Trabajo de graduación SEU Título: Expresión Corporal. La experiencia del tiempo durante la Improvisación. Tema: la experiencia del tiempo durante la

Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La experiencia del tiempo durante la Improvisación.” Tema: la experiencia del tiempo durante la

2 downloads 19 Views 422KB Size

Recommend Stories


Durante mucho tiempo, las emociones
¿QUÉ ES SER FELIZ Y CÓMO PUEDO LOGRARLO? ENTREVISTA A ENRIQUE G. FERNÁNDEZ-ABASCAL, COORDINADOR DEL LIBRO EMOCIONES POSITIVAS Inés Magán y Silvia Berd

Tiempo y temporalidades: los confines de la experiencia
Tiempo y temporalidades: los confines de la experiencia Margarita Baz El tiempo esta viviendome. Mas silencioso que mi sombra, cruzo el tropel de su

LA FELICIDAD Y LA ASIGNACION DEL TIEMPO
Documento de Investigación DI nº 710 Septiembre, 2007 LA FELICIDAD Y LA ASIGNACION DEL TIEMPO Manel Baucells Rakesh K. Sarin IESE Business School –

Story Transcript

Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La experiencia del tiempo durante la Improvisación.” Tema: la experiencia del tiempo durante la práctica de la Improvisación. Nombres y apellido del autor: Fernanda Lorena Laborde Mes y año de presentación: Septiembre de 2007

1

Índice Introducción…………………………………………………………………………..4 1. La Expresión Corporal como Danza Libre y Creativa………………............6 1.1. El origen de la Expresión Corporal………………………………………..6 1.2. Las ideas de Isadora Duncan……………………………………………...6 1.3. Las ideas de Rudolf Laban………………………………………………...8 1.4. Similitudes y diferencias entre Laban y Duncan………………………..10 1.5. El nacimiento de la Expresión Corporal en la Argentina………………11 1.6. Una definición de Expresión Corporal……………………………………11 1.6.1. El hombre que se construye a sí mismo………………………….12 1.6.2. Sobre la creatividad…………………………………………...........12 1.6.3. Una propuesta pedagógica…………………………………...........14 2. La actitud del hombre frente al tiempo………………………………………..15 2.1. El tiempo como experiencia subjetiva……………………………………15 2.2. El tiempo como coacción externa o como experiencia de creatividad.15 3. La evolución histórica del concepto del tiempo según la física ……………18 3.1. El tiempo según Newton…………………………………………………...18 3.2. El tiempo según Einstein…………………………………………………..19 3.3. El principio de incertidumbre de Heisenberg…………………………….21 4. El tiempo según la física contemporánea…………………………………….22 4.1. “Tiempo fenomenológico” y “tiempo fundamental”……………………...22 4.2. La ciencia como portadora de certezas…………………………………22 4.3. La ciencia como creadora de preguntas………………………………...23 4.4. La teoría de los procesos no-lineales e irreversibles………………….24 4.4.1. La dinámica de los procesos caóticos…………………………….24 4.4.2. Las exigencias de la evolución……………………………………25 4.4.3. La coherencia de la materia lejos del equilibrio estable………..26 5. La imitación y la Improvisación como técnicas de aprendizaje…………….28 5.1. La Imitación…………………………………………………………………28 5.2. La Improvisación…………………………………………………………...30 5.2.1. La incertidumbre durante la práctica de la Improvisación……...30 5.2.2. El movimiento en evolución……………………………………….32 6. La experiencia del tiempo durante el proceso de aprendizaje……………..34 2

6.1. Relación entre tiempo y movimiento……………………………………34 6.2. La experiencia del tiempo durante el proceso de aprendizaje desde la Imitación……………………………………………………………………35 6.3. La experiencia del tiempo durante el proceso de aprendizaje desde la Improvisación……………………………………………………………...35 7. Conclusiones…………………………………………………………………….38

3

Introducción

El presente trabajo tiene como tema central a la experiencia del tiempo durante la práctica de la Improvisación, la percepción que el alumno tiene del tiempo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Expresión Corporal. El objetivo es establecer un diálogo entre algunas concepciones de la física sobre el tiempo y una visión particular de la Expresión Corporal para: -Profundizar en el concepto de tiempo como experiencia subjetiva durante la práctica de la Improvisación. -Hacer una distinción entre la experiencia del tiempo durante la práctica de la Improvisación en la Expresión Corporal y la experiencia del tiempo durante el proceso de aprendizaje en otras técnicas de danza. -Comprender la relación que existe entre el modo en que se experimenta el tiempo y el movimiento expresivo. El tiempo del que se habla es el tiempo de la experiencia humana, el tiempo como devenir del flujo interno de las emociones, el tiempo personal o subjetivo del alumno durante su propio proceso de aprendizaje en la danza. Al hablar de tiempo durante la práctica de la Improvisación se hace indispensable definir, ante todo, la Expresión Corporal como Práctica corporal artística, sabiendo que “definir es como rodear de un muro de palabras un terreno de ideas”1. Se hace necesario también, al hablar del concepto de tiempo como experiencia, definir el concepto de ser humano que subyace detrás de las estrategias metodológicas y de la definición de Expresión Corporal. Como recurso metodológico se han empleado conceptos de la física contemporánea sobre la dinámica, el comportamiento de

