The Inquisitors and the Jews in the New World (Los inquisidores y los judíos en el Nuevo Mundo), por Seymour B. Liebman

INFORME DEL ANÁLISIS DE NOMBRES Coronel Origen y Significado de Apellido El nombre Coronel es de origen portugués . Hay muchos indicios de que el apel

10 downloads 213 Views 294KB Size

Recommend Stories


Theater of the New World Teatro del Nuevo Mundo
Rodolfo Usigli Archive The Walter Havighurst Special Collections Library Miami University Libraries Oxford, OH 45056 Theater of the New World Teatro

ARENDT AND THE NEW IMPERIALISM
ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXVI 742   m arzo-abril (2010)   2 65-276   I SSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2010.742n1106 ARENDT AND THE

The International Journal of Deliberative Mechanisms in Science: new Opportunities and Challenges for the new Millennium
Instructions for authors, subscriptions and further details: http://demesci.hipatiapress.com The International Journal of Deliberative Mechanisms in

Story Transcript

INFORME DEL ANÁLISIS DE NOMBRES Coronel Origen y Significado de Apellido El nombre Coronel es de origen portugués . Hay muchos indicios de que el apellido Coronel puede ser de origen judío, proveniente de las comunidades judías de España y Portugal. Cuando los romanos conquistaron la nación judía en el año 70 EC, gran parte de la población judía fue enviada al exilio a lo largo del Imperio Romano. Así fue como muchos judíos llegaron a la Península Ibérica. Los 750.000 judíos que vivían en España en el año 1492 fueron expulsados del país por Real Decreto de Fernando e Isabel. Los judíos de Portugal fueron expulsados varios años después. A los judíos que se convertían al catolicismo se les prometía el indulto a la expulsión. A pesar de que algunos se convirtieron por propia voluntad, la mayoría de estos nuevos cristianos fueron denominados CONVERSOS o MARRANOS (un término despectivo que significa cerdo en español), ANUSIM (que significa "forzados" en hebreo) y CRIPTOJUDÍOS, cuando continuaban secretamente practicando los preceptos de la religión judía. Nuestra investigación halló que el apellido Coronel es citado, en relación a los judíos y criptojudíos, en al menos 16 referencias bibliográficas, documentales o electrónicas: - Fuentes 1 - 10 para Coronel

The Inquisitors and the Jews in the New World (Los inquisidores y los judíos en el Nuevo Mundo), por Seymour B. Liebman. | A excepción de una breve introducción, este libro consiste en una lista de registros de la Inquisición en el Nuevo Mundo, constituyendo una fuente para nombres de conversos en el Nuevo Mundo.

From the records of Bevis Marks, The Spanish and Portuguese Congregation of London (De los registros de Bevis Marks, la Congregación de Judíos Españoles y Portugueses de Londres). | La sinagoga sefardí de Londres Bevis Marks data desde hace más de 300 años atrás y es la más antigua entre las que funcionan actualmente en Gran Bretaña. La Congregración de Judíos Españoles y Portugueses de Londres publicó varios volúmenes de sus registros. Estas publicaciones se encuentran en bibliotecas tales como la biblioteca de la Universidad de Cambridge o en el Archivo Metropolitano de Londres.

Finding Our Fathers | A Guidebook to Jewish Genealogy (Encontrar a nuestros padres, una guía a la genealogía judía), por Dan Rottenberg En el presente trabajo "Encontrar a nuestros padres", Dan Rottenberg muestra cómo realizar una exitosa búsqueda para indagar en la memoria de los familiares, examinando certificados de matrimonios, lápidas, listas de embarque de pasajeros, registros de naturalización, certificados de nacimiento y defunción, y otros tipos de documentos; y a través de la búsqueda de indicios en las tradiciones y costumbres familiares. Lo que complementa las instrucciones acerca de "cómo hacer" es una guía de cerca de 8.000 apellidos judíos, indicando los orígenes de los nombres, las fuentes de información acerca de cada familia, y los nombres de familias cuyas historias fueron registradas. Además, la obra incluye una guía, país por país, para rastrear antepasados judíos en el extranjero, una lista de libros de historias de familias judías, y una guía para la investigación de la genealogía.

The Sephardim of England (Historia de los sefardíes de Inglaterra), por Albert M. Hyamson. | "Historia de los sefardíes de Inglaterra" relata la historia de la comunidad judía española y portuguesa, 1492-1951.

A History of the Jews in Christian Spain

(Historia de los judíos en la España cristiana),Volumen 2, por Itzjak Baer. Barcelona | Riopiedras, 1998. En "Historia de los judíos en la España cristiana", el profesor Itzjak Baer, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, reseña la economía y la vida social, legal, y política de la comunidad judeoespañola desde la Renconquista de España en el siglo XI, hasta la expulsión de 1492. La obra está basada en una investigación que Baer llevó a cabo durante años en los arhivos españoles.

