TEST") EN LA MEDICI ON DE LAS VARIACIONES

EL VALOR DE LA PRUEBA DEL FRIO ("COLD PRESSOR TEST") EN LA MEDICI ON DE LAS VARIACIONES DE LA PRESION ARTERIAL * por los doc to res ALBERTO C. TAQUIN

1 downloads 89 Views 487KB Size

Recommend Stories


NICSP 4-EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA
NICSP 4-EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA Reconocimiento Esta Norma Internacional de Contabilidad del Sector P

Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
NIC 21 NIC 21 Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera Esta versión incluye

NICSP 4 EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA
Reconocimiento Esta Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público ha sido básicamente elaborada a partir de la Norma Internacional de Contabi

Variaciones espaciales en las comunidades de corales en la costa sur-central de Cuba
Universidad de La Habana Centro de Investigaciones Marinas Variaciones espaciales en las comunidades de corales en la costa sur-central de Cuba. Tes

VARIACIONES NUMERICAS
VARIACIONES NUMERICAS Variaciones Numéricas. Terminología de la ploidía. Aneuploidía, nulisómicos y monosómicos, trisómicos y tetrasómicos. Euploidía,

Story Transcript

EL VALOR DE LA PRUEBA DEL FRIO ("COLD PRESSOR TEST") EN LA MEDICI ON DE LAS VARIACIONES DE LA PRESION ARTERIAL * por los doc to res

ALBERTO C. TAQUINI

y

MANUEL E. GARCIA CAMPO **

La variabilidad de la presión arterial, ha interesado a numerososautores 1,2,3,4, ". O. Hare (j en 1920, estudia la variación de la presión arterial en

ungrupo

de sujetos normales

e

hipertensos

colocados en condiciones básicas y bajo e1 efecto del reposo, excitación psíquica, ejercicio y de algunas drogas como la nitroglicerina y la adrenalina, llegando a la conclusión que el sistema vasomotor en

extremadamente lábi1 y sensible. Mosentha1 y Short 7 en 1923.. consideran que hay acentuadas variaciones espontáneas de 1a presión arterial en todos los individuos y que estas 1a hipertensión

es

variaciones sue1en ser aun mayores en 10s hipertensos. Diehl 8 en 1929, observa que la presión arterial normal tomada en la mañana, después de una noche de reposo. es más baja que la tom ad a en 1.1 9 después, año tarde, Un Mueller y Brown en 1930, estudian b presión arterial en pacientes hospitalizados, registrándola cada hor:! durante el día y la noche en 26 normotensos y 61 hipertensos y

e1

produce un gradual ascenso y en 1a noche, una caída. El ascenso máximo 10 registran entre las 6 y 7 p.m. y la caída máxima entre las 3 y las 4 3 picos àdemás Observan a.m. relacionados con las comidas y en los hipertensos un cuarto pica

observan que en

3

alas

día,

se

p.m. hora de visita

10s hospitales.

Los ascensos de la presión observados en ambos grupos, aunque semejantes en el ritmo, fueron mucho más acentuados en el grupo de hipertensos: 10 que lIevó a losautores a admitir en est os enfermos la existencia de un1 respuesta exagerada del sistema nervioso simpático.

Ayman

10

en

a

1930, afirma que la inestabilidad

de la

hipertenfión esencial es frecuente y que se pueden encontrar lecturas normales si los pacientes están sentados 0 después de 5 a 20 minutos de des*

Trabajo del Centro de Investigaciones Cardiológicas.

ginio F. Grego.

**

-Facultad

de Ciencias Médicas.

De la UniverEidad de Concepción.

-

-

Fundación VirUniversidad de Buenos Aires. -

Chile. -

273

A. C. TAQUINI

Y

M. GARdA CAMPO

De 76 hipertensos no tratados, 43,0 sea un 56 70, mostrarol1 una presión arterial normal alguna vez, en un promedio de 13 visitas que se les practicó a cada uno, justificando la paradójica dec1acanso.

ración que la enfermedad hipertensiva puede existir con presión arterial normal.

Alam

Smirk

y

11,

en 1943, y Smirk 12, en

1944, dicen que en

la hipertensión esencial hay diferencias considerables entre la presión arterial casual. que es la ordinariamente medida, y la presión arterial basal, que es la obtenida después de colocar al paciente en condiciones

En un grupo de 27 pacientes co~ hipertensión esencial. el término medio de la casual fué de 195 y 116 y el promedio de la basal, 151 y 95. El ascenso que la presión artebásicas de reposo físico y mental.

rial alcanza sobre la basal, al que los autores Haman presión suplementaria, representaría la respuesta del sistema cardiovascular a los estimulos fisicos, mentales y emocionales.

La variación de la presión arterial

en el mismo sujeto en dias

sucesivos y en el curso del dia, son pues, hechos indudables y pedec-

tamente conocidos.

Estas hacen de las mediciones accidentales de la

presión arterial un elemento de valor escaso. para determinar el verdadero est ado tensional de un sujeto y exigen, para cualquier ensayo terapéutico, un prolijo. estudio previo de los mismos. Oesde que, aparentemente, estas variaciones significarian la capacidad de reacción

vasomotora de cada individuo, medio de pruebas presoras.

En 1932, Hines

y

se

Brown

ha tratado de valorar la misma por 13,

describen su prueba presora al

frio (cold pressor test), que según ellos serviria para medir la respuesta vasomotora de cada sujeto. Esta prueba cuyo uso se ha generalizado sería por consiguiente un indice de la variabilidad de la presión arterial (Hines y Brown

14,

1933).

Nosotros consideramos de interés comparar los distintos valores de la presión arterial obtenidos en las mediciones que se practican a menos largos en los exámenes de rutina, y las mediciones realizadas varias veces en dias sucesivos sin estar los enfermos en condiciones básicas con la prueba presora del frio, e1 objeto de averiguar: si la prueba del frio es capaz de medir ~11 con los enfermos

a

interval os más

0

toda su amplitud la$ variaciones vasomotoras de 108 hipertensos y por consiguiente representa una medida más 0 menos exacta de la 274

-

PRUEBA DEL FRio

Y

PRESIÓN ARTERIAL

varíabilidad máxima de la presión arterial de cada enfermo, y de ver si 10s resultados obtenidos con esta prueba pueden aportar el~mentos que apoyan alguna de las teorías que pretenden explicar génesis de la hipertensión arterial.

MATERIAL De los pacientes que concurren

a

Y

1.1

TÉCNICA

nuestros consultorios externos, 61

fueron

tornados al azar clasificándolos en 3 grupos. El primer grupo estaba formado por 14 hipertensos, a los que en varias ocasiones se les habia practicado determinaciones de su presión arterial y habian seguido diferentes tratamientos. Las edades

68 años; 10 pertenecian al sexo femenino y 4 al masculino. A estos enfermos a los que se les había medído la presíón arterial en distintas fechas. se les hizo la prueba presora del frío (Cold Pressor Test) ajustándose rigurosamente a la técnica descripta por Hines y Brown y. más recientemente. por Hines en 1939 15. En esta forma se pudo comparar la respuesta presora al fluctuaban entre 28

y

de la presión arterial casual obtenida en dias alejados entre

frio con las variaciones sí y al de la prueba.

EI ~egundo grupo

constítuían 14 pacientes que consultaban por primera vez y que no habían recibido medícación alguna; las edades oscilaban entre 41 y 68 años; 9 eran mujeres y 5 hombres. A estos enfermos se les practicaron 4 determinaciones sucesivas cada 30 mì10

nutos, en 4 días seguidos. Para cada determínación el paciente iba a la sala de examen. don de se Ie registraba su presión arterial en posíción decúbito supino. V olvía a la sala de espera en la que había otros pacientes donde permanecia

30 minutos hasta la próxima medición.

Al 59 día

se

Ie practicaba una prueba

presora a1 frio. con 1a técnica ya Ótada. De esta manera se pudieron va10rar las varíaciones de la presión arterial en el mismo dia y en días sucesívos y comparar éstas con la prueba del frio realizada en condiciones semejantes.

El tercer grupo estaba formado por 33 hipertensos. a los que só!o se prac~ ticó la prueba del frio de acuerdo a la técnica descripta. prestando especial cuidado en 1a determinación de'la presión basal. Las determinaciones

hicieron con el aparato de columna de mercurio (baumanómetro), siguiendo las indicaciones aconsejadas por la American Heart Association y la Cardiac Society of Great Britain and Ireland, para la standardización se

de las lecturas de la presión arterial. y

en ambos grupos se tuvo especial cuidado que los pacientes no tomaran ningún medicamento por 10 menos 48 horas antes de 1> 17,

como probatorio de que en los hipertensos esencia1es existe un aumento de la reacción vasomotora. y

Brown

278

-

PRUEBA DEL FRÍO

D/A 2! 3!

oRIA

4!

mm

CPT

Hg.

aiL

Y

PRESIÓN ARTERIAL

D/A 2! 3! 4!

I!

ARI BIL

mm

CPT

H

I!

DIA 2! 3!

V ari~ción de la pre"ión arterial en dias sucesivos. En lineas de puntos, limites máximos observados, y C. P. T. = respuesta presora al frio.

FIG. 2.

-

.

110 0

.~ 90 '<

'0

.

E 10

.

.

.

.

c:

'0 u

0

.0

.

50 .

~

.

0

..

0

.

o

(;

0

o

0

30

0

.

.

0

00 0 0

10

10

20

30

c. P. FIG. 3.

'0

50

GO

10

T.

Correlación entre la variación máxima de la presión arterial y la respuesta a la prueba del frio (c. P. En circulos negros, variación máximl T.). observada en días alejados. En círculos blancos, en días sucesivos. -

-

279

A. C. TAQUINI

Y

M. GARCiA CAMPO

Para ellos así como para otros autores 17, 18, 19, 20, 21, esta hiperreactividad vasomotora se anticiparía a 1a hipertensión y jugaría un pape1 importante en la génesis de la hipertensión.

27

. .

2S

. .

23

1) tJ

21

.~ '.Q

19

-

.~

,7

.Q

15

'-..

IJ

tJ

tI :..

0 ,

.

.

.

.

0 .

f1

C8

0 o

I

.

G

0

"

7

.

0

0

0 0

0

s 0

10

20

30

C.

40

P.

so

60

70

1.

FIG. 4. -Correlación entre la respuesta a la prueba del frio (c. P. T.) y la variabilidad de la presión arterial. En circulos blancos, presión arterial obtenida en dias sucesivos.

Contrariamente otros como Yates ring y Kissin

23

(1936),

( 1945), consideran que

Russek

24, 25

y

Wood

(1943),

1a hiperrespuesta

22

(1936), Pick,>

Russek y Zohman

26

vasomotora observada

en los hipertensos sería un fenómeno desvincu1ado de 1a génesis de h hipertensión arterial. Teniendo en cuenta estas opiniones divergente.>,

buscó 1a relación entre 1a presión basal y la respuesta a la prueba dd frío en 55 enfermos con hipertensión esencial y 6 con hipertensióa sumada a un padecimiento renal. con el objeto de ver si podía se

encontrarse un elemento que apoyase una u otra interpretación. Hecha la confrontación de los resultados (fig. 5), se pudo ver que en el grupo de hipertensos esenciales existió una correlación bastante aceptable entre la presión basal y la respuesta a la prueba del frío. bien que cuanto mayor es la hiperreactividad vasomotora de un sujeto, tanto más alta llega a ser la presión arterial. 0 bien que cuanto más élevada es ésta, tanto maEstos resultados pueden significar,

yor 280

es -

la respuesta

a

0

la prueba del frío.

En el primer

caso la hiper-

PRUEBA DEL FRÍO

PRESIÓN ARTERIAL

Y

considerar en la génesis de la hipertensión y en eI segundo sería un factor vinculado al desarrollo mismo de la hipertensión. El hecho de que las respuestas de 10s normotensos, aun

reactivídad sería un factor

a

considerando los hiperreactores. sean inferiores alas halladas en 105 hipertensos habla en favor de que, contrariamente a 10 que admiten Hines y Brown. la hiperreacción vasomotora de estos enfermos sea un fenómeno vinculado al desarrollo de la hipertensión y no un

factor primordial en la génesis de la misma. 240

.

o

.

0

-220

.

0

.

.

200

.

~

fðO

.

.

.

1:1

Q;

fØ()

o

. . .

fio()

.

..

.

~

..

.

,

12Q

..

..80

.

... ..

.

... ..

.

.

. .

. .

.

.

.

.

.

10

20

30

1.1)

50

60

70

C. P. 1. FIG. 5. -Correlación entre presión basal y respuesta presora al frío (c. P. T.). En círculos blancos. enfermos renales. En círculos negros. hipertensos esencíales.

La relación presión basal-respuesta presora tampoco favorece la hiPótesis emitida por Russek y Zohman que atribuyen eI aumerit.) de las respuestas vasomotoras en los hipertensqs a una irritabilidàd mayo.r de los centros nerviosos, producida por el envejecimiento de las arterias. ya que. si bien es cierto que la hipertensión puede con-

tribuir al envejecimientoarterial, difícilmente ambos factores podrí...'l evolucionar en. fOl;ma tan paralela como para que en esta forma indirecta se mantuviese la relación anotada. Cre~mos que 10s resultados llevan lógicamente a admitir que las ~espuestäs presoras exageradas observadas en 10s hipertensos esenciales deben buscarse en la hipertensión misma.

En

este sentido ~s -

281

A. C. TAQUINI

Y

M. GARCÍA CAMPO

Ímportante recordar las observaciones de Remington

27

quien ha-

que puramente en términos físicos, un aumento del ca~ldal sanguineo suficiente para una variación de presión de 40 mm.

ce recalcar

con una presión de 200, causaría sólo una variación de 8 mm. con una de 100 mm.Hg. Estas variaciones de las condiciones físicas funcionalesdependientes de la hipertensión, sumadas a factores orgánicos.

como la arterioesclerosis que ella misma contribuye a desarrollar es posible que expliquen los resultados obtenidos con la prueba del frio en estos enfermos.

Nuestros resultados sin embargo no autorizan a descartar qu~. como admiten Hines y Brown sólo los normales hiperreactores sean capaces de desarrollar hipertensión y que ésta por las razones expu~s-

tas amplifique las respuestas en forma paralela

Contrariamente

a

a

su desarrollo.

55 enfermos con hiper-

10 observado en los

tensión esencial en 6 enfermos renales en los que

se

practicó la prueba

del frio. la respuesta fuá baja y no existió relación alguna con el grado alcanzado por la presión basal. pesar del escaso número de enfermos de este tipo estudiados, estos resultados pueden tener alguna significación por el

Creemos que

a

hecho de coincider con 10 observado por Alam y Smirk 28 (1938) Y Miller y Bruger 29 (1939). La falta de otros elementos de juicio no nos autoriza

a

hacer consideraciones sobre las diferencias halladas en

uno y otro grupo. CONCLUSIONES la prueba del frio no resultó ser una medida segura de la capacidad de reacción del sistema vasomotor.

La respuesta presora

mediata

0

a

inmediata.

Tampoco fué un indice de la variabilidad de la presión arterial. La respuesta

a

la prueba del frio guardó una relación directa

con la presión basal de cada sujeto en los hipertensos esenciales. Con-

trariamente no se observó relación alguna entre la respuesta al frio y la presión basal en hipertensos renales. Se considera que la relación presión basal-respuesta presora dc-

pende probablemente de factores vinculados 282

-

a

la hipertensión mism"l.

PRUEBA DEL FRio

Y

PRESIÓN ARTERIAL

BIBLIOGRAFIA "Arch. ita!. d. bio!." 1899, 31, 345. Gumprecht. "Ztschr. f. klin. Med.", 1900, 39, 377. Brush C. E. Y Fayerweather R. "Amer. J. Physio!." 1901. 5, 199. Schrumpf P. "Deutsch. Med. Wchschr." 1910, 36, 2385. Schrumpf P. y Zabel. "Münch. med. Wschr." 191 I. 58, 1952. O'Hare J. P. "Amer. J. med. Sci.", 1920, 159,369. Mosenthal H. O. y Short J. J. "Amer. J. med. Sci.", 1923, 165, 531. Diehl H. S. "Arch. intern. Med,", 1929, 43, 835. Mueller S. C. y Brown G. E. "Ann. intern. Med,", 1930, 3, 1190. Ayman D. "J. Amer. med. Ass,", 1930, 94, 1214. Alam G. M. y Smirk F. H. "Brit. Heart J.", 1943, 5, 156. Smirk F. H. "Brit. Heart J,", 1944, 6, 176. Hines E. A. y Brown G. E. "Proe. Staff. Meet. Mayo Clin.", 1932, 7, 332.

1. Colombo C. ~.

3.

4. 5.

6. 7. 8. 9. 10. 11.

12. 13.

-

,

-

-

,

-

,

-

,

-

-

-

-

-

-

-

-

Hines E. A. Y Brown G. E. "Ann. intern. Med.", 1933, 7, 209. 15. Hines E. A. "Proe. Staff. Meet Mayo Clin.", 1939, 14, 185. 16. Hines E. A. "Amer. Heart J.", 1940, 19, 408. 14.

-

-

-

17.

Hines E. A. y Brown G. E. "Amer. Heart J.", 1936, 11, 1. 18. Briggs J. y Oerting "Minnesota Med.", 1933, 16, 481. H. 19. Hines E. "J. Amer. med. Ass,", 1940, 115, 2.71. A. -

-

-

20. Hines E. 21. H,Ús E. 2::.

23. 24.

25. 26. 27.

28. 29.

"Ann. intern. Med,", 1937, 11, 593. A. "Proc. Staff. Meet Mayo Clin,", 1936, 11, 21. A. y Brown G. E. Yates M. R. y Wood J. E. "Proe. Soe. expo BioI. Med.", 1936, 34, 560. Pickering G. W. y Kissin M. "Clin. Sci,", 1936, 2, 201. Russek H. 1. "Amer. Heart J,", 1943,26,11. Russek H. 1. "Amer. Heart J.", 1943, 26, 398. Russek H. I. Y Zohman B. L. "Amer. H;art J,", 1945, 29, 113. Remington J. W. Conference on Experimental Hypertension. N. Y. Academy of Sci. 1945. Alam M. y Smirk F. H. "CIin. Scí,", 1938, 3, 259. Miller J. H. y Bruger M. "Amer. Heart J.", 1939, 18, 329. -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

RESUME On étudia les relations

des réactions de la pression artérielle au

froid (C. P.

T.)

avec la capacité de réaction du système vasomoteur, les variations de la pression artériel1e et la pression artérielle basale chez des sujets hypertendus. La réponse

au C. P.

T.

fut pas une mesure exacte de la capacíté de réaction médiate ou système vasomoteur. Ce ne fut pas non plus un indice de la varia-

ne

inmédiate duo

bilité de I.a pression artérielle. La réponse au C. P. T. garda une rélation directe chaque sujet chez les hypertendus essentiels.

aucune relation avec Ie C. P.

T.

la pression basale de ContraÎrement à cecí, on n' observa av~

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.