la materia y el

tiempo, para realizar una analogía entre esos conceptos y las características que tendría la experiencia del tiempo durante la práctica de la Improvisación. La hipótesis de este trabajo sostiene que, durante la práctica de la Improvisación en la Expresión Corporal, el alumno percibe al tiempo como una experiencia en íntima relación con sus procesos interiores. Sostiene, haciendo

1

Novaes. N., “Psicología De la aptitud creadora”, Pág. 11

4

una analogía con las teorías de la física contemporánea, que el tiempo es percibido o experimentado como

un proceso no-lineal e irreversible,

características necesarias para que se produzca un proceso de creación. Algunas de las preguntas que se han formulado para orientar el trabajo son: -¿Cuál ha sido la evolución histórica del concepto del tiempo desde el punto de vista de la física? -¿Cuál es el concepto de tiempo y de ser humano que existe detrás de la propuesta pedagógica de la Expresión Corporal? -¿Cuál es la relación que existe entre la percepción del tiempo, la creatividad y el movimiento expresivo? -¿Cuál es la relación que existe entre el concepto de tiempo de la física contemporánea y la experiencia del tiempo durante la práctica de la Improvisación en la Expresión Corporal? -¿Cuál es la diferencia entre la experiencia del tiempo durante la práctica de la Improvisación en la Expresión Corporal y la experiencia del tiempo en un proceso en el que la imitación de los pasos de danza funciona como técnica exclusiva de aprendizaje?

5

1-La Expresión Corporal como Danza Libre y Creativa

1.1-El origen de la Expresión Corporal

A fines del S XIX surge una nueva visión sobre la danza cuyo ideal es la exploración del mundo subjetivo para bucear en las posibilidades expresivas del bailarín. Esta nueva corriente de movimiento tuvo representantes tanto en América como en Europa. En América

fue Isadora Duncan (1878-1927), bailarina de origen

estadounidense, la propulsora de una idea de la danza en contra de todo academicismo. Su idea de escuela no era la de transmitir un movimiento por imitación sino la de ayudar a sus alumnos a realizar movimientos propios. Su mayor legado puede buscarse, más que en la reconstrucción de una escuela, en la vitalidad de sus ideas: “la reivindicación de la danza como arte y la búsqueda de un diálogo con las otras artes, el descubrimiento del cuerpo libre en conexión con el ritmo de la naturaleza, la vinculación entre la liberación corporal, la liberación personal y la liberación social, la búsqueda en la literatura, en la filosofía y en la ciencia de un pensamiento que sirviera de base para la formulación de una nueva reflexión sobre el arte, la mujer y la sociedad directamente emanada de la expresión del cuerpo”.2 En Europa fue Rudolf Laban (1879- 1958), coreógrafo y teórico húngaro, quien promovió una visión universalista de la danza, elaborando un sistema que tenía en cuenta las bases naturales del fenómeno del movimiento. El legado de Laban puede buscarse en su sistema de notación o “labanotación”. El objetivo de su sistema es “provocar respuestas de todo el ser de manera variada e integral”3 para que la danza sea la manifestación de la personalidad total.

1.2- Las ideas de Isadora Duncan

Isadora Duncan revolucionó el mundo de la danza promoviendo ideas que relacionaban conceptos como danza y libertad, movimiento y naturaleza, 2 3

Duncan, Isadora; “El arte de la Danza y otros escritos”. pág 47 Laban, Rudolf; “ Danza educativa moderna”, pág. 115

