyuvar la ejecución y cumplimiento de la ley desde el punto de vista de participación comunitaria en sectores como salud, ambiente, agrícola, cultural 43

Impacto: Protagonismo y empoderamiento de la población en la búsqueda de soluciones a la problemática del Territorio Peninsular. Incidencia en la consecución de recursos para el desarrollo de proyectos que permitan el mejoramiento de vida de las familias mediante la generación de empleos y acciones concretas en el área social, ambiental, salud e identidad cultural. Duración de la ejecución: tres años Actores involucrados: Organizaciones gremiales, Inder, Infocoop, Inamu, MEIC, ICT, Universidades, MAG, CNP, Incopesca, IFED, Comité Directivo, Dinadeco, Ministerio de Cultura, MEP. Dimensiones: todas Costo estimado: inestimado Posibles fuentes de financiamiento: Inder, Infocoop, MEIC, Banca de Desarrollo, Organismos Internacionales donantes, MAG, CNP, Incopesca, Universidades Marco legal para el Plan: convenio con instituciones involucradas. Monitoreo de la gestión: Comité Directivo 14. Ley para el Desarrollo de las Islas Habitadas del Territorio Peninsular Elaborar una propuesta de Ley, validarla con los pobladores de las Islas e impulsarla para su aprobación en la Asamblea Legislativa. Algunos de los principales elemento a tomar en cuenta son: Islas que abarca actualmente son Chira, Venado, Caballo, Bejuco, Jesusita y Cedros Creación del Consejo Insular de Desarrollo con presupuesto Plan Quinquenal de Desarrollo Sustentable –creación de capacidades propias Elección y conformación de Consejo Insular de Desarrollo Fortalecer su relación con los Consejos Municipales Habilitar el derecho a titulación de tierras ante el Registro Nacional Fomentar el desarrollo sustentable – autosuficiencia alimentaria y energética, etc. Focalización de Programas de las Instituciones Públicas relacionadas y sus presupuestos

44

ANALISIS DE LA RELACIONES ENTRE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO Durante este proceso surgió la pregunta de la relación de cada una de las iniciativas entre estas, para conocer cómo se complementaban se desarrolló un cuadro de relaciones.

Como se relacionan unas iniciativas con otras Sistema de informacion geografica en google earth Inventario de biodiversidad Programa de adaptacion al cambio climatico Programa de fortalecimiento institucional Programa de infraestructura (+ internet, electricidad y agua)

SIG IBIODIV CCLIMAT

FORT INSTI

INFRAEST

FOMEN PROD

capa herramienta herramienta herramienta herramienta complem

RED ALIM

EDUC

SALUD

TRANSP

RESIDUOS

ASOCIATIV

info

capa y herr

capa y herr

herramienta

capa y herr

capa y herr

herramienta herramienta herramienta

info

contenido

info

beneficio

beneficio

info

contenido en funcion de en funcion de

complem

contenido

complem

complem

complem

en funcion de

en funcion de en funcion de

en funcion de

en funcion de

en funcion de

en funcion de

en funcion de

en funcion de

en funcion de

en funcion de

en funcion de

en funcion de

en funcion de

en funcion de

en funcion de

complem

en funcion de (PAI) en funcion de (PAI) complem

complemen

complemen

Programa de fomento a la produccion sustentable Red Alimentaria Local Sustentable

en funcion de (PAI) beneficio

Programa de desarrollo educativo (incluye universitaria)

complem

Programa de salud publica

beneficio acceso

complemen contenido

acceso y beneficio complemen

Programa de Transporte Publico Sustentable

beneficio

Prpgrama Integral de Residuos

en funcion de en funcion de en funcion de en funcion de

Plan de fortalecimiento asociativo comunitario Ley para el Desarrollo de las Islas Habitadas del TP

45

LEY ISLAS

en funcion de beneficio

Esta actividad de análisis dio como resultado un cuadro del cual se puede extraer mucha información. Del lado izquierdo del cuadro se puede encontrar las iniciativas que se empezaron a trabajar inicialmente por el Comité Directivo, del lado superior del cuadro se encuentran las mismas iniciativas de manera abreviada, la dinámica del cuadro consiste en relacionar cada una de las líneas, colocando la relación identificada por cada una de las iniciativas. Esta información nos llevó a clasificar las iniciativas, determinando los sistemas de información geográfica y el inventario de biodiversidad son Herramientas de Información dentro del Plan, por lo cual se colocaron como proyecto importantes a desarrollar dentro del Programa de Fortalecimiento Institucional y que la Red Alimentaria Local sería un proyecto muy importante que se podía proponer como parte del Programa de Fomento a la Producción Sustentable. Por otro lado, de acuerdo a los criterios orientadores de sustentabilidad, equidad y aumento de ingresos para toda la población, organizamos las iniciativas del Plan de la siguiente manera: Procesos Estratégicos 1. Programa de Adaptación al Cambio Climático 2. Programa de Fomento a la Producción Sustentable 3. Programa Integral de Residuos (sólidos, líquidos, gases y/o sustancias peligrosas) Mejoramiento de Derechos Básicos 4. Programa de Infraestructura Sustentable 5. Programa de Transporte Público Sustentable 6. Programa de Desarrollo Educativo 7. Programa de Salud Pública 8. Programa Fomento de la Identidad Cultural Territorial Fortalecimiento de la Gestión Local 9. Programa de Fortalecimiento Institucional 10. Programa de Fortalecimiento Asociativo Comunitario Compromiso con los Habitantes de las Islas 11. Ley para el Desarrollo de las Islas Habitadas del Territorio Peninsular Como se puede observar el programa 8 no era parte de las iniciativas iniciales, y los programas 3, 10 y 11 fueron incluidos dentro del punto 2 y 9 en los cuadros de las dimensiones respectivas, durante la revisión de las ideas surgidas de los talleres y el acomodamiento por dimensión que se identificó que los temas culturales no estaban siendo abordados de una forma directa por lo cual se incluyó el Programa de Fomento a la Identidad Territorial y que los otros tres puntos podían integrarse en forma diferente.

46

PROYECTOS DE INVERSIÓN POR DIMENSIÓN Es importante resaltar el apoyo y asesoría brindada por el Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan) de la Región Pacífico Central los cuales dieron líneas orientadoras para la elaboración del documento programático de proyectos de inversión. El mismo contempla una serie de acciones o proyectos que han sido definidos en los diferentes encuentros de trabajo con base en los programas arriba descritos. Se presentan a continuación los proyectos de inversión por cada una de las cinco dimensiones y se incluyen proyectos de tres tipos de acuerdo a la siguiente definición: a.

b.

c.

Proyectos estratégicos, que son los que cubre la mayor parte alto porcentaje del Territorio o que benefician a un alto número de familias, son articulados con varias instituciones y sectores y marcan un cambio significativo en la calidad de vida de las personas del Territorio. Esta actuación integrada y articulada permite el máximo aprovechamiento de los recursos técnicos y financieros de las instituciones así como de los recursos de las personas físicas y jurídicas ejecutoras de los proyectos. Proyectos comunales, son aquellos proyectos que son elaborados por diferentes organizaciones comunales y grupos organizados de hombres, mujeres, personas jóvenes, personas con discapacidad, personas adultas mayores entre otros sectores vulnerables, que benefician a personas del territorio, agrupadas en diversas formas asociativas. Proyectos individuales, son elaborados por una persona que representa a su familia y que buscan mejorar la producción o productividad de una actividad y ser ejemplo de innovación dentro de su comunidad.

Estos proyectos nacen de las comunidades y de los diferentes talleres que se realizan en todo el proceso así como del Comité Directivo, instituciones y grupos organizados del territorio, con el fin de tener una lista de iniciativas de inversión de alto impacto en el desarrollo rural sustentable del territorio. Dimensiones. Se entiende que estos proyectos atienden todas las definiciones incluidas en la ley de forma que aunque están agrupados por dimensión, cada proyecto tiene un impacto alto en múltiples dimensiones y entre sí.

47

DIMENSION AMBIENTAL

Programa Objetivo Estratégico

Objetivos específicos

Adaptación al Cambio Climático Crear una capacidad local permanente para la disminución del impacto negativo generado por el Cambio Climático mediante acciones de mitigación y adaptación que mejoren las condiciones de vida de los habitantes del territorio Peninsular Meta

Línea Base

1. Realizado diagnostico acerca del nivel de la huella de carbono en el territorio, incluyendo zona marítima. Primera etapa 20%: definición de los términos de No disponible referencia, Segunda etapa 20%: búsqueda de financiamiento y adjudicación, Tercera etapa 40%: ejecución, Cuarta etapa 20%: presentación de resultados a. Implementar las acciones de mitigación necesarias para disminuir la huella de carbono 2. Identificadas todas las fuentes del recurso hídrico, captadas o no captadas, No disponible del territorio Peninsular

3. Gestionada la factibilidad de la instalación de mínimo de 3 estación No disponible meteorológica para el territorio Peninsular

b. Definir las acciones de adaptación para 1. Elaborada estrategia para identificar aumento de la capacidad de respuesta acciones en las poblaciones afectadas por No disponible ante el impacto del cambio climático los efectos del cambio climático.

Indicador

Porcentaje de avance en cada etapa del diagnóstico.

Riesgo

No conseguir los recursos para ejecutar la meta.

Cantidad de No conseguir los fuentes de recurso recursos para hídrico ejecutar la meta. identificadas. Porcentaje de avance en las gestiones realizadas.

Porcentaje de avance en el desarrollo de la estrategia

48

Acciones o proyectos

Diagnóstico

Responsable (Institucional y comunal)

AMPR, CATIE, UNA, EARTH, UCR, SINAC, MAG, ASEPALECO, Fundecooperación, UNED; GIZ

Observaciones

Se estima la duración de 2 años para su ejecución

Elaboración del ASADAS, AYA, SINAC, Se estima la duración estudio hidrogeológico SENARA, DIRECCIÓN de 3 años para su del territorio DE AGUAS ejecución Peninsular

Factibilidad de la instalación./ No conseguir los recursos para ejecutar la meta

El estudio de factibilidad para la instalación de tres estación meteorológica

Se estima la duración INM, ASEPALECO, GIZ de 1 año para su ejecución

No conseguir los recursos para ejecutar la meta./Falta de coordinación interinstitucional

El diseño de la estrategia, es importante considerar la realización de una avaluación de las presiones climáticas locales, vulnerabilidades y resiliencia e identificar información local sobre vulnerabilidades al cambio climático.

CATIE, MARVIVA, FUNDACION Se estima la duración CORCOVADO, de 1 año para su CENTRO AGRICOLA ejecución CATONAL EN JICARAL, INCOPESCA

Programa Objetivo Estratégico:

Objetivos específicos

a. Identificar las principales fuentes y clases (sólidos, líquidos, gases y/o sustancias peligrosas) de residuos generados en el territorio

Manejo Integral de Residuos Promover la adecuada gestión de los residuos mediante todas aquellas acciones relacionadas con el control en la generación, separación, almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos generados por la actividad humana de forma que armonice con los principios económicos, ambientales y sociales.

Meta

1. Inventariados las fuentes, tipos y cantidades de residuos generados por distrito.

Línea Base

Datos del Ministerio del Sistema de información de la gestión integral de los residuos

Indicador

Porcentaje de avance del inventario por distrito.

Riesgo

Acciones o proyectos

No contar con el presupuesto/ Información no disponible o no accesible.

No contar con presupuesto

Campañas de divulgación de la ley 8839/ Campañas para fomenta las 4R´s en el territorio/ Campañas para fomentar el uso de las técnicas amigables con el ambiente

1. Elaborada estrategia para educación en el manejo de integral de residuos en el No disponible territorio.

Proyectos de reciclaje en el 2. Mejorado el manejo, aprovechamiento y territorio./ transformación de los residuos. Servicios de recolección existentes

Identificar organizaciones o grupos interesados en Cantidad de No contar con trabajar en el iniciativas presupuesto/ No aprovechamiento de generadas para el contar con recursos los residuos/ manejo, humano/ Falta de Habilitación y aprovechamiento y interés por parte mejoramiento de transformación de de las centro de acopio/ los residuos organizaciones y la Capacitación para la sólidos. comunidad. generar las habilidades de transformación de los residuos

49

Observaciones

Identificar fuentes de información (concejos de distrito, empresas, cámaras, instituciones, entre otros)./ Elaborar una UNED, Concejos de Se estima la matriz para la Distrito, Ministerio duración de 1 año recolección de los de Salud, ASEPALECO para su ejecución datos/ Programar las visitas para la recopilación de la información./ Sistematizar la información.

Porcentaje de avance en el desarrollo de la estrategia

b. Promover las acciones orientadas a lograr una adecuada gestión de los residuos generados en el territorio.

Responsable (Institucional y comunal)

MEP, SINAC, MINISTERIO DE SALUD, WATERKEEPER, ASEPALECO, CAPATUR

Se estima la duración de 1 año para su ejecución

MINISTERIO DE Se estima la SALUD, CONSEJOS duración de 1 año LOCALES, CAPATUR Y para su ejecución ASEPALECO

DIMENSION ECONOMICA PRODUCTIVA DIMENSIÓN ECONÓMICO Programa Objetivo Estratégico:

Objetivos específicos

Fomento a la Producción Sustentable Fortalecer las diferentes actividades económicas del territorio, fomentando el encadenamiento productivo y la generación de fuentes de empleo basadas en sistemas de producción sustentable que permitan producir de forma socialmente inclusiva. Responsable Meta Línea Base Indicador Riesgo Acciones o proyectos (Institucional y Observaciones comunal)

a- Fomentar sistemas de producción sustentable que aprovechen los 1. Inventariadas por recursos del territorio, en armonía distrito las zonas con el ambiente productivas: Agrícolaspecuarias, pesca, turismo u otras.

2. Identificadas las fuentes o programas que brinden acceso a los recursos de producción: tierra, energías renovables, financiamiento responsable, capacitación, mercado.

Censo Agropecuario INEC 2014, Información de Porcentaje de avance INCOPESCA, MAG, CNP, ICT, inventario por distrito MINAE, INDER.

Identificar fuentes de información (INEC, INCOPESCA, MAG, CNP, ICT, MINAE, No contar con presupuesto, INDER.)/ Elaborar un matriz para la INCOPESCA, MAG, de información no disponible o recolección uniforme de los datos/ CNP, ICT, MINAE, no accesible. Programar las visitas para la recopilación INDER. de la información/ Sistematizar la información.

Programas de apoyo institucional ya existentes (MAG, INDER, CNP, IMAS, Cantidad de fuentes MEIC, INAMU, MINAE, ICT, programas identificados INCOPESCA, INA, Sistema Financiero, ONG´s, INFOCOOP, entre otros)

3. Identificadas para su aplicación las prácticas Información técnica de o técnicas de instituciones especializadas producción más (MAG, INTA, CNP, ICT, responsables y MINAE INCOPESCA, INA y sostenibles de acuerdo Universidades). al tipo de actividad económica.

Cantidad de prácticas o técnicas de producción identificadas.

Identificar fuentes o programas con recursos para la producción (MAG, INDER, CNP, IMAS, MEIC, INAMU, MINAE, ICT, INCOPESCA, INA, Sistema Financiero, y Información no disponible o INFOCOOP, ONG´s)/ Elaborar un matriz no accesible. para la recolección uniforme de los datos/ Programar las visitas para la recopilación de la información/ Sistematizar la información.

MAG, INDER, CNP, IMAS, MEIC, INAMU, MINAE, ICT, INCOPESCA, INA, Sistema Financiero, ONG´s, INFOCOOP

Aplicación de estas prácticas o técnicas en actividades de reforestación con fines MINAE comerciales y de protección.

-

Aplicación de estas prácticas o técnicas en INCOPESCA, AMPR actividades de pesca y acuacultura.

-

Información no disponible o Aplicación de estas prácticas o técnicas en INA, ICT, Cámaras no accesible. actividades de turismo rural comunitario. de turismo locales Aplicación de estas prácticas o técnicas en MAG, INDER, CNP, actividades agropecuarias. INTA Fomentar fincas bandera azul ecológicas o MAG, INDER de certificación orgánica.

b. Generar información y nuevas tecnologías para transferirlas a los pobladores del territorio generando nuevas capacidades.

1. Gestionado la formación un centro de investigación en el territorio que genere información y nuevas tecnologías en apoyo a la producción.

Centros experimentales funcionando en otros territorios (INTA)

Cantidad de acciones gestionadas.

Falta de presupuesto/ Factibilidad del proyecto.

2. Transferida a los Información técnica de pobladores del instituciones especializadas territorio la (MAG, INTA, CNP, ICT, información existente y INCOPESCA, INA y la generada mediante Universidades). investigación.

Cantidad de población informada y capacitada.

Falta de presupuesto

3. Creado al menos un banco de semillas por Información del INTA, distrito (nativas y material de productores del otras), que promueva la territorio. soberanía alimentaria del territorio.

Cantidad de bancos de semilla generados.

Visita a Centros experimentales/ Formulación del proyecto para la instalación de un centro de investigación en el territorio.

Promover el intercambio de experiencias en prácticas productivas sostenibles Capacitar a la población del territorio en energías limpias, agricultura orgánica, producción sustentable

Falta de presupuesto/ Falta de un espacio idóneo para el establecimiento del banco de semillas.

50

Búsqueda de información/ Búsqueda del material existente/ Búsqueda de lugares para el establecimiento del banco de semilla

INTA, MAG, CNP, INDER, Universidades, Asociaciones de Desarrollo.

-

-

MAG, INTA, CNP, ICT, INCOPESCA, INA y Universidades

INTA, MAG

-

c. Fortalecer el encadenamiento de las actividades productivas y de servicio para incidir en la generación de empleo digno e inclusivo.

1. Generado el valor agregado en al menos un producto o servicio de una empresa u organización del territorio.

Información del CNP, MEIC, Cantidad de productos o CITA, productor, empresa u servicios con valor organizaciones de la zona agregado. con experiencia en la transformación de productos o servicios.

Falta de presupuesto/ Falta Formulación documento de proyecto para de capacidad de gestión generar el valor agregado en la producción CNP, MEIC, empresarial de guayaba en la comunidad de Río INDER Grande, Paquera. Apoyo a proyectos relacionados con grupos de pescadores involucrados con zonas de pesca responsable para el mejoramiento del manejo del producto final.

Cantidad de acciones realizadas para el funcionamiento de la Red Alimentaria Territorial.

Falta de presupuesto/ Falta de capacidad de gestión empresarial/ Falta de apropiación con la iniciativa

MAG,

Lograr que el programa del PAI de prioridad a los productos generados en el CNP, MAG, INDER territorio.

-

Promover eventos culturales de comida CNP, MAG, INDER, con productos del territorio (ej: festivales ADI, Cámaras de culturales de comida local). Turismo Realización de un inventario a nivel CNP, MAG, INDER territorial de los productos autóctonos.

Cantidad de acciones realizadas para la creación de la oferta turística del territorio.

Información no disponible o no accesible / Falta de capacidad de gestión empresarial/ Falta de presupuesto

Lograr que el ICT, MEIC, Concejos distritales apoyen la oferta local de Turismo Rural Sustentable Promover "Declaratoria turística del territorio" por parte del ICT

Identificar y priorizar la atención de necesidades presentes en el sector turístico para fortalecer esta actividad (p.ej. señalización vial, acceso a servicios en general). Incentivar la participación de microempresas turísticas del territorio en ferias dentro y fuera de la zona Realizar una feria por distrito (4 en total) durante la época de mayor visitación de turistas al territorio para promover y ampliar la oferta turística actual Fortalecer a los diferentes actores de la actividad turística (microempresas, organizaciones, Cámaras, etc)

-

CNP, MAG, INDER, Municipalidades

Incentivar la incorporación de productos del territorio en el mercado regional CNP, MAG, INDER chorotega. Diseñar una plataforma digital que facilite la conexión entre productores y CNP, MAG, INDER consumidores Cámaras Turismo territorio Microempresarios, APMETUR, Concejos distrito, MEIC, ICT

-

Promocionar estilos alimentarios CNP, MAG, INDER, saludables (ej: sustitución de cocinas de ADI leña por otros métodos)

Fortalecer las ferias locales

3. Gestionada acciones dirigidas a la creación de una oferta de Turismo Rural Sustentable en el territorio Peninsular.

-

INCOPESCA, AMPR, CNP, INDER

Crear un sello verde Peninsular para CNP, MEIC, productos y servicios generados en el INDER territorio. 2. Gestionada acciones No disponible dirigidas a la formación de una Red Alimentaria Territorial Sustentable mediante un sistema de intercambio donde productores y consumidores se relacionen directamente y fortalezcan hábitos y estilos saludables.

MAG,

-

-

ICT, MEIC, Concejos Municipales, Cámaras de Turismo ICT, Concejos Municipales, Cámaras de Turismo ICT, Concejos Municipales, Cámaras de Turismo ICT, Concejos Municipales, Cámaras de Turismo ICT, Concejos Municipales, Cámaras de Turismo ICT, Concejos Municipales, Cámaras de Turismo

Promover que los diferentes actores de la ICT, Concejos actividad turística del territorio visiten Municipales, otras zonas del país para que conozcan la Cámaras de Turismo Oferta turística que ofrecen

51

DIMENSION SOCIAL

Programa Objetivo Estratégico:

Fomento Asociativo Comunitario Promover que los grupos organizados tomen conciencia de la situación que atraviesa el territorio en cuanto a organización mediante la promoción del concepto de asociatividad que fortalezca Responsable Objetivos específicos Meta Línea Base Indicador Riesgo Acciones o proyectos (Institucional y Observaciones comunal) Información de Identificar fuentes de información/ DINADECO, lista de a. Establecido un inventario de Elaborar una matriz para la actores del INDER, El porcentaje de Información no DINADECO, INDER, agrupaciones u organizaciones que existen recolección de los datos/ bases del DRIP, avance del disponible o no MAG , MEIC, AyA, en el territorio y su clasificación Programar las visitas para la bases de datos del inventario. accesible. Municipalidades. (organizacional, operativa y gestión) recopilación de la información/ 1. Promocionar la asociatividad para MAG, MEIC, AyA, Sistematizar la información. fortalecimiento del interés por el trabajo Municipalidades. con fines comunes y equitativos en la Capacitación de acuerdo a las población del territorio. necesidades encontradas/ b. Elaborada estrategia de fortalecimiento Programas del INA, Porcentaje de avance INA, INAMU, MEIC, Asesoría y seguimiento de los organizacional, operativo y de gestión INAMU, MEIC, Inder, en el desarrollo de la Falta de presupuesto procesos Inder, INFOCOOP, dirigido a las organizaciones peninsulares INFOCOOP, estrategia Universidades Promover y fortalecer las de acuerdo a sus necesidades. Universidades MiPymes y el sector informal (emprendedurismo) Campamentos o encuentros de c. Creados los espacios en el territorio, jóvenes./ Cursos o capacitaciones Consejo de la que permitan en el tiempo el de la población en general/ persona Joven, 2. Impulsar la formación de la población involucramiento comunal de jóvenes, Cantidad de espacios Promoción de eventos culturales y iglesias, comités en general para que se involucre a los CTDR Peninsular Falta de presupuesto mujeres, población discapacitada, adultos generados deportivos./ Facilitar y acompañar deportivos y procesos de desarrollo territorial. mayores y su inclusión en los diversos a que nuevos actores sociales, en culturales, Concejos procesos de desarrollo del territorio. la incersión a la organización y Municipales, ADI. vida comunal.

52

Programa

Objetivo Estratégico:

Objetivos específicos

Gestionar un plan de implementación y uso del PIAD en el centros educativos públicos a nivel Peninsular

Desarrollo Educativo Fortalecer el sistema educativo a nivel del territorio peninsular mediante la gestión de un plan con la Dirección Regional Educativa Peninsular que mejore la oferta educativa a través de indicadores en desempeño académico, asistencia y equidad (becas, asistencia al comedor y salud básica) que permita que la población estudiantil del territorio se mantenga dentro del sistema educativo y facilite su vinculación con el mercado laboral.

Meta

Línea Base

Indicador

Riesgo

Cantidad de centros educativos que ya Porcentaje de centros Falta de El PIAD siendo utilizado en el 100% de los tienen en educativos que presupuesto/ Falta centros educativo a nivel Peninsular funcionamiento el utilizan el PIAD de voluntad política PIAD

Falta de presupuesto/ Falta de voluntad política/ Falta de interés de los centros educativos

Acciones o proyectos

Responsable (Institucional y comunal)

Sesiones de trabajo con la Dirección Regional/ Capacitación Dirección Regional del sistema/ Inventario de Educativa Peninsular recursos existente (recursos del MEP humano, acceso a internet, equipo tecnológico).

-

Identificar la población estudiantil meta por centro educativo. / Negociar con el MEP y las Juntas Juntas de Educación de Educación. / Difundir la y MEP. información del programa en las comunidades.

-

Habilitado en el 100% el programa de Gestionar la permanencia del programa de comedor de centros educativos dirigido a comedor de los centros educativos durante los estudiantes que asisten dos veces al todo el año calendario para los día, en los centros que manifiesten interés estudiantes que asisten dos veces al día. de participar.

Ningún programa habilitado durante todo el año calendario.

Fortalecer el programa de empleabilidad de los CTP

Sesiones de trabajo con los CTP/ Sesión de trabajo con el CORVEC/ Búsqueda de financiamiento con Datos generados por Falta de presupuesto Porcentaje de avance diferentes entidades/ Diagnóstico CORVEC Pacífico / Falta de voluntad CTP, CORVEC en el plan de mejora interno acerca de la gestión del Central política programa de empleabilidad o vinculación empresarial de los CTP.

Elaborado un plan de mejora con indicadores por cada uno de los CTP.

Elaborada una estrategia que facilite y Fortalecer el acceso de los habitantes del promocione información sobre ingreso y territorio a la educación universitaria. financiamiento de la educación universitaria.

No disponible

Porcentaje de centros educativos que cuentan con el programa habilitado.

Falta de recursos Porcentaje de avance para promover la en la estrategia estrategia

53

Observaciones

Organización en el territorio de ferias vocacionales/ Gestionar con las universidades el otorgamiento de becas para estudiantes del territorio.

Universidades estatales y privadas, CONAPE, fundaciones, colegios, Dirección Educativa del MEP

-

-

Programa Objetivo Estratégico:

Objetivos específicos

Salud Pública Definir una estrategia de salud integral identificando los servicios de salud, las necesidades de población que mejore las condiciones de salud individual y colectiva del territorio.

Meta

Línea Base

Indicador

Elaborado un diagnóstico por distrito sobre Información de CCSS, Cantidad de los establecimientos de salud (puestos de Municipalidades, diagnóstico salud) que necesitan mejoras en su Ministerio de Salud elaborados infraestructura

Mejorar la infraestructura de los establecimientos de salud identificados como prioritarios según las deficiencias encontradas

Gestionadas las mejoras a los establecimientos de salud ya priorizados

Información de la CCSS

Riesgo

Información no disponible o no accesible.

Conformados al menos un comité local interinstitucionales e interdisciplinarios integrados por funcionarios del Ministerio de Un comité ya Salud, gobierno local (ZMT e Ing), AyA, conformado en Santa ASADAS, SINAC, y ONG para el manejo Teresa integral de agua residuales en localidades prioritarias

Gestionada las acciones para la construir una planta de tratamiento de aguas Promover acciones orientadas a mejorar el residuales que pueda ser utilizada por las manejo de las aguas residuales del territorio comunidades del territorio mejorando el manejo de las aguas residuales del territorio

Número de comités conformados trabajando en la atención de las aguas residuales

Cantidad de Falta de voluntad gestiones realizadas política/ Falta de presupuesto

54

Justificar las mejoras necesarias de cada establecimiento priorizado/Determinar el presupuesto necesario para esas mejoras/Buscar el financiamiento

Identificar los funcionarios necesarios/ Conformación de los Falta de comités/Realizar un diagnóstico presupuesto/Falta de inicial de los lugares prioritarios que voluntad política y de manejan mal sus aguas otras organizaciones residuales/Establecer un plan de intervención desde la competencia de cada organización.

Viabilidad técnica/ No disponible

Identificar los establecimientos/ Elaborar una matriz para la recolección de los datos/ Programar las visitas para la recopilación de la información/ Sistematizar la información.

Responsable (Institucional y comunal)

Ministerio de Salud, CCSS.

Observaciones

-

Justificar las mejoras necesarias de cada establecimiento Cantidad de Falta de Presupuesto priorizado/Determinar el CCSS gestiones realizadas presupuesto necesario para esas mejoras/Buscar el financiamiento

Falta de Información de CCSS, Presupuesto/Falta de Gestionada la construcción de las Clínicas Cantidad de Terrenos para la recurso humano de Cóbano y Lepanto gestiones realizadas construcción especializado en la tramitología

Desarrollar comisiones interinstitucionales para atender de forma integral el manejo adecuado de aguas residuales ,mejorar la salud pública y disminuir la contaminación por esta causa.

Acciones o proyectos

CCSS

-

Ministerio de salud, Gobiernos Locales (ZMT, ingeniería) AyA, ASADAS, SINAC, ONG

-

Diagnóstico de las necesidades del territorio en cuanto al manejo de aguas residuales/Determinar qué organización se encargará del mantenimiento y seguimiento de la planta de tratamiento /Búsqueda del Ministerio de Salud, terreno ideal para la ubicación de la AyA, Asadas planta de tratamiento/Realización de los trámites necesarios para obtener la viabilidad ambiental, y otros permisos/ Buscar el financiamiento para la construcción de la planta

-

DIMENSION CULTURAL Programa Objetivo Estratégico: Objetivos específicos

Fomento de la identidad territorial Fortalecer la identidad territorial en equidad e inclusión mediante la promoción de la cultura y rescate de los valores peninsulares que propicie un mayor arraigo de la población. Responsable Meta Línea Base Indicador Riesgo Acciones o proyectos (Institucional y Observaciones comunal)

1. Identificados por distrito los lugares estratégicos para la a. Generar espacios realización de actividades permanentes de concientización culturales que fomenten los sobre la importancia de la cultura valores del territorio. y el fomento de los valores territoriales.

2. Creada una identidad del territorio Peninsular

1. Creado al menos un espacio b. Generar espacios por distrito para la promoción y permanentes de concientización defensa de los derechos. para la promoción y defensa de los derechos de las personas ubicadas en grupos vulnerables 2. Realizardas gestiones para la (mujeres, personas con apertura de al menos 2 centros de discapacidad, juventud y otros) atención a grupos vulnerables.

Fortalecer las casas de la Concejos cultura existentes y habitar Municipales, donde no estén SINEC, ADI, MEP funcionando. SINEC, Grupos estudiantiles, Cantidad de lugares espacios comunales identificados por distrito. (Concejos de Distrito o ADI).

Información del DRIP y Consejo Territorial Estudios de Junta de Protección Social, INAMU, CNREE, IAFA, PANI, CONAPAN, Municipalidades.

Información del ICODER

Información no disponible o Identificar elementos no accesible. culturales propios del territorio/ Promover eventos culturales con productos del territorio (ej: festivales, ferias, días de campo).

Cantidad de espacios de Falta de participación/ Falta Crear símbolos que identifiquen el territorio coordinación e intercambios de presupuesto (ej: logo, lema, canción) Identificación de grupos organizados por distrito/ Cantidad de actividades Falta de participación/ Falta Programación y ejecución desarrolladas por distrito de presupuesto de actividades de concientización.

Cantidad de centros de atención gestionados.

55

Falta de presupuesto/ Exceso de tramitología.

-

Concejos Municipales, SINEC, ADI, MEP, INDER

Concejos Municipales, ADI, grupos juveniles. NAMU, CNREE, IAFA, PANI, CONAPAN, Municipalidades

-

Habilitación de una centro ICODER, Concejos de rehabilitación de drogas/ Municipales, habilitación de hogar de Inder, PANI personas adultas y/o centro diurno.

DIMENSION POLITICA INSTITUCIONAL E INFRAESTRUCTURA Programa Objetivo Estratégico:

Objetivos específicos

Infraestructura Sustentable Mejorar la infraestructura del territorio mediante la coordinación interinstitucional en la generación de acciones que promuevan el desarrollo sustentable del territorio.

Meta

Línea Base

1. Elaborado Inventario de las necesidades de infraestructura clasificadas por área. Transporte Bases de datos de las a. Identificar las necesidades de infraestructura (30 %), servicios básicos (20%), educación Instituciones públicas y en el territorio. (15%), salud (15%), seguridad (10%), espacios Concejos Municipales públicos (10%)

1. Promovidas por año un mínimo de 5 obras de infraestructura de forma articulada en el territorio.

No disponible

Indicador

Riesgo

Acciones o proyectos

Identificar fuentes de información/ Elaborar una Información no disponible matriz para la recolección Porcentaje de avance en o no accesible/ Falta de de los datos/ Programar cada etapa del inventario. presupuesto para hacer el las visitas para la inventario. recopilación de la información/ Sistematizar la información.

Cantidad de obras promovidas por año

b. Promover que las obras de infraestructura viables y prioritarias en el territorio se ejecuten.

Presupuesto/ Falta de personal/ Resistencia al trabajo coordinado interinstitucional

No disponible

Cantidad de empresas promovidas

56

MOPT, Concejos Municipales, ICE, AyA, Ministerio de Seguridad, MEP, CCSS.

Observaciones

-

Promoción del asfaltado de la ruta 160 con inclusión de aceras, ciclo vías y pasos de animales/ Promoción de construcción de muelles flotantes/ MOPT, CONAVI, Concejos Construcción de centro de Municipales, ADI, Inder, salud en Las Flores/ Movimientos Comunales. Construcción de salón multiuso en Las Flores/ Construcción de puente Dulce Nombre de Río Grande.

-

MOPT, CONAVI, Concejos Municipales, ADI, Inder, Movimientos Comunales.

.

Monitoreo del avance de las obras.

2. Promovida al menos una empresa mixta (público/privada) para proveer mantenimiento de carreteras.

Responsable (Institucional y comunal)

Identificar posibles involucrados públicos y Presupuesto/ Resistencia privados/ Identificar Concejos Municipales al trabajo coordinado posibles entes financieros/ Seguimiento y monitoreo

.

Programa Objetivo Estratégico:

Objetivos específicos

Transporte Público Sustentable Desarrollar un servicio sustentable y permanente de transporte público terrestre y marítimo mediante la implementación de prácticas ambiental y socialmente responsables que satisfaga la demanda de la población del territorio.

Meta

1. Elaborado Inventario de servicios de transporte existentes. Marítimos (50 %), Terrestres (50%)

Línea Base

Indicador

Presupuesto/ Falta de Concesiones permisos Porcentaje de avance en personal/ Resistencia al existente (Fuente: MOPT) cada etapa del inventario. trabajo coordinado interinstitucional

b. Habilitar nuevos servicios de transporte sustentables en los sectores requeridos.

1. Promovida al menos una empresa mixta (público/privada) para proveer el servicio de transporte faltante en el territorio.

No disponible

No disponible

Acciones o proyectos

Responsable (Institucional y comunal)

Identificar fuentes de información/ Elaborar una matriz para la recolección de los datos/ Programar MOPT, Municipalidad, ADI las visitas para la recopilación de la información/ Sistematizar la información.

Observaciones

-

Cantidad de acciones implementadas

Construcción de terminales/ Renovación de la flota vehicular/ Implementación del manejo de desechos en el ferry/ Promover el Presupuesto/ Resistencia adecuado señalamiento de a los cambios/ Viabilidad las vías de transporte/ MOPT, CTP, de la implementación de Mejoramiento del horario Municipalidad, INDER estas acciones. de los buses y de ferry./ Apertura del servicio de transporte público para isla venado/ Implementación de energías limpias en el transporte público.

-

Cantidad de empresas promovidas

Identificar posibles involucrados públicos y Presupuesto/ Resistencia privados/ Identificar Gobierno Local, MOPT, al trabajo coordinado posibles entes CTP financieros/ Seguimiento y monitoreo

-

a. Mejorar los servicios de transporte existentes en el territorio para que sean servicios más sustentables.

2. Implementadas al menos 10 acciones de mejoramiento en los servicios de transportes existentes para que sean más sustentables.

Riesgo

57

Programa Objetivo Estratégico:

Objetivos específicos

Fortalecimiento Institucional Fortalecer el accionar de las Instituciones Públicas con incidencia en el territorio mediante la gestión de los recursos requeridos para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Meta

Línea Base

Indicador

Objetivo Estratégico:

Objetivos específicos

Responsable (Institucional y comunal)

Observaciones

No disponible

El diagnóstico elaborado

2. Satisfechas al menos 5 necesidades anuales No disponible identificadas en el diagnóstico.

Cantidad de necesidades satisfechas

Identificación de fuentes No contar con los de financiamiento/ recursos/ Poco disposición Realizar labores de de las autorizadades coordinación superiores interinstitucionales.

Dotar a las instituciones con presencia en el territorio los recursos requeridos para mejorar su gestión.

Programa

Acciones o proyectos

Identificar la instituciones con incidencia en el territorio/ Elaborar una matriz para la recolección Información no disponible Todas las instituciones de los datos/ Programar o no accesible. presentes en el territorio. las visitas para la recopilación de la información/ Sistematizar la información.

1. Elaborado un diagnóstico sobre las necesidades de las instituciones.

Fortalecer con herramientas el accionar de las instituciones con presencia en el territorio.

Riesgo

1. Creado un sistema de información geográfica que integre en el largo plazo la planificación física, socioeconómica y ambiental del territorio. Primera etapa 20%: definición de los términos de referencia, Segunda etapa 20%: búsqueda de financiamiento y adjudicación, Tercera etapa 30%: ejecución, Cuarta etapa 20%: presentación de resultados, Quinta etapa 10%: seguimiento

Plataforma google/ Información ya existente de instituciones que pueden ser base para el sistema

No contar con los Porcentaje de avance en la recursos/ Poco disposición Identificación de las creación del Sistema de de las autorizadades instituciones con Información Geográfica superiores información pertinente/ Identificación de financiamiento/ Asesoría de expertos/ Realizar labores de coordinación 2. Elaborado en un 100% el inventario de No contar con los biodiversidad que identifique y ubique todas las recursos/ Poco disposición interinstitucional Base de datos de MINAE, Porcentaje del inventario especies y sus ecosistemas marinos y de las autorizadades INCOPESCA elaborado terrestres. Distrito Paquera 25%, distrito Cóbano superiores/ Información no 25%, distrito Lepanto 25% y distrito Chira 25% disponible o no accesible.

Todas las instituciones presentes en el territorio.

Todas las instituciones presentes en el territorio.

MINAE, INCOPESCA, INDER, Concejos Municipales

-

Ley para el desarrollo de las Islas del Territorio Peninsular Promover la regularización de la tenencia de tierra a los pobladores de las Islas en el Territorio Peninsular mediante la aprobación de una ley que permita el desarrollo integral de los habitantes.

Meta

Elaborar un proyecto de Ley que regularice la tenencia de tierra y el Desarrollo Integral de las Elaborado el proyecto de Ley. Islas.

Línea Base

No disponible

Indicador

Riesgo

Poca disposición de llos Proyecto de Ley elaborado. habitantes/Falta de recursos

58

Acciones o proyectos

Responsable (Institucional y comunal)

Definir una comisión para Municipalalidad de elaborar el documento del Puntarenas, Concejos Municipales, ADI, proyecto de Ley. ACTUAR.

Observaciones

-

EJECUCION DE LOS PROYECTOS Una vez aprobado el Plan por la Asamblea del CTDR se procederá con la planeación de la ejecución del mismo. En esta planificación se deben priorizar los proyectos o acciones a desarrollar por dimensión, realizar un presupuesto y estudios si fuera necesario, designar responsables y conseguir fuentes de financiamiento.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION El seguimiento es el proceso que debe proveer al Comité Directivo, un adecuado control interno sobre el avance del Plan, para identificar oportunamente cualquier desviación de lo planeado y lo efectivamente logrado, de manera que se determinen las brechas entre los objetivos programados y los logros alcanzados, permitiendo tomar decisiones oportunas orientadas a corregir cualquier desviación identificada. El Comité Directivo realizará las actividades de control, necesarias para respaldar la ejecución de las políticas y procedimientos, que permitan obtener la seguridad de que se llevan a cabo las disposiciones emitidas por la Contraloría General de la República, por los jerarcas y los titulares subordinados para la consecución de los objetivos del sistema de Control Interno. De acuerdo a lo anterior, el Comité Directivo realizará las siguientes actividades de seguimiento durante la ejecución del Plan: 1. Elaborar el Plan de Anual de Trabajo y aprobar el Reglamento Interno orientado a ejecutar las acciones programadas por Dimensión que se derivan del Plan de Desarrollo Rural Territorial. 2. Conciliar los programas y presupuestos de los entes públicos presentes en el Territorio, con el fin de lograr mayor eficacia y eficiencia en la acción pública en la ejecución del Plan de Desarrollo Rural Territorial. 3. Elaborar y dar seguimiento al Cronograma General de Ejecución del Plan, que incorpora todas las actividades relativas a la Gestión del mismo y establece la periodicidad de las evaluaciones. 4. Recomendar los cambios necesarios en los programas y acciones de los entes públicos presentes en el territorio, con el fin de ajustarlos a sus necesidades. 5. Coordinar con los CDCI y el CCCI del Territorio, que cada representante de las instituciones públicas o privadas que participan, adopte las medidas necesarias para lograr la incorporación por parte de su institución de los compromisos definidos en el Plan de Desarrollo Rural Territorial. 59

6. La Secretaria Técnica en conjunto con el Presidente del Comité Directivo, le dará seguimiento a la ejecución de los acuerdos de cada una de las sesiones y reuniones del Comité Directivo, y reportará el avance de cumplimiento según su nivel de progreso. 7. El Comité Directivo gestionara y dará acompañamiento a las actividades realizadas por asociaciones, grupos organizados y gobiernos locales, pudiendo nombrar y regular Comisiones de Asesoría Técnica para el seguimiento ejecutivo de los Proyectos y líneas de acción, incluidos en el Plan de Desarrollo Rural Territorial. 8. Las comisiones especiales nombradas para dar Asesoría Técnicas a los proyectos, serán coordinadas por un miembro del Comité Directivo quien dará seguimiento a la ejecución de los acuerdos de la Comisión, informando al Comité Directivo el cumplimiento de las acciones y recomendaciones aplicadas. 9. El Comité Directivo coordinará las acciones necesarias para la ejecución del Plan Territorial de Desarrollo Rural, con las instituciones presentes en el Territorio por medio de los Consejos de Coordinación Interinstitucional, de manera que se identifiquen las debilidades en las políticas públicas de naturaleza territorial, con el propósito de proveer la acción subsidiaria de otras instancias de naturaleza regional o nacional, en atención al deber de probidad y del interés público. 10. La Secretaría Técnica llevará un registro de las actas; documentación de las decisiones; y actividades acordadas en las sesiones del Comité Directivo. Para asegurar la ejecución del Plan y la prestación de servicios públicos orientados al mejoramiento continuo, el Comité Directivo establecerá un sistema de evaluación para el monitoreo de las políticas, planes, programas y proyectos, que resulten estratégicos para el desarrollo del Territorio; y permita la toma de decisiones oportunas y la rendición de cuentas. En este sentido se deberá cumplir en la ejecución del Plan de Desarrollo Rural Territorial, con lo dispuesto en el Artículo 7º del Decreto 35755 del Sistema Nacional de Evaluación, que procura fortalecer la capacidad gerencial en el sector público por medio de la medición y promoción de la calidad y la oportunidad en los resultados de la gestión gubernamental; la generación de información de calidad, fidedigna y oportuna que permita utilizar los recursos mediante una prestación eficaz y eficiente del servicio público para garantizar un desarrollo sostenible en lo económico, lo social y lo ambiental, en el corto, mediano y largo plazos; la disponibilidad de información sobre el monitoreo y la evaluación de políticas públicas y sobre la ejecución de planes, programas y proyectos gubernamentales asociados; y la emisión de estrategias, lineamientos y metodologías de evaluación al sector público, así como el asesoramiento respectivo. En relación con este sistema de evaluación, el Comité Directivo Territorial deberá evaluar los planes, programas y proyectos establecidos en el Plan de Trabajo, con el propósito de

60

garantizar la ejecución de los objetivos y las metas propuestas, considerando los siguientes aspectos: 1. La evaluación debe ser concordante con la planificación y el cronograma de ejecución de proyectos. 2. Se debe de elaborar un cronograma de acciones de gestión de los proyectos que el Comité Directivo defina como prioritarios. 3. Dentro de POI de cada institución involucrada en la ejecución de planes, programas y proyectos del Plan de Desarrollo Rural Territorial, es importante que se contemplen las metas que se visualizaron en el Plan de Desarrollo para su particular evaluación y seguimiento. 4. Se deberá coordinar con el Consejo Regional de Desarrollo Rural, la evaluación del Plan Territorial. 5. Se implementará la coordinación con los CDCI y CCCI presentes en el Territorio, para dar seguimiento al cumplimiento del Plan de Acción de cada institución en relación con el Plan de Desarrollo Rural Territorial. 6. Cada proyecto definido por el Comité como prioritario, debe tener su propio cronograma de actividades de monitoreo, así como establecer una periodicidad para hacer las evaluaciones del cumplimiento de metas. 7. La evaluación pueden realizarla de manera delegada las Comisiones de Asesoría Técnica, creadas por dimensión o por proyecto, según sea la necesidad derivada de la complejidad del Plan y atendiendo al cronograma establecido para ese efecto por el Comité Directivo. El Comité Directivo deberá desarrollar un Plan de Evaluación en relación con la ejecución del Plan de Trabajo de forma que se permitirá lograr lo siguiente: 1. Establecer los objetivos y metas de la evaluación de Plan de Desarrollo Rural Territorial. 2. Desarrollar el propósito de evaluación, según el interés del Comité Directivo 3. Desarrollar los métodos de evaluación aplicables a cada proyecto del Plan de Desarrollo Rural Territorial. 4. Establecer un cronograma para las actividades de evaluación Para sistematizar la evaluación de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo Rural Territorial, y de su Plan de Trabajo, el Comité Directivo nombrará una Comisión de Evaluación, integrada por tres miembros del Comité Directivo Territorial y asesores expertos en Planificación y Evaluación de Proyectos, para definir los factores relevantes que se quieren lograr a partir de la evaluación, y como conseguirla.

61

El Comité Directivo deberá acordar e identificar las acciones relevantes que deberán ser evaluadas, y la periodicidad necesaria. Para desarrollar la evaluación del Plan de Desarrollo Territorial y del Plan de Trabajo, los evaluadores podrán seguir los siguientes requerimientos: 1. Evaluación de objetivos: ¿Qué tan bien ha conseguido el proyecto alcanzar los objetivos establecidos? a. Preguntas posibles: ¿Cuánta gente participa? ¿Cuántas horas están involucrados los participantes? b. Métodos posibles para contestar estas preguntas: sistema de monitoreo, encuesta entre los miembros del equipo acerca de satisfacción con los resultados, escala de logro de metas. 2. Impacto en los participantes: ¿Qué diferencias y de qué tipo ha realizado el programa o la iniciativa en sus objetivos de cambio? a. Preguntas posibles: ¿Cómo ha cambiado el comportamiento como resultado de la participación en el programa? ¿Están los participantes satisfechos con la experiencia? ¿Hubo algún resultado negativo como consecuencia de haber participado en el programa? b. Métodos posibles para contestar estas preguntas: encuesta de satisfacción entre los miembros acerca de metas, encuesta de satisfacción sobre resultados, encuestas conductuales (de comportamiento), entrevistas con participantes clave. 3. Impacto en la comunidad: ¿Qué diferencia y de qué clase ha marcado el programa o la iniciativa en la comunidad como un todo? a. Preguntas posibles. ¿Cuál fue el resultado del programa? ¿Hubo algún resultado negativo a causa del programa? ¿Son mayores los beneficios que los costos del programa? b. Métodos posibles para contestar estas preguntas: Encuestas de comportamiento, entrevistas con informantes clave, indicadores de nivel de la comunidad. Como resultado del proceso de evaluación, el Comité Directivo, elaborará un informe que deberá incluir lo siguiente: 1. Los efectos esperados por las instituciones, organizaciones involucradas y patrocinadores. 2. Las diferencias en el comportamiento de los beneficiarios, contrapartes o grupo meta, sus Directores y agentes de cambio. 3. Diferencias en las condiciones de la comunidad. 4. Herramientas específicas de evaluación como Avances de informes, informes anuales, cuatrimestrales o mensuales provenientes del sistema de monitoreo, y cualquier otra cosa mutuamente acordada con el equipo evaluador.

62

Para la realización de las evaluaciones, se aplicarán las normas pertinentes del Sistema Nacional de Evaluación (SINE), que establece las normas de utilidad, viabilidad, ética y exactitud necesarias para la evaluación de la gestión gubernamental en relación con el desempeño institucional, el desarrollo del país y el bienestar ciudadano.

FACTORES CLAVES DE EXITO  Continuar con el apoyo del Inder para fortalecer el Comité Directivos  Fomentar el apoyo de parte de las instituciones públicas para la ejecución del plan  Contar con el personal correspondiente por parte de Inder para el seguimiento y ejecución de proyectos  Fortalecer las acciones articuladas para impactar de una mejor manera las comunidades  Participación comunitaria efectiva dentro del Territorio  Fortalecer los proceso integrales dentro de las mismas comunidades del Territorio  Desarrollo proyectos conjuntos para hacer un uso eficiente de los recursos  Conocimiento del funcionamiento de las instituciones que tienen injerencia en el Territorio.  Impulsar un trabajo articulado “trabajo en red”, ejecución y formulación de proyectos  Todas las instituciones y grupos organizados tienen en “mismo norte” señalado dentro del Plan  El Comité Directivo debe de desarrollar una priorización de los proyectos que más necesita el Territorio y los que benefician a las comunidades más vulnerable del mismo  Comunicar de forma fácil y sencilla cual es el trabajo que está realizando el Comité Directivo y dar seguimiento continuo a todos los proyecto en el Territorio  Crear espacios de participación activa de la empresa privada para articular acciones con el Comité Directivo y los diferentes grupos organizados del Territorio que desarrollen proyectos en beneficio de los habitantes del mismo

63

BIBLIOGRAFÍA 1. Inder IICA, (2013). Procedimiento metodológico para la constitución y funcionamiento de los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural (CTDR) 2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2011). Atlas del desarrollo humano cantonal de Costa Rica 2011, Universidad de Costa Rica, I Edición, San José, Costa Rica. 3. INEC. (2011). Resultados Generales, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Censo 2011. 4. INEC. (2000). Resultados Generales, IX Censo Nacional de Población y V Censo Nacional de Vivienda, 2000 5. Contraloría General de la República (2011). Resultados del Índice de Gestión Municipal 2011, Resultados periodo 2011 y 2012, Contraloría General de la República, División de Fiscalización Operativa y Evaluativa, Área de servicios para el desarrollo local, 2011. 6. Ministerio de Planificación y Política Económica de Costa Rica (MIDEPLAN). 2013. Índice de Desarrollo Social 2013. San José, CR. 7. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). 2013. Sistema de documentación de Áreas Protegidas (en línea) SINAC. Consultado el 18 de noviembre. 2013. Disponible en: http://www.sinac.go.cr/documentacion/Paginas/default.aspx 8. ACT. 2014. Refugio Nacional de Vida Silvestre Curú. Consultado el 20 de 07 de 2014. Disponible en http://www.actempisque.org/rnvscuru.htm

64

ANEXOS

A. Resultados del Diagnóstico FODA En el presente apartado se incorporan los resultados de los talleres entre las instituciones y la sociedad civil, como son los resultados del FODA por dimensión y por área. Las dimensiones que se tomaron en cuenta son Ambiental, Económica y Producción, Social, de Infraestructura y Político Institucional. Es importante aclarar que durante los talleres se desarrollaron los FODA por dimensiones sin ninguna indicación de temas específicos a contemplar por los participantes. Sin embargo, al momento de tabular la información se dividieron por áreas específicas las ideas desarrolladas, por lo cual los espacios en blanco a se evidencian en los cuadros no significa que no existan Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y/o Amenazas (FODA), solo significa que pudieron no ser contempladas en el momento que se desarrollaron los talleres. Posteriormente se podrían generar talleres para enriquecer la matriz del FODA con la que se encuentra actualmente y contar con mayor material para la toma de decisiones.  Dimensión ambiental AREA Áreas protegidas

FORTALEZAS En la parte central de los tres distritos existe un sector de protección donde nacen los ríos de aproximadamente de 15 000 ha de aporte privada (Reserva Karen Moe y La Tarántula Negra).

DEBILIDADES Hay fragmentaciones desarrollo turístico.

del bosque

por el

Poco personal y presupuesto de la parte de Sinac, Incopesca y guarda-costas para cubrir las necesidades del Territorio

La presencia de muchas Áreas Silvestres protegidas como la Reserva Natural absoluta de Cabo Blanco, zona protectora de la Península de Nicoya que posee cinco sectores. Bosque Escondido de Zooave, la Reserva Karen Mongense, Curú, La Nicoyana, las Reservas Biológicas Isla Guayabo e Islas Negritos. Refugio de Vida Silvestre Kaletas Ario, El Romelia, la Reserva Natural Absoluta Nicolás Wessber. Existe un Corredor Biológico consultado y diseñado.

Peninsular

OPORTUNIDADES AMENAZAS Creación de áreas marinas de pesca Compra de tierra por parte de extranjeros para responsable y de vacío de conservación como proyectos de inmobiliarios. 65

AREA Biodiversidad

Cabo Blanco y áreas marinas de uso múltiple (Amum en el Golfo de Nicoya). FORTALEZAS DEBILIDADES Hay gran diversidad en recursos marinos como Hay poco control ambiental en aspectos como manglar, costas oceánicas, humedales. cacería y pesca. Hay mucha diversidad biológica en el Territorio de flora y fauna, muchos de los cuales no se conoce, por ejemplo un murciélago blanco en la Karen que es muy atractivo para el turismo y la ranita verde de ojos rojos. Además, hay pumas y demás especies de felinos menores. Al existir gran diversidad para la pesca sirve para la economía del Territorio. En muchas de nuestras playas llegan a desovar tortugas marinas. Alta productividad del Golfo de Nicoya (plantón).

AREA Manejo residuos

OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------FORTALEZAS de En Lepanto se cuenta con un centro de acopio de reciclaje y un sistema de recolección de basura semanal permanente.

AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES Mal manejo de los residuos sólidos. No existe relleno sanitario, mal manejo de desechos.

En Cóbano existe un sistema de recolección de La recolección de la basura en el territorio no es basura permanente. para todos y no es accesible para toda la población

AREA Actividades económicas sostenibles

OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------FORTALEZAS Existe en los cuatro distritos gran diversidad de actividades como turismo, pesca, agricultura, lo cual evita la presión sobre los recursos naturales.

AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES Poco control en la extracción de agua para agricultura intensiva como melón y en mega proyectos industriales como hoteles o urbanísticos.

Proyectos de Ecoturismo en lugares poco En Paquera y Lepanto se realizan extracciones conocidos como Chira y Cerro Escondido. ilegales de los materiales de ríos y sin control por falta de la presencia de tajos con concesión. Hay proceso productivo maricultura para camarones, pargo, ostras y mejillones. Existen muchas plantaciones forestales de teca, melina y pochote. Contamos con paisajes y recursos turísticos. OPORTUNIDADES AMENAZAS Coordinación entre diferentes autores (sub Turismo extensivo. 66

sector agropecuario ambiental activo).

El cultivo de melón intensivo es muy extractor de agua. Plantaciones de teca con mal manejo que provocan erosión del suelo. Sobre pesca (hay más pescadores que peces). Crisis económica mundial.

AREA Educación ambiental prevención riesgos.

FORTALEZAS Existe un programa de educación ambiental y permanente en la Reserva Absoluta Cabo de Blanco.

DEBILIDADES Utilización del fuego como herramienta agrícola y a nivel de casas que genera incendios forestales.

Existen brigadas forestales, aproximadamente doce capacitadas, organizadas y motivadas. OPORTUNIDADES Acciones de educación ambiental.

AMENAZAS --------------------------------------------------------------

Proyectos de Investigación por parte de las universidades y ONG's. AREA Cambio climático.

FORTALEZAS -------------------------------------------------------------OPORTUNIDADES --------------------------------------------------------------

DEBILIDADES -------------------------------------------------------------AMENAZAS Cambio climático (fenómeno del Niño y la Niña). Incendio forestales que son más frecuentes con el cambio climático.

AREA Contaminación

AREA Ordenamiento territorial

FORTALEZAS --------------------------------------------------------------

DEBILIDADES Mal manejo de aguas negras y residuales que contaminan los mantos acuíferos y ríos. OPORTUNIDADES AMENAZAS -------------------------------------------------------------- Contaminación de los ríos Tárcoles y Tempisque. FORTALEZAS DEBILIDADES Dentro del Territorio no existen grandes El régimen de tenencia de tierra en Chira y latifundios. Venado y en todas las islas está bajo el régimen de Zona Marítimo Terrestre. En las islas no existe plan regulador. Territorio muy extenso y disperso. No existe un Plan Regulador Urbano. Falta de estudios para la relación planificación habitacional con la capacidad hídrica del Territorio OPORTUNIDADES --------------------------------------------------------------

67

AMENAZAS --------------------------------------------------------------

 Dimensión económica productiva AREA Financiamiento

FORTALEZAS DEBILIDADES Presencia física de entes financieros públicos en Falta de política adecuada de crédito para los la zona. productores del Territorio. Cuando hay periodo de veda los recursos no llegan a tiempo ni son suficientes e igual no cubren a todos, principalmente en Chira.

AREA Organización económica

OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------FORTALEZAS Existencia de alianzas entre organizaciones de productores de la zona para posesionar un producto o servicio.

AMENAZAS Cambios de la política Económica. DEBILIDADES --------------------------------------------------------------

Presencia de grupos ya organizados vinculados a las actividades económicas.

AREA Turismo

OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------FORTALEZAS Alto potencial turístico (Áreas de Conservación y playas).

AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES --------------------------------------------------------------

Buen manejo de Turismo Rural Comunitario.

AREA Agroindustria

AREA Diversificación

AREA Producción

OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------FORTALEZAS Alto potencial de productos, de servicios, agroindustrial (valor agregado). OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------FORTALEZAS --------------------------------------------------------------

AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES --------------------------------------------------------------

AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES Falta de investigación en alternativas de producción y comercialización. OPORTUNIDADES AMENAZAS El desarrollo de alternativas de producción y -------------------------------------------------------------comercialización con los recursos potenciales del Territorio. FORTALEZAS DEBILIDADES Se cuenta con modelos tradicionales de la pesca Costo de trasporte encarece los productos y y la producción. servicios. Existe la producción pero falta los procesos integrales que permitan un procesamiento de productos con un valor agregado. Perdida de actividades productivas-educativas que permitan el arraigo de la población joven. 68

OPORTUNIDADES AMENAZAS Creación de una zona franca ajustada a las Cambio climático condiciones Escases de fuentes hídricas. Impacto negativo de algunas políticas y directrices estatales (Ej. Política de emigración, cosecha de agua). AREA FORTALEZAS Comercialización Costos del ferry afectan precio de todo

DEBILIDADES Falta de puntos de comercialización actividades importantes del territorio.

en

Costos del ferry afectan precio de todo. OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------AREA Recursos territorio

FORTALEZAS del Existencia de recursos naturales y productivos.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS Trasporte marítimo condicionado por una empresa privada. DEBILIDADES Los recursos naturales y productivos no son aprovechados a nivel equitativo (En su mayoría son aprovechados por empresas foráneas). AMENAZAS Falta de opciones de generación de ingresos por protección de recursos marinos (temporadas de veda y ley de protección marítimo terrestre).

 Dimensión social AREA Salud

FORTALEZAS DEBILIDADES Existe una ambulancia acuática para Paquera y No se cuenta con una ambulancia marítima Cóbano. para sacar a los enfermos y mujeres embarazadas, principalmente en Chira. Existe atención médica. Escases de especialidades médicas. OPORTUNIDADES Contar con seguro por el Estado.

AREA Seguridad pública

FORTALEZAS Existe Fuerza Pública. Existe Cuerpo de Bomberos en Paquera.

AMENAZAS Falta de concientización en el control de prevención de enfermedades (dengue y otras). DEBILIDADES Existen problemas de drogadicción, tráfico de drogas y delincuencia. Incremento de problemas relacionados con la drogadicción.

OPORTUNIDADES --------------------------------------------------------------

AMENAZAS Influencia externa de la drogadicción. Violencia social organizada. Narco tráfico, trata de personas y explotación

69

sexual y comercial. Aumento de delincuencia. AREA Educación

FORTALEZAS DEBILIDADES Existencia de mayor cantidad de modalidades de Carencia de Centros Universitarios y de estudios para la niñez, adolescencia, mujeres y Capacitación Técnica. adultos en general. Deserción sobre todo a nivel secundario La educación es eficiente en el Territorio. Falta de conciencia sobre la importancia de la Los estudiantes cuentan con becas en primaria y educación. secundaria en el Territorio. Planes de Estudio de los colegios no es Mucho recurso humano capacitado congruente con las necesidades de la administradores de empresas, enfermería, población, lo que crea desmotivación en los ingeniería y otros. estudiantes y crea deserción Contar con una educación en primaria y Deficiente calidad de la Educación en los secundaria con acceso a la mayoría de la centros de las zonas rurales (Península). población. La educación no es la mejor, tiene muchas deficiencias. No hay la oficina del INA en el Territorio. Inglés a nivel escolar no se da. No se imparten carreras de Turismo en el Territorio.

AREA Mujer

AREA Género

Hay mucho ausentismo de los educadores, se afecta la calidad en la educación. Los educadores vienen de afuera OPORTUNIDADES AMENAZAS El INA es una gran oportunidad de capacitación. -------------------------------------------------------------FORTALEZAS DEBILIDADES Mujeres informadas y empoderadas en sus Violencia doméstica. derechos y leyes que las protegen. Embarazos en adolescentes e hijos no deseados. OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------FORTALEZAS Mayor conciencia de la población sobre los Derechos de la Niñez, Adolescentes y Mujeres. La población es joven. La población del Territorio Peninsular es de mucha longevidad por el estilo de vida que se lleva.

AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES Existe mucho machismo a nivel del Territorio. No se cuenta con centros especializados suficientes para el cuido del Adulto Mayor y la Niñez.

OPORTUNIDADES AMENAZAS Mayores instrumentos jurídicos para atender 70

AREA Convivencia

AREA Valores identidad

poblaciones específicas (Ley 9036, Ley 7769, Ley 7600, Código de la Niñez y Adolescencia). FORTALEZAS DEBILIDADES Hay respeto y seguridad entre los habitantes. Falta de alternativa para actividades recreativas, deportivas y culturales para niñez, adolescencia que hagan frente a situaciones violatorias de derechos. OPORTUNIDADES AMENAZAS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------FORTALEZAS DEBILIDADES e Existencia de valores con los cuales fuimos Seguimos trabajando con individualismo. educados como ejemplo la solidaridad. Hay arraigo en el Territorio en general. Hay mucha identidad en el Territorio. OPORTUNIDADES Desarrollar las capacidades del Territorio que permitan el fortalecimiento de la identidad del Territorio.

AREA Deporte

FORTALEZAS Se practica mucho deporte.

AREA Cultura

OPORTUNIDADES Aprovechar la multiculturalidad del Territorio. FORTALEZAS Diversidad cultural en el Territorio.

AREA Artesanía

AREA Pobreza

AREA Vivienda

Contar con un patrimonio cultural no explotado. OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------FORTALEZAS Se cuenta con muchos artesanos en el Territorio. OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------FORTALEZAS -------------------------------------------------------------OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------FORTALEZAS Buen estado de las casas OPORTUNIDADES --------------------------------------------------------------

71

AMENAZAS Influencia cultural externas, transculturación (sobre todo en Cóbano) que afecta a la población de la Península. Falta de respeto y compromiso en la formación y crianza de los menores de edad. DEBILIDADES Carencia de espacios deportivos, recreativos y culturales. AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES Cultura cortoplacista que no establece proyectos de vida. AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES No existe mercado para sacar la artesanía. AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES -------------------------------------------------------------AMENAZAS Aumento de la pobreza. DEBILIDADES No poder contar con el bono de vivienda en las zonas costeras e islas AMENAZAS --------------------------------------------------------------

 Dimensión infraestructura AREA Red vial

FORTALEZAS DEBILIDADES Red vial amplia, con acceso a todas las No hay recursos necesarios comunidades mantenimiento de la red vial.

para

el

Los puentes benefician el acceso a las diferentes Red vial en mal estado y con mala señalización comunidades Camino Paquera – Playa Naranjo en mal estado, salida para productos OPORTUNIDADES --------------------------------------------------------------

AMENAZAS Vulnerabilidad de la conectividad del territorio con el resto del país por factores externos. Daños que producen las lluvias, inundaciones a la red vial, sobre todo a los puentes

AREA Muelles atracaderos

FORTALEZAS y -------------------------------------------------------------OPORTUNIDADES Cercanía del puerto de Caldera

DEBILIDADES -------------------------------------------------------------AMENAZAS El puerto de cruceros, el muelle turístico y el muelle en Puntarenas no reúnen las condiciones para que turistas con discapacidad puedan trasladarse hacia el Territorio Embarcaderos cercanos fuera del Territorio no cumplen con las características necesarias para todas las situaciones

AREA Aeropuerto

AREA Ferry

AREA Infraestructura productiva

FORTALEZAS Hay un aeropuerto OPORTUNIDADES Posible construcción del aeropuerto en Orotina FORTALEZAS Hay un ferry con horario frecuente OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------FORTALEZAS Existe infraestructura para el turismo. Existen puntos de acopio y venta de productos marítimos locales. OPORTUNIDADES Feria del Marisco (Incopesca).

Falta de permisos para la utilización de presupuestos para obra pública (islas y zonas costeras) DEBILIDADES No rehabilitación del aeropuerto en Chira. AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES -------------------------------------------------------------AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES A excepción de Cóbano, no hay mucha infraestructura para el turismo

AMENAZAS --------------------------------------------------------------

Feria artesanal en Paseo de los Turistas.

72

AREA Servicios básicos

FORTALEZAS DEBILIDADES Acueductos, electrificación, telecomunicaciones Falta de una panga ambulancia para Chira. cuentan con un porcentaje mayor al 90% de Hace falta un hospital. acceso para la población. Calidad y cantidad de los servicios no es igual en Bastante infraestructura para los servicios de la zona rural que en la zona urbana. salud en el Territorio. Mal estado de la delegación policial. La educación cuenta con infraestructura para La prestación de los servicio de salud no es igual primaria y secundaria. para todos los distritos de la Península (Lepanto no cuenta con las 24 horas de servicio médico, la infraestructura de Cóbano es mala e insuficiente). OPORTUNIDADES Cercanía del hospital de Puntarenas y Nicoya. Cercanía de universidades.

AREA Inversión pública

AMENAZAS No hay muelle de acceso para el hospital de Puntarenas.

FORTALEZAS DEBILIDADES Se cuenta con la presencia de instituciones que No se toma en cuenta a las comunidades para aportan en la construcción de infraestructura planificar la construcción de infraestructura, construcción de puentes en lugares idóneos. No hay presencia física del MOPT en el Territorio Mal estado de la delegación policial Poca comunicación y coordinación entre MOPT e intendencias. OPORTUNIDADES AMENAZAS Inder y los CCDI-CCCI como plataformas para Falta o mala planificación de proyectos en mejorar la infraestructura infraestructura a nivel nacional Infraestructura nacional no reúne condiciones para incentivar la llegada del turismo al Territorio Tramitología afecta la ejecución de proyectos para la construcción de infraestructura

AREA FORTALEZAS Infraestructura de -------------------------------------------------------------vigilancia marítima OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------AREA Infraestructura

FORTALEZAS -------------------------------------------------------------73

DEBILIDADES Falta de infraestructura en la vigilancia de los recursos marítimos en las cercanías de las islas AMENAZAS Falta de infraestructura en la vigilancia de los recursos marítimos en el Golfo DEBILIDADES Se necesitan puentes y no alcantarillas en

pública

algunas zonas Falta de insumos sobre las necesidades de la población en la infraestructura OPORTUNIDADES --------------------------------------------------------------

AMENAZAS Los terremotos dañan la infraestructura Trasporte marítimo condicionado por una empresa privada.

AREA Manejo desechos

FORTALEZAS de --------------------------------------------------------------

DEBILIDADES No hay infraestructura para el desecho de la basura Falta de tratamiento de aguas de saneamiento

AREA Accesibilidad

OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------FORTALEZAS --------------------------------------------------------------

AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES Muelles no cumplen con condiciones para necesidades de la población (horarios, emergencias, población con discapacidad, productos) No existe infraestructura para el cuido de los Adultos Mayores Falta de control sobre el cumplimiento de la Ley 7600. Infraestructura de educación primaria y secundaria no es apta para personas con discapacidad

OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------AREA FORTALEZAS Telecomunicaciones -------------------------------------------------------------OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------AREA FORTALEZAS Infraestructura de -------------------------------------------------------------emergencias OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------AREA FORTALEZAS Infraestructura -------------------------------------------------------------comunal OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------AREA FORTALEZAS Transporte público -------------------------------------------------------------74

AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES Muy mal acceso a telefonía celular e Internet AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES No hay rutas de emergencia AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES No hay infraestructura social, cultural y recreativa. AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES Carencia de servicio transporte público entre

Lepanto y Paquera. La concesionaria de las rutas desde y hacia Chira no cumple con los horarios establecidos El servicio de transporte público (buses y ferry) no llega a todas las comunidades y donde hay no satisface las necesidades. OPORTUNIDADES --------------------------------------------------------------

AMENAZAS --------------------------------------------------------------

 Dimensión política institucional AREA Gobiernos locales

AREA Organización comunal

FORTALEZAS Existencia de los Concejos Municipales de Distritos como promotores de desarrollo económico y social. OPORTUNIDADES Creación del Cantón Peninsular. Los ingresos serian administrados por el Territorio. FORTALEZAS Presencia de asociaciones de desarrollo con la Ley 3859, que trabajan por el desarrollo de la comunidad. Gran cantidad de grupos organizados y activos. Existencia de Cámara de Turismo. Desarrollar las capacidades del Territorio que permitan el fortalecimiento de la identidad del Territorio. OPORTUNIDADES Buscar unión entre líderes comunales.

DEBILIDADES Insuficiente gestión municipal (Puntarenas).

AMENAZAS Centralismo de la Municipalidad de Puntarenas a nivel de asignación presupuestaria. DEBILIDADES Falta de coordinación entre grupos organizados. Débil inclusión de personas con discapacidad en organizaciones. Falta de capacitación a grupos organizados que al final se vuelven numerosos pero con poca capacidad de acción.

AMENAZAS --------------------------------------------------------------

Capacitar a los grupos sociales para generar una mayor incidencia en sus proyectos y acciones. AREA Instituciones públicas

FORTALEZAS DEBILIDADES Incopesca institución que brinda herramientas Carencia de profesionales en las instituciones técnica en temas de acuicultura para pescadores. para brindar mejor servicios como por ejemplo servicios médicos, consejos municipales y otros. Presencia de instituciones como Ministerio de Salud, IMAS, CCSS, PANI, Inder, Dinadeco, OIJ, Ley 8114 (29.9%) se distribuye por extensión de CCSS, Ministerio de Justicia, ICE, MINAE, MEP, red vial e IDS, sin embargo no se cumple la MAG. inversión en la zonas necesitadas. La existencia de especialistas institucionales que Instituciones permitan dar un acompañamiento en sus territoriales actividades para potencializar sus actividades. adecuada.

75

que no asumen labores de forma operativamente

OPORTUNIDADES AMENAZAS Creación del Inder, poder presentar proyectos, la Centralización de la toma de decisiones a nivel presencia de muchas instituciones. institucional. Las instituciones del Estado estarían obligadas a estar en el territorio real y efectivo. El apoyo institucional en el avance tecnológico. AREA Articulación

FORTALEZAS DEBILIDADES El CCCI se encuentra activo y con verdadera -------------------------------------------------------------capacidad de coordinación y convocatoria gracias a su respaldo normativo. Establecimiento de Convenios Interinstitucionales como forma de trabajo efectiva para la realización de proyectos. Se genera un espacio con una estructura de coordinación Institucional y comunal que permitirá la implementación y sostenibilidad de los diversos procesos que incidan en el desarrollo del Territorio, con presencia real de un equipo multisectorial.

AREA Cooperativismo

AREA Planificación

OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------FORTALEZAS Sector Cooperativo activo. OPORTUNIDADES -------------------------------------------------------------FORTALEZAS Existencia de Planes Cantonales de Desarrollo Humano Cantonal, Plan Estratégico Municipal. OPORTUNIDADES --------------------------------------------------------------

76

AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES -------------------------------------------------------------AMENAZAS -------------------------------------------------------------DEBILIDADES No continuidad de proyectos de desarrollo. AMENAZAS --------------------------------------------------------------

B. Estatutos del Territorio Peninsular ESTATUTO PARA LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO TERRITORIAL DE DESARROLLO RURAL DEL TERRITORIO PAQUERA-CÓBANOLEPANTO-CHIRA, CONOCIDO COMO TERRITORIO PENINSULAR. El Consejo Territorial de Desarrollo Rural de Paquera-Lepanto-Cóbano-Chira se regirá por la Ley de Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), Ley número nueve mil treinta y seis, del veintinueve de mayo del dos mil doce y por el Reglamento de Constitución y Funcionamiento de los Consejos Territoriales y Regionales de Desarrollo Rural, aprobado mediante Decreto de Poder Ejecutivo número treinta y ocho mil ciento ochenta y cuatro – Ministerio de Agricultura y Ganadería publicado en La Gaceta número sesenta y ocho del siete de marzo del dos mil catorce y sus reformas, que en el marco jurídico norma el Consejo Territorial, por sus reglamentos internos y por el siguiente Estatuto:

CAPÍTULO I. DEL CONSEJO Y SUS PROPÓSITOS ARTÍCULO PRIMERO: El Consejo se denominará: CONSEJO TERRITORIAL DE DESARROLLO RURAL PENINSULAR que por su naturaleza será de duración indefinida y no tendrá filiales. ARTÍCULO SEGUNDO: El domicilio del Consejo Territorial será: la Oficina Territorial del Inder de Paquera, Distrito Paquera, Cantón Puntarenas, Provincia de Puntarenas. ARTÍCULO TERCERO: La delimitación del Territorio del Consejo será la siguiente: los distritos de Paquera, Cóbano, Lepanto y Chira, del cantón de Puntarenas.

CAPÍTULO II. DE SUS FINES ARTÍCULO CUARTO: Los fines del Consejo serán reflejados mediante los Planes de Desarrollo Rural Territorial y son los siguientes: A) Promover y fomentar el bienestar social, económico, productivo, educativo, ambiental y cultural del Territorio. B) Priorizar las necesidades de la población de mayor rezago social, mediante una acción integral con un enfoque de Desarrollo Rural, participativo, inclusivo y sostenible. C) Incentivar la diversificación productiva del Territorio, tomando en cuenta el mejoramiento de los espacios y paisajes rurales y la protección del patrimonio natural. D) Contribuir al desarrollo de las capacidades de la población y su inclusión en los procesos de desarrollo económico, social, cultural, ambiental e institucional. E) Fortalecer la articulación en los procesos de desarrollo, creando condiciones para que los actores locales sean gestores de su propio desarrollo. F) Articular, negociar, organizar y facilitar los proyectos de desarrollo dentro del Territorio. 77

CAPÍTULO III. ACREDITACIÓN ARTÍCULO QUINTO: El Consejo tendrá las siguientes categorías de miembros acreditados y acreditadas: A) Fundadores: son las personas acreditadas participantes en la Asamblea General Constitutiva del Consejo Territorial de Desarrollo Rural que quedaron registradas en el Acta General Constitutiva y que tendrán las mismas obligaciones y derechos de las demás personas acreditadas. B) No Fundadores: serán los miembros acreditados y acreditadas que ingresaron posteriormente a la Asamblea General Constitutiva y que están en pleno goce de sus derechos y con las mismas obligaciones. Tendrán derecho a voz y voto los miembros acreditados y acreditadas fundadores y no fundadores que están en pleno goce de sus derechos. ARTÍCULO SEXTO: Podrán ser acreditados todos los actores, persona física, personas jurídicas, instituciones públicas y gobiernos locales, con presencia en el Territorio. Para ser acreditado o acreditada se debe cumplir con los siguientes requisitos: A) El interesado o interesada deberá completar y presentar la Ficha de Registro ante la Oficina del Inder en el Territorio, dicha ficha de acreditación debe ser conocida por el Comité Directivo del Consejo Territorial de Desarrollo Rural. B) Estar designado o designada como representante de los gobiernos locales, Instituciones u organizaciones de la sociedad civil incluyendo la iniciativa privada. C) Tener al día la cédula de identidad, cédula de residencia o tarjeta de identidad de menores para las personas jóvenes, y en el caso de las personas jurídicas aportar personería jurídica al día (no aplican las Instituciones). Se debe aportar la respectiva copia o certificación según el caso. D) Tener domicilio permanente en el Territorio; mantener una actividad socioeconómica, empresarial, de servicios, corporativa, comunal, cultural, deportiva, educativa, religiosa o ecológica con incidencia en el territorio; ser representante de la institucionalidad presente o con cobertura de acción en la delimitación del Territorio según el Artículo Tercero del presente Estatuto. E) Estar en el goce de los derechos civiles de conformidad con las leyes de la República.

CAPÍTULO IV. MODALIDAD DE DESACREDITACIÓN ARTÍCULO SÉTIMO: Los miembros acreditados y acreditadas dejarán de pertenecer al Consejo por las siguientes causas: Primera: fallecimiento de la persona física. Segunda: Disolución de la persona jurídica. Tercera: Renuncia voluntaria de una persona física o jurídica dirigida por escrito al Comité Directivo, quién deberá resolverla en la siguiente reunión ordinaria y comunicarla al interesado en forma inmediata. Cuarta: En caso que una persona falte a tres Asambleas consecutivamente en forma injustificada. Quinto: Por condena judicial o conducta inapropiada. El procedimiento de desacreditación será reglamentado por el Consejo Territorial.

CAPÍTULO V. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS ACREDITADOS ARTÍCULO OCTAVO: Los miembros acreditados y acreditadas tendrán los siguientes derechos: A) Elegir y ser electos en los cargos directivos o comisiones del Consejo. B) Participar con voz y 78

voto en las Asambleas Generales. C) Presentar mociones y sugerencias en Asambleas Generales. D) Denunciar ante el Consejo, cualquier irregularidad que notare en el desempeño de las funciones del Comité Directivo y otros miembros del Consejo. ARTÍCULO NOVENO: Son deberes de los miembros acreditados y acreditadas: A) Asistir a las asambleas generales y reuniones de miembros acreditados y acreditadas a las que fueren convocados. B) Apoyar y realizar las acciones que defina el Consejo y el Comité Directivo para el cumplimiento de sus fines. C) Vigilar y procurar el progreso del Comité Directivo y el Consejo. D) Desempeñar con lealtad todos los cargos, comisiones o trabajos que le sean encomendados. E) Comunicar al Comité Directivo todo acto del cual tengan conocimiento y que menoscabe el prestigio del mismo. CAPÍTULO VI. DEL PLAN DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL ARTÍCULO DÉCIMO: El Plan de Desarrollo Rural Territorial es la herramienta de planificación, que tiene como finalidad orientar el desarrollo integral del territorio, a partir de la identificación de las necesidades y prioridades de acción que se generan en el territorio. ARTÍCULO DECIMOPRIMERO: El Plan de Desarrollo Rural Territorial será elaborado por el Comité Directivo, se apoyará en los actores sociales y de ser necesario en la consulta técnica respectiva. El Plan y sus reformas, deben ser aprobados por la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria por las dos terceras partes de los miembros acreditados y acreditadas presentes. ARTÍCULO DECIMOSEGUNDO: El Plan de Desarrollo Rural Territorial incluirá acciones dirigidas a mejorar las condiciones de calidad de vida de la población más vulnerable y bajo amenaza en el Territorio y se guiará por los siguientes elementos: A) Marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural y lineamientos sectoriales vigentes. B) Los planes locales y estratégicos de los Gobiernos Locales del Territorio C) Propuestas de los actores sociales del Territorio, en función de una visión consensuada de futuro. D) Estrategias, componentes, objetivos, acciones, metas y estimación de los recursos necesarios para su operacionalización en el corto, mediano y largo plazo. E) Coordinación y la articulación como mecanismo de construcción colectiva. F) Debe ser flexible, dinámico y modificable de acuerdo a los resultados de su monitoreo, seguimiento y evaluación. CAPÍTULO VII. DE LOS ÓRGANOS DEL CONSEJO ARTÍCULO DECIMOTERCERO: El Consejo Territorial contará con los siguientes órganos: A) La Asamblea General y B) El Comité Directivo. ARTÍCULO DECIMOCUARTO: De la Asamblea General: Es el órgano máximo del Consejo, y se constituirá como una instancia permanente y activa de participación y decisión de la población y estará conformada por todos los actores sociales del territorio con representación acreditada ante el Inder y estará compuesta por la totalidad de sus miembros acreditados y acreditadas. Habrá dos tipos de asamblea: ordinaria y extraordinaria. La Asamblea General se reunirá en forma ordinaria una vez al año en la segunda quincena, del mes de octubre, a efecto de escuchar los informes de labores de la Presidencia del Comité Directivo, así como de la Secretaría y, elegir cuando corresponda a los miembros del Comité Directivo. Extraordinariamente se reunirá cada vez que el Comité Directivo lo convoque o cuando así sea solicitado por mayoría absoluta (la mitad más uno) 79

de los miembros de la Asamblea General, quienes deberán solicitar por escrito con la firma de los solicitantes. Las Asambleas, tanto ordinarias como extraordinarias, serán convocadas a través de la Secretaría, por escrito mediante carta circular que se notificará al lugar o al medio señalado para tal efecto por el miembro acreditado con no menos de quince días naturales de anticipación, y se considerarán constituidas en primera convocatoria cuando concurran dos tercios de los miembros acreditados y acreditadas; de no presentarse el mínimo indicado se reunirán en segunda convocatoria durante el transcurso de una hora después, con el número de miembros presentes, con un mínimo de un tercio de los miembros acreditados y acreditadas. Tanto en las asambleas ordinarias como extraordinarias, los asuntos se aprobarán por mayoría absoluta (mitad más uno) de los votos de los miembros acreditados y acreditadas presentes, excepto en aquellos casos que este Estatuto así lo exprese, se requiera el voto de las dos terceras partes de los miembros acreditados y acreditadas presentes en Asamblea General. ARTÍCULO DECIMOQUINTO: Son atribuciones de la Asamblea General Ordinaria: A) Elegir cada cuatro años a los miembros del Comité Directivo con representación del gobierno local, instituciones públicas presentes en el territorio, sector privado y sociedad civil, respetando la participación de mujeres, jóvenes, población mayor, población con discapacidad y población indígena. La representación de la Sociedad Civil y Sector Privado será de un sesenta por ciento de los miembros y un cuarenta por ciento para la representación de las instituciones públicas con incidencia en el Territorio y los gobiernos locales. B) Aprobar el Estatuto del Consejo y sus reformas o modificaciones. C) Organizar comisiones temporales o permanentes, y elegir a sus miembros. D) Conocer, aprobar, rechazar o modificar los informes de labores que le rindan el Comité Directivo y otras comisiones. E) Aprobar o improbar los reglamentos internos que elabora el Comité Directivo, las cuales estarán sujetas a aprobación de la Junta Directiva del Inder. F) Aprobar, rechazar o modificar los planes de Desarrollo Rural Territorial. G) Conocer, aprobar o modificar el Plan de Trabajo. H) Fiscalizar la actuación del Comité Directivo. ARTÍCULO DECIMOSEXTO: Son atribuciones de la Asamblea General Extraordinaria: A) En caso de la vacante permanente o definitiva de algún miembro del Comité Directivo, se debe proceder a la elección y nombramiento del mismo. B) Reformar el Estatuto y reglamentos del Consejo. C) Sancionar o destituir de sus puestos a los miembros del Comité Directivo por el incumplimiento de sus deberes. D) Conocer informes de los cuerpos administrativos o cualquier otro asunto de suma urgencia que no pueda esperar hasta la Asamblea General Ordinaria. E) Aprobar, rechazar o modificar los planes de desarrollo rural territorial. F) Aprobar, rechazar o modificar el plan de trabajo. ARTÍCULO DECIMOSÉTIMO: Del Comité Directivo: La Dirección del Consejo reside en el Comité Directivo, compuesto por veinte miembros acreditados del Consejo mayores de edad, dentro de los que se nombrarán: Presidencia y Vicepresidencia, recayendo en el Inder la Secretaría. Los miembros del Comité Directivo, serán electos en Asamblea General Ordinaria celebrada en la segunda quincena, del mes de octubre, por un periodo de cuatro años, pudiendo ser reelectos por una única vez y de forma alterna indefinidamente; ese mismo día toman posesión de sus cargos. En el caso de representantes de organizaciones o empresas privadas, para poder postularse para ser miembro del Comité Directivo debe comprobarse que la representada se encuentra con personería jurídica al día. La Presidencia y Vicepresidencia serán electas por los miembros en Sesión Ordinaria 80

del Comité Directivo, tomarán posesión de sus cargos en la primera sesión ordinaria, es decir el mismo día de la elección, del año que corresponda. Las ausencias definitivas, el mismo Comité Directivo las suplirá mientras se convoca a Asamblea General Extraordinaria para que se nombre al respectivo representante para llenar la vacante por el resto del período. El miembro del Comité Directivo que falte injustificadamente a tres sesiones consecutivas, o a seis justificadas consecutivas o seis alternas justificadas al año, perderá su condición como miembro del Comité Directivo. ARTÍCULO DECIMOCTAVO: El Comité Directivo se reunirá en forma ordinaria una vez al mes y extraordinariamente cuando lo considere necesario. Será convocada por la Secretaría por escrito mediante carta circular que se notificará al lugar o al medio señalado para tal efecto por el miembro del Comité con no menos de cinco días hábiles de anticipación. El quórum para sesionar será de las dos terceras partes de los representantes que la conforman y sus acuerdos se tomarán por mayoría absoluta de los presentes. ARTÍCULO DECIMONOVENO: Las atribuciones del Comité Directivo son las siguientes: A) Realizar sus funciones en forma ad-honorem. B) Ejecutar los acuerdos tomados por la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria. C) Tomar los acuerdos necesarios para que el Consejo cumpla con sus fines. D) Convocar a Asambleas Generales a través de la Secretaría. E) Sugerir la conformación de comisiones de trabajo a la Asamblea General para su aprobación. F) Elaborar de forma participativa el Plan de Desarrollo Rural Territorial que será aprobado por la Asamblea General. G) Gestionar con las instituciones y los demás actores del territorio los recursos necesarios para la ejecución del Plan de Desarrollo Rural Territorial. H) Velar por la ejecución del Plan de Desarrollo Rural Territorial con los gobiernos locales, las instituciones y los demás actores del territorio. I) Elegir entre sus miembros a la Presidencia y Vicepresidencia. J) Presentar anualmente un informe de labores a la Asamblea General Ordinaria. K) Elevar el Plan de Desarrollo Rural Territorial al Consejo Regional de Desarrollo Rural para su análisis, e incorporación al Plan de Desarrollo Rural Regional para gestionar la asignación de recursos económicos, materiales, humano, entre otros. L) Designar a los dos miembros que representarán al Consejo Territorial de Desarrollo Rural en el Consejo Regional de Desarrollo Rural. M) Velar por el fiel cumplimiento del Estatuto y reglamentos internos del Consejo. N) Elaborar las modificaciones o las reformas al Estatuto que se deben someter al conocimiento y aprobación de la Asamblea General Extraordinaria. Ñ) Evacuar las consultas que le fueren formuladas por los miembros acreditados y acreditadas, las cuales se harán recíprocamente por escrito. O) Los miembros del Comité Directivo ejercerán sus funciones estrictamente apegados a lo establecido en el Estatuto y reglamentos internos del Consejo; bajo ninguna circunstancia podrán atribuirse poderes o facultades que no hayan sido previamente establecidas. P) Cualquier otra función sujeta a regulación del Inder, mediante lo establecido en la Ley número nueve mil treinta y seis o su reglamento ejecutivo. ARTÍCULO VIGÉSIMO: Atribuciones de los miembros del Comité Directivo: PRIMERO: A) La Presidencia presidirá las Asambleas Generales y las sesiones del Comité Directivo; firmará las actas junto con la Secretaría; y llevará la iniciativa en todas las gestiones que el Comité emprenda. B) Elaborará con los demás miembros del Comité Directivo los planes, programas, reglamentos y proyectos que deben someterse al conocimiento y aprobación de la Asamblea General. C) Elaborará junto con la Secretaría los informes anuales de labores, así como con todo lo relacionado con el funcionamiento del Comité. D) Presentará ante la Asamblea General el Plan de Desarrollo Rural 81

Territorial para su aprobación. E) Las demás funciones que le corresponda ejercer en el marco del Reglamento de Constitución y Funcionamiento de los Consejos Territoriales y Regionales de Desarrollo Rural, para facilitar la articulación entre el Comité Directivo y la oficina territorial del Inder, institucionalidad pública, gobiernos locales y actores sociales, sobre procesos técnicos y metodológicos de acción en el territorio. SEGUNDO: A) La Vicepresidencia sustituirá a la Presidencia en sus ausencias temporales, con iguales atribuciones y obligaciones. B) Apoyará a la Presidencia en el ejercicio de sus funciones. TERCERO: A) Corresponde a la Secretaría elaborar las respectivas agendas y hacer la convocatoria de todos los integrantes del Consejo Territorial de Desarrollo Rural a las Asambleas Generales. B) Elaborar las respectivas agendas y hacer la convocatoria de todos los integrantes del Comité Directivo a las Sesiones del mismo. C) Elaborar actas de todas las Asambleas Generales y de todas las Sesiones del Comité Directivo, ordinarias y extraordinarias, para lo cual se le deberá asignar, por parte de la Oficina Territorial del Inder, tres libros, uno de actas de Asambleas Generales, uno de sesiones del Comité Directivo y uno de Registro de Miembros Acreditados; todos debidamente foliados y autorizados por la Auditoría Interna del Inder. D) Dar seguimiento a todos los acuerdos tomados en las sesiones ordinarias y extraordinarias. E) Elaborar informes anuales de seguimiento y cumplimiento de los acuerdos tomados y presentarlos ante el Comité Directivo. F) Remitir el informe anual rendido a la asamblea general del Consejo de Desarrollo Rural Territorial al Consejo Regional de Desarrollo Rural y la Secretaría Técnica del Inder. G) Facilitar los procesos técnicos, administrativos y metodológicos de acción en el territorio en coordinación con el Inder.

CAPÍTULO VIII. DE LAS REFORMAS AL ESTATUTO ARTÍCULO VIGESIMOPRIMERO: Las reformas totales o parciales del Estatuto deberán aprobarse en Asamblea General Extraordinaria por las dos terceras partes de los miembros acreditados y acreditadas presentes en la Asamblea.

C. Instrumentos de Planificación Relacionados con el Plan

82

INSTRUMENTO

PERIODO VIGENCIA Plan Nacional de 2015-2018 Desarrollo 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante”

Políticas para el sector 2015-2018 agropecuario y el desarrollo de los territorios rurales

Región Pacífico 2014-2030 Central: Plan de Desarrollo 2030

DE SINTESIS GENERAL Misión: Gobernar impulsando el desarrollo sostenible, innovador, equitativo y participativo sobre la base de una gestión pública ética y efectiva. Visión: Un país solidario e inclusivo que garantiza el bienestar de las presentes y futuras generaciones, en el que la gente participa y confía en un sistema democrático e institucional, transparente y efectivo. Tres pilares del gobierno: Impulsar el crecimiento económico y generar empleo de calidad. Combate a la pobreza y reducción de la desigualdad. Un Gobierno abierto, transparente, eficiente, en lucha frontal contra la corrupción. Objetivos nacionales: Generar mayor crecimiento económico caracterizado por más y mejores empleos; Reducir la pobreza en general y, particularmente, la pobreza extrema y disminuir la desigualdad social y territorial; Luchar contra la corrupción y el fortalecimiento de un Estado transparente, eficiente y efectivo. Objetivos: Aumentar el valor agregado agropecuario, impulsando mejoras en la productividad y el desarrollo rural sostenible, con un crecimiento entre el 6 y el 8 por ciento en el periodo. Para el cumplimiento de este objetivo se requiere lograr un aumento significativo en el presupuesto del sector y del apoyo financiero que requiere el sector privado; así como del acompañamiento de otros sectores como Transporte e Infraestructura; Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones; Economía, Industria, Comercio y Turismo; Política Internacional y otros; Apoyar la meta nacional de reducción de la pobreza rural mediante acciones que mejoren las condiciones de vida en los territorios rurales y propicien la dignificación de la población rural. Se plantea una reducción de la pobreza rural; objetivo que debe ser logrado mediante el esfuerzo conjunto entre varios sectores, especialmente, con trabajo y seguridad social, desarrollo humano e inclusión social, educativo, salud, nutrición y deporte, vivienda y asentamientos humanos, entre otros. Por otro lado es necesario que se den las condiciones macroeconómicas adecuadas para que el aporte del sector sea efectivo en el ámbito nacional. Pilares de las políticas: Pilar 1. Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional. Pilar 2. Oportunidades para la juventud del agro y de los territorios rurales. Pilar 3. Desarrollo Rural Territorial. Pilar 4. Adaptación y mitigación de la agricultura al cambio climático. Pilar 5. Fortalecimiento del sector agroexportador Objetivo general: Fomentar la competitividad de la Región Pacífico Central mediante la implementación del modelo de desarrollo endógeno, con el fin de acrecentar el capital humano, social y cívico de los diferentes actores y el fortalecimiento de la economía regional de adentro hacia afuera, de manera que se propicie procesos de cohesión social y territorial sustentables y sostenibles en el tiempo. Objetivos por dimensión: Pobreza, exclusión e inseguridad: crear 83

alianzas públicos-privadas, políticas, programas y proyectos que propicien empleo a sectores de la población con dificultades para accesar al mercado laboral o para el emprendedurismo. Producción, productividad y competitividad: impulsar la integración regional a través del desarrollo de infraestructura, logística y aprovechamiento de las vías terrestres y marítimas para la generación de corredores de desarrollo que propicien la creación y fortalecimiento de encadenamientos productivos. Fortalecimiento institucional y territorial: fomentar institucional y municipalmente la gestión pública regional orientada hacia la calidad del desarrollo y la participación de los actores. Plan de Desarrollo 2010-2020 Humano Local: Distrito de Cóbano

Plan de Desarrollo 2010-2020 Humano Local: Distrito de Lepanto

Plan de Desarrollo 2010-2020 Humano Local: Distrito de Paquera

Misión: Cóbano es un distrito multicultural con un alto desarrollo turístico integral en armonía con el medio ambiente. Sus habitantes son personas conscientes, comprometidas y trabajadoras; donde por medio de la organización comunal cuentan con mejoras en infraestructura, acceso a servicios básicos y tecnológicos, con fuentes de trabajo y seguridad ciudadana que conllevan a una mejor calidad de vida a sus habitantes. Visión: El distrito multicultural de Cóbano como cabecera del distrito Peninsular, cuenta con un crecimiento urbano organizado y regulado que fomenta en sus habitantes el compromiso para un desarrollo humano en armonía con la naturaleza, sustentado en una educación integral; gozando de seguridad, servicios básicos e infraestructura de calidad. Constituyéndose un destino turístico atractivo nacional e internacional. Áreas de las políticas distritales: Desarrollo Económico Sostenible; Infraestructura; Educación; Desarrollo Social y Cultural; Seguridad Humana; Servicios públicos, Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial; Misión: Lepanto es un distrito de gran riqueza natural en el cual habita un pueblo gentil deseoso de superación. Sus comunidades trabajan unidas con el propósito de promover oportunidades de desarrollo integral y crecimiento para las y los ciudadanos en armonía con el medio ambiente. Visión: Lepanto es un distrito modelo de desarrollo y organización comunitaria, un pueblo abnegado que busca mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, acceder a posibilidades de desarrollo a través de su esfuerzo, trabajo cotidiano, sin exclusión de ningún tipo, respetuoso del ambiente y de las diferencias de cada una de sus comunidades. Áreas de las políticas distritales: Desarrollo Económico Sostenible; Desarrollo Social; Seguridad Humana; Educación; Servicios Públicos; Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial; Infraestructura. Misión: El distrito de Paquera forma parte del Cantón de Puntarenas. Tiene una posición geográfica privilegiada y abundantes recursos naturales. Sus habitantes son pacíficos, solidarios, emprendedores y organizados; quienes luchan por un desarrollo integral y ordenado del 84

Plan de Desarrollo 2010-2020 Humano Local del Cantón de Puntarenas

Programa de 2011-2016 Gobierno Municipal de Cóbano

Plan de Desarrollo 2011-2016 Municipal Paquera 2011-2016

distrito, para heredar mejores hijos e hijas a la comunidad. Visión: Paquera es el distrito líder en el desarrollo humano integral y sostenible, amante y protector de la naturaleza; con empresas e instituciones integradas y consolidadas en el desarrollo productivo a través del esfuerzo y trabajo continuo de sus líderes comunales, empresa local y extranjera, y de sus habitantes; con igualdad de oportunidades para todos y todas. Áreas de las políticas distritales: Desarrollo Económico Sostenible; Desarrollo Sociocultural; Seguridad Ciudadana y Socioambiental; Educación; Servicios Públicos; Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial; Infraestructura. Misión: Puntarenas es un cantón que se caracteriza por la diversidad climática, ubicación geográfica, la belleza escénica, sus recursos naturales, el potencial turístico y la organización comunal que trabajara, para mantener en todos sus espacios; la identidad, sus valores, sus costumbres, la equidad de género, la accesibilidad y el desarrollo económico sostenible en armonía con el medio ambiente. Visión: Será un cantón preocupado por sus habitantes, con equidad, accesibilidad y prosperidad social, ambiental y cultural, con organizaciones e instituciones honestas, eficientes, eficaces y participativas, líderes en el uso y distribución de los recursos, promotor de la seguridad ciudadana, la diversificación productiva y económica puntarenense. Áreas de políticas cantonales: Infraestructura; Desarrollo Económico Sostenible; Desarrollo Social; Servicios Públicos; Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial; Seguridad Social; Educación. Misión: Cóbano es un distrito que posee gente solidaria y trabajadora que busca el bienestar de cada una de las comunidades generando un desarrollo local del distrito. Visión: Ser un Consejo Municipal de distrito modelo para el país por la administración eficiente, honesta y responsable de los recursos de todas y todos los habitantes del distrito. Objetivo general: Atender y mejorar las principales necesidades del distrito, cada uno de los barrios, caseríos y centros urbanos, brindando servicios con eficiencia y eficacia, es decir fortaleciendo proyectos y programas que mejoren la calidad de vida de los habitantes del distrito de Cóbano. Áreas del programa: Estructura Organizacional de la Administración Municipal; Caminos vecinales; Educación y Cultura; Vivienda; Salud; Seguridad Ciudadana; Ambiente; Áreas Comunales; Turismo. Misión: El Concejo de Distrito Municipal de Paquera dirige y conduce el desarrollo sostenible de la ciudad de Paquera como centro geopolítico, económico, social y cultural en procura del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Visión: En el Concejo Municipal de Distrito queremos ser un gobierno local líder en la integración de los componentes ambiental, social y económico en procura del desarrollo sostenible local con equidad y 85

Plan de Gobierno 2011-2016 Intendencia Municipal de Lepanto Plan Estratégico 2011-2015 Municipal de Puntarenas

participación ciudadana efectiva. Objetivos estratégicos: Consolidar el distrito como centro geopolítico, económico, social y cultural. Impulsar como gobierno local autónomo municipal el desarrollo sostenible local con equidad y participación ciudadana efectiva, consciente y democrática, garantizando la transparencia y rendición de cuentas; Desarrollar de manera continua las habilidades, conocimientos, competencias y cultura de actores claves y funcionarios; Ofrecer servicios que atiendan las expectativas de calidad y eficiencia de los habitantes y entidades usuarias. Áreas de proyectos: Atención a grupos vulnerables; Promoción de la salud comunitaria; Mejoramiento de barrios; Seguridad ciudadana; Equidad de género; Niñez, adolescencia y juventud; Participación ciudadana; Desarrollo cultural local; Paquera ciudad funcional; Desarrollo económico local y promoción del empleo; Promoción del turismo; Gestión ambiental; Gobierno electrónico; Fortalecimiento de la gestión financiera; Calidad del servicio; Fortalecimiento de la Planificación Estratégica Municipal; Apoyo incondicional a comunidades costeras (ley 6043). Áreas de acción: Administración general; Zona marítimo terrestre; Regulación del desarrollo del distrito en general; Medio ambiente; Infraestructura; Educación; Salud; Seguridad; Deporte y cultura. Misión: Gobierno Local impulsador y coordinador del desarrollo integral del cantón, proporcionando servicios y obras municipales sustentadas en procesos planificados y ejecutados con eficiencia, transparencia y participación ciudadana, para favorecer la calidad de vida de sus habitantes. Visión: La Municipalidad de Puntarenas, protagonista del desarrollo local en el campo social, económico, político y cultural, es capaz de satisfacer las demandas de la población puntarenense, brindando servicios de calidad. Objetivo general: Desarrollar un proceso de planificación institucional de mediano plazo que permita ampliar las capacidades de gestión del gobierno local para ejercer direccionalidad y liderazgo en los procesos de desarrollo humano local con participación ciudadana. Áreas estratégicas: Desarrollo institucional municipal; Equipamiento cantonal; Medio ambiente; Ordenamiento territorial; Política social local; Desarrollo Económico local; Servicios públicos; Infraestructura vial;

86

D. Lista de participación persona/cédula/teléfono/organización a la que pertenece/teléfono/correo SOCIEDAD CIVIL PAQUERA Nombre de la Organización Asoci aci ón de desarrol l o Integral de Paquera, ADIP Asoci aci ón general de Ri o Grande Asoci aci ón de Desarrol l o Integral de Ri o Grande Asoci aci ón de desarrol l o especi fi ca Pro mejoras comunal es de Páni ca dos de Paquera Asoci aci ón de Desarrol l o Integral de Val l e Azul de Paquera Asoci aci ón de Personas con Di scapaci dad de l a Penínsul a

Nombre del Representante

Teléfono

Norma Boyd Farri er

8335 1336

normashei l ab@gmai l .com

Gregori a Fuentes Ji ménez

8616 8616

asoci vi cari ogrande@hotmai l .com

Zuri el l y Al varez Gómez

8349 9300

zurel y@hotmai l .com

Enríque Rodríguez Gonzal ez

8524 9333

sol i zal faro@gmai l .com

Nora Vargas Segura

8317 6283

menchavargass@hotmai l .com

Rodrígo Chavez Li zano

7178 9245

[email protected]

8705 1225

adul tomayordepaquera@hotmai l .com

Ivan Vi vas Vi vas

8662 8286

l ui si vanvi vas@hotmai l .com

Israel Peral ta Peral ta

2641 0689

apeppaquera@gmai l .com

Rei mundo Noguera Navarrete

7089 3185

acuamar2010@gmai l .com

Marvi n Loría Rojas

8374 1057

l ori arojas@gmai l .com

Al berto Vi l l arreal Bogarín

8872 9928

amprpaqueratambor@gmai l .com

Luci ano Cal derón Cal derón

8546 1125

l uci anoE32@hotmai l .com

Asoci aci ón Probi enestar Adul to Veroni ca Vi l l al obos Herra Mayor Paquea Asoci aci ón de buzos de Paquera, ABUSPA Asoci aci ón de Pescadores de Paquera ( APEP) ACUAMAR ASOCIACIÓN DE ACUICULTORES DE PAQUERA Asoci aci ón para el Aprovechami ento Mari no de Paquera Asoci aci ón para l a conservaci ón y Expl otaci ón del Lecho Mari no Coopeproguata

Correo Electrónico

Graci el a Hernandez Al varado

8613 7506

graci el a-hernandez06@hotmai l .com

Kuta de Ori ente

Lui s Dani el Gonzal ez Agui l uz

8301 5898

s125whwi t@gmai l .com

Acueducto Val l e Azul

El adi o Gonzal ez Ji ménez

8979 8731

ul i sesgonzal [email protected]

Asada Gi gante

Ol ga Zarate Esqui vel

2641 8050

acueductogi gante@gmai l .com

Asada Paquera

Roy Ari as Gómez

2641 0417

acueductopaquera@gmai l .com

Asada Río Grande*

José Manuél Barantes Al varez/ Gerardo Gonzál ez Arroyo Luci ano Cal derón Cal derón/ Ana Ceci l i a Gonzál ez Vi l l al obos

-

-

Asada Santa Ceci l i a- San Rafael * Asoci aci ón de Mi croempresari os Turi sti cos de Lui s Schutt Val l e Paquera Capatur El i zabeth Mol i na Aubert

2641 0028, 8546 1125/ 26410411, 8804 1663

l uci anoc32@hotmai l .com

8343 3019

turi [email protected]

Turi smo Curú

Roxana Qui ros Vi l l al obos

2641 0100, 2641 0004

turi [email protected]

Persona Fi si ca

El i zabeth Mora Arguedas

8315 20251

el i moraa@hotmai l .com

Persona Fi si ca

Frankl i n Castro Rami rez

2641 0720, 8938 4176

www.mi prensa.cr.com

Persona Fi si ca

German Vi l l al obos Barahona

8788 3838

g-vi l l al obos2011@hotmai l .com

Persona Fi si ca, Ni ñez

Jesi ca Mora Herrera

Persona Físi ca

Lui s Fernando Cambronero

Persona Físi ca

Vi ctor Hugo Al as

2641 0248, 8752 0796

[email protected]

Persona Fi si ca

Wal ter Val verde Camareno

8488 0702

wval verde69@hotmai l .com

8850 9188

i [email protected]

* Estas organizaciones tuvieron dos acreditados que han participado desde la conformación de la Asamblea hasta la aprobación, por lo que se incluyen ambos como representantes del proceso.

87

SOCIEDAD CIVIL CÓBANO Nombre de la Organización ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE CÓBANO PUNTARENAS

Nombre del Representante

Teléfono

Correo Electrónico

Rafael Luis Gutierrez Araya

8858 5910

[email protected]

Fernando Pérez Alvarado

8836 7454

[email protected]

Freddy Chávez Pereira

2206 4684, 8705 5814

Asociación para la Conservación y el Desarrollo de Montezuma

Victoria Quirós Ramírez

2642 0065/2642 0057 [email protected]

ASOCIACIÓN DE PARCELEROS DEL ASENTAMIENTO SANTA FE

Daniel Cubero Mora

8472 3264

Asociación Mixta Las Flores

Vicente Rosales Salamanca

2642 1058, 8419 7109

Asociación de Vecinos de Río Negro de Cóbano

Manuel Ovares Elizondo

2643 0192, 8517 4989 [email protected]

Asociación Mixta de Productories Agropecuarios Agroindustrial de Asentamiento Santa Fe.

Johnny Marín Monge

8647 3782

Asociación de Desarrollo Bello Orizonte

Ronny Campos Muñoz

5004 5507, 8310 0218 [email protected]

Asociacion Pro Bienestar de Mal Pais y Santa Teresa

Virginia Vargas Acosta

8834 1692, 2640 0948 [email protected]

Asociación de Pescadores de Tambor

Nidia Badilla Beita

8605 3043

Asada La Esperanza

Dunia Vindas Cespedes

2642 0856

Asociación Administradora del Acueducto Rural de la Zona Sur de la Península de Nicoya

Hector Mauricio Rojas Delgado

8330 6449

[email protected]

Camara de Turismo de Tambor

José Fernando León Sandoval

8345 6869

[email protected]

Grupo de Mujeres Artesanas Cabuya

Damaris Ugalde Ugalde

85913844

Persona Fisica

Roberto Varela Ledezma

8829 4752

Persona Fisica

Angela Sequeira Cruz

8779 7350

Persona Fisica

Roger Rojas Jara

8845 7363

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE TAMBOR PUNTARENAS ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE RÍO FRIO DE ARÍO DE CÓBANO PUNTARENAS

88

-

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

SOCIEDAD CIVIL LEPANTO Nombre de la Organización

Nombre del Representante

Teléfono

Correo Electrónico

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE JICARAL

Francisco Baltodano Días

2650 0208

[email protected]

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LEPANTO

Hernán Aguilar Rodríguez

8995 0170

[email protected]

José Rodrígo Gonzalez Hernandez

8955 2873

Geovanny Rodríguez Garro

2650 0270, 83759698

Manuel Antonio Aguilar Calderón

2650 11 27

Rodolfo Rojas Gómez

2650 1035, 8558 2933

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA FRESCA DE JICARAL ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE SAN PEDRO DE JICARAL DISTRITO LEPANTO Asociación de Desarrollo Integral La Tigra de Lepanto Asociación Comité Local de Pescadores artesanales de Corozal de Jicaral de Lepanto Puntarenas

ASOCIACIÓN DE APICULTORES DE JICARAL Rubén Chavarría Gonzalez (ASOAPI)

8835 2257

[email protected]

ASOCIACIÓN ECOLÓGICA ASEPALECO

Arno Ambrosius

2650 0607

[email protected]

Asada de Corozal

Jesús Manuel Corea Rodríguez 2650 8409, 2650 8374

Bancomunal, Banco Tile

Odilia Salazar Ferreto

2650 1132

Coonaprosal

Mario Zamora Murillo Ana Ruth Chavarría Gómez/ María Rosa Carmona Rodríguez Alejandro Rodríguez Quiros/ Sonia Durón González

8351 4641

[email protected]

8810 4576

[email protected]

8659 1523/ 8778 1313

[email protected]

Persona Fisica

Abelardo Venegas Guerrero

8580 0352

[email protected]

Persona Fisica

Rodolfo Quesada Quesada

8705 5822

[email protected]

Persona Fisica

Luis Gonzalo Chavez Quiros

8326 6151

[email protected]

Persona Fisica

María Isabel Naranjo Soto

8846 2498

[email protected]

Persona Fisica

Leda Cristina Rodríguez Guido 8981 7703

Camara de Ganaderos de Jicaral* Centro Agricola Cantonal*

[email protected]

* Estas organizaciones tuvieron dos acreditados que han participado desde la conformación de la Asamblea hasta la aprobación, por lo que se incluyen ambos como representantes del proceso.

89

SOCIEDAD CIVIL LEPANTO (ISLA VENADO) Nombre de la Organización ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE ISLA VENADO LEPANTO DE PUNTARENAS Asociación de Pescadores Locales de Isla Venado Asociación de Jóvenes Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo de Isla Venado (asjuesde) Asada Montaña Grande - Isla Venado Junta de Educación Escuela La Florida Isla Venado* Persona Fisica

Nombre del Representante

Teléfono

Correo Electrónico

Eladio Barahona Solano

2646 8092, 8848 5223

Sonia Medina Matarrita

8779 3620

[email protected]

Mariana Barrios Martínez

8640 9197

[email protected]

Johnny Bolivar Barahona Felipe Peralta Matarrita/ Randall López Bolivar Olger Obando Reyes

5705 8479

[email protected]

8563 0672

oeobandoreyes@hotmail

Persona Fisica

Gabriel García Jiménez

8829 5426

[email protected]

Persona Fisica

Damaris Peralta Matarrita

8662 7789

[email protected]

8899 7082

*Estas organizaciones tuvieron dos acreditados que han participado desde la conformación de la Asamblea hasta la aprobación, por lo que se incluyen ambos como representantes del proceso.

SOCIEDAD CIVIL ISLA CHIRA Nombre del Representante Asoci aci ón de Desarrol l o Integral de Isl a Chi ra Junta de Educaci ón Isl a de Chi ra Asoci aci ón Probi enestar de Pescadores de Isl a Chi ra Asoci aci ón de Pescadores de Isl a de Chi ra Asoci aci ón de Ganaderos de Isl a Chi ra

Nombre de la Organización Esteban Montes García

Teléfono

Correo Electrónico

84808946 [email protected]

Jose Matarri ta Agui rre

2661 0470

Hi pol i to Medi na Medi na

8464 1071

Mai nor Reyes Moral es

8629 8119

Jesús Medi na Martínez

8757 7320

Persona Fís i ca

Cri stobal Montes García

2661 0573

Persona Fís i ca

Fel i x Montes García

8383 7883

Persona Fís i ca

Gl ori a Estel a Pérez Martínez

8745 6710

gperezm69@gmai l .com

Persona Fís i ca

José Joaquín Qui ros Morera

2661 1821

qui nchochi ra@gmai l .com

Persona Fís i ca

Juana Ordóñez Zúñi ga

8923 6752

juani ta25ordoñez@gmai l .com

Persona Fís i ca

Naci n Brai s Medi na

8626 8401

naci ndechi ra@gmai l .com

90

mi norremo@gmai l .com

E. Lista del Comité Directivo propietarios y suplente/cédula/teléfono/correo

Nombre

Cédula

Organización

Sector Teléfono Representante

Correo Electronico

Puesto Designado

Luis Daniel Gonzalez Aguiluz

1 0651 0111

Kuta del Oriente

Agricola

85015898

[email protected]

Presidente

Leda Ramos Falcón

6 0270 0833

MAG

Productivo

26420294

[email protected]

Vicepresidente

Marcela Gonzalez Vargas

2 0642 0466

Inder

Inder

83454303

[email protected]

Secretaría

Alcides Gonzalez Ordoñez

1 1135 0170

Municipalidad Paquera Intendente

26410015

[email protected] Intendente om

Omar Fernandez Villegas

88465111

[email protected]

Intendente

2 0503 498

Municipalidad Cóbano Intendente 83897280

[email protected]

Intendente

88294752

[email protected]

87456710

[email protected]

88104576

[email protected] m

89950170

[email protected]

87687829

[email protected]; [email protected]

83044199

[email protected]

88457363

[email protected]

26615085

No tiene

Olga Jiménez Ramírez 6 0228 0158

Municipalidad Lepanto Intendente

Roberto Varela Ledezma

6 0245 0130

Persona Fisica

Persona Fisica

Gloria Estela Perez Martínez

6 0224 0469

Persona Fisica Camara de Ganaderos de Jicaral de Lepanto Asociación de Desarrollo Integral de Lepanto

Mujeres

Ana Ruth Chavarría Gómez

6 0398 0485

Hernan Aguilar Rodríguez

6 0200 0666

Pecuario Asociación de Desarrollo Comunal

Milena Barrientos Blanco

1 0484 0489

Inamu

Salud-Social

Maxeneth Jiménez Hurtado

6 0270 0833

MEP

Cultura-Deporte

Roger Rojas Jara

6 0215 0886

Persona Fisica

Deporte y Cultura

Felix Montes García

6 0085 0273

Persona Fisica

Representante Islas

Carolina Orozco Zamora

Minae

Ambiente- Maríno- 87795011 Costero

[email protected]

1 1048 0657

1 0733 0413

Refugio Curú

Turismo Rural Sostenible

[email protected]

Luis Schutt Valle

91

88347343

F. Lista de instituciones que nombre/cédula/teléfono/correo

participaron

del

proceso

INSTITUCIONES PAQUERA Nombre de la Organización

Nombre del Representante

Teléfono

Correo Electrónico

MEP

María Yineth Naranjo Soto

2641 0183

[email protected]

ICE

Andres Aleman Reyes

2641 1155, 8705 5959

[email protected]

IMAS

Anna Yensy Vargas Araya

2641 1387

[email protected]

MAG

Vinico Rosales Arce

2641 0116

[email protected]

PANI

Luis Carlos Barquero Rodriguez

2641 1100

[email protected]

SENASA

Luis Emilio Ramírez

2641 1441,

[email protected]

INSTITUCIONES CÓBANO Nombre de la Organización

Nombre del Representante

Teléfono

Correo Electrónico

AyA

Francela Quesada Mairena

2642 0190

[email protected]

CCSS

Lic. Armando Chávez Rodríguez

2642 0208

[email protected]

MEP

MBA. Fernando Quesada López

2642 0211

MAG

Ing. Leda Ramos Falcón

2642 0294

MINAE

Carolina Orozco Zamora

2642 1108, 8979 5011 [email protected]

[email protected]

INSTITUCIONES LEPANTO Nombre de la Organización

Nombre del Representante

Teléfono

Correo Electrónico

AyA

Luis Gerardo Brizuela

2650 2941, 8671 9510

[email protected]/[email protected]

MEP

Orlando Rojas Mesén

2650 0438

[email protected]

MEP

Sadie Tenorio Vega

8925 8593

[email protected]

MINAE

Luis Angel Mena Aguilar

2650 0355, 8702 9186

[email protected], [email protected]

MAG

Marco Vinicio Sibaja

2650 0063

[email protected]

MINISTERIO DE SALUD

Adriana Torres Moreno

2650 0101, fax 2650 0864 [email protected]

UNED

Miguel Montero Montero

8876 1688

92

[email protected]

INSTITUCIONES SEDE EN PUNTARENAS Nombre de la Organización

Nombre del Representante

Teléfono

Correo Electrónico

CNP

Juan Luis Alpizar

2663 1430, 2663 1435, 2663 1694

[email protected]

CNREE

Enríque Rodríguez Sisneros

2664 0808, fax 2664 9181,

erodrí[email protected]

DINADECO

Victor Ramírez Alvarado

2663 0981, 8719 2725

[email protected]

INAMU

Milena Barrientos Blanco

2664 4125, 2664 4702

[email protected]

INCOPESCA

Marvin Mora Hernandez

2630 0600

[email protected]

MIDEPLAN

Ana Lorena Mendez Gutierrez

8870 0624

[email protected]

SENARA

Alejandro Villalobos Gonzalez

7015 7411

[email protected]

SENARA

Sonia Castro, Pamela García

8316 7812

[email protected], [email protected]

INDER

Marcela González Vargas

2641 0235

[email protected]

INVITADOS Nombre de la Organización CNP

Raúl Jiménez Ramírez

8991 5831/ 2663 0830

[email protected]

MAG

Anabell Benavidez

8817 9490/ 2635 5312

[email protected]

MAG

Jose Luis Araya Villalobos

8371 9031/ 2635 5963

[email protected]

INAMU

Laureana Rodríguez Hidalgo

8701 4939/ 2664 4125

[email protected]

IMAS

Kemly Camacho Espinoza

8850 8335

[email protected]

MEP

Leydi Rodríguez

-

-

Nombre del Representante

Teléfono

93

Correo Electrónico

G. Lista de equipo Inder que apoyo el proceso Nombre del Funcionario

Oficina

Marcela González Vargas

Oficina Subregional Paquera

Mauricio Moya Fuentes

Oficina Subregional Paquera

Sonia Alvarado Vargas

Oficina Subregional Paquera

Olger Jiménez Molina

Oficina Subregional Paquera

José Manuel Segura Morales

Oficina Subregional Paquera

Leonel Alpizar Solórzano

Dirección Pacífico Central

Francisco Molina Salas

Dirección Pacífico Central

Isabel Escalante Gutiérrez

Dirección Pacífico Central

Francini González Arias

Dirección Pacífico Central

Luis Calderón Rodríguez

Dirección de Desarrollo

Ana Guiselle Hidalgo Vargas

Dirección de Desarrollo

Esteban Chacón Orozco

Dirección de Desarrollo

Daniel Slon Campos

Dirección de Desarrollo

94

H. Fotos del Proceso 1. Taller en Chira con Sociedad Civil. 22 de julio 2014

95

2. Taller en Paquera con Instituciones Públicas del Territorio. 31 de julio 2014

96

3. Taller en Paquera con Sociedad Civil del Territorio. 20 de agosto 2014

97

4. Taller Visión a Futuro con Sociedad Civil e Instituciones Públicas del Territorio. 17 de septiembre 2014

98

5. Pre-Asamblea para la Conformación del CTDR. 8 de octubre 2014

99

6. Asamblea para la Conformación del CTDR Territorio. 29 de octubre 2014

100

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.