TESIS PARA MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA TESIS PARA MAEST

3 downloads 42 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA

TESIS PARA MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA TEMA: Manual de Redacción y Estilo Periodístico para Diario Regional Los Andes LIC. JULIO A. BRAVO MANCERO AUTOR

DR. JUAN ÁLVAREZ TUTOR

AMBATO, ENERO DE 2014 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

CERTIFICO QUE EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: MANUAL DE REDACCIÓN Y ESTILO PERIODÍSTICO PARA DIARIO REGIONAL LOS ANDES DE LA AUTORÍA DEL LIC. JULIO BRAVO MANCERO, HA SIDO REVISADO Y CORREGIDO; EL MISMO SE ENCUENTRA APTO PARA SU APROBACIÓN.

Ambato, enero de 2014

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Los contenidos de la presente investigación pertenecen y son de absoluta responsabilidad del autor.

iii

DEDICATORIA

A mis padres, mis hermanos y sobrinos A mi esposa, Miriam Eulalia A mis hijos: Julio Adolfo y Carlos Sebastián, especial motivación para el desarrollo de esta investigación. Al dilecto amigo y maestro Carlos Larrea Naranjo A mis estudiantes de la Unach por su comprensión y por el tiempo robado en este nuevo desafío. Tú Nívea ilusión que me arrojó a los brazos de la ciencia. Filosofía y teoría, unidas para la consecución de este objetivo, uno de los más grandes de mi vida.

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios A la Universidad Autónoma de los Andes.

Regional

A Diario Regional Independiente Los Andes.

v

RESUMEN Este trabajo de investigación se centra en el tratamiento de los contenidos periodísticos de Diario Regional Los Andes que, sin un Manual de Redacción y Estilo, no posee las herramientas necesarias para la presentación en sus ediciones. Los resultados del análisis de contenido y el ejercicio de observación, efectuado por el investigador identifican los aspectos que deben mejorarse. El posicionamiento que tiene el medio impreso en la región central de país es un indicador para que cambie la realidad, en la que se desenvuelve. Sin embargo, posicionamiento no implica preferencia al momento de su adquisición. La investigación desnuda las debilidades y propone estrategias a través de un documento que oriente el trabajo periodístico desde la definición de las políticas Editorial y Comunicacional, redacción, la aproximación a las fuentes, el uso de los géneros periodísticos y la distribución de los contenidos en las páginas. Se sugieren elementos de ayuda gráfica que permitirán a los lectores disfrutar de un diseño atractivo con el contenido como piedra angular. La teoría como insumo principal descubre la práctica llena de oportunidades para ejercer un periodismo diferente, cercano a la gente, lejano del poder social, político, económico, cultural, deportivo. Es un conjunto de procedimientos que muestra nuevos enfoques que pueden emplear los periodistas de Los Andes para entregarle al lector calidad, en cada edición. Las nuevas tendencias periodísticas demandan la fijación de acciones claras para servir de mejor manera a la sociedad. Y en estas páginas se encuentran las opciones que el periodismo exige. La decisión de los directivos del medio impreso fue valiosa para esta investigación. Su apertura denota el interés que tienen para mejorar e insertarle a Los Andes en la cultura de un verdadero periódico líder del centro del país.

vi

SUMARY This research work focuses on the treatment of the journalistic contentses of Regional Daily Newspaper The Andes that, without a Manual of Redacción and Estilo, he does not have the tools necessary for the presentation in his editions. The results of the analysis of contents and the exercise of observation, made they identify the aspects that should get better for the investigator. The positioning that the midway printed at the central region of country has is an indicator in order that you change reality, in the one that becomes unwrapped. However, positioning does not imply preference at the moment of its acquisition. Investigation reveals weaknesses and proposes strategies through a document that guides the journalistic work from the definition of the policies Editorial and Comunicacional, wording, the approximation to the sources, the use of the journalistic textiles and the distribution of the contentses in the pages. They suggest elements of graphic help that will allow the readers enjoying an attractive design with the contents like cornerstone. The fraught pilot of opportunities to exercise a different journalism, near the people, distant of the social, political, cost-reducing, cultural, sports power discovers the theory like main raw material. It is a how-to set that shows new focuses that they can use the journalists of the Andes to deliver quality to the reader, in each edition. The new journalistic tendencies demand the fixing of definite stocks to serve as better way to the society. And the options that journalism demands find themselves in these pages. The decision of the executives of the printed midway was valuable for this investigation. His opening denotes the interest that they have for the better and to insert it to The Andes in the culture of a true newspaper leader of the center of the country.

vii

ÍNDICE GENERAL PORTADA CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN SUMARY ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE GRÁFICOS INTRODUCCIÓN Antecedentes Planteamiento del Problema Formulación del Problema Delimitación del Problema Campo de acción Línea de Investigación Objetivo general Objetivos específicos Idea a defender Justificación Breve metodología a emplear Tipo de investigación Métodos, técnicas e instrumentos Descripción de la estructura y contenidos Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del alcance del trabajo de titulación.

1 1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 2

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO UNIDAD I Origen y evolución de la comunicación periodística Anclados en la comunicación Teorías de la comunicación Funcionalismo Estructuralismo Teoría crítica Periodismo Periodismo Informativo Comunicación periodística Análisis funcional y paradigma de Harold Laswell Contenido periodístico Política Editorial y Comunicacional Agenda del medio Agenda propia Banderas informativas Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador UNIDAD II Redacción y Estilo Periodístico

i ii iii iv v vi vii viii x xi 1 1 6 7 7 8 8 8 8 8 9 10 11 11 11 11 14 14 14 14 16 16 19 21 24 28 31 35 36 39 40 40 43 44 49 viii

2.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.3 2.4 2.4.1 2.5 2.5.1 2.5.2 2.6 2.6.1 2.7 2.8 2.9 2.10 2.10.1 2.10.2

Redacción Periodística Esquema de presentación de la información La pirámide invertida El reloj de arena La pirámide normal El diamante Estilo Periodístico Tratamiento informativo Antecedentes, contexto y proyección Aproximación de las fuentes Jerarquización de fuentes Tipos de fuentes Atribuciones Usos de verbos de atribución Cruce de información Vicios del Lenguaje Documentación Informativa Manuales de Redacción y Estilo Periodístico ¿Cómo se construye? Estructura CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO 2.1 Integración Paradigmática 2.2 Tipos de investigación 2.3 Población y muestra 2.4 Métodos, técnicas e instrumentos 2.5 Entrevista 2.6 Interpretación de resultados del análisis de contenido realizado 2.7 Observación 2.8 Metodología empleada para la elaboración de la propuesta CAPÍTULO III MARCO PROPOSITIVO 3.1 Comprobación de la idea a defender 3.2 Manual de Redacción y Estilo Periodístico para Diario Regional Los Andes CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 Conclusiones 4.2 Recomendaciones BILBIOGRAFÍA ANEXOS

49 51 51 52 52 53 53 57 57 58 59 60 61 63 63 63 65 66 68 69 71 71 71 71 72 74 76 94 94 97 97 101 120 120 122 124 126

ix

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

Nombre Pág. Paradigma de Harold D. Laswell 39 Ejes de la Agenda Informativa 45 Ejes de la Agenda Propia 46 Ejes de las Banderas Informativas 47 Artículos de la Ley Orgánica de Comunicación que guardan relación con 49 los contenidos periodísticos. Estilo periodístico 57 Aproximación a las fuentes 62 Tipología de fuentes 63 Escalones para la aproximación a las fuentes 64 Estilos de atribución 65 Verbos de atribución 65 Vicios del Lenguaje 66 Distribución del personal de Los Andes 74 Resumen de respuestas de entrevistas 75 Uso de Géneros Periodísticos 77 Emplazamiento de Contenidos 79 Elementos de Ayuda Gráfica 81 Ámbito 83 Seguimiento informativo 85 Fuentes 87 Vicios del Lenguaje 89 Estilos de atribución 91 Verbos de atribución 93 Resumen de entrevistas 97 Resumen de la observación 98 Resumen del análisis de contenido 98 Agenda Informativa 107 Uso de la agenda propia 108 Uso de las banderas informativas 109 Bandera informativa para Los Andes 110 Clasificación de las fuentes 112 Uso de Verbos de atribución 114 Cuidado con los Vicios del Lenguaje 116

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Nombre Uso de Géneros Periodísticos Emplazamiento de Contenidos Elementos de Ayuda Gráfica Ámbito Seguimiento informativo Fuentes Vicios del Lenguaje Estilos de atribución Verbos de atribución

Pág. 77 79 81 83 85 87 89 91 93

xi

1. INTRODUCCIÓN Antecedentes La comunicación periodística es una rama de la comunicación que vinculada al periodismo explica de qué manera los mass media presentan sus contenidos y el impacto que tienen en la opinión pública, cómo intentan sus mensajes persuadir a la masa y el proceso previo, con la Redacción y el Estilo como sus herramientas. 1

Albert Chillón (2001) conceptualiza que parece sensato afirmar que la etiología de los males

que aquejan a la redacción como a lo periodístico hay que buscarlos en un abanico de creencias seudocientíficas sobre la naturaleza del periodismo.

La comunicación no ha alcanzado la categoría de ciencia porque no ha sido capaz de explicar los fenómenos sociales por sí misma; es más bien un eje multi, trans e interdisciplinario porque a través de la Sicología, Sociología, Derecho, entre otras, desarrolla su actividad.

Según los Paradigmas alternativos y redefiniciones conceptuales en comunicación periodística, Héctor Borrat (2002) asevera que ésta no configura, hoy, una disciplina científica unívoca y autónoma. Se nutre de abordajes múltiples, complementarios o contradictorios, procedentes de ciencias sociales que, precisamente por serlo, investigan la comunicación y la teorizan. “La variedad de abordajes genera redefiniciones conceptuales que impulsan hacia nuevas preguntas” (Borrat: 55). Recorrer itinerarios transdisciplinarios puede ser una manera de avanzar también en la exploración —interminable— de otras vías y en los procesos —siempre abiertos— de redefinición conceptual, insiste el autor.

Cómo definir el momento que vivimos, si la comunicación periodística, no ha llegado a consensos académicos sobre contenidos y los límites de su propio campo: el periodismo. 1

Estudio del origen de las causas de las cosas

1

Las definiciones propuestas oscilan entre una concepción amplia y una concepción estricta. La concepción amplia incluye los contenidos de entretenimiento. La concepción estricta, en cambio, se concentra exclusivamente en los contenidos que se refieren a la actualidad para narrarla, describirla y argumentar sobre ella.

Y en este punto del análisis: ¿es la actualidad la que controla los contenidos de los medios o debería ser la agenda la que se convierta en la hoja de ruta que guíe el trabajo en la sala de redacción? Dos andariveles que algún momento se cruzarán -porque no son paralelos-. Tarde o temprano la coyuntura (lo actual) se unirá a lo agendado, siempre que los criterios de selección y valoración le den pertinencia.

Desde la comunicación periodística tienen otro enfoque las funciones de los medios: Informativa,

Editorial,

Entretenimiento

y

Comercial.

Las

políticas

editoriales

y

comunicacionales marcarán la pauta de los procesos de construcción de los contenidos.

El estudio de la realidad en la que la comunicación periodística se desenvuelve giró con el advenimiento de la Era Digital, que llegó con formas nuevas de presentar los hechos, de construir contenidos y entregar sentido.

Los nuevos paradigmas (o modelos de la comunicación) deben representar ahora las múltiples convergencias que se producen en la comunicación moderna, (Moragas: 32). Y para que el principio de la convergencia que nos gobierna funcione debe acercarse a la polivalencia de los periodistas, como actores y generadores de cambios.

El profesor Moragas refiere que es difícil determinar cuál es la primera o la más importante de las convergencias; sin embargo, la punta del ovillo está en la modificación de la dirección en la que se mueve la comunicación. Para efectos de este estudio, hacia dónde gira la comunicación periodística y el rumbo que ha tomado desde lo oficial a los testimonios de la gente común, que ya no mira de lejos los hechos sino convertido en su protagonista. ¿Es una pateadura del tablero? Sin duda no, es un replanteamiento de la función que la masa cumple en los mensajes. 2

Estas son las nuevas condiciones. Los profesionales de la comunicación, y otros profesionales, empezaron a dar prioridad a la orientación de su trabajo hacia la producción de información, para que posteriormente pueda localizarse y usarse directamente por los receptores.

Y lo novedoso del panorama, quienes siempre fueron receptores ahora son generadores de información, aunque distantes de los principios periodísticos como: verificar, contrastar y comprobar, para que sus historias se aproximen a una verdad informativa, desde la subjetividad.

Diario Regional Independiente Los Andes, es una empresa familiar perteneciente a la Compañía Edipcentro Cía. Ltda. Su director es el Dr. Manuel Freire Heredia que además es propietario. Después de tres años como semanario (1995-98), el 1 de abril de 1998 empezó a circular diariamente en Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza, Bolívar, Tungurahua y eventualmente en Morona Santiago, Napo y el Noroccidente de Pichincha.

Sus contenidos están distribuidos en tres secciones, una de ellas es Regional, que concentra las informaciones, en un solo cuerpo, de Cotopaxi, Pastaza, Bolívar y Tungurahua.

Se ha

evidenciado, que después de nueve de años de circulación sí se ha posicionado en el mercado de los medios impresos, sin embargo, no se ubica en los primeros lugares de preferencia2.

Desde la Redacción Periodística y el Estilo Periodístico, la realidad del impreso es distinta a la de otros medios. Los contenidos no tienen un tratamiento definido. El 71 por ciento son un híbrido3 de notas informativas, el 6 por ciento son artículos de opinión y el 2 por ciento editoriales. Estos son los resultados de un preliminar Análisis de Contenido4, realizado.

2

Análisis de Lectoría realizado por la Escuela de Comunicación Social y el Departamento de Relaciones Públicas de la Universidad Nacional de Chimborazo. Junio de 2013. Ocupa el penúltimo lugar frente a periódicos y revistas del país. 3 Estas construcciones periodísticas no tiene la estructura básica, aceptan juicios de valor y calificativos, no utilizan la pirámide invertida como recurso para que la intelección sea la adecuada, los titulares son obvios, y no están separados de acuerdo a su extensión en apertura, intermedia y breves. 4 Análisis de Contenido: ejercicio efectuado a las ediciones del 6 al 11 de septiembre de 2013. Es un hilo conductor porque evidencia las falencias en el tratamiento periodístico de los contenidos y responde a la realidad.

3

Esta realidad evidencia la importancia que tiene el Manual de Redacción y Estilo Periodístico (MREP), de uso obligatorio, que le entregue una forma distinta de abordar contenidos, orden en la presentación, control de calidad, y será una fuente permanente de consulta para directivos, periodistas y diseñadores del medio de comunicación. En él se refleja la Política Editorial y Comunicacional, que también constatamos no se encuentra definida. Este documento guía la elaboración del producto que aparecerá en las ediciones de Los Andes. ¿Qué hace un Manual? Establece normas de redacción, sugiere el estilo 5 y los enfoques desde los cuales podrían abordarse los hechos, define las políticas editoriales y comunicacionales, describe la agenda del medio, el uso del lenguaje, de las normas gramaticales, de sintaxis y ortografía, clasifica los géneros periodísticos, nos aproxima a las fuentes y su forma de presentarlas a los lectores.

Francisco Sancho (2004) dice que el periodista culmina la excelencia de su trabajo profesional cuando plasma todo su material informativo en textos legibles, que escribe y re-escribe. En un medio impreso, el mensaje se compone de un conjunto de elementos ideados para que la comprensión del lector sea completa y estos elementos deben estar incluidos en un manual.

Es por esta razón que al texto periodístico, en la maquetación, deben presentarse Elementos de Ayuda Gráfica6, que oxigenan el producto, hacen inteligible la información y visualmente genera impacto en el lector. El diseño es una parte integral de un impreso (ZAPATERRA, 2008: 17).

Por todas esas consideraciones, un medio impreso que se proponga la construcción de la credibilidad a partir de sus apuestas informativas o de opinión, sin un manual encontrará obstáculos en el camino y nos parece que no conseguirá el objetivo porque carecerá de una brújula que nos diga qué y cómo podemos abordar los hechos. Para ejemplificar esta última

5

El Estilo Periodístico es distinto al Literario, porque trabajamos con hechos reales. Además le pertenece a cada periodista. Pueden haber similitudes y hasta coincidencias, jamás será igual uno con otro. 6 Son: titulares, entradillas, entresacados, subtítulos, recuadros, cuadros estadísticos, imágenes, infografías, viñetas, representaciones gráficas, ilustraciones, tipografía, letras capitulares, tramas.

4

afirmación tomamos como referencia los manuales de los diarios El País de España y El Tiempo de Bogotá.

El primero, comienza por la declaración de principios y por la relevancia de la responsabilidad social7, el tratamiento de la información y de la publicidad, y repasa la utilidad del manejo de los géneros periodísticos -para dependiendo del hecho8- facilitar la comprensión de los lectores, el manejo de los nombres, uso de las fuentes periodísticas, números, signos de puntuación, normas gramaticales. Con precisión abordan estos temas y posicionan al periodista en una norma clara y concisa, de obligatoria aplicación, si de construir contenidos periodísticos se trata. El País cimenta su credibilidad en la propuesta informativa y de opinión, en cómo se realizan sus construcciones, en el respeto para los lectores y en el compromiso periodístico que subordina el interés general al particular. Estos aspectos engloban su manual.

El Tiempo, por su parte, define principios editoriales con obligatoriedad de aplicación, normas periodísticas (usos de fuentes, manejo de géneros, atribuciones, etc.), consideraciones sobre el idioma, signos ortográficos, titulación, fotografías, defensa del lector. La reputación del impreso colombiano se ancla en la rigurosidad con la que se preparan los contenidos, la reflexión y responsabilidad social a la hora de preparar los materiales y procesarlos hasta que llegan a las manos de los lectores. “Es posible cambiar nuestras actitudes y empezar a trabajar de otro modo: desde la cita de redacción, cuando entregamos o nos asignan los temas para la jornada de trabajo; y, cuando redactamos el Género que escogimos pensando en lo que necesita la gente”, (BRAVO, 2012).

Y eso es lo que hace un MREP, ordenar lo que se hace y la forma en la que se presenta. Un manual de redacción le dará importancia a las fuentes documentales y será un capítulo

7

El tema de la responsabilidad social se ha convertido en ineludible e inevitable en los medios de comunicación. Cada vez es más recurrente que, incluso los lectores de hoy, lo identifiquen como un valor agregado del producto que ofertan. Quizá sea un término que suene ambiguo, con múltiples definiciones, pero es una retribución a quienes confían. Es una pieza importancia en la construcción de la credibilidad. 8 No todos los hechos se abordan desde un mismo género. Ellos deben ser elásticos para determinar las necesidades que tienen los lectores y aplicarlas.

5

obligado para el manejo oportuno y responsable de toda la información que de ellas nos llegue. Planteamiento del problema No se ha establecido No está definida las políticas editoriales formalmente la agenda y comunicacionales, lo informativa. que hace inadecuado el tratamiento de los contenidos periodísticos y la aproximación a las fuentes.

Para construir los contenidos no se utiliza un Manual de Redacción y Estilo Periodístico.

Los géneros no responden a la norma periodística.

El Manual mejorará la Redacción y Estilo Periodístico de Diario Regional Los Andes. La aproximación a las Los periodistas no fuentes es inadecuada. subordinan sus propuestas a la agenda del medio.

Presencia de vicios del lenguaje.

La preferencia de los lectores decrece.

Diario Los Andes no ha diseñado un Manual de Redacción y Estilo Periodístico que defina las políticas editoriales y comunicacionales, y esto incide en la calidad del producto comunicacional. No se trata, únicamente, de una normativa para cumplir, más bien, debe establecer respuestas a cómo desarrollar la comunicación periodística que garantice calidad para los lectores.

La agenda informativa, concebida como el listado macro de temas que un medio aborda durante un período, es una herramienta que muestra los ejes temáticos que investigarán y reportearán los equipos periodísticos. El medio –objeto de estudio- no la ha definido formalmente. En su construcción deben estar inmersos los directivos, editores general y de sección, coordinador de información, periodistas, responsables de diseño y de publicidad. La coyuntura define los temas que aparecen en las ediciones. La agenda permite que en la planificación haya orden, distribución equitativa del trabajo, que los periodistas tengan claro

6

qué reportearán y cómo presentarán los hechos, establecerá los géneros periodísticos que utilizarán y fijará los elementos de ayuda gráfica.

En Los Andes los géneros periodísticos no responden a la norma. Se apartan de la fundamentación teórica: inobservan sus elementos, estructura, usos y recomendaciones. No existe diversidad. Ahí radica la importancia del Manual de Redacción y Estilo Periodístico que defina la línea editorial y comunicacional, que norme el posicionamiento ideológico del medio, que establezca la forma en la que se presentarán los contenidos para que la incidencia en los lectores sea favorable y el cambio en su tratamiento sea evidente.

El MREP definirá que fuente es la persona, documento o institución que entrega información; identificará los tipos, cómo aproximarse y desde la concepción del periodismo ciudadano cómo abordar la información.

Calidad redunda en eliminar los vicios del lenguaje de sus páginas. La utilización de la palabra escrita exige rigurosidad en el cumplimiento de los aspectos gramaticales, de ortografía y sintaxis. La diferencia con los medios electrónicos está en la constancia que dejan los diarios a partir de cada publicación.

La preferencia para Diario Los Andes se incrementará, frente a los otros que circulan en el país, cuando la utilización del Manual de Redacción y Estilo Periodístico se convierta en la herramienta que garantice la calidad del producto comunicacional.

El Manual de Redacción y Estilo Periodístico de Diario Los Andes redefinirá la forma que se desarrolla la comunicación periodística y la forma de escribir los contenidos. Formulación del problema ¿Cómo mejorar la Redacción y Estilo Periodístico de Diario Regional Los Andes? Delimitación del problema Objeto de estudio 7

Procesos de comunicación periodística

Campo de Acción Redacción y Estilo Periodístico

Línea de Investigación Calidad periodística

Objetivo General Diseñar un Manual para mejorar la Redacción y Estilo Periodístico de Diario Regional Los Andes.

Objetivos específicos 

Fundamentar científicamente los procesos de comunicación periodística, Redacción y Estilo Periodístico.



Establecer los tipos y la estructura de los Manuales de Redacción y Estilo Periodística.



Evaluar la Redacción y Estilo Periodístico de Diario Regional Los Andes, enero a abril de 2013.



Validar por la Comisión Carrera de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo

Eje Paradigmático

La investigación utilizó el eje paradigmático cualitativo

Idea a defender

La utilización del Manual de Diario Regional Los Andes caracterizado por la política editorial y comunicacional, agenda, fuentes y géneros, normas gramaticales y ortográficas, mejorará la Redacción y Estilo Periodístico.

8

Justificación

Este documento es importante para Diario Los Andes porque mejorará la Redacción y Estilo Periodístico. Es relevante, ya que incrementará la preferencia que tiene el medio impreso en los lectores.

¿Desde dónde parte este documento? De la propuesta de la construcción de un periodismo ciudadano, vinculado con la gente, lejano de las agendas oficiales, abismal al periodismo administrativo, multifuentista, que responda a las necesidades de los lectores 9, contrastado, comprobado y verificado.

El aporte teórico parte desde la concepción del periodismo ciudadano, parte sustancial de la comunicación periodística. Es una forma de acercarnos a la gente, de testimoniar todo en lugar de continuar recorriendo oficinas públicas e informando solo lo que al poder10 le interesa, de sentir ese fuego interno del que hablan Rubén Darío Buitrón y Fernando Astudillo. Por eso, todas esas consideraciones deben consignarse en un Manual de Redacción y Estilo Periodístico que respondan la mayoría de interrogantes de los lectores, que nos acerquen a él con calidad en los contenidos, con profundidad en el tratamiento de los hechos, con antecedentes, contexto y proyección, y con valor agregado.

La gente necesita una agenda que contenga temas nuevos, enfoques distintos a los actuales. Debemos ser contemporáneos. El periodismo está cambiando la forma de presentar los contenidos y debemos ir a la par con ello.

9

Miguel Ángel Bastenier propone que a la gente hay que darle no lo que pide sino lo que necesita. No es una metáfora, sino es un acercamiento a la gente desde la cotidianidad de nuestros contenidos. 10 Poder político, económico, social.

9

El paradigma de Harold Laswell11 -¿Quién? ¿Dice qué? ¿Por qué canal? ¿A quién? ¿Con qué efecto?-, es el peso comunicacional periodístico. A partir del análisis de los contenidos propuestos a los lectores, se toman decisiones cuyo resultado es el manual.

La trascendencia y originalidad parte de la aplicación desde la realidad que vive Los Andes en la región central del país. El criterio teórico expresado por los autores utilizados es un referente para su elaboración, sin embargo, es el soporte de la práctica que evidenciará ejemplos de lo que puede y no puede hacerse.

Es de utilidad, porque muestra el camino para la redacción y estilo periodístico, traducida en la presentación de los contenidos; sus periodistas deben comprender la importancia de un documento que les haga crecer profesionalmente, con otra forma de presentación de contenidos y que los lectores aprecien el cambio. El Manual debe demostrar que son capaces de presentar propuestas nuevas, a tono con sus necesidades.

La aprobación de la Ley de Comunicación, el 25 de junio de 2013 le vuelve pertinente al Manual, porque existen nuevas reglas del juego que le competen directamente a los contenidos periodísticos y la manera de presentarlos.

Los directivos de Diario Los Andes aceptaron la realización de la investigación, su diseño y socialización, antes de la implementación convirtiéndolo en factible. La Comisión Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo valida el documento.

Breve referencia a la metodología a emplear El autor utilizó la modalidad de investigación cualitativa

11

Laswell parte su trabajo desde la investigación de los efectos. Nosotros tomamos como referencia su trabajo porque sin un Manual de Redacción y Estilo Periodístico, el efecto de los contenidos en los lectores será positivo o negativo.

10

Tipo de investigación Como tipos de investigación del presente trabajo se utilizaron: Bibliográfica (tomó como referencia libros, textos y revistas), Documental (se analizaron los ejemplares de Diario Los Andes), De campo (usando el análisis de contenido se determinó el tratamiento de los contenidos) y Aplicada (vinculó la teoría con la práctica, a partir de las referencias de autores se construyó la propuesta)

Métodos, técnicas e instrumentos Se utilizó los métodos: Histórico – Lógico a través de entrevistas a periodistas y observación durante la cita de planificación, Analítico – Sintético e Inductivo - Deductivo porque fue necesario al análisis de contenido a las ediciones del medio de comunicación utilizando matrices para resaltar los elementos que tienen los contenidos e identificar los errores que se cometen. Se emplearon las técnicas de la observación, la entrevista y el análisis de contenido; y, como instrumentos se aplicaron la guía de entrevista, guía de observación y matriz cualitativa de análisis de contenido. Descripción de la estructura y contenidos La presente investigación está fundamentada teóricamente en dos unidades ancladas al objeto de estudio Procesos de comunicación periodística y al campo de acción Redacción y Estilo Periodístico, cuya temática define las Teorías de la comunicación, el Periodismo Informativo, definición de políticas editoriales y comunicacionales, Contenido Periodístico, estructuración de la Agenda Informativa, Aproximación, tipos y jerarquización de fuentes, atribución, vicios del Lenguaje y construcción de manuales de Redacción y Estilo. Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del alcance de la tesis Esta investigación parte del análisis de la situación de Diario Los Andes, con posicionamiento en el mercado de los medios impresos de la región central del país, pero se encuentra con una contradicción porque su nivel de preferencia frente a similares (uno por ciento). No basta circular en las provincias de esta área geográfica para despertar el interés en los lectores. La 11

deficiencia, según el análisis de contenido -que fortalece este documento- radica en la propuesta que tiene: está lejana de las necesidades de la gente.

Desde este estudio es relevante enmarcarse en los ejes teóricos que fundamenten una inevitable aplicación práctica, que muestren el camino de cómo deben contarse las historias, desde qué aristas, con qué enfoques, con una adecuada y oportuna jerarquización de fuentes, con la selección y valoración de contenidos que transforman la realidad y la haga distinta.

Dentro del medio, los periodistas no han desarrollado un estilo propio, ni siquiera se acercan a imitar a otros; la reiteración, repetición y uso común del unifuentismo12 redunda en las páginas de todas las ediciones.

La teoría como hilo conductor de la práctica, es también la piedra angular que da vida a las construcciones periodísticas. Transforma el cómo se hacen las cosas y muestra que un camino diferente sí existe para mejorar con calidad, convertir a la sala de redacción en un equipo periodístico y fortalecer la credibilidad13. La presentación de los contenidos está fundamentada en lo que los públicos –interno y externo- requieren y esto debe aplicarse al periodismo; es importante conocer lo que los lectores perciben de un medio. Si cada historia es reporteada con dedicación, es contrastada, comprobada, verificada, reflexionada, multifuentista, responde a la responsabilidad social, entonces acrecentará la imagen del diario. Por el contrario, si es light, unifuentista, despersonalizada, descontextualizada, afectará la credibilidad y amenazará permanentemente. Es decir, esta investigación permitirá –con el Manual de Redacción y Estilo Periodísticomejorar los contenidos que entrega Diario Regional Los Andes.

12

Los resultados del análisis de contenido evidencian que una realidad espera ser modificada. La información recogida nos coloca frente a la misión de elaborar una propuesta que cambie la realidad. El medio no puede continuar cómo hasta ahora. 13 La credibilidad es el patrimonio que tienen los medios de comunicación. Ella se construye en el día a día. Cuando se la pierde es imposible recuperarla. La secuela perdurará con el tiempo. Ni siquiera las reingenierías de los medios ayudarán a re-alcanzarla.

12

La voluntad evidenciada por los directivos del medio de comunicación de la región central del país y la predisposición que tienen sus periodistas avizoran su implementación y garantizarán el cambio del impreso.

13

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Unidad I

1. Origen y evolución de la Comunicación Periodística 1.1 Anclados en la comunicación

Es preciso empezar este análisis identificando algunas etapas en la historia del ser humano que marcaron el proceso comunicacional14; la primera, sucedió y aunque no ha sido definida con exactitud15 refiere a que los primeros habitantes del planeta utilizaron señales de humo, que fueron obsoletas cuando los gestos y las señas empezaron a utilizarse como herramienta. Sin embargo, generaban ruido cuando no fueron comunes para todos y no podían decodificarse. Hasta esos momentos reinó la oralidad en la comunicación que duró hasta que aparecieron las primeras tablillas de barro, invento sumerio16 que, desencadenó una bola de nieve que pasó por las consonantes fenicias17, las vocales griegas18, la invención del papel y la tinta China19, el perfeccionamiento de la imprenta de Johannes Gutenberg20 y el fenómeno digital21 al que asistimos. La metáfora de su antigüedad tiene sus explicaciones en el aparecimiento del hombre y la mujer en la tierra.

14

Palabra Escrita – Reflexiones sobre Comunicación 3. Universidad Nacional de Chimborazo Joseph Dominick (2000) indica que “algunos estudiosos piensan que el inicio de la comunicación verbal data de cientos de miles de años: otros sugieren que se desarrolló alrededor de 40 000 a. C. 16 La civilización sumeria registró por primera vez las actividades comerciales, de vida cotidiana y agrícola, en tablillas de arcilla. 17 Su invento también fue el alfabeto fonético que no tuvo parentesco con ningún otro, a lo largo de la historia. 18 Junto con las mayúsculas, las minúsculas; de las figuras geométricas surgieron la forma de las letras 19 Soporte para las primeras impresiones xilográficas 20 El aporte de Johannes Gutenberg fue la chispa que encendió una época apartada de la ilustración, sumergida en el oscurantismo, de dominio religioso y político. 21 Fundamentado por el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación 15

14

La comunicación es un hecho social (Rizo, 2012), sinónimo de interacción, de significado, de retroalimentación y de afectos. Su dimensión tiene complejidad y su estudio distintas aristas desde las que los teóricos elaboran propuestas. No ha alcanzado la categoría de ciencia… es un objeto de estudio. Tampoco es una disciplina. Ella está en el camino de todas las disciplinas, que desde su atril, intenta explicar una diversidad de fenómenos. Pero para conseguirlo y entenderse mejor, hay que considerar a la comunicación, entre humanos, como una herramienta imprescindible. Quizá la comunicación tenga una dimensión de ciencia en construcción… y hasta su debate persista en el presente siglo. Es un eje que asigna movimiento a todo. Un eje trans, inter y multidisciplinario que no admite discusión. Merece una reflexión “la investigación a los medios de difusión masiva y/o a las industrias culturales, no es necesariamente investigar la comunicación”, (Sánchez, 1997). Su misión está más allá y por eso alcanzó la categoría de ciencia encrucijada, como lo expresó Wilbur Schramm (1957).

La comunicación es un cruce de múltiples caminos. Y por lo mismo, no es reciente su

estudio y profundización, en Europa, Estados Unidos y América Latina.

En Ecuador, su debate se trasladó a todas las agendas y la interpretación de su funcionamiento es descifrada desde nuevas perspectivas. En el país, el primero de los campos profesionales de la comunicación que surgió fue el periodismo y dentro de la misma categorización, a la docencia universitaria se le articuló con su ejercicio. Por eso, es frecuente confundir periodismo con comunicación social, cuando éste está dentro de ella. Persiste la aproximación en la denominación de periodista al comunicador. De la misma manera nacieron las primeras escuelas de comunicación social22 convertidas luego en facultades –caracterizadas por la ciencia crítica-, atadas al periodismo. Y poco a poco perdió peso este concepto, porque se maneja una perspectiva distinta.

22

Muchas de ellas se convirtieron en facultades desde donde se han generado propuestas con eco y sin él, sobre la complejidad de su dimensión.

15

Los esfuerzos realizados han desembocado en la profundización de los aspectos comunicacionales como imperativo. El mundo no es el mismo y en él, la comunicación – imprescindible como siempre- sigue siendo un eje.

Con argumentos se ha demostrado la importancia que la comunicación ha tenido, tiene y tendrá. Su categorización y la dimensión que ha alcanzado, marca un nuevo rumbo, aunque continúe cimentada en las teorías, que todavía generan discusión y debate, a todo nivel.

Antonio Paoli (1997) describe a la comunicación como el acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se evoca en común un significado –aquello que nos representamos mentalmente al captar un significante-23.

Aunque lleve a sugerir una conclusión parcial de que el fenómeno comunicacional, no puede alejarse de lo cotidiano, porque no es una repetición de actos sino encontrar su significado desde la importancia de ¿qué hacemos y cuál es su intencionalidad? Pero, nos detenemos a analizar, desde la cotidianidad, la propuesta del autor de la investigación. La misión, por el momento va más allá.

La comunicación no puede apartarse de lo que se hace y lo que se piensa. Estar en construcción y en movimiento tiene desafíos y retos. Los comunicadores y las ciencias de apoyo intentan descubrir verdades que siempre quedaron a medias; tan vigentes después de siglos de propuestas. Entonces, es necesario para hablar de ella, hacerlo desde sus teorías.

1.2 Teorías de la comunicación

1.2.1 El Funcionalismo: para comprender, hay que observar algunos escenarios ineludibles para encontrar un efecto que hará trascendental la comprensión:

23

Antonio Paoli (1997), Comunicación e Información – Perspectivas Teóricas. El significante podrá ser una palabra, un gesto, un sabor, uno olor, algo suave o áspero.

16

a) Función y sociedades: toda sociedad tiene un conjunto de necesidades por satisfacer. “Lo que caracteriza al funcionalista es que para encontrar constantes en todas las sociedades humanas y elaborar un conjunto de leyes generales, que le den una teoría científica o un conjunto interrelacionadas de leyes, elabora una serie de problemas funcionales comunes a toda sociedad, con el supuesto, que bajo la apariencia de una gran diversidad de conductas se ocultan los mismos problemas humanos: afecto, alimentación, protección, etc.” (Ibid)

En la propuesta que Paoli realiza sobre el funcionalismo, referencia a Charles Wright, quien encasilla diversos niveles de análisis de esta teoría. El primero, considera que los modos de comunicación con o sin medios masivos, estandarizan los fenómenos sociales. El segundo, pretende esclarecer las condiciones para una investigación funcional de los modos de comunicación masiva. La pregunta básica busca respuestas en las funciones y las disfunciones atribuibles a cada medio y la forma en la que pueden aislarse a través de la investigación. El tercero, visualiza la organización institucional de los mass media, examinando las funciones de algunas operaciones repetidas dentro de alguna organización. Desde esta fundamentación, la idea del funcionalismo gira en torno a que “los medios de comunicación se convierten en instituciones que cubren ciertas necesidades. Hay que estudiar los medios de comunicación desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades o colaborar a que realicen adecuadamente su o sus funciones”24.

Ecuador, tiene medios de comunicación y el análisis desde el punto de vista funcionalista los coloca frente a las puertas, porque la sociedad y no precisamente los expertos en comunicación, ha empezado a preguntarse si ¿están cubriendo sus necesidades? Cada vez se discute y se debate más sobre esta temática, y los mass media del país se creen todavía omnipotentes.

b) Equilibrio y conflicto: las sociedades lo buscan con regularidad, intentan regular los conflictos, pre-establecen reglas, pero éstas podrán cambiar a medida que los nuevos medios 24

Paoli evidencia: ver qué necesidades satisface de hecho o ayuda a satisfacer, es bueno para refuncionalizarlos y preveer las reacciones sociales, si los medios se acabaran o se transformaran.

17

con que cuente la sociedad lo indiquen. Recordemos que las sociedades humanas tienen la auto-regulación como uno de sus mecanismos favoritos. La internet y con ella las redes sociales, son un ejemplo de lo que acontece en la actualidad. En lugar de satanizarla, el análisis debe surgir desde otra arista que intente demostrar que en este nuevo medio existen formas de regulación y auto-regulación, nuevas oportunidades de comunicación, etc. En definitiva para cada nuevo problema que se presenta existe una solución.

Debe quedar claro, que desde la visión funcionalista no siempre se podrá solucionar el conflicto social… existen condicionantes que integran su componente y si no se observa, a priori nada funciona. Desde la Psicología y la Antropología Social, el conflicto es un elemento importante dentro del análisis social. El problema de los medios deben resolverlos ellos; la sociedad desde esta perspectiva confía en ellos, aunque ya no ciegamente como antes.

c) Estructura social: partamos de que la sociedad es un organismo inter-relacionado. Ninguno de ellos puede funcionar por separado. Esa es una clave insoslayable. Pero esta interrelación se produce entre individuos que interactúan en instituciones y desempeñan roles, los unos con respecto de los otros con cierta regularidad, insiste Antonio Paoli.

Así, las relaciones de los individuos en la sociedad dan vida a una estructura; la familia es un ejemplo de la afirmación. Aún se encuentra en debate si la estructura es toda la sociedad o no. Robert Merton puso sobre la mesa de discusión si la Sociología está en capacidad de construir una gran teoría, como sí lo han hecho ciencias como la Física. La comprensión, interpretación y análisis de los fenómenos sociales es una tarea más compleja de lo que parece. La estructura social, intangible para muchos, es solo la punta del ovillo para una comprensión de la realidad, de sus significados y para una efectiva construcción de sentido.

d) La historia: el estudio de la sociedad puede realizarse sincrónicamente: ver la satisfacción de las necesidades por instituciones que con ello cumplen sus funciones; las instituciones deben transformarse y cumplir mejor sus funciones, si quieren satisfacer nuevas necesidades.

18

Si no lo hacen pierden su esencia. “No necesitamos conocer la historia de una sociedad, para decir cómo funciona su sistema social u con él su sistema de comunicación”25.

1.2.2 El Estructuralismo: inevitablemente refleja una posición distinta al Funcionalismo. Hay que separar la realidad del modelo estructural. Este modelo es la elaboración teórica a través de la cual el científico social analiza la realidad como una estructura social.

a) El modelo estructural: el punto de inicio es el modelo actancial de Greimas (1966). Pretende ser una identificación de principios de organización relacional que producen significación. Sirve para analizar diferentes tipos de relatos en base a algunos de sus elementos que le permiten significar y, en general, detectar el significado del actor social.

Comienza por la categoría de actante: es un tipo de persona u objeto que cumple diversos roles dentro de un género de relatos: villanos, príncipes, hadas buenas, princesas, que actúan siempre de manera similar. Dentro del relato siempre cumplirán las mismas funciones.

Greimas considera tres ejes, en la relación de este modelo: a) Sujeto busca un objeto, guiado por el deseo, hacia el objeto; b) Destinador y destinatario, es el objeto el intermediario de la comunicación entre ambos; c) El deseo facilita la comunicación; crea obstáculos oponiéndose a la realización del deseo; dos actantes: ayudantes y oponentes.

Desde la antropología y la sociología, este modelo ha servido para estudiar la religiosidad popular. Nos es útil para estructurar las relaciones de significación entre los elementos de un relato, teoría o relación social, al ofrecer un modelo sintáctico como instrumento para observar e interpretar la realidad. Por ejemplo, desde la categoría actante: feligrés, pecador, beata, pecadora, etc.

25

Antonio Paoli: esta similitud metafórica tiene dos supuestos lógicos que debemos desentrañar. Se supone un funcionamiento dado como en un organismo. Se supone también que al científico lo que toca es decir cómo funciona.

19

Greimas (1971) emplea en el concepto de modelo estructural, partiendo de que es un conjunto

de categorías abstractas, inter-relacionadas unas con otras de cierta manera más o menos constante, que se especifica y permite entender cómo es que las relaciones humanas significan, y por lo tanto, cómo es que mueven a la acción dentro de esas estructuras de significación, estudiada por distintos modelos que efectúan explicaciones a distintos fenómenos.

Los modelos desarrollados, a partir del estructuralismo, derivan de la lingüística estructural. Ferdinand de Saussure (1916) aportó diversos elementos. El objetivo en la producción de referentes teóricos pretende ir más allá de la frase, desde las estructuras que se convierten en el medio de comunicación y sin las cuales no podría entenderse. Estos modelos son una especie de reglas combinatorias que permitan evocar significados comunes; es decir, informan y comunican, a la vez.

El análisis estructural de la comunicación humana, también se efectúa de las propuestas realizadas por Umberto Eco, autor del modelo de las posibles articulaciones del código cinematográfico. Con la lingüística como paradigma, infiere dos modos de articulaciones de los códigos de cine. La una es vertical, sustentada en la relación entre significante y significado; la segunda, relaciona a los signos entre sí, en el contexto de una frase o de una foto. Y, la tercera forma, está en la secuencia del fotograma, donde aparecen nuevas relaciones que no estaban en las articulaciones anteriores.

b) Estructuralismo y lingüística: estructura es el conjunto organizado de elementos, que forman una unidad subordinada a ciertas leyes o criterios de relación.

Jean Piaget (1979) habla de una estructura formada por elementos subordinados a leyes que

caracterizan al sistema. A éstas se las denominan de composición y no se reducen a asociaciones acumulativas, sino que proporcionan propiedades de conjunto, distintas de los elementos. Para plantear la totalidad deberá utilizarse un criterio de relación26. Por tanto, la lingüística es un paradigma, que orienta las construcciones teóricas, referenciadas no 26

Lo más importante del planteamiento científico no será la totalidad en cuestión, ni sus elementos aislados, sino sus relaciones, sus procedimientos de composición.

20

exclusivamente dese la propuesta se Saussure. Él es uno de los referentes necesarios para su estudio desde la teoría de la comunicación.

En suma, el estructuralismo extiende la hipótesis de una escuela lingüística a otras disciplinas de las ciencias humanas. Codifica al lenguaje: lengua como institución social; y palabra como un acto individual. La lengua es un conjunto organizado de signos a través de los cuales se expresan ideas: representa el aspecto codificado del lenguaje. El lenguaje es segmentable, por tanto analizable27.

1.2.3 La teoría crítica: partimos desde el enfoque de Marx y Freud, para quienes el método de interpretación de la historia se ve modificado por instrumentos tomados de la filosofía de la cultura, de la ética, de la psicosociología y de la piscología de las profundidades.

Wilhelm Reich (1933), por primera vez utilizó en sus ensayos sobre la psicología de masas del fascismo en el estudio de los mecanismos de la gestión simbólica en un régimen autoritario, el enfoque freudo - marxista. El movimiento comunista internacional, de inmediato rechaza sus tesis y desencadena en su expulsión del Partido Comunista alemán.

El inicio de estas experiencias está en la época de la República de Weimar. Algunos intelectuales asienten, entre ellos Horkheimer y Pollock (1924). Juntos, fundan el Instituto de investigación social. Los estudios iniciales tienen como objeto la economía capitalista y la historia del movimiento obrero.

En el devenir de los años, con la asunción al poder de Adolfo Hitler, todos los integrantes del instituto fueron despedidos y algunos de ellos aterrizarían en Norteamérica, desde donde continuaron con sus reflexiones sobre los fenómenos sociales. Sin embargo, se produce la crisis por enfrentamiento de dos escuelas, dos modos de pensar distintos y el punto de

27

Armand Mattellart: Saussure había soñado con una ciencia general de todos los lenguajes (hablados o no hablados), de todos los signos sociales. “Se puede concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social… la llamaremos semiología. Nos enseñaría en qué consisten los signos, qué leyes los rigen”.

21

equilibrio cada vez es más lejano. Para esa época, Theodor Adorno28 trabajaba en esta sociedad de la investigación crítica. Surge una nueva forma de hacer y de representar las cosas, Horkheimer sostiene que “a la investigación se le imponen con demasiada frecuencia sus objetos en virtud de los métodos de los que se dispone, cuando lo que habría que hacer es adaptar los métodos al objeto” (Mattelart, 1997: 53).

Adorno y Horkheimer (1988), crean el concepto de industria cultural, a través del análisis de la producción de bienes culturales como movimiento global de la producción de la cultura como mercancía.

Los productos culturales, las películas, los programas radiofónicos, las revistas manifiestan la misma racionalidad técnica29. Alguien tendrá su algo, y así no podrá escapar. Es una garantía de poder y de control. Los mecanismos son otros, el fondo es el mismo.

La industria cultural proporciona en todas partes bienes estandarizados para satisfacer las numerosas demandas identificadas como otras tantas distinciones a las que los estándares de la producción deben responder. Fija, inevitablemente, la quiebra de la cultura y deviene en mercancía.

Cuando la cultura toma forma de valor, deja de ser una experiencia auténtica, y se torna en artificial; estas son las nuevas reglas del juego, sin garantías habrá mayor control social. El modo industrial de producción de la cultura la amenaza con la estandarización con fines de rentabilidad económica y de control social.

28

En su estudio sobre los programas musicales en la radio, Adorno criticaba el rango de la música, relegada a la condición de aderezo de la vida cotidiana, y denunciaba lo que llamaba ‘felicidad fraudulenta del arte afirmativo’, es decir un arte integrado en el sistema. 29 El mismo esquema de organización y planificación por parte del management que la fabricación de autos en serie o los proyectos de urbanismo.

22

Dentro de este posicionamiento se encuentra la racionalidad técnica inspirada por el filósofo Herbert Marcuse (1964), una de las figuras más brillantes que tuvo la escuela de Fráncfort, en los años sesenta. Autor del hombre unidimensional se convirtió en un crítico de la cultura burguesa y también de las formaciones históricas de la clase obrera.

Desde la Universidad de California se empeñó por desenmascarar las nuevas formas de dominación política: bajo la apariencia de la racionalidad de un mundo cada vez más conformado por la tecnología y la ciencia, se manifiesta la irracionalidad de un modo de organización de la sociedad que, en lugar de liberar al individuo lo sojuzga30.

Esta sociedad unidimensional ha anulado el espacio del pensamiento crítico. Uno de sus capítulos más incisivos trata del lenguaje unidimensional y hace amplias referencias al discurso de los medios de comunicación, referencia Mattelart.

El trabajo de Marcuse, manifiesta la coherencia de una escuela de pensamiento que critica un mundo en el que la instrumentalización de las cosas acaba siendo la de los individuos. Usa la racionalidad técnica en respuesta a Marcuse, en la ciencia y la técnica como ideología. En lo posterior desde el espacio público refiere la constitución de la opinión pública. “Este espacio público se caracteriza como un espacio de mediación entre el Estado y la sociedad, que permite la discusión pública en un reconocimiento común del poder de la razón y de la riqueza del intercambio de argumentos entre individuos, de las confrontaciones de ideas y de opiniones ilustradas” (Mattelart, 1997: 57). Explica por publicidad el principio que se define como algo que se hace conocer a la opinión pública, como información de interés general. La fabricación de la opinión se convierte en un modelo comercial. Habermas mira una refeudalización de la sociedad, asumiendo las

30

La racionalidad técnica, la razón instrumental, han reducido el discurso y el pensamiento a una dimensión única que hace concordar la cosa y su función, la realidad y la apariencia, la esencia y la existencia.

23

exposiciones de Adorno y Horkheimer sobre la manipulación de la opinión, la estandarización, la masificación y la individualización del público31.

Finalmente, Adorno, Marcuse y Horkheimer coinciden en que el potencial emancipador de la ciencia y la técnica se dedica a beneficiar la reproducción del sistema de dominación y de sometimiento. Habermas, reflexiona sobre la alternativa a la degeneración de lo político, cuyo agente resulta ser el Estado-sujeto, y reduce los problemas a su aspecto técnico que depende de una gestión racional. “El resultado se encuentra, según él, en la restauración de las formas de comunicación en un estado público ampliado al conjunto de la sociedad” Ibid. Es esta perspectiva, las propuestas de los teóricos de la comunicación (funcionalistas, estructuralistas y críticos) des-hojan esta investigación. Sería un grave error pasar por alto tres teorías y una sola emergencia para comprender la consistencia de la comunicación: desde los medios, la estructura social y la vida cotidiana de las personas; desde la función en la vida social, la utilización del lenguaje o sostener una industria cultural que individualiza la masa segmenta la población para tomar decisiones.

Son los aparatos que entrega la teoría los que permiten comprender la función de la comunicación y las formas de su arquitectura; es una invitación a re-pensar el acto comunicativo desde lo cotidiano, como actores y como eje de cambio. Una de las primeras conclusiones a la que esta investigación llega, desde la teoría como piedra angular y fundamento de la praxis.

1.3 El Periodismo

A medida que avanzan los tiempos, el debate sobre Periodismo y su esencia se intensifica. Con frecuencia desde la cátedra o desde los medios de comunicación intentan hallar explicaciones a lo que en la cotidianidad se hace para informar a la sociedad.

31

El ciudadano se vuelve consumidor con un comportamiento emocional y aclamador, y la comunicación pública se disuelve en actitudes, siempre estereotipadas, de recepción aisladas.

24

María Inés Méndez en su tesis doctoral “La técnica como ámbito de especialización periodística: tratamiento de la biomasa en los medios de comunicación Andaluces (2002)”, cita a Fernández del Moral (1994) quien insiste en la especialización del Periodismo para una adecuada construcción

de contenidos pensando en la gente que los recibirá. Insiste en dos perspectivas desde las que se produce: La una, desde la especialización del conocimiento y el saber, originado por el desarrollo técnico y científico en la sociedad industrial. Y la otra, por la necesidad social de información. Las dos van en paralelo y no se unirán. Conocimiento e información tenderán a aproximarse desde propuestas periodísticas convincentes, sostenidas en la verdad informativa y cimentada en la contrastación, verificación y comprobación.

El periodismo fue inicialmente un oficio, (Álvarez, 2004: 25). Nació así, pero ha evolucionado, y hoy, con las TICs encontró otras perspectivas y formas de presentar los hechos, de llevar las historias a las audiencias que también evolucionaron y reaccionan de manera distinta a las propuestas informativas que hallan en los mass media.

Los tiempos han cambiado, las formas de hacer periodismo se mantienen intactas. Lo digital ha traído nuevas oportunidades e incluso otras especializaciones, en la que los mass media se convirtieron en soportes. “El periodista es un profesional de la información y el periodismo un campo de actividad no bien definido”, Ibid. No existe posibilidad para que la cohesión entre profesión y profesional se distorsione. Las respuestas para las interrogantes obligan a realizar estudios serios, desde la academia, para establecer su importancia. Es indudable que los escenarios en los que se desenvuelve sean como una pateadura al tablero y ya no existe tiempo para llorar sino para esas amenazas en oportunidades para practicar un Periodismo cada vez más ciudadano, más cercano a la verdad informativa y mejor hecho.

Refiere el profesor Álvarez, que el periodismo pasa por la recolección, organización, jerarquización, valoración, redacción y publicación o emisión de información en los medios masivos. Su labor es indetenible, sin espacio para el descanso. “El periodismo le ayuda al ser humano a conocer los hechos, su realidad a través de estas versiones. El periodismo es una 25

forma de comunicación social a través de la cual se da a conocer y se analizan los hechos de interés público”, (Leñero – Marín, 1986: 17). El periodismo resuelve de manera periódica, la necesidad que tienen los seres humanos de saber qué pasa en su ciudad, provincia, país y en la actualidad, gracias a la globalización de la comunicación: es más fácil acceder a lo que ocurre en el mundo. “El periodismo cumple su función en la medida en que se desarrolla no solamente con relativa libertad sino como un ejercicio de liberación tanto de quien la practica como de quien lo dirige”, (Leñero – Marín, 1986: 18). Nunca los factores externos amenazarán las libertades de los periodistas; ellas son amenazadas con su propia autocensura, con callar los acontecimientos para no contrariar los escenarios del poder en los que se desenvuelve o para conservar los privilegios. Tan responsable es el periodista que calla como el editor o jefe de redacción que se lo permite.

Porque el periodismo pervierte su función cuando tergiversa, cuando miente, cuando negocia y cuanto escamotea la información, como una nueva condicionante de la discursividad. La única fórmula conocida para apartar estos fantasmas es obrar con responsabilidad social. Ella es la que marca el camino, la que guía la actividad diaria. La satisfacción de los requerimientos debe llegar después que lo hayan hecho con los de los demás. Cambiar un hecho, engañar, negociar o entregar la información que solamente le interesa al periodista o al medio pone al borde del precipicio y cualquier mal paso les llevaría al fondo. El fundamento teórico enseña la proximidad a las fuentes, pero la experiencia otorga las pautas para hallar equidistancia, y lo más importante es mantenerla.

Ryszard Kapuscinski identifica dos momentos desde los cuales se desarrolla periodismo: la disposición para aceptar el sacrificio como parte de su ejercicio; y, la profundización constante de los conocimientos. Su utilidad está ampliada en su libro “Los Cínicos no sirven para este oficio (2000)”.

26

Del periodismo surge el periodista, que es la persona que redacta notas informativas, entrevistas, crónicas. Todos quienes hacen del periodismo su principal actividad, cualquiera que sea su especialidad, son periodistas. Todas las especialidades periodísticas le permiten al profesional oportunidades para desarrollarse. En la actualidad, con insistencia, se destaca la importancia de la especialización del periodismo. Algunas universidades latinoamericanas traen propuestas con las nuevas tendencias. Desde la academia, las mallas curriculares –hace dos décadas- insistían en formar profesionales que respondan a las necesidades de la comunicación en medios masivos. La historia cambió y se convirtió en histeria por lo digital. Lo digital y lo corporativo están a la vanguardia de las preferencias. Cada vez más jóvenes encuentran la dimensión de su felicidad en la práctica periodística desde la inmensidad de la red y encuentran en los blogs, Twiter y otras formas, la esencia para su formación. La cuestión se resuelve con el color del cristal con el que se desee mirar.

Desde esta perspectiva, Germán Rey (2004), menciona que existe un mundo que se le escapó al periodismo: “Creo que si el periodismo es influenciado por la vertiginosa revolución de las tecnologías que van desde los lenguajes visuales hasta los virtuales e interactivos, ha sido aún más impactado por la urbanización, el surgimiento de nuevos actores sociales, el descentramiento de la política, las variaciones del uso del tiempo (el tiempo, ese lujo, como escribió Hans Magnus Enzenshberger), los cambios en la lectura, la modificación de los roles de género o por el desmembramiento de la ética del trabajo, como elemento central de la identidad”.

Mientras Ryszard Kapuscinski y Gabriel García Márquez lo definen como apostolado y oficio, sus reflexiones están consideradas en el día a día de una profesión que se desarrolla en medio de riesgos, proximidades al poder religioso, político, cultural y deportivo, light para su gusto.

A criterio del investigador el Periodismo se mantiene como un sacerdocio y un apostolado que debe realizarse con pulcritud, con equilibrio, responsabilidad social, reflexión, multifuentismo y rigurosidad.

27

1.4 Periodismo Informativo Mariana Neira (2003) señala “la información periodística, se preocupa de transmitir o contar lo que sucede en el mundo dentro de las diferentes áreas: social, economía, política, deporte, cultura, ciencia; ha experimentado grandes cambios”. En el Periodismo la piedra angular es la información, que “es la difusión de acontecimientos ignorados por el público, o de aspectos desconocidos de un hecho ya sabido”, ( Leñero – Marín, 1986: 28).

Las formas de informar en los medios impresos cambiaron. Hoy disponen de una red completa de corresponsales distribuidos geográficamente, pensando en llegar a los lectores con mayor información. La internet modificó la estructura y los despachos que tardaban días enteros hasta pasar por el teletipo, por el cable, son inmediatos. “El periodismo no lo hacen los literatos, sino profesionales formados en universidades o profesionales universitarios con vocación periodística que aprendieron las técnicas del oficio de informar y contribuyen al periodismo con su conocimiento especializado”, (Neira, 2003: 6).

Desde esta nueva perspectiva periodística, hoy la investigación –como nunca antes- se tornó esencial. Nada pasa o debe pasar por los medios sin antes haber sido verificado. El periodismo como género literario quedó en el baúl, aunque algunos hitos propios del romanticismo están regresando, la preferencia por los grandes relatos, como si fuera una suerte de vida circular tocan la puerta. La investigación es la base y en ella reposan los contenidos. Nada puede ser sujeto del azar, debe tener correspondencia.

En este punto es necesario insistir que el cimiento para el ejercicio periodístico es el fundamento teórico, pero las experiencias en la sala de redacción o con la reportería son la fuente infinita para completar la formación. Ni toda la teoría está en las aulas, ni toda la práctica en la reportería o en el ejercicio. Se debe equilibrar las conceptualizaciones y buscar un mejor periodismo, cada vez. 28

Rubén Darío Butrón y Fernando Astudillo (2005) desde la experiencia al frente de una sala de redacción, tienen una mirada contemporánea del periodismo informativo. Para ellos, el seguimiento es fundamental para ejercerlo. Si los medios dejan que el ciclo de vida de las noticias sea corto, no tendrán grandes propuestas para sus lectores. “El Diario impreso, uno de sus productos estrella, es un hijo de 24 horas que nace, crece de boca en boca durante la jornada y agoniza en la noche, junto a la lámpara sobre la mesa nocturna de los lectores”, (Buitrón – Astudillo, 2005: 119).

Quienes dirigen medios deben insistir a sus reporteros que las historias no necesitan un respirador artificial –eventual- que prolongue la vida de sus historias. La propuesta va más allá. Deben estar en capacidad de tener los pares de pulmones suficientes para no permitir que la noticia deje de respirar, para que esa vida que por la noche es una tenue luz, brille como si fuera el sol de mediodía. Tampoco es una afirmación para que seamos magos y saquemos de la chistera ocurridas propuestas, fuera de lugar.

¿Qué hacer desde la dirección de los medios para conseguirlo? Las empresas periodísticas tienen que invertir en la formación de profesionales con otra visión. Los impresos siempre pregonaron que tienen una ventaja frente a los medios electrónicos: la profundidad.

Los periodistas escriben para los medios, pero se atan de pies y manos cuando tienen que proponer nuevos temas o hablar con fundamento sobre los que existen. Hay pocas publicaciones de periodistas jóvenes que hablen sobre la realidad, que propongan estrategias para el mejoramiento de la sala de redacción, que ejerzan la autocrítica como mecanismo de solución de problemas y toma de decisiones. “La información trascendente y significativa va mucho más allá, puede cambiar vidas, alterar estructuras políticas, incidir en la historia, movilizar personas y provocar profundos cambios en la sociedad”. (Buitrón – Astudillo, 2005: 119)

29

La información es un bien público, le pertenece a cada ciudadano y eso demanda racionalidad en su uso. Se acabaron los tiempos en que los grandes monopolios o las empresas gigantes controlaban todo. La globalización y las Tecnologías de la Información y Comunicación hacían indetenible la avidez por conocer temas, que primero llegan por las redes sociales y luego saltan a los medios.

Esto encendió las alertas en los medios impresos acostumbrados al respiro de la investigación para aproximarse a la verdad informativa. Hoy tienen que resolver en minutos sus apuestas periodísticas y les obligó a mirar hacia la red. Sus ediciones digitales anticipan lo que al siguiente día traerán las físicas, pero contrario a lo que se creía, aprendieron a vivir con la Era Digital, a desarrollarse con ella, a encontrar algunas ventajas y de esta manera a renunciar a morir.

Dentro del Periodismo Informativo es imprescindible la toma de decisiones, desde la primera hora por la mañana, en la que en la cita de planificación distribuye el trabajo. No obstante, los editores, jefes de redacción y periodistas se encuentran frente a una pared que les impide visualizar lo que debería hacerse.

Esta pared se llama identificación de los géneros periodísticos que utilizarán para contar las historias que traerá la edición de un periódico. La cita de planificación, además es, el momento en que teorizamos lo que se lleva a la práctica.

Buitrón y Astudillo argumentan que en las salas de redacción y en los diarios se mantiene el dilema periodístico a la hora de escoger y utilizar los géneros. La redacción, entonces es tortura. Algunos medios, como el objeto de esta investigación evidencia, limitaciones si de utilizarlos se trata. La confirmación está en los antecedentes de este trabajo de investigación y en el marco metodológico. Los textos sujetos a revisión, en algunos casos no tienen pies ni cabeza. Su redacción no emplea el elemental esquema de la pirámide invertida y su lectura se hace complicada.

30

Entonces, el Periodismo Informativo se preocupa del tratamiento adecuado de la información y la forma de contar historias que lleguen a los lectores. Debemos saber cómo hacerlo y en esto la toma de decisiones sirve como herramienta para el crecimiento. De otra manera nos quedaremos supeditados a las agendas oficiales, sin propuestas y atados a las formas de poder.

1.5 Comunicación Periodística

¿Desde cuándo empieza a debatirse sobre comunicación periodística? No existe una fecha que refiera con precisión el tema, sin embargo, va a la par con la utilización de los géneros periodísticos vinculados al advenimiento de los primeros diarios y periódicos32 –concebidos formalmente-.

Se la vincula, con la comunicación colectiva que según Martínez Albertos (1981), es un fenómeno social caracterizado porque es un mensaje público dirigido de forma directa y unilateral, a la masa dispersa y heterogénea, utilizando los mass media. “Como sabemos el mundo de los medios de comunicación, donde la prensa, la radio y la televisión, principalmente han tomado un lugar protagonista en la sociedad de nuestro tiempo y en la sociedad de la información y del conocimiento”, Francisco Davara (2001)33.

Miguel Ángel Benito (1995), docente español señala que la comunicación colectiva trasmite

mensajes públicamente, por medios técnicos de comunicación –algunos los llaman también electrónicos-, ocasionando distancias espaciales–temporales entre los actores comunicativos. No es necesaria la presencia física de quien emite y recibe los mensajes para codificar o decodificar. “Es un público desconocido, al menos en sus características personales, sin lazos ni relaciones fijas, que no forma grupos sociales de ningún tipo”.

32

Diarios y periódicos se diferencian por la temporalidad de su publicación; mientras los primeros circula una edición cada día, los segundos –al menos- tres veces por semana-. 33 Tesis doctoral “Cuadernos para el diálogo, un modelo de periodismo crítico”. Universidad Complutense de Madrid.

31

Cuando se trata de difusión de mensajes, existe paridad de criterios porque el contenido es único pero el efecto que produce en la masa: distinto. Los medios masivos elaboran productos idénticos, los publican en sus ediciones o los transmiten en las emisiones, que llegan a un público heterogéneo y disperso, quien finalmente establece sus conclusiones. En los efectos está la clave del discurso y tiene un proceso previo que se le atribuye al nivel semántico, cimentados en la intencionalidad, la política editorial y comunicacional.

Luego de la aproximación efectuada por tres autores españoles sobre comunicación colectiva, avanzamos con el análisis del objeto de estudio.

La comunicación periodística, según los Paradigmas alternativos y redefiniciones conceptuales en comunicación periodística, Héctor Borrat (2002) asevera que ésta no configura, hoy, una disciplina científica unívoca y autónoma. Se nutre de abordajes múltiples, complementarios o contradictorios, procedentes de ciencias sociales que, precisamente por serlo, investigan la comunicación y la teorizan. “La variedad de abordajes genera redefiniciones conceptuales que impulsan hacia nuevas preguntas” (Borrat: 55). Recorrer itinerarios transdisciplinarios puede ser una manera de avanzar también en la exploración —interminable— de otras vías y en los procesos —siempre abiertos— de redefinición conceptual, enfatiza el autor. Lo transdisciplinar es una categoría válida para los aspectos comunicativos, con una connotación trascendente y urgente en sus procesos, con la fortaleza que dan los distintos puntos de vista que permiten el análisis de los fenómenos sociales. El ser humano es transdisciplinar, en esencia y la comunicación es su eje.

Rodrigo (1989) referencia a autores como Wetsley y MacLean o Maletske para quienes los

procesos de comunicación son dinámicos de complejas dependencias e interdependencias entre los factores concurrentes. La linealidad de los antiguos paradigmas se rompió porque destacan la importancia de las relaciones bipolares entre los elementos de la comunicación. Cita como ejemplo: emisor-receptor, emisor-canal, emisor-mensaje, receptor-canal, receptormensaje, etc.

32

“La nueva complejidad de la comunicación se manifiesta también en el análisis específico de la naturaleza de los receptores. La fragmentación de los públicos, de las audiencias, (…) con la multiplicación de nuevos canales de televisión y con las plataformas cable - satélite, pero la digitalización representa un cambio cualitativo en esa dirección. La comunicación de masas empieza a ser sustituida por lo que podemos denominar personalización en masas”, (Moragas. 2005)34.

Desde este enfoque y coincidencial a lo que Jesús Martín Barbero sostiene, nuevas formas de mediación surgen apartadas de los escenarios que nos plantearon los mass media. Los sistemas de comunicación ahora son sistemas culturales, y lo periodístico está salpicado por la connotación de cultura en la vida de las personas. El fenómeno pasa por los cambios tecnológicos que con sus propuestas –interactivas- brindan otras posibilidades de interacción.

Hay que hacer hincapié, en esta parte de la construcción, que la linealidad de Harold Laswell o de Claude Shannon, fue sustituida por los mapas de relaciones complejas a los que se refiere Emanuel Castells (2001).

La comunicación se desenvuelve en nuevos espacios locales y

globales, con la cultura y todos sus componentes, como eje.

En este nuevo escenario, los profesionales de la comunicación y de otras ramas se han convertido en productores de información, sin que esto represente un peligro para la permanencia de las tradicionales formas de comunicación periodística. El mundo vive un cambio de época, a la que habrá que adaptarse para trascender. Si no se lo hace las posibilidades para interactuar serán mínimas.

¿Es la actualidad la que controla los contenidos de los medios debería ser la agenda, que convertida en la hoja de ruta guiará el trabajo en la sala de redacción? Dos andariveles que algún momento se cruzarán -porque no son paralelos-. Tarde o temprano la coyuntura (lo actual) se unirá a lo agendado, siempre que los criterios de selección y valoración le den pertinencia. 34

Los nuevos paradigmas señalan un camino distinto al que estábamos acostumbrados. Nuevas formas de comunicación periodísticas abordan dimensiones que dejan su complejidad y se convierten en cotidianas. Las interacciones son a través de la internet, como un eje en envío y recepción de información. Pero no es el único.

33

Desde la comunicación periodística tiene otro enfoque las funciones de los medios: Informativa, Editorial, de Entretenimiento y Comercial. Las políticas editoriales y comunicacionales será hilos conductores de los procesos de construcción de los contenidos.

El estudio de la realidad en la que la comunicación periodística se desenvuelve giró con el advenimiento de la Era Digital, que llegó con formas nuevas de presentar los hechos, de construir contenidos y entregar sentido. Los procesos de convergencia en los medios son importantes, en tanto y en cuanto, los periodistas estén posicionados desde la teoría y la praxis para asumirlos. La soledad de la sala de redacción, el manejo de las herramientas tecnológicas y los desafíos que son constantes para el ejercicio de su profesión, cambian la percepción que los públicos o las audiencias tienen de ellos.

Convergencia como sinónimo de hacer bien las cosas: redactar, fotografiar y editar audio vídeo, elaborar infografía, desenvolverse frente a la cámara de televisión para hacer un despacho en directo, contar con la información necesaria para referenciar el discurso para la radio, reunir la mayor cantidad posible de fuentes periodísticas, son actividades cotidianas.

Esto no los convierte en todólogos, sí polivalentes y con características adicionales para asumir retos informativos que fortalezcan la comunicación periodística y entreguen valor agregado a los contenidos. Quien esté preparado, seguirá su camino. El que no, será relegado.

Los profesionales de la comunicación, y otros profesionales, empezaron a dar prioridad a la orientación de su trabajo hacia la producción de información, para que posteriormente pueda localizarse y ser usado directamente por los receptores.

Y lo novedoso del panorama, quienes siempre fueron receptores ahora son generadores de información, aunque distantes de los principios periodísticos como: verificar, contrastar y comprobar, para que sus historias se aproximen a una verdad informativa, desde su relatividad. Quienes a través de las redes sociales, por ejemplo, intentan cumplir el papel de reportero se entrenan sobre la marcha y pueden desarrollar habilidades que los aproximen al cumplimiento

34

de los principios, antes mencionados, si no lo hacen su texto adolecerá de un contrapeso fundamental para que la tarea informativa se cumpla.

La comunicación periodística es trascendental. Es una, quizá la principal conclusión a las que se llega luego del análisis realizado por expertos en la temática y los aportes del investigador. A limpio: a) Cuando nació –la comunicación periodística- estuvo vinculada con los géneros periodísticos, la prensa y los medios electrónicos que les siguieron. b) La internet y las redes sociales están redefiniendo los espacios comunicacionales periodísticos, abren entornos para la interacción y motivan escenarios, en los que es más fácil interactuar; no obstante, la calidad del contenido está en debate. Y; c) La convergencia en los medios y la polivalencia de los periodistas no admite discusión.

1.6 Análisis funcional y el paradigma de Harold Laswell Durante dos décadas (1930 – 1940) el funcionalismo fue el paradigma dominante en la Sociología. La sociedad se presenta como un sistema integrado compuesto por partes interdependientes. La comunicación –se demostró- fue la clave para el análisis del funcionamiento de las relaciones de instituciones como la familia, la escuela, la iglesia y el gobierno.

Harold Laswell desarrolló los primeros estudios sobre la comunicación de masas, a partir del funcionalismo. Su propuesta pretendía intensificar el estudio desde los marcos de referencia: su estructura y sus funciones. Después de 83 años el panorama no ha modificado y su paradigma sigue vigente.

Sintió la influencia del conductismo y superó las posiciones previas sobre la linealidad estímulo-respuesta de la comunicación, fundamento de la teoría de la ‘aguja hipodérmica’ (1927), cuya formulación empezó a raíz de la Primera Guerra Mundial con la utilización de la

propaganda política.

35

El modelo de Laswell se ocupa de analizar el contenido de los mensajes y no el continente35, y se basa en “quién dice qué a quién, mediante qué canal y con qué efecto”. El esquema lo resume. Cuadro No. 1 EL PARADIGMA DE HAROLD LASWELL

a) Quién

Análisis del control

Factores que inician y guían el acto de comunicación (comunicador).

b) Dice qué

Análisis de contenido

Los contenidos del mensaje.

c) Por qué canal

Análisis de medios

La radio, la prensa, las películas y otros canales

d) A quién

Análisis de audiencias

Personas a las que llegan los medios.

e) Con qué efectos

Análisis de efectos

Impacto sobre las audiencias.

Fuente. Paradigma de Harold D. Laswell Elaboración. Julio Bravo Mancero

1.7 Contenido periodístico

Todo lo que aparece en los medios de comunicación masiva es contenido periodístico. Las informaciones, los espacios de opinión y la publicidad, tienen formas propias que les identifican, porque siguen un proceso para su elaboración, demandan rigurosidad, reflexión, responsabilidad social, seguimiento.

Si bien, en la Academia, desde la cátedra Géneros Periodísticos se aborda un abanico de posibilidades para contar historias, existen estudios formales, que explican cómo funciona, cómo se construye, qué decisiones tienen que tomarse. Los profesionales y los docentes se han preocupado por sustentar teóricamente este tema.

35

Según el análisis, desde los medios impresos continente está relacionado con el emplazamiento y el despliegue que los contenidos tienen en los medios masivos. Para Laswell son irrelevantes los espacios, lo que trasciende son los contenidos y la rigurosidad con la que se los construye, y los efectos que alcanzan en las audiencias.

36

Mantenerse alejados del periodismo administrativo (unifuentista, cercano a los grupos de poder del tipo que fueran, pasaladrillos) demanda conciencia y sentido de autocrítica en las salas de redacción. El tema no es cuestión solamente de periodistas. Las decisiones también involucran a los directivos de las empresas comunicacionales. José Hernández36 (2006) afirma que esta forma de hacer periodismo no se nutre de hechos sino de versiones.

Sin embargo, existe controversia con esta afirmación. Desde aquella posición, el lector exige todas las versiones posibles sobre un hecho ya que esto le permitirá complementar su percepción frente a él. La verdad informativa es multifuentista. La gente prefiere aquellas historias que tienen varias perspectivas. Limitar el número de fuentes que aparecen en ella le cortamos la vida.

El manejo de los hechos tiene como insumo las versiones, ellas aclaran el panorama. En la actualidad se ha desarrollado la vía del periodismo ciudadano. No es otra cosa que construir el contenido desde la perspectiva de la gente. Ella tendrá mayor peso y extensión en los contenidos. Esta nueva tendencia, que aún sin haberse oficializado, se la aplica está desbaratando las agendas oficiales aunque persistan medios que sigan atados a ellas.

Retomando a la experiencia de José Hernández y la lectura de su contenido. Un medio es una estructura completa y compleja en la que los remiendos no tienen cabida. La manera de garantizar permanencia, sostener la reputación y ser parte de la gente es con un proyecto completo que muestre el norte. Todos los días la gente despierta con expectativa sobre qué traerán los medios. Ellos son la parte importante de su vida. “Un medio es una sensibilidad organizada alrededor de un proyecto editorial”. (Hernández: 122). Un medio que no tenga un proyecto será un barco en la penumbra de un mar bravo, picado y amenazante. El éxito del medio está en función de las directrices del proyecto editorial. Se convierte en la brújula que nos ayudará a dejar la penumbra y a encontrar claridad periodística.

36

Periodista colombiano con amplia experiencia, sobre todo, en reingeniería de medios impresos ecuatorianos.

37

El proyecto editorial define al medio, lo singulariza, lo posiciona y lo vuelve o no necesario para sus usuarios”, “Un medio es una sensibilidad organizada alrededor de un proyecto editorial”, añade Hernández. No existen dos proyectos iguales, ni siquiera deben parecerse por las peculiaridades de los medios. Cada empresa es un mundo distinto, con necesidades propias, con latidos únicos, con una realidad que no se asemeja a otra y con expectativas que le garanticen el éxito.

El proyecto es algo así como una promesa que se hace a los clientes, a las audiencias y a los lectores. “En ella (promesa) hay una forma de entender su razón de ser y su misión y los mecanismos para llevarlos a cabo”. Ibid. Una promesa tampoco es un cheque en blanco. Un medio debe estar seguro de lo que la gente necesita y hacia allá estarán encaminadas nuestras decisiones.

De la mano con el proyecto, dice Hernández, está la necesidad de contar con directivos visionarios que convoquen y garanticen el cambio posible. El medio necesita más comunidad, ejercido por un equipo de periodistas que en lugar de llenar las páginas con cinco notas cada día se especialice en una temática y eleven el rendimiento. El periodismo informativo, según esta propuesta garantizará en los contenidos historias de formas distintas, perfilar nuevos protagonistas y reencontrarse con el lenguaje, refiere el periodistas colombiano.

Lo que se haga casa adentro y lo que perciben las audiencias identifican políticas claras de acción. Éstas son una forma de apreciar la realidad desde la línea informativa que resulta de un conjunto de profesionales que forma el medio para ocuparse de la realidad y tratar de desentrañarla.

Urge encontrar, entonces, la regla y el lápiz para trazar líneas informativas bien definidas, que no muestren los caminos para cubrir los sucesos. Debe permitir, según el autor citado, pensar globalmente y formar nuevos periodistas, según los propios requerimientos. No puede dejarse de lado la sana obligación por ser contemporáneos para orientar a los usuarios. Los nuevos referentes del periodismo serán los que consten en la propuesta. 38

El proyecto debe tener un marco conceptual que le de vida y en él, los autores que utilicemos, responderán a la realidad actual. Lógicamente la teoría tiene un eje que no podemos descuidarlo.

De lo expuesto en la definición del contenido periodístico y sus alcances, guarda relevancia la necesidad de nuevos periodistas y volver a la realidad. Para el caso del talento humano, éste debe responder al proyecto que está en función de los requerimientos del medio, su formación estará encuadrada en nuestros ambiciosos objetivos y será parte tangible del proyecto.

Y sobre la realidad, no se puede abordarla desde la tupida selva del periodismo administrativo. Urge que nuestra agenda privilegie los testimonios, criterios y pronunciamientos, que provienen de la gente común, los especialistas y las fuentes oficiales.

1.8 Política Editorial y Comunicacional

Es motivo de análisis en los profesionales del periodismo y en las audiencias saber ¿qué es lo que traen los contenidos periodísticos, desde qué aristas se cuentan las historias, cuánto influye el posicionamiento del medio a la hora de proponer temas? Las respuestas están en las líneas que se configuran y re-configuran37 a través de las políticas editoriales y comunicacionales. Elaborarlas como una guía para ejercicio periodístico desde el medio y su sala de redacción invita a sumar esfuerzos. El panorama puede cambiar los periodistas no.

El periodista debe tener claro de que trabaja para un medio y que éste tiene principios que debe cumplirlos. También que está basado en una política editorial que hará que tome partido –el medio- en las decisiones que pueden afectar o beneficiar a la comunidad. Es imperativo 37

Para el caso de Ecuador que con la aprobación en junio de 2013 de la Ley Orgánica de Comunicación, se incluyeron nuevos aspectos a considerarse desde los mass media y que están vinculados con los contenidos, la ética y la deontología, los espacios de inclusión e interacción, la responsabilidad ulterior, entre otros.

39

que la empresa tenga sus políticas claramente definidas, atadas al proyecto periodístico como luces para el cambio. Ellas surgen del conocimiento de los lectores y de sus preferencias. Solo la investigación de campo, le entregará herramientas para una apropiada toma de decisiones.

La Política Editorial es el posicionamiento del medio en los grandes temas sociales que se reflejarán en sus páginas. “Su programa de actuación y posición acerca (…) desde el régimen político hasta la familia”, (Sancho, 2004). Tienen que ser permanentes, claras y públicas.

En cambio, la Política Comunicacional muestra el camino para contar las historias, para aproximarnos a la gente y a las fuentes. Nos permite programar y planificar los verbos que utilizaremos para atribuir, permite que la redacción no se quede nunca sin temas porque siempre se sabe qué áreas debe cubrir preferentemente; evita el periodismo administrativo38, ayuda a que los lectores se identifiquen con el periódico.

Y, convierte al impreso en un líder que responda los requerimientos de los lectores y sus familias.

1.9 Agenda del medio

¿Qué es básico para la elaboración de un contenido? ¿A qué responde? ¿Cómo se planifica? Las aspiraciones informativas de los ciudadanos están en la calle y no detrás del escritorio del periodista, que como se cree experto, elabora y publica el contenido que él o sus editores quieren, sin considerar que las personas esperan ávidas ser reflejadas en sus temas con su lenguaje. La Agenda, como listado macro de temas se fundamenta en los preceptos editoriales y comunicacionales del medio. Ni más ni menos.

¿Quiénes deben intervenir en su elaboración? es la interrogante que con frecuencia se escucha en las salas de redacción. La mayoría sostiene que es cuestión de los directivos –directores, jefes de redacción, editores de sección, etc.- se considera que todos los que integrantes del

38

Atado a las agendas oficiales, llenos de pronunciamientos de autoridades, etc.

40

medio de comunicación deben insertarse en esta tarea. Con más razón los redactores -que son quienes están en permanente contacto con la gente- deben involucrarse en esta actividad y sacarle el máximo provecho.

Los periodistas escuchan lo que las personas les dicen, las visitan, recorren las calles de los barrios, afinan el oído para escuchar la mayoría de versiones posibles y redactan las historias que reflejan una realidad que, muchas veces, es desconocida por el mundo.

¿Qué hace en el día a día la agenda? Desarrolla temas propios, aquellos que la coyuntura no trae, propuestas de una mayoría que tiene mucho que decir y no es escuchada. Es la posibilidad de servir a los demás a través de las historias. De beneficiarles llegando a los barrios olvidados, ensuciándonos los zapatos y enlodándonos hasta el ombligo39.

El manejo de la agenda, a primera hora de la mañana en la asignación de temas y fuentes, nos hace teorizar lo que llevaremos a cabo en la práctica, porque además deberemos escoger el género periodístico y la ayuda gráfica, que emplearemos en el contenido.

Ahí radica lo imprescindible de su utilización si queremos ser diferentes a los demás medios, con nuestra propuesta periodística. La que se posicionará desde la realidad de los lectores que son quienes reciben nuestras propuestas y las aceptan o rechazar. Eso no está en discusión.

Es indudable, que deberemos dejar un lugar para la coyuntura, porque los acontecimientos llegan sin avisar, sobre todo los desagradables como los desastres naturales, los hechos políticos, religiosos o la desaparición de un personaje. En su construcción, mediará el interés general de los temas. El siguiente ejemplo, es un referente –no es la última palabra-, ya que cada agenda refleja lo que el medio y sus periodistas son:

39

Metáfora sobre la importancia de reportear y alejarnos del periodismo de escritorio.

41

Cuadro No. 2

EJES DE LA AGENDA INFORMATIVA Mayor interés

Mediano interés

Menor interés

Derechos y sociedad

Deportes

Farándula

Cultura

Política

Sociales

Ecología y Medio Ambiente

Comercio e industria

Educación: Básica,

Pre-

Básica, Gremial y artesanal

Bachillerato

y

Superior Economía Solidaria

Geo: economía y política

Género y participación

Entretenimiento

Región

(*) Algunos ejes temáticos reflejan la bibliografía de consulta, otros responden a las nuevas tendencias de un cada vez más exigente entorno, que ya no se conforma con las tibias propuestas que llegan desde los medios de comunicación. Ellos quieren otras realidades, diferentes y contextualizadas, desde otros posicionamientos.

Cada aspecto que consignado en la agenda, se convertirá en ejes temáticos40, de interés informativo para determinado período.

Como conclusión, sin estos ejes temáticos, nada será posible y el medio se convertirá en uno más. No trascenderá y el grupo de periodistas caerá en la rutina, en el círculo vicioso, frecuentará las fuentes oficiales, se negará a encontrar en la gente común versiones de peso, y estará atado a la irrealidad de una verdad a medias, construida también a medias. Nunca escapará de la burbuja de la noticia41.

40

Ellos responden a los intereses informativos de la comunidad del siglo XXI, donde los testimonios tienen el mayor porcentaje. 41 Expresión explicada en el segundo capítulo y que guarda relación con la pérdida de valor del hecho, después que alcanzó su clímax.

42

1.10 Agenda propia

Francisco Sancho (2004) enfatiza en que un periodista sin su agenda propia, otros la construirán por él y lo someterán a una realidad que no será construida desde su angularidad de la información42.

No poseerla, es dejar el camino libre para que políticos, actores sociales, industriales o económicos, representantes de organizaciones públicas o privadas, sean quienes decidan sobre los contenidos. Indudablemente, la culpa también es del medio. Resulta que la agenda propia siempre estará subordinada a la informativa, y de ahí se derivan los temas que son negociados entre editores y redactores, para presentarlos en cada edición.

Si está subordinada a la agenda informativa será la generación habitual de temas exclusivos, la constante iniciativa y la plena confianza y seguridad en el trabajo de uno mismo. Además garantiza la conversión en un agente activo y no pasivo dentro del medio de comunicación. Su uso posibilita: Cuadro No. 3

EJES DE LA AGENDA PROPIA Planifica

y Planifica sus coberturas, no se deja llevar por la corriente de la

programa

la coyuntura.

información Hace sus apuestas Con base a la política editorial y comunicacional, programa a informativas

corto, mediano y largo plazo. No estará desprevenido y liderará el proceso informativo frente a los otros medios.

Apuesta

por

propio estilo

su Mira de reojo a la competencia –tampoco puede dejarla suelta-, no deja que ella le guíe en la construcción de su contenido.

Revisa lo que hacen Hace efectiva la rendición de cuentas, de políticos y funcionarios los

servidores públicos.

43

públicos Vuelve

a

los No los olvida y vigila su evolución. Impide que el hecho nazca y

grandes temas ya muera con facilidad. Y usa e seguimiento como estrategia. informados Aborda los temas Ayuda a que los ciudadanos encuentren soluciones más allá de de la ciudadanía. sus problemas. Fomenta el debate y la reflexión. Fuente: Francisco Sancho – En el corazón del periódico. Elaboración: Julio Bravo Mancero

1.11 Banderas informativas

Son todos los temas relevantes para la vida cotidiana de los ciudadanos, son contenidos y enfoques que sitúan al periodista y a su medio en línea directa con el ciudadano. Acercan a la audiencia y alejan los fantasmas que surgen por alejarse de la gente.

Su fundamento está en la habilitad para sintonizarse, o más bien, para detectar banderas informativas que conecten a periodistas y medios con la sociedad. Recuerden, hoy el lector, busca un periodismo personalizado, que le muestre lo que le afecta a él y a sus intereses, en su vida pública y privada. Cuadro No. 4 EJES DE LAS BANDERAS INFORMATIVAS

Identificarse con él y los Ofrece una amplia propuesta informativa problemas que le ocupan Repercute en la calidad de vida de los ciudadanos, tiende

Promover campañas

puentes para el mejoramiento de la vida social, para un goce pleno. Abordar los temas de Es ir hasta el final de la entrega realizada forma

profunda

y 44

continuada Atender los intereses de Con rigurosidad y profundidad, honestidad y ética. cada sector social Tratar de manera asidua No ahorrar esfuerzo en abordarlos, porque son importantes para la gente.

temas populares Tener

una

eficiente Acepta con agrado las preocupaciones y sugerencias, que la

conexión con los lectores

gente hace llegar al medio.

Dar a conocer la opinión Son útiles las encuestas y los sondeos. de la colectividad con periodicidad Actuar en equipo con Una interacción real nos acercará más a los lectores, lo todos los periodistas del contrario nos alejará medio de comunicación Ser mediadores

Entre los contribuyentes y los administradores públicos, con criterios exigentes, positivos y responsables.

Fuente: Francisco Sancho – En el corazón del periódico. Elaboración: Julio Bravo Mancero

1.12 Ley Orgánica de Comunicación43

Nuevas reglas del juego rigen para los medios de comunicación del Ecuador y para sus periodistas. Normas que parecen imposición pero que en el fondo –apartados de la militancia oficialista- intentan re-encontrar los pasos de la teoría con relación a la presentación de los contenidos. Luego de cinco años de espera, el 25 de junio de 2013 se publicó en el Registro Oficial. Son 119 articulados, 24 disposiciones transitorias y seis reformatorias las que sobre la mesa intentarán modificar la forma de hacer periodismo en el país.

¿Por qué es importante su contenido para esta investigación? No podemos construir un documento que hable sobre Redacción y Estilo Periodístico apartado de la norma vigente. Ahí

43

Esta investigación toma como referencia el documento, por la emergencia de la normativa y por la aplicación a los contenidos de Diario Regional Los Andes.

45

radica su pertinencia porque parte de la actualidad de las disposiciones y de la realidad en la que se desenvuelve Diario Regional Independiente Los Andes, que no es una isla.

En esta instancia del trabajo de investigación no es necesaria la profundización del compendio que recoge la nueva legislación; se realizará una explicación –más bien sucinta, quizá referencial- de los temas que se vinculan a lo periodístico, sin dejar de lado lo ético y deontológico, y en la Propuesta, la tarea pasa por la aplicación de los elementos citados.

Cuadro No. 5 ARTÍCULOS DE LA LEY DE COMUNICACIÓN QUE GUARDAN RELACIÓN CON CONTENIDOS PERIODÍSTICOS Art. 3. Contenido comunicacional

En esta investigación se lo denomina contenido periodístico y clasifica las formas de presentación.

Art. 7. Información de relevancia pública La difusión de información sobre aspectos o de interés general.

públicos y de interés general.

Art 8. Prevalencia en la difusión de Explica la prevalencia de la calidad y el contenidos

respeto a los derechos expresados en la Constitución.

Art. 10. Normas deontológicas

Cuidar

su

aplicación

para

difundir

información y opiniones. Art. 11. Principio de acción afirmativa -

Los articulados norman la inclusión de los

Art. 13. Principio de participación – Art. actores

sociales

en

los

contenidos

14. Principio de interculturalidad y periodísticos. plurinacionalidad. Art. 16. Principio de transparencia

Los medios están obligados a difundir sus políticas editoriales e informativas44

Art. 17. Derecho a la libertad de Menciona el derecho de todas las personas

44

Prevalece la insistencia del investigador en definir como políticas comunicacionales a las informativas, que es una cuestión de semántica.

46

expresión y opinión.

a expresarse y opinar de cualquier forma en los medios.

Art. 18. Prohibición de censura previa

Ningún periodista puede ser impedido de publicar la información que reporteó y difundió.

Art. 19. Responsabilidad ulterior

Es la obligación que tiene toda persona frente a las publicaciones que realice, independiente

de

los

temas.

Son

consecuencias administrativas, en caso de lesionar los derechos expresados en la Constitución. Art. 21. Responsabilidad solidaria de los Sanciona los incumplimientos de la norma medios de comunicación.

y obliga el pago de indemnización a los perjudicados. En ningún caso está impedido el debido proceso.

Art. 22. Derecho a recibir informaciones Los destinatarios merecen contenidos con de relevancia pública veraz.

calidad, que tengan garantía de haber sido contrastados, comprobados y verificados45.

Art. 23. Derecho a la rectificación – Art. Establece 24. Derecho al a réplica.

plazos

para

rectificar

publicaciones realizadas, en el mismo espacio, sección, programación, tiempo, etc.

Art. 25. Linchamiento mediático

Figura nueva dentro de la legislación ecuatoriana que se relaciona con la difusión de información reiterativa que lesione derechos de las personas.

Art. 27. Equidad en la publicidad de Igualdad de condiciones de los medios para casos judiciales.

la

publicación

de

temas

sujetos

a

45

Que además son considerados como Principios Periodísticos de cumplimiento obligatorio antes de la difusión de contenidos.

47

investigación judicial. Art. 29. Libertad de información

Todas las personas tienen derecho a recibir, buscar, producir y difundir información. Menciona sanciones administrativas para los impedimentos.

Art. 30. Información de circulación Establece los casos que se guardará reserva restringida.

de la información y la sanción económica para quien la difundiera.

Art. 39. Derecho a la cláusula de Nadie podrá ser obligado a modificar, conciencia – Art. 41. Derecho a mantener publicar o revelar –por ejemplo- los el secreto profesional.

nombres de una fuente para la elaboración de un contenido, sin su consentimiento.

Art. 60. Identificación y clasificación de Establece la tipología y la nomenclatura los tipos de contenidos.

para su difusión.

Art. 61. Contenido discriminatorio

Son los mensajes que evoquen exclusión o propendan a ella.

*Fuente. Ley Orgánica de Comunicación * Elaboración. Julio Bravo Mancero

A manera de conclusión, 25 artículos tienen relación con esta investigación y sustentará la construcción del Manual de Redacción y Estilo.

48

Unidad II 2. Redacción y Estilo Periodístico 2.1 Redacción Periodística

La Redacción Periodística, puede ser considerada desde muy diversos puntos de vista y, por consiguiente, puede ser objeto de muy variadas definiciones. Pero un tratamiento científico y didáctico no se puede conformar con cualquiera de ellas sino que, una vez examinadas las opciones concurrentes, debe señalar la que, por encima de parcialidades o circunstancias, resulte más permanente y sustantiva, señala el trabajo de investigación publicado por Enrique de Aguinaga46 (2000).

Es frecuente la vinculación que se la realiza con redactar, pero en sí, se debe buscar qué es lo que prevalece en las redacciones, cómo se realiza, qué percepciones tiene el periodista, desde qué ángulos cuenta la historia, su pasión descriptiva de un hecho y el posible efecto que espera en los lectores. Añade que “redactar es expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad”.

Todo texto merece un orden de ideas o ideas en orden, para que los contenidos guarden coherencia desde la precisión, claridad y exactitud. La Redacción Periodística tiene además como misión reflejar la imagen del mundo47. Es importante reconocer algunos puntos de vista sobre los vínculos con el mundo. Miguel Ángel Gonzalo (Diario-16, 1986): “Los periódicos nos ordenan el mundo; pero cada uno de una forma distinta, cada uno a su manera”. Máximo San Juan, “Máximo” (El País: 1986): “Los periodistas son necesarios para que el mundo incomprensible y complejo pueda resumirse a diario en un cuadro inteligible”. 46

Docente de la Universidad Complutense de Madrid. Convertirse en Imago Mundi, una nueva dimensión que en América Latina no está categorizada y no ha merecido análisis en particular. Desde esta perspectiva. 47

49

Carlos Luis Álvarez, “Cándido” (Interviú, 1986): “Los periodistas colaboran para que los ciudadanos lleven en la cabeza una imagen del mundo”. Y todo ello, a partir de la gran pregunta (“¿qué pasa por el mundo?”) proverbialmente unida al periodista Stanley (1985: 147) y al explorador Livingstone (1984: 321).

Continentes y contenidos van juntos. Son una metáfora que pretende explicar la manera en que la información encaja en las páginas de un diario. Los contenidos tienen como herramienta descriptiva la redacción; los continentes son las páginas que las reciben, las formas que las presenta, los elementos de ayuda gráfica que utilizan. Lo informacional es la piedra angular o el diamante que va en una envoltura, que deberá ir acorde con la calidad que expresa.

Es menester referirse al espacio que ocupa cada hecho reporteado y redactado por los periodistas. De él depende el emplazamiento y el despliegue que le damos, tras jerarquizar, seleccionar y valorar la información.

José Javier Muñoz citado por Lorena Busto-Salinas (2012) en su trabajo de investigación, “Aplicación de la teoría de la redacción periodística a la nota de prensa” 48, identifica los elementos que deben aparecer en un texto: oportunidad, diferencia, proximidad, consecuencias, humanidad, conflicto, notoriedad y utilidad. Todos guardan relevancia, sin embargo le entrega relevancia a la oportunidad como un condicionante sine qua non para la preparación de un contenido: “La pertinencia temporal de una información, la cualidad que hace aconsejable o no el contarla y el cuándo contarla (…)”. Debe quedar establecida la diferencia entre actualidad y novedad. No van por el mismo sendero, porque no todo lo actual es novedoso, ni todo lo que sí es coyuntural.

48

Publicado por la Universidad de Burgos.

50

Uno de los insumos que tienen los medios de comunicación, es la información. No existe uno que prescinda de ella en su misión de llegar a las audiencias. Todas las historias tienen una estructura, del mismo modo que las personas tienen su columna vertebral. Sin ella, la historia sería un amasijo de datos carentes de soporte que los mantuviera unidos.

La estructura es esencial para que sea comprensible y significativa. No todas las historias tienen que ser estructuradas de la misma manera. El buen periodista elige la forma más apropiada para la historia que desea contar. Si la información tiene una estructura, que es clave a la hora de presentar los hechos, ésta debe ser elegida de forma coherente; los elementos guardarán relación entre sí. Ésta es la clave para evitar equivocaciones, demoras y pérdidas de tiempo.

El tratamiento informativo es riguroso, por eso, los textos periodístico merecen ser leídos y releídos. La mayoría de errores se producen al no revisar el contenido antes de su publicación. La responsabilidad está en el periodista y en el editor. Existen varias formas de presentar los hechos, citaremos algunas de ellas, aspecto necesario en esta parte del sendero.

Redactar significa compilar o poner en orden, expresar por escritor los pensamientos, y hay que hacerlo bien. El lenguaje es la herramienta que tenemos para llegar a los lectores, con claridad, concisión y coherencia.

2.2 Esquema de presentación de la información

2.2.1 La Pirámide Invertida

Es un modelo clásico y de gran importancia que se usa habitualmente, aunque su empleo puede haber disminuido gracias a las nuevas tecnologías. El Libro de Estilo del Diario ABC de España asegura que “Jamás debe olvidarse la regla de oro del periodismo escrito: lo más importante debe exponerse al comienzo”.

51

El Libro de Estilo de El Mundo –también de España-, después de explicar cuál es la situación actual de la pirámide invertida, expone que “cuando se combinan datos obtenidos de una y otras fuentes –tanto personas como documentos- y se narran hechos sucedidos en momentos y lugares diferentes no es posible volver a la estructura natural, cronológica, ni organizar la narración por otro orden que no sea el de más a menos importante”.

¿Cuál es el planteamiento de una noticia escrita según la estructura textual de la pirámide invertida? Lo más importante, actual, novedoso, interesante o destacado debe figurar en primer lugar; en el lead debe completarse la información dada en el titular; en el cuerpo se irán presentando el desarrollo de los elementos que ya se han presentado y añadiendo otros nuevos, como antecedentes, consecuencias, declaraciones de personas implicadas, etc.

2.2.2 El Reloj de Arena (doble pirámide)

Es una forma modificada de la Pirámide Invertida. Comienza con la información más importante, pero después de unos párrafos da un giro y se convierte en una narración, casi siempre en orden cronológico.

Carlos Larrea Naranjo (2009) asegura que esta estructura es poco empleada en los diarios. En

cambio, es preferida en las revistas. Se estructura con dos elementos de mayor importancia, se prosigue con las de menor valor y, luego, los detalles relevantes de menor a mayor, tratando de que el último párrafo tenga similar o parecida valoración que el encabezamiento. Recordemos que la aplicación de ésta u otra forma de presentación de contenidos, dependerá del enfoque que pretendamos entregar al hecho informativo. Es recomendable, mantenerse atentos con lo que sucede en el entorno.

2.2.3 La Pirámide Normal “La primera estructura de la noticia fue la forma cronológica, la distribución de la información en la pirámide normal, que corresponde a la introducción, desarrollo y desenlace”. (Larrea, 2009: 21).

52

2.2.4 El Diamante

El reportero que usa esta estructura empieza con una anécdota en la que presenta un personaje cuya experiencia ilustra el tema de la historia, a continuación ese pequeño relato se amplía para presentar su significación más extensa. Hacia el final, el redactor regresa a la historia del personaje inicial como una forma de concluir la narración.

Los reporteros que recurren a esta estructura usan a menudo un recurso conocido como párrafo ‘nuez’ para explicar por qué es importante la historia (es el centro duro de la historia). Jack Hart indica que “pueden responder todas las preguntas planteadas en la introducción, explican por qué es importante la historia y la colocan en un contexto significativo”. Esta forma se usa a menudo en noticia para televisión y en reportajes de periódicos.

2.3 Estilo Periodístico

Algunas palabras son difíciles de usar, aunque casi todos sabemos lo que queremos decir cuando las utilizamos. Estilo es una de ellas. El principal problema radica en los múltiples sentidos en los que se la puede emplear. Wellek y Warren, cuando se refieren a la Estilística señalan que: “Entendida en este amplio sentido, las Estilística investiga todos los recursos que tratan de lograr algún fin expresivo específico, por lo que el campo que abarca es mucho mayor que el de la Literatura”.

Por eso es importante explicar el sentido con el que utilizaremos. El Estilo, cualquier estilo, puede ser entendido como el modo en que una persona hace algo. Middleton Murry asevera que “el estilo es la forma de exponer lúcidamente una secuencia de ideas”.

Rodríguez Jiménez propone una secuencia de características de cualquier estilo:

53

a) Sinceridad: no escribirá bien el que no sienta profundamente lo que escriba. En periodismo puede identificarse esa cualidad con la conveniente adecuación de lo escrito a la realidad y con el deseo de que nuestro trabajo sirva a la comunidad. b) Claridad: Azorín dice que el estilo es claro si lleva al instante a la cosa sin entretenerle en las palabras. c) Precisión: Lo que se quiere decir, del modo apropiado. Emplear bien la frase, la oración correcta. En cada momento debe elegir la palabra adecuada para designar la realidad sobre lo que escribimos. d) Sencillez: Nunca buscar lo artificioso y lo afectado. Dejar de lado la retórica. e) Concisión: Es el rasgo que más acredita a una redacción y a un pequeño escritor con proyección de futuro. f) Originalidad: no debemos redactar por redactar, a base de tópicos, lo que todo el mundo dice.

A la hora de abordar el Estilo Periodístico, casi todos los autores se remiten a la definición o al punto de vista auspiciado por Emil Dovifat (1959: 223) “el lenguaje de la noticia requiere tres cosas: concisión, claridad y una estructura que capte la atención”.

Añade el autor que estas tres ideas son los pilares sobre los que se debe construir el buen estilo periodístico y no apartarse de él nunca.

Cuadro No. 6

EL ESTILO PERIODÍSTICO Concisión:

Es la exposición reposada, pero vigorosa de los hechos. Dejemos que los hechos hablen por sí solos, la fuerza de la realidad hace que el párrafo tenga más fuerza.

Claridad:

Nace de la frase corta. El párrafo largo puede convertirse en un dolor de cabeza y tiende a confundir. Las oraciones deben encadenarse unas con otras.

Estructura que El esquema ideal para presentar los hechos es la “Pirámide

54

la Invertida”. Existen otras herramientas. Ésta es la más utilizada. Se

llame atención:

colocan los hechos relevantes al principio del texto y lo irrelevante guardarse para el final.

Fuente. Emil Dovifat Elaboración. Julio Bravo Mancero

No obstante, el principio básico que debe animar toda comunicación periodística de masas es la claridad. Los periodistas comunican hechos y opinan sobre la realidad con el objetivo de que otras personas entiendan lo que comunicamos. Entre los lectores hay personas que entiendan lo que los medios cuentan.

Armentia & Caminos (2009) citada por Lorena Busto-Salinas ofrece la visión más simplificada

del estilo periodístico, al incluir únicamente tres características: claridad, concisión y naturalidad. Coincide con los autores mencionados en los párrafos anteriores. El profesor Martínez Albertos (2002), por su parte, propone un elenco más amplio para definir las particularidades del lenguaje periodístico. En concreto, el catedrático expone seis notas: corrección, concisión, claridad, captación del lector, lenguaje de producción colectiva y lenguaje mixto. José Javier Muñoz (1994: 167-171) incluye un punto adicional, llegando así hasta las siete características: claro, fluido, equilibrado, expresivo, gramaticalmente correcto, adecuado al género y el tratamiento técnico del mensaje y ordenado.

Los libros de estilo de los periódicos o grupos de comunicación también se atreven a señalar sus propias cualidades de estilo. En general, dentro de cada característica ofrecen un mayor número de guías e incluso se menciona algún ejemplo. Son, evidentemente, más prácticos. Exceptuando las características de claridad y concisión, que ya han sido analizadas a través de otros autores, el volumen de Vocento (de Sousa, 2003) explica que una noticia debe ser actual, precisa y que se adecúe lo máximo posible a la realidad. También expone que debe ser amena y que resulta conveniente humanizar las informaciones introduciendo personajes.

ABC (Vigara, 2001) también tiene sus propias normas generales de redacción periodística, recogidas todas ellas en su libro de estilo. En términos generales, coincide con las 55

recomendaciones de Vocento, sobre todo en las características de claridad y precisión. Dejando estos dos aspectos a un lado; se destaca que la información debe tener fluidez, armonía, buen gusto y tiene que priorizar la información frente a la opinión.

Álex Grijelmo (2008) se sale de la norma tradicional e incluye nuevos aspectos característicos del estilo periodístico. Estos son: claridad, ironía, adjetivo, ordenación lógica, vocabulario, metáfora, sorpresa, paradoja, sonido, humor, ritmo, ambiente, orden y remate. Aun con estas novedades, opina que la claridad y la corrección son las materias primas de cualquier producto que origine la prensa.

El estilo es propio y no se enseña en las aulas universitarias. Lo que el estudiante recibe son directrices que le permitan hallarse al momento construir contenidos. No hay dos iguales, tendrán similitudes o parecidos, pero en la esencia la diferencia saldrá a la vista. Depende de la subjetividad con la que el redactor mira el mundo y cómo lo describe para sus lectores. Gabriel García Márquez49, por ejemplo, refleja en sus crónicas la cadencia de transportarnos a escenarios jugando con datos precisos, con cifras inimaginables. Abre el apetito de la imaginación cuando relata hechos desde el final hacia el principio, como Crónica de una muerte anunciada, donde los mantiene alertas de un desenlace que al parecer nunca llega. Persiste la discusión de que aunque formalmente no obtuvo su titulación, es mejor que varios de lo que sí la consiguieron. Él aprendió el oficio, porque es desde su propuesta, en la sala de redacción o en el cafetín de las cinco, donde tuvo la oportunidad de teorizar lo que llevaba a la práctica con sus colegas de Diario El Espectador de Bogotá. Quién puede ponerle reparos cuando repasa sus apuntes.

El siguiente referente es Ryszard Kapuscinski (+), reportero polaco contemporáneo que desarrolló su estilo de ensayo-reportajeado. Con la profundidad como insumo y posicionado en la investigación. Él afirmaba que vivía una doble vida50, entregaba la información limitada que sus editores le solicitaban pero construía otros contenidos a partir de la presencia in situ en 49 50

En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Esta cita se encuentra en el libro “Los cinco sentidos del periodista” (2003).

56

los lugares lejanos a los que llegaba; dos de sus máximas señalan que “para ser buen periodista hay que ser buena persona” y “nadie puede escribir algo sobre alguien si no ha convivido con él”. Aunque la teoría no lo consigne, estas dos enseñanzas son parte de un estilo que lo encumbró y le posicionó como referente del Nuevo Periodismo.

Y desde la orilla de Diario Los Andes, es la antítesis de las dos referencias porque presenta un híbrido de nota informativa, plagada de discurso despersonalizado como lo expondremos en la presentación de los resultados del trabajo de campo realizado.

2.4 Tratamiento Informativo

2.4.1 Antecedente, contexto y proyección Julio Villamarín51 sostiene que para comprender la verdadera significación de un hecho es necesario contar sus causas, circunstancias y consecuencias. Es lo mismo que antecedentes, contexto y proyección.

El primer aspecto, guarda en los antecedentes la posibilidad de acercarse a la verdad. Es necesario acudir a algún lugar donde esté almacenada esa infinidad de información que espera ser procesada, entendida, jerarquizada y utilizada. Aquí cumple su rol la documentación informativa, como pieza clave en el ejercicio para vencer lo light. Es más, porque no es posible sostener algo sin tener las pruebas contundentes sobre el hecho, de que las versiones son falsas o ciertas, o que alguien intentó ocultarlas, porque no le convenía que la verdad se sepa. “Si las causas y antecedentes nos ayudan a acercarnos a la verdad de los hechos y si la documentación informativa nos permite descubrir estos antecedentes, la conclusión obvia es que de la documentación informativa depende buena parte de la ‘verdad’ de la información” (Villamarín, 2006 – 2007).

51

Docente de la Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad Central del Ecuador. Ecuatoriano

57

El segundo, son datos del entorno o sea las circunstancias. Para Villamarín es necesario conocer cómo los hechos están vinculados entre sí; para ello, es necesario remitirse a todas las circunstancias que rodean a ese hecho. Un suceso tiene importancia, no tanto por lo que es en sí, sino por lo que proyecta, por el impacto de pueda tener.

Y, el tercer aspecto, tiene las mismas claves de los anteriores. Es la proyección implicaciones, intereses, afectaciones, etc. Una información que intente –refuerza el autor ecuatorianoacercarse a la verdad, cuando sea factible y necesario debe también proyectarse hacia las consecuencias futuras de ese hecho. “Con lo cual el lector dispondrá de una cada vez información más completa y verdadera, que le posibilite tomar la decisión más adecuada en plena libertad y autonomía.

Entregar antecedentes, contexto y consecuencias solo es posible cuando disponemos de buena y variada documentación informativa, y eso nos distinguirá de la competencia. Es a lo que me refería con la reflexión del valor agregado. No está en la búsqueda sino en saber encontrarlo y esto se consigue con la prolijidad con la que se desempeñan. Finalmente, como epílogo de este capítulo sin mencionar que también la inteligibilidad – entender nosotros primero el hecho para que los demás lo hagan-, marca pautas para hacer un periodismo mejor. Hay que ser inteligibles y documentar la información antes de presentar a los lectores.

2.5 Aproximación a las Fuentes

Fuente es la persona, institución o documento que nos provee información para utilizarla en los medios masivos de comunicación. Es imprescindible citarla dentro del texto que se redacta. En las salas de redacción existe una máxima: si una fuente oficial se niega a entregarnos información, encontraremos dos o tres independientes que nos proporcionen mejores detalles. Cuando no es posible obtener información de una fuente, el periodista debe: Omitir la información; encontrar a quien provea sin temor de que su nombre aparezca.

58

Encontrará un mecanismo para sin apartarse de la realidad de la información, presentar el hecho.

2.5.1 Jerarquización de fuentes

Los medios de comunicación hablan, todos los días, de jerarquizar el contenido y dentro de ella, la información que proviene una fuente periodística. Este proceso consiste en determinar el grado de confiabilidad de esa persona, institución o documento. Y su determinación es un ejercicio que demanda reflexión y no surge de la noche a la mañana. Para evitar imprecisiones verificarán la autenticidad de los documentos. Información se encuentra en encontramos, en:

Cuadro No. 7

APROXIMACIÓN A LAS FUENTES Discursos, documentos oficiales de un organismo, leyes,

a) Escritos:

etc. b) Una persona con Quien nos proporciona la información y jamás equivoca su tradición

de versión. Es alguien que habla con propiedad, explica de

confiabilidad:

dónde obtuvo la información y no tiene interés directo en el hecho.

c) Una persona bien Está deseosa de entregarnos detalles sobre el hecho. Aquí informada:

se fundamenta la contrastación.

Fuente. La Rosa de los Vientos Elaboración. Julio Bravo Mancero

Los periodistas no deben olvidar que es importante cruzar la información52 que las fuentes les proporcionan, antes de publicarla o emitirla. Es una obligación ética de la que no están exentos y siempre cumplirla porque no tiene otra posibilidad. El hecho es como una moneda: tiene dos caras. Nunca una sola versión.

Para manejar la información debemos establecer su idoneidad, preguntarnos las razones por las que nos da la información y cuando prefiere que no la mencionemos, preguntémosle cuáles 52

Cruzar información es visitar a otras fuentes en busca de otros detalles que abunden el contenido.

59

son los motivos. Al redactar debemos alejarnos de la frase “fuentes de todo crédito”. Es un error y atentado contra la ética expresar la opinión del periodista y hacerla pasar por la de la fuente. Si procesamos boletines de prensa citemos con claridad su contenido para diferenciarlo de nuestro trabajo. En la comunicación telefónica identifiquemos con claridad al interlocutor y captemos con exactitud su declaración.

2.5.2

Tipos de fuentes Cuadro No. 8

TIPOLOGÍA DE LAS FUENTES Por la exclusividad del uso Comunes: cualquier persona accede a ellas. de las fuentes

Exclusivas: son propias de un periodista.

Por su temporalidad

Temporales: son para un evento o hecho concreto. Permanentes: gabinetes de prensa u

oficinas de

comunicación. Por la relación entre ambos Periodista busca a la fuente: Abiertas: siempre colaboran con el periodista. Cerradas: se niegan a colaborar.

Fuente busca al Periodista: Espontáneas: actúan sin intereses. Ávidas: presionan para aparecer en el texto Compulsivas: tratan de imponer su versión. Presionan al medio y al periodista para lograrlo. Por su profesionalismo

Profesionales No profesionales

Fuente. La Rosa de los Vientos Elaboración. Julio Bravo Mancero

60

2.6 Atribuciones

Es la forma en la que aparecerán las fuentes en el texto. Fernando Martínez Albertos señala que “Es la forma de nombrar y hacer público a quien nos proporciona la información”. Una diferencia clave entre una historia de noticias y un editorial o una columna de opinión es el uso de la atribución. La atribución responde al ¿quién lo dice? En ella se identifica la fuente de la información presentada, sobre todo si las declaraciones son controvertidas o la información es cuestionable. La atribución puede ser explícita o implícita. Existen diferentes grados de atribución por conocer y utilizar con prudencia. Toda fuente debe ser atribuida y tiene que aparecer en el texto53. Si no la mencionan caen la despersonalización del hecho, que poco a poco está desapareciendo en los medios impresos y esto demuestra el nivel de preparación que adquieren sus periodistas. Son cinco los escalones, necesarios en el manejo de las versiones que entregan las fuentes: Cuadro No. 9

ESCALONES PARA APROXIMARNOS A LAS FUENTES a) Declaración Pública

Están en entrevistas, sesiones informativas y conferencias de prensa.

b) Declaración no imputable

El periodista puede usar todo el material que se le proporciona, pero no puede citar la fuente.

c) Declaración

imputable

fuentes anónimas

a No citar la fuente y tampoco sus palabras exactas. Es el resumen de lo que dijo presentado con palabras del periodista.

d) Declaración no imputable a Puede usar la información y tendrá solo aire. La fuente concreta

credibilidad del periodista y del medio está en juego.

e) Confidencial

(Off the record) En extrema reserva.

Fuente. La Rosa de los Vientos Elaboración. Julio Bravo Mancero 53

Jamás deben aparecer textos de este tipo.

61

Las palabras de una fuente pueden ser transmitidas de distinta manera, esto oxigena el texto, rompe la rutina y ayuda al periodista y al lector en la intelección: Cuadro No. 10

ESTILOS DE ATRIBUCIÓN Estilo directo

Aparecen entrecomillados

Estilo indirecto

Ayuda

el

periodista

a

resumir largas declaraciones. Combinación de las dos

Mixto

anteriores. Fuente. La Rosa de los Vientos Elaboración. Julio Bravo Mancero

2.6.1 Uso de verbos de atribución

La utilización de verbos en la atribución no debe ser producto de la intuición del periodista, ni muchos menos un adorno de navidad que se le coloca al texto. Va más allá de esos criterios antojadizos.

Cuadro No. 11

VERBOS DE ATRIBUCIÓN Generales

Enlaza al sujeto y la fuente

Dijo Expresó Manifestó indicó

Específicos

Son intercambiables entre sí, aportan información Añadió adicional.

Subrayó Enfatizó Aclaró

Valorativos

Le dan un valor agregado a la información. Sin Amenazó

62

embargo, meditemos su uso porque pueden Acusó convertirse en juicio de valor.

Demandó Exigió Aclaró Presionó Denunció

Fuente. La Rosa de los Vientos Elaboración. Julio Bravo Mancero

2.7 Cruce de información

Es una obligación ética y moral. Consiste en contrastar, comprobar y verificar los datos que proporcionadas por las fuentes. Este proceso se conoce también como el valor de las fuentes. Es responsabilidad periodística la utilización del mayor número de fuentes para aproximarse a la verdad informativa. La diversidad es para consultar, comprobar o desmentir los hechos y no abundar en entrecomillados. Las declaraciones son el principio y nunca el fin. Todas están sujetas a contrastación y verificación. El profesional alerta y que cultiva sus fuentes desde la independencia hace un buen trabajo: fresco, dinámico y útil.

2.8 Vicios del lenguaje

Son más comunes de lo que parecen. Los periodistas deben cultivar la lectura porque les proporciona el léxico necesario para poder escribir. Los principales vicios son:

Cuadro No. 12 Vicios del Lenguaje Evitar

las Conviene que los sustantivos, adjetivos, adverbios no se repitan

repeticiones:

porque cansan y aburren.

Fuera las muletillas:

A veces utilizamos algunas palabras que no aportan nada de información y se convierten en un obstáculo para la claridad. Frases hechas que perjudican al texto en lugar de ayudar.

63

Alejar las palabras Son sustantivos, adjetivos y verbos que pueden utilizarse en cualquier ocasión o circunstancia por lo que su significado es

comodín:

muy genérico y pueden prestarse para ambigüedades. Desterrar

el

lugar Son todas esas frases que se convierten que se convierten en muletillas por el abusa que se les da y por la repetición que se

común:

hace de estas al trasladar al medio impreso el lenguaje muchas veces oficial y acartonado de las fuentes. Utilizar

palabras Es preferible buscar palabras concretas para cada una de las

concretas:

referencias indicadas para que no sea el lector el que deduzca cuál de todos los sentidos es el que empleamos.

Adverbios terminados

Estos adverbios recargan la prosa, producen rimas internas con en más frecuencia y son más largos que otros adverbios sinónimos.

mente: Neologismos:

Vocablos, acepciones o giros nuevos en una lengua.

Extranjerismos:

Voz, frase o giro que un idioma toma de otro extranjero. Con frecuente aplicación en nuestros textos periodísticos.

Fuente. La Rosa de los Vientos Elaboración. Julio Bravo Mancero

Si de escribir se trata, Ryszard Kapuscinski precisa que no tiene recetas o técnicas de trabajo pre-establecidas. El estilo debe ser propio y se lo aprende primero reporteando y segundo, escribiendo el fruto. Todos los acontecimientos son distintos. Cada uno tiene una perspectiva diferente cuando la cuentan los periodistas. Dos textos jamás se parecerán. Depende del cristal con el que se los mire. Los problemas aparecen sin un buen ejercicio de observación, el resultado: el hecho no tendrá detalles. A veces, lo que para unos es insignificante, otros encuentran sentido y le dan vida a su historia.

64

Con frecuencia, nos engañamos so-pretexto de la objetividad54. Ella no existe, lo que tenemos es verdad informativa y ésta no es absoluta. Podremos acercarnos lo que más queramos pero jamás lo conseguiremos, porque no podremos consultar todas las fuentes.

2.9 Documentación informativa

El fin de la documentación periodística tiene como punto de llegada el enriquecimiento cultural e intelectual, teórico y práctico del hombre y de toda sociedad.

El Centro Documental no trabaja aisladamente, por cierto, proporciona al Consejo Editorial, editores, los análisis que necesitan para valorar los acontecimientos actuales de acuerdo con el cumplimiento del fin informativo y con los principios editoriales de la empresa. Como podía esperarse, en esta etapa se realiza la valoración crítica55 y la posterior elaboración de una información con calidad, selectiva pero realizada con más inteligencia, entendimiento y comprensión. Es sin duda, el fin de la ligereza y el principio de la rigurosidad, el término de lo superficial y el comienzo de la profundidad.

Es decir, a partir de la documentación, como valor agregado, los contenidos serán distintos a los de los periodistas de los otros medios que siguen rodeando el círculo de la rutina, que cada vez se torna más peligrosa, comprometedora y amenaza con afectar la credibilidad. No trabajar en manada como si se tratarán de ediciones conjuntas de medios en tiempos de crisis, para abaratar costos y tiempo.

54

“Todo lo que escribimos es, siempre, apenas una aproximación. El ideal que nunca se puede alcanzar, ni siquiera se puede definir. Nunca sentiremos que aquello que escribimos fue exactamente lo que queríamos decir” Ryszard Kapuscinski (2002). 55 La valoración crítica desemboca en: “el tratamiento de los temas que de acuerdo con los propios principios editoriales se juzgan más relevantes; la síntesis de aquellos que merecen ser comunicados para que el destinatario esté convenientemente informado; la eliminación del caudal circulatorio de la información de todo lo que por carecer de verdadera significación respecto al fin informativo o contravenir los propios principios no se juzga necesario comunicar”. Galdón Gabriel (2002).

65

De frente a los dos fines del eje documental: la valoración crítica y la elaboración de los contenidos. Estos dos aspectos que se vuelven claves en la construcción de los contenidos, tienen como punto de referencia común a la verdad informativa y el bien del destinatario.

Decir verdad informativa es reflexionar en que el material fue juiciosamente elaborado, documentado y con el contrapeso correspondiente. Aquí no tiene espacio no haber cribado la paja del trigo, lo real de lo irreal, lo relevante de lo accesorio. La valoración que concluye en una selección seguiría siendo el núcleo del proceso documental periodístico en su inicio y en su final.

A la documentación puede mirarse como medio informativo. Es decir, su finalidad primordial es contribuir a la elaboración de la información periodística y por tanto, una difusión pública de la información documental periodística a través de otros medios.

2.10 Manuales de Redacción y Estilo Periodístico

Si la Redacción y el Estilo Periodístico son una herramienta de la que no puede prescindir un medio impreso, es preciso, que ésta sea normada y defina los parámetros sobre los cuáles va a realizarse el trabajo en un diario. No son cuestiones vinculadas –como se anotará en los siguientes párrafos- a aspectos gramaticales, de ortografía, semántica o sintaxis. La orientación va más allá de lo que se trata; enunciará la Política Editorial y Comunicacional (Informativa), establecerá los enfoques para contar hechos, asesorará sobre la proximidad a las fuentes y al multifuentismo, hará uso adecuado del lenguaje y el estilo periodístico, propondrá reglas claras para la escritura de números, pesos y medidas, entre otros aspectos considerados como ‘relevantes’ para la sala de redacción.

¿Qué es un Manual? Es una guía compuesta por un conjunto de criterios preceptuados, por normas para la redacción de contenidos periodísticos y de utilización obligatoria para los profesionales que trabajan en la sala de redacción. 66

Una manual es la garantía de uniformidad y coherencia en el tratamiento periodístico, de un desarrollo prolijo del estilo de nuestros redactores. Su uso es frecuente y obligatorio, porque es la norma que debe cumplirse, pero garantía de calidad para los lectores del medio de comunicación.

El Libro de Estilo (también conocido así el Manual) le entrega a la publicación criterios homogéneos y consistentes, que dependiendo de la Línea Editorial e Informativa del impreso guían el camino para que los contenidos sean de calidad y respondan a lo que los lectores buscan en ellos.

Desde el lado del periodista, es un apoyo para su ejercicio en los impresos; como pretende la unificación de las ideas el producto final tendrá consideraciones de calidad y aplicación adecuada del idioma. Para el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE) es “un conjunto de normas que regulan los usos expresivos de un medio de comunicación”. Alberto Gómez Font (2008) menciona que “el Manual de Estilo es una pauta unificadora para los

periodistas”, con la capacidad de ofrecer terminología actualizada, normas gramaticales y demás factores que orientan el trabajo del periodista. “Nos proponemos dar unas normas claras para que los redactores las tengan en cuenta en el momento de escribir y transmitir las informaciones, aunque sin prescindir nunca del ingenio propio y de las innumerables posibilidades de expresión que ofrece nuestro idioma. Pero, cuidado, que no inventa quien quiere, sino quien puede”.

Anota Gómez mientras explica cómo se estructura el Libro de Estilo de Agencia EFE, una de las más prestigiosas del mundo: por la manera en la que aborda los contenidos, por el tratamiento del idioma y por las oportunidades para el crecimiento de los periodistas.

67

La obsesión por los Manuales de Estilo parece haber nacido de la pretensión de legitimarse socioculturalmente las industrias editoriales a través de la publicación de libros de estilo que fijaran su marca de calidad y su imagen, anotan Ramón Sarmiento González y Fernando Vilches Vivancos (2009), docentes de la Universidad Rey Juan Carlos I.

“El traslado a los medios de comunicación es la respuesta lógica que otras industrias dan a los reclamos de los consumidores. Proclamar la calidad del producto a partir de la idoneidad del proceso de diseño y fabricación parece ser una consigna de la era actual para cualquier empresa que vive de productos de consumo”.

El manual no pretende limitarse a describir hábitos profesionales, sino a entregar pautas para un eficiente ejercicio profesional.

2.10.1 ¿Cómo se construye?

Si el Manual de Redacción y Estilo Periodístico es un documento de vital importancia para el periodista y su ejercicio, y es una guía para que las actividades de redacción garanticen calidad, su construcción demanda prolijidad y debe partir de preceptos legales, para el caso de Ecuador, los expresados en la Ley Orgánica de Comunicación.

Los manuales siempre tendrán un proceso investigativo riguroso (constante innovación). Debe ser contemporáneo y responder a las propuestas actuales vigentes tanto del lenguaje como de la comunicación, que como no se detienen ofrecen perspectivas distintas que no pueden quedar de lado. El periodismo y los profesionales deben estar siempre a la vanguardia de las nuevas tendencias sobre redacción, ortografía y lo concerniente al lenguaje.

Juan Luis Cebrián (1990),

director de El País de España precisa que un Libro de Estilo no es un

libro de gramática ni un diccionario para su uso. Es “el código interno de una redacción de

68

cualquier medio informativo56, que trata de unificar sistemas y formas expresivas con el fin de dar personalidad al propio medio u facilitar la tarea del lector en el caso de los periódicos”.

Para construirlos, los medios deben determinar las normas de redacción, éticas y deontológicas para que los contenidos sean presentados de manera homogénea sus informaciones a la audiencia o lectoría. Si son eficientes, transmitirán calidad y prestigio que es sinónimo de identidad y marcará diferencia frente a la competencia.

El fundamento teórico consignado en él debe ser aplicable, sin mediación, a un objeto material específico que cuando llegue el momento de llevarlo a la práctica, será el resultado de la reflexión, la autocrítica y la responsabilidad que conlleva la elaboración de todo contenido.

Los responsables de su construcción deben saber estandarizar los elementos gráficos, tipografía, color usado en la publicación, y su inmediata adaptación a lo que periodísticamente pretende realizarse. Dicho de otra manera, el fundamento teórico periodístico tiene que vincularse con la praxis.

Es un imperativo delimitar, regular y especificar cómo y cuándo usar los elementos que intervienen en él. La política o los principios que rigen al medio deben estar definidos para evitar errores

2.10.2 Estructura

La estructura dependerá del medio de comunicación, de la orientación y está subordinado a la Política Editorial y Comunicacional57.

56

Para evitar ligerezas y errores de comprensión para quienes no están vinculados con el periodismo, los manuales de Redacción y Estilo Periodístico no son de exclusiva utilización para los impresos. Los audiovisuales también deben elaborarlos, porque en el nivel semántico (proceso previo) necesitan una normativa que les permita la construcción adecuada y oportuna de sus contenidos. 57 Esta es una condicionante que debe cumplirse. No puede perderse que siempre estará subordinado a ellas, como piedra angular que sostenga la construcción de los contenidos.

69

Por ejemplo, el manual de Agencia EFE enfoca el trabajo de los periodistas desde dos perspectivas: a) Cuestiones de transmisión y tipo de noticias. B) Anexos: cuestiones gramaticales y de léxico.

En cambio existen otros que inician con las normas de redacción (ortografía, morfología, léxico, observaciones gramaticales); Transmisión (preparación del texto, perforación y montaje en las pantallas, proceso de edición en la central, clasificación de noticias, claves...), y Observaciones sobre léxico.

Y, para el caso de Diario Los Andes, en la propuesta de este trabajo de investigación se enfocará desde tres perspectivas:

1. Determinación de los principios del medio y sus periodistas (definición de la Política Editorial y Comunicacional) 2. Acercamiento a lo periodístico (Fuentes, atribuciones, géneros periodísticos, etc.) 3. Normas de ortográficas y gramaticales (erradicación de vicios del lenguaje)

70

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO

2.1 Integración paradigmática Para la realización de la presente investigación se utilizó el paradigma cualitativo porque a partir de la fundamentación teórica de la Comunicación, la Redacción y el Estilo Periodístico se fundamentaron el problema y se construyó la propuesta. 2.2 Tipos de investigación Los aspectos metodológicos están en concordancia con lo planteado en la introducción de esta investigación. 2.2.1 Bibliográfica: porque el fundamento teórico tuvo como referencia los contenidos de libros, revistas, páginas electrónicas, portales especializados en comunicación y periodismo, y otras publicaciones. 2.2.2 Documental, porque a partir de los ejemplares de Diario Regional Los Andes se efectuó el análisis que determinó si los contenidos cumplen o no los parámetros periodísticos. 2.2.3 De campo: a través del análisis de contenido se verificó el problema mediante la aplicación de una matriz, la que determinó de qué forma se tratan los contenidos del impreso. La observación evidenció la realidad que tiene la sala de redacción. 2.2.4 Aplicada: Vinculando la teoría con la práctica, a partir de la fundamentación de autores especializados en periodismo, redacción periodística y aplicación de los manuales de redacción y estilo, se construyó un documento que garantice el tratamiento periodístico de los contenidos y responda a la realidad de Diario Regional Los Andes y sus lectores.

2.3 Población y muestra

2.3.1 Población 71

El investigador trabajó con 18 periodistas que trabajan en la sala de redacción de Diario Regional Independiente Los Andes, de la matriz ubicada en Chimborazo y las agencias de Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Pastaza. Cada uno de los redactores respondieron las interrogantes de la guía de entrevista desarrollada.

2.3.2 Muestra

Al ser reducido el número de la población no fue necesario el cálculo y utilización de la muestra. Por tanto, este trabajo se basó en los criterios expresados por el todo el universo.

2.4 Métodos, técnicas e instrumentos MÉTODOS

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Histórico – Lógico

Documentación

Guía de entrevista

Entrevista

Guía de observación

Observación Analítico – Sintético

Análisis de contenido

Matriz cualitativa de análisis de contenido

Inductivo – deductivo

2.4.1 Métodos 2.4.1.1 Histórico – Lógico: se determinó la forma cómo se elaboran los contenidos periodísticos y la evolución de su tratamiento. Fue interés del autor el análisis de la evolución de la redacción y estilo, la presentación de los contenidos, y los efectos que tiene en la percepción de los lectores. 2.4.1.2 Analítico – Sintético: el investigador analizó los contenidos periodísticos para llegar a la conclusión del manejo de la redacción y estilo periodístico en las ediciones de Diario Regional Los Andes.

72

2.4.1.3 Inductivo – deductivo: a partir del análisis del fundamento teórico del objeto de investigación, se llegó a sintetizar el tratamiento de los contenidos periodísticos. 2.4.2 Técnicas 2.4.2.1 Documentación: al tratarse la presente investigación del análisis de la redacción y el estilo periodístico de Los Andes fue necesaria la recopilación de la información documental de los contenidos de 45 ediciones, distribuidas en tres secciones. 2.4.2.2 Entrevista: esta técnica se centró en temas que guardaron relación con la redacción y el estilo periodístico, la identificación de políticas editoriales y comunicacionales, el uso de la agenda del medio y la formación de los integrantes de la sala de redacción. 2.4.2.3 Observación: se realizó la constatación in situ del desempeño de los periodistas en la sala de redacción, el acompañamiento de los editores, el proceso de construcción de los contenidos y manejo de las fuentes. 2.4.2.4 Análisis de contenido: es un instrumento que permitió particularizar la forma de presentación de los contenidos en concordancia con la fundamentación teórica la presente investigación. 2.4.3 Instrumentos 2.4.3.1 Guía de entrevista: permitió la recopilación de la información proporcionada por los periodistas del medio regional impreso. 2.4.3.2 Ficha de observación: sistematizó la percepción del investigador durante su presencia en la sala de redacción del objeto de estudio. 2.4.3.3 Matriz cualitativa de análisis de contenido: este instrumento fue la columna vertebral para determinar la calidad de los contenidos estudiados, las formas que tienen y cómo se presentan a los lectores del medio.

73

2.5 Entrevista El Marco Metodológico de la presente investigación se fundamentó en las opiniones recogidas en las entrevistas efectuadas a las 18 personas que trabajan en el área periodística de la sala de redacción de Diario Regional Los Andes distribuidos de la siguiente manera: Cuadro No. 13 Distribución del personal de Los Andes Chimborazo 10 Agencia Cotopaxi

2

Agencia Tungurahua

2

Agencia Bolívar

2

Agencia Pastaza

2

Fuente. Resultados de las entrevistas aplicadas a periodistas Elaborado por. Julio Bravo Mancero

Se elaboró un cuestionario y los periodistas que trabajan en el medio de comunicación respondieron las preguntas que versaron sobre tres aspectos fundamentales: a) Redacción y Estilo Periodístico; b) Proximidad a las fuentes; y, c) Formación de quienes trabajan en el impreso. Para el investigador fueron importantes los criterios del personal del medio de comunicación ya que le permitió evidenciar falencias sobre el tratamiento de los contenidos, la carencia de actividades de capacitación, la ausencia de la agencia informativa y del Manual de Redacción y Estilo Periodístico como herramienta para el mejoramiento de la calidad de los contenidos. Es evidente el desequilibrio que existe entre quienes poseen título profesional que son los que tienen mayores elementos de juicio para la elaboración de contenidos. Las otras personas tienen dificultades al momento de identificar normas de redacción, estilo, manejo de géneros periodísticos y aproximación a las fuentes, establecimiento de normas gramaticales, ortográficas, de sintaxis, semántica, uso adecuado del idioma, manejo de atribuciones, uso de estilos, etc.

74

Cuadro No. 14 Resumen de respuestas de entrevistas ¿Qué parámetros utiliza para redactar sus Visita de fuentes informaciones? Reportería Normas gráficas para Normas gramaticales y ortografía Conocimientos sobre géneros periodísticos ¿Qué esquema emplea para la redacción? Pirámide invertida No tienen conocimiento ¿Cómo atribuye a sus fuentes? Usa verbos No saben a qué se refiere la atribución ¿Qué verbos prefiere para atribuirlos? No conocen sobre el tema ¿Qué opina de los verbos valorativos? No distinguen ¿El Manual le ayuda a desarrollar sus Ayudará a realizar de mejor manera el habilidades periodísticas? trabajo Entregará herramientas para el desarrollo de los contenidos ¿A qué le atribuye Usted, la presencia de No se releen los textos periodísticos Vicios de Lenguaje en los contenidos de LOS ANDES? ¿Conoce que el Manual es una guía que No identifican la función de un manual establece normas para el tratamiento de Los que identifican saben que es una los contenidos? posibilidad para mejorar los contenidos Buscan participar en su elaboración ¿Cumple la política editorial y No las ha establecido el medio comunicacional del medio? No conocen de qué se tratan Les provoca indiferencia ¿Cree que debería elaborarse la agenda Piensan que sería una opción para salir de para Los Andes, colaboraría en esa tarea? la rutina No conocen qué es la agenda del medio ¿De qué forma le ayudaría en su trabajo Sería un apoyo un Manual de Redacción y Estilo Sería de utilización obligada Periodístico? Nivel de formación académica Licenciados en Ciencias de la Comunicación Social Ingenieros comerciales Bachilleres Fuente. Resultados de las entrevistas aplicadas a periodistas Elaborado por. Julio Bravo Mancero

75

2.6 INTEPRETACIÓN DE CONTENIDO REALIZADO

RESULTADOS

DEL

ANÀLISIS

DE

2.6.1 Uso de Géneros Periodísticos Cuadro No. 15 TIPO Nota Informativa Crónica Perfil Reportaje Entrevista Editorial Artículo de Opinión TOTAL

FA 550 110 1 1 2 15 45 724

FR 75% 15 0,13 0,13 0,26 2 6 100%

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

Gráfico No. 1 Uso de los Géneros Periodísticos Artículo de Opinión Editorial Entrevista Reportaje Perfil Crónica Nota Informativa 0

10

20

30

40

50

60

70

80

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

76

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN La medición del tipo de Género Periodístico utilizado en los contenidos presentados por Diario Regional Los Andes, estableció la jerarquización de su uso, la periodicidad con que aparecen en las páginas, las preferencias por cada uno de ellos. ¿Por qué fue sujeto de análisis? Cada uno tiene una estructura y una connotación para el análisis. El 75 por ciento corresponde a un híbrido de nota informativa; es decir, su estructura no está fundamentada en los aspectos teóricos. El 15 por ciento corresponde a crónicas, que tienen aparición en los géneros deportivos que maneja el impreso; editoriales y artículos de opinión alcanzan el ocho por ciento. En cuatro géneros se resume el contenido que presenta el diario de la región central del país a sus lectores.

77

4.6.2 Emplazamiento de los contenidos Cuadro No. 16 TIPO Apertura Intermedias Cortos TOTAL

FA 201 313 210 724

FR 28% 43 29 100%

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

Gráfico No. 2 Emplazamiento de los contenidos

Apertura Intermedias Cortos

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

78

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN El emplazamiento es la distribución y el aparecimiento de los contenidos periodísticos en las páginas del medio impreso. Su uso establece una jerarquía de lo que reciben los lectores en cada edición. Los Andes presenta desorden porque no ha definido una estructura para cada página. Las notas intermedias ocupan el primer lugar con el 43 por ciento lo que demuestra y comprueba que no se ha establecido una jerarquía en la presentación de contenidos y visualmente se nota el desorden en la presentación de las páginas. Las notas de apertura (28%), que de acuerdo al emplazamiento deben aparecer en la parte superior izquierda de la página y ocupar sus dos terceras partes. Y, finalmente están los cortos con el 29 por ciento.

79

2.6.3 Elementos de Ayuda Gráfica Cuadro No. 17 TIPO Fotografía Infografía Viñetas Entresacados Tablas estadísticas Representaciones Gráficas Pies de foto Oreja de foto Recuadro Letra Capital TOTAL

FA 119 12 4 62 12 12 128 121 45 72 587

FR 20% 2 0,6 10 2 2 22 20 8.4 13 100%

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

Gráfico No. 3 Elementos de Ayuda Gráfica Fotografía Infografía Viñetas Entresacados Tablas estadísticas Representaciones Gráficas Pies de foto Oreja de foto Recuadro Letra Capital

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

80

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Los Elementos de Ayuda Gráfica visualmente sirven para atraer la atención de los lectores de un periódico, diario o revista. Es como la envoltura para los contenidos. Por lo general, las notas de apertura tienen varios de ellos. Sin embargo, su abuso los convierte en un distractor porque desvía el interés del lector por los textos que son la parte explicativa de los contenidos. Pies y orejas de foto, y fotografías son el recurso de diseño gráfico más empleado para contar historias (62 por ciento); le siguen la letra capitular (13 por ciento), los entresacados (10 por ciento) y los recuadros (8.4 por ciento). El uso en diario Los Andes pese a los resultados que arroja la presente investigación es más bien discreto. Si bien algunos porcentajes aparecen elevados con relación a otros, en la práctica la historia es diferente.

81

2.6.4 Ámbito Cuadro No. 18 TIPO Regional Local Nacional Internacional TOTAL

FA 328 225 103 79 735

FR 45% 31 14 10 100%

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

Gráfico No. 4 Ámbito del contenido

Regional Local Nacional Internacional

82

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Es la presentación de los contenidos utilizando el criterio de selección y valoración de la proximidad, que establece que lo más cercano a la gente es lo que tiene mayor relevancia. Al ser Los Andes un diario del centro del país, tiene mayor peso la información de esta región del país. Incluye páginas para Cotopaxi, Pastaza, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo.

En este sentido lo regional ocupa el primer lugar con el 45 por ciento; lo local va segundo con el 31 por ciento; lo nacional e internacional se ubican casi en paralelo con un porcentaje compartido del 24 por ciento. ¿La realidad no se contradice? No porque se respeta la condición de un impreso de la región centro, que busca la preferencia del grupo de lectores y compite con medios nacionales por la preferencia, aunque en la práctica por el tratamiento de sus contenidos está en desventaja.

83

2.6.5 Seguimiento informativo Cuadro No. 19 Sí No TOTAL

FA 128 596 724

FR 18 82 100%

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

Gráfico No. 5 Seguimiento informativo

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Sí

No

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

84

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Es uno de los valores periodísticos que obliga al medio a no permitir que los contenidos mueran el mismo día; es decir, prolongar su vida y mantenerlos vivos en el interés de los lectores. La realidad de Los Andes es diferente a otros medios impresos que extienden la vida sus historias, las mantienen vivas.

Apenas el 18 por ciento de contenidos son parte del

seguimiento frente a un contundente 82 por ciento que no lo ve como una posibilidad para ganar credibilidad y fortalecer la reputación como medio de información del centro del país.

85

2.6.6 Fuentes Cuadro No. 20 TIPO Testimonio Criterio Pronunciamiento TOTAL

FA 804 296 3131 4 231

FR 19% 7 74 100%

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

Gráfico No. 6 Manejo de fuentes 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Testimonio

Criterio

Pronunciamiento

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

86

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN La utilidad de esta investigación radicó en el establecimiento de la recurrencia que el medio tiene, a las fuentes periodísticas, su proximidad con el poder y la manera de atribuirlas en el contenido que se presenta a los lectores. De los contenidos observados en el objeto de estudio se concluyó también que el oficialismo abunda en las páginas, el unifuentismo es la tónica, y son muy pocos los espacios que diversifican las fuentes. No es militancia, es facilidad para moverse según la agenda oficial. De ahí que, el 79 por ciento corresponden a pronunciamientos de autoridades o fuentes oficiales, inclinando de esta forma la proximidad del diario con el poder; el 19 por ciento son testimonios de gente común que se convierte en actores de las historias que se cuentan; y solo el siete por ciento son criterios entregados por especialistas en las temáticas. Cabe mencionar que estos últimos se convierten en fuentes exclusivas de la sala de redacción y constituyen el contrapeso del contenido.

87

2.6.7 Vicios del Lenguaje Cuadro No. 21 TIPO

FA 762 551 5.687 215 1.143 987 9.345

Pleonasmos Muletillas Lugares comunes Obvios Adverbios terminados en mente Vulgarismos TOTAL

FR 8% 6 61 2 12 11 100%

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

Gráfico No. 7 Vicios del Lenguaje 70

60

50

40

30

20

10

0 Pleonasmos

Muletillas

Lugares comunes

Obvios

Adv. terminados en mente

Vulgarismos

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

88

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Un medio impreso debe erradicar los Vicios del Lenguaje de sus páginas. Los manuales de Redacción y el Estilo Periodístico tratan en uno de sus capítulos de eso precisamente, de evitar su abuso en los contenidos, porque un texto debe ser pulcro. Cuando se irrespeta de la manera que se hace en este medio de comunicación las norma gramaticales, de sintaxis, ortográficas y de semántica, se pierde valor agregado y esto redunda en la preferencia que los lectores tienen hacia un impreso. Su diferencia con la radio y la televisión está en la constancia que queda de una publicación después de realizada. De la investigación se desprende que la utilización de los lugares comunes son el vicio del lenguaje que aparece en primer lugar con el 61 por ciento, los adverbios terminados en mente y los vulgarismos van casi juntos con 12 y 11 por ciento respectivamente; y los pleonasmos, muletillas y obvios suman en conjunto el 14 por ciento. Lo óptimo en un texto periodístico es cero de aparecimiento.

89

2.6.8 Estilos de atribución Cuadro No. 22 TIPO

FA 2.754 890 587 4.231

Directo Indirecto Mixto TOTAL

FR 65% 21 14 100%

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

Gráfico No. 8 Estilos de atribución 70

60

50

40

30

20

10

0 Directo

Indirecto

Mixto

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

90

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Atribuir es nombrar a la fuente y existen tres formas de hacerlo. Un texto cuando no mencionamos la procedencia de las versiones se convierte en despersonalizado y le resta credibilidad al medio. Sin embargo hay que guardar cuidado con la forma en que lo hacemos. No se puede abrir comillas y cerrarlas de forma indiscriminada, se corre el riesgo de convertirse en pasa ladrillos y en caer en la declaracionitis. Parafrasear con la versión de la fuente ocasionaría imprecisiones, malas interpretaciones y litigios legales; el estilo mixto nos da la oportunidad de combinar el directo y el indirecto. En

Diario Los Andes, el 65 por ciento son atribuciones directas, las versiones van

entrecomilladas; en el 21 por ciento los periodistas interpretan lo que las fuentes les dicen; y, en el 14 por ciento se combinan las dos anteriores.

91

2.6.9 Verbos de atribución Cuadro No. 23 VERBOS Generales Específicos Valorativos TOTAL

FA

2.754 890 587 4.231

FR 65% 21 14 100%

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

Gráfico No. 9 Verbos de atribución 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaborado por. Julio Bravo Mancero

92

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Los verbos de atribución le dan fuerza a la forma de nombrar a las fuentes periodísticas que utilizamos para construir los contenidos. Sin embargo, hay que cuidar el uso de los verbos que se eligen para atribuir las versiones; ser demasiado generalistas le quita peso al contenido; usar los valorativos puede convertir la atribución en un juicio de valor. Cada uno tiene una razón y cumple una función en el texto periodístico. Los verbos generales son los más utilizados con el 65 por ciento de utilización; le siguen los valorativos con el 21 por ciento; mientras que los valorativos representan del total el 14 por ciento.

93

2.7 OBSERVACIÓN Durante la cita de planificación58 se observó la forma en la que se efectuó la asignación de temas a los periodistas, la forma en la que se coordinó el trabajo, la asesoría al desempeño de cada uno de los reporteros. Luego de la aplicación de la guía se determinó que: a) No se evalúa el producto de la edición anterior, ni se teoriza lo que se lleva a la práctica59. Se observa la competencia solo como una analogía de su propuesta periodística, no desde los enfoques que utilizan en los temas coincidenciales. b) La coyuntura guía la labor en la sala de redacción del impreso. Los temas de actualidad se distribuyen con facilidad y los periodistas no aportan propuestas que respondan al interés general. c) Se asignan historias, no enfoques, géneros, fuentes. Es decir, solamente se hace un listado de lo que tratará en la edición y cómo se lo hará, que es básico y fundamental en un medio. d) No se determina jerarquía de informaciones que facilite el emplazamiento en portada e interiores, y el despliegue en páginas y secciones de Los Andes.

2.8 METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA La propuesta (Manual de Redacción y Estilo Periodístico para Diario Regional Los Andes) se construyó, en primera instancia, a partir de los resultados que arrojaron los instrumentos aplicados: las entrevistas a los integrantes del área periodística; y, el análisis de contenido efectuado a 45 ediciones realizadas aleatoriamente, para determinar las dificultades sobre redacción y estilo periodístico, manejo de fuentes, normas gramaticales, uso de verbos y estilo de atribución, vicios del lenguaje.

58

Es la negociación o el acuerdo al que llegan editores y periodistas sobre las historias que contendrá la edición siguiente. Se realiza a primera hora por la mañana. 59 El repaso de las ediciones anteriores y la proyección de historias, géneros, fuentes, enfoques se basa en el fundamento teórico como eje conductor y hoja de ruta. No conversar sobre estos aspectos es imperdonable en un medio.

94

Los resultados de este trabajo le permitieron al investigador contar con información de primera mano con la que se tomaron decisiones, las que se esbozan en la propuesta y que fundamentan la forma en la que se abordará la información y la opinión en las páginas del medio de comunicación. En segunda, el fundamento teórico periodístico le dio forma al manual que parte desde la realidad del impreso, de la manera en la que deben abordarse las historias, como aproximarse a las fuentes para obtener sus versiones. Si se afirma que parte de lo que es el medio hubo necesidad de: a) Definir las Políticas Editorial y Comunicacional b) Establecer los principios del medio y sus periodistas c) Elaborar la agenda informativa, la agenda de los periodistas y las banderas informativas. d) Normar la manera de abordar los contenidos En conclusión, los resultados numéricos que se obtuvieron tras aplicar instrumentos evidencian que Diario Los Andes debe definir aspectos inherentes a la Redacción y al Estilo Periodístico. Esta decisión redundará en el mejoramiento de la calidad de los productos comunicacionales que se ofrezcan a los lectores de la región central del país. Lo cuantitativo es una referencia válida para el establecimiento de la normativa que guíe el trabajo en la sala de redacción. Tercera, se consideró como la columna vertebral de la propuesta la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Comunicación, documentos que entregaron aportes sobre inclusión, pluriculturalidad, transparencia, derecho a la rectificación y réplica, respeto a la dignidad de los seres humanos, tratamiento de información de relevancia púbica. 25 artículos de la legislación ecuatoriana en esta materia alcanzaron la categoría de eje y marcaron el camino a seguir, entre lo permitido y observado para el eficiente ejercicio periodístico. Y cuarta, lo cualitativo, representó un valor agregado al momento de interpretar resultados y de proponer un manual que desde lo que representa para la gente, satisfaga sus necesidades, lo que busca en las páginas, ser incluido en las historias y poder visibilizarse a través del medio. 95

El Manual de Redacción y Estilo Periodístico es la solución para las dificultades para abordar las historias, para entregarle calidad a lo que reciben los lectores, anunciantes y suscriptores, y para cimentar su reputación.

96

CAPÍTULO III 3. MARCO PROPOSITIVO 3.1 COMPROBACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER

La investigación realizada permitió comprobar la Idea a Defender desde dos perspectivas que se convirtieron en fundamentales para el investigador y que permitieron tomar decisiones. La primera es el estudio de campo, y la segunda la fundamentación teórica.

Sin duda, dos ejes a partir de los cuáles se comprobó que: la utilización del Manual de Diario Regional Los Andes caracterizado por la política editorial y comunicacional, agenda, fuentes y géneros, normas gramaticales y ortográficas, mejorará la Redacción y Estilo Periodístico.

a) Estudio de campo: el siguiente cuadro explica lo evidenciado durante la aplicación de instrumentos (entrevista, observación y análisis de contenido), su sistematización, elaboración de cuadros, tablas, análisis e interpretación.

CUADRO No. 24 Resumen de Entrevistas INSTRUMENTO

CONCLUSIÓN

ENTREVISTA: Este instrumento permitió conocer los parámetros que los periodistas de Los andes utilizan para construir sus contenidos, el esquema empleado para la redacción, la proximidad con las fuentes y su forma de atribuirlas, el empleo de vicios del lenguaje en las historias, la definición de la Política Editorial y Comunicacional y el perfil de quienes trabajan en la sala de redacción.

Existe desconocimiento en los periodistas sobre el empleo de normas elementales para la Redacción y Estilo Periodístico. La formación de los integrantes de la sala de redacción evidencia que sin fundamentación teórica y sin eventos de capacitación sobre esta temática la calidad de los contenidos será deficiente. Y por otro lado, los directivos no han definido políticas editoriales y comunicacionales, la agenda para mejorar la forma de presentar las historias a los lectores.

Fuente. Resultados de la entrevista realizada a periodistas de Los Andes Elaboración. Julio Bravo Mancero

97

CUADRO No. 25 Resumen de la observación INDICADOR Evaluación

Coyuntura

Incorrecta asignación de historias

Deficiente emplazamiento

CONCLUSIÓN No existe evaluación del proceso ni del producto final y esto incide en los contenidos porque si se la utilizará la calidad mejoraría. La planificación de los temas para las ediciones se mueve al ritmo de la coyuntura. No existe una agenda definida para el medio. El Manual evitará que continúe la repartición del trabajo en el Diario como hasta hoy. A partir de la definición de la agenda, los temas que se propongan oxigenarán las ediciones, Los periodistas no tienen definida la estructura y el emplazamiento de los contenidos, por eso predominan las notas intermedias60. Esto hace que el periódico parezca un rompecabezas por desorden que tienen.

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaboración. Julio Bravo Mancero

CUADRO No. 26 Resumen de Análisis de Contenido61 TEMÁTICA RESULTADO CONCLUSIÓN Uso de Géneros El 75% son un híbrido de El Manual de Redacción y notas informativas que no Estilo Periodístico (MREP) Periodísticos poseen estructura definida, normará la forma de según la teoría; los restantes presentación de géneros y su géneros que aparecen en estructura. menor porcentaje se mueven al ritmo de la coyuntura. 43% son notas El MREP distribuirá Emplazamiento de El intermedias, es decir, las jerárquicamente los contenidos segundas en jerarquía dentro contenidos del impreso:

60

Según los resultados que arrojó el análisis de contenido. Las entrevistas evidenciaron la ausencia de políticas editoriales y comunicacionales que regulen los contenidos del medio de comunicación, así como la ausencia de la agenda del medio que se convierta en el eje que asigne temas y subtemas a los periodistas para que los construyan sus agendas propias. Mientras que el análisis de contenido comprobó que la realidad puede ser distinta si se tomaran en consideración estos dos aspectos. 61

98

Elementos Gráfica

de

de la norma de presentación de contenidos para un impreso. Ayuda La fotografía (20%) es el insumo principal que se emplea para ilustrar los contenidos.

Seguimiento informativo

El 82% de contenidos no lo tienen.

Fuentes

El 74% son fuentes próximas a lo oficial; los criterios de especialistas y os testimonios de la gente se utilizan en menor proporción.

Vicios del lenguaje

Son evidentes todos los vicios del lenguaje en Los Andes. El Lugar Común 62% es el que con mayor frecuencia se encuentra.

apertura, cortos.

intermedias

y

Es necesario que a la par con el MREP se elabore el Manual de Diseño para hacer visualmente atractivo al periódico. El MREP normará que este principio periodístico esté presente en las ediciones. Las historias no pueden ser flor de un día. Los Andes está atado a la agenda oficial del poder político; a través del Manual se equilibrará la recurrencia de los tipos de fuentes y se encasillará al medio en la práctica del periodismo ciudadano, próximo a la gente, testimonial. El MREP es la herramienta para que los periodistas utilicen adecuadamente el idioma en los contenidos que entregan a los lectores.

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaboración. Julio Bravo Mancero

b) Fundamentación teórica este aspecto fue relevante para comprobar la Idea a Defender, ya que desde la fundamentación de los autores citados, el investigador pudo explicar los parámetros que deben tener los contenidos en el medio impreso, la forma de presentarlos, las normas editoriales y comunicacionales, el manejo de la agenda. Y, los incumplimientos de medio para contar historias con calidad, contrastadas, comprobadas y verificadas, de acuerdo a la Ley Orgánica de Comunicación que no es una imposición sino una forma de trazar la hoja de ruta para un periodismo más próximo a la gente, que garantice inclusión e interculturalidad.

99

CUADRO No. 26 Resumen de Análisis de Contenido EJE TEMÁTICO Comunicación Periodismo

Política Editorial Comunicacional

Agenda

Ley Orgánica Comunicación

CONTENIDO y Anclaje en la comunicación y en la definición de la relevancia del periodismo para la sociedad, las nuevas tendencias y el paradigma funcionalista de Laswell como insumo para medir la calidad de los contenidos de Los Andes. y Cómo definirla para que se convierta en una herramienta para que mejore el flujo en la sala de redacción. Como listado macro de temas que durante un período apoyará la construcción de contenidos en el impreso. de Normativa vigente que regula los contenidos periodísticos en el país.

AUTORES Miquel Rodrigo Alsina, Carlos Barrera, Julio Bravo, D´Adamo Orlando, Armand y Michelle Matterlart, Vicente Leñero, Mariana Neira, Antonio Paoli y María Rizo

Francisco Sancho, José Martínez, Carlos Larrea, Ryszard Kapuscinski. Julio Bravo, Rubén Darío Buitrón, Fernando Astudillo, Francisco Sancho, Ryszard Kapuscinski. Ley Orgánica de Comunicación 2013.

Fuente. Resultados del análisis de contenido Elaboración. Julio Bravo Mancero

En consecuencia, una vez realizada la investigación de campo, tabulados los resultados del análisis de contenido, evaluadas las entrevistas, sistematizada la guía de observación y contrastada con la fundamentación teórica, la idea de que la utilización del Manual de Diario Regional Los Andes caracterizada por la política editorial y comunicacional, agenda, fuentes y géneros, normas gramaticales y ortográficas, mejorará la Redacción y Estilo Periodístico, resultó positiva.

100

3.2 Manual de Redacción y Estilo Periodístico para Diario Regional Los Andes

Introducción

Este documento contiene un conjunto de normas, a partir de la definición de la Política Editorial de Diario Regional Independiente Los Andes (DRILA). No constituye una camisa de fuerza y tampoco es un libro que enseñe teoría a los periodistas del medio de comunicación. Hacemos una separación de los aspectos gramaticales, porque si bien el uso del lenguaje es básico para la construcción periodística, preferimos profundizar lo periodístico.

Las disposiciones de los aspectos periodísticos, de la aproximación a las fuentes, del uso del lenguaje, de la reportería, entre otros, aspectos están en concordancia con la Política Comunicacional cuya base es la Agenda Informativa de DRILA. La trascendencia para nuestros periodistas está en la utilidad y funcionalidad de su uso, para que los contenidos periodísticos respondan a las necesidades de los lectores, cada día más exigentes.

Un Manual de Redacción y Estilo Periodístico, no enseña a escribir, porque cuando los profesionales llegan a la sala de redacción, muchos con formación académica, ya teorizaron lo suficiente dichos aspectos; tampoco impone el estilo, ya que éste, pertenece a cada persona. Lo que trata este trabajo es conseguir uniformidad y coherencia, al momento de redactar los hechos cubiertos y convertirlos en uno de los géneros que luego serán puestos a consideración de los lectores.

El documento para DRILA tiene como línea base el Periodismo Informativo, los Géneros Periodísticos y los Medios Impresos, tres asignaturas de obligada aprobación en la academia y desde ella hacemos estos planteamientos con la intención de que se convierta en un apoyo para los periodistas del medio de comunicación.

101

No puede pasarse por alto, el dilema de si los medios impresos desaparecerán o no. Es inevitable que esta propuesta se sustente en lo que Miguel Ángel Bastenier62 considera: prevalecerán los de proximidad y los que se enfoquen desde un eje temático; y son precisamente estas dos aristas las que utilizaremos para encontrar los enfoques que desarrollará el medio, a partir de este documento.

Asimismo, con el argumento de las enseñanzas recogidas de la experiencia de Ryszard Kapuscinski (+), se acerca a los lectores acerca a los lectores desde la práctica del Periodismo Ciudadano, que no es una moda, es una posibilidad para ejercer la vocación de servicio con responsabilidad social y reflexión, a quienes prefieran la propuesta que cada día llega a sus manos. El polaco, considerado como el mejor reportero del mundo, desmitifica la objetividad, porque cada uno de los periodistas mira el hecho, lo reportea y escribe desde sus subjetividades, con su estilo, con su enfoque y con su manera de percibirlo.

La columna vertebral del Manual de Redacción y Estilo Periodístico es: 1) Declaración de Principios, 2) Agenda Informativa; 3) Aproximación a las fuentes, clasificación y uso de verbos de atribución, 4) Géneros Periodísticos, 5) Uso del lenguaje, 6) Distribución de espacios y uso de elementos de ayuda gráfica.

Con la insistencia de que este documento mejorará el tratamiento de los contenidos periodísticos en las páginas de Diario Regional Independiente Los Andes, empezamos su desarrollo. Declaración de Principios

1. Política Editorial y Comunicacional

1.1 Política Editorial: Diario Regional Independiente LOS ANDES es un impreso de circulación diaria, con circulación en el centro del Ecuador (Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi, 62

Periodista español, experto en los contenidos de los medios impresos; afirma categóricamente que ellos no serán superados por la Era Digital y que, por el contrario, es una importante oportunidad que tienen para desarrollarse, crecer y evolucionar.

102

Tungurahua y Pastaza), independiente, incluyente, pluralista, con vocación de servicio y responsabilidad social, multifuentista que cuenta el hecho desde la perspectiva del testimonio de la gente común. Todas las tendencias, sociales, políticas, económicas, culturales, deportivas y demás, tienen cabida en sus páginas. Para guardar coherencia con el art. 16 de la Ley Orgánica de Comunicación se enunciará en la parte inferior de la página Opinión de la edición impresa y en la página de Inicio de la Digital.

1.2 Política Comunicacional: LOS ANDES presentará, a sus lectores, información veraz, oportuna, contrastada, comprobada, verificada y actual. Desarrollará la intelección para que también los lectores comprendan la realidad en la que se desenvuelven. Fundamentada en los artículos 16 y 22 de la Ley Orgánica de Comunicación.

1.3 La información publicada en LOS ANDES tendrá como misión generar opinión pública sobre lo que ocurre en la región central del Ecuador, de manera oportuna y con cobertura directa, sobre aspectos públicos y de interés general63.

1.4 El respeto a los derechos de los ciudadanos, consagrados en la Constitución de la República del Ecuador (artículos 11 y 16), sustentarán el trabajo de los periodistas de LOS ANDES. Excluirá de las ediciones los contenidos que atenten contra la dignidad, la moral y la igualdad; velará para que se respete la libertad de expresión y el libre culto; y, todos los demás aspectos considerados en el art. 10 de la Ley Orgánica de Comunicación concerniente a las “Normas Deontológicas”.

1.5 Los periodistas de LOS ANDES antes de la publicación de sus contenidos están en la obligación de comprobar, verificar y contrastar. Por tanto, ninguna información se publicará sin antes haber realizado este ejercicio64.

1.6 Los periodistas LOS ANDES se ceñirán a la norma de responsabilidad ulterior, no tendrán prohibición de censura previa y no propiciarán el linchamiento mediático65. Tendrán como 63 64

Art. 8 Ley de Comunicación: Prevalencia de contenidos. Art. 22 Ley de Comunicación: Derecho a recibir información de relevancia pública veraz.

103

derecho irrenunciable la cláusula de conciencia, de acuerdo a lo establecido en el art. 20 de la Constitución de la República.

1.7 Los anuncios publicitarios en LOS ANDES tendrán firma de responsabilidad. No podrán publicarse aquellos que tengan características de anónimos y tampoco los que atenten contra la dignidad de las personas.

1.8 La página Sucesos evitará el uso de fotografías que atenten contra la moral y afecten la dignidad de las personas y de sus familiares. Los niños y niñas que aparezcan en las imágenes serán cubiertos sus ojos con negro, para evitar ser reconocidos66.

1.9 Los periodistas de LOS ANDES reciben un salario por la prestación de sus servicios y por tanto están exentos de recibir a cambio de coberturas y publicación de informaciones, cualquier forma de reconocimiento en monetario u otro.

1.10 Los periodistas de LOS ANDES no recibirán regalos de cualquier tipo por la actividad realizada. Si esto ocurriera están obligados a informar y depositar los obsequios a la Dirección General, para su correspondiente devolución.

1.11 El boletín de prensa es un referente para desarrollar la información, por lo que su uso textual está restringido, por el contenido oficial y de una sola versión sobre un hecho.

1.12 Los principios que distinguen a LOS ANDES son: contrastación, comprobación, verificación, inclusión, pluralismo, inclusión, reflexión, responsabilidad social, respeto de la cláusula de conciencia y a la dignidad del ser humano.

65 66

Artículos 19, 18 y 25 Ley de Comunicación. Cumpliremos lo expresado en las normas Deontológicas de la Ley Orgánica de Comunicación.

104

Responsabilidad Profesional

2.1 Todos los días, LOS ANDES intentará acercarse en cada una de sus páginas a la verdad informativa –que no es absoluta- a través de la mayoría de versiones sobre un hecho. Evitando de esta manera el unifuentismo.

2.2 Todos los personajes que aparezcan en los contenidos de LOS ANDES serán auténticos. No se construirán las historias a partir de ficticios.

2.3 LOS ANDES asume el compromiso con la sociedad expresado en la Constitución de la República (art. 92) y Ley Orgánica de Comunicación67, con relación a los derechos de réplica, aclaración y corrección. De esta formase ratifica la vocación de servicio y de responsabilidad social.

2.4 Se asume que todos los contenidos que se publicarán en las páginas de LOS ANDES fueron reporteados, consultadas todas las fuentes posibles, contrastadas las versiones, releídos y sujetos a corrección de estilo periodístico. La primera responsabilidad en los errores es del periodista que elabora el texto y segundo del Editor General.

2.5 Los periodistas de LOS ANDES asistirán a su trabajo y a las coberturas periodísticas bien vestidos; no se permitirá su ingreso a la sala de redacción bajo la influencia de bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes.

2.6 LOS ANDES proporcionará a su equipo periodístico las herramientas necesarias para el cumplimiento de su labor.

2.7 Los rumores que llegaran a la sala de redacción tienen la obligación de comprobarse antes de la publicación. Por ningún motivo, asumirá como ciertos, caso contrario incumpliríamos el numeral 1.5.

67

Artículos 23 y 24

105

2.8 Las fuentes periodísticas como personas o instituciones proporcionarán información, insumo fundamental para la construcción de nuestros contenidos; los redactores de LOS ANDES se mantendrán distantes de ellas.

2.9 Los contenidos periodísticos de LOS ANDES se construirán según el fundamento del Teorema T+C+P; es decir: el 80 por ciento para el Testimonio, 10 por ciento para Criterio de especialistas y el 10 por ciento para Pronunciamientos de las fuentes oficiales. Éste permite democratizar la palabra y hará más ciudadano al diario.

Agenda Informativa

3.1 La Agenda, como listado macro de temas se fundamenta en los preceptos editoriales y comunicacionales de LOS ANDES. Regirá para un año calendario y podrá incluir temas cuando la coyuntura lo obligue.

3.2 Se elaborará en la tercera semana de diciembre, de cada año, con la participación del Director y Editor General, del Coordinador de Información, el Jefe de Diseño, Jefe de Vetas y responsable de distribución.

3.3 La Agenda es un documento técnico periodístico que recoge las apuestas informativas del medio por temas de interés general. LOS ANDES y su talento humano subordinarán sus intereses particulares a los generales.

3.4 La Agenda de LOS ANDES desarrolla temas propios, es un referente para la competencia. Es la posibilidad de servir a los demás a través de las historias, teniendo la angularidad de la información como su base.

3.5 Los temas consagrados la Agenda de LOS ANDES partirá de tres ejes: mayor interés, mediano interés y menor interés; serán de aplicación inevitable para sus periodistas. Ella hará un diario distinto de la competencia y marcará el camino de los contenidos. 106

3.6 Cada aspecto que consignamos en la agenda, se convertirán en ejes temáticos, de interés informativo para determinado período. Los ejes temáticos dan vida al abanico informativo que es infinito. 3.7 La agenda de LOS ANDES, es la siguiente68:

CUADRO No. 28 Agenda Informativa Mayor interés Economía doméstica Cambio

climático

Mediano interés Deportes y Entretenimiento

Menor interés Economía general Banca y negocios

ecología Empleo y consumo

Salud

Política general

Vivienda

Cultura

Opinión

Servicios

Tecnología

Comunidad

Industria

Educación

Vida Gremial

Estilo de vida

Agricultura orgánica

Género

Agenda Propia

4.1 Es la agenda que está obligado a llevar el periodista y jerárquicamente estará en posición inferior a la Agenda de LOS ANDES.

4.2 Su uso permite:

68

Informativamente, el compendio de temas que se desarrollarán en diario LOS ANDES también guardarán relación con aspectos relevantes considerados en el Plan Nacional del Buen Vivir.

107

Cuadro No. 29 USO DE LA AGENDA PROPIA Planificar

y Planifica sus coberturas, no se deja llevar por la corriente de la

programa

la coyuntura.

información Hacer

apuestas Con base a la política editorial y comunicacional, programa a corto, mediano y largo plazo. Jamás estará desprevenido y

informativas

liderará el proceso informativo de los otros medios. Desarrollar

su Mira de reojo a la competencia –tampoco puede dejarla suelta-,

estilo propio

no deja que ella le guíe en la construcción de su contenido.

Revisar

lo

que Hace efectiva la rendición de cuentas, de políticos y los funcionarios públicos.

hacen

servidores públicos Volver

a

los No los olvida y vigila su evolución. Impide que el hecho nazca

grandes temas ya y muera con facilidad. informados Abordar los temas Ayuda a que los ciudadanos encuentren soluciones más allá de de la ciudadanía y sus problemas. fomentar el debate y la reflexión. Fuente. Francisco Sancho: En el corazón del periódico Elaboración. Julio Bravo Mancero

4.3 Todo periodista de LOS ANDES está obligado a llevar su agenda, ya que esto garantiza la calidad de los contenidos.

Banderas Informativas

5.1 Las Banderas Informativas son todos los temas relevantes para la vida cotidiana de los ciudadanos.

108

5.2 Son contenidos y enfoques que sitúan al periodista y a su medio en línea directa con el ciudadano. Acercará a los lectores y alejará los fantasmas que aparecen por apartarse de la gente. 5.3 LOS ANDES empleará las Banderas Informativas para satisfacer los requerimientos de sus lectores; se aproximará a ellos desde estas propuestas garantizando de esta manera un mejor contacto con los temas de relevancia para la sociedad. 5.4 LOS ANDES empleará las Banderas Informativas desde los siguientes postulados:

Cuadro No. 30 USO DE LAS BANDERAS INFORMATIVAS Identificarse con él y los Ofrece una amplia propuesta informativa problemas que le ocupan Repercute en la calidad de vida de los ciudadanos, tiende

Promover campañas

puentes para el mejoramiento de la vida social, para un goce pleno y acceso oportuno, por ejemplo a los servicios básicos o disfrute de los derechos del Buen Vivir. Abordar los temas de Es ir hasta el final usando la investigación que garantizará forma

profunda

y profundidad en todas las ediciones.

continuada Atender los intereses de Convertirse de hecho en un medio de comunicación cada sector social

incluyente para todos los sectores de la sociedad.

Tratar de manera asidua No ahorrar esfuerzo en abordarlos, porque son importantes para la gente.

temas populares Tener

una

eficiente Los análisis de lectoría se convierten en un recurso efectivo

conexión con los lectores

para conocer los niveles de preferencia que tienen los lectores y si nuestras apuestas llenan sus expectativas.

Dar a conocer la opinión Son útiles las encuestas y los sondeos. de la colectividad con periodicidad 109

Actuar en equipo con Si se conforman equipos de trabajo interdisciplinarios el todos los periodistas del medio se acercará con mayor efectividad hacia los medio de comunicación

requerimientos ciudadanos.

Ser mediadores

La gente busca que cumplamos con eficiencia el rol.

Fuente. Francisco Sancho: En el corazón del periódico Elaboración. Julio Bravo Mancero

5.5 Para LOS ANDES, el fundamento de las Banderas Informativas está en la habilitad para sintonizarse, o más bien, para detectar que éstas conecten a periodistas y medios con la sociedad. Hoy el lector, busca un periodismo personalizado, que le muestre lo que le afecta a él y a sus intereses, en su vida pública y privada.

5.6 LOS ANDES está en la obligación de entregar en sus páginas servicio a los lectores que lo prefieren.

5.7 Aparecerán en LOS ANDES como banderas informativas, los temas que se detallan a continuación con el fin de convertirse en el nexo entre la gente, sus incertidumbres y los funcionarios del sector público.

Cuadro No. 31 Bandera Informativa para Los Andes Reposición de la carpeta asfáltica de Riobamba Medio ambiente saludable Salud ocupacional Inclusión para personas con discapacidad Equidad de Género Educación Elaborado por. Julio Bravo Mancero

110

Aproximación a las fuentes

6.1 Fuente es la persona, institución o documento que provee información para utilizarla en los medios masivos de comunicación. Es imprescindible que la citemos dentro del texto que se redacta en LOS ANDES. 6.2 En LOS ANDES cuando una fuente oficial se niegue a entregarnos información, encontraremos dos o tres independientes que nos proporcionen mejores detalles. 6.3 Los periodistas de LOS ANDES guardarán equidistancia entre las versiones de las fuentes que sirven para elaborar el contenido y los lectores. Toda versión está en la obligación de ser comprobada. 6.4 En LOS ANDES si no es posible obtener información de una fuente, el periodista debe: Omitirla,

encontrar quién la provea sin temor de que su nombre aparezca; hallar un mecanismo para sin apartarse de la realidad, para presentar el hecho. 6.5 Los periodistas de LOS ANDES, bajo ningún concepto podrán aceptar ninguna retribución de las fuentes. Guardarán absoluto respeto y distancia con ellas, y reflejarán en los contenidos estrictamente lo que digan sus versiones. Jerarquización de fuentes 7.1 Jerarquizar el contenido y dentro de él, la información que entrega una fuente periodística, es un imperativo para los periodistas de LOS ANDES. 7.2 Es determinar el grado de confiabilidad de esa persona, institución o documento. Para LOS ANDES ninguna versión es similar a otra y tampoco tiene el mismo peso. La jerarquización es un ejercicio ineludible en nuestra sala de redacción. 7.3 La jerarquización de fuentes se realizará con reflexión y responsabilidad social. LOS ANDES se preciará de cribar las versiones y utilizará aquel contenido que responda a las necesidades de los lectores. 7.4 El periodista de LOS ANDES debe cerciorarse de la autenticidad de los documentos que recibimos, para evitar errores que originen controversia. 111

Clasificación

7.5 Las fuentes que utilizará Diario LOS ANDES se clasificarán en:

Cuadro No. 32 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES Por la exclusividad del uso Comunes: versiones en conferencias de prensa, recorridos, visitas oficiales, casas abiertas, de las fuentes inauguraciones, entregas de obras, eventos sociales, culturales, deportivas. Exclusivas: especialistas por ejes temáticos (economistas, politólogos, ingenieros civiles, arquitectos, etc.) Por su temporalidad

Temporales: congresos, seminarios, conferencias, cumbres presidenciales, ferias y exposiciones, certámenes deportivos. Permanentes: gabinetes de prensa u comunicación.

oficinas de

Por la relación entre ambos Periodista busca a la fuente: Abiertas: gente común, expertos o funcionarios que entregan información a los periodistas y al medio. Cerradas: instituciones y funcionarios públicos que determinan que la información fluya desde sus salas de prensa, a través de boletines de prensa. Fuente busca al Periodista: Espontáneas: nos entregan información sin restricciones y se encuentran en conferencias de medios, actividades académicas, culturales, sociales, deportivas, científicas. Ávidas: buscan información.

al

periodista

para

entregarle

112

Compulsivas: Presionan al medio y al periodista para alcanzar prominencia en el contenido periodístico.

Por su profesionalismo

Profesionales: personas con grado académico en todas las especialidades. No profesionales: personas sin grado académico cuyos criterios son valiosos para elaborar los contenidos. Su aporte es relevante.

Fuente. Francisco Sancho: En el corazón del periódico Elaboración. Julio Bravo Mancero

Estilos de atribución

7.1 LOS ANDES respetará el principio periodístico: toda fuente debe ser atribuida. Existen tres formas de hacerlo: directo, indirecto y mixto.

7.1.1 El estilo directo entrecomillará las versiones de las fuentes. LOS ANDES evitarán que sean muy extensas.

7.1.2 El estilo indirecto ayuda al periodista a resumir las versiones entregadas por las fuentes. El periodista de LOS ANDES tendrá particular cuidado en no tergiversar las versiones o efectuar malas interpretaciones que incidan en el contenido y descontextualicen el hecho.

7.1.3 El estilo mixto presenta las versiones de acuerdo a los numerales 7.2 y 7.3. Esta forma da vida al texto periodístico. LOS ANDES utilizará para dar vida y color a los contenidos que llegarán a los lectores.

Uso de verbos de atribución

8.1 LOS ANDES en sus contenidos utilizará tres tipos de verbos de atribución: generales, específicos y valorativos. 113

Cuadro No. 33 USO DE VERBOS DE ATRIBUCIÓN Generales

Dijo, expresó, manifestó, indicó

Específicos

Añadió, subrayó, enfatizó, aclaró.

Valorativos

Amenazó, acusó, demandó, exigió, aclaró, presionó, denunció.

Fuente. Francisco Sancho: En el corazón del periódico Elaboración. Julio Bravo Mancero

Géneros Periodísticos

9.1 Los géneros periodísticos permiten al periodista presentar los hechos. LOS ANDES para sus fines editoriales utilizará lo que consta dentro de dos ejes: Informativos y Opinión. La utilidad de ellos depende del hecho que pretenda presentarse a los lectores.

9.2 Géneros Informativos: aportan información y son: noticia, entrevista, crónica, reportaje, el perfil, la crítica, el análisis periodístico, entre otros. LOS ANDES los utilizará para presentar sus informaciones.

9.2.1 La Noticia: es el relato que se comunica un hecho con máxima exactitud. Se necesita la máxima claridad y brevedad en la redacción de los hechos. No admite juicios de valor ni calificativos. Responderá a la las cinco Ws tradicionales. Su información será contrastada, comprobada y verificada. Utilizará –de preferencia- el esquema de la pirámide invertida para contar la historia.

9.2.2 El Reportaje: es un relato periodístico de mayor extensión. Ya no prima la actualidad del hecho que se expone, aunque suelen tener un principio de actualidad. Es el género 114

periodístico más completo, porque en él confluyen los otros. Tiene como valor fundamental la rigurosidad.

9.2.3 El Perfil: describe la vida y trayectoria de un personaje, contada por terceras personas que no necesariamente coincidirán en los aspectos relevantes. Sus opiniones deben ser obligatoriamente contrastadas.

9.2.4 La Entrevista: la entrevista de pregunta-respuesta será informativa. Para las entrevistas a profundidad se permite el uso del estilo literario, la descripción y una redacción relajada, ya que no prima la búsqueda de información. En los párrafos iniciales se acostumbrará la utilización de una semblanza en la que se destacarán los aspectos más relevantes de la vida del entrevistado.

9.2.5 La Crónica: es un género intermedio entre la noticia y el reportaje que cuenta un hecho en orden cronológico. En algunas ocasiones es más extenso que una noticia. Toma en cuenta el aspecto temporal del hecho deportivo, social, cultural, entre otros.

9.2.6 La Crítica: es un texto en el que se evalúan las características de una película, una función de teatro, etc. Tiene una gran importancia informativa porque dará al lector las claves del acontecimiento. En LOS ANDES quien la elabore será un periodista especializado en un tema concreto el que realizará las críticas.

9.3 Géneros de Opinión: en LOS ANDES la opinión va de la mano de la información por eso en su propuesta, constará el Editorial, Artículo de Opinión, Caricatura, la Columna.

9.3.1 El Editorial: en él se expresa la opinión del diario sobre hechos que han ocurrido. Lo escribirá el Editor General o el Coordinador de Información.

9.3.2 El Artículo (de opinión): el articulista expone su opinión acerca de una información de actualidad periodística; puede pertenecer o no un articulista a la redacción de LOS ANDES. Sus opiniones irán firmadas. 115

9.3.3. La Columna: es un artículo de sección fija en el que periodistas o escritores comentan hechos o aspectos de la realidad según su opinión.

9.3.4 La Caricatura: es también conocida como Editorial Gráfico, irá en concordancia con la Política Editorial de LOS ANDES. Es una ilustración a través de la cual se expresará una posición frente a un tema.

Uso del lenguaje

10.1 Diario LOS ANDES tendrá como su piedra angular, y en el mismo nivel que los aspectos periodísticos a los temas relacionados con el uso del lenguaje. El insumo principal es la redacción y por tanto cuidará no cometer los errores que constan en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 34 CUIDADO CON LOS VICIOS DEL LENGUAJE Ejemplo: me gustó mucho el pueblo; pero lo que más me Evitar las repeticiones: gustó del pueblo son sus casas. Fuera las muletillas:

Alejar las comodín:

Ejemplo: A nivel de, a raíz de, a través de, bajo el punto de vista, de alguna manera, en función de, es evidente, de cara a, por lo tanto, por consiguiente, mientras tanto, sin embargo, en entrada, para empezar, quiero decir que, y es que, etc.

palabras Ejemplo: (Verbos) hacer, tener, haber, poner, decir, ser; (Sustantivos) cosa, elemento, hecho, tema; (adjetivos) bueno, interesante.

Desterrar el lugar común:

Ejemplo: Legionarios de la casaca roja –en lugar de bomberos-, líquido vital –por agua-, hasta las últimas consecuencias -¿hay penúltimas consecuencias?-, tomar cartas en el asunto, dar luz verde, en el ojo de la tormenta, se armó la de San Quintín, armados hasta los dientes.

Utilizar palabras concretas:

Es preferible buscar palabras concretas para cada una de las referencias indicadas para que no sea el lector el que 116

deduzca cuál de todos los sentidos es el que empleamos. Adverbios terminados en Ejemplo: mucho por excesivamente; gratis por gratuitamente; al principio por inicialmente; en la mente: actualidad por actualmente; poco a poco por lentamente; antes que antiguamente; con claridad por claramente; sobre todo por absolutamente; a la fuerza por obligatoriamente; siempre por permanentemente; deprisa por rápidamente; hace poco por recientemente; de repente por súbitamente; solo por únicamente. Neologismos:

Vocablos, acepciones o giros nuevos en una lengua.

Extranjerismos:

Voz, frase o giro que un idioma toma de otro extranjero. Con frecuente aplicación en nuestros textos periodísticos.

Fuente. Francisco Sancho: En el corazón del periódico Elaboración. Julio Bravo Mancero

Distribución de espacios (Emplazamiento)

11.1 Así como en los medios electrónicos el manejo del tiempo es fundamental para organizar la programación y sus contenidos, en los impresos desde el espacio se programan todos los aspectos relacionados con la distribución de la información, la publicidad y la opinión. LOS ANDES partirá de un esquema sencillo y aprovechará los elementos de Ayuda Gráfica para darle vida a sus páginas.

11.2 LOS ANDES empleará la jerarquía según el orden de aparición en las páginas. Dividirá la información en apertura, intermedia y cortos (breves).

11.3 Es de obligatoria aplicación por el área de Diseño que alertará a los periodistas de LOS ANDES de los espacios fijos que estarán determinados para la distribución de los contenidos.

11.4 Únicamente el pautaje publicitario formal o de última hora romperá el esquema de las páginas y alterará la aparición de los espacios de apertura, intermedia y cortos.

117

11.4.1 Apertura: como su nombre los indica, abrirá página. Partirá de la parte superior izquierda de la página.

11.4.2 Para LOS ANDES es el hecho más importante, reporteado, investigado, redactado y diseñado.

11.4.3 Fue escogido en la cita de planificación diaria y está incluido en la agenda informativa. Utilizará el Teorema T+C+P para el desarrollo del contenido, tendrá antecedentes, contexto y proyección, y gráficamente tendrá: titular, sumario, cuerpo, entresacado, recuadro, imagen o infografía, letra capitular, viñeta, pie u oreja de foto, y otros dependiendo del caso.

11.4.3 El periodista de LOS ANDES, entregará profundidad y seguimiento, cultivará para su elaboración los valores de la contrastación, verificación, comprobación, profundidad seguimiento. Será multifuentista.

11.5 Intermedias: en la escala jerárquica de LOS ANDES ocuparán el segundo lugar. Aparecerán bajo los contenidos de apertura o junto a ellos. Estarán delimitados por un número de columnas.

11.5.1 En LOS ANDES los espacios intermedios tendrán: titular, sumario, fotografía o infografía, entresacado, pie de foto. Emplearán el Teorema T+C+P para el desarrollo del contenido, tendrá antecedentes, contexto y proyección, serán multifuentistas.

11.6 Cortos (breves): ocupa el tercer lugar en importancia dentro de los contenidos. Aparecerán a una o a dos columnas, dependiendo de su ubicación en la parte lateral izquierda o derecha, o si aparece como ventanas superiores o inferiores.

11.6.1 Ningún corto publicado en LOS ANDES será despersonalizado; es decir, es de uso obligatorio la versión de una fuente, para evitar la despersonalización de los hechos.

118

11.6.2 Gráficamente utilizará título, un lead y una fotografía a una o dos columnas dependiendo de la ubicación en las páginas.

11.7 La Portada como la página más importante de LOS ANDES manejará el mismo esquema y tendrá un tablero (índice) que es la propuesta de contenidos de la edición del diario.

11.7.1 El espacio de apertura de LOS ANDES resumirá el hecho más importante del día que tiene que ir encadenado con el Editorial.

11.7.2 El tema más importante del día que aparece como apertura, es investigado y proviene de la agenda informativa de LOS ANDES. Tendrá profundidad, seguimiento y nos distinguirá de la competencia.

11.7.3 Salvo casos coyunturales o de actualidad coincidirá con las propuestas de la competencia.

12. Validación

La presente propuesta fue validada por la Comisión Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, integrada por el Ing. Ramiro Ruales Parreño, MBA. Carlos Larrea Naranjo, Esp. Roberto Morales. El documento se encuentra en anexos y explica las bondades del Manual de Redacción y Estilo Periodístico para Diario Los Andes.

119

CAPÍTULO IV 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 CONCLUSIONES 

La Redacción y el Estilo Periodístico para Diario Regional Independiente Los Andes no es un aspecto relevante porque no garantiza la calidad de los contenidos que se entregan a los lectores, aspecto que fue evidenciado por la presente investigación. Los medios impresos no pueden dejar de lado el cumplimiento de normas para la elaboración de historias y la correcta utilización del lenguaje. En el medio de comunicación abundan los vicios del lenguaje, las notas despersonalizadas, el periodismo próximo a la agenda oficial, no se identifica con claridad el estilo para presentar los contenidos (pirámide invertida, pirámide normal, reloj de arena, diamante).



Los Andes no ha definido su política editorial y comunicacional, lo que se evidencia en el desconocimiento del posicionamiento del medio y el desorden que se encuentra en las páginas.



Al no haberse planteado una agenda informativa que se convierta en la herramienta que permita abordar desde las apuestas del medio de comunicación las historias y subdividirlos en temas de interés general, la coyuntura controla las publicaciones y cada movimiento que realizan sus periodistas.



La información de Diario Los Andes no parte desde la definición de un Género Periodístico. Son un híbrido de notas informativas por el empleo de juicios de valor y de calificativos que contrarían lo expresado desde la teoría. Encontrar el mejor enfoque no es una recurrencia de la sala de redacción ya que las notas que se desarrollan parten siempre desde el eje oficial.

120



Existen errores conceptuales en el uso del lenguaje. Tiene vicios comunes que deberían ser editados antes de su publicación; de la investigación realizada a 9.345 notas informativas a obvios corresponden el 2%, muletillas 6%, lugares comunes69 61%, faltas vulgarismos 11%, pleonasmos, otros 8%, adverbios terminados en mente 12%..



No existe multifuentismo porque se cuentan las historias desde una sola versión y el 72% en diario Los Andes se redacta a partir de lo que cuentan los hechos vinculados con el oficialismo o el periodismo administrativo.



No se privilegia la utilización de Elementos de Ayuda Gráfica, los que le permitirían oxigenar los contenidos y hacer más atractivo el producto comunicacional a los lectores. De lo observado el 20 por ciento corresponden a fotografías.



El uso del Manual de Redacción y Estilo Periodístico permitirá ordenar los contenidos, hallar calidad periodística, utilizar el multifuentismo como una herramienta y definir la política comunicacional para Diario Los Andes.

69

La presencia del 61 por ciento de lugares comunes como vicio del lenguaje obedece a los criterios que adoptan los periodistas al momento del traslado (redactar las versiones que entregan las fuentes). Sin una pausa para reflexionar y tomar las mejores decisiones las historias estarán plagadas de frases hechas por las fuentes que entregan su posición frente a los hechos.

121

4.2 RECOMENDACIONES 

Los Andes evitará la reiteración de los errores de Redacción y Estilo Periodístico con la aplicación del Manual. Calidad redunda en credibilidad y si continúa presentando los contenidos de la forma en la que lo hace, el nivel de preferencia descenderá y esto afectará al medio.



Los directivos y periodistas de Los Andes deben definir la Política Editorial y Comunicacional para mejorar los enfoques, posicionarse como un diario líder en el centro del país, cimentar su credibilidad70 la calidad de sus contenidos.



En diciembre de cada año, como se realiza en todos los medios: directivos, periodistas, publicistas, diseñadores y los encargados de circulación deben construir la agenda informativa, que es la hoja de ruta para el trabajo periodístico. Estará fundamentada en los análisis de contenido y de lectoría, dos herramientas que permitirán tomar decisiones si de establecer jerarquía de temas71.



A los integrantes de la sala de redacción tiene que capacitarles sobre el uso de los géneros periodísticos, para que dejen de ser un híbrido y exista nuevas posibilidades desde las que puedan contarse los hechos.



El uso adecuado del lenguaje es un imperativo en la sala de redacción de un periódico, por eso en el Manual de Redacción y Estilo Periodístico se efectúan las consideraciones necesarias para evitar los vicios, que se han convertido en comunes en sus páginas.

70

La credibilidad es el patrimonio más grande que tienen los medios de comunicación y como tal, marcará la preferencia que tenga los lectores. 71 La agenda establece una jerarquía de temas que pasa por mayor, mediano y menor interés de los lectores, y de ellos se derivan subtemas.

122



La aproximación a las fuentes periodísticas motivará a que los periodistas utilicen todas las que puedan para construir los contenidos y así apartar, el unifuentismo, que le posiciona solamente desde la versión oficial.



Diversificar la utilización de Elementos de Ayuda Gráfica para así mejorar la presentación de los contenidos y hacerlos más atractivos al lector.



La propuesta que plantea este trabajo de investigación (Manual de Redacción y Estilo Periodístico) debe ser de uso obligado para periodistas y diseñadores del diario porque le permitirá mejorar los contenidos, la presentación y fortalecer la credibilidad del impreso en el centro del país.

123

BIBLIOGRAFÍA ALCOBA, Santiago (2009). Lengua, Comunicación y Libros de Estilo. Publicación electrónica en http://mediamentor.org/es/publications. Barcelona - España ALSINA, Miquel Rodrigo (1995). Los modelos de la comunicación. Edit. Tecnos. Madrid – España. ASTUDILLO, Fernando (2006-2007). El Editor y el Lenguaje. UTPL. Guías de Estudio. BARRERA, Carlos (2004). Historia del periodismo universal. Edit. Ariel. Barcelona – España. BRAVO, Julio (2011). Palabra Escrita. Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo. Riobamba - Ecuador. BRAVO, Julio (2012). La rosa de los vientos. Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo. Riobamba - Ecuador. BUITRÓN, Rubén – ASTUDILLO, Fernando (2005). Periodismo por dentro. Ciespal. Quito. BUITRÓN, Rubén Darío (2006-2007). La Jefatura de Redacción. UTPL Guías de Estudio. CEAAL (1997). Escenografías para el Diálogo. Perú BUSTO-Salinas, Lorena (2012). Aplicación de la teoría de la redacción periodística a la nota de prensa. Universidad de Burgos. D’ADAMO, Orlando; GARCÍA, Virginia; FREIDENBERG, Flavia. (2007). Medios de Comunicación y Opinión Pública. España GALDÓN, Gabriel (2002). Teoría y práctica de la Documentación Informativa. Edit. Ariel S. A. Barcelona - España. KAPUSCINSKI, Ryszard (2000). Los Cínicos no sirven para este oficio. Editorial Anagrama. KAPUSCINSKI, Ryszard (2002). Los cinco sentidos del periodista. Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Bogotá – Colombia. Barcelona – España. LARREA, Carlos (2007). Géneros Periodísticos. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba – Ecuador. LEÑERO, Vicente – Marín, Carlos (1986). Manual de periodismo. Edit. Grijalbo – séptima edición. México.

124

MARTÍNEZ, José (2001). Curso de Redacción Periodística. Paraninfo. Madrid – España. 2001 MARTÍNEZ, SÁNCHEZ, BADILLO Y PARADISO (2002). Manual de prácticas de Redacción Periodística – La Noticia. Universidad Pontifica de Salamanca. Salamanca – España. MARTÍNEZ, José – SANTAMARÍA, Luisa (1996). Manual de Estilo de la Sociedad Interamericana de Prensa. Nueva York. MATTELART, Armand – Michele (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Edit. Hurope. Barcelona España. MÉNDEZ, María Inés (2002). Tesis doctoral: La técnica como ámbito de especialización periodística: tratamiento de la biomasa en los medios de comunicación en Andalucía. Universidad Complutense se Madrid. NEIRA, Mariana (2003). Las nuevas formas de informar. Edit. Quipus – Ciespal. Quito. SANCHO, GUTIÉRREZ, CASTRO, OLIVARES, BUITRÓN, FERNÁNDEZ – ABALLI. HERNÁNDEZ, SAMSON, VILLADEGUT, SCHAERER, CERBINO (2007). Periodismo Digital. Ciespal. Quito – Ecuador. PAOLI, Antonio (1997). Comunicación e Información. Edit. Trillas. México D. F. RIZO, María (2012). Imaginarios sobre la comunicación. Instituto de la Comunicación. Barcelona - España SANCHO, Francisco. En el corazón del periódico. 1era. Edición. Edit. Euensa. Madrid España. 2004 SANTOS, Rafael (1991). Manual de Redacción de El Tiempo de Bogotá. Sociedad Interamericana de Prensa. Bogotá – España. ZAPPATERRA, Yolanda (2008). Diseño Editorial – periódicos y revistas. Edit. Gustavo Gil. Barcelona - España.

125

ANEXOS MATRIZ DE ANÁLISIS DE CONTENIDO TEMA

GÉNERO

EMPLAZ AMIENTO

AYUDA GRÁFICA

V. LENGUAJ E

INTERÉS Mayor Mediano Menor Mayor Mediano Menor Mayor Mediano Menor Mayor Mediano Menor Mayor Mediano Menor Mayor Mediano Menor Mayor Mediano Menor Mayor Mediano Menor Mayor Mediano Menor Mayor Mediano Menor Mayor Mediano Menor Mayor Mediano Menor

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

126

GUÍA DE OBSERVACIÓN FECHA

NOTAS/ASIGNADAS FUENTES Unif.

Edición Multif.

Firma del Responsable

127

GUÍA DE ENTREVISTA A PERIODISTAS DE DIARIO LOS ANDES Qué parámetros utiliza para redactar sus informaciones ¿Qué esquema emplea para la redacción?

¿Cómo atribuye a sus fuentes?

Qué verbos prefiere para atribuirlos

Qué opina de los verbos valorativos

El Manual desarrolla sus habilidades periodísticas A qué le atribuye Usted, la presencia de Vicios de Lenguaje en los contenidos de LOS ANDES Conoce que el Manual es una guía que establece normas para el tratamiento de los contenidos Cumple la política editorial y comunicacional del medio Cree que debería elaborarse la agenda para Los Andes, colaboraría en esa tarea De qué forma le ayudaría en su trabajo un Manual de Redacción y Estilo Periodístico Formación

128

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.