6

movimiento y civilización,

movimiento y ciencia, movimiento y

filosofía,

movimiento y poesía, movimiento e inspiración, movimiento y mecanicismo. Su idea de escuela era la de ayudar a sus alumnas a desarrollar movimientos que fueran naturales para ellas, en vez de forzarlas a estudiar ciertos movimientos definidos. Esta idea no proponía la educación en serie, sino la singularidad en el movimiento. La Danza, para Duncan, “está controlada por el ritmo profundo de la emoción interna” 4 y por ello, los ejercicios de su programa pedagógico utilizaban la emoción como motor del movimiento. Lo importante para la concreción del movimiento era la inspiración. Duncan creía que “la única manera de obtener belleza es despertar un fuerte deseo de belleza”5 y por esta razón tenía el convencimiento de que la bailarina debía mantenerse en estrecha relación con las obras del arte humano y los aspectos de la naturaleza viviente. En cuanto al entrenamiento físico, Duncan apostó por la gimnasia, para hacer del cuerpo un instrumento perfecto para la expresión. Duncan sostenía que “con la primera noción de la conciencia, el hombre perdió los movimientos naturales del cuerpo”6y por eso, consideraba esencial reencontrar concientemente, a través de la danza, lo que inconscientemente el hombre había perdido. El movimiento, para esta bailarina, debía ser como una manifestación de los procesos de la Naturaleza y es la Improvisación, la búsqueda de lo siempre nuevo, lo que prevalece en estos procesos. Duncan se interesó por la ciencia, buscando respuestas a sus preguntas sobre el origen de la vida y el comportamiento de la materia. En esta búsqueda se acercó a las teorías evolucionistas pero su idea de “la concreción del movimiento natural en la ola/onda podría hacernos intentar una conexión entre las teorías físicas contemporáneas sobre la doble naturaleza de la materia, como onda y como partícula”.7 Este interés en el origen de la vida y el comportamiento de la materia podría estar relacionado con su idea de que la danza debía ser una misión que propusiese un modelo de comportamiento, una forma de sentir, pensar y

4

Duncan, Isadora; “El arte de la Danza y otros escritos”, pág. 100 Duncan, Isadora; Obra citada, pág. 115 6 Duncan, Isadora; Obra citada, pág. 91 7 Duncan, Isadora; Obra citada, pág.13 5

7

hacer que trascendiese los trucos gimnásticos y lo puramente estético y se acercase a los procesos de la Naturaleza viviente.

1.3- Las ideas de Rudolf Laban

La Danza Libre de Laban apuntaba- a diferencia de un estilo especial que abarca solo una pequeña parte de la expresión del movimiento humano- a la experimentación de una gama amplia de movimientos y a tener un amplio conocimiento de la “coordinación natural de los diferentes esfuerzos entre sí”.8 El interés de Laban es estudiar el principio del movimiento, el impulso desde el cual se origina el movimiento para que el alumno pueda adquirir “destreza y conocimiento (en el cuerpo) de la naturaleza esencial del material y el modo de manejarlo”9. Para Laban, la danza es una composición de movimientos y “puede compararse con el lenguaje oral. Así como las palabras están formadas por letras, los movimientos están formados por elementos”. 10“Es por ello que este coreógrafo crea una gramática de movimiento, un sistema de símbolos llamado “labanotación”, cuyos elementos son susceptibles de ser nombrados, separados y manipulados por el alumno. Su sistema se basa en el estudio de ocho acciones de esfuerzo: presionar, dar latigazos leves, dar puñetazos o arremeter, flotar o volar, retorcerse, dar toques ligeros, hendir el aire y deslizarse. Estas acciones de esfuerzo son realizadas de un modo específico, a elegir entre: firme o liviano, directo o flexible, súbito o sostenido, dirigido o libre. Sobre la base de estas acciones y modos de esfuerzos, el maestro estimula el movimiento “eligiendo entre una colección de temas de movimiento básicos”11: conciencia del cuerpo, conciencia del peso y del tiempo, conciencia del espacio, conciencia del flujo del peso corporal en el espacio y el tiempo, adaptación a compañeros, uso instrumental de los miembros del cuerpo, conciencia de las acciones aisladas, ritmos ocupacionales, formas del movimiento, combinaciones de las ocho acciones básicas de esfuerzo, orientación en el espacio, elevación desde el 8

Laban, Rudolf; “Danza educativa moderna”, pág. 59 Laban, Rudolf; Obra citada, pág. 117 10 Laban, Rudolf, Obra citada, pág. 35 11 Laban, Rudolf, Obra citada, pág 36 9

8

suelo, despertar de la sensación de grupo, formaciones grupales y cualidades expresivas. En cuanto a la orientación del movimiento en el espacio, Laban dice que “se pueden realizar secuencias de movimientos de modo tal que cada uno se dirija hacia un cierto punto en el espacio que rodea al cuerpo y el cambio de un punto a otro sea armónico y fluido, formando diseños definidos, esto quiere decir, con una orientación espacial definida”.12 Para aclarar la forma de orientar el movimiento en el espacio, Laban se sirve “de una figura geométrica ejemplificadora: el icosaedro, o sea, un sólido regular constituido por veinte triángulos equiláteros que se encuentran en doce puntos a la derecha y doce a la izquierda. La figura elegida encierra en sí tres dimensiones espaciales: ancho, largo y profundidad. Análogamente, el cuerpo humano se mueve en tres direcciones: en sentido vertical, (de lo alto a lo bajo o viceversa), en sentido horizontal (de derecha a izquierda o viceversa) y en el sentido de la profundidad (avance y retroceso). Las dos partes simétricas del cuerpo humano, derecha e izquierda, pueden desarrollar, en las tres dimensiones, una gama de movimientos cuya dirección en el espacio puede ser siempre establecida mediante la definición de puntos de encuentro (doce para la derecha y doce para la izquierda) de las veinte caras triangulares del icosaedro, cuyos puntos constituyen los extremos de las líneas trazadas por el movimiento del cuerpo en el espacio,”13 Este modo de inscribir el movimiento en el espacio se contrapone con la estática de la danza académica que solo tiene ocho direcciones espaciales. Otra de las diferencias con la danza académica radicaría en que, en el sistema labaniano, el espacio se concibe a partir del cuerpo, es decir “el movimiento no puede venir impuesto por direcciones prefijadas…No es una estética a priori que define el espacio e impone el límite al cuerpo, sino que es el cuerpo que crea el propio espacio y lo define”14.

12

Laban, Rudolf, “Danza educativa moderna”, pág 43 Bentivoglio, Leonetta ; “La Danza contemporánea”, Manual Longanesi y L. , Traducción de Susana Tambutti 14 Laban, Rudolf; “Danza educativa moderna”, pág. 25 13

9

1.4- Similitudes y diferencias entre Laban y Duncan

Ambos precursores de la Danza Libre, Duncan y Laban, tienen en común el rechazo hacia la danza académica y el objetivo de crear una nueva danza, libre de ese academicismo y como vehículo de expresión del ser humano. Sin embargo existen diferencias en su forma de llevar a la práctica esas ideas en común. Laban, mediante su análisis y clasificación sistemática del movimiento y la inscripción de una figura(el icosaedro) que delimita el espacio, crea una gramática de movimiento, es decir, un sistema con ciertas reglas que permiten al alumno tener un lenguaje de símbolos, aunque sea él mismo el que crea el movimiento a partir de esas mismas reglas. El sistema labaniano sienta las bases para varias técnicas de la danza moderna. “Bastaría solamente la clasificación labaniana de los movimientos “principales”, o sea, los movimientos centrípetos (de concentración y acumulación de energía) y los movimientos centrífugos (aquellos que parten del centro del cuerpo hacia el exterior en una explosión impulsiva o en una extensión controlada), para determinar los que serán los principios de partida de las más importantes técnicas de la “modern dance” americana (ver, por ejemplo, la técnica creada por Marta Graham)”.15 Isadora

Duncan

piensa

en

la

danza

como

un

modelo

de

comportamiento y su deseo es que el movimiento se asemeje al comportamiento de la Naturaleza viviente. Acentúa la importancia de la práctica de la Improvisación libre, sin reglas fijas, para la búsqueda de la originalidad en la danza. A diferencia de Laban, no crea una gramática de movimiento sino que resalta la utilización de imágenes provenientes de la literatura, la plástica, el arte humano en general, como recurso para que el alumno realice sus movimientos a partir de la propia inspiración.

15

Bentivoglio, Leonetta; “La Danza contemporánea”, Manual Longanesi y L., traducción Susana Tambutti

10

1.5- El nacimiento de la Expresión Corporal en la Argentina

La Expresión Corporal se inicia como corriente de movimiento en la Argentina con Patricia Stokoe, bailarina que, durante su paso por Europa, se deja influenciar por las nuevas ideas de la danza, libre de las imposiciones del academicismo. Dice Patricia Stokoe que su experiencia de aprendizaje en la danza “se basaba en técnicas de imitación y no de investigación propia” 16 y que recibió productos de otros pero no las pautas para crear sus propios productos. En su búsqueda personal, Stokoe decide liberarse, primero, de las imposiciones del academicismo de la danza clásica. Luego, investigando técnicas de la danza moderna, sigue a diversos maestros “quienes, después de haber encontrado su estilo expresivo propio, proyectaban esa manera de ser, símbolo de su verdad y su libertad de expresión, a través de la enseñanza”.17Pero es la Danza Libre, la corriente de movimiento que inspira su trabajo en la Expresión Corporal. El trabajo en la Expresión Corporal, dice Stokoe, se apoya en el aspecto lúdico del ser humano, en su capacidad creativa, “en la energía y curiosidad encausadas hacia la investigación, en la transformación de lo investigado en imágenes”.18

1.6- Una definición de Expresión Corporal

Para definir la Expresión Corporal como práctica educativa y artística es necesario definir, por un lado, los aspectos del ser humano en el que se apoya su propuesta pedagógica y cuál sería la posición que adopta el docente en torno al alumno y su proceso de aprendizaje.

16

Stokoe, Patricia; “Expresión Corporal. Guía didáctica para el docente”,pág. 5 Stokoe, Patricia; “Expresión Corporal. Guía didáctica para el docente”, pág. 5 18 Stokoe, Patricia; Obra citada, pág. 26 17

11

1.6.1- El hombre que se construye a sí mismo

Uno de los

conceptos de ser humano en el que se apoyaría

filosóficamente la propuesta pedagógica de la Expresión Corporal, es el de hombre que se construye a sí mismo con una conducta creativa, siendo él mismo, el principal determinante de su propio proyecto. Este concepto se refiere al hombre que busca su propia identidad, al que busca hacer conciente su “núcleo interno” (inclinaciones naturales, propensiones, tendencias, potencialidades), aceptándolo y expresándolo. Dice Maslow que este “núcleo interno” es débil y que con facilidad es vencido, suprimido o reprimido por la acción del proceso civilizador. La individualidad auténtica podría definirse por la capacidad de oír las voces de este “núcleo interno”.El desarrollo de estas potencialidades latentes contribuye a la creación de la persona misma, a que el hombre se construya a sí mismo y sea producto de sus propias elecciones. La clase de Expresión Corporal se plantea como una oportunidad para que el alumno conozca y desarrolle sus potencialidades- definidas por Maslow como “núcleo interno”-expresándose a través del movimiento creativo y favoreciendo así el desarrollo de una persona que busca su propia identidad.

1.6.2- Sobre la creatividad

Maslow distingue dos tipos de creatividad: la del talento especial y la del hombre que se construye a sí mismo. La del talento especial o la de la obra de arte “exige un trabajo duro, un aprendizaje largo, una crítica incesante, niveles de perfección. En otras palabras, en sustitución de lo espontáneo nos encontramos con lo deliberado, en vez de la aceptación total, la crítica; en lugar de la intuición, el pensamiento riguroso; en vez de la osadía, la cautela; en lugar de la fantasía y la imaginación, la prueba de la realidad”.19 El tipo de creatividad del hombre que se construye a sí mismo, en cambio, acentuaría cualidades caracterológicas como la intrepidez, la valentía, la libertad, la espontaneidad, la perspicacia, la integración y la auto aceptación,

19

Maslow, A.; “El hombre autorrealizado”, pág. 117

12

cualidades que favorecen la formación de una conducta creadora en la vida del hombre. Las preguntas que surgen en relación con las descripciones anteriores de creatividad son: -¿Qué relación existe entre la creatividad y la evolución psicológica del hombre? -¿Cuál es el papel de la educación en la formación de una conducta creadora? -¿Cuál es la relación entre la creatividad y el movimiento expresivo en la Danza? -¿Cuál es la función de la Expresión Corporal, como práctica educativa y artística, en relación con la creatividad? El desarrollo de la creatividad, dice Novaes, favorece “la evolución psicológica de la personalidad, enriqueciéndola y llevándola a vivir fases evolutivas de una manera que favorezca una auténtica realización”. 20La educación cumpliría un rol fundamental en este sentido, ya que el desarrollo de una conducta creadora depende de las oportunidades que el ser humano tenga para desplegar su potencial creativo. Una pedagogía que promueva el desarrollo de una conducta creadora debería ser, según Novaes, una “pedagogía de divergencia”. Una pedagogía con

estrategias

metodológicas

que

llevaran

al

alumno

a

realizar

descubrimientos por sí mismo, enseñando principios que permitan producir un mayor número de ideas, que favorezcan la originalidad, la expresión individual, la curiosidad, la autodirección. El movimiento expresivo en la Danza, es decir, el movimiento que expresa la subjetividad del alumno, podría desarrollarse si las estrategias metodológicas y las técnicas que utiliza el docente promoviesen el descubrimiento de lo que cada alumno posee interiormente, su expresión y la creatividad como conducta o modelo de comportamiento.

20

Novaes, N.; “Psicología de la aptitud creadora”, pág. 46

13

1.6.3- Una propuesta pedagógica

Una propuesta pedagógica que promueva el desarrollo de una conducta creadora debería: atribuir al alumno un papel activo en su proceso de aprendizaje, destacar la importancia de la exploración y el descubrimiento, proporcