Story Transcript
Tiempo y temporalidades: los confines de la experiencia Margarita Baz
El tiempo esta viviendome. Mas silencioso que mi sombra, cruzo el tropel de su levantada codicia. Ellos son impre'scindibles, unicos, merecedores del manana. Mi nombre es alguien y cualquiera. Paso con lentitud, como quien viene de tan lejos que no espera llegar.
ELTiTULO de este trabajo es en realidad redundante, ya que el tiempo no es un elemento mas sino la materia misma de la experiencia. No obstante, esta redundancia apunta a destacar ciertas cuestiones que ataiien a la memoria historica y al devenir, y su papel en la constitucion de sujetos sociales, cuestiones que han cobrado fuerza en el campo de las ciencias sociales en los dtimos anos, pero que siguen siendo, en buena medida, enigmaticas. entender los flujos, condensaciones y transformaciones de la vida social? posibilidades de accion tenemos ante el mundo "desgarrado y desorientado" (Touraine, 1997) que vivimos? Las cuestiones que aluden a los procesos de la subjetividad y su relacion con la historicidad y las practicas sociales, deben ser necesariamente abordadas, creemos, en el recorrido de tales interrogantes. En ese contexto se ubica la relevancia de explorar el papel que juega la multiplicidad de sentidos que puede desplegar la dimension del tiempo en la vida humana. La experiencia, en tanto saber de lo singular (Beniamin, 1995),es constituida en una apropiacion del mundo mediante la resignificacion del pasado y la anticipacion del futuro, construcciones que se dibujan y desdibujan en un dinamismo incesante. ANUARIO 1998. UAM-X MEXICO 1999. PP. 173-182
173
D t l P A R T A M E N T O
D E
E D U C A C I O N
Y
C O M U N I C A C I O N
La experiencia se configura mediante una dualidad que, por una parte, es continuidad (el sujeto que recuerda y se recuerda) y, por otra, es proyeccion de sueiios y deseos hacia un espacio de realizacion. El tiempo alude asi a una encrucijada de ejes con la que el ser humano intenta dar sentido al movimiento incesante que constituye la vida y a los limites de esa vida. La experiencia humana esta conformada por tiempos y temporalidades; la coinvergencia de realidades materiales y simbolicas multiples en la configuraci6n de la vida de los sujetos, supone ritmos, contornos, emergencias y periodicidades heterogeneas, que no pueden describirse recurriendo a la vision line.d y progresiva del tiempo. Esta la institucion del tiempo, que en tanto red simbolica marca con el lenguaje -a traves de los tiempos gramaticales- los complejos categoriales que califican toda accion o estado del ser; tambien ordena, a partir del tiempo cronologico y del calendario, toda la vida social. Por otro lado, hay temporalidades multiples y diseminadas que refieren a los ritmos y perfiles de los procesos que en forma densa atraviesan cada hecho social.' La experiencia, entonces, se configura en la imbricacion de dos planos diferenciados pero inseparables: lo singular y lo colectivo. La singularidad es producto de procesos de subjetivacion que van disenando contornos, ubicaciones, posesiones -lo propio, lo ajeno-, identidades; tambien capturas diversas. Remiten al sujeto encarnado, situado en espacios interaccionales especificos, producto de circunstancias unicas; sus confines son los limites propios de la condicion humana, que remiten a la finitud, la caducidad, la desaparicion. La dimension de lo colectivo, por su parte, es lo que da forma y sentido a la experiencia personal, ya que no hay humanidad fuera de las redes transindividuales que nos hacen sujetos. Lo simbolico es ese registro de la regulacion por el lenguaje, fundante de la subjetividad y de la radical experioridad del si mismo. Por ello, es algo mas que una figura retorica decir que somos sujetos de nuestro tiempo (de una cultura, una sociedad),asi como el sentido que vamos dando al devenir despliega los tiempos historicos que dan forma a la experiencia. Para que la cuestion del tiempo nos permita adentrarnos en la cuestion del sujeto como actor social (Touraine, 1997) o como "sujeto social" (E. Leon, H. Zemmelman, 1997), es decir del sujeto con una capacidad de posicionarse
'
En su analisis acerca de Elsery eltiempo, P. Ricoeur (1985126) comenta: "Como se sabe, Heidegger reserva el termino temporalidad a la forma mas originaria y mas autentica de la experiencia del tiempo: la dialectica enrre ser-por-venir, habiendo-sido y hacer-presente. En esta dialectica el tiempo se desustancializa completamente. Las palabras futuro, pasado y presente dei.aparecen,y el tiempo mismo figura como unidad rota de estos tres extasis temporales".
PROCESOS GRUPALES E INSTITUCIONALES Y SUS INTERRELACIONES
activamente frente a si mismo y frente al mundo, como creador de sentido y de cambio, hay que empezar por distanciarse de ciertas concepciones lineales que sustancializan el tiempo como si este consistiera en una especie de rio que marcha en cierta direccion (la insistente imagen que sostiene el sentido comun). Se requiere, en cambio, ubicarlo desde un sentido historico, es decir de construccion de ttmporalidades (memorialproyecto) como un proceso en recreacion permanen te, con implicaciones muy importantes para la vida social. Hay una inestabilidad radical en esa experiencia sostenida por el vinculo social; es decir, cambia y se altera constantemente,como emergente de las vicisitudes pulsionales estrechamente ancladas en los procesos sociales. Entonces, deciamos pasado, presente y futuro no son instancias que dan nombre a lo acontecido, a la percepcion del aquilahora, y a la anticipacion del porvenir. Son, en cambio, tiempos que se recrean y construyen en el tiempo vivo de la expeliencia. La memoria no es un archivo estatico sino un recurso activo a ser explorado y construido desde el presente y desde los sentidos de futuro. El futuro, por su parte, no es las metas a alcanzar; en cambio, como tiempo de la ilusibn, la imaginacion, el deseo, los proyectos, es clave en la direccionaiidad y sentido que adopte el vinculo colectivo, es decir, en el establecimiento del horizonte de subjetividad desde el cual se encara el devenir.
El proceso de la investigacion Las anteriores reflexiones cumplen el proposito de enmarcar el contexto conceptual en el que se desarrolla el proyecto de investigacion titulado Gmpaliuad y devenir social, al cual se refiere el presente trabajo. Por gupalidad entendemos un regimen de lo colectivo que se despliega en la dinamica de la vinculacion y desvinculacion con el campo de la otredad, movimiento que va conformando identidades multiples, complejas y en constante diseminacion. Es una categoria analitica con la que pretendemos explorar las condiciones y calidades del tejido social desde la perspectiva de la subjetividad, especificamente en relacion con la potencialidad para proyectarse en la construccion del si mismo y de la sociedad. No coincidimos con los enfoques que han reducido lo p p a l a los universos cerrados de la interaccion cara a cara, si a su reduccion a los cruces transferenciaies en ambitos circunscritos.Aun los analisis basados en los sentidos del "nosotros" es insuficiente (De Brasi, 1997),ya que si bien proporciona pistas en cuanto a
D l i P A R T A M E N T O
D E
E D U C A C I O N
Y
C O M U N I C A C I O N
identificaciones en juego y posicionamientos subjetivos en ciertos campos, se corre el riesgo de erigirlo en entidades estructuralesy homogeneas que ocultan el complejo movimiento que constituye la grupalidad y que excede con mucho el campo fenomenico. El proceso que demanda la realizacion del proyecto aludido lo hemos concebido como una construccion paulatina de las herramientas conceptuales, paralelamente al analisis de los hechos densos (Geertz, 1997) que son motivo de nuestra investigacion. Esta tarea demanda el establecimiento de un dialogo constante con los materiales empiricos que se han ido recabando; el resultado al que apunta es el establecimientode esquemas analiticos que vayan haciendo inteligible la problematica en estudio. Estos "esquemas" son construcciones abiertas, es decir, son hipotesis que se van confrontando en su capacidad para exlplicar ciertos procesos y en su sustentacion en marcos teoricos consistentes. Estan constituidos por categorias de analisis que configuran en conjunto una determinada lectura de los procesos que se exploran. Subrayamos lo "analitico" porque, en efecto, el metodo que se ha establecido en este proyecto de investigacion es un metodo analitico y operativo, que consiste en el analisis de materiales discursivos producto de entrevistas grupales. Su apuesta es que a traves de una tarea analitica (orientada por aportaciones del psicoanalisis, la psicologia social y otras ciencias sociales y humanas), se lograra desentrfiar -siempre parcialmente- la densa trama de significaciones que eniergen en los textos, establecidos con la desgrabacion de las entrevistas. Asimiismo, se confia a un dispositivo grupal (grupo de reflexion alrededor de una tarea pertinente al proyecto de investigacion, coordinado bajo los linearnientos del grupo operativ~),~ la posibilidad de producir materiales significativos para la investigacion. En ese sentido, hemos elegido presentar en este escrito un momento del pnoceso de investigacion, que consiste en un primer acercamiento analitico a m,iteriales producto del trabajo grupal con estudiantes universitarios del segundo ano de ~arrera,~ en su mayoria jovenes de 20 a 25 anos (y algunos integrantes mayores). Se realizaron 4 grupos de reflexion, con un numero prtomedio de 20 personas cada uno, en un proceso de dos reuniones de una hora y cuarto cada una, que fueron grabadas. Se establecio como consigna-eje El uso de esta herramienta ha sido ampliamente fundamentada por Fernanda y Araujo (1996) y Baz (1996). Esnidiantes de psicologia de la UAM-Xochimilco, turno vespertino.
PR0CESC)S G R U P A L E S E INSTITUCIONALES Y SUS I N T E R R E L A C I O N E S
el reflexionar acerca de que les evocaba la idea de futuro, a nivel personal y de la sociedad en la que viven. Cabe aclarar que nuestro proyecto contempla experiencias similares a ser realizadas con sujetos en lugares sociales distintos (todosen el ambito del D.F.): adolescentes, adultos con trabajo y desempleados, etcetera, trabajo que se encuentra en proceso. Esta estrategia tendria como proposito enriquecer la perspectiva de analisis en la contrastacion de discursos. En lo relativo al material al que nos referimos en esta comunicacion, hemos iniciado su analisis con base en los procedimientos descritos detalladamente en otros textos: de los que destacaremos la hipotesis metodologica que los fundamenta y que plantea que los procesos de la subjetividad que aparecen en el grupo -t~amadosdesde el deseo (como fuerza de subjetivacion) y la dimension colectiva-- se expresan en metaforas, que a manera de hablar de la poesia, evocan 101s nudos y las batallas que los constituyen. Asi, en una primera lectura del material, encontramos la posibilidad de un reordenamiento del mismo en funcion de tres dimensiones que parecen anudar el vincuio con el futuro: los espacios posibles, los tiempos abiertos y el campo etico que los reviste.
Los horizontes: metafora de los espacios posibles La idea de horizonte es evocada con frecuencia en distintos contextos interpretativos de la experiencia humana, apuntando a un campo de visibilidad que cumple funciones orientadoras de la accion en un sentido tanto material como simbolico. Es la linea imaginaria que establece el espacio de las posibilidades del sujeto. "Futuro es vision, dice Luminato (1994:33), es sentido de lo posible." La mirada que se despliega para construir el horizonte es un proceso complejo tensado por las instancias ideales del sujeto5(inconscientesen buena medida) y la experiencia de lo colectivo: el dialogo constante con la trama intersubjetiva e institucional que lo hace miembro de la sociedad. Es el espacio que imagina para su desenvolvimiento, pero no como producto de un proceso individual; es en cambio, constatacion de la constitucion permanente de su ser sujeto eri una trama que lo trasciende. 'Vease M. Baz (1996), en el capitulo "El dispositivo grupal como instrumento de investigacion: cuestiones rnet~dolo~icas". Nos referimos ai yo ideal y al ideal delyo, nociones psicoanaliticas.
D E P A R T A M E N T O
D E
E D U C A C I O N
Y
C O M U N I C A C I O N
No me gusta mucho conocer las noticias, porque lejos de ver cosas buenas casi siempre ves cosas malas jno?; uno ve el futuro tan desalentador en cuanto a como esta la sociedad; todo tan fuerte, tan triste, tan caido que se ve; pues desgraciadamente con la sociedad en la que estamos viviendo pues se deprimen y este pues, como un ejemplo, en mi caso, en el caso de mi mama asi paso; a futuro corto, o a partir de donde queramos, a mi me causa mucha inquietud; esta bien duro, esta bien duro; ya tener un bebe, como que y lo piensas, pues que le va a tocar a mi hijo, si lo voy a traer a sufrir o que; hoy en dia estamos al filo de la navaja, por la inseguridad; dice uno, nosotros estamos viendo nuestras esperanzas tal vez, no se, tal vez un poco mas tranquilas jno?, pero ver tanto nino en la calle, ellos que futuro pueden esperar; uno ve tantas injusticias; no quiero ni pensarlo, a las siguientes generaciones como les va a tocar la ciudad, jno?; yo lo veo como un pozo sin salida. Koselleck (1979), en su desarrollo de una semantica de los tiempos historico:$,propone dos categorias diferenciables pero inseparables en su concepcion de futurolpasado: espacio de experiencia y horizonte de expectativas. La cuestio~nde las expectativas ocupa un papel importante en la forma como el sujeto contemporaneo se proyecta o anticipa su devenir. Los estudiantes entrevistados recurrieron constantemente al expediente de hablar de sus 'metas", "logros" y "objetivos" en su reflexion sobre el futuro. El terminar la carrera, conseguir un trabajo y estabilidad economica fueron los mas mencionados; las mujeres expresaron tambien, junto a los anteriores, aunque no en forma tan general y a veces con una cierta ambivalencia, casarse y formar una familia. El di~cursosobre las metas se escuchaba predominantemente como la visualizaci6n de puntos de llegada (mas que plataformas de partida) convencionales, dentro de un ambito (el estrictamente individual) que se vive como susceptible de ser controlado a partir del propio esfuerzo. No obstante, las "metas" parecen tener una funcion vital de resistencia. Sin una meta, sin algo que alcanzar, no tendria sentido nuestra vida; como que todos vamos a una meta jno?, todos tenemos algo por que luchar. Por otro lado, aparecieron ciertos emergentes que revelaron una aspiracion a ser actores, activos en la construccion de su mundo, tal vez mostrando cierta capacidad de potenciar una dimension de proyecto:
PROCESOS GRUPALES E INSTITUCIONALES Y SUS INTERRELACIONES
tambien depende de nosotros ;no?, porque el hecho de que tu pienses en un mundo duro, o sea, te tienes que preparar como persona pero no para padecerlo, sino para ser parte de el y cambiarlo y ver otros horizontes; para mi, mi futuro significaria libertad, esfuerzo y reto. -
-
El despliegue del propio ser imaginando acciones o realizacion de deseos se ejerce sobre un horizonte cuya amplitud es, en parte, senal de la funcion de contencion que cumple el tejido social; si el horizonte se desdibuja al grado de colapsarse, habria que pensar en que hay una situacion de riesgo social, una analogia con el caso de las depresiones clinicas. Se me formo una idea de futuro ya no como antes, de lo que quieres llegar a ser, sino que el futuro es lo que pasar en la siguiente hora o la actitud que tenga en determinado momento, pero inmediato, ya no dentro de un afio: para mi ese filturo ya no es tan real; tengo planeado algo, ir progresando, siempre con la idea de que se puede venir abajo; para mi existe el presente, nada mas este moniento; no se si mafiana me voy a morir, no puedo planear, para mi no exiso: el futuro. Evidentemente, la metafora del horizonte como anticipacion de un campo para la existencia, de un espacio para la accion real e imaginada, requiere ser ubicada en su complejidad y heterogeneidad, asi como en tension con las otras dimensiones que a continuacion abordaremos.
La esperaniza: metafora de los tiempos abiertos En el discurso de los estudiantes hemos constatado un horizonte constrefiido, ensombrecido y amenazante, construccion subjetiva claramente vinculada al vinculo socid. Sin embargo, los sentidos del futuro que podemos apreciar a partir de esta dimension serian parciales si no resaltaramos otro elemento significativo, .dgo que innumerables autores (por ejemplo filosofos y psicoanalistas) han nombrado como "esperanza". Siempre hay una forma de construir y salir adelante; a pesar de todo siento que hay mucha esperanza y muchas cosas positivas; la fe que a uno lo mueve es muy importante para seguir adelante; a pesar de todo como que todavia por alla arriba hay alguien que nos esta sonriendo y nos dice echenle ganas, tienen
D E P A R T A M E N T O
D E
E D U C A C I O N
Y
C O M U N I C A C I O N
la oportunidad; veo como me pesa que me enfrasco en el llanto, pero a pesar de los sentimientos hay una tabla de posibilidad, de posibilidad de sobrevivencia, posibilidad de consrruccion; esperar es el futuro. Llama la atencion como se enmarcan en general estas expresiones; el "a pesar de" parece apuntar a la reatirmacion de la vida aun ante la evidencia de circunstancias adversas a esta. Justamente, una de las caracteristicas de la espemnza es sobrevivir a la ruina mas total. Es lo opuesto a desesperar, en el sentido de capitular, de deshacerse ante los limites de-la realidad. Es importante, dice P. Lain (1957), no confundir la esperanza con el simple deseo de conseguir satisfactores, o con un optimismo ingenuo. Por su parte, E. Fromm (1968) advierte que la esperanza no es la espera pasiva ni una envoltura para la resignacion. En cambio, la esperanza es una disposicion ante la vida, un lenguaje de alternativas. "Justamente porque los hombres no pueden vivir sin esperanza, aquel cuya esperanza ha sido completamente destruida aborrece la vida" (Fromm, 1968:32). La esperanza es una construccion compleja, con elementos inconscientes implicados, que se manifiestan, por ejemplo, en el plano mesianico, la esperanza de salvacion, pero es en suma una apuesta por la vida. Segun Lain (1957), Heidegger invierte de un modo implacable todas las tesis tradicionales relativas a la esDeranza. El futuro autentico Queabre la esperanza no radica en la experiencia de la plenitud de ser, sino en la conciencia de la finitud, de los limites, de la posibilidad de no existir. "Para Heidegger, la magnanimidad es la conversion de la angustia en osadia creadoi-a, la grandeza de quien sabe vivir y crear apoyando su pie sobre la nada" (Lain, 1957:297).
Vivir la vida: metafora del campo etico en la condicion humana de finitud Problematizar las relaciones con el futuro supone considerar lo que un sujeto es capaz de anticipar como proyecto de realizacion de si mismo. Compromete un plano de lo deseable que esta orientado por valoraciones e ideales atados a referentes diversos del campo social. Este plano solo puede comprenderse desde los sentidos que va construyendo la transformacion de la experiencia como memoria en el sentido dinamico de su constitucion historica. El sentido del proyecto como motor en la construccion social es potenciado desde una apropiacion de la propia vida que no reduzca el plano de lo deseable a aspiraciones (3 anhelos, sino que involucre activamente su posicionamiento ante el mundo
PROCESOS GRUPALES E INSTITUCIONALES Y SUS INTERRELACIONES
social. La gran paradoja existencial, como dice Leon (1997:66) es articularse desde la finitud, la caducidad de la vida individual, "al fluir de un devenir que sigue su paso por encima del recambio de grupos, situaciones y personas". Una dimension fundamental que alimenta dicha articulacion es el plano axiologico. aparece el discurso de los estudiantes?Al parecer como un intento de apropiarse del propio tiempo, de rwalorar y reafirmar la existencia, del reconocimiento de que somos-con-otros. Quiero vivir mi vida; idealizas la vida al saber que no viviste en vano; tener una linea siempre de ser fiel contigo; la vida eres tu jno?, o sea, primero ayudate tu?;no solo como individuo, tambien pensar en los demas; nunca podemos estar aislados; ponerle todas las ganas del mundo; todos podemos poner nuestro granito de arena.
Solo como un esbozo circularon en el grupo proyecciones imaginativas de transformaciones de la propia vida y de la vida social. Aparecio mas bien en forma insistente la nocion de un sujeto que resiste, que se empefia en caminar ante circunstancias que se viven basicamente como adversas.
Reflexiones finales
La aproximacion analitica a materiales empiricos producto de la investigacion que actualinente desarrollamos, abre un campo de problematizaciones teoricas referidas a temas muy basicos como son la memoria, la experiencia y el proyecto, unidos a la perspectiva mas vasta de la subjetividad y la historia. Esta posibilitando tambien el vislumbrar los perfiles de subjetividad que en el momento presente de nuestra sociedad se estan tejiendo desde los sentidos del futuro que se van construyendo. Ambos planos, de desarrollo teorico y de exploracion de una problematica relevante de la subjetividad colectiva, son los horizontes que contempla la realizacion de este proyecto.
Bibliografia Araujo, G., Fernandez, L. (1996), "La entrevista grupal: herramienta de la metodologia cualitativa de investigacion", en Szasz, I., Lerner, S. (comps.), Para comprender la subjetividad, El Colegio de Mexico, Mexico, pp.58-72.
D E P A R T A M E N T O
D E
E D U C A C I O N
Y
C O M U N I C A C I O N
Eiaz, M. (1996), Zntervenciongrupole investigacidn, Cuadernos del Tipi, n. 4, UAMXochimilco, Mexico, 152 p. Eienjamin, W (1995), La dialecica en suspenso. Fragmentos sobre la historia (traduccion, introduccion y notas de Pablo Oyarzun Robles), Universidad ARCISILOM Ediciones, Santiago de Chile. Ebowie, M. (1993), Pyhoanalyis and the Future of Theory, Blackwell, Oxford, 162 p. De Brasi, J. C. (1997), "Psicologia de las masas. La grupalidad en movimiento", en Fernandez, A. M., De Brasi, J. C. (cornps.) Tiempo historico y campo grupal, Nueva Vision, Buenos Aires, pp. 19-48. Duby, G. (1995), Ano 100, ano 2000. La huella de nuestros miedos, Editorial Andres Bello, Santiago de Chile, 141 p. Elias, N. (1984), Sobre el tiempo, FCE, Mexico, 1997, 217 p. Fernandez, L., Ruiz Velasco, M. E. (1997), "Subjetividades emergentes, psiquismo y proyecto colectivo", en Leon, E., Zemmeiman, H., Subjetividzd: umbrales del pensamiento social, AnthroposlCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM, Mexico, pp. 92-103. Fromm, E. (1968), La revolucio'n de la esperan=, FCE, Mexico, 1992, 157 p. C;eertz, C. (1973), La interpretacion de las culturas, Gedisa, Barcelona, 1997,387 p. Jaques, E. (1982), Laforma deltiempo, Paidos, Buenos Aires, 1984,277 p. Koselleck, R. (1979), Futuro pasado. Para una semantica de los tiempos historicos, Paidos, Barcelona, 1993, 364 p. Lain Entralgo, E (1957), La espera y la esperanza, Alianza, Madrid, 1984,601 p. Leon E. (1997), "El magma constitutivo de la historicidad", en Leon, E., Zemelman, H., Subjetividad: umbrales delpensamiento social, AnthroposlCentro Regional de Investigaciones MultidisciplinariaslUNAM, Mexico, pp. 36-72. Luminato, S. (1994), "La funcion epistemologica de las utopia en la construccion del conocimiento social", en Suplementos, n. 45, Anthropos, Barcelona, pp. 31-37. Lyotard, J. F. (1989), La condicionposmoderna, Rei, Mexico, 1990, 119 p. Ricoeur, P. (1985), Tiempoy narracion. Configuracion del tiempo en el relato historico, Siglo XXI, Mexico, 1995, 371 p. Txmine, A. (1997), jPodremos vivir juntos?, FCE, Buenos Aires, 335 p.