TIEMPO INTERIOR JUNIO

TIEMPO INTERIOR IMÁGENES JUNIO 2016 DE LA BIBLIA JOSÉ JOAQUÍN GÓMEZ PALACIOS SEGUNDA QUINCENA www.salesianos.edu 16 JUNIO 2016 JUEVES 11 tiemp

1 downloads 201 Views 1MB Size

Recommend Stories


El tiempo exterior frente al tiempo interior
El tiempo exterior frente al tiempo interior ¿cómo expresar el aspecto en español? JWR distinción • Tiempo exterior • Valor deíctico, cuantitativo

INTERIOR CARTILLA DE PRESTADORES. junio 2016
CARTILLA DE PRESTADORES INTERIOR junio 2016 CIRSE Sede Central: Godoy Cruz 2960 - Cap. Fed. Tel.: (011) 4772-3000 / (011) 4772-3009 atencion.al.soci

CLASES HOMOCLINICAS GENERICAS CON INTERIOR. 23 de Junio de 2008
CLASES HOMOCLINICAS GENERICAS CON INTERIOR RAFAEL POTRIE 23 de Junio de 2008 Resumen. La idea de estas notas es dar un resumen de lo que es mi tesis

ILUMINACIÓN INTERIOR
INTERIOR ........................................................................... ILUMINACIÓN ILUMINACIÓN INTERIOR Apliques ..................

Story Transcript

TIEMPO INTERIOR

IMÁGENES

JUNIO 2016

DE LA BIBLIA JOSÉ JOAQUÍN GÓMEZ PALACIOS

SEGUNDA QUINCENA

www.salesianos.edu

16

JUNIO 2016 JUEVES 11 tiempo ordinario

PALABRA

DE DIOS Rezad así: Padre nuestro... Dijo Jesús a sus discípulos: «Cuando recéis, no uséis muchas palabras, como los gentiles, que se imaginan que por hablar mucho les harán caso. No seáis como ellos, pues vuestro Padre sabe lo que os hace falta antes que lo pidáis. Vosotros rezad así: «Padre nuestro del cielo, santificado sea tu nombre, venga tu reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo, danos hoy el pan nuestro de cada día, perdónanos nuestras ofensas, pues nosotros hemos perdonado a los que nos han ofendido, no nos dejes caer en la tentación, sino líbranos del Maligno». Porque si perdonáis a los demás sus culpas, también vuestro Padre del cielo os perdonará a vosotros. Pero si no perdonáis a los demás, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras culpas». Mateo 6, 7-15

COMENTARIO En el Padre Nuestro, «modelo de toda oración cristiana», no se menciona a Jesús, ni su vida, muerte y resurrección, ni tampoco ninguno de los misterios cristianos. ¿Cómo entonces hemos llegado a decir que es la oración de los discípulos de Jesús? La ausencia de cualquier alusión a Jesús subraya el hecho de que fue ciertamente la propia oración de Jesús. Cuando oraba, Jesús quedaba dominado por un sólo hecho: la presencia del Padre. No pensaba en sí mismo. Y no está elaborada por las primeras comunidades porque no hace referencia alguna a la muerte o resurrección de Jesús. Hunde sus raíces en la oración habitual del Maestro de Nazareth. A veces nuestra oración es sólo un medio para pensar en nosotros mismos. Quizá, la palabra definitiva que Jesús nos pueda enseñar sobre la oración, y sobre cualquier otra cosa, es «Abbá», que significa: Padre. Cuando rezamos el Padre Nuestro, no estamos dirigiéndonos a Jesús, estamos, junto con él, rezando su oración. De alguna manera estamos dentro de su persona, descubriendo la realidad a través de sus ojos y viendo, como él, sólo al Padre. La diversidad existente en el Padrenuestro del evangelio de Mateo y el de Lucas, tal vez nos permiten sacar la conclusión de que Jesús oró a menudo con sus discípulos sirviéndose de fórmulas parecidas, aunque éstas no siempre eran exactamente iguales.

TIEMPO INTERIOR

www.salesianos.edu

Padre Nuestro escrito en arameo, la lengua habitual de Jesús El Padre Nuestro es la oración más importante de los cristianos. En la antiguedad los monjes que no tenían cultura debían rezar el «Padrenuestro» un número determinado de veces al día, frecuentemente más de cien. Para contar el número de veces que lo rezaban, se servían de una serie de cuentas unidas por un cordón a lo que denominaban «el paternoster». Con el paso del tiempo estas cuentas unidas por un cordón sirvieron para contar «avemarías» y dieron lugar a lo que hoy conocemos como «Rosario».

IMÁGENES DE LA BIBLIA

17

JUNIO 2016 VIERNES 11 tiempo ordinario

PALABRA

DE DIOS

Donde está tu tesoro, allí está tu corazón Dijo Jesús a sus discípulos: «No atesoréis tesoros en la tierra, donde la polilla y la carcoma los roen, donde los ladrones abren boquetes y los roban. Atesorad tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni carcoma que se los coman, ni ladrones que abran boquetes y roben. Porque donde está tu tesoro, allí está tu corazón. La lámpara del cuerpo es el ojo. Si tu ojo está sano, tu cuerpo entero tendrá luz; si tu ojo está enfermo, tu cuerpo entero estará a oscuras. Y si la única luz que tienes está oscura, ¡cuánta será la oscuridad!» Mateo 6, 19-23

COMENTARIO Jesús sigue explicando las actitudes fundamentales del discípulo. Y una actitud que subraya es la generosidad y la solidaridad. Quien busca tan sólo llenarse de bienes económicos y materiales, se incapacita para que quepan en su interior otros valores. Cuando en los periódicos y en los telediarios aparecen noticias que nos sobrecogen el ánimo, solemos decir que nuestra sociedad está perdiendo los valores fundamentales... Y tal vez no pueda ser de otra manera si aquello que llena los programas de los diversos partidos políticos tan sólo sean los aspectos económicos y de bienestar. Tal vez hayamos subrayado tanto el aspecto económico nacido de una sociedad opulenta de libre mercado, que no haya lugar para otros valores. Pero la carencia de valores profundos no sólo afecta a niveles antropológicos profundos o religiosos... La actual crisis económica es fruto de una sociedad construida tan sólo sobre parámetros de bienestar material.

TIEMPO INTERIOR

El texto de hoy es una llamada a la solidaridad generosa. La clave está en el último párrafo que conviene explicar a la luz de las costumbres judías de la época de Jesús: «La lámpara del cuerpo es el ojo. Si tu ojo está sano, tu cuerpo entero tendrá luz; si tu ojo está enfermo, tu cuerpo entero estará a oscuras. Y si la única luz que tienes está oscura, ¡cuánta será la oscuridad!» La clave del texto es la siguiente: Para los contemporáneos de Jesús, la expresión «tener el ojo sano» era sinónimo de ser generoso y desprendido. Tener «el ojo enfermo» significaba ser avariento y tacaño. www.salesianos.edu

Una traducción libre, hecha con palabras de nuestro tiempo quedaría de la siguiente forma: «La generosidad es lo que da valor a tu persona. Si eres generoso, toda tu persona tiene valor. Pero si eres tacaño y vives cerrado a la solidaridad, no encontrarás sentido a lo que eres y haces» El educador cristiano propone una serie de valores que contribuyen a construir personas con densidad humana y cristiana. De entre estos valores cabe resaltar la generosidad y la gratuidad. En una cultura donde todo se compra y se vende, y donde frecuentemente se confunde valor con precio, hay que abrir nuevos horizontes a la solidaridad.

«La generosidad es lo que da valor a tu persona. Si eres generoso, toda tu persona tiene valor. Pero si eres tacaño y vives cerrado a la solidaridad, no encontrarás sentido a lo que eres y haces»

IMÁGENES DE LA BIBLIA

18

JUNIO 2016 SÁBADO 11 tiempo ordinario

PALABRA

DE DIOS No os agobiéis por el mañana Dijo Jesús a sus discípulos: «Nadie puede estar al servicio de dos amos. Porque despreciará a uno y querrá al otro; o, al contrario, se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero. Por eso os digo: No estéis agobiados por la vida, pensando qué vais a comer o beber, ni por el cuerpo, pensando con qué os vais a vestir. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo que el vestido? Mirad a los pájaros: ni siembran, ni siegan, ni almacenan y, sin embargo, vuestro Padre celestial los alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellos? ¿Quién de vosotros, a fuerza de agobiarse, podrá añadir una hora al tiempo de su vida? ¿Por qué os agobiáis por el vestido? Fijaos cómo crecen los lirios del campo: ni trabajan ni hilan. Y os digo que ni Salomón, en todo su fasto, estaba vestido como uno de ellos. Pues, si a la hierba, que hoy está en el campo y mañana se quema en el horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más por vosotros, gente de poca fe? No andéis agobiados, pensando qué vais a comer, o qué vais a beber, o con qué os vais a vestir. Los gentiles se afanan por esas cosas. Ya sabe vuestro Padre del cielo que tenéis necesidad de todo eso. Sobre todo buscad el reino de Dios y su justicia; lo demás se os dará por añadidura. Por tanto, no os agobiéis por el mañana, porque el mañana traerá su propio agobio. A cada día le bastan sus disgustos». Mateo 6, 24-34

COMENTARIO

TIEMPO INTERIOR

Jesús dirige esta exhortación a los discípulos que le seguían. Este grupo de seguidores estaba formado por hombres y mujeres. Hay indicios serios para pensar que en el grupo de discípulos también había mujeres, aunque no era la costumbre de la época. Jesús no sólo aludirá a faenas pesqueras y campesinas, propias de los varones, sino también a arte del hilado y confección de vestidos y al encendido del fuego del horno, que eran ocupaciones propias de la mujer del siglo I. El evangelio quiere enseñar a las primeras comunidades cristianas cómo debe ser el comportamiento del creyente en Cristo. Todas las preocupaciones deben estar puestas en el horizonte del reino de Dios. «No se puede estar al servicio de dos amos». Tenemos una visión tan espiritual del evangelio que no nos damos cuenta de que esta expresión proviene del mundo de los esclavos. Ocurría a veces que un esclavo tenía dos dueños. Por ejemplo, dos hermanos lo habían heredado de su padre. Y el esclavo pertenecía a medias a cada uno. Y el esclavo podía sentir simpatía por uno y animadversión por el otro. Sin embargo es el mismo Jesús el que se encarga de desvelar el sentido espiritual de esta frase al decir que «no podéis servir a Dios y al dinero». El texto original no pone la palabra «dinero», sino «Mammón». Este término arameo designa la riqueza en general; todo aquello que garantiza el bienestar material: dinero, campos, vestidos, adornos, casas, posesiones, alimentos... Era un término frecuentemente empleado en los escritos rabínicos. En alguna época del pueblo de Israel se personificó a la ambición y se nombró al Dios Mammón. Se trataba del dios de los bienes materiales. www.salesianos.edu

«Fijaos como crecen los lirios del campo» Esta exhortación de Jesús a no perderse en preocupación por las cosas externas es tan elemental, que apenas si precisa comentario. Tan sólo una pequeña aclaración sobre «los lirios del campo». No se trata de los magníficos lirios de nuestros jardines y floristerías. Se trata de las florecillas silvestres y modestas del campo: violetas y florecillas de color púrpura que durante milenios venían floreciendo en las llanuras y colinas sin cultivar de Palestina. Estas pequeñas hierbecillas, una vez secas, se utilizaban para encender el fuego. El educador cristiano muestra un horizonte de la vida distinto al que ofrece la sociedad de producción y consumo. Subraya el ser frente al tener. Y no sólo llevado por la fe cristiana, sino también desde la óptica de un sano humanismo. El ser humano no se agota con lo que tiene. Su aspiración debe ir encaminada a vivir la vida en plenitud, profundizando su existencia.

Flores silvestres. Israel

IMÁGENES DE LA BIBLIA

19

JUNIO 2016 DOMINGO 12 T. ORDINARIO C

PALABRA

DE DIOS Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? Una vez que Jesús estaba orando solo, en presencia de sus discípulos, les preguntó: «¿Quién dice la gente que soy yo?» Ellos contestaron: «Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros dicen que ha vuelto a la vida uno de los antiguos profetas.» Él les preguntó: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» Pedro tomó la palabra y dijo: «El Mesías de Dios.» Él les prohibió terminantemente decírselo a nadie. Y añadió: «El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, ser desechado por los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, ser ejecutado y resucitar al tercer día.» Y, dirigiéndose a todos, dijo: «El que quiera seguirme, que se niegue a sí mismo, cargue con su cruz cada día y se venga conmigo. Pues el que quiera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa la salvará. Lucas 9,18-24

COMENTARIO En cuanto al Evangelio, tres partes componen la lectura: 1). La confesión mesiánica de Pedro (vv. 18-21); 2). El primer anuncio de la Pasión (v. 22); Lucas ha omitido la reprimenda que Jesús dirige a Pedro, cuando éste, ante el anuncio de la Pasión, se opone a ello; 3). Las condiciones para el seguimiento de Cristo (vv. 23-24) Lucas es el único que nota significativamente la oración de Jesús que precede la confesión de mesianidad y al anuncio de la Pasión (v. 18). Como la figura del Mesías en la mente de los apóstoles estaba teñida de triunfalismos terrenos, Jesús les educa en ese gran misterio del Reino: su propia Pasión y Muerte (v. 22). Sigue finalmente un pasaje que nos recuerda el discurso apostólico de Mt. 10: condiciones que Jesús pide a sus seguidores: abnegación, disponibilidad absoluta y sufrimiento efectivo (vv. 2324). Si queremos ir con Jesús tenemos que aceptar sus condiciones y entenderlas como él las entiende. Negarse a sí mismo equivale a "no tener nada que ver" con la persona de la que se reniega. Negarse a sí mismo es descentrarse, no ser ya el centro de su propio proyecto. Es poner la vida entera al servicio del otro, en este caso el proyecto de Jesús. A esto Jesús le llama perder la vida por él. Y quien lo haga así "ganará", salvará su vida. La condición que pone Jesús para seguirle no pretende quitarnos valor sino orientar nuestras energías y valores a la construcción del Reino que él inició negándose, también Él, a sí mismo, para cumplir en todo la voluntad del Padre.

TIEMPO INTERIOR

www.salesianos.edu

¿En qué consiste cargar con la cruz? ¿Es acaso soportarlo toso sin chistar como si toda contrariedad nos la mandara Dios mismo? ¿Es someterse al dolor por el dolor, como si el dolor fuera un valor en sí mismo? Algo o demasiado de esto lo hemos entendido así y no tiene nada que ver con la condición que pone Jesús para que sigamos sus pasos. Jesucristo quiere decir que todos los discípulos tienen que estar dispuestos a vivir de la misma manera que él vivió, aun sabiendo que este estilo de vida les va a acarrear la persecución y quizá la muerte. Esa es la cruz de Jesús y también debe ser la nuestra. No nos inventemos cruces a la medida, no las busquemos ni nos preocupemos demasiado por ellas. Sigamos los pasos de Jesús y otros nos las pondrán encima antes de lo que pensamos. Negarse a sí mismo y cargar con la cruz equivale a hacer suyo, cada uno de nosotros, el camino de Jesús. El se negó a tomar el poder y la fuerza y la fama como medios para servir y salvar a los hombres. Jesús escogió el único camino que conduce al corazón del hombre: la solidaridad con todos los desgraciados de la tierra. Este fue el camino de Jesús y éste tiene que ser nuestro camino si queremos estar con él, seguirle. Intentar seguir a Jesús desde la instalación, la falta de compromiso, el pacto con los poderosos, aunque pueda parecer muy razonable, es un camino falso. Es "pensar como los hombres y no como Dios"

Alrededores de Cafarnaún · Mar de Galilea

IMÁGENES DE LA BIBLIA

20

JUNIO 2016 LUNES · 12 Tiempo Ordinario

PALABRA

DE DIOS Sácate primero la viga del ojo Dijo Jesús a sus discípulos: «No juzguéis y no os juzgarán; porque os van a juzgar como juzguéis vosotros, y la medida que uséis, la usarán con vosotros. ¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo? ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: «Déjame que te saque la mota del ojo», teniendo una viga en el tuyo? Hipócrita; sácate primero la viga del ojo; entonces verás claro y podrás sacar la mota del ojo de tu hermano». Mateo 7, 1-5

COMENTARIO Jesús utiliza dichos y comparaciones propias de la tierra en la que vive para ofrecer enseñanzas concretas a sus discípulos. Con un lenguaje comprensible, tomado de las cosas de la vida ordinaria, les habla de la humildad y de la necesidad de no andar juzgando y criticando, porque «si en todas las casas cuecen habas, en la mía a calderadas» y por aquello otro de que «en unas alforjas llevo los vicios: delante los ajenos, y detrás los míos». Como en Palestina escaseaban las fuentes y los manantiales, el agua solía tomarse de pozos y cisternas. Y era de vital importancia mantener limpia el agua de la cisterna. Para tal menester, utilizaban una serie de tapaderas de madera que preservaba el agua de las impurezas que podían caer. Los buenos judíos tenían a gala conservar en perfecto estado de limpieza el agua de sus aljibes. La palabra que traducimos por ojo (’ein) también puede traducirse por pozo, cisterna o manantial. De esta forma tendremos el refrán tal como debió escucharlo y, seguramente, pronunciarlo Jesús: «¿Por qué te fijas en la pequeña suciedad (pajita) que flota sobre la superficie del agua del pozo de tu hermano y no reparas en el tronco que hay flotando sobre el agua de tu pozo? ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: «Déjame que limpie la pequeña suciedad del agua de tu pozo», teniendo un tronco en el tuyo? Hipócrita; limpia primero el agua

TIEMPO INTERIOR

www.salesianos.edu

de tu pozo que tiene flotando un tronco; sólo entonces podrás limpiar la pequeña pajita que flota sobre el agua del pozo de tu hermano». Así es como debió escuchar Jesús este refrán que utilizó para orientar a los discípulos. El hecho de que en el texto aparezca por tres veces la palabra «hermano», es señal inequívoca de que nos hallamos ante un texto «parenético», es decir, una enseñanza para las primeras comunidades cristianas, las cuales van adaptando las enseñanzas de Jesús a su vida diaria y concreta. Esta enseñanza, puesta en los labios de Jesús, nos lleva a otra conclusión: la vida de aquellas primeras comunidades no debió resultar fácil. Sin duda existían diferencias, críticas y murmuraciones. Los apóstoles, siguiendo el mensaje recibido de Jesús, hablaron de la necesidad del perdón, la comprensión y el respeto. se comprometieron a alejar las críticas y murmuraciones de aquellas primeras comunidades. Dos mil años después seguimos teniendo propensión a juzgar a los demás. A mirar preferentemente los defectos de los demás, olvidando los nuestros. Ser creyente es tener una gran amplitud de miras. La generosidad en el juzgar a los demás es una de las características del discípulo de Cristo. El educador cristiano da ejemplo de esta actitud recomendada por Jesús. Para ello se compromete en hacer de sus palabras, «bendiciones»; nunca «maldiciones». Aprende a decir bien de los demás, respetando la dignidad de cada persona, incluso de aquellas que se equivocan.

Pozos y aljibes Gran parte del sur de Israel se halla asentado en una zona desértica. Los pozos son muy numerosos y garantizan la supervivencia. Los aljibes que recogían agua para las antiguas ciudades son obras maestras de ingeniería y aprovechamiento hídrico. El control de los acuíferos sigue siendo en la actualidad, motivo de enfrentamientos. Imagen izquierda: Pozo excavado el roca. Desierto de Negev. Imagen derecha: Arad. Boca de uno de los grandes aljibes que conservaban el agua para la ciudad cananea de Arad, situada al sur de Jerusalén, en la parte norte del desierto de Negev.

IMÁGENES DE LA BIBLIA

21

JUNIO 2016 MARTES 12 Tiempo Ordinario

PALABRA

DE DIOS Tratad a los demás como queréis que os traten Dijo Jesús a sus discípulos: «No deis lo santo a los perros, ni les echéis vuestras perlas a los cerdos; las pisotearán y luego se volverán para destrozaros. Tratad a los demás como queréis que ellos os traten; en esto consiste la Ley y los profetas. Entrad por la puerta estrecha. Ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos entran por ellos. ¡Qué estrecha es la puerta y qué angosto el camino que lleva a la vida! Y pocos dan con ellos» Mateo 7, 6.12-14

COMENTARIO Todavía estamos leyendo las palabras que pronunció Jesús tras proclamar las Bienaventuranzas; palabras dirigidas a las primeras comunidades cristianas para que vivieran según el mensaje de Jesús. El texto que leemos hoy presenta tres consideraciones para la vida del discípulo. Cerdos y perros La primera enseñanza es algo confusa, y los estudiosos de la Biblia no terminan de concretar su significado. ¿Qué significa eso de echar las perlas a los cerdos, o lo santo a los perros? No existen refranes o frases hechas que aludan a semejante comparación. Una posible explicación puede estar relacionada con la virtud de la prudencia: En el ambiente de las primeras comunidades, cuando se vivía la vida cristiana en secreto por miedo a las persecuciones, tal vez se refiera a la necesidad de mantener en secreto las enseñanzas aprendidas en la comunidad. Cerdos y perros eran animales impuros. Para garantizar la vida de la comunidad era imprescindible no comunicar el patrimonio de la fe a los paganos y gentiles.

TIEMPO

Amar a los demás La segunda enseñanza resume el sentir de la Palabra de Dios y se entiende perfectamente: Tratad a los demás como queréis que ellos os traten. Jesús resume los escritos de los Profetas y la Sabiduría de su pueblo con esta máxima. Es un precepto que une al creyente con el sentir común de la humanidad.

INTERIOR

www.salesianos.edu

Capacidad de esfuerzo y sacrificio La puerta, en tiempos de Jesús, no era una parte de la casa tan fundamental como lo es en nuestros días. De hecho el pueblo de Israel no comenzó a tener puertas hasta su regreso del exilio de Babilonia. La puertas de la casa no eran un artículo que estuviera fijado al edificio, sino que se trasportaban con el resto de mobiliario. La casa solía tener una sola puerta que se atrancaba con una especie de pestillo interior. La palabra «puerta» y «camino» están en relacionados en el texto y sirven para dar soporte a dos adjetivos opuestos y contradictorios: ancho y estrecho. Desde siempre, en el mundo de los símbolos lo ancho ha significado comodidad, facilidad... Por el contrario, lo estrecho simboliza la dificultad, el esfuerzo... Jesús está subrayando la importancia que la capacidad de esfuerzo tiene para el discípulo. Ejercicio práctico para educadores. Seguramente hoy estás cansado. Se está terminando el curso... Haz una lista con aquellas cosas que crees que deberían hacer por ti quienes se relacionan contigo... Pues bien, eso mismo es lo que tú debes hacer hoy por los demás. Esmirna (Asia Menor) Monedas de oro acuñadas con motivo de los Juegos Olímpicos de la ciudad

Los primeros cristianos se extendieron prontamente por regiones limítrofes a Palestina. Crearon comunidades cristianas en ciudades de Asia Menor (actual Turquía), Grecia, Roma, Hispania... Las grandes ciudades de Asia Menor eran de cultura grecolatina. Formaban un núcleo de alto nivel cultural y económico. Disponían de teatros, anfiteatros, hipódromos, termas, templos... Los primeros discípulos se atrevieron a proclamar el mensaje de Jesús en esta poderosa cultura. Sardes (Asia Menor) Gimnasio para cultivar la mente y el espíritu

IMÁGENES DE LA BIBLIA

22

JUNIO 2016 MIÉRCOLES 12 Tiempo Ordinario

PALABRA

DE DIOS Por sus frutos los conoceréis Dijo Jesús a sus discípulos: «Cuidado con los falsos profetas; se acercan con piel de oveja, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis. A ver, ¿acaso se cosechan uvas de las zarzas o higos de los cardos? Los árboles sanos dan frutos buenos; los árboles dañados dan frutos malos. Un árbol sano no puede dar frutos malos, ni un árbol dañado dar frutos buenos. El árbol que no da fruto bueno se tala y se echa al fuego. Es decir, que por sus frutos los conoceréis». Mateo 7, 15-20

COMENTARIO Las primeras comunidades contaban con varios decenios de vida cuando se puso por escrito el evangelio de Mateo. Es por ello por lo que, junto con el recuerdo del Señor, aparecen consejos para la buena marcha de la comunidad. El texto que hace referencia a los «falsos profetas con piel de oveja», refleja la aparición de doctrinas que desorientaban a los primeros cristianos... Parece ser que las doctrinas a las que hace alusión el pasaje son las relacionadas con la «gnosis», doctrina filosófica que dice que para adquirir la salvación es suficiente con poseer el conocimiento y tener mucha sabiduría. Las realidades históricas cuentan poco. Los falsos profetas que promueven esta doctrina son como lobos, pero disfrazados de palabras tan suaves y hermosas como la piel de las ovejas. De hecho la «gnosis» era una doctrina suave y blanda que, eludiendo el compromiso social e histórico, sumergía a los creyentes en una especie de palabrería mística. Las palabras de estos falsos profetas resonaban en la mente del evangelista como los aullidos del lobo, -el más terrible depredador de las montañas de Judá-, que causaba graves estragos en los rebaños.

TIEMPO INTERIOR

Como el mensaje de Jesús era concreto e histórico, la comparación siguiente surge espontánea: Aquello que distingue a los auténticos de los falsos profetas, son las obras históricas, los frutos. Jesús no sólo había sido un maestro de la sabiduría: Sus manos y sus gestos produjeron frutos de vida para quienes se acercaron a Él. Que le pregunten a aquel ciego de nacimiento si sólo fueron bellas palabras las que escuchó, www.salesianos.edu

o que se lo digan a aquellos diez leprosos que quedaron curados mientras iban de camino, tras el encuentro con Jesús. El texto leído sirve también para orientar a nuestras comunidades cristianas que comparten su fe con sectores de creyentes que se conforman con vivir encerrados en un suave misticismo, tocado con algunas gotas de trascendencia oriental. Las palabras del evangelio pueden también ayudar a aquellos sectores que, desorientados ante el mundo secular que les ha tocado vivir, se aferran a palabras doctrinales para salvaguardad la identidad dogmática, olvidando la dimensión histórica y social de la fe.

IMÁGENES DE LA BIBLIA

23

JUNIO 2016 JUEVES 12 Tiempo Ordinario

PALABRA

DE DIOS Edificar sobre roca sólida Dijo Jesús a sus discípulos: “No todo el que me dice «Señor, Señor» entrará en el reino de los cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre que está en el cielo. Aquel día muchos dirán: «Señor, Señor, ¿no hemos profetizado en tu nombre, y en tu nombre echado demonios, y no hemos hecho en tu nombre muchos milagros?» Yo entonces les declararé: «Nunca os he conocido. Alejaos de mí, malvados». El que escucha estas palabras mías y las pone en práctica se parece a aquel hombre prudente que edificó su casa sobre roca. Cayó la lluvia, se salieron los ríos, soplaron los vientos y descargaron contra la casa; pero no se hundió, porque estaba cimentada sobre roca. El que escucha estas palabras mías y no las pone en práctica se parece a aquel hombre necio que edificó su casa sobre arena. Cayó la lluvia, se salieron los ríos, soplaron los vientos y rompieron contra la casa, y se hundió totalmente”. Al terminar Jesús este discurso, la gente estaba admirada de su enseñanza, porque les enseñaba con autoridad, y no como los escribas. Mateo 7, 21-29

COMENTARIO

TIEMPO INTERIOR

El evangelio de hoy presenta una actitud fundamental que deben tener los discípulos: Acoger la Palabra de Dios. Todo ello aparece bajo una interesante comparación relacionada con el mundo de la construcción. Jesús, el hijo del «tékton» (albañil, constructor, carpintero...) conocía bien la importancia de fundamentar sólidamente los cimientos. En la antigüedad era imprescindible que las ciudades estuvieran construidas sólidamente, de lo contrario no podían resistir los embates de los asedios. Jesús utiliza esta imagen, que ya había utilizado el profeta Isaías, y compara la vida de fe con la tarea de construir una casa. Quien construye la casa sobre roca firme, no debe temer nada. Quien levanta su hogar sobre arena, está expuesto a cualquier incidente. En hebreo la raíz de la palabra «casa» es la misma que la de palabras tales como: «familia», «persona» y «universo». En el Nuevo testamento la palabra «casa» designa a la comunidad de los cristianos: «También vosotros habéis sido edificados como una casa espiritual», y los que creen en Cristo no vagan por el mundo como extranjeros, sino que «son casa y familia de Dios». El texto de hoy hace una alusión a las comunidades cristianas: Deben estar construidas sobre Cristo, que es la Roca sólida. Leyendo este texto podemos preguntarnos: ¿Cómo estamos construyendo nuestra propia persona? ¿Sobre qué valores estamos construyendo nuestra familia?... ¿Sobre qué fundamentos estamos construyendo el futuro de nuestra cultura? Tal vez haya más arena que roca sólida. www.salesianos.edu

Un educador tiene mucho de constructor. Bajo su mirada atenta, niños y jóvenes andan poniendo los cimientos de lo que será en el futuro su edificio personal. Quizás los aprendizajes futuros se realizarán sobre los cimientos que ahora están fraguando. El educador cristiano tiene la responsabilidad de ayudar a que estos niños y jóvenes de hoy cimienten adecuadamente su futura personalidad. Cada aula es como un pequeño «universo» de relaciones. El educador cristiano vela para que su aula esté cimentada sólidamente, y pueda convertirse en «laboratorio de vida» y en «sencilla comunidad cristiana», dotada de un ambiente positivo que ayude a crecer a todos.

Rocas del desierto Las rocas del desierto causaron honda fascinación en el antiguo pueblo de Israel. Eran elementos sólidos y estables. Servían para orientar al caminante en su travesía por el desierto. Llegaron a acuñar la expresión: «El Señor, mi Roca». Con esta frase manifestaban que Yahvé es fiel y permanece siempre.

IMÁGENES DE LA BIBLIA

24

JUNIO 2016 VIERNES · S. JUAN BAUTISTA

PALABRA

DE DIOS Juan es su nombre A Isabel se le cumplió el tiempo del parto y dio a luz un hijo. Se enteraron sus vecinos y parientes de que el Señor le había hecho una gran misericordia y la felicitaban. A los ocho días fueron a circuncidar al niño, y lo llamaban Zacarías, como a su padre. La madre intervino diciendo: «¡No! Se va a llamar Juan». Le replicaron: «Ninguno de tus parientes se llama así». Entonces preguntaban por señas al padre cómo quería que se llamase. Él pidió una tablilla y escribió: «Juan es su nombre». Todos se quedaron extrañados. Inmediatamente se le soltó la boca y la lengua, y empezó a hablar bendiciendo a Dios. Los vecinos quedaron sobrecogidos, y corrió la noticia por toda la montaña de Judea. Y todos los que lo oían reflexionaban diciendo: «¿Qué va a ser este niño?» Porque la mano del Señor estaba con él. El niño iba creciendo, y su carácter se afianzaba; vivió en el desierto hasta que se presentó a Israel. Lucas 1, 57-66.80

COMENTARIO Existe la creencia de que Jesús y Juan eran primos. Del análisis de los textos y las expresiones del evangelio sólo podemos deducir que Jesús fue discípulo de Juan, el profeta que anunciaba la llegada inminente del Reino de Dios y enseñaba a sus discípulos una forma nueva y libre de vivir. Emparentar a Juan Bautista con Jesús significa que los primeros cristianos reconocían las raíces judías de su fe, aunque con profundas novedades. Juan Bautista fue el profeta más importante contemporáneo a Jesús. Por los nombres de Zacarías, Isabel y Juan, los estudiosos de la Biblia deducen que pertenecían a una familia sacerdotal que tuvo un papel importante en siglos anteriores, cuando los griegos quisieron destruir la religión judía. Eran descendientes del sacerdote Abías. Esta familia sacerdotal se opuso a las influencias griegas. Desde aquel momento la familia de Juan perdió influencia y vivió en la montaña de Judá, cerca de la ciudad de Jerusalén, pero apartados del poder y las influencias políticas. El nombre de «Juan» expresa la misión del niño. (Yahvé ha mostrado su salvación). Se trata del nombre de un antepasado que se caracterizó por defender la religión de Yahvé. Juan Bautista debió ingresar, a la edad de los cinco o seis años, en alguna comunidad de eremitas del desierto para prepararse a ser «nazir» (Lc. 1,15). Este calificativo quiere decir que no se iba a cortar el pelo, que no probaría ninguna bebida alcohólica y que se dedicaría a la oración en el desierto, como un ermitaño...

TIEMPO INTERIOR

www.salesianos.edu

Cuando se hizo mayor comenzó a anunciar el Reino de Dios con palabras y expresiones fuertes. Y tuvo un grupo importante de seguidores, entre los cuales hay que contar a Jesús de Nazareth. Se puede afirmar que Jesús de Nazareth recibió parte de su formación siguiendo a Juan Bautista. De manos de este profeta llegado del desierto, Jesús recibió el signo del Bautismo; gesto de sumisión que indica que Jesús aceptó la doctrina de Juan Bautista. Juan el Bautista se atrevió a echar en cara la mala conducta del rey Herodes Antipas. (Herodes Antipas: Uno de los hijos de aquel Herodes el Grande bajo cuyo reinado nació Jesús de Nazareth) La especialidad de Juan fue la de inquietar las conciencias. Herodes era un hombre débil. Se había casado, por motivos de alianzas políticas con una sobrina suya llamada Herodías, que era la mujer de uno de sus hermanos. Juan Bautista denunció aquel mundo de intrigas políticas y trapicheos. Antes que enfrentar sus propias mentiras, Herodes Antipas prefirió matar a aquel que las denunciaba. Y entregó a la hija de su amante la cabeza de Juan sobre una bandeja. Los romanos, cansados de las intrigas de Herodes Antipas, le condenaron a ir al exilio. Fue desterrado a Lugdunum (Lyon-Francia)... Murió en tierra de destierro en compañía de Herodías.

Qumram, monasterio esenio Juan Bautista pudo tener influencias de los esenios en los inicios de su predicación. El núcleo más importante de los esenios (judíos ortodoxos y separados del mundo) radicaba en el monasterio de Qumram, situado en el desierto, a orillas del Mar Muerto. «Esenios» significa en hebreo: separados. Personas de origen sacerdotal, poseían gran cultura. Escribieron gran cantidad de libros, muchos de los cuales son los manuscritos más antiguos del Antiguo Testamento. Esta secta de judíos nació hacia el siglo I antes de Cristo. Su final acaeció con la guerra que los romanos emprendieron contra los judíos hacia el año 70 d.C. Antes de perecer, escondieron cuidadosamente su biblioteca en once cuevas del desierto de Judá. (Ver imagen inferior) Sus libros fueron hallados casualmente en el año 1950.

Cuevas de Qumran

IMÁGENES DE LA BIBLIA

25

JUNIO 2016 SÁBADO 12 Tiempo Ordinario

PALABRA

DE DIOS Que se cumpla lo que has creído Al entrar Jesús en Cafarnaún, un centurión se le acercó rogándole: “Señor, tengo en casa un criado que está en cama paralítico y sufre mucho”. Jesús le contestó: «Voy yo a curarlo». Pero el centurión le replicó: “Señor, no soy quién para que entres bajo mi techo. Basta que lo digas de palabra, y mi criado quedará sano. Porque yo también vivo bajo disciplina y tengo soldados a mis órdenes; y le dijo a uno: «Ve» y va; al otro: «Ven», y viene; a mi criado: «Haz esto», y lo hace”. Al oírlo, Jesús quedó admirado y dijo a los que le seguían: «Os aseguro que en Israel no he encontrado en nadie tanta fe. Os digo que vendrán muchos de oriente y occidente y se sentarán con Abrahán, Isaac y Jacob en el reino de los cielos; en cambio, a los ciudadanos del reino los echarán fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes». Y al centurión le dijo: “Vuelve a casa, que se cumpla lo que has creído”. Y en aquel momento se puso bueno el criado. Al llegar Jesús a casa de Pedro, encontró a la suegra en cama con fiebre; la tomó de la mano, y se le pasó la fiebre; se levantó y se puso a servirles. Al anochecer, le llevaron muchos endemoniados; él, con su palabra, expulsó los espíritus y curó a todos los enfermos. Así se cumplió lo que dijo el profeta Isaías: «Él tomó nuestras dolencias y cargó con nuestras enfermedades». Mateo 8, 5-17

COMENTARIO Jesús realiza una curación milagrosa, pero el mensaje de la narración no se centra sobre el hecho maravilloso de curar. Los estudiosos de la biblia no tienen la menor duda en que Jesús realizó curaciones fuera de lo normal. Pero estas curaciones eran habituales en aquellos tiempos de escasos conocimientos médicos y ambiente mágico-religioso. El evangelio de Mateo no está interesado por el «hecho maravilloso de la curación». El mensaje que trae este texto es otro. Frente a un Jesús que viene, aparece la figura de un Centurión romano que le espera. Un centurión era un militar que comandaba un grupo de cien soldados. Por lógica, no debía ser una persona querida por el pueblo judío, pues militares de esta clase eran los encargados de mantener la dominación romana. Palestina llevaba cerca de cien años conquistada. Y esta conquista no había traído otra cosa que impuestos, humillación, pobreza, explotación... Sin embargo, Jesús despoja a este romano de sus vestiduras de soldado opresor y lo convierte en un hombre golpeado por el dolor, la enfermedad y el cariño que le tenía a su criado. Los primeros cristianos quieren dejar muy clara una idea: Jesús de Nazareth no ha venido a salvar tan sólo al pueblo de Israel. Su salvación es abierta y universal. Allí donde exista una persona sufriendo pero abierta a la esperanza, Dios está dispuesto a darle su abrazo generoso, sin importarle su condición, raza o religión... Jesús le ayuda sin pedirle nada a cambio. Le ayuda porque está en un apuro, y quienes sufren

TIEMPO INTERIOR

www.salesianos.edu

siempre están cerca del corazón de Dios. Los primeros cristianos entendieron muy bien que la salvación de Jesús era para todas las personas. El Evangelio de hoy subraya un valor fundamental para los educadores cristianos: Nuestra acción educativa no puede circunscribirse tan sólo a quienes van bien en clase y responden a nuestros desvelos... Nuestra acción educativa es para todos, incluidos los que no forman parte del «pueblo de los elegidos». En una sociedad competitiva, donde quien más vale más puede, el educador cristiano ofrece constantemente oportunidades a los muchachos y muchachas que presentan mayores dificultades, a los que sufren la exclusión. ¡Qué buenos educadores seremos si aquellos chicos y chicas que tienen problemas hallan en nosotros no sólo alguien que les exige por su bien y porque les quiere, sino también alguien que les comprende y ofrece nuevas oportunidades!

Dados de hueso usados por legionarios romanos. Siglo I Uniforme de Legionario romano. Siglo I

Casco de legionario romano. Israel. Siglo II

IMÁGENES DE LA BIBLIA

26

JUNIO 2016 DOMINGO 13 Tiempo Ordinario C

PALABRA

DE DIOS Y marcharon a otra aldea Cuando se iba cumpliendo el tiempo de ser llevado al cielo, Jesús tomó la decisión de ir a Jerusalén. Y envió mensajeros por delante. De camino, entraron en una aldea de Samaria para prepararle alojamiento. Pero no lo recibieron, porque se dirigía a Jerusalén. Al ver esto, Santiago y Juan, discípulos suyos, le preguntaron: - Señor, quieres que mandemos bajar fuego del cielo que acabe con ellos? Él se volvió y les regañó. Y se marcharon a otra aldea. Mientras iban de camino, le dijo uno: - Te seguiré adonde vayas. Jesús le respondió: - Las zorras tienen madriguera, y los pájaros nido, pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza. A otro le dijo: - Sígueme. Él respondió:- Déjame primero ir a enterrar a mi padre. Le contestó: - Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el reino de Dios. Otro le dijo: - Te seguiré, Señor. Pero déjame primero despedirme de mi familia. Jesús le contestó: - El que echa mano al arado y sigue mirando atrás no vale para el reino de Dios. Lucas 9, 51-62

COMENTARIO Los samaritanos

TIEMPO INTERIOR

Los samaritanos y los judíos eran enemigos encarnizados en tiempos de Jesús. La ciudad de Samaría fue creada por el rey judío Omrí hacia el año 800 a.C. La construyó sobre un promontorio de unos cien metros de altura que se eleva sobre la llanura circundante. En la falda del monte floreció una importante ciudad. Su nombre originario era «Somron», que significa «torre, atalaya». Llegó a ser la capital de un considerable territorio al que dio nombre. Tenía un templo propio en el monte Garizim, en competencia con el templo de Jerusalén. Cuando los asirios conquistaron Israel, Samaría resistió tres asedios. Fue conquistada en el año 721 a.C. y los ciudadanos más importantes fueron deportados a Nínive. El rey asirio repobló los territorios de Samaría con extranjeros. Así fue como el pueblo samaritano se convirtió en un pueblo híbrido, fruto del mestizaje. Siguieron creyendo en Yahvé, pero aceptando tan sólo los cinco libros del Pentateuco. A partir de este momento los judíos consideraron al pueblo samaritano como gente hereje e impía. Los samaritanos, por su parte, consideraron a los judíos como pueblo orgulloso y pendenciero. Samaría se convirtió en un enclave situado entre las regiones judías de Galilea y Judá. En tiempos de Jesús, los judíos que iban en peregrinación desde Galilea a Jerusalén, evitaban cruzar por territorio samaritano. No era una travesía agradable, debido a la animadversión existente entre estos dos pueblos. En este contexto histórico y geográfico hay que situar el texto de hoy. www.salesianos.edu

El mensaje de Jesús Jesús aprovecha estas connotaciones históricas y sociales para dar una lección de tolerancia. El celo apasionado de los discípulos es capaz de pensar en traer fuego a la tierra para consumir a todos los que no acepten a Jesús... Los discípulos, llevados por un exceso de celo, no admiten que los samaritanos piensen de manera diversa. Jesús les «reprocha» este brote integrista. Luego marcha a otra aldea, sin condenar y sin enviar fuego a quienes no le han aceptado. Respeta su forma de pensar y sentir. También nosotros nos hallamos sumergidos en un nuevo mestizaje cultural. El evangelio de hoy nos invita a respetar los procesos culturales que viven las personas que nos rodean.

Templo Monte Garzim

Samaritanos actuales

Murallas. Samaría Teatro. Samaría

IMÁGENES DE LA BIBLIA

27

JUNIO 2016 LUNES 13 Tiempo Ordinario

PALABRA

DE DIOS Te seguiré adonde vayas Viendo Jesús que lo rodeaba mucha gente, dio orden de atravesar a la otra orilla. Se le acercó un escriba y le dijo: «Maestro, te seguiré adonde vayas». Jesús le respondió: «Las zorras tienen madrigueras y los pájaros nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza». Otro, que era discípulo, le dijo: «Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre». Jesús le replicó: «Tú, sígueme. Deja que los muertos entierren a sus muertos». Mateo 8, 18-22

COMENTARIO Dirigirse a tierra de paganos. Jesús ordena a sus discípulos dirigirse a la otra orilla del mar de Galilea, frente a Cafarnaum, para huir de la muchedumbre. «La otra orilla» es la orilla oriental del mar de Galilea. Allí se hallaba el territorio pagano de la Decápolis, (las diez ciudades). Esta introducción es una invitación de Jesús a todos sus seguidores a emprender la misión entre los paganos. El Reino de Dios ha de realizarse en el mundo entero, no sólo en el ámbito de la religión judía Exigencias del seguimiento. El primero que manifiesta su deseo de seguir a Jesús es un escriba. Los escribas eran los maestros de la ley. Traducían y enseñaban la escritura. Hacían funcionar las sinagogas con sus escuelas bíblicas. Esperaban que el Mesías fuera un gran maestro de la ley. Los escribas pertenecían a un grupo que habitualmente aparece hostil a Jesús. El escriba del texto es sincero. Y da pie para que Jesús declare, a quienes desean seguirle, que deben estar dispuestos a no tener un hogar, una casa, una estructura que dé seguridad y estabilidad. De esta manera, Jesús le explica al escriba las dificultades y exigencias que conlleva el seguimiento.

TIEMPO INTERIOR

El Hijo del Hombre. En el evangelio de Mateo aparece por primera vez la expresión: «El Hijo del Hombre». Es una expresión enigmática. Genéricamente (un hijo de hombre), significaba «hombre», un individuo de la especie humana. Pero cuando se le coloca el doble artículo «El Hijo del Hombre» significa el modelo de hombre completo y en posesión del Espíritu del Señor. www.salesianos.edu

Parece ser que esta fue la primera expresión que utilizaron los discípulos para expresar que Jesús era el Mesías. Incluso pudiera ser que se utilizara antes de que los seguidores de Jesús se definieran como cristianos. Deja que los muertos entierren a sus muertos. Nos encontramos con las palabras de otro discípulo que desea cumplir con los deberes de piedad para con su padre difunto: «Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre». Esta expresión no es tan lineal como parece a primera vista. Tiene el siguiente sentido teológico: En el judaísmo de tiempos de Jesús «el padre» representaba la tradición, el modelo judío al que ajustarse. De hecho «abandonar al padre» significaba olvidar las tradiciones judías recibidas. La expresión de Jesús puede entenderse como este aviso a los seguidores y discípulos: El discípulo que quiere seguir a Jesús debe desentenderse de la tradición del antiguo pueblo de Israel. El mundo de la tradición judía es un mundo de muerte que sólo engendra muerte.

Aves de Israel ¿Qué tipo de aves vio Jesús de Nazareth en su tierra? A escasos kilómetros al norte del mar de Galilea existe una zona de marismas denominada Valle de Hula. En este lugar buscan cobijo para hibernar, desde el mes de octubre al mes de marzo, unas 390 especies de aves: grullas, flamencos, pelícanos... Es el lugar más poblado de aves de Oriente Próximo. En todo el territorio de Israel abundan las palomas, los gorriones y jilgueros. En la zona del desierto de Judá es característico un pájaro negro que es denominado: Estornino de Tristam.

IMÁGENES DE LA BIBLIA

28

JUNIO 2016 MARTES 13 Tiempo Ordinario

PALABRA

DE DIOS Hasta los vientos y el mar le obedecen En aquel tiempo Jesús subió a la barca y sus discípulos le siguieron. De pronto se levantó en el mar una tempestad tan grande que la barca quedaba tapada por las olas; pero él estaba dormido. Acercándose ellos le despertaron diciendo: «¡Señor, sálvanos, que perecemos!» Díceles: «¿Por qué tenéis miedo, hombres de poca fe?» Entonces se levantó, increpó a los vientos y al mar, y sobrevino una gran bonanza. Y aquellos hombres, maravillados, decían: «¿Quién es éste, que hasta los vientos y el mar le obedecen?» Mateo 8, 23-27

COMENTARIO Comienza el texto indicando el escenario donde va a tener lugar una importante acción y enseñanza de Jesús. Subió Jesús a la barca y sus discípulos lo siguieron. De pronto se levantó un temporal tan fuerte que la barca desaparecía entre las olas; él dormía. Los discípulos siguen a Jesús, aceptando el itinerario hacia los paganos. Mt utiliza un término extraño para designar el temporal: "seismo", que se aplica a los terremotos (Ver Mateo: 24,7; 27,54; 28,2). Insinúa así el sentido particular de la tempestad. La presencia de la barca que lleva a Jesús y a los discípulos produce el "terremoto"; es como si en el mar temblara la tierra. La barca y sus ocupantes están en peligro. El termino "seismo/terremoto", que no se aplica al mar, señala la oposición al viaje de Jesús y los discípulos; simboliza la resistencia del paganismo a la misión. Se acercaron los discípulos y lo despertaron gritándole: -¡Sálvanos, Señor, que perecemos! Mateo no ha señalado que Jesús se echara a dormir. Sin embargo, los discípulos lo encuentran dormido. El sueño de Jesús, que simboliza su ausencia, indica solamente que los discípulos no son conscientes de su presencia hasta el momento del peligro. El miedo de los discípulos hay que entenderlo como un símbolo: Es el miedo que tienen los primeros cristianos ante la inmensa misión encomendada por Jesús: Anunciar el evangelio a todo el mundo.

TIEMPO INTERIOR

www.salesianos.edu

Esta tarea no era fácil. Los primeros apóstoles procedían la Palestina rural del siglo I. Ante ellos se abren ciudades inmensas y ricas, llenas de personas con diferente cultura y religión. Anunciar la Buena Nueva no es tarea fácil. Se tambalea su entusiasmo. El evangelio que leemos hoy debió resonar en el interior de aquellas primeras comunidades como un recuerdo de la presencia del Señor Jesús y como un estímulo a mantener viva la esperanza. ¿Por qué? Porque Jesús no ha abandonado a su Iglesia: sigue presente en medio de ella. Presente... y despierto.

Entonces se levantó, increpó a los vientos y al mar, y sobrevino una gran bonanza

IMÁGENES DE LA BIBLIA

29

JUNIO 2016 MIÉRCOLES . Santos PEDRO Y PABLO

PALABRA

DE DIOS Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo Al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos: «¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?» Ellos contestaron: “Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas”. Él les preguntó: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» Simón Pedro tomó la palabra y dijo: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”. Jesús le respondió: «¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo. Ahora te digo yo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará. Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo». Mateo 16,13-19

COMENTARIO Jesús se halla con sus discípulos en tierra de paganos, en Cesarea de Filipo, ciudad de residencia del tetrarca «Filipo» uno de los tres hijos herederos del reino de Herodes el Grande. Jesús se siente maestro en el círculo de sus apóstoles y les pregunta: ¿Quién dice la gente que es el Hijo del Hombre?. La pregunta de Jesús está orientada a saber cuál es la impresión que tiene la gente sobre sus palabras y acciones. Y los discípulos le refieren tres interpretaciones de su personalidad: Unos le ven semejante a Juan Bautista, otros a Elías, otros Jeremías... y dan una vaga opinión sobre él. Dicen que la gente ve a Jesús como un profeta, sin llegar a reconocerlo como “el profeta”. En resumen, el balance de la opinión pública coincidía en considerar a Jesús como una personalidad extraordinaria, misteriosa y entroncada en la historia del pueblo elegido. Porque misteriosa fue la personalidad de Elías, un profeta que surgió de entre el pueblo para defender la primacía de Yahvé frente a los dioses sirio-fenicios y para subrayar la importancia que tiene el compromiso social en la fe. Enigmático fue Juan Bautista que anunció la llegada inminente del Reino de Dios... Y Jeremías, que aunque fue sacerdote en el templo de Jerusalén, deja a un lado los grandes rituales para pedir una religión en espíritu y sinceridad.

TIEMPO

En este momento crucial Pedro se adelanta y actúa como «portavoz de los apóstoles». Su respuesta constituye una verdadera profesión de fe formulada en dos tiempos: «Tú eres el Mesías», «Tú eres el Hijo de Dios vivo».

INTERIOR

www.salesianos.edu

La profesión de fe de Pedro genera en Jesús una respuesta de alabanza: «Bienaventurado eres Simón...» y la imposición de un nuevo nombre: «Pedro», lo cual equivale a señalar una nueva misión. Este texto no podemos interpretarlo en los términos de una ceremonia de «entrega de mando», ni mucho menos como justificación de las estructuras de poder que se construyó la iglesia a lo largo de la historia. El evangelio de hoy debe ser entendido desde la siguiente perspectiva: Jesús ha entregado su vida para abrir las puertas de la salvación a todos. Pedro es continuador privilegiado de esta tarea. Su misión tiene sentido en la medida en que continúe la obra de Cristo: abrir las puertas de la salvación a todos.

Cesarea de Felipo (Banías)

Templo al dios Pan. Hornacinas

Cueva: Las puertas del Hades

IMÁGENES DE LA BIBLIA

Jesús fue con sus discípulos a una ciudad limítrofe de la región de Galilea: Cesarea de Felipo. Esta ciudad existía hacia el año 3.000 a.C. Tenía importantes murallas. Sobre milenaria urbe, los romanos construyeron un importante centro de culto religioso al dios Pan, divinidad benefactora de la Naturaleza. Actualmente se conservan vacías las hornacinas del dios Pan y de las Ninfas protectoras; oquedades en roca. La ciudad de Cesarea de Filipo cuenta, aún en la actualidad, con importantes acuíferos y manantiales. En la región existen importantes cuevas y grutas subterráneas. Alguna de ellas fue denominada en la antigüedad como «Las puertas del Hades (infierno). Es posible que, teniendo delante este paisaje de grandes rocas, Jesús denominara a Pedro: «Roca sobre la que edificaré la Iglesia» y a la que no derrotará el poder de «Infierno».

30

JUNIO 2016 JUEVES 13 Tiempo Ordinario

PALABRA

DE DIOS Animo, tus pecados están perdonados Subió Jesús a una barca, cruzó a la otra orilla y fue a su ciudad. Le presentaron un paralítico, acostado en una camilla. Viendo la fe que tenían, dijo al paralítico: «¡Animo, hijo!, tus pecados están perdonados». Algunos de los escribas se dijeron: «Éste blasfema». Jesús, sabiendo lo que pensaban, les dijo: «¿Por qué pensáis mal? ¡Qué es más fácil decir: «Tus pecados están perdonados», o decir: «Levántate y anda»? Pues, para que veáis que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados -dijo dirigiéndose al paralítico-: «Ponte en pie, toma tu camilla y vete a tu casa». Se puso en pie, y se fue a su casa. Al ver esto, la gente quedó sobrecogida y alababa a Dios, que da a los hombres tal potestad. Mateo 9,1-8

COMENTARIO Jesús embarca de nuevo y hace la travesía de regreso a la «otra orilla», volviendo «a su ciudad», es decir, a Cafarnaum de donde había salido. Cafarnaum es llamada la ciudad de Jesús, porque seguramente estaba inscrito en ella y allí pagaba el impuesto. Mateo narra la curación del paralítico en medio de una discusión con los letrados sobre el poder que él tiene para perdonar los pecados. Esta idea se menciona tres veces en el texto. Los fariseos (piadosos) vivían una vida religiosa ejemplar, pero tenían un defecto grave que Jesús criticará y denunciará constantemente: Una de las características de los fariseos era la gran cantidad de mandamientos y preceptos que habían llegado a acumular. A los mandatos escritos en los primeros libros de la Biblia, añadieron los que se habían transmitido por tradición oral. Según los fariseos contemporáneos a jesús, un buen judío debía esforzarse en cumplir cerca de 300 preceptos positivos, y abstenerse de no realizar otros 300 actos considerados como negativos... En total 613 mandamientos. Y lo más grave: Ellos controlaban la conciencia de la gente sencilla. El control sobre el pecado y el perdón convertía a los escribas y sacerdotes en señores de la vida y la conciencia de los judíos. Su capacidad para conocer el tipo de pecados y dictar rituales de perdón, los hacía superiores a los demás.

TIEMPO

La actitud de Jesús es totalmente distinta: “¡Animo!, hijo, tus pecados te son perdonados”. Jesús perdona en nombre de Dios. Anuncia al paralítico que Dios le perdona.

INTERIOR

www.salesianos.edu

Pero lo hace sin exigir nada a cambio; sin querer controlar en modo alguno la vida y conciencia de aquel paralítico. Jesús ofrece ánimo y vida al hombre postrado en la camilla mediante este gesto de perdón, que es como una nueva creación, “¡Animo, hijo!, tus pecados te son perdonados”. Estas palabras están llenas de cariño y afecto y expresan el ámbito universal de su mensaje; un mensaje que no hace diferencias entre seres humanos y pueblos porque rompe con las barreras que ha puesto Israel al considerarse pueblo elegido y por tanto los únicos hijos de Dios. Ante la actitud hostil de los letrados, Jesús responde: ¿qué es más fácil, decir que se perdonan los pecados o mandar al enfermo que se levante y camine? Con esto Jesús hace algo completamente nuevo: que el paralítico se levante, tome su camilla y regrese a su casa. Este gesto está mostrando a los primeros cristianos que la salvación que trajo Jesús fue una salvación histórica, es decir, que no se queda tan sólo en consideraciones místicas, sino que busca la salvación total y completa de la persona humana. El educador cristiano, siguiendo el ejemplo de Jesús, se sabe portador de una palabra de ánimo para aquellos chicos y chicas que se hallan postrados en el ámbito escolar. Niños y niñas que sufren la ruptura de su familia, chicos y chicas paralizados porque no han desarrollado sus cualidades... y tan sólo esperan una mano amiga que les ayude a caminar.

Mar de Galilea · Pescadores Fotografía coloreada. 1893

IMÁGENES DE LA BIBLIA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.