TESIS DE MAESTRIA MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMAS TECNOLOGICAS E-LEARNING. Autor: ING. VIVIANA CHARUM ARRIETA

TESIS DE MAESTRIA MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMAS TECNOLOGICAS E-LEARNING Autor: ING. VIVIANA CHARUM ARRIETA Director: M. ING. PAOLA VERONICA B

3 downloads 54 Views 932KB Size

Recommend Stories


PATENTES DE INVENCION (Tesis de Maestria)
From the SelectedWorks of Gabriel Martinez Medrano 1996 PATENTES DE INVENCION (Tesis de Maestria) Gabriel Martinez Medrano Available at: http://wor

MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL TESIS. Título
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL TESIS Título “LA PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT. EL CASO DE LO

Story Transcript

TESIS DE MAESTRIA

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMAS TECNOLOGICAS E-LEARNING

Autor: ING. VIVIANA CHARUM ARRIETA

Director: M. ING. PAOLA VERONICA BRITOS

2007

AGRADECIMIENTOS Como estudiante colombiana realizando estudios de postgrado en la ciudad de Buenos Aires, a toda su población por haberme hecho sentir como parte integrante de la misma, haciendo realidad plena el sueño de Bolívar y San Martín. A mis Directores, Dres. Paola Verónica Brito y Ramón García Martínez que han compartido conmigo cada avance y cada retroceso de este trabajo, allanando un difícil camino con su sabiduría y oficio. Al Departamento de Postgrado en Telecomunicaciones de la ITBA, del cual me honro en pertenecer y quien en todo momento me ha proporcionado su apoyo y solidaridad. Al Instituto Tecnológico de Buenos Aires, bajo cuyo techo me acogí hace ya varios años y donde cada día sigo aprendiendo el arte de aprender. Por haber puesto a mi disposición todos sus medios para dar cuerpo a este trabajo. A todos los compañeros de este entrañable lugar de esfuerzo y estudio, que con su amistad y generosidad han hecho más llevadero este tránsito lejos de mis familiares. Al Dr. Rubén Kustra que, estando al cargo de la División de Postgrado, puso a nuestra disposición todos los datos técnicos, indispensables, para la elaboración y desarrollo de esta Tesis. A mis padres, Alfonso y Lucy,

por su inmensa solidaridad y afecto, Así como

agradezco la confianza que tuvieron siempre en mí, siempre dándome fuerzas para conseguir lo que vine a buscar… A mis hermanos, Camilo, Juan Carlos y Julio, por su inconmensurable apoyo y amor Y,

a

Juan

Esteban,

Viviana Charum Arrieta

por

ser

la

prolongación

de

nuestra

existencia.

ABSTRACT We are conscious that Modern society requires the acquisition of fundamental skills or competitions in the use of information, communication and technology, in particular reading from digital information sources, writing using text processors and communicating by computer networks. By such reason within the process of integrating technologies to the academic life it is important to explore in detail the characteristics that are offered today in a platform of e-learning and to determine those that are fundamental and on demand. At the same point it is very important to identify those that could become an obstacle in the learning process for the students. For those who are responsible to develop e-learning platforms and publish their institiution’s products or those who consult or support other e-learning platforms for Latin America, it is necessary to know and manage the universe of tools that make possible the process that allow the students from remote locations to have access to knowledge via internet. This Thesis' objective is to propose an evaluation model for the e-learning tools. By developing this model we are looking to obtain results that will contribute to make possible the acknowledgement of the end user’s point of view, the student. Technology has a particular position in modern life and in spite of knowing that it advances by the second, most of the times we consider that once the install of the technological platform has been achieved the mission has been accomplished. Technology became a comfort and it is taken for granted that it would have to work correct and efficiently to facilitate the learning process. Supposing then, that we count on an effective and efficient technological platform, we will focus on the importance of the tools available, and essentially in responding the following question: Which are the reasons why a student decides which model of elearning fits the best?

Viviana Charum Arrieta

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

TABLA DE CONTENIDO 1

INTRODUCCION .................................................................................................1

2

ESTADO DE LA TECNOLOGIA..........................................................................3

2.1

Ventajas de la Formación en Ambiente Virtual (E-LEARNING).................. 3

2.2

Formación Presencial VS. Formación Virtual. ............................................ 5

2.3

Transición de Presencial a Virtual................................................................ 7

2.4

Plataforma e-learning ................................................................................... 8

2.5

La evaluación e-learning ............................................................................... 9

2.5.1 Tendencias en la evaluación del e-learning ............................................... 11 2.5.1.1 Enfoque parcial ................................................................................... 12 2.5.1.2 Enfoque global. ................................................................................... 12 2.6

Modelo Sistémico de Vann Slyke et al. (1998)........................................... 13

2.6.1 Características institucionales .................................................................... 13 2.6.2 Características de los destinatarios de la formación .................................. 13 2.6.3 Características del curso............................................................................ 13 2.6.4 Características de la formación a distancia................................................ 13 2.7 ............... Modelo de los cinco niveles de evaluación de Marshall and Shriver ................................................................................................................................. 14 2.7.1 Docencia .................................................................................................... 14 2.7.2 Materiales del curso ................................................................................... 14 2.7.3 Currículum.................................................................................................. 14 2.7.4 Módulos de los cursos................................................................................ 14 2.7.5 Transferencia del aprendizaje .................................................................... 15 2.8

Modelo de los cuatro niveles de Kirkpatrick (1994).................................. 15

2.8.1 Reacción .................................................................................................... 15 2.8.2 Aprendizaje ................................................................................................ 16

Viviana Charum Arrieta

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

2.8.3 Impacto ...................................................................................................... 16 2.9

Evaluación de los materiales...................................................................... 17

2.9.1 Evaluación de las plataformas tecnológicas............................................... 20 2.9.2 Evaluación financiera ................................................................................. 22 2.10

La evaluación de enfoque global................................................................ 25

2.10.1

Evaluación y gestión de la calidad.......................................................... 25

2.10.2

Prácticas de evaluación del e-learning basadas en el benchmarking..... 29

2.10.2.1

Sistema benchmarking BENVIC.................................................... 29

2.10.2.2

Fases del proyecto: ......................................................................... 30

2.10.3

Buenas prácticas en el marco de la Acreditación y de las universidades

norteamericanas ................................................................................................... 34 2.10.4

Estudios empíricos sobre el benchmarking ............................................ 35

2.10.4.1 3

Buenas prácticas importantes ......................................................... 35

ENTORNO TECNOLOGICO Y EDUCATIVO ....................................................39

3.1

¿Qué evaluamos? ........................................................................................ 41

3.2

¿Para qué evaluamos?................................................................................ 41

3.3

¿Que debemos hacer con los Resultados de la Evaluación? ................. 43

3.3.1 Contexto..................................................................................................... 44 3.3.2 Infraestructura ............................................................................................ 44 3.3.3 Estructura................................................................................................... 45 3.3.4 Función ...................................................................................................... 45 3.3.5 Clima .......................................................................................................... 46 3.3.6 Resultados ................................................................................................. 46 3.4 4

Criterios, estándares e indicadores ........................................................... 48 SOLUCION PROPUESTA .................................................................................55

4.1

Desarrollo de la propuesta.......................................................................... 55

4.1.1 Factores de calificación.............................................................................. 56 4.1.2 Características básicas .............................................................................. 56 Viviana Charum Arrieta

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

4.1.3 Definición de Factores generales ............................................................... 56 4.1.3.1 Peso de cada Factor Principal ............................................................ 57 4.1.4 DESCRIPCION DE LA PLANTILLA ........................................................... 64 5

VALIDACION DEL METODO DE EVALUACION..............................................67

6

CONCLUSIONES ..............................................................................................73

6.1

Sobre la utilización de los instrumentos elaborados ............................... 73

6.2

Valoración de la práctica educativa virtual ............................................... 74

6.3

Influencias de la evaluación ....................................................................... 76

6.3.1 Concepto multidimensional sobre la evaluación ........................................ 77 6.4 7

Aportes de las TIC en la evaluación........................................................... 79 FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACION .........................................................81

7.1

Investigación para una nueva formación docente.................................... 81

7.2

Investigación sobre relación entre Universidad presencial y Universidad

a distancia ............................................................................................................... 84 7.3

La educación a distancia ............................................................................ 87

7.4

Investigación sobre mapas conceptuales y objetos de aprendizaje...... 90

7.4.1 Mapas Conceptuales (MC)......................................................................... 93 7.4.2 Mapas conceptuales interoperables........................................................... 95 7.4.3 Investigación sobre cómo desarrollar contenidos para la formación online basados en objetos de aprendizaje ...................................................................... 95 7.4.4 El desarrollo de contenidos basados en “objetos de aprendizaje” ............. 97 7.5

Para el alumno: ............................................................................................ 98

7.6

Para el formador: ......................................................................................... 99

7.7

Las actividades prácticas de un proceso de formación online ............... 99

7.7.1 Actividades autoformativas ........................................................................ 99 Viviana Charum Arrieta

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

7.7.2 Actividades abiertas de tipo individual o colaborativo. ..............................101 7.8 8

El diseño del proceso de aprendizaje .......................................................102 REFERENCIAS................................................................................................105

Viviana Charum Arrieta

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

1

INTRODUCCION

Somos conscientes de que parte de las exigencias de la sociedad actual es la adquisición de las competencias básicas en la utilización de tecnologías de la información y la comunicación, muy especialmente la lectura en fuentes de información digital, la escritura con los procesadores de textos y la comunicación a través de redes de computadores. Por tal motivo dentro del proceso de integración de tecnologías a la vida académica es importante explorar de manera exhaustiva las características que se ofrecen hoy en una plataforma de e-learning y determinar cuales de estas son fundamentales, deseables y de la misma forma determinar cuales se vuelven un obstáculo en el proceso de aprendizaje de un alumno. Para quienes tienen la responsabilidad de desarrollar plataformas e-learning y difundir la producción de su institución y/o facilitar el acceso a la producción de otras instituciones de e-learning de América Latina, resulta necesario conocer el universo de herramientas que contribuyen al proceso mediante el cual un alumno adquiere conocimientos desde un lugar remoto vía Internet. Mediante esta tesis lo que se busca es plantear un modelo de evaluación de herramientas de e-learning que realiza su evaluación desde el punto de vista de a quien va dirigido, el alumno. Con la tecnología en el punto donde se encuentra, la mayoría de las veces consideramos que una vez la plataforma tecnológica instalada, se ha logrado el objetivo final. Lamentablemente esto no es así, ya que la plataforma tecnológica es importante, pero no es la razón por la cual los participantes tomarán los cursos. De hecho, la tecnología se convierte cada vez más en una comodidad la cual damos por hecho que debería funcionar correcta y eficientemente para facilitar el proceso de aprendizaje. Suponiendo, entonces, que se dispone de una plataforma tecnológica efectiva y eficiente, nos concentraremos en la importancia de las herramientas que dispone, y esencialmente en respondernos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las razones por las cuales un alumno se decide por un modelo de elearning?

Viviana Charum Arrieta

1

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

2

ESTADO DE LA TECNOLOGIA

Desde el punto de vista conceptual e-learning es un término susceptible de diferentes definiciones y a menudo intercambiable por otros: educación on-line, cursos on-line, educación virtual, teleformación, formación a distancia, campus virtual… En sentido literal, del inglés, significa aprendizaje electrónico, el aprendizaje producido a través de un medio tecnológico-digital. Rosenberg (2001) lo define como el uso de las tecnologías basadas en Internet para proporcionar un amplio despliegue de soluciones a fin de mejorar la adquisición de conocimientos y habilidades. Educación a Distancia tiene la posibilidad de proscribir moldes convencionales de una formación circunscripta a una etapa, a un recinto físico particular y a unos medios estereotipados. Representa la ruptura con todo sometimiento espacial, temporal y contiguo en la administración de las acciones de capacitación y formación. Las estrategias presénciales, aunque necesarias, son insuficientes y por lo tanto las nuevas deberán complementarlas y/o integrarlas. Esto supone la adopción de un nuevo enfoque de trabajo que no significa una actividad extra para los académicos sino un redimensionamiento de su tarea. Dicho redimensionamiento tendrá como punto de mira no sólo aumentar la cantidad de personas e Instituciones abarcadas, sino además optimizar el impacto de la capacitación brindada. Paralelamente, el sistema de capacitación se verá enriquecido por la contribución de innumerables personas y grupos que de otra manera no se relacionarían con él y que posibilitarán una apertura de mira y manejo de información difícilmente alcanzable de otro modo.

2.1

Ventajas de la Formación en Ambiente Virtual (E-LEARNING)

Resulta ilustrativo hacer un cuadro comparativo entre las modalidades presencial y virtual, haciendo énfasis en las características más destacadas de la formación virtual, ver tabla 1.

Viviana Charum Arrieta

3

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

La formación virtual baja los costos A pesar de las apariencias externas, la formación virtual es a menudo, en relación con los costos, el modo más efectivo de impartir instrucción (entrenamiento) o información. Además disminuye los gastos de viaje, reduce el tiempo que toma entrenar a la gente y elimina o aminora significativamente la necesidad de una infraestructura tipo salón de clases / instructor. En el caso de la formación presencial los gastos de desplazamientos y viáticos pueden llegar a constituir el 60% de los costos del programa de formación, la formación online mediante e-Learning consigue grandes ahorros de costos. Cuando el despliegue se basa en un sólido asunto de negocios, la inversión inicial puede ser rápidamente recuperada con lo que se ahorra en la entrega. La formación virtual mejora la La formación virtual puede alcanzar un respuesta de los negocios número ilimitado de personas virtualmente en forma simultánea. Esto puede ser crucial cuando las prácticas y las capacidades comerciales tienen que cambiar rápidamente. Los mensajes son coherentes o a la Cada uno recibe el mismo contenido medida, dependiendo de las presentado de la misma forma. Cuando sea necesidades. necesario los programas pueden diseñarse a la medida para diferentes necesidades de aprendizaje o distintos grupos de personas. El contenido es más oportuno y Por estar habilitado en la Web, el e-Learning confiable. puede actualizarse instantáneamente, haciéndole la información más exacta y útil por un período más largo. Flexibilidad horaria. El usuario puede adaptar el aprendizaje a su tiempo y horario disponible puesto que los cursos y servicios están disponibles 24X7 (24 horas diarias, 7 días a la semana) Crea comunidad La Web permite a la gente construir comunidades de práctica duraderas, donde ellos pueden unirse para intercambiar información y puntos de vista mucho después que el programa de entrenamiento termine. Esto constituye un tremendo motivador para el aprendizaje organizacional.

Viviana Charum Arrieta

4

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Escalabilidad

Centrado en el usuario.

Independencia geográfica:

¿Funciona?

Las soluciones de e-learning son altamente escalables. Los programas pueden mover desde 10 participantes hasta 100 e incluso 100,000 con poco esfuerzo e incremento en los costos (mientras la infraestructura sea la adecuada). Una de las características básicas de la formación virtual es su enfoque “usercentric” o centrado en el usuario. A diferencia de la formación tradicional, en la que o bien el tutor o bien el contenido son los elementos centrales, la formación virtual pone al usuario en el centro del proceso de aprendizaje, convirtiéndolo en motor y protagonista de su propia experiencia educativa. Resulta especialmente adecuado para formar a grupos geográficamente dispersos, aprovechando la accesibilidad a través de Internet. Sí. La formación virtual no es una panacea que sustituya a la formación presencial ni a otros métodos de formación. Pero resulta una opción particularmente interesante para la formación corporativa, así como para aquellos casos en los que haya limitaciones de horario o geográficas. La efectividad de los métodos de formación virtual está contrastada. En los exámenes realizados para obtener las certificaciones CISCO o Microsoft, por ejemplo, se observan grandes incrementos en la tasa de aprobados respecto a la enseñanza a distancia tradicional o incluso presencial.

Tabla 1 Aspectos positivos de la modalidad virtual con referencia a la modalidad presencial.

2.2

Formación Presencial VS. Formación Virtual.

Algunas características que evidencian las diferencias entre la modalidad presencial y virtual, y

eventualmente, de sus aspectos complementarios, son las que

siguientes, ver tabla 2.

Viviana Charum Arrieta

5

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Característica

Presencial

Virtual

La formación llega a una mayor cantidad de usuarios Se integra en una misma actividad la clase y el estudio personal Los contenidos de las materias que conforman el curso pueden ser actualizados con la frecuencia necesaria para evitar la obsolescencia de los mismos Se facilita la actualización de los instructores al disponer de un sistema de capacitación que es compatible con el desempeño de sus funciones profesionales Se introduce a los alumnos en las nuevas tecnologías y sistemas de comunicación Permite la reutilización de los cursos, sin tener que realizar nuevos materiales La evaluación y seguimiento del alumno se realiza de una forma mas controlada y profunda, permitiendo una mejor toma de decisiones por parte del tutor y la recomendación de acciones para personalizar la formación del alumno El diseño de los cursos permite avanzar en la materia en curso sobre la base del grado de asimilación de los capítulos o unidades anteriores El sistema permite personalizar la formación de cada uno de los integrantes del curso Existe completa libertad a la hora de armarse un horario de estudio (el sistema siempre estará disponible)

Bajo

Alto

Bajo

Alto

Bajo

Alto

Medio

Alto

Medio

Alto

Bajo

Alto

Alto

Medio

Medio

Alto

Bajo

Alto

-

Alto

Viviana Charum Arrieta

6

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Comunicación permanente Medio entre el tutor y el alumno, sin horarios preestablecidos y total independencia de su situación geográfica, con canales de comunicación más ágiles, privados y seguros Se permite e incluso se Medio fomenta el intercambio de impresiones entre los alumnos que comparten un curso Acceso a la información del Alto curso referente a actividades, noticias, calendario

Alto

Alto

Alto

Tabla 2 Características de diferencias y complementos de la modalidad virtual y presencial

2.3

Transición de Presencial a Virtual

Dado que la modalidad presencial requiere de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y en consecuencia de los aspectos positivos de la modalidad virtual (E-Learning), dando lugar a una combinación exitosa de las dos modalidades (E-Blending), resulta conveniente tener en cuenta los aspectos pertinentes para hacer un tránsito entre las dos modalidades como lo muestra la tabla 3. Ir desde

Hasta

Centrado en la capacitación Programada (calendario) Centralizada

Orientado al estudiante En cualquier momento En cualquier lugar

Adquirir conocimiento Diseño cerrado

Compartir el conocimiento Diseño flexible

Muy estructurado Sincronizado

Muy modularizado Asíncrono y síncrono

Medida de la enseñanza Lujoso

Medida en el aprendizaje Necesidad de competencia

Independiente del trabajo Analógico

Integrado con el trabajo Digital

Aprendizaje en el aula

Formación Distribuida

Tabla 3 Transición entre la modalidad presencial y virtual

Viviana Charum Arrieta

7

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Los estándares y las especificaciones en e-learning comienzan a tener una amplia difusión, de modo que su uso se incrementa y puede afirmarse, sin mucho riesgo, que serán necesarios para el desarrollo de contenidos educativos en los próximos años. La madurez de las especificaciones y la consecuente publicación de estándares oficiales, unido al creciente soporte de estos por los LMS (Learning Managment System) y a la mayor disposición de herramientas que eviten la necesidad de tener un alto nivel técnico, facilitarán su adopción generalizada. Como lo indique en mi trabajo integrador llamado comparación de plataformas educativas es de suma importancia crear un modelo standardización para este tipo de educación virtual. No obstante, los estándares no son la panacea universal ni resuelven todos los problemas. Hoy por hoy, solucionan fundamentalmente la interoperabilidad y la reusabilidad de los contenidos pero hay muchas situaciones educativas y nuevos modos de trabajo que no se tienen adecuadamente en cuenta. Por ejemplo, no está claro cómo incluir los juegos educativos (lo que se ha venido llamando edutaiment o serious gaming en inglés), o nuevos modelos basados en creación cooperativa de contenidos (v.g. wikis, foros de conversación) o en publicación personalizada (v.g. blogs). En cualquier caso, sí parece quedar claro que seguirá siendo crucial la importancia de la participación de los profesores y de los educadores en e-learning como lo es en todo proceso educativo tradicional (aunque quizás en roles diferentes). A continuación se describen los principales elementos de la enseñanza virtual (elearning)

2.4

Plataforma e-learning

Es el núcleo alrededor del cual giran los demás elementos. Básicamente se trata de un software para servidores de Internet / intranet que se ocupa de: o Gestión de usuarios: inscripción, control e historial de sus aprendizajes, generación de informes, etc.

Viviana Charum Arrieta

8

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

o Gestión y desarrollos de cursos, realizando un registro de la actividad del usuario tanto de los resultados de los tests y evaluaciones que se realicen, como de los tiempos y accesos al material formativo. o Gestión de los servicios de comunicación tales como foros de discusión, charlas, videoconferencias; igualmente se ocupa de programarlos y ofrecerlos conforme sean necesarios. El panorama actual de las plataformas está caracterizado por una gran dispersión, pues todavía no hay entre ellas ningún liderazgo claro comparable al existente en otras áreas de software, sin embargo se ha logrado establecer un estándar de calidad al cual deben responder las plataformas tecnológicas existentes ya sean de tipo comercial o de software libre. Estándares que puede ubicar en el contenido del trabajo integrador Comparación de Plataformas Tecnológicas el cual puede consultar en la página de la universidad ITBA

2.5

La evaluación e-learning

El fundamento de la evaluación está en el objetivo de conseguir evidencias que permitan corregir y rectificar, de una manera integral, y a partir de un marco teórico determinado, así como de valores y fines establecidos de la educación, los procesos pedagógicos. El evaluar de forma integral, es evaluar todos los elementos y funciones puestas en juego en el proceso educativo. Las instancias evaluativas en e-learning tienen una gran importancia debido a que el alumno, al carecer de una contención institucional y docente presencial, necesita de una retroalimentación continua que le permita comprobar como está siendo el aprovechamiento de la instancia educativa de la que está participando, ya sea ésta una asignatura, un curso o un seminario. Debido a estas razones conviene separar la evaluación de los alumnos en dos instancias fundamentales: o La evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridas o La evaluación de la participación en la instancia educativa.

Viviana Charum Arrieta

9

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

La plataforma tecnológica LMS permite el desarrollo de estas dos instancias de evaluación. Como primer instancia la evaluación de conocimientos y habilidades adquiridas puede ser llevada a cabo por los instructores, quienes mediante las herramientas de comunicación interactivas pueden establecer un contacto permanente con los alumnos, que les permite obtener un fluido intercambio de materiales (Cuestionario de preguntas, ejercicios prácticos, resoluciones de casos, investigaciones, etc.), destinados a comprobar el aprovechamiento cognoscitivo del curso que han logrado los alumnos. También pueden ser llevadas a cabo por el sistema de evaluación de la plataforma que a través de evaluaciones automáticas, a partir de ejercicios previamente configurado por los profesores. Luego es el sistema de la plataforma quien lo comprueba automáticamente, y lo acredita mediante una nota, en la ficha personal de cada alumno. Por otra parte, la evaluación de la participación en la instancia educativa puede ser llevada a cabo gracias a los sistemas de gestión de usuarios que las plataformas poseen para registrar y monitorear si el alumno entró a la clase virtual, cuánto tiempo estuvo, cuánto participó y si realizó otras labores propias de un estudiante. Los aspectos que se deben reforzar dentro de los programas de educación superior, aparte de la diversificación, son precisamente los que hacen referencia a la integración de las diversas áreas del conocimiento y a la utilización de las nuevas tecnologías de la información, como un punto de apoyo orientado al dominio de técnicas metodológicas y tecnologías abiertas, que habiliten al estudiante para los particulares exigencias del entorno en que se desenvuelve nuestra sociedad. Sea cual fuere la solución que se encuentre, lo ineludible es que a principios del siglo XXI, la tecnología ha logrado una dramática transformación de la sociedad, nunca experimentada por algún desarrollo en la historia de la humanidad; a través de la microelectrónica y la informática se esta haciendo realidad el concepto de comunidad mundial. Así pues cada persona sentirá la cercanía intelectual y la fraternidad con otras personas de intereses y actividades similares ubicadas en otras latitudes.

Viviana Charum Arrieta

10

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Como quiera que sea, en el corazón de este impresionante desarrollo están los Circuitos

integrados,

los

“Chips”

de

memoria,

los

microprocesadores

y

microcomputadores que en conjunto constituyen la “tuerca y el tornillo” de la nueva revolución de la información. En consecuencia, los planes de estudio, tanto en la parte básica como superior, al definir los énfasis de los Proyectos Educativos, perfilados como el soporte esencial del Sistema Educativo, no pueden apartarse de esta realidad. Por el contrario, es conveniente y necesario generar propuestas educativas que se enmarquen en el principio fundamental de hacer que el estudiante sea el agente principal de su propia educación, ampliando así las oportunidades de adquirir sólidos conocimientos que le permitan mejorar su formación académica en forma integrada, relacionándose con los nuevos factores de desarrollo ubicados en las nuevas tecnologías de la información. Para presentar el estado de la cuestión sobre la evaluación del e-learning se muestran los diferentes enfoques evaluativos, así como diferentes modelos, herramientas y experiencias encaminadas a determinar la calidad de la formación virtual, o e-learning. Se destacan dos enfoques principales, la evaluación de enfoque parcial, que enfatiza aspectos diversos del e-learning (los materiales, los recursos tecnológicos, la docencia, etc.) y la evaluación de enfoque global, que utiliza modelos de la gestión de la calidad y la práctica del benchmarking 2.5.1 Tendencias en la evaluación del e-learning La inquietud por evaluar el e-learning está dando lugar a importantes iniciativas y experiencias a nivel mundial encaminadas a establecer estándares que permitan certificar su calidad. Aunque los mecanismos de parametrización de la calidad varían en función tanto del contexto (Tait, 1997), como del propio concepto de calidad (Harvey y Green, 1993), hasta el momento se puede hablar de dos grandes tendencias en relación a las prácticas para evaluar la calidad de las instituciones y de los proyectos que utilizan el e-learning como actividad formativa con entidad propia (Sangrà, 2001). El objetivo se centra sobre todo en buscar criterios e indicadores específicos que den respuesta a las preguntas que se plantea la evaluación de la calidad de la formación en Viviana Charum Arrieta

11

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

entornos específicos, con medios específicos y dirigida a personas con un perfil diferente al del alumnado tradicional (en el caso de las universidades). 2.5.1.1

Enfoque parcial

Centrado principalmente en alguno de los siguientes aspectos: o La actividad formativa o Los materiales de formación o Las plataformas tecnológicas o La relación costo / beneficio 2.5.1.2

Enfoque global.

Se distinguen dos tendencias: o Los sistemas de evaluación centrados en modelos y/o normas de calidad estándar y calidad total o Sistemas basados en la práctica del benchmarking La evaluación de enfoque parcial es la evaluación centrada en alguno de los elementos considerados de mayor interés dentro de una solución e-learning. La evaluación de la actividad formativa es el proceso orientado a evaluar una acción concreta de formación, como puede ser un curso on-line, de mayor o menor duración. La finalidad de esta evaluación se orienta hacia tres aspectos básicamente: comprobar el nivel de cumplimiento de los objetivos educativos, mejorar la propia acción formativa y determinar el retorno de la inversión realizada. Belanger y Jordan (2000:187) identifican tres modelos principales en la evaluación de acciones formativas (adaptados algunos de la formación tradicional). Modelos que ponen el énfasis bien en la evaluación diagnóstica, antes de introducir la acción formativa, bien en la evaluación final, una vez se ha producido la formación.

Viviana Charum Arrieta

12

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

2.6

Modelo Sistémico de Vann Slyke et al. (1998)

El modelo provee de un conjunto de variables que interactúan como factores predictores del éxito de la acción formativa on-line. Estas se concentran en las siguientes: 2.6.1 Características institucionales Las características institucionales están relacionadas con la capacidad de la organización para implementar acciones de e-learning, tales como los objetivos de la institución, la infraestructura de soporte a la acción, la capacidad económica. 2.6.2 Características de los destinatarios de la formación Estas características están relacionadas con los intereses, expectativas y habilidades de los estudiantes (autosuficiencia, gestión personal del tiempo, dominio del ordenador y actitud hacia la tecnología, capacidad para la resolución de problemas,). Es el único modelo que presenta la variable “características del alumnado” como factor de éxito o fracaso de la formación on-line, aunque son varios los autores que enfatizan las diferencias individuales de los usuarios como elemento importante predictor del éxito de la formación virtual (Richardson, 2001; Oliver, 1998; Ramussen y Davidson, 1996). 2.6.3 Características del curso Las características del curso tienen que ver con la capacidad del sistema de elearning en relación a las necesidades y metodologías de enseñanza-aprendizaje para el curso. Por ejemplo, si el curso requiere una metodología basada en el trabajo colaborativo el entorno virtual debe poder facilitarlo. 2.6.4 Características de la formación a distancia Estas características se refieren al hecho de la necesidad de crear nuevos modelos de acomodación de los usuarios a los nuevos entornos, de forma que se asegure su tranquilidad, confort y facilidad de aprendizaje. Estas variables deben ser estudiadas para la implementación de acciones formativas on-line de forma que se adapten al alumnado, al profesorado, a la institución y a la Viviana Charum Arrieta

13

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

sociedad. Así por ejemplo los estudiantes pueden acabar recibiendo una alta interacción con el profesor si lo necesitan, la institución puede incrementar la productividad entre los docentes o a nivel social puede mejorarse el acceso a la educación, la calidad de vida, la fuerza del trabajo, etc.

2.7

Modelo de los cinco niveles de evaluación de Marshall and Shriver (en McArdle, 1999)

Este modelo se centra en cinco niveles de acción orientados a asegurar el conocimiento y competencias en el estudiante virtual: 2.7.1 Docencia Este nivel se centra en la capacidad del docente en la formación on-line para proyectarse a través del medio tecnológico (el correo electrónico, el chat, el aula virtual), haciendo uso de habilidades comunicativas adecuadas a ese entorno, tales como la claridad en la redacción de los mensajes, intervención frecuente en el aula virtual, inmediatez y eficacia en las respuestas a los mensajes del alumnado, apropiación adecuada de los recursos que provee el entorno tecnológico. 2.7.2 Materiales del curso La evaluación de los materiales debe ser realizada por el alumnado con relación al nivel de dificultad, pertinencia, interés o efectividad. 2.7.3 Currículum Los contenidos o el currículum del curso deben ser evaluados con un nivel elevado de análisis y por comparación con otros currículum 2.7.4 Módulos de los cursos La modulación es una característica de los cursos on-line que debe igualmente ser valorada en relación a su estructura y orden.

Viviana Charum Arrieta

14

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

2.7.5 Transferencia del aprendizaje Este último nivel persigue determinar el grado en el que el curso on-line le permite a los participantes transferir los conocimientos adquiridos al puesto de trabajo. El modelo combina diferentes elementos del acto educativo, pero pone un especial énfasis en el docente, como agente dinamizador de la formación en entornos virtuales. De hecho asistimos a un renovado interés por la calidad docente (Mateo, 2000a), que se está convirtiendo en un factor estratégico de primera magnitud. En el entorno virtual el docente se ha de situar en un nuevo espacio formativo como guía y acompañante del protagonista del aprendizaje, el participante, siendo la interacción la base para el desarrollo formativo (Duart, 2001a). Aunque los estándares sobre los niveles de actuación del profesorado son distintos en la formación on-line, muchos de los parámetros considerados en los modelos de evaluación del docente presencial (Mateo, 2000b) pueden ser los mismos.

2.8

Modelo de los cuatro niveles de Kirkpatrick (1994)

El modelo de Kirkpatrick ha sido y es ampliamente utilizado en la evaluación de acciones formativas tradicionales, y en la actualidad son varios los autores que recomiendan su adaptación y uso en el e-learning (Rosenberg, 2001, Mantyla, 2000, Belanger y Jordan, 2000). El modelo está orientado a evaluar el impacto de una determinada acción formativa a través de cuatro niveles: la reacción de los participantes, el aprendizaje conseguido, el nivel de transferencia alcanzado y finalmente el impacto resultante. 2.8.1 Reacción Es sin duda el tipo de evaluación más utilizada en la mayoría de cursos de formación. Puede realizarse a través de un cuestionario de opinión, o de forma más cualitativa mediante grupos de discusión. En el e-learning cobra un interés especial si se tiene en cuenta que es el único feedback sobre la reacción de los usuarios con el que cuentan los gestores del curso (frente a distintos elementos, como el/la docente, los materiales, los contenidos, el entorno, el aprendizaje, la transferencia o la percepción del impacto de la formación recibida). Viviana Charum Arrieta

15

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

2.8.2 Aprendizaje Esta evaluación (en su versión formativa y/o sumativa) persigue comprobar el nivel de conocimientos y habilidades adquiridos por el alumnado a través de tests o pruebas de rendimiento validadas y fiabilizadas (Mantyla, 2000: 267). Kirkpatrick (1999) recomienda el uso de una metodología cuasi-experimental como estrategia para poder establecer de forma más objetiva la efectividad del curso. Otros autores en cambio consideran que más que buscar la efectividad del curso esta evaluación debe utilizarse como método de retroalimentación para mejorarlo (Rosenberg, 2001). En cualquier caso el reto en la formación on-line con relación a la evaluación de los aprendizajes está en configurar estrategias y sistemas de validación que no requieran de la presencialidad. La evaluación de la transferencia consiste en detectar si las competencias adquiridas con la formación se aplican en el entorno de trabajo y si se mantienen a lo largo del tiempo (mejor desempeño de la tarea, más rapidez, menos errores, cambio de actitud, etc.). Evaluar la transferencia permite demostrar la contribución de la formación a la mejora de las personas y los beneficios que aporta a la organización para determinar más tarde su impacto y rentabilidad. Los instrumentos o estrategias más utilizados son la observación, las entrevistas a los supervisores y pares y la auto-evaluación de los participantes (Pineda, 2002). 2.8.3 Impacto Igual que sucede con el nivel anterior también esta evaluación es utilizado sobre todo por las empresas. Aunque tradicionalmente la evaluación del impacto o de los resultados se ha basado en criterios económicos (demostrar un mayor número de ventas,

mayor

productividad,

menos

errores,

calidad

de

servicio,

menos

reclamaciones), estos no siempre son posibles de probar, por lo que Rosenberg (2001: 223) afirma que “Es mejor conformarse con la evidencia que reclamar pruebas. Si al preguntar al gerente de la empresa y a todos los supervisores si la introducción reciente de soluciones e-learning genera una mayor productividad, la gran mayoría de ellos contestan que sí, ello es una buena evidencia de que existe correlación entre las soluciones e-learning y la medición de los negocios”. El objetivo de la evaluación también podría ser determinar hasta qué punto la falta de formación Viviana Charum Arrieta

16

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

puede llegar a tener un impacto perjudicial en la organización. De igual forma hay que advertir que el impacto de la formación no sólo se produce a nivel económico, el conocimiento producido, la capacidad de innovación que genera o la fidelización de las personas empleadas es también importante. El problema general que presentan todos los modelos referenciados en este contexto es que ninguno de ellos esclarece con nitidez los indicadores de evaluación, ni los estándares de valoración, ni los procesos y formas de obtención de evidencias de cada uno de los elementos evaluados.

2.9

Evaluación de los materiales

La calidad de los materiales formativos cobra una significación especial en la formación no presencial, al ser el instrumento principal de transmisión básica de conocimientos del que dispone el alumnado. De ahí que su evaluación se haya convertido en una de las evaluaciones a las que se le han dedicado mayores esfuerzos. Los materiales utilizados en el e-learning pueden ser textuales, hipertextuales (o hypermedia 1 ) o multimedia, y estar diseñados para su uso tanto on-line como offline. En el ámbito de la evaluación destaca la línea de evaluación de materiales multimedia, también llamada evaluación de software educativo, con una larga tradición desde la aparición de las primeras aplicaciones informáticas educativas (EAO). Bajo parámetros de la evaluación de programas, las experiencias relacionadas con la evaluación de materiales multimedia han venido centrándose según el objetivo de la evaluación y el agente evaluador en la evaluación de necesidades, del input, del proceso, del producto y/o de los resultados (tabla 4). Pero de forma particular destaca el despliegue desarrollado para la evaluación del producto orientada a certificar la calidad de los materiales y/o facilitar la toma de decisiones en su selección.

1

Los materiales hipertextuales o hipermedia son especialmente adecuados en los entornos virtuales de

aprendizaje, ya que por el hecho de no proceder de una forma secuencial el usuario ha de aplicar un proceso interactivo mediante el cual deriva información simultánea de diferentes niveles.

Viviana Charum Arrieta

17

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Cabero (2001:451-455) identifica tres tipos de evaluación con respecto a los medios tecnológicos en general: la evaluación del medio en sí (características del medio), la evaluación comparativa con otro medio y la evaluación didáctico curricular (el comportamiento del medio en el contexto de enseñanza-aprendizaje); y tres agentes evaluadores: los productores, los expertos (en contenidos, diseño instructivo), y los usuarios. Existen numerosas iniciativas encaminadas a diseñar instrumentos de medidas estándar de calidad para la evaluación de los materiales tecnológicos educativos. Entre ellas destacan por su magnitud: the Instructional Management Systems Project (http://ims.org), que reúne a empresas americanas multinacionales informáticas e instituciones educativas para definir estándares tecnológicos; o the Promoting Multimedia

Acces

Education

and

Training

in

European

Society

(http://www.perseus.tufts.edu), un proyecto orientado a definir la calidad formativa de los materiales multimedia. De forma más modesta, pero también destacable, encontramos, a modo de ejemplo: el Modelo Sistémico de Calidad de Software (Mendoza, et al, 2001) orientado a determinar la calidad del software en baja, media y elevada; el proyecto E-CumLaude (Rodríguez et al., 2001) para certificar la calidad de los materiales multimedia educativos centrado en criterios de calidad de mínimos y de excelencia; el método de Evaluación de Materiales Educativos Computerizados basado en el juicio de expertos (Galvis, 2000); o la escala de Catalogación y Evaluación Multimedia SAMIAL (Navarro, 1999) centrada en distintas categorías y orientada a establecer la calidad del material en excelente, alta, correcta y baja.

Funciones de la Evaluación

De necesidades

Objetivos de la evaluación y agentes evaluadores Aportar información sobre las mejoras que puede introducir el nuevo material Productores

Viviana Charum Arrieta

Criterios para la evaluación

Instrumentos de obtención de información

Estudio de otros materiales con objetivos similares

Análisis cualitativo

18

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Del input

Del proceso

Del producto

De los resultados

Determinar las capacidades para la realización del material Productores Corregir y perfeccionar el material durante su desarrollo Productores, usuarios potenciales Juzgar la calidad del material en sí una vez acabado y/o tomar decisiones para su utilización Expertos externos, seleccionadores, productores Determinar los usos y el funcionamiento del material en un contexto de enseñanza aprendizaje. Comparar el material con otros en cuanto a efectividad. Usuarios reales, investigadores, seleccionadores

Software y Análisis cualitativo hardware ( de (desarrollo y del usuario Programación Control de los Protocolo de contenidos Control evaluación funcional

Ámbito disciplinario Protocolo de evaluación, Ámbito didáctico Ámbito tecnológico entrevistas, grupos de discusión

Opinión de los usuarios Utilidad. Relación costebeneficios

Cuestionarios, escalas de actitud, pruebas de aptitud

Tabla 4 Perspectivas metodológicas de la evaluación de materiales educativos en soporte tecnológico

Frente a instrumentos estructurados como los que acabamos de presentar aparecen propuestas más flexibles que conducen a la identificación de una serie de criterios para que sea el usuario, seleccionador o evaluador el que determine la ponderación de los mismos y la reflexión sobre la pertinencia de su presencia o ausencia. En esta línea se encuentra el instrumento promovido por la European Academic Software Award (Baum-gartner y Payr, 1997) desarrollado en torno a doce criterios: exactitud, relevancia, cobertura, interacción, aprendizaje, uso, navegación, documentación,

Viviana Charum Arrieta

19

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

interfaces, uso del ordenador, adaptabilidad e innovación. También encontramos numerosas iniciativas encaminadas a la adaptación de las normas ISO para el software y materiales web 2 . 2.9.1 Evaluación de las plataformas tecnológicas La evaluación de las plataformas tecnológicas está orientada a valorar la calidad del entorno virtual o campus virtual a través del cual se implementa el e-learning. La dimensión y funcionalidad de un campus virtual puede variar sustancialmente según se trate de dar soporte a un curso o cursos o a una institución entera, como es el caso de las universidades virtuales. En el mercado existen numerosas plataformas estándar con posibilidades de adaptación a las necesidades de los distintos tipos de formación on-line, objetivos de la misma y usuarios, pero también pueden ser creadas ad hoc por la institución que adopta una solución e-learning. El caso es que adquirido o creado, el campus virtual es un elemento dinámico, que evoluciona paralelamente a la propia solución e-learning. De ahí la importancia que adquiere la evaluación formativa o de proceso orientada a la mejora progresiva del entorno virtual. Esta evaluación va ganando terreno a la evaluación diagnóstica, a través de la cual se decide la estrategia más adecuada en función de los objetivos formativos y las necesidades. La competencia del mercado de plataformas virtuales ha obligado a equilibrar los servicios y capacidades de las más importantes, de forma que ya no es tan importante cuál se elija sino como mejorarla una vez implementada. Aunque ello no elimina la necesaria etapa de análisis de necesidades, sin la cual a menudo se realizan grandes inversiones en tecnología sin saber qué se necesitará. A la hora de determinar la calidad potencial de un campus virtual, se debe poder establecer, de forma general, que sea:

2

ISO/IEC 9001-Quality Systems-Model for quality assurance in design/development, production, installation

and servicing. < http://www.iso90012000software.com/17025.html

Viviana Charum Arrieta

20

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

o Estable y fiable o Tolerante a fallos o Estándar en implementación de contenidos y recursos tecnológicos o Ágil y flexible o Actual e intuitivo para facilitar la interacción con el usuario La mayoría de instrumentos existentes para evaluar campus virtuales (diseñados bien por las propias distribuidoras de plataformas para establecer comparaciones, bien por agencias independientes o universidades), están orientados a determinar las características de los mismos en función de una serie de categorías de análisis ver tabla 5.

Categorías Costo

Análisis General y de los servicios extras

Requerimientos de hardware y software Bajo qué sistemas operativos y navegadores funciona, lenguajes que soporta, … Características Técnicas, servicios y soporte que ofrece, … Capacidad de desarrollo Posibilidad de implementar nuevas funciones, de realizar reports, tests, soporte de VMRL para crear un entorno tridimensional,… Herramientas para el estudiante Interacción que permite (síncrona / asíncrona, grupal/individual), acceso a recursos (biblioteca, secretaría), trabajo en grupos, evaluación… Herramientas para el instructor Qué le permiten hacer sin necesidad de programar en html (tests, contenidos, diseño instructivo, …) Herramientas para el administrador Qué le permiten hacer (dar autorizaciones, soporte al usuario, al docente, registro, personalización de mensajes, …) Tabla 5 Categorías de análisis de Plataformas tecnológicas para e-learning

Sobre la base de estas categorías existen iniciativas que han elaborado modelos o estándares de calidad de plataformas virtuales, entre las que destacamos: el Viviana Charum Arrieta

21

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Cybernetic Model for Evaluating of Virtual Learning Enviroments (Britain y Liber, 1999) orientado a la interrelación de los siguientes aspectos: recursos de negociación,

coordinación,

tutorización,

individualización,

autoorganización

y

adaptación; o los Quality Standards on the Virtual Campuses desarrollados por la Universidad Virtual de Pensilvania, (http://www.vup.org/standards/), basados en el interface de usuario, los media, el software, los permisos y licencias y la accesibilidad. Un modelo más cualitativo y flexible es el modelo ACTIONS de Bates (1999), que está especialmente orientado a la toma de decisiones antes de introducir un determinado medio tecnológico, y permite hacer una valoración de las ventajas e inconvenientes con relación a cinco componentes (cuyos términos se corresponden con las siglas del modelo): Acces, Costs, Teaching and Learning, Interactivity and use facility, Organizational issues, ovelty and Speed. Es la única iniciativa que introduce la estimación de variables económicas, siendo aplicable a cualquier tecnología utilizada por el e-learning. Pese a estas y otras experiencias, coincidimos con la European Network on Intelligent Techno-logies for Smart Adaptive Systems (http://www.eunite.org) en que falta todavía establecer y consensuar criterios a nivel europeo sobre los campus virtuales, relacionados con el establecimiento de estándares de acreditación para su calidad, así como orientaciones en el desarrollo de cursos que se implementan a través de estas plataformas, o el establecimiento de normas relacionadas con el copyright y los derechos de autor, de forma que la evaluación de todos ellos pueda realizarse sobre categorías comparables. 2.9.2 Evaluación financiera Una de las evaluaciones que está reclamando una mayor atención, especialmente por parte de las empresas, es la relacionada con factores de medición económicos. La implantación de una solución e-learning requiere una inversión inicial importante, que es injustificable, desde el punto de vista financiero, si finalmente no puede evidenciarse un retorno de dicha inversión. Es lo que en economía se denomina ROI (Return

On

Investment).

Se

trata

de

una

fórmula

muy

simple

(ROI=

beneficios/costos) para valorar el retorno esperado de una inversión. Aunque detrás

Viviana Charum Arrieta

22

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

de la simplicidad de conceptos se esconden muchos matices, especialmente cuando se aplican al campo de la formación, y aún más del e-learning. La formación en las organizaciones produce beneficios y genera costes. El problema radica en cómo medir o determinar los beneficios conseguidos, más allá del valor positivo que por sí misma representa para las personas y la propia organización. El reto no es fácil, ya que los beneficios más productivos de la formación son los más intangibles y difíciles de cuantificar (satisfacción, iniciativa y liderazgo, y las habilidades propias de las personas que configuran la organización), mientras que los más operativos, si bien producen resultados a corto plazo, se deben al resultado de conocimientos mecánicos (aumento de la productividad, ahorro de tiempo,) Horton (2001). Pese a las dificultades evidentes que presenta la evaluación financiera de la formación y del e-learning, existen experiencias y propuestas para su planificación y ejecución, entre las que destacamos un modelo tomado de Duart (2001b), insertado en el proceso de planificación de la acción formativa. El modelo presenta una serie ordenada de acciones con una lista de indicadores de estimación para cada una de ellas. La importancia del ROI (tabla 6) como instrumento de evaluación reside en no atribuirle a la formación exclusivamente los beneficios derivados de la mejora de habilidades y conocimientos, sino en poder estimar como esta mejora repercute en los resultados económicos de la organización, convirtiéndose así en un instrumento para controlar la eficacia y eficiencia en la aplicación de las inversiones.

Acciones Diseño

Definir los objetivos de la acción formativa

Viviana Charum Arrieta

Instrumentos de evaluación Redactar objetivos acordes con la estrategia de la institución y con la operativa de la unidad de negocio en la que se va a implementar.

Frases concretas y concisas que expresen qué resultados esperamos conseguir

23

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Definir los objetivos de aprendizaje de los participantes

Compromiso de cada uno de los participantes con sus objetivos al inicio de la acción formativa Tabla de relación entre los objetivos de aprendizaje y los resultados esperados Determinar la Analizar qué modalidad Tabla comparativa de modalidad formativa puede ventajas e inconvenientes formativa alcanzar mejor los de las modalidades de (presencial, e- objetivos esperados de formación valoradas learning, dual, forma más eficiente Valoración de las etc.) resistencias o motivaciones existentes en cada modalidad Valoración de los costes de introducción de una nueva modalidad formativa en función de los resultados esperados Determinar Exponer los beneficios Lista de beneficios los beneficios esperados, tanto concretos esperados de la acción cuantificables como no, expresados en porcentajes formativa para la organización y de mejora para los participantes de Lista de beneficios internos la modalidad de a la unidad de negocio, formación elegida propios de los participantes Establecer los y de los clientes y resultados esperados proveedores de la unidad Exponer los resultados Lista de logros expresados en datos cuantificables, en períodos cortos de señalando también tiempo Plan de logros y beneficios comunicación, interno y/o cualitativos esperados externo a la propia unidad Establecer los niveles de de negocio, que incluya los satisfacción esperados objetivos y los logros (clientes / proveedores; esperados internos o externos) Determinar Exponer los costes de la Lista de costes de la acción los costes de modalidad elegida, tanto formativa la acción para la institución como formativa para la unidad de negocio o los participantes Calcular el Analizar los beneficios, Cálculo del ROI ROI de la las inversiones y los Publicación del cálculo del acción costes en función de los ROI formativa objetivos y resultados esperados

Viviana Charum Arrieta

Redactar objetivos de aprendizaje de acuerdo con los participantes

24

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Implementación

Desarrollo de la acción formativa

Desarrollar la acción formativa de acuerdo con la planificación prevista

Evaluación

Recogida de información durante el proceso Información sobre el proceso a los participantes y a los beneficiarios de la acción formativa Corrección de errores de desviación sobre la planificación Evaluación de Evaluar la acción a partir Análisis y difusión de los la acción de los diferentes resultados de la evaluación formativa instrumentos realizados Evaluación Valorar mejoras a Lista de elementos a del diseño realizar en el diseño de incorporar, mantener o realizado e futuras acciones evitar en futuros diseños de implementado formativas a partir de las acciones formativas omisiones, debilidades o fortalezas del diseño actual

Tabla 6 Modelo de evaluación del ROI para soluciones e-learning (Duart, 2001b)

Pese a estas y otras experiencias, coincidimos con la European Network on Intelligent Technologies for Smart Adaptive Systems (http://www.eunite.org) en que falta todavía establecer y consensuar criterios a nivel europeo sobre los campus virtuales, relacionados con el establecimiento de estándares de acreditación para su calidad, así como orientaciones en el desarrollo de cursos que se implementan a través de estas plataformas, o el establecimiento de normas relacionadas con el copyright y los derechos de autor, de forma que la evaluación de todos ellos pueda realizarse sobre categorías comparables.

2.10 La evaluación de enfoque global Es la evaluación que tiene presente el conjunto total de elementos que intervienen en una solución e-learning a la hora de establecer líneas y criterios para gestionar o evaluar su calidad. 2.10.1 Evaluación y gestión de la calidad Sustentada por planteamientos del enfoque sistémico (Pérez Juste et al., 2000) y del paradigma actual de la complejidad (López Rupérez, 1997) y basada en el concepto de mejora continua (Deming, 1981), la gestión de la calidad se distingue por su Viviana Charum Arrieta

25

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

enfoque global e integral, siendo una estrategia organizativa y una metodología de gestión que hace participar a todos los miembros de una organización con el objeto fundamental de mejorar continuamente su eficacia, eficiencia y funcionalidad. La implantación de un sistema de calidad en una organización viene fundamentada por los siguientes principios (González, 2000: 66-68): o Proceso orientado a la satisfacción de las necesidades y expectativas de los destinatarios o Mejora permanente de todo lo que la organización pretende alcanzar sobre la base de unos objetivos claros y explícitos o La garantía de la calidad de los procesos internos como medida para alcanzar la calidad del producto o La prevención en lugar de la supervisión y detección de errores Además de la importancia de: o El liderazgo o El trabajo en equipo, la calidad es tarea de todos o La resolución sistémica de los problemas o Basar la toma de decisiones en datos objetivos o La agilidad en la transmisión de información o La formación de las personas implicadas Sobre la base de estos principios se han generado diferentes herramientas, como las normas ISO y los modelos de evaluación propios de la TQM (Total Quality Management) Una de las herramientas más extendidas es la aplicación de las normas ISO, ese conjunto de normas (de carácter no prescriptivo), que simplemente exigen que una organización: a) defina y planifique sus procesos, b) los documente de manera correcta, c) compruebe su actitud, y d) garantice el control y revisión de los mismos. Viviana Charum Arrieta

26

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Los principios sobre los que se articula este conjunto de normas son los siguientes: o La organización posee objetivos de calidad claros. o Existen acuerdos claros entre todos los participantes. o La organización posee los recursos necesarios para conseguir el nivel requerido de calidad. Todos los procesos y sistemas están sometidos a controles, con evaluaciones y modificaciones cuando sea conveniente. Todo lo necesario para garantizar la calidad se halla documentado. Los registros de la calidad permiten una verificación y una comprobación de la garantía de la calidad. La interpretación de estos términos aplicada a contextos de e-learning queda en la tabla 7, a modo de propuesta, y recogiendo las recomendaciones de Van De Berghe, W. (1997).

Término de las ISO

Clientes

Interpretación para una organización (educativa o formativa) que adopta una solución e-learning La institución u organización que imparte la enseñanza o formación Alumnado o participantes

Producto

Curso, programa, currículum

Cuadros ejecutivos

Dirección general/Dirección de centro/Rectorado/Comité de dirección Todos los tipos de acuerdos con los clientes: matriculación, acceso al sistema de comunicación, distribución de materiales, tutorización, acreditación. Definición de las especificidades de la plataforma tecnológica y sus capacidades instructivas y administrativas y los sistemas de seguridad

Proveedor

Contrato

Diseño

Viviana Charum Arrieta

27

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Compras

Procesos

Inspección y pruebas

Calibración

Adquisición de recursos materiales y humanos y servicios necesarios: contratación de profesorado, licencias de software, compra de hardware. Proceso de impartición de la enseñanza o formación: metodología (trabajo en grupo, individual), uso de los espacios de comunicación, materiales (on-line, off-line, multimedia, textuales), evaluación (presencial o a distancia), … Evaluación de la acción formativa, del profesorado, de los materiales, de la tecnología, ….por parte del alumnado o participantes Validación de los sistemas de evaluación utilizados

Tabla 7 Equivalencia de conceptos de las normas ISO al ámbito e-lerarning

Los modelos de la TQM, como EFQM (European Foundation Quality Management) o el más recientemente implantado CMI 3 (Cuadro de Mando Integral) poseen unas fases de implementación y una serie de áreas clave o criterios básicos de calidad en torno a los cuales se articula el modelo. Se trata en todos los casos de herramientas de evaluación de uso frecuente en las organizaciones y en la actualidad se están adaptando a los contextos de formación virtual. Pero como han advertido algunos autores (Mateo, 2000b, Barberá, 2001) se trata de modelos más próximos a la gestión (management) que a los procesos educativos. Estos modelos enfatizan fundamentalmente los aspectos de gestión organizativa, satisfacción del cliente, o relación coste-beneficio, aspectos sin duda importantes, pero insuficientes en una actividad cuyo núcleo es la enseñanzaaprendizaje. Barberá (2001) propone como dimensiones que deben ser evaluadas en la formación virtual: el escenario en el que se produce la acción educativa (bases psicopedagógicas, estructura general del sistema, etc.); las propuestas de los participantes involucrados en el proceso de instrucción (motivaciones, objetivos y

3

Del inglés, Balanced Scorecard, las primeras formulaciones aparecen a principios de los noventa y

recientemente se ha expuesto el modelo completo (Kaplan y Norton, 1997).

Viviana Charum Arrieta

28

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

demandas cognitivas); los agentes instruccionales (roles de estudiantes, de dicentes, y de la misma institución); la intervención y la interacción educativa (organización de la actividad educativa, patrones de interacción y discurso virtual); y la construcción misma del conocimiento (características del conocimiento, dinámicas y tipos de construcción). Muchas de estas dimensiones son recogidas a través de la práctica del benchmarking, que está cobrando una gran importancia en la evaluación del elearning. 2.10.2 Prácticas de evaluación del e-learning basadas en el benchmarking El benchmarking es el proceso que permite a un centro u organización compararse con otro que obtiene resultados excelentes de calidad, con el fin de emularlo. En el ámbito del e-learning este sistema pretende ofertar herramientas e indicaciones para mejorar las acciones a partir de la observación, comparación y cooperación basada en las buenas prácticas. En esta línea se encuentran las Guidelines for Electronically Offered Degree and Certificate Programs del Council of Regional Acredited Comissions de los Estados Unidos o el proyecto Benvic “Benchmarking of Virtual Campuses” de la Unión Europea 2.10.2.1

Sistema benchmarking BENVIC

En el ámbito de la Unión Europea el Benchmarking of Virtual Campuses Project (European Commission, 2002) está siendo desarrollado por ocho instituciones universitarias de los países miembros en el marco del programa MINERVA desde el 2001. Dicho proyecto, conocido con el nombre de BENVIC, está orientado al desarrollo y aplicación de criterios de evaluación para promover estándares de calidad en los campus virtuales y en la formación on-line en general. Los objetivos del proyecto son: o Desarrollar, validar y establecer un sistema de evaluación de las experiencias con campus virtuales o soluciones e-learning en el contexto europeo. o Promover una red colaborativa para implementar la evaluación a través de la comparación y el benchmarking. Viviana Charum Arrieta

29

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

o Promover el conocimiento compartido. Desarrollar un mapa de competencias relacionado con el diseño y la implementación de campus virtuales a fin de ayudar a las instituciones a mejorar sus prácticas y alcanzar la calidad para sus soluciones e-learning. 2.10.2.2

Fases del proyecto:

Definir indicadores de calidad de e-learning y el mapa de competencias. Las características de los indicadores tomados son: a) Están orientados al cambio, b) Son contextuales, c) Combinan benchmarking externos e internos, subjetivos y objetivos, cualitativos y cuantitativos. Como grandes áreas de indicadores el proyecto define las siguientes: o Servicio al estudiante o Recursos de aprendizaje o Apoyo al profesorado o Evaluación o Accesibilidad o Eficiencia (relacionada con el aspecto financiero) o Recursos tecnológicos o Ejecución institucional Los distintos indicadores de estas áreas están agrupados en tres tipos de medidas: de tipo estructural, práctico y ejecutivo, ver tabla 8.

Viviana Charum Arrieta

30

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

El mapa de competencias es una herramienta que le permite al socio BENVIC verificar el nivel de habilidades en su institución con relación al manejo del campus virtual que posee el profesorado, el alumnado, los técnicos y la organización. Por tanto puede estimar la diferencia entre las habilidades requeridas y las habilidades disponibles. Al mismo tiempo le facilita una auditoría pedagógica, cuyos resultados pueden ser: una ayuda, un plan de formación, compartir conocimiento, certificar competencias, entre otras características de este tipo. Se han considerado cuatro tipos de competencias interrelacionadas: o Competencias propias de la institución o Competencias comunes para diferentes sectores o Competencias sectoriales, las adaptadas de un campus tradicional al campus virtual o Competencias virtuales, las relativas exclusivamente al campus virtual Invitar a varias instituciones por primera vez a ser autoevaluadas, quienes fueron las primeras instituciones que integraron los primeros datos de la base de datos. Determinar socios benchmarking (que demuestren tener buenas prácticas) A partir de las primeras experiencias se pueden ya establecer ejemplos de buenas prácticas, que servirán de comparación a otros socios. Crear club BENVIC con una base de datos de diferentes instituciones La base de datos se va agrandando con la entrada de nuevas instituciones para la autoevaluación.

Viviana Charum Arrieta

31

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Indicador: Servicio al estudiante Nº Medidas Estructurales 1

Puntuación Cómo se ha implementado (0-1-2) en su campus Disponibilidad de sistemas y servicios para el soporte de la comunicación pedagógica entre el alumnado y el profesorado (interintra)

N Medidas de práctica

N

Puntuación Cómo se ha implementado (0-1-2) en su campus La organización invierte en recursos para proveer un interface efectivo y amigable al alumnado Medidas de ejecución

N

Nivel alcanzado % de exámenes realizados on-line

Comentarios

¿Cree que debe mejorar alguna medida? ¿Cree que falta alguna medida importante en la lista? Describa las medidas a mejorar y la forma de llevarlas a cabo Tabla 8 Ejemplo de indicadores pertenecientes a una gran categoría en el sistema BENVIC Benchmarking

Fases del proceso BENVIC Benchmarking: En la fase primera, un representante del campus virtual utiliza los indicadores de la plantilla para realizar el diagnóstico inicial con relación a indicadores de la estructura (recursos disponibles en el campus virtual para conseguir los objetivos, que incluye las competencias humanas, la plataforma, administración y gestión); de la práctica (cómo el campus virtual utiliza los recursos en relación a la estrategia de organización en acceso y diseño pedagógico); y de la ejecución (el impacto de los resultados: aprendizajes, coste-beneficio, efectividad tecnológica). En la segunda fase la institución aplica los resultados del diagnóstico inicial a la práctica de la organización. A partir de aquí se identifican áreas clave que necesitan ser mejoradas. El equipo examina la base de datos BENVIC e identifica “socios benchmarking” del club BENVIC, los cuales son ejemplos de buenas prácticas en las áreas identificadas como deficientes. Se pueden consultar las puntuaciones medias Viviana Charum Arrieta

32

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

de los socios en esas áreas y la forma en que los socios benchmarking las han solucionado. En la tercera fase el campus virtual es llevado a un proceso de mejora y de benchmarking. El conocimiento y el aprendizaje generado pasa a formar parte del sistema BENVIC benchmarking. Para ilustrar este proceso de manera detallada ver figura 1.

Interna

Externa

Fase 1 Diagnóstic a

Fase2 Holístca

Fase 3 Proceso

Director RRHH aplica plantilla BENVIC

Equipo directivo identifica áreas clave de mejora

El equipo aplica las mejoras

Los datos se añaden a la base BENVIC

Selección de socio benchmarking del club BENVIC

Distribución del conocimiento entre el club BENVIC

Figura 1 Proceso de aplicación de los indicadores BENVIC Benchmarking

Cuando el campus ha sido mejorado sus responsables o socios pueden volver a entrar los datos y pueden llegar a convertirse en un nuevo benchmarking, que servirá de ejemplo de buenas prácticas y comparación para nuevos socios. El sistema club BENVIC puede funcionar en la medida que sea bien gestionado y en la medida que las diferentes instituciones estén dispuestas a compartir sus propias experiencias y a involucrarse en planes de mejora continua. Siendo una de las primeras aportaciones sistemáticas a la elaboración de estándares de calidad en la formación on-line.

Viviana Charum Arrieta

33

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

2.10.3 Buenas prácticas en el marco de la Acreditación y de las universidades norteamericanas En el contexto norteamericano, las Comisiones Regionales para la Acreditación han elaborado una guía de “buenas prácticas” en la educación superior ofrecida electrónicamente: Best Practices for Electronically Offered Degree and Certificate Programas (Middle States Commission on Higher Education, 2001). El desarrollo de la guía ha contado con la colaboración inicial de organizaciones expertas en el campo, y está abierta a posibles cambios a medida que la propia educación superior on-line evolucione. Estas guías están siendo utilizadas para la acreditación de instituciones universitarias que ofertan formación on-line. Las consideradas buenas prácticas han sido divididas en cinco componentes, cada uno de los cuales se dirige a un área particular de la actividad institucional relevante para la oferta electrónica. Estas áreas son: o Contexto institucional o Currículum y formación o Soporte a la facultad o Soporte al alumnado o Evaluación Cada componente comienza con una descripción general seguida de parágrafos numerados dirigidos a problemas específicos, describiendo los elementos esenciales para la calidad. A continuación figuran protocolos con cuestiones orientadas a determinar la existencia de esos elementos en las revisiones externas o internas de las actividades de la educación on-line. Sobre el sistema de las buenas prácticas varias universidades norteamericanas han elaborado guías o estándares de calidad de la formación on-line. Entre ellas destaca la Michigan Virtual University (http://standards.mivu.org/standards/) y sus Quality Standards on the on-line Courses (2002), agrupados en cuatro grandes áreas: tecnología, usabilidad,

Viviana Charum Arrieta

34

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

accesibilidad y diseño de la instrucción. O the Indiana University Center for Research on Learning and Technology y sus Seven Principles 4 of Effective Teaching. A Practical for Evaluating Online Courses: buenas prácticas que promuevan la relación del alumnado con la facultad, buenas prácticas que impulsen la cooperación entre estudiantes, buenas prácticas que favorezcan el aprendizaje activo, el feedback inmediato, buenas prácticas que enfaticen el time on task, buenas prácticas que generen altas expectativas y buenas prácticas respecto a diversas formas de aprendizaje. Una relación completa de todas las universidades que han elaborado guías de buenas prácticas y están-dares de calidad del e-learning podemos encontrarla

en

la

página

de

Minessota

State

Colleges

and

Universities

(www.oit.mnscu.edu/mitss/peerreview1.htm). 2.10.4 Estudios empíricos sobre el benchmarking Entre los estudios empíricos sobre la práctica del benchmarking destaca el Quality On the Line desarrollado por el Institut for Higher Education Policy en el 2000, orientado a determinar los benchmarks determinantes de la calidad en la formación on-line 5 , y cuyos resultados revelan, de forma similar a las experiencias expuestas, 2.10.4.1

Buenas prácticas importantes

1. Existencia e implantación de un plan tecnológico, documentado, que incluya medidas electrónicas de seguridad. 2. Máxima fiabilidad del sistema tecnológico.

4

Se trata de hecho de los siete principios definidos por the American Association for Higher Education

(http://www.aahe.org/), y sobre los que José Silvio (2000:207) plantea una serie de dudas e interrogantes. 5

El estudio partía de 45 referentes o buenas prácticas identificados a través de la bibliografía relevante sobre

el tema e instituciones con experiencia en e-learning. En el estudio participaron seis instituciones, con una experiencia importante en educación a distancia, reconocidas como líderes dentro del sector, acreditadas por las agencias regionales, y que ofertaran programas de enseñanza on-line. Los benchmarks estuvieron identificados tanto por la organización como por el alumnado (los dos agentes implicados principalmente en la formación y evaluación).

Viviana Charum Arrieta

35

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

3. Existencia de un sistema centralizado de soporte, para crear y mantener la infraestructura educativa. 4. Utilización de directrices en el diseño y desarrollo de los cursos. 5. Actualización y revisión periódica de los materiales. 6. Diseñar el proceso de enseñanza/aprendizaje de forma que obligue al alumnado a implicarse. 7. Papel esencial de la interacción del alumnado consigo mismo y con el profesorado, y facilitarla a través de diversos medios (e-mail, chat, voz, etc.). 8. Ofrecer respuestas constructivas a las consultas y aportaciones del alumnado, y hacerlo en un plazo breve. 9. Enseñar al alumnado los métodos adecuados de búsqueda. 10. Antes de comenzar el curso, dar al alumnado información suficiente para determinar si tienen la motivación necesaria y los recursos adecuados. 11. Dar a los estudiantes información complementaria sobre el curso, incluyendo objetivos, conceptos e ideas, y especificar claramente qué resultados se esperen del programa. 12. Dar acceso a una biblioteca suficiente, que incluya recursos accesibles a través de la red. 13. Acordar expectativas referentes a plazos de entrega y corrección de actividades. 14. Dar al alumnado información suficiente sobre los programas, incluyendo requerimientos de admisión, precios, libros, accesorios, requerimientos técnicos y servicios de soporte. 15. Dar al alumnado información y formación prácticas sobre cómo obtener recursos a través de bases de datos, redes de bibliotecas, servicios públicos, servicios de noticias y otras fuentes.

Viviana Charum Arrieta

36

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

16. Ofrecer al alumnado acceso fácil al soporte técnico durante todo el curso, instrucciones detalladas sobre el funcionamiento de los medios tecnológicos utilizados y sesiones prácticas antes del inicio del curso. 17. Ofrecer una respuesta rápida y precisa a las consultas dirigidas al servicio de soporte al alumnado y disponer de un sistema estructurado de atención de reclamaciones. 18. Dar asistencia técnica al profesorado y animarlo a utilizarla. 19. Facilitar la transición del profesorado desde estrategias presenciales a estrategias on-line. 20. Mantener el soporte al profesorado durante todo el curso. 21. Facilitar al profesorado información referente a como resolver problemas derivados del uso que el alumnado pueda hacer de los datos que reciba. 22. Elaborar un proceso de evaluación de la efectividad pedagógica del programa, aplican-do exigencias específicas. 23. Evaluar la efectividad del programa con datos sobre inscripciones, costes y aplicaciones innovadoras y adecuadas a la tecnología. 24. Revisar periódicamente los resultados de aprendizaje previstos, para garantizar que sean claros, útiles y adecuados. Otros aspectos resultaron no ser relevantes, como por ejemplo la promoción del trabajo en equipo, la división de cursos en módulos o la consideración de los diferentes estilos de aprendizaje. En definitiva, la formación on-line de calidad según este estudio ha de hacer énfasis por igual en un conjunto de factores: un funcionamiento técnico impecable; un modelo docente a la medida del cliente; buenos materiales, buena oferta curricular; sistemas independientes de soporte para resolver problemas de tipo técnico (relacionados con el sistema informático), científico (relacionados con la materia del curso) y pedagógico (relacionados con el modelo de enseñanza aprendizaje); alumnado y profesorado formado e informado; y una buena organización interna. Viviana Charum Arrieta

37

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Otro estudio realizado en la Swinburne University of Technology (Cashion y Palmieri, 2002) Quality in On-line Learning, identificó 6 grandes dimensiones relacionados con buenas prácticas (tecnología, soporte, adecuación a los objetivos, materiales, comunicación y evaluación), muchas de ellas coincidentes con las anteriores. Sin embargo encontramos a faltar, de forma generalizada, la evaluación de la generación de conocimiento e investigación en el contexto universitario. La universidad virtual debe ser evaluada también con relación a las estructuras que promuevan la investigación, los campos científicos y de especialización en los que investiga, la difusión de los resultados o el mismo personal investigador (Sigalés, 2001, citado por Sangrà, 2001: 9) En síntesis, la evaluación a través del benchmarking está formada por un proceso de auto-evaluación y comparación de unas instituciones con relación a lo que está considerado como buenas prácticas, bien sean casos reales o definiciones teóricas establecidas por expertos.

Viviana Charum Arrieta

38

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

3

ENTORNO TECNOLOGICO Y EDUCATIVO

La experiencia de estos años ha llevado a enfrentar a los alumnos la necesidad de disponer herramientas tecnológicas que permitan el mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje. Para el logro de estos objetivos este proyecto sugiere el establecimiento de una metodología de evaluación de las herramientas de elearning. Lo anterior basado en la creación de un modelo que permita facilitar la escogencia de una plataforma e-learning que cumpla con los requisitos, que son esencialmente importantes para un alumno lo que nos lleva a plantearnos las siguientes preguntas. ¿Para qué evaluamos? ¿Qué se pretende hacer con los resultados de la evaluación? Para respondernos estas inquietudes es necesario plantearnos el contexto en donde nos encontramos y tener en cuenta las siguientes situaciones: Partiendo de estos supuestos, el modelo de evaluación trata de comprender el entorno virtual de enseñanza que se propone por las plataformas tecnológicas educativas en general, juzgando no solamente los resultados obtenidos en relación con los recursos con los que se cuenta, sino también los fines que se desean. Esto equivale a proponer como fin importante para la evaluación, además del desarrollo y perfeccionamiento del entorno de enseñanza y la organización que lo soporta, la mejora de las personas que intervienen en él. Así lo expresa el autor de la investigación y desarrollo de evaluación de ambientes de Aprendizaje de EAFIT: “Frente a la evaluación burocrática y jerárquica de las instituciones educativas hoy nadie duda que es necesario introducir un enfoque abierto y dinámico, donde el proceso evaluador sea el principal elemento que incida en el desarrollo de la propia organización.” (De Miguel et al. 1994). Añadir este objetivo a la evaluación le confiere un carácter formativo y la desplaza de la evaluación de productos, a la de procesos. También exige, como es sabido, la participación de los múltiples actores que intervienen de una u otra forma en el entorno virtual de enseñanza. El enfoque que pretende esta evaluación requiere evaluar para comprender la naturaleza de los programas, para mejorar a través del análisis y de los resultados Viviana Charum Arrieta

39

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

de lo que se hace y lo que se pretende hacer y para generar y reforzar teorías interpretativas de la realidad. La evaluación que se propone no tiene solamente la pretensión de etiquetar un programa como bueno ó malo, ni siquiera la de facilitar la toma racional de las decisiones sobre otros programas o la continuidad o mejora del que se ha evaluado, sino que se convierte en un instrumento, en un proceso permanente entre la racionalidad teórica y la racionalidad práctica desde diferentes puntos de vista Iniciaremos la descripción del modelo respondiendo primero la pregunta ¿qué evaluar?, pues el carácter innovador de nuestro objeto de evaluación exige clarificarlo antes. La escasa evidencia empírica sobre el uso de TIC en educación exige cautela al establecer los criterios con que se va a juzgar su calidad, de modo que una vez claro el objeto de evaluación y los fines que se persiguen con ella, estableceremos criterios de evaluación de una plataforma, pues una de las intenciones de este modelo es precisamente aportar a la construcción de criterios que permitan juzgarlos. Dentro del contexto que nos encontramos es preciso resolver algunos parámetros que son claves para determinar la pretensión de ofrecer un “Modelo” de evaluación de entorno virtual de enseñanza, pasa entonces por la definición de los tres elementos esenciales: o Qué base de comparación usaremos para juzgar el valor, es decir, cuáles son los criterios valorativos que servirán de patrón para contrastar con ellos la situación conocida o Qué es necesario conocer de un entorno virtual de enseñanza, lo cual supone claridad conceptual sobre las dimensiones que encierra la situación a la que damos ese nombre, y desglosar esas dimensiones en aspectos concretos, que nos sirvan para definir un conjunto de indicadores que se puedan observar, describir o medir. o La garantía para la validez de ese conocimiento sobre lo que se pretende evaluar incluye definir cómo vamos a obtenerlo, es decir, qué métodos y técnicas se utilizarán, con una fundamentación teórica que garantice esa validez.

Viviana Charum Arrieta

40

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

3.1

¿Qué evaluamos?

o Las herramientas que ofrece una plataforma virtual para el aprendizaje de un alumno. o Las herramientas que el alumno considera necesarias para que el proceso de aprendizaje sea positivo. o Las herramientas que el alumno considera que no son necesarias pero que son importantes a la hora de decidirse por una plataforma u otra. Antes de exponer cualquier modelo de evaluación debemos determinar qué aspectos serán objeto de evaluación y los indicadores a utilizar en relación con cada uno de esos aspectos, dando cuenta de los referentes teóricos que sustentan las prácticas evaluativas llevadas a cabo; de las intenciones que guían la evaluación y a qué audiencias servirán los resultados; cómo conceptualizamos un entorno virtual de enseñanza (e-learning) y cuáles son los objetos de evaluación; qué métodos y técnicas se utilizan para recabar información y para analizarla. El modelo debe mostrar la necesidad de superar un enfoque de evaluación que sume y que sea externa, e incorpore modelos más flexibles y cualitativos, que puedan dar cuenta de la complejidad de un entorno virtual de enseñanza.

3.2

¿Para qué evaluamos?

Los propósitos de la evaluación de nuestro proyecto responden a preguntas como: ¿Por qué es ó no, exitosa la incorporación de tecnologías informáticas en esta institución concreta de educación superior? o ¿Cuáles son los comportamientos de los estudiantes frente al nuevo ambiente tecnológico y los usos pedagógicos que se dan a los nuevos medios? o ¿Cuáles son los resultados positivos esperables en los agentes educativos (profesores, estudiantes, comunidad, directivas, entorno institucional) al introducir tecnologías de información y telecomunicaciones? o ¿Cuáles son los posibles efectos no deseables?

Viviana Charum Arrieta

41

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

o ¿Es posible replicar estas experiencias, garantizando resultados similares? De manera específica la propuesta de evaluación tendrá en cuenta los siguientes propósitos: Determinar en qué medida el entorno virtual de enseñanza produce diferencias en la incorporación de TIC a un ambiente de aprendizaje. Determinar la conveniencia de los cambios que la incorporación de TIC causa en la organización interna del ambiente de aprendizaje y en las funciones que desempeñan en él sus actores (estructura). Juzgar valorativamente el uso pedagógico que se da a las TIC y su incorporación al currículum (función). Determinar los cambios en el clima del ambiente de aprendizaje atribuibles a la introducción de TIC y juzgar si son deseables. Determinar el logro en el entorno de ambiente virtual de enseñanza desde el punto de vista de la aportación de conceptos significativos para los estudiantes atribuibles a la incorporación de TIC (resultados logros) Determinar si existen cambios en la forma de concebir el profesor su labor docente y cambios de actitud frente al uso de TIC (resultados-logros) Explorar y juzgar el valor de métodos y procedimientos para la evaluación investigativa del entorno virtual de enseñanza. Así entendido, nuestro objeto de evaluación se puede caracterizar como sigue: o Se aborda un fenómeno real, en toda su complejidad o Se trata de un fenómeno actual, pero siempre futurista o Las relaciones del fenómeno con su contexto no son claras pues la evaluación por parte de los estudiantes es subjetiva a sus necesidades o El evaluador (el estudiante) tiene escaso control o ninguno sobre un entorno virtual de enseñanza. Viviana Charum Arrieta

42

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

o Los factores (variables) que influyen en el fenómeno no se pueden aislar, la mayor parte de ellas son incluso insospechables de antemano lo cual demanda de la evaluación una visión desde diferentes puntos de vista, abierta a diversas fuentes de información y flexible incluso ante lo inesperado.

3.3

¿Que debemos hacer con los Resultados de la Evaluación?

Con el presente trabajo pretendemos dar cuenta de: qué referentes teóricos sustentan las prácticas evaluativas llevadas a cabo; qué intenciones guían la evaluación y a qué audiencias servirán los resultados; cómo conceptualizamos el entorno virtual de enseñanza y cuáles son los objetos de evaluación; qué métodos y técnicas se utilizan para recabar información y para analizarla. Adicionalmente debemos buscar desarrollar estrategias y formas de evaluar el elearning, que permitan “elevar su utilidad para promover la mejora y para facilitar la comprensión de los procesos que suceden dentro de la educación virtual desde el punto de vista del directamente implicado, el alumno, para que los demás roles encausen sus objetivos a las necesidades del estudiante e-learning actual. Por otra parte nos proponemos establecer las raíces que viabilicen en forma inmediata la posibilidad de: o Establecer planes de sensibilización y capacitación en la utilización de herramientas informáticas para el desarrollo de proyectos curriculares virtuales. o Lograr efectos en el aprendizaje de los estudiantes o Mejorar las competencias docentes del profesorado e impulsar

el uso

pedagógico de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En este orden de ideas, las actividades realizadas en un entorno virtual de enseñanza producen unos resultados. Evaluar un entorno virtual de enseñanza supone evaluar sus resultados. Los resultados del e-learning pueden analizarse desde diversos puntos de vista, dependiendo de la idea que se adopte sobre la eficacia y la calidad de ese ambiente.

Viviana Charum Arrieta

43

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Se diferencian dos tipos de resultados: logros e impactos, lo cual nos ubica en un enfoque sistémico en donde hay que dar cuenta de las siguientes características: o Contexto o Infraestructura o Estructura o Función o Clima o Resultados Mediante estas dimensiones, y sus correspondientes subdimensiones, podemos tener una visión global, descriptiva y comprensiva de un entorno virtual de enseñanza, tanto en su estructura y funcionamientos como en sus resultados o logros. Toda decisión o recomendación sobre mejoras o cambios en la ecuación virtual quedará enmarcada en estas dimensiones, ya que ellas barren el campo de observación para el análisis de un entorno virtual de enseñanza. 3.3.1 Contexto Entendemos por “contexto” el conjunto de características del entorno a las que apunta la educación virtual. Consideramos la siguientes subdimensiones: o Características de la institución (campus virtual) o Entorno socio-económico o Entorno cultural 3.3.2 Infraestructura Está constituida por las condiciones de partida con las que se cuenta para desarrollar la actividad de enseñanza-aprendizaje. En e-learning las subdimensiones de infraestructura son esencialmente:

Viviana Charum Arrieta

44

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

En un entorno virtual de enseñanza en el que buena parte de la innovación procede de la incorporación de nuevas tecnologías, la existencia de los equipos necesarios y su disponibilidad son condiciones indispensables de partida. Las condiciones con que profesor y alumnos enfrentan la innovación son también determinantes como punto de partida, pues dependiendo de su preparación, expectativas y motivaciones iniciales, la innovación tomará desde un inicio rumbos y ritmos de evolución diferentes. 3.3.3 Estructura Definimos estructura al conjunto de personas que tienen una función en el entorno virtual de enseñanza y mantienen entre sí diversos tipos de relaciones, es decir, juegan su papel en el modelo de organización vigente. o Profesores o Alumnos o Tutores o Tecnólogos o Diseñadores 3.3.4 Función Cada una de las estructuras anteriores desempeña una función; este conjunto de funciones se configuran en proyectos y programas que abarcan toda la actividad propia de la educación virtual, podemos decir que toda función se plasma en un ciclo de actividades que parte de un proyecto y culmina en un producto. Los proyectos, en cuanto a intenciones formuladas como propuestas, se describen y sistematizan mediante planes y programas. El e-learning, desde el punto de vista de la función, es una unidad de diseño, aplicación y evaluación de programas. Tenemos así las siguientes subdimensiones: Proyecto curricular Planes específicos Viviana Charum Arrieta

45

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Proyectos Colaborativos Actividad del aula virtual 3.3.5 Clima Entendemos por “clima” la calidad del entorno global del ambiente de aprendizaje. Al ubicar el ambiente de aprendizaje en el aula, entendida ésta más como colectivo de personas que como espacio físico, debemos ampliar las subdimensiones que conforman el clima a aspectos que provienen del contexto institucional, particularmente los determinados por: Las normas existentes La forma en que se relacionan los miembros de la comunidad educativa La existencia de una cultura organizativa La satisfacción general del profesorado y alumnado 3.3.6 Resultados La estructura, función y clima se enmarcan en la dinámica de los procesos, condicionados por la infraestructura previa, que conducen a unos resultados que pueden observarse a través de distintos aspectos e indicadores. Diferenciamos entre los resultados que conforman objetivos de calidad del ambiente de aprendizaje, y los resultados que se generan como consecuencia no prevista y que afectan un ámbito más amplio que el ambiente de aprendizaje mismo. A los primeros los denominamos “logros”; a los segundos “impactos”. o Logros de los estudiantes o Logros de los profesores o Impacto pedagógico o Impacto en el uso de TIC o Impacto en el medio Viviana Charum Arrieta

46

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

La tabla 9 resume las seis dimensiones y las subdimensiones principales de un análisis semántico relacional con un entorno característico de educación virtual: AMBIENTES DE APRENDIZAJE: DIMENSIONES Y SUBDIMENSIONES CONTEXTO Características de la institución Tipo de institución Tipo de Curso a brindar Tipo de Alumno Tipo de educación (Avanzada, básica, profesional) ENTRADA PROCESO INFRAESTRUCTURA ESTRUCTURA FUNCIÓN Instalaciones y Organización y Proyecto medios, en particular, funciones de: curricular el equipamiento tecnológico y su funcionamiento

Condiciones de Profesores entrada de alumnos y profesor.

Alumnos

Tutores

Tecnólogos

CLIMA Normas existentes Forma en que se relacionan los miembros de la comunidad educativa. Liderazgo y apoyo de las directivas.

Planes específicos (Unidades de Aprendizaje Integrado, Proyectos Colaborativos) Actividad de Existencia aula virtual. de una cultura organizativa Satisfacción general del profesorado y alumnado.

PRODUCTO RESULTADOS Logros de los estudiantes

Logros de los profesores

Impacto pedagógico

Impacto en el uso de TIC

Impacto en el medio.

Diseñadores Tabla 9 Ambiente de aprendizaje, dimensiones y subdimensiones de un entorno virtual de aprendizaje.

Viviana Charum Arrieta

47

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

3.4

Criterios, estándares e indicadores

Un criterio es un “medio para juzgar”. En nuestro caso, serían los medios que nos permitan juzgar el ambiente de aprendizaje, en los sentidos que establecen los objetivos del proyecto. De manera que se puede aceptar la definición de De Miguel et al, (1994): “criterio es un objetivo de calidad respecto al cual puede ser valorado un fenómeno o un aspecto concreto de la realidad”. Se trata, pues, de un término genérico y poco específico. El término estándar es más específico, pues hace referencia a algo que se establece como regla o base de comparación al evaluar capacidades, contenidos, valores, etc. De alguna forma, un estándar es un modelo o una norma comúnmente aceptada en determinadas prácticas. Pero también se le puede aplicar la definición anterior de criterio, con el añadido de expresar un nivel de excelencia o de logro, que se considera como una medida de “adecuación”. Si el fenómeno alcanza ese nivel de logro, se considera adecuado. En nuestro caso, si el ambiente de aprendizaje o uno de sus componentes (por ejemplo uso del correo electrónico en proyectos colaborativos) alcanza cierto nivel (número, destino, contenido) se considera que el uso que se hace de este recurso es adecuado. Como vemos en la frase anterior, la necesidad de explicitar entre paréntesis a qué nos referimos con “cierto nivel”, expresa la importancia de pasar del mundo de lo opinable al mundo de lo objetivo. El estándar, particularmente en nuestro ámbito, se mueve en el terreno de lo convenido como adecuado en una determinada práctica; de lo “comúnmente aceptado”. Por ello los estándares educativos varían de cultura a cultura, de país a país, en las distintas épocas y, en general, dependiendo de los presupuestos educativos que se consideren. El paréntesis anterior apunta a encontrar el apoyo de hechos que avalen el estándar. Esta es la función de los indicadores: un indicador señala, advierte de la presencia o ausencia de un hecho. Sustentar un estándar equivale a determinar un conjunto de indicadores que garanticen la presencia y carácter de los hechos que en conjunto realizan lo que el estándar expresa. En nuestro caso existe una dificultad evidente en la definición de criterios y estándares, Su carácter de innovación hace que “lo comúnmente aceptado” en esta práctica no exista aún, sencillamente porque el proceso de crear ambientes de aprendizaje con TIC es nuevo. Consideraremos la distinción de estándares abiertos Viviana Charum Arrieta

48

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

y cerrados. Un estándar cerrado suele denominares norma; sea ésta impuesta por una autoridad (ley, decreto reglamentario, etc.), por unas exigencias técnicas (normas de fabricación) o decidida por el propio colectivo (reglamentos, manuales de funciones). Cuando se cuenta con normas, los estándares y los indicadores son una misma cosa. Los estándares abiertos ofrecen una graduación ajustable a los distintos contextos en que se aplican; de manera que el evaluador tiene la posibilidad de graduar el estándar en su aplicación concreta. En este caso, se impone un sistema de indicadores, ver tabla 10 - 15 que derivamos de los campos semánticos y dimensiones definidas anteriormente y un esfuerzo particular por ir acotando el grado deseable en que cabe esperar el cumplimiento de estándares. Esto le da a nuestro trabajo el carácter que propone un método de evaluación diseñado propiamente desde el perfil de un alumno.

CONTEXTO

DIMENSION

SUBDIMENSION

INDICADORES

Características de la Tipo: privado- público institución. Entorno socio-económico. rural, urbano nivel y modalidad Tamaño Ubicación Nivel cultural

Tabla 10 Configuración de la dimensión contexto de un entorno virtual de aprendizaje

SUBDIMENSION INFRAESTRUCTURA

DIMENSION

Viviana Charum Arrieta

Instalaciones y medios Equipamiento tecnológico Funcionamiento

INDICADORES Adecuación de la planta física Instalaciones dedicadas al proyecto Equipos disponibles Funcionamiento de los equipos y de la red Acceso a los recursos Tecnológicos por alumnos y profesores Existencia de cultura informática previa 49

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

condiciones de entrada de alumnos y profesor

Participación en programas de Capacitación Edades y numero de alumnos Expectativas hacia el uso de la Tecnologías

Tabla 11 Configuración de la dimensión Infraestructura de un entorno virtual de aprendizaje

ESTRUCTURA

DIMENSION SUBDIMENSION Gestión y gobierno Equipos de profesores Organización del alumnado Participación de la comunidad

INDICADORES Relaciones jerárquicas Funcionamiento de los grupos de trabajo Agrupamientos formales de los alumnos Agrupamientos informales de los alumnos

Tabla 12 Configuración de la dimensión Estructura en un entorno virtual de aprendizaje

FUNCION

DIMENSION

SUBDIMENSION Proyecto curricular

INDICADORES Formas de planificación del currículo Proyectos Nivel de inserción en el plan curricular Integración de áreas de contenidos Congruencia de contenidos y objetivos. Planes específicos Grado de coherencia entre los (unidades de aprendizaje elementos constitutivos de los integrado, proyectos planes colaborativos) Actividad escolar de Adecuación al nivel y necesidades aula educativas de los alumnos Integración del recurso informático en los planes Capacidad del profesor para concretar las propuesta en actividades de aula. Capacidad del profesor para manejar innovaciones metodológicas(trabajo por proyectos, aprendizaje colaborativo) Capacidad del profesor para manejar las TIC

Viviana Charum Arrieta

50

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

capacidad del profesor para usar las TIC como recurso didáctico. Cambios e innovaciones producidos en el trabajo de aula. Cumplimiento del plan de trabajo Capacidad para institucionalizar la innovación. Modalidades de acceso al computador Tasa de uso por los estudiantes Monitoreo del uso de la interfaz, red y uso de servicios y herramientas. Tabla 13 Configuración de la dimensión Función de un entorno virtual de aprendizaje

DIMENSION

SUDBIMENSION

INDICADORES

Normas existentes

Existencia de una cultura organizativa. Satisfacción general del profesorado y alumnado.

Forma en que se relacionan los miembros de la comunidad educativa. Liderazgo y apoyo de las directivas

CLIMA

Participación de los padres

Viviana Charum Arrieta

Existencia, aceptación y aplicación de normas do convivencia. Cultura de colaboración Corresponsabilidad en logros y fracasos Respeto Apoyo y responsabilidad mutua Nivel de información y compromiso de las directivas con el desarrollo del proyecto Grado de participación de la comunidad en el currículo extraescolar Grado de participación de los profesores en la vida del centro. Participación de la toma de decisiones Percepción de los profesores de las ventajas e inconvenientes de la propuesta de conexiones

51

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Grado de satisfacción con el tipo de interacción con el equipo directivo, con las familias, con los compañeros. Grado de satisfacción con el nivel de participación, el trabajo colaborativo, reparto de responsabilidades, los programas de capacitación, el apoyo y soporte al desarrollo del proyecto. Tabla 14 Configuración de la dimensión Clima de un entorno virtual de aprendizaje

RESULTADOS

DIMENSION

Viviana Charum Arrieta

SUBDIMENSION Logros de los estudiantes

INDICADORES Logros de aprendizaje, referidos a habilidades cognitivas y sociales, agrupadas bajo el constructo Inteligencia Practica Para La Escuela: Logros de los profesores Capacidades para manejarse con los demás Impacto pedagógico Capacidad de colaborar Impacto en el uso de TIC Capacidad de usar el computador como recurso para el aprendizaje Impacto en el medio Logros de aprendizaje, referidos a cambios actitudinales y valorativos, en los ámbitos del autoconcepto, de los valores culturales propios y de otras culturas, y de valores ecológicos. Mejoras en la capacidad del docente: aplicación de la metodología de aprendizaje colaborativo, forma de planificar e integrar el curriculum y el conocimiento sobre las nuevas tecnologías, manejo y su incorporación con sentido al trabajo de aula. Cambios de actitud hacia su rol docente y hacia la innovación y modernización de la enseñanza mediante el uso de nuevas tecnologías.

52

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Institucionalización de practicas propuesta por el proyecto, creación de ambientes de construcción curricular conjunta; introducción al uso de nuevas tecnologías, como política institucional implicación de todo el equipo de profesores conciencia de necesidades de innovación con nuevas tecnologías Tabla 15 Configuración de la dimensión Resultados de

Viviana Charum Arrieta

un entorno virtual de aprendizaje

53

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

4

SOLUCION PROPUESTA

Estas consideraciones son generales, obviamente existen diferenciaciones entre las universidades virtuales según el nivel académico y el tipo de estudios ofrecidos, es decir, si se trata de estudiantes de pregrado, postgrado o educación continuada. En los niveles educativos clásicos, estos sitios tienden a ser más estructurados y focalizados en los requisitos más formales de admisión, egreso y evaluación. Su actividad girará fundamentalmente en torno a la adquisición de conocimientos sobre una materia específica. A nivel postgrado, la orientación del sitio continuará vinculada a un contenido específico, pero incorporará contenidos relevantes para los trabajos de investigación que realicen los estudiantes como parte de la tesis. En la educación continua, las universidades virtuales también están focalizadas, pero sus requisitos son más flexibles y están orientados a los problemas que confrontan sus participantes en su actividad laboral, pues la mayoría de los miembros son trabajadores incorporados en el mercado de trabajo y con intereses específicos. Cada ambiente crea la posibilidad de un tipo determinado de comunidad virtual que requiere una planificación y gestión particular por parte de sus administradores y condiciona una dinámica específica entre sus miembros.

4.1

Desarrollo de la propuesta

A continuación se plantea una propuesta para la evaluación, para lo cual se siguen los siguientes pasos: o Definición de los factores o ítem de calificación para la evaluación de plataformas e-learning o Establecer un rango de valoración a los ítems definidos. o Tabla de evaluación de plataforma

Viviana Charum Arrieta

55

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

4.1.1 Factores de calificación A la hora de realizar un análisis de cada factor, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las variables a tener en cuenta para que un entorno virtual de aprendizaje ayude a mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior? y más específicamente ¿Cómo evaluar los programas de educación a distancia ofrecidos por las instituciones académicas teniendo el cuenta el objetivo fundamental de mejorar la retroalimentación del alumno? Los elementos que deberían fundamentar la inclusión de indicadores en una propuesta de evaluación y de gestión de la calidad en un entorno virtual de aprendizaje serian pues los siguientes: En este caso se pretende pulir el perfil conceptual de lo que seria el perfil que encierra el alumno, como usuario de una plataforma tecnológica y estudiante de una Universidad virtual, facilitando de este forma la evaluación de un entorno de aprendizaje sin que ello implique que se manifiesten distintas posturas sobre utilidad, provecho, objetivos y otros parámetros como estos. Consideramos pues el análisis organizado en las siguientes categorías: 4.1.2 Características básicas Las condiciones que ha de cumplir un conjunto de informaciones y programas soportados en redes y un conjunto de individuos conectados telemáticamente entre ellos y con acceso a las informaciones para ser considerado un entorno virtual de aprendizaje que provoque que un alumno se decida por este sistema en mi concepto son las siguientes: 4.1.3 Definición de Factores generales Se establecieron los factores generales del entorno virtual de Aprendizaje los cuales son: Difusión, Diseño, Servicios de Gestión, Comunicación Interna, Herramientas de Aprendizaje

Viviana Charum Arrieta

56

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

4.1.3.1

Peso de cada Factor Principal

Difusión: Con un peso de 7,5 sobre un total de 100 es el área dentro del cual están los factores que denotan la distribución y entrada al mercado comercial que marca la pauta de lo que se va hacer, como se va hacer y los costos que tiene tomar un curso e-learning, permite que alumnos y formadores de diferentes culturas, con diferentes referentes culturales, sociales, lingüísticas, etc. de diferentes países y continentes se comuniquen , lo que permite una percepción más amplia de los fenómenos científicos artísticos, culturales, etc y por ende unos aprendizajes más ricos y universales. Diseño: Este factor adquiere un papel importante en la medida en que los recursos y servicios de la educación e-learning propicien la creación de entornos y metodologías nuevas que ofrezcan a lo tecnológico un “valor añadido en lo educativo”. Definido con un peso de 12,5 sobre 100 el diseño es un factor importante por lo que es lo primero que el alumno va a evaluar en primera instancia, no solo de los sistemas tecnológicos de aprendizaje abierto y a distancia, sino de la tecnología digital en su conjunto cuando se utiliza dentro de un contexto de educación o de formación: Lo tecnológico ha de perturbar lo menos posible, y no ha de perturbar nada en el caso óptimo, los aprendizajes añadiendo confusión conceptual a causa de la estructura de los recursos informáticos, telemáticos, o debidos a la terminología utilizada, etc. El horizonte es pues el de una TECNOLOGÍA INVISIBLE cuya presencia pase desapercibida en la medida que este factor incorpore recursos nuevos para solucionar problemas y dar cabida a metodologías que mejoren los aprendizajes y a la consecución de los objetivos formativos. Servicios de Gestión: La dimensión y funcionalidad de un campus virtual puede variar sustancialmente según se trate de dar soporte a un curso o cursos o a una institución entera, como es el caso de las universidades virtuales. De ahí la importancia que adquiere la evaluación formativa o de proceso orientada a la mejora progresiva del entorno virtual. Este factor dispone de todas las herramientas que cuentan con los recursos que garanticen la distribución de los materiales y recursos formativos a los alumnos en cualquier lugar es por esto que se considera el factor evaluativo con mas peso con un puntaje de 40 sobre 100 totales.

Viviana Charum Arrieta

57

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Comunicación interna: Con un peso total de 15 sobre 100 totales este área es la que marca la pauta en la relación de un alumno y los demás perfiles, la característica especial es que logre que el entorno sea participativo entendiendo esto como el proceso que establece espacios e instancias donde se recojan y tengan en cuenta los intereses, las expectativas, de los participantes, dándose oído a todo tipo de sugerencias y de necesidades, y que a su vez propicie espacios de comunicación y de desarrollo entre los individuos (alumnos y profesores y alumnos entre sí) en distintas situaciones de aprendizaje, de enseñanza y de relación. Herramientas de aprendizaje: Con un peso de 25 sobre 100 totales esta área propicia que el alumno pueda controlar su aprendizaje debido al establecimiento de funciones donde el alumno tenga al alcance todo lo que pueda necesitar para construir su propio aprendizaje, para controlar la progresión y para evaluar su propio aprendizaje. De esta manera llegamos a la siguiente tabla en la cual nos basamos para relaizar la herramienta de evaluacion e-learning, ver tabla 16:

FACTORES GENERALES Difusión Diseño Servicios de gestión Comunicación interna Herramientas de Aprendizaje TOTAL

PESO 7,5 % 12,5% 40,0% 15,0% 25,0% 100,0%

Tabla 16 Factores generales con sus respectivos pesos

Ahora bien después de tener en claro sus dimensiones y sus subdimensiones procedemos a entregar la tabla en la que esta la justificación de el por que la herramienta para un entorno virtual es importante ver tabla 17.

FACTORES DE EVALUACION Dimensiones

JUSTIFICACION

Subdimensiones

Difusión

Viviana Charum Arrieta

58

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Versión Demo

Apariencia

Economía

Cantidad de Idiomas

Ofrece funcionalidades didácticas sofisticadas y ricas en opciones. Al mismo tiempo, el diseño modular del entorno garantiza su flexibilidad: según los módulos empleados puede dar soporte a cualquier tipo de estilo docente o modalidad educativa. Para atraer un alumno en la primera impresión se debe tener en cuenta la composición dentro de la página (proporción de elementos dentro de la pantalla, distribución y reparto de los elementos, importancia de los espacios en blanco, usos de puntos de atención como márgenes y formato de columnas) La formación debe proporcionarse a un coste razonable para los alumnos, pero no teniendo como objetivo reducir costes al sistema, sobre todo a costa de la eficacia. Esto quiere decir que en todo caso la formación debe ser a menos coste que la que incluye desplazamiento, alojamiento y manutención para los alumnos, pero no necesesariamente ha de ser menor que el coste de instalaciones, edificios, aulas, etc. para la institución titular de la formación. La variedad de idiomas es importante debido a que así puede tener alumnos desde varios lugares del mundo lo cual la hace mas atractiva para sus participantes.

Diseño Originalidad Imágenes, video Es importante que los gráficos sean Audio pertinentes y fáciles de entender, tambien la calidad del programa respecto a la utilización del audio, imágenes estáticas y en movimiento, animación y la correcta mezcla de música y locución, contemplando siempre la calidad de la sincronización de los diferentes elementos utilizados en el programa Agilidad Facilidad de Lectura

Viviana Charum Arrieta

Es importante que sea entendible la información que se quiere transmitir, pero que esta finalidad se logre de manera estructurada permitiendo el objetivo primordial que es el alumno

59

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Versatilidad

Interactividad

Congrega a distintos usuarios en un mismo espacio virtual, capacita la comunicación en tiempo real y forma asíncrona. Posibilita contenidos diferentes entre sí en un mismo espacio educativo. Favorece un seguimiento constante del aprendizaje del alumnado el término interacción es la forma de comunicación que se establece entre el alumno y el profesor y constituye una importante característica de los entornos de aprendizaje electrónicos. Estos entornos se basan en el modelo participativo que se apoya principalmente en el aprendizaje colaborativo y el trabajo en rupo, con acceso a diferentes actividades y recursos de aprendizaje, promoviendo el aprendizaje activo por parte de los alumnos.

Servicios de Gestión Conectividad

Accesibilidad

Disponibilidad del Servicio

Viviana Charum Arrieta

La interconexión en la red proporciona beneficios imprescindibles en el funcionamiento eficiente para la transmisión de multimedia, información, hardware y software, los cuales son procesos importantes para incrementar la productividad del aprendizaje de un alumno. Permitirle al alumno tener acceso desde cualquier ubicación espacio-temporal le proporciona una autonomía en el uso del entorno virtual, de igual manera es importante la seguridad con claves de acceso para que el alumno este seguro que la información de sus actividades del curso, su página personal, y la información que posee no la pueda obtener otra persona La flexibilidad de su modelo personaliza el aprendizaje a las exigencias del usuario y posibilita elegir el horario. Se adapta a las necesidades pedagógicas y metodológicas de cada curso. Favorece la desaparición de barreras físicas al ser irrelevante la ubicación del usuario y el momento que el alumno haga uso de ella.

60

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Facilidad de Navegación

Su interfaz es intuitiva y accesible. Lo cual hace más fácil la adaptación a la plataforma. Además, posibilita el seguimiento completo de las actividades de los alumnos por parte de los tutores, lo que hace más eficaz y sencillo su trabajo.

Mapa de Navegación

Es necesario que el alumno tenga la posibilidad de ver el mapa de un modulo o del campus virtual para encontrar un contenido rápidamente en la Web. Es requisito para un alumno poseer un índice de contenido para consultar bibliografía de los temas. Algunas veces los maestros ponen a disposición de los alumnos archivos para consultar que tienen formatos que necesitan de un software especial, si la aplicación se puede descargar desde la página es mucho mas sencillo para el alumno además mucho más efectivo. Para un alumno es sumamente importante que un archivo o aplicación dure lo menos que____ Es importante que exista un link o archivo que sirva para conocer las herramientas de cada plataforma.

Índice de contenido

Descarga de Aplicaciones

Velocidad de Transferencia Manual de Usuario

Comunicación Interna Comunidad de estudiantes Foros de Discusión

Pagina personal

Programación Académica Calendario

Viviana Charum Arrieta

Promueve una comunicación abierta entre los estudiantes y maestros. Espacio en donde los estudiantes tienen la posibilidad de discutir sus opiniones y resolver algunas de sus dudas acerca de los temas relacionados. Esta herramienta es importante ya que permite que el alumno personalice su pagina y cree un entorno elegido por si mismo de manera que se sienta parte del curso, potenciando que los alumnos se conozcan entre sí, lo cual promueve un mayor acercamiento y evitando así, un sentimiento de aislamiento. Le permite al alumno antes de empezar planificar y organizar sus propios tiempos de acuerdo a su ritmo de estudio. Este espacio que se comparte con alumnos, tutores y profesores permite que se publiquen y se tengan presentes eventos de un grupo que sean de importancia para el curso.

61

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Agenda

Guías de Apoyo

Mail Interno

Este es un espacio del alumno que sirve para recordar notas y eventos tanto del curso como personales etc. Ayuda al alumno a entender el formato de los contenidos, facilitando el camino a seguir para la realización de un curso. Permite que los estudiantes tengan una comunicación privada entre alumnos y maestros.

Apuntes On line Herramientas de Aprendizaje On line Editor de texto

Chat en tiempo real

Videoconferencia

Pizarra Compartida

Intercambio de Información

Descarga de Información

Viviana Charum Arrieta

Formato de texto, inserción de imágenes, inserción de tablas, inserción de enlaces permite que el alumno genere textos o apuntes para su propio uso o compartirlos con los demás. Cumple la función de comunicar por escrito a dos o mas personas del curso que se encuentren en línea. Puede utilizarse para que el alumno y el profesor establezcan horarios de tutoría para intercambiar mensajes que ayuden en la resolución de dudas o problemas. También puede utilizarse para conversar sobre un tema determinado o como espacio libre de conversación tipo cafetería Es un proceso que utiliza cámaras de video y monitores en cada uno de los puntos de contacto, de modo que el profesor realice una clase tipo presencial y cada uno de los que interviene puedan oírse y verse. Es un espacio gráfico que posibilita que profesores y alumnos compartan gráficos para hacer demostraciones, ejemplificar teorías, etc. y, a la vez, puedan escribir sus aportes o apreciaciones. Permite que los alumnos del curso carguen artículos, publicaciones, etc. para que los miembros del curso accedan a esta información. O que el profesor pueda subir materiales o archivos, asignándoles descripción y nombre de estos, para que puedan ser descargados por los alumnos. Para un estudiante es muy importante poder descargar los contenidos de una clase y que eso no genere una pérdida muy grande de tiempo por eso es deseable que los contenidos tenga un formato que permita comprimirse. 62

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Red de Universidades Virtuales

El poseer acceso a una agrupación de universidades que integren recursos con el ánimo de brindar y recibir información, hace parte fundamental del desarrollo y evolución de un aprendizaje en constante movimiento. Biblioteca Digital La posibilidad de ingresar desde su lugar de trabajo o desde su hogar, tanto para los profesores como para los alumnos será de gran utilidad, facilitará a los estudiantes la búsqueda y variedad en los recursos educacionales que están utilizando como parte de su formación académica en el nuevo modelo pedagógico. Ayuda/orientación Brindar información al usuario acerca de la pagina y todos sus módulos es necesario para que el alumno aproveche todas las herramientas brindadas por cada curso. Búsqueda dentro de Poseer una herramienta que permita reducir la un curso velocidad para encontrar un documento, o concepto, hace q el alumno no pierda tiempo y aproveche al máximo las horas dedicadas a aprender de un tema. Laboratorios on line Es necesario aplicar los conocimientos adquiridos con la finalidad de motivar el aprendizaje y la practica de los conceptos. Evaluaciones Es una de las principales herramientas de diagnóstico por parte del docente y del alumno Espacio para Contar con un espacio definido para que el tutorías tutor este on line se precisa para que el alumno se programe para aprovechar una instancia en la cual pueda resolver sus dudas y se pueda desenvolver en sus temas.

Offline Ejercicios Prácticos

Contenido

Viviana Charum Arrieta

La importancia radica en el espacio que se le brinda al alumno en esta herramienta para que practiquen lo aprendido y determinar los temas que les cuesten mas trabajo. Es importante que los contenidos que se presenten en el contexto sean autoinstructivos, autoevaluativos, adaptados a las situaciones de aprendizaje y al perfil del alumno para así aprovechar al máximo las necesidades de cada uno.

63

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Combinación de contenido y actividades

Simulaciones

Evaluaciones retroalimentadas de Ensayo

El uso de multimedia enriquece considerablemente el aprendizaje de habilidades “soft”, vinculadas con emociones y comportamientos que requieren “ver” y muchas veces “oir” para poder comprender. De acuerdo a la forma y fondo que se realicen los contenidos, el alumno evaluara su principal expectativa respecto a programas e-learning. Es indispensable para las personas (y contenidos q necesiten) que el factor visual sea uno de los elementos que determine la capacidad de aprendizaje. Estos aprenden mediante el procesamiento visual de la información. Estos elementos son necesarios para facilitar la enseñanza del estudiante a parte de practicar para un examen en línea le da la posibilidad de evaluar en que temas tiene debilidades.

Tabla 17 Dimensiones y subdimensiones de cada área con su respectiva justificación

4.1.4 DESCRIPCION DE LA PLANTILLA Los pesos de cada factor se definieron siguiendo los lineamientos: de menor a mayor importancia sobre el valor total de cada área del factor correspondiente, quedando como tabla evaluativa la siguiente, ver tabla 18:

PLATAFORMA UNIVERSIDAD FACTORES DE EVALUACION

DIMENSIONES Difusión

RANGO

VALOR ASIGNADO (1-10)

SUBDIMENSIONES Versión Demo Apariencia Cantidad de Idiomas

Diseño Originalidad Imágenes, video Audio Agilidad Facilidad de Lectura Versatilidad Interactividad Servicios de Gestion

Viviana Charum Arrieta

64

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Conectividad Accesibilidad Disponibilidad del Servicio Facilidad de Navegación Mapa de Navegación Índice de contenido Descarga de Aplicaciones Velocidad de Transferencia Manual de Usuario Comunicación Interna Comunidad de estudiantes Foros de Discusión Pagina personal Programación Académica Calendario Agenda Guías de Apoyo Mail Interno Apuntes On line

Herramientas de Aprendizaje On line Editor de texto Chat en tiempo real Videoconferencia Pizarra Compartida Intercambio de Información Descarga de Información Red de Universidades Virtuales Biblioteca Digital Ayuda/orientación Búsqueda dentro de un curso Laboratorios on line Evaluaciones Espacio para tutorías Offline Ejercicios Prácticos Viviana Charum Arrieta

65

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Contenido Combinación de contenido y actividades Simulaciones Evaluaciones retroalimentadas de Ensayo RESULTADO FINAL Tabla 18 Plantilla de Herramienta de evaluación

PLATAFORMA: Nombre de la plataforma a evaluar. Este valor deberá ser ingresado por el evaluador. RANGO: Peso predeterminado, de acuerdo a los lineamientos indicados en la sección 4.1.2.2. Este valor no podrá ser modificado por el evaluador de la plataforma. VALOR ASIGNADO: Peso que el evaluador le dará al indicador en una escala de 1 a 10. Este valor deberá ser ingresado por el evaluador. RESULTADO FINAL: Resultado que indica el porcentaje de cumplimiento de los factores de la plataforma evaluada, este resultado se obtiene de la siguiente manera. FORMULA QUE USA EN EL EXCEL. Este valor no podrá ser modificado por el evaluador de la plataforma.

Viviana Charum Arrieta

66

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

5

VALIDACION DEL METODO DE EVALUACION

A continuación se valida el método de evaluación planteado, tomando como plataformas e-learning las utilizadas por las universidades ITBA de Argentina, BioBio de Chile y UNAD de Colombia las cuales son , respectivamente, Distance Educational Network, Webct y Moodle . Es de anotar que, en razón que el perfil de la persona evaluadora es determinante para las valoraciones realizadas sobre las plataformas universitarias, quien actúa como evaluadora es Ingeniera Electrónica, se

encuentra en la fase final de la

Maestría en Ingeniería de telecomunicaciones y ha realizado diferentes cursos de capacitación en software especializado, CCIE (Cisco Certified internetwork Expert) y Protocolos TCP/IP, lo cual la habilita para ser un interlocutor calificado en el tema en cuestión.

PLATAFORMA

Distace Educational Network DEN

FACTORES DE EVALUACION Difusión

UNIVERSIDAD ITBA RANGO

Escala1 -10

Versión Demo Apariencia Economía Cantidad de Idiomas

1 2 3 1,5

10 5 7 2

Originalidad Imágenes, video Audio Agilidad Facilidad de Lectura Versatilidad Interactividad

1 4 1 2 2 2,5

2 5 8 8 8 4

Conectividad Accesibilidad Disponibilidad del Servicio Facilidad de Navegación Mapa de Navegación Índice de contenido Descarga de Aplicaciones

4 5 5

8 8 8

4 5 4 4

8 10 10 10

Diseño

Servicios de Gestión

Viviana Charum Arrieta

67

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Velocidad de Transferencia Manual de Usuario

5

8

4

6

1

8

1,5 1,5 2

8 4 5

1 1 3,5 2 1,5

8 10 5 5 10

2 3 1 1 1

2 10 8 8 8

1,5

8

1

8

1 1 1

8 8 8

1 1 3

8 2 10

1,5 1 1,5

3 5 5

1 1,5

5 8

100

72,65%

Comunicación Interna Comunidad de estudiantes Foros de Discusión Pagina personal Programación Académica Calendario Agenda Guías de Apoyo Mail Interno Apuntes On line Herramientas de Aprendizaje On line Editor de texto Chat en tiempo real Videoconferencia Pizarra Compartida Intercambio de Información Descarga de Información Red de Universidades Virtuales Biblioteca Digital Ayuda/orientación Búsqueda dentro de un curso Laboratorios on line Evaluaciones Espacio para tutorías Offline Ejercicios Prácticos Contenido Combinación de contenido y actividades Simulaciones Evaluaciones retroalimentadas de Ensayo TOTAL

Tabla 19 Tabla valorativa de la plataforma de la Universidad ITBA Argentina

Viviana Charum Arrieta

68

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

PLATAFORMA FACTORES DE EVALUACION Difusión

MOODLE – PTU

UNIVERSIDAD UNAD RANGO Escala 1 -10

Versión Demo Apariencia Economía Cantidad de Idiomas

1 2 3 1,5

1 8 8 3

Originalidad Imágenes, video Audio Agilidad Facilidad de Lectura Versatilidad Interactividad

1 4 1 2 2 2,5

8 8 8 8 8 10

Conectividad Accesibilidad Disponibilidad del Servicio Facilidad de Navegación Mapa de Navegación Índice de contenido Descarga de Aplicaciones Velocidad de Transferencia Manual de Usuario

4 5 5

10 10 7

4 5 4 4

8 4 4 8

5

8

4

5

Comunidad de estudiantes Foros de Discusión Pagina personal Programación Académica Calendario Agenda Guías de Apoyo Mail Interno Apuntes On line

1

10

1,5 1,5 2

10 7 10

1 1 3,5 2 1,5

10 10 8 10 2

2 3 1 1 1

5 7 5 5 5

Diseño

Servicios de Gestión

Comunicación Interna

Herramientas de Aprendizaje On line Editor de texto Chat en tiempo real Videoconferencia Pizarra Compartida Intercambio de Información Viviana Charum Arrieta

69

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Descarga de Información Red de Universidades Virtuales Biblioteca Digital Ayuda/orientación Búsqueda dentro de un curso Laboratorios on line Evaluaciones Espacio para tutorías

1,5 1

10 10

1 1 1

10 8 8

1 1 3

5 10 8

Ejercicios Prácticos Contenido Combinación de contenido y actividades Simulaciones Evaluaciones retroalimentadas de Ensayo

1,5 1 1,5

8 10 10

1 1,5

7 8

100

75,40%

Offline

TOTAL

Tabla 20 Tabla valorativa de la plataforma de la Universidad UNAD de Colombia

PLATAFORMA

WEBCT

FACTORES DE EVALUACION

UNIVERSIDAD BIO BIO RANGO Escala 1 -10

Difusión Versión Demo Apariencia Economía Cantidad de Idiomas

1 2 3 1,5

1 10 5 8

Originalidad Imágenes, video Audio Agilidad Facilidad de Lectura Versatilidad Interactividad

1 4 1 2 2 2,5

10 10 2 5 5 10

Conectividad Accesibilidad Disponibilidad del Servicio Facilidad de Navegación Mapa de Navegación Índice de contenido Descarga de Aplicaciones

4 5 5 4 5 4 4

8 8 8 6 6 10 10

Diseño

Servicios de Gestión

Viviana Charum Arrieta

70

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Velocidad de Transferencia Manual de Usuario

5 4

3 5

Comunidad de estudiantes Foros de Discusión Pagina personal Programación Académica Calendario Agenda Guías de Apoyo Mail Interno Apuntes On line

1 1,5 1,5 2 1 1 3,5 2 1,5

10 10 10 10 10 10 10 10 10

Editor de texto Chat en tiempo real Videoconferencia Pizarra Compartida Intercambio de Información Descarga de Información Red de Universidades Virtuales Biblioteca Digital Ayuda/orientación Búsqueda dentro de un curso Laboratorios on line Evaluaciones Espacio para tutorías

2 3 1 1 1 1,5 1 1 1 1 1 1 3

8 10 8 8 8 8 8 10 10 8 8 10 10

Ejercicios Prácticos Contenido Combinación de contenido y actividades Simulaciones Evaluaciones retroalimentadas de Ensayo

1,5 1 1,5

10 10 10

1 1,5

10 10

100

80,70%

Comunicación Interna

Herramientas de Aprendizaje On line

Offline

TOTAL Tabla 21 Tabla valorativa de la Universidad BIO BIO Chile.

De la presente evaluación de acuerdo a los resultados obtenidos se selecciona la plataforma de la universidad Bio BIo de Chile siendo esta la que tiene el mayor porcentaje de aceptación por parte de las características necesarias que requiere un alumno con el perfil antes mencionado.

Viviana Charum Arrieta

71

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

6

6.1

CONCLUSIONES

Sobre la utilización de los instrumentos elaborados

Los modelos

de evaluación elaborados se han utilizado en situaciones de

innovación instrumental que han permitido almacenar datos empíricos, su análisis y, finalmente, la revisión de los instrumentos a partir de las conclusiones obtenidas. Los administradores de las plataformas tecnológicas participantes colaboraron activamente para obtener la información y dieron todas las facilidades para valorar la propuesta de evaluación. La variedad del tipo de instrumentos se reveló como adecuada para abordar la complejidad del objeto de estudio y dar cuenta tanto de la variación de la propuesta a lo largo del proceso, como de las diferencias y complementariedad de las valoraciones de los participantes sobre la propuesta. También fue posible recoger información de las condiciones de uso de las mismas, en este sentido: la entrevista con los tutores del proyecto fue un elemento definitivo para adaptar el cuestionario de las plataformas a las características de la situación. En cuanto a la validez y la utilidad de los datos obtenidos por los instrumentos de evaluación, la valoración de las Universidades ITBA de Argentina, Bio-Bio de Chile y UNAD de Colombia, fue hecha en forma virtual con la información disponible en las respectivas plataformas; debe agregarse el aspecto subjetivo de la valoración de las dimensiones especificadas y determinadas por el perfil profesional de quien las realizó; es de anotar que la valoración de este informe podría ser tomada por los administradores de cada portal para ser utilizada en la elaboración de informes sobre la innovación evaluativa y en la toma de decisiones de ajuste de las mismas para cursos posteriores. En cualquier caso, como acontece con toda propuesta, ésta debe seguir siendo revisada como resultado de las experiencias que sea posible acumular de su uso en experiencias de evaluación cada vez más diversas. Hemos revisado en este trabajo las bases teóricas y los requisitos que debe cumplir la Evaluación de la Calidad desde una perspectiva constructivista y tomando en consideración algunas recomendaciones expertas, y hemos elaborado una propuesta de dimensiones de valoración de la calidad en línea con esas exigencias.

Viviana Charum Arrieta

73

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Complementariamente con este trabajo hemos sugerido una propuesta de utilización de Instrumentos

de evaluación que permiten recoger información sobre el

cumplimiento de las dimensiones de calidad de la propuesta de innovación evaluada y sobre las condiciones que facilitan su utilización y la implicación de los propios profesores en la valoración y el uso de los resultados para el cambio y la mejora de la propuesta. La elaboración de una oferta de instrumentos de evaluación de esas características ha supuesto enfrentar una serie de retos. Entre los que podemos señalar: los vinculados a las exigencias que plantea dotarse de una representación significativa de las dimensiones para identificar la calidad; los que se derivan del paso del nivel teórico conceptual al técnico o práctico propio de la concreción de los instrumentos; y los derivados de conseguir dotar a los instrumentos del formato, el contenido y la extensión adecuadas para lograr vincular a las personas participantes en su cumplimiento. Pero todos los retos vinculados al desarrollo de todos estos aspectos, con ser necesarios de superar, no son los únicos. Igualmente importantes resultan aquellos que se derivan de la necesidad de crear las condiciones que potencian el desarrollo de la colaboración adecuada entre los participantes para que los resultados se usen en la mejora de la propuesta para lograr un mejor aprendizaje de los estudiantes. Todo ello nos lleva a situar a la evaluación en el centro mismo de la toma de decisiones de los profesores sobre la mejora de su propia práctica y de los resultados de aprendizaje y a seguir esforzándonos en investigar en el campo de la evaluación de la calidad de la docencia. Ahora bien, ¿Realiza la tecnología verdaderamente aportes específicos en el campo de la evaluación de los aprendizajes o se trata de una mera copia de la evaluación que se realiza en las aulas presénciales? Si las hubiere, estos aportes ¿facilitan o entorpecen el proceso de enseñanza y aprendizaje o simplemente se trata de un formato distinto y acorde al contexto virtual de educación?

6.2

Valoración de la práctica educativa virtual

Algunos puntos débiles y otros puntos fuertes de la educación superior en línea desde el punto de vista de los alumnos serían los que se exponen a continuación:

Viviana Charum Arrieta

74

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Así, uno de los puntos fuertes es la flexibilidad horaria y espacial que asume el tópico de 24x7x365 (24 horas al día, por siete días de la semana, por 365 días del año) de atención al alumno. Esta flexibilidad horaria queda en principio asegurada cuando la comunicación es asincrónica. También se considera una ventaja la información que se aporta al alumno en línea sobre la totalidad de la secuencia didáctica que seguirá en un periodo de tiempo concreto y necesariamente programado. El alumno tiene que contar con una perspectiva de todo el proceso formativo de un modo claro que va más allá de la clase a la que asiste en un momento determinado como puede pasar en muchos casos en la enseñanza presencial. Por tanto tiene un plan de trabajo, unas guías de estudio y unos calendarios que le orientan en esta secuencia temporal de aprendizaje. Otro de los puntos fuertes es, sin duda, el mismo marco en el que se enclava el proceso de enseñanza y aprendizaje: el ciberespacio, su acceso a él y todo lo que supone a nivel comunicativo e informativo. No profundizaremos en ese tema desde esta perspectiva, pero es una ganancia clara por parte de los alumnos como lo es el primer punto citado sobre la posibilidad que tienen de consultar de manera abierta en estos contextos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Trasladándonos a los puntos débiles se podría señalar, en primer lugar y en contraposición de lo apuntado en el apartado de ventajas sobre la flexibilidad horaria y espacial de acceso que existe una cierta inflexibilidad instruccional, en tanto que al final la docencia se convierte en un cúmulo de tareas con fechas de finalización e inicio. Es decir, la posibilidad de acceso y consulta es abierta pero al final el proceso se resume en una serie de trabajos parcelados y con pocas relaciones internas entre ellos disminuyendo una consecución más dúctil y adaptada desde la perspectiva del aprendiz y del propio aprendizaje. El alumno espera más personalización y una ejecución de tareas más progresiva pero la enseñanza, en este punto, se manifiesta, en términos generales, bastante rígida. Otro punto que se puede resaltar es el retorno cualitativo que se da a los trabajos realizados en línea en cuanto al ajuste que realiza el profesor u otros alumnos sobre el contenido de aprendizaje. Este aspecto aunque muestra mucho potencial de cambio es un punto de los más débiles que hay junto con el desarrollo de trabajo en entornos colaborativos. De manera relacionada, otro punto débil son también los

Viviana Charum Arrieta

75

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

criterios de evaluación y de comunicación de resultados que trataremos más adelante; asimismo la interacción del profesor y el alumno que tienen sobre el contenido es otro aspecto que muestran una alta fragilidad en los contextos virtuales. ¿Qué sucede en los contextos virtuales asincrónicos de enseñanzaaprendizaje que se escribe mucho, profesores y alumnos, sobre la manera de proceder ¿dónde enviar una tarea, qué formato utilizar, cómo realizar el debate? etc.- pero no tanto sobre el contenido específico del área y el ámbito de conocimiento que es lo que al final interesa más? Otro punto interesante que se valora como un aspecto débil es la propia sensación de logro que tiene el alumno; el alumno va ejecutando tareas y teniendo resultados de ellas pero consigue con cierta dificultad una idea de conjunto de la materia y de su progresión en ella. Si revisamos los puntos débiles y los puntos fuertes que se han apuntado una posible conclusión es que los aspectos de carácter más robusto se refieren a puntos aplicados a la planificación y estructuración de la enseñanza y el aprendizaje y en los aspectos de carácter más endeble encontramos muchos puntos relativos a la evaluación de los aprendizajes. Aceptado lo anterior se puede concluir que la evaluación del aprendizaje es algo pendiente de mejorar, algo sobre lo que hay que reflexionar con mayor profundidad, que hay que desarrollar de un modo más creativo y volver sobre ello invirtiendo más recursos pedagógicos y tecnológicos con el fin no sólo de innovar sino de llegar a una evaluación satisfactoria para profesores, alumnos e instituciones.

6.3

Influencias de la evaluación

Un breve repaso a algunas de las influencias y de los efectos más notables que la evaluación misma tiene sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje ayudará a calcular la relevancia de la evaluación para el aprendizaje. Estas influencias son de diferente cariz y tienen un peso evidente pero no siempre visible en el momento de evaluar a los alumnos en un contexto formal de educación. La primera influencia, que se reconoce con claridad, es la influencia de tipo motivacional y se refiere a la tensión que se reconoce en los alumnos en tanto en cuanto sus resultados tienen una repercusión social. Es decir, cuando a un alumno se le comenta que va a ser evaluado, por este simple hecho, el alumno despliega un dispositivo de alerta que normalmente ligado a una mayor atención o, mejor dicho, interés sobre las tareas Viviana Charum Arrieta

76

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

que se realizan. Esa influencia que consideramos como motivación externa sería deseable poderla reconvertir en un fenómeno más intrínseco. La segunda influencia es la que se refiere a una influencia de consolidación. Es importante entender la evaluación como un momento particular de enseñanza – aprendizaje y no sólo como algo que se sitúa, al final o en medio del proceso formativo mismo, sino que también tiene el efecto de afianzar el contenido que se está tratando o de “acabar de aprender”. Es importante entonces que cuando se evalúe, se reconozca este proceso de afianzamiento o se de relevancia al contenido que se está desarrollando y no se haga una selección de contenidos al azar. No se trata de formular preguntas casuales o aquellas que nos vienen a la cabeza en un momento determinado sino que es necesaria una planificación de competencias evaluadas que se siguen o acaban de consolidar en el momento mismo de la evaluación. La última influencia que destacamos es la influencia de carácter anticipatorio de la evaluación sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje: la evaluación ejerce el poder de modelar el proceso de aprendizaje aportando a los alumnos directrices claras de cómo actuar en este contexto. El primer día de clase al exponer el plan docente los alumnos están muy interesados en saber cómo van a ser evaluados. En el contenido de esta información ellos están captando y actualizando cómo serán los requisitos de la evaluación y a qué premisas responderá. Este conocimiento les servirá después, a lo largo de su proceso de estudio de la materia, para adaptar su manera de estudiar e incluso de aprender. El ejemplo más ilustrativo lo tenemos en que si evaluamos a los alumnos con exámenes tipo test ellos muy probablemente memorizaran los contenidos de una manera diferente de si se les propone actividades de elaboración o de construcción. En resumen, estas influencias que aquí se plantean llevan a valorar la evaluación como un momento especial de influencia e impacto para los alumnos, por lo menos, estos tres motivos que se han expuesto con anterioridad. 6.3.1 Concepto multidimensional sobre la evaluación Seguimos con el concepto de evaluación porque es importante compartir lo que significa en toda su complejidad el hecho de evaluar. En términos generales se

Viviana Charum Arrieta

77

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

puede decir que la evaluación se reconoce pero no se conoce. En un primer momento parece que no hay dudas sobre lo que es o no es evaluación en un contexto educativo formal pero no acertamos a destacar los aspectos clave en su conjunto, por lo menos, de un modo equilibrado. La evaluación puede ser entendida como evaluación del aprendizaje, es decir, la evaluación que nos da como resultado –fruto de la aplicación de la función más normativa y social de la evaluación- la conformidad de si los alumnos son o no son capaces delante de la sociedad de saber y de ser competentes en un determinado ámbito. Si bien esta parte no es en absoluto banal se considera que la evaluación va más allá de este hecho acreditativo. Así, la evaluación no es solamente evaluación del aprendizaje sino que es también evaluación para el aprendizaje. En la evaluación para el aprendizaje el eje motor principal es la retroalimentación y el aprovechamiento que de ésta realizan los alumnos y los mismos profesores. Es en el marco del diálogo entre profesor y alumnos que se organiza alrededor del contenido y del quehacer académico en el que se ofrece una ayuda y respuesta ajustada, coherente, y contextualizada en la materia de estudio que sirve para avanzar en el conocimiento. Pero no sólo se han de contemplar las dos dimensiones citadas de evaluación del y para el aprendizaje. También se debería añadir la evaluación como aprendizaje. Esta dimensión contempla el aprendizaje mismo de la dinámica evaluativa en cuanto análisis y reflexión de las propias prácticas educativas llevadas a cabo por los propios alumnos. Esta reflexión aprendida conlleva la posibilidad de regular el propio aprendizaje adaptándolo a los fines educativos y a los intereses personales. La dinámica reflexiva en el marco de la evaluación es un hecho singular que sólo la facilitan algunas opciones metodológicas de evaluación (por ejemplo, evaluación por portafolios). Por último la cuarta dimensión, que no queremos olvidar y que quizá tendríamos que haber empezado por ella, es la evaluación desde el aprendizaje. Es comúnmente aceptada la idea de que aprender es conectar el conocimiento nuevo al que accedemos por primera vez con el conocimiento que ya poseemos. Por tanto, esta

Viviana Charum Arrieta

78

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

conexión se tiene que desarrollar de manera significativa por lo que es condición necesaria conocer el punto de partida de ese conocimiento, es decir, lo que se sabe previamente al acto educativo. De este modo, los conocimientos previos y el sentido con el que accede el alumno a los aprendizajes devienen elementos esenciales para la docencia pudiendo desde allí anclar y desarrollar lo que se enseña a los alumnos. Estas cuatro dimensiones entrelazadas en la práctica evaluativa quizá no aseguran un aprendizaje sin errores pero facilitan sobremanera el cambio educativo en los contextos formales de enseñanza y aprendizaje.

6.4

Aportes de las TIC en la evaluación.

Sin entrar a valorar el marco educativo modificado a causa de la introducción de la tecnología se resaltan tres grandes cambios que la tecnología ha aportado en el contexto de la evaluación. Con riesgo de inexactitud en la clasificación de los hechos, identificamos cada aportación mediante una etiqueta que busca caracterizar el tipo de aporte realizado por la tecnología. En síntesis, se trata de: 1. La evaluación automática, en el sentido que la tecnología contiene bancos de datos que se relacionan entre ellos y se pueden ofrecer a los alumnos respuestas y correcciones inmediatas. Las pruebas electrónicas tipo test que incluyen respuestas correctas ejemplifican este tipo de aportación. 2. La segunda aportación de la tecnología en el campo evaluativo se identifica mediante una evaluación de tipo más enciclopédico, en referencia al cúmulo de contenidos que se manejan de una fuente más compleja o de diferentes fuentes. En este caso la ejemplificación más clara se refiere a la elaboración de trabajos monográficos de ensayo sobre una temática específica y para el que se cuenta con Internet como un repositorio de información excepcional y muy completa. 3. Y la tercera aportación destacable se refiere a la evaluación colaborativa. En este campo, las tecnologías vienen a asistirnos en relación con la visualización de los procesos colaborativos implicados en una evaluación de estas características. Esta aportación tiene diferentes ilustraciones como los debates virtuales, los foros de conversación y los grupos de trabajo.

Viviana Charum Arrieta

79

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Una crítica general a la evaluación de software es la baja fiabilidad y validez de muchos de los instrumentos diseñados para tal fin que circulan entre la comunidad de educadores y formadores, y la necesidad de consensuar estándares de calidad cuya presencia no sea simplemente chequeada mediante listas de control, sino a través de un análisis más cualitativo, contextual e intensivo del material y por parte de distintos agentes evaluadores.

Viviana Charum Arrieta

80

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

7

7.1

FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACION

Investigación para una nueva formación docente

El proceso de armonización de las NTIC en educación superior promueve y requiere un cambio de mentalidad en el profesorado, verdadero protagonista de este proceso. Ahora bien, en ningún caso estamos hablando de un aspecto aislado, sino que se precisan, también, decisiones políticas con el fin de cambiar las condiciones institucionales y el currículum de la universidad, para adoptarlas y conseguir un aprendizaje autónomo e integral del estudiante. Así, habrá que acondicionar espacios, dotar la Institución

de recursos materiales y humanos, reorganizar

horarios y calendarios, cambiar metodologías docentes y discentes, seleccionar y planificar contenidos de forma coordinada en equipos docentes, establecer qué competencias se pueden desarrollar desde la universidad, considerar la docencia como un mérito relevante del profesorado por medio de la evaluación y la equiparación a los méritos investigadores,(…). Según M. Martínez (2005): “Este cambio debe orientar hacia un modelo de docencia universitaria más centrada en el que aprende que en el que enseña, más en los resultados del aprendizaje que en las maneras de enseñar, y más en el dominio de unas competencias terminales procedimentales y actitudinales que meramente informativas y conceptuales. (…) El estudiante universitario debe seguir aprendiendo contenidos informativos y conceptuales, pero también debe saber aplicarlos, debe saber proyectarlos sobre la realidad, si conviene, de una manera personal y debe aprender un conjunto de actitudes y valores que le capaciten como profesional y ciudadano activo y responsable. (…) Tenemos que dedicar más tiempo a pensar cómo hacer que nuestros estudiantes piensen y estudien, que a hablar y explicar en clase, sin que ello implique dejar de hacerlo. Hay que explicar, pero es necesario haber seleccionado muy bien lo que explicamos para que los contenidos sobre los que hablamos sean suficientemente atractivos para hacer pensar, analizar, comprender críticamente, establecer Viviana Charum Arrieta

81

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

relaciones y analogías, sintetizar y, en definitiva, aprender a jugar con la información para dotarla de significación y así transformarla en conocimiento”. También, A. de la Cruz (2005) analiza el cambio de la cultura docente, indicando la importancia y las consecuencias que tiene el haber pasado del modelo de universidad del enseñar (centrada en los objetivos de enseñanza y en el profesor, en el aprendizaje de la información, pasividad del alumnado y protagonismo del docente, evaluación sumativa e individualismo) al modelo de universidad del aprender (caracterizada en los objetivos del aprendizaje y centrada en el estudiante, en el aprendizaje de competencias, en la actividad para aprender, en el profesor guía, en la evaluación formativa y en el trabajo docente en equipo). Es decir, pasamos

de

un

aprendizaje

fundamentalmente

memorístico

(reproductivo,

segmentado, individualista, de contenidos genéricos, con una motivación externa y dirigido por el profesor) a un aprendizaje significativo 6 (constructivo, holístico y en red, producto de una construcción social, con contenidos contextualizados, con una motivación intrínseca y promotor de la autonomía del estudiante). En efecto, la nueva cultura docente va en esta dirección y, haciendo honor a la Verdad, también hay que reconocer que una parte del profesorado universitario ya se viene identificando con la misma. Nos estamos refiriendo a esos docentes que dedican su tiempo a preparar sus clases de forma que mejoren los aprendizajes de sus estudiantes, que investigan nuevas metodologías y criterios de evaluación, que reflexionan sobre los estilos de aprendizaje en la universidad del siglo XXI –donde las TICs introducen novedades interesantes en el procesamiento, asimilación y

6

JI. Pozo (2001), en su obra, Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje, p. 341, expone “Las

Tablas de la Ley del aprendizaje” en las que menciona los “mandamientos” o referentes en los que se debe basar la intervención del profesorado: “I – Partirás de sus intereses y motivos. II- Partirás de sus conocimientos previos. III- Dosificarás la cantidad de información nueva. IV- Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos. V- Diversificarás las tareas y aprendizajes. VI- Diseñarás situaciones de aprendizaje para su recuperación VII- Organizarás y conectarás unos aprendizajes con otros. VIII- Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos. IX- Plantearás tareas abiertas y fomentarás la cooperación. X- Instruirás en la planificación y organización del propio aprendizaje. Y estos diez mandamientos se condensan en los dos siguientes: I- Reflexionarás sobre las dificultades a que se enfrentan tus aprendices y buscarás modos de ayudarles a superarlas. II-Transferirás progresivamente a los aprendices el control de su propio aprendizaje sabiendo que la meta última de todo maestro es volverse innecesario”.

Viviana Charum Arrieta

82

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

proyección de la información y del conocimiento en su estudiantado-, que realizan investigación -acción, que se coordinan con otros compañeros para conseguir una formación intelectual, científica y ética en sus estudiantes (…). Este profesorado ya existe en nuestra universidad, y dedica gran parte de su tiempo a formarse pedagógicamente, a preparar actividades y materiales que faciliten los aprendizajes, realiza actividades de innovación, (…), por lo que la adopción de los TICs

no

supone un gran cambio de su trayectoria docente: sólo bastaría con que desarrollase algunas técnicas metodológicas que profundizaran y mejoraran su estilo de enseñanza. Para ello, estos buenos docentes, lo que precisan es tiempo real para coordinarse y realizar una docencia e investigación de calidad, tener modelos de buenas prácticas concretas y relacionadas con su área de conocimiento, que les sirvan de ejemplo para diseñar los nuevos planes de estudio y la manera de llevarlos a cabo. Ahora bien, en la universidad no ha existido una tradición o una cultura institucional que considerase fundamental la formación docente de su profesorado. Casi quedaba sobreentendido que, con la experiencia del profesor (tanto en su etapa de alumno como por el ejercicio mismo de la enseñanza), bastaba para ser considerado un buen profesional, un buen comunicador-transmisor del conocimiento. En este sentido, sólo cuando se ha planteado un nuevo enfoque de los objetivos y funciones de la Universidad del siglo XXI (con la inserción de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación), es cuando se ha hecho visible la necesidad de replantear la formación docente del profesorado universitario, con el fin de que sea capaz de facilitar el aprendizaje de sus alumnos (competencias profesionales), localizándose aquí, y no en otro lugar, el centro de su actividad docente. Es decir, un profesor reflexivo que sea crítico consigo mismo, capaz de analizar su enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos, flexible, con dominio de técnicas pedagógicas y abierto al cambio; en consecuencia se propone, en una fase inicial de formación, una Línea de Investigación referida a las implicaciones docentes de la convergencia de las NTICs a la planificación de la docencia, a las nuevas metodologías docentes, a las nuevas metodologías para la evaluación, a la acción tutorial, a la guía docente para las materias. En

una segunda fase, se realizarían seminarios específicos

complementarios, de profundización y de especialización relativos a la formación en teorías y conceptos sobre educación superior, formación para la planificación Viviana Charum Arrieta

83

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

docente, metodologías activas en enseñanza superior, métodos de evaluación, competencias de los docentes, aplicaciones específicas por áreas de conocimiento.

7.2

Investigación sobre relación entre Universidad presencial y Universidad a distancia

¿Por qué universidades tradicionales estarían interesadas en desarrollar educación a distancia? La utilización de tecnologías de información y comunicaciones (TICs) en la realización de actividades de docencia ha ido cambiando la visión que tradicionalmente se tenía de la educación a distancia y ello, a su vez, ha llevado a “universidades presenciales” a interesarse por desarrollar experiencias de educación a distancia. En un análisis acerca del uso de TICs en universidades tradicionales europeas y su aplicación a educación a distancia, Collis (1999) señala que a veces las TICs son específicamente usadas para incrementar la flexibilidad en la participación en actividades y relación desde distancia con sus estudiantes, para elevar la eficiencia y para enriquecer el proceso de aprendizaje de los tradicionales estudiantes presenciales y de aquellos que se incorporan a la universidad a través de una creciente variedad de formas mas flexibles de vinculación. ¿Son estas mismas razones las que llevarían a universidades tradicionales latinoamericanas a incorporar crecientemente el uso de las TICs en sus métodos didácticos y a desarrollar educación a distancia? En sus primeros tiempos la educación a distancia fue vista como una modalidad educativa de importancia secundaria y de poco prestigio. La crítica recurrente apuntaba a una cierta ausencia de rigurosidad académica y que la oferta de cursos carecía de sustento institucional y pedagógico (Padula 2004). Así, las universidades y centros de educación más tradicionales y de mayor prestigio estuvieron renuentes a ofrecer cursos en la modalidad de educación no presencial. La incorporación de las TICs a la educación a distancia ha ido cambiando rápidamente esa visión y hoy la educación a distancia es vista como un instrumento que permite el acceso al conocimiento a quienes por lejanía, incompatibilidad de

Viviana Charum Arrieta

84

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

horario o dificultades de desplazamiento no pueden acceder a cursos que brinda la educación tradicional presencial. Así, con la incorporación de la TICs a la educación a distancia se puede tener acceso a la educación en cualquier tiempo y lugar (Pisanty 2004). Esta revalorización de la educación a distancia ha estado fuertemente influida por la expansión de Internet. Hacia 1989 habían 100.000 sitios web, un millón en 1992, alrededor de 10 millones en 1995 y 20 millones en el año 2000 y hacia el mismo año los usuarios se estimaban entre 120 y 150 millones (Cerf et al y Naughton citados por Karran y Pohjonen 2000). Según Gulli y Signorini (2006), a Enero del 2005, había 11.5 mil millones de páginas web en el índice público de la Internet y, en su tesis de Maestría (Junio del 2006), Maurice de Kunder (2006) estima que a finales del 2006 había , al menos, 14 mil millones de páginas de Internet. Este nuevo contexto está generando una profunda reflexión sobre los modos de transmisión de conocimientos y la inserción de las universidades en esta nueva realidad. Por ejemplo, el informe del Grupo de Trabajo de la Asociación Internacional de Universidades encargado de analizar los cambios que están produciendo las TICs concluye que “las nuevas tecnologías de información, y particularmente la Internet, están transformando el acceso a la información, al desarrollo de la investigación y los modos de enseñanza y aprendizaje … (y que) … el futuro de las universidades depende de la capacidad de adaptarse a la nueva sociedad de la información y satisfacer las demandas de un mucho mas demandante mercado profesional” (citado en Langlois 1997). En la misma línea argumental Collis (1999) señala que hay tres poderosas razones por las cuales las universidades deberían aprovechar las TICs para modificar y enriquecer sus métodos de enseñanza: (i) en la necesidad de reafirmar principios de buenas prácticas docentes, las TICs permiten generar procesos de aprendizaje orientados hacia (y basados) en el aprendiz; (ii) están ocurriendo cambios demográficos en los estudiantes de la educación terciaria que muestran que este grupo ya no solo está representado por los jóvenes recién egresados de la educación secundaria sino que es una población diversa en términos de cohortes, edad, niveles culturales y educacionales, experiencia, distancia a la que viven de las sedes universitarias, idioma materno, pero Viviana Charum Arrieta

85

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

homogénea en su demanda por educación para mejorar sus posibilidades de empleabilidad y mobilidad laboral; (iii) la necesidad de introducir mayor flexibilidad en los programas de enseñanza, de tal manera que los estudiantes puedan optar por alternativas de aprendizaje que se adecuen de mejor manera a la situación particular en que ellos se encuentran. Respecto de la discusión en América Latina, Labbe (2003) argumenta que la aplicación de las TICs a la educación a distancia está permitiendo hacer posible el desarrollo de proyectos educativos que difundan conocimientos útiles para el desarrollo económico y social, que favorecen la cooperación y la integración, que profundizan la democracia y que permiten avances en la superación de la exclusión. La revalorización que ha tenido la educación no presencial, a propósito de la incorporación de la TICs, ha significado que el interés en ella haya registrado un vertiginoso incremento. En el año 2004 el 80 por ciento de las universidades más prestigiosas de Europa y Estados Unidos ya desarrollaban programas de educación no presencial, lo que ha significado que mientras en el año 2000 las actividades de e-learning registraban movimientos por 200 millones de dólares, en el 2004 la recaudación de este tipo de educación a distancia fue de 2.300 millones de dólares (PUCP 2004). En América Latina y el Caribe, al año 2003, 175 instituciones de educación superior que desarrollaban educación a distancia usando TICs, registraban una matrícula para este tipo de cursos de 165.000 estudiantes (Silvio 2003). En este contexto, la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo (GDLN) una iniciativa de educación a distancia impulsada por el Banco Mundial y a la que se ha asociado una variada gama de instituciones a través del mundo usando tecnologías de comunicaciones de alta velocidad, ha buscado promover el acceso a conocimiento que impacte positivamente los procesos de desarrollo de aquellos países que más lo necesitan. En América Latina, a Junio del 2004, 24 instituciones se habían unido a la GDLN, 12 de ellas son universidades que directa o indirectamente han desarrollado cursos no presenciales a través de ella. Se propone una Línea de Investigación que siga la forma general de un estudio de caso que combine una aproximación exploratoria en cuanto a que analice por qué universidades presenciales estarían cambiando su disposición hacia la educación a Viviana Charum Arrieta

86

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

distancia , descriptiva en cuanto a que reporte la experiencia de la GDLN y explicativa en cuanto a que muestre las razones por las cuales prestigiosas universidades presenciales latinoamericanas se unen a esta experiencia (GDLN) para desarrollar educación a distancia.

7.3

La educación a distancia

La noción de educación a distancia es fácilmente percibida, aunque su definición es algo más difícil de precisar. Variadas son las definiciones sobre este concepto. Un grupo de definiciones se centra sobre el adjetivo distancia y enfatizan la separación física que hay entre tutores y alumnos (ver, por ejemplo, Padula 2004, García Aretio 1994, Rumble 1989, Keegan 1986). Otras definiciones se centran en los métodos de enseñanza que se aplican y a los materiales usados en la educación a distancia (Casas Armengol 1982, Fainholc 2002, Pelletier 1995). Y otros enfatizan la idea de comunicación que envuelve la educación a distancia. En esta tesis, la educación a distancia es entendida como un conjunto de prácticas de transmisión de conocimiento, que se dan en un contexto institucional previamente definido (una institución educativa) y en el que quienes entregan el conocimiento no coinciden en el mismo espacio físico (la sala de clases) con quien lo recibe. Las TICs han permitido una más fluida relación entre Universidad y Empresa en el campo del entrenamiento, capacitación laboral y formación continua del personal. Dado el intensivo uso de Internet que ha hecho la educación a distancia donde el concepto de e- learning se ha universalizado muy extendidamente se habla de educación virtual como sinónimo de educación a distancia. Así, Silvio (2002, p. 178) argumenta que “en el contexto de la educación superior, la virtualización puede comprender la representación de procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza y aprendizaje, investigación, extensión y gestión, así como objetos cuya manipulación permite al usuario realizar diversas operaciones a través de Internet, tales como aprender mediante la interacción con cursos electrónicos, inscribirse en un curso, consultar documentos en una biblioteca electrónica, comunicarse con estudiantes, profesores y otros”. Aunque los “cursos virtuales” son actividades de educación a distancia, no todas las actividades de educación a distancia usando las Viviana Charum Arrieta

87

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

TICs son educación virtual. De hecho, gran parte de los cursos desarrollados en el contexto de la GDLN usan videoconferencias, a las que concurren profesores y alumnos al mismo tiempo, interactúan directamente a través de comentarios, preguntas y respuestas, emulando con ello la educación presencial, pero en un ambiente de distancia física. De este modo, entonces, la educación virtual sería un subconjunto de la educación a distancia. En este contexto, más que hablar de educación virtual, habría que hablar de educación usando las TICs. El tipo de educación a distancia desarrollada por las universidades que ofrecen programas a través de la GDLN se centra en dos grandes categorías: a) Sincrónica y en diferentes espacios, en que el método de comunicación ha sido la videoconferencia – satelital, por Internet 2 o por conexión de líneas telefónicas (con imagen y sonido). b) Asincrónica y en diferentes espacios en que el método de comunicación ha sido Internet. Dada la actividad desarrollada por la GDLN el medio de comunicación que se ha privilegiado es la videoconferencia. La red global de aprendizaje para el desarrollo – GDLN La Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo (GDLN) es una iniciativa de educación a distancia que, basada en una tecnología de comunicaciones de alta velocidad, tiene como propósito central apoyar el proceso de construcción de capacidades locales y de compartir conocimientos y experiencias relevantes en el ámbito de políticas públicas sobre el desarrollo. La misión de la GDLN es abrir acceso a oportunidades de aprendizaje y difundir conocimientos que contribuyan a los procesos de desarrollo en diversas latitudes a través del mundo. La finalidad de las acciones de la GDLN es generar un positivo impacto nacional y local en los procesos de desarrollo de los diversos países. La Red ha sido inicialmente impulsada por el Banco Mundial. A Diciembre del 2005 los miembros de la GDLN suman 114 centros, distribuidos en 93 países en el mundo. En Hispanoamérica, Norteamérica y el Caribe la Red conecta a los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Viviana Charum Arrieta

88

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela La incorporación como centro afiliado a la GDLN requiere que la organización interesada satisfaga los siguientes criterios: (i) que trabaje en el área del desarrollo, (ii) que disponga de o esté dispuesto a invertir en equipamiento basado en tecnologías de comunicación de alta velocidad y personal técnico suficiente y capaz; y (iii) utilice o desee utilizar métodos de comunicación y educación a distancia para diseminar conocimiento. La GDLN se ha autodefinido como una comunidad de organizaciones que comparten un interés en el desarrollo. La GDLN utiliza primordialmente una combinación de videoconferencias (VC) de dos vías e Internet de alta velocidad, con la finalidad declarada de desarrollar experiencias interactivas de aprendizaje. La GDLN se propone superar las fronteras físicas y conectar, a través del mundo, a investigadores, académicos, oficiales públicos, profesionales, líderes de opinión y personas interesadas en temas de políticas públicas sobre el Desarrollo y superación de la pobreza. La GDLN desarrolla tres tipos de actividades: Diálogos Globales, Seminarios y Cursos. En los Diálogos Globales expertos ubicados en sus propios países discuten y comparten experiencias sobre determinados temas de política pública. Los Seminarios abordan, en una sesión, un tópico específico en un ambiente de clase interactiva. Los cursos son actividades formales de educación y capacitación, en los que un gran tema es tratado en varias sesiones. Las Diálogos Globales y Seminarios se realizan a través de videoconferencias, en tanto que los cursos combinan la utilización de videoconferencias, Internet y estaciones de trabajo con equipos de multimedia. Cada año participan en estos eventos alrededor de 30.000 personas. Uno de los mayores atractivos de las actividades de la GDLN es la posibilidad de participar en Diálogos Globales o cursos y, dado ello, interactuar, en la misma sesión, con expositores que son renombrados expertos internacionales que presentan los resultados de sus investigaciones o destacados analistas de política publica que exponen sobre buenas prácticas en diversas áreas del desarrollo. En otras circunstancias el acceso a este conocimiento sería limitado o estaría

Viviana Charum Arrieta

89

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

constreñido a pequeños grupos, dadas las dificultades de desplazamiento de los expertos o el alto costo de viajes y estadía de expositores y participantes en seminarios, talleres o clases presenciales. Con estas actividades la GDLN logra llegar, a un mismo tiempo y sin sacarlos de sus actividades normales por un tiempo superior a la duración de la VC, a grupos de profesionales, analistas y analistas de política pública, funcionarios públicos de alto nivel, académicos, miembros de ONGs y sociedad civil y compartir con ellos nuevos conocimientos, formulaciones conceptuales y herramientas útiles para su trabajo diario en favor del desarrollo y superación de la pobreza. La posibilidad de llegar a tan selecta y amplia audiencia, compuesta por actores con influencia en el diseño e implementación de políticas públicas orientadas al desarrollo ampliamente concebido, ha interesado a un conjunto de instituciones del más variado tipo y provenientes de diversos países a constituirse en proveedores de contenidos de la GDLN. A través de la incorporación de renombradas organizaciones proveedoras de contenido la GDLN cumple dos objetivos principales: por un lado, asegura que los contenidos que fluyen por ella sea conocimiento aceptado por la comunidad académica y de expertos, actual y relevante; por otro, asegura el necesario y deseable pluralismo en el acceso al conocimiento.

7.4

Investigación sobre mapas conceptuales y objetos de aprendizaje

Con la explosión de las nuevas tecnologías y el surgimiento de potentes métodos y herramientas para gestionar el conocimiento, se generan cada día, más comunidades virtuales que superan los límites de la distancia y ponen en función de profesores y estudiantes, la mayoría de los servicios del proceso docente tradicional. A pesar de los éxitos alcanzados, el proceso de aprendizaje se ve afectado porque muchos profesores e instituciones intentan aplicar en las nuevas circunstancias, las mismas estructuras de aprendizaje desarrolladas por ellos para la educación tradicional. Para generar contenidos acorde al desarrollo actual es necesario cambiar nuestro modelo mental e incorporar la idea de que es necesario ubicar al estudiante como responsable de su autonomía intelectual y de la gestión del conocimiento que el necesite (Uñantes, 2003). Es muy importante que el contenido que se genere sea adaptable a las características de cada estudiante y al mismo

Viviana Charum Arrieta

90

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

tiempo que el profesor sea capaz de coordinar todas las acciones de la comunidad virtual para ampliar las fronteras del conocimiento propiciando que se puedan compartir las experiencias. Es por ello que se propone una línea de investigación para el conocimiento y desarrollo de los Mapas Conceptuales y los Objetos de Aprendizaje. Durante la década de los setenta, surge en la universidad de Cornell, Estados Unidos, la teoría de los mapas conceptuales como una respuesta a la teoría del aprendizaje desarrollada por Ausubel, en lo referente a la evolución de las ideas previas que poseen los estudiantes para construir nuevo conocimiento. Esta técnica ha constituido desde entonces una herramienta de gran utilidad para profesores, investigadores de temas educativos, psicólogos, sociólogos, estudiantes y otras áreas donde se necesita tratar grandes volúmenes de información (Estrada, 1998). Un mapa conceptual constituye un resumen esquemático de lo que se ha aprendido, ordenado en forma jerárquica donde el conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de abstracción. Esta teoría ha tomado gran auge en los últimos años donde se han desarrollado muchas herramientas informáticas que permiten su implementación de forma muy sencilla. El diseño y construcción de los mapas conceptuales ha sido resuelto mediante estos sistemas automatizados que están disponibles a los usuarios en las mas variadas formas, cada uno tiene sus formatos, su propia estructura y estilos. La mayoría de ellos produce salidas en formato HTML para permitir la navegación por los diferentes nodos del mapa. La generalización de estas herramientas ha provocado que exista gran cantidad de conocimiento útil que está escondido en la Web que le llaman invisible, debido a que cada profesor o institución va produciendo sus propios mapas y estos no son publicados ni organizados de la forma más adecuada, de modo que puedan ser reutilizados en otro momento. Muchas veces un concepto de un mapa se enlaza a un sitio Web donde el alumno no logra encontrar la información que necesita provocando que se pierda su esencia. Esto se produce porque en el momento del diseño el profesor no cuenta con alternativas que le permitan buscar información precisa y orientada al aprendizaje

Viviana Charum Arrieta

91

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

sobre un concepto. Las herramientas existentes carecen de facilidades para implantar estructuras de representación del conocimiento de alta complejidad en las que la información pueda generarse de forma dinámica y esté presente el aprendizaje cooperativo, éstas se limitan sólo a representar secuencias o jerarquías dadas la propia naturaleza de los diagramas conceptuales. Muchos de los problemas de compatibilidad y estructuración del aprendizaje que hemos planteado han encontrado una vía de solución en la creación de estándares que permiten la documentación, búsqueda y distribución de los contenidos educativos que se generan en los diferentes entornos (Morales, 2001). Entre los estándares más importantes se encuentra el IMS desarrollado por el Global Learning Consortium (IMS, 2000) y a partir de este, el SCORM desarrollado por Advanced Distributed Learning Initiative (ADL, 2001) y el Institute of Electrical and Electronics Engineers (LTSC, 2001). Los estándares se basan en la definición de Objeto de aprendizaje como cualquier objeto digital que pueda ser reusado (Willey , 2001). Para lograr la reusabilidad y la interoperabilidad

de

los

materiales

docentes,

se

han

creado

diferentes

especificaciones que proporcionan esquemas para clasificar y empaquetar contenidos. Existen cientos de repositorios de Objetos de Aprendizaje donde profesores y estudiantes encuentran mucho más fácil los contenidos y los pueden incluir en sus plataformas de desarrollo. Han surgido varias especificaciones que definen estándares para intercambiar contenidos y estructuras de aprendizaje, lo que permite convertir estas en objetos de aprendizaje. Las más conocidas son las que ha desarrollado IMS (IMS, 2000). La primera y más difundida es IMS Content Packaging (IMSCP, 2003), que permite organizar estructuras de contenidos básicamente jerárquicas. Luego se propuso IMS Simple Sequencing Specification (IMSSS, 2003) que esta basada en IMSCP y permite definir secuencias de actividades docentes y las condiciones en que cada actividad debe ejecutarse. Por último se ha desarrollado IMS Learning Design (IMSLD, 2003) que incluye las anteriores e incorpora las facilidades para la modelación del aprendizaje a partir de las especificaciones Educational Modelling Language (EML) (EML, 2004) desarrollada en la Open University de Holanda.

Viviana Charum Arrieta

92

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

IMSLD permite modelar estructuras de aprendizaje más complejas, con la participación de muchos tipos de usuarios que pueden desarrollar actividades docentes en paralelo, dependiendo de condiciones y con la posibilidad de intercambiar información y mensajería. Estas son las especificaciones mas completas que existen en la actualidad para garantizar la estandarización y reusabilidad de las estructuras de aprendizaje, pero poseen un alto nivel de complejidad tanto para su uso por parte de los profesores como para su implementación mediante herramientas de software. Existen varias proyectos de investigación e instituciones que trabajan y desarrollan aplicaciones que implementan estas especificaciones en sus diferentes niveles (Britain, 2004), sin embargo la mayoría se concentra en la implementación de las especificaciones y no en el desarrollo de interfaces en las que el profesor no necesite conocer profundamente las mismas, es por ello que en nuestro trabajo proponemos investigar un modelo que permita tanto a diseñadores como a usuarios aprovechar las ventajas de los diagramas conceptuales en la modelación y gestión del conocimiento y las bondades de IMS LD para lograr unidades de aprendizaje mas complejas y reutilizables. 7.4.1 Mapas Conceptuales (MC) Los elementos básicos de un diagrama conceptual son los conceptos, las palabras enlace y las proposiciones. Los conceptos son también llamados nodos que hacen referencia a cualquier cosa que puede provocarse o que existe. Según (Novak, 1988), los conceptos son las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con que expresamos las regularidades. Las palabras enlace unen los conceptos y señalan los tipos de relación existente entre ambos. La proposición es la unidad semántica que une los conceptos. En el mapa conceptual se organizan los elementos gráficamente formando cadenas semánticas y el conocimiento esta organizado lineal y jerárquicamente formando agrupaciones holísticas de forma que tal cuando se activa una se activa el resto. Los mapas conceptuales pueden ser descritos en forma abstracta donde los nodos ligados por arcos pueden ser vistos como hipergrafos ordenados. Pueden ser

Viviana Charum Arrieta

93

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

también representados mediante diagramas o por medio de lenguajes visuales (Estrada, 1998). Por la propia naturaleza de los MC, las estructuras jerárquicas son las mas usadas para representarlos, pero pueden definirse otras estructuras en forma de araña, secuenciales, o en forma de sistema donde se adicionan entradas y salidas que alimentan cada uno de los conceptos del mapa. Existe gran cantidad de Software que permite a profesores y estudiantes diseñar mapas conceptuales. Muchas de estas son de libre uso y ofrecen al usuario muchas facilidades para el diseño y utilización por lo que constituye una técnica muy difundida y empleada en la gestión el conocimiento. Estandarización de las estructuras de aprendizaje Como ya explicamos existen varias especificaciones que permiten modelar y describir una estructura de contenidos, con el fin de garantizar que estas sean portables y reutilizables en los diferentes entornos educativos. A continuación hacemos una breve referencia a los elementos principales que componen el IMS Learning Design (IMLDLD). IMS-LD el cual permite describir la estructura de tareas y actividades que ocurren en una unidad de aprendizaje. Como en todas las especificaciones, se utiliza el formato XML para describirla. Existe una documentación rigurosa y precisa (IMSLD, 2003) sobre cada unos de los componentes de esta especificación por lo que no es necesario detenernos en ello. Una unidad de Aprendizaje basada en IMS-LD esta compuesta por objetivos, roles (pueden ser estudiantes o profesores), actividades de aprendizaje organizadas mediante diferentes estructuras que están a su vez formadas por objetos de aprendizaje y servicios (Olivier, 2003). En IMS-LD se necesita conocer como los diferentes roles de usuarios realizan las actividades organizadas en estructuras coherentes (Olivier, 2003).

Estas

especificaciones poseen tres niveles de implementación. El nivel A, lo hemos explicado anteriormente y es el que define el vocabulario y los metadatos necesarios para la especificación. El nivel B permite asociar propiedades y condiciones para la ejecución de las actividades y el nivel C para implementar notificaciones y mensajes entre los componentes de la unidad de aprendizaje.

Viviana Charum Arrieta

94

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Lo óptimo sería que un profesor pudiera escribir una unidad de aprendizaje utilizando los esquemas definidos en las especificaciones, pero es imposible dada la complejidad conceptual de las mismas y por los niveles de abstracción que son necesarios, es por ello que han surgido herramientas y proyectos que intentan ayudar a diseñar unidades de aprendizaje utilizando las especificaciones como base. La mayoría del software existente se encuentra en fase de validación y posee interfaces inadecuadas, muy complejas ligadas a las estructuras XML que poseen las especificaciones, lo que provoca el rechazo de los usuarios. También se desarrollan bibliotecas de funciones y componentes que permiten a los desarrolladores, crear facilidades para el uso de estas especificaciones en las aplicaciones que estos desarrollan (Britain, 2004). 7.4.2 Mapas conceptuales interoperables Como hemos explicado, las investigaciones demuestran, la efectividad de los mapas conceptuales en el perfeccionamiento del aprendizaje, así como la experiencia adquirida por profesores y alumnos en el manejo de estas técnicas, sin embargo es importante destacar que durante las etapas de diseño el profesor necesita asociar los conceptos de un mapa con información concreta que garantice que el MC no pierda el sentido, lo que resulta realmente difícil tanto en las bibliotecas personales como en Internet sobre todo cuando la información docente no está correctamente clasificada. Cuando el mapa es exportado en forma de sitio web para que sea visible en los navegadores, se pierde de cierta forma la estructura de los mapas y la posibilidad de reutilizar completamente una parte de ellos para generar un nueva unidad de aprendizaje. 7.4.3 Investigación sobre cómo desarrollar contenidos para la formación online basados en objetos de aprendizaje Muchas organizaciones educativas y, en especial, aquellas implicadas en la formación superior se están planteando seriamente la incorporación de las nuevas tecnologías en sus procesos educativos. La utilización de la tecnología implica un cambio radical, no sólo en la metodología de formación que se plantea, sino también en las pautas que se tienen o deben tener en cuenta a la hora de enfocar el proceso

Viviana Charum Arrieta

95

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

de desarrollo de un curso para la formación completamente on line o mixta (combinada con la presencial) El desarrollo de contenidos es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en el proceso de integración de las nuevas tecnologías en el aula. Dicho desarrollo, incorpora una serie de pautas a tener en cuenta que, no sólo implican un cambio importante en la metodología de aprendizaje, sino también se amplían las posibilidades de personalización y adaptación de los entornos de aprendizaje a las necesidades particulares y específicas de cada usuario. La propuesta de línea de investigación que se presenta a continuación, contempla las posibilidades de desarrollo de contenidos y creación de entornos de aprendizaje que favorezcan el cumplimiento de objetivos pedagógicos. Todo ello, basado en el nuevo concepto de desarrollo basado en objetos de aprendizaje, lo cual, no sólo aporta importantes beneficios para el formador y el participante de una acción formativa, sino que también incorpora grandes avances y ventajas a lo largo de la fase previa de desarrollo, debido a las posibilidades de reutilización y actualización que se plantean en el proceso de creación y diseño de un entorno de aprendizaje. La utilización e integración de las nuevas tecnologías en los procesos formativos, se presenta como un gran reto tanto para las instituciones educativas, como para las organizaciones empresariales. Las nuevas tecnologías por tanto, van a transformar los modelos de formación que hemos venido utilizando hasta el momento, tanto de modalidades de tipo presencial como de distancia tradicional. Dicha transformación, no viene establecida por la tecnología por sí misma, ni tampoco será la tecnología quien garantice el éxito de una óptima implantación de un sistema de formación online. Será importante, por tanto, contar con herramientas tecnológicas que aporten la suficiente flexibilidad como para poder crear entornos de formación y aprendizaje adaptados a las necesidades de cualquier tipo de organización o usuario. Para lograrlo, el profesional de la formación no sólo deberá contar con la tecnología adecuada, sino con una gran capacidad para desarrollar contenidos y diseñar metodologías de aprendizaje dotadas de los recursos necesarios para obtener el

Viviana Charum Arrieta

96

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías y además, garantizar procesos de formación de alta calidad. 7.4.4 El desarrollo de contenidos basados en “objetos de aprendizaje” El diseño y desarrollo de los contenidos que se vayan a incluir en un curso de formación online, requieren una adecuada estructuración y una minuciosa planificación que facilite su seguimiento por parte de los participantes en dicho curso, ya que este aspecto contribuirá a facilitar, no sólo el proceso de aprendizaje, sino también las posibilidades de control y seguimiento por parte del formador. Por otro lado, solamente podremos asegurar un proceso de aprendizaje satisfactorio, si dicho contenido consta además, de actividades prácticas que permitan facilitar el proceso de asimilación del mismo a la vez que podemos, a través de dichas actividades, realizar un adecuado seguimiento del progreso de cada participante. Al mismo tiempo, no podemos ignorar un nuevo concepto introducido a partir del desarrollo de los contenidos basados en los estándares internacionales. Nos estamos refiriendo al concepto de “Objeto de Aprendizaje”, el cual va más allá de lo que supone incorporar un término novedoso más al mundo del e-learning. Desarrollar contenidos basados en “Objetos de Aprendizaje”, aporta una nueva filosofía de desarrollo que, a su vez, nos permite garantizar la creación de programas de formación online dotados de un alto grado de personalización y flexibilidad, lo cual implica la posibilidad de cumplir objetivos más específicos y, a la vez, adaptarnos a las necesidades de cada participante. Básicamente, definiremos “objetivos de aprendizaje” como pequeñas unidades de contenido interactivo, cuya característica más importante es la posibilidad de ser fácilmente reutilizables. Dichos objetos o unidades podrá incorporar cualquier tipo de formato (impreso, web, multimedia, word, etc), de acuerdo a las necesidades del curso en sí, además de otros elementos adicionales, tal y como indicaremos más adelante. Cuando hablamos de interactividad del objeto de aprendizaje, nos estamos refiriendo a la capacidad de que dicho objeto conste, no sólo de contenido Viviana Charum Arrieta

97

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

propiamente dicho, sino también de algún tipo de elemento que nos permita registrar el progreso de alumno y las diferentes interacciones que dicho usuario (alumno) realiza sobre una unidad de contenido concreta. La interactividad se puede definir a partir del desarrollo de ejercicios, simulaciones, cuestionarios, diagramas, gráficos, diapositivas, tablas, exámenes, experimentos, etc. Se pueden dar los siguientes tipos de interactividad: - ACTIVA: El alumno interactúa enviando datos a un recurso (ej: test o ejercicios). - EXPOSITIVA: El recurso es el que envía información al alumno (ej: exposición de un determinado tema). - MIXTA: Combinación de las dos anteriores. Por otro lado, la posibilidad de reutilización del objeto de aprendizaje creado, nos permitirá construir cualquier tipo de acción formativa fácilmente, a partir de la búsqueda, localización y reorganización de objetos que tengamos en una base de datos o Banco de Contenidos. Lógicamente, para poder reutilizar un objeto o unidad de contenido, tendremos que haberle otorgado previamente una serie de características de identificación o atributos que nos permitan distinguirlos de otros objetos, a la vez, que se facilita su proceso de reutilización. Por tanto, ya no hablaremos de almacenar cursos, postgrados, master, seminarios, etc., sino que lo que almacenaremos serán Objetos o Unidades de Aprendizaje que nos permitirán crear cualquier tipo de acción formativa, independientemente de cómo deseemos llamar a dicha combinación u organización de elementos. Las ventajas que aporta el desarrollo de contenidos basados en unidades de aprendizaje, son las siguientes:

7.5

Para el alumno:

- Mayor capacidad de cubrir sus necesidades específicas y de personalización.

Viviana Charum Arrieta

98

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

- Capacidad de valorar y analizar las habilidades y competencias que se van adquiriendo a lo largo de un proceso formativo. - Mayor capacidad de organización, planificación y gestión del tiempo.

7.6

Para el formador:

- Capacidad de adaptar sus programas formativos a las necesidades específicas de los participantes. - Facilidad de actualización y reutilización de los contenidos. - Facilidad de importación y exportación de contenidos entre diferentes sistemas de teleformación o plataformas. - Mayor capacidad de aplicar diferentes metodologías formativas y diseños pedagógicos.

7.7

Las actividades prácticas de un proceso de formación online

Tal y como se ha indicado anteriormente, cuando hablamos de incorporar interactividad a las unidades de aprendizaje, estamos considerando las posibilidades de integrar elementos que nos permitan registrar las acciones de un alumno y, a su vez, controlar y verificar su progreso. Para conseguir esto, tendremos que incorporar algún tipo de actividad práctica que nos permita comprobar y medir el proceso de aprendizaje o bien, la adquisición de una competencia concreta por parte del participante. Las actividades a plantear en un modelo de formación, puede ser de dos tipos, dependiendo de que el proceso formativo cuente o no con el soporte y seguimiento de un tutor. Por tanto, se podrán plantear, dos tipos de actividades: 7.7.1 Actividades autoformativas es decir, aquellas que no requieren el seguimiento de un tutor, ya que el alumno las puede realizar individualmente.

Viviana Charum Arrieta

99

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

El sistema se encarga de realizar la revisión de dicha actividad y de presentar los resultados al participante. Este tipo de actividades pueden ser: a. Secuencias dirigidas (aprendizaje autoguiado): En este tipo de secuenciación no hay ninguna interacción con el usuario, sino que los contenidos se presentan al alumno de una manera predefinida, ya sea de una manera aleatoria o por una forma definida por el tutor o creador de la actividad. b. Secuencias guiadas por el propio alumno (aprendizaje autodidacta): Este tipo de secuenciación permite al alumno decidir los contenidos que desea visualizar. Puede ser una secuencia guiada totalmente o parcial, en donde se le imponen ciertas restricciones a modo de prerrequisitos. c. Secuencias adaptativas: En este tipo de secuenciación, el sistema es capaz de decidir la manera de secuenciar los contenidos basándose en las características y preferencias del alumno. Las secuencia indicadas, además, podrán incluir una serie de reglas que marcarán el proceso a seguir por parte del participante. Por ejemplo: - Si se realiza satisfactoriamente esta pregunta pasar a ….. - Si se obtiene una puntuación máxima de ….. ir a ……. - Si se sobrepasa el límite de tiempo concedido…… - Si se completa satisfactoriamente - pasar directamente a - Otras. A partir de los tipos de secuenciación indicados, toda la información relacionada con número de intentos, resultados y cualquier otra información relacionada con el progreso del alumno se irá guardando en lo que se conoce con el nombre de “tracking model” (modelo de registro/seguimiento).

Viviana Charum Arrieta

100

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

El tipo de preguntas que se pueden incluir en procesos autoformativos, de acuerdo a los estándares, son los siguientes: o

Identificación lógica

o

Selección Múltiple (Basadas en texto, imagen, audio)

o

Respuesta Múltiple (Basadas en texto, imagen, audio)

o

Selección

múltiple

(con

múltiples

imágenes

y

opciones

basadas

en

deslizadores) o

Orden de objetos (Basadas en texto e imagen)

o

Conexión de Puntos (Basados en imagen)

o

Coordenadas X-Y

o

Cadenas

o

Rellenar campos vacíos múltiples

o

Respuestas cortas

o

Números

o

Grupos Lógicos

7.7.2 Actividades abiertas de tipo individual o colaborativo. Este tipo de actividades no cuentan con una secuenciación tal y como se indica en el modelo anterior y están pensadas para ser utilizadas en procesos de formación tutorizados, en los cuales, el proceso de corrección y evaluación, se prevé llevar a cabo por parte de un tutor. Tal y como hemos indicado, este tipo de actividades no incluyen un proceso de secuenciación. Sin embargo, deben contar con una adecuada planificación y estructura que facilite su comprensión y proceso de realización o desarrollo por parte de los participantes.

Viviana Charum Arrieta

101

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Por tanto, dichas actividades deberán contar con una clara especificación o “plantilla” que incluya aquellos elementos que identifiquen claramente el tipo de actividad del que se trate en cada caso y además, identifiquen claramente los objetivos que se requieren cubrir por parte del alumno. Especial relevancia tendrán aquellas instrucciones dirigidas a crear actividades de tipo colaborativo, donde la figura del tutor y su capacidad de moderar y coordinar acciones y metodologías tendrá especial relevancia. Por tanto, se deberá tener en cuenta incorporar a la actividad unas características o elementos que faciliten su desarrollo como por ejemplo el título, fecha de comienzo y finalización, objetivos, lecturas recomendadas, puntuación, instrucciones, herramientas, etc. A partir de la creación de las unidades de contenidos y actividades llegará el momento de desarrollar un entorno que permita el intercambio y la interoperabilidad de los contenidos educativos.

7.8

El diseño del proceso de aprendizaje

La creación de un óptimo diseño de aprendizaje es un aspecto crítico a la hora de garantizar la calidad de todo el proceso educativo. Los objetivos que se persiguen, son los siguientes: GLOBALIDAD: Capacidad para describir el proceso de aprendizaje dentro de una Unidad de Aprendizaje, incluyendo referencias a objetivos de aprendizaje digitales y no digitales y a todos los servicios que sean necesarios incorporar para completar el proceso. FLEXIBILIDAD PEDAGÓGICA: Se debe aportar significado y funcionalidad pedagógica a todos los elementos que están integrados en la unidad de aprendizaje. PERSONALIZACIÓN: El contenido y las actividades descritas en una unidad de aprendizaje deben poder adaptarse según las preferencias, necesidades y circunstancias de los usuarios. FORMALIZACIÓN: descripción formal del diseño de aprendizaje para que sea posible su procesamiento automático.

Viviana Charum Arrieta

102

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

INTEROPERABILIDAD: Los diseños de aprendizaje deben ser intercambiables, de tal manera que se pueda trabajar en cualquier herramienta o entorno. COMPATIBILIDAD: Compatibilidad con otras especificaciones o estándares. REUSABILIDAD: Debe permitir integrar cualquier tipo de producto educativo y, a su vez, reutilizarlo en diferentes contextos. En definitiva, se trata de mantener una perfecta organización de todas las unidades de aprendizaje y además, presentar una adecuada planificación que facilite y oriente al participante en su proceso de aprendizaje de acuerdo a sus necesidades y disponibilidad. Hay que tener en cuenta que un curso virtual de formación a distancia no puede plantearse bajo una perspectiva única de acceso a la información o contenido por muy bien estructurado que se presente. El participante no puede ser un receptor pasivo de la misma, sino que es necesario generar entornos que promuevan su participación y una actitud activa orientada tanto hacia el trabajo individual como hacia el trabajo en equipo, en especial, cuando se trate de procesos tutorizados. Por ello diremos que la capacidad de gestionar, organizar y coordinar las actividades del grupo de estudiantes participantes en un curso virtual, así como dominar las herramientas

disponibles

para

lograrlo,

será

una

de

las

características

fundamentales que tendrá que aportar el profesor, ya que de ello dependerá el nivel de participación y el grado de colaboración que se pueda llegar a mantener entre todos los participantes del curso.

Viviana Charum Arrieta

103

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

8

REFERENCIAS

Alonso, C. M. 1992: Estilos de aprendizaje y tecnologías de la información. Conferencia europea sobre tecnología de la Información. Barcelona. 3-6 Noviembre.

Begoña Gros. 2003 Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno La Universidad de Barcelona, España

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIORLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI VISIÓN Y ACCIÓN Debate Temático: Las Exigencias del Mundo del Trabajo UNESCO,París 5-9 de octubre de 1998 Redactado Por: Prof. Ulrich Teichler Centro de Investigaciones sobre la Educación Superior y el Trabajo Universidad de Kassel, Alemania

Correa Gorospe, J.M. 2005. La integración de plataformas de e-learning en la docencia universitaria: Enseñanza, aprendizaje e investigación con Moodle en la formación inicial del profesorado, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1), 37-48.[http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_4_1.htm].

Curci Renata, 2003 DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN VENEZUELA, Universidad Metropolitana, Caracas, Enero 2003

"EDUCACIÓN A DISTANCIA. Introducción" Categoría: Libro URL: http://www.utp.ac.pa/seccion/topicos/educacion_a_distancia/introduccion.html

Viviana Charum Arrieta

105

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

EL USO EDUCATIVO DE LAS AULAS VIRTUALES EMERGENTESEN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N.º2 / www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X, Noviembre de 2005,Elena Barberà, Antoni Badia

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. Apartado: 2.1.6. Retos del alumno a distancia". Categoría: Libro URL:http://www.utp.ac.pa/seccion/topicos/educacion_a_distancia/capitulo2.html

"Estado del e-learning en España", Aefol. Categoría: informe. URL:http://banners.noticioasdot.com/termometro/boletines/docs/elearning/aefol/2003 /aefol_estudio2003.pdf

García, Buzón Olga. 2005. La incorporación de plataformas virtuales a la enseñanza: una experiencia de formación online basada en competencias,

GLOBALIZACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN: TENDENCIAS, DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS José Joaquín Brunner, Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe UNESCO, Santiago de Chile, 23 al 25 de agosto del 2000

Hacia una gestión eficiente de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N.º 2 / Noviembre de 2005

"La educación a distancia", Ms. C Ileana y R. Alfonso Sánchez. Categoría: Artículo. Viviana Charum Arrieta

106

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

URL:http://www.informed.sid.cu/revistas/aci/vol11_1_03/acisu103.htm

"La educación a distancia", Ms. C Ileana y R. Alfonso Sánchez. Categoría: Artículo. URL: URL:http://www.informed.sid.cu/revistas/aci/vol11_1_03/acisu103.htm Proyecto de Sistemas I

Informáticos Universitat de València

"Los campos virtuales. Un nuevo escenario para la docencia universitaria" realizado por la Universidad de La Laguna para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte durante el curso 2001-2002. Categoría: proyecto de investigación. URL: http://www.edullab.es/campusvirtuales/informe/2-ParteI.doc

Primer congreso Internacional de Educación mediada con tecnologías Universidad del Norte, Barranquilla, octubre de 2004

Puente David, 2004. Plan de Formación del Profesorado en el Desarrollo de Contenidos En E-Learning. La Universidad Pablo De Olavide Y Sadiel: Sevilla España.

Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N.º 2 / Noviembre de 2005 www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa,

vol.

3

Diciembre

2005,

4 (1), 7798. [http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_4_1.htm].

Viviana Charum Arrieta

107

MODELO DE EVALUACION DE PLATAFORMA E-LEARNING

Rodríguez Jaime. Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno1 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Silva Juan. Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno1,

Universidad de

Santiago de Chile, Chile

"Tutor a Distancia. PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA. UNIDAD 2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENSEÑANZA A DISTANCIA" Categoría: Temario. URL: http://teruel.unizar.es/ceut/profesores/rblasco/MAZES/CURSO 101/PrincipalM2.htm

Viviana Charum Arrieta

108

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.