A Life of Menasseh Ben Israel (Vida de Menasseh Ben Israel), por Cecil Roth. | El libro "Vida de Menasseh Ben Israel" incluye nombres de miembros de la comunidad sefardí del Gran Amsterdam, lugar que constituyó un importante refugio y un lugar de tránsito para los sefardíes y criptojudíos que abandonaron la península Ibérica.

Secrecy and Deceit | The Religion of the Crypto-Jews (El secreto y el engaño A pesar de la creciente atención que acapara el tema de los Judeoespañoles en general y de los conversos o "criptojudíos" en particular, esta obra representa la primera recopilación completa de sus costumbres y prácticas. El autor, David Gitlitz, se valió de documentos de la Inquisición y de otras fuentes para esbozar un retrato de la gran cantidad y diversidad de prácticas de los "criptojudíos" en España, en Portugal, y en el Nuevo Mundo. La historia de los judíos españoles o sefardíes se remonta a los tiempos bíblicos. Los judíos de España y de Portugal contribuyeron con la cultura hispánica y recién en la actualidad se aprecia y se valora la trascendencia de tal influencia. Los sefardies experimentaron una Época de Oro en España entre los años 900-1100, durante la cual actuaron como intermediarios entre los mundos rivales, política y culturalmente, del islam y el cristianismo. Esta Edad de Oro termnó con la Reconquista de España por los señores católicos, no obstante, los judíos continuaron bridando su contribución a la vida en España por 300 años más. En 1391 y nuevamente en 1492, se ejercieron presiones sociales muy intensas y violentas hacia los judíos para que se unan a la gran comunidad cristiana. Muchos judíos se convirtieron, con frecuencia de mala gana. En 1492, los judíos que quedaban en España fueron expulsados. Los judíos conversos se transformaron en una clase marginada dentro de la sociedad española. Muchos de ellos se aferraron tenazmente a las prácticas

judías enfrentando torturas y hasta la muerte en manos de la Inquisición. Habiendo perdido contacto con otros judíos, este grupo desarrolló una religión que estaba integrada por una mezcla de ritos católicos y judíos. Gitlitz examina detenidamente estas prácticas e intenta responder a la pregunta si los conversos eran de hecho judíos. La investigación de Gitlitz es exhaustiva. El investigador rastreó miles de registros de la Inquisición demostrando que cierto sentido de judeidad, si acaso no la práctica judía en sí, continuó constituyendo un valor esencial en la vida de muchos sefardíes ya bien entrado el 1700. Gitlitz resulta convincente en su demostración que la Inquisición sin proponérselo, con la publicación de los Edictos de Fe, les ayudó a los criptojudíos a perpetuarse. Las listas, preparadas fundamentalmente para informantes, describen la conducta de los "judaizantes" (a veces las prácticas alistadas eran absurdas o simplemente erróneas). Esto, irónicamente, fue utilizado por los judaizantes como guía para la vida religiosa. Resulta revelador que así como la Inquisición se desvaneció, los criptojudíos se redujeron aunque nunca desaparecieron totalmente. El estudio está escrito con el estilo de un "libro de texto" lo que lo hace un poco técnico y seco, sin embargo, está avivado por extractos de los registros de la Inquisición, que aparentemente Gitlitz los seleccionó por el interés que despiertan, la ironía, el tono involuntario de comedia, o el coraje que reflejaban. Es difícil imaginar que seres humanos puediesen afrontar torturas para no comer carne de cerdo. El hecho de que aquellas personas torturadas hayan podido reunir las fuerzas para reirse de sus verdugos resulta asombroso. El libro incluye los nombres de los sefardíes (y a veces también sus lugares de residencia).

Sangre Judia por Pere Bonnin, Flor de

Viento, Barcelona, 2006. Una lista de 3,500 nombres usados por judíos o asignados a judíos por el Santo Oficio de España. La lista es el resultado de un censo de comunidades judías de España realizado por la Iglesia católica y fue encontrado en los registros de la Inquisición. | Pere Bonnín, licenciado en filosofía, periodista y escritor, de Sa Pobla (Mallorca), descendiente de judíos conversos, salda con esta obra "una deuda contraída con mis antepasados", según sus propias palabras. El presente trabajo –escrito en un estilo personal, accesible para todo público, en base a numerosas fuentes– incluye una revisión de conceptos básicos del judaísmo, de la historia de los judíos en España, del antisemitismo cristiano (incluído un léxico antijudío del castellano), a la que se suma una tercera parte dedicada a la reconciliación de la Iglesia y la Monarquía con el judaísmo, que se cristalizó en el siglo XX. A lo largo del estudio Bonnín hace amplia referencia al tema de los apellidos de origen judío. En «Justificación», a modo de prólogo, el autor explica las pautas que adoptó en cuanto a la transcripción fonética de apellidos de origen hebreo mencionados en el libro. A lo largo del estudio, el investigador menciona el origen judío –en algunos casos reconocido y en otros controvertido– de personajes históricos (como Cristóbal Colón, Hernán Cortez, Miguel de Cervantes Saavedra y muchos otros) y relaciona apellidos de origen judío con determinados conceptos del judaísmo (por ejemplo, tales como Fuente, Río y afines, con abluciones y baños rituales que forman parte de la tradición judía – pág. 74). Asimismo, el libro incluye un apéndice con una lista de más de tres mil apellidos «suspectos» de ser judíos, ya que fueron localizados en censos de las juderías y de las listas inquisitoriales de condenados por judaizantes, y de otras fuentes. En el capítulo «Una historia de desencuentros» – bajo el subtítulo Marranos (pág.151)– el autor amplía acerca de apellidos de origen

judío de la realeza, nobleza, aristocracia, clero, así como de escritores, pedagogos y profesores universitarios de la época de la Inquisición. Título aparte merecen los chuetas de Mallorca (pág. 164), lugar de nacimiento del autor.

Raizes Judaicas No Brasil,(Raíces judías en Brasil) por Flavio Mendes de Carvalho. | El libro "Raices judias en Brasil" contiene una lista de nombres de nuevos cristianos o brasileños que viviendo en Brasil fueron condenados por la Inquisición en los siglos XVII y XVIII, elaborada en base a los archivos de Torre do Tombo, en Lisboa. Muchas veces los datos incluyen fecha de nacimiento, ocupación, nombre los padres, y lugar de residencia, así como los nombres de parientes de las víctimas. En muchos casos varios miembros de una misma familia fueron torturados y sentenciados por lo que muchos linajes tal vez finalizaron en aquel entonces.

Apellidos sefardíes de la revista "ETSI". La mayoría de los nombres son de Francia y del norte de África. Publicado por Laurence Abensur-Hazan y Philip

Abensur. | ETSI (publicación bilingŭe francés-inglés con sede en París) dedicada a la genealogía sefardí, publicada por la Sociedad Sefardi Histórica y Genealógica (SGHS por sus siglas en inglés). Fue fundada por el Dr. Philip Abensur y su esposa, la genealogista Laurence Abensur-Hazan. ETSI publica articulos de autores de todo el mundo, que reflejan una ampla gama de material de archivo de gran importancia para el genealogista sefardí. Un aporte muy útil de ETSI es el listado (en la contratapa) de todos los apellidos sefardíes, con sus respectivos lugares de origen, citados en los artículos que contiene cada fascículo. + Fuentes 11 - 16 para Coronel

A Origem Judaica dos Brasileiros (El origen judaico de los brasileños), por José Geraldo Rodrigues de Alckmin Filho. | La publicación "El origen judaico de los brasileños" contiene una lista de 517 nombres de famiilas sefardíes castigadas por la Inquisición en Portugal y Brasil.

ETSI, Volumen 4, No.12, March 2001, "Aliases in Amsterdam" (Alias en Amsterdam), por Viberke Sealtiel-Olsen. Una lista de alias usados por sefardíes en Amsterdam. Nombres verdaderos = alias. | El estudio "Alias en Amsterdam" presenta una lista de alias utilizados por sefardíes en Amsterdam y representa una herramienta muy útil para la investigación acerca de la historia de los sefardíes de esta ciudad. El uso de alias surgió a raíz de que los conversos que huyendo de Portugal se establecieron en Amdsterdam, regresaron abiertamente al judaísmo. Dado que por lo general aún tenían parientes en Portugal, trataron de

judaísmo. Dado que por lo general aún tenían parientes en Portugal, trataron de protegerlos utilizando en sus operaciones alias en lugar de sus nombres originales. (No solo portugueses se establecieron en Amsterdam. Incluso un siglo después de 1492, llegaron a la ciudad conversos de España.) La mención de una persona como comerciante portugués en general significaba que era judío. Sus contactos familiares alrededor del mundo, junto con sus habilidades idiomáticas, representaban una gran ventaja en sus emprendimientos en lugares lejanos. Por otro lado, con sus familiares cercanos debían ser discretos para no despertar sospechas respecto a los familiares que habían quedado atrás.

ETSI, Volumen 4, No.12, March 2001, "Aliases in Amsterdam" (Alias en Amsterdam), por Viberke Sealtiel-Olsen. Una lista de alias usados por sefardíes en Amsterdam. Alias = apellidos sefardíes verdaderos. | El estudio "Alias en Amsterdam" presenta una lista de alias utilizados por sefardíes en Amsterdam y representa una herramienta muy útil para la investigación acerca de la historia de los sefardíes de esta ciudad. El uso de alias surgió a raíz de que los conversos que huyendo de Portugal se establecieron en Amdsterdam, regresaron abiertamente al judaísmo. Dado que por lo general aún tenían parientes en Portugal, trataron de protegerlos utilizando en sus operaciones alias en lugar de sus nombres originales. (No solo portugueses se establecieron en Amsterdam. Incluso un siglo después de 1492, llegaron a la ciudad conversos de España.) La mención de una persona como comerciante portugués en general significaba que era judío. Sus contactos familiares alrededor del mundo, junto con sus habilidades idiomáticas, representaban una gran ventaja en sus emprendimientos en lugares lejanos. Por otro lado, con sus familiares cercanos debían ser discretos para no despertar sospechas respecto a los familiares que habían quedado atrás.

The Circumcision Register of Isaac and Abraham De Paiba (1715-1775). (El registro de ciruncisión, de Isaac y Abraham de Paiba (1715-1775), de los archivos de la Congregación de Judíos Españoles y Portugueses de Bevis Marks (Londres. Inglaterra). | "El registro de circuncisión" forma parte de los registros manuscritos preservados en los archivos de la congregración de judíos españoles y portugueses de Londres, llamada "Shaar Ha-Shamaim", transcritos, traducidos y editados por R.D. Barnett con la ayuda de Alan Rose, I. D. Duque y otros. Hay incluso un sumplemento con un registro de las circuncisiones de los años 1679-1699; casamientos de los años 1679-1689; y nacimientos de algunas niñas durante los años 1679-1699, compiladas por Miriam Rodrigues-Pereira. El registro incluye los apellidos de los circuncidados asi como los nombres de sus padrinos y madrinas.

Dicionário Sefaradi de Sobrenomes (Diccionario Sefardí de Apellidos), G. Faiguenboim, P. Valadares, A.R. Campagnano, Rio de Janeiro, 2004. | El "Diccionario Sefardí de Apellidos" es una obra bilingŭe (portugués/inglés) que incluye apellidos de cristianos nuevos; conversos, criptojudíos (marranos) italianos, bereberes, y su historia en España, Portugal e Italia. El estudio contiene más de 16,000 apellidos presentados en 12.000 entradas, con cientos de fotografías excepcionales, escudos de familias, y todo tipo de ilustraciones. Asimismo, contiene un sumario de 72 páginas de la historia sefardí, antes y después de la expulsión de España y Portugal, así como 40 páginas de un ensayo linguístico acerca de los apellidos sefardíes, incluida una interesante lista de los 250 apellidos sefardíes más frecuentes. El diccionario abarca un período de 600 años, desde el siglo XIV hasta el siglo XX, y el área que cubre incluye a España, Portugal, Francia, Italia, Holanda, Inglaterra, Alemania, Los Balcanes, Europa Central y Oriental, el antiguo Imperio Otomano, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Irak, Yemen, Siria, Líbano, Israel, América del Norte, América Central y el Caribe, América del Sur, y demás.

La web de la Fundación Abarbanel, "La reintegración de los judíos perdidos de España y Portugal" | Lista de los nombres de los judios convertidos a la fuerza que fueron juzgados por la Inquisición española por practicar judaísmo en México en los años 1528-1815. Alrededor del siglo XII comenzó a generalizarse el uso de apellidos en la Península Ibérica, muchos de los cuales estaban relacionados con la tierra o eran descriptivos. En España, en donde la influencia árabe-judía era significativa, estos nuevos apellidos conservaron su estructura original, de tal manera que muchos de los apellidos judíos derivaban del hebreo. Otros estaban directamente relacionados a localidades geográficas y fueron adoptados debido al forzoso deambular provocado por el exilio, las persecuciones y las oportunidades negadas. Había también apellidos que surgieron como

consecuencia de la conversión, al aceptar la familia el apellido de su protector cristiano. En muchos casos, los judíos portugueses portaban nombres de origen puramente ibérico/cristiano. Muchos de ellos fueron cambiando en el transcurso de la migración de un país a otro. En otros casos, adoptaron "alias" o nombres completamente nuevos por temor a la Inquisición. Una variante común de Coronel es Koronel. Los siguientes sitios de internet son relevantes para el apellido Coronel: •http://www.brasilsefarad.com/joomla/images/stories/Biblioteca/mitosobrenomes.pdf •http://www.sephardicstudies.org/pdf/m1.pdf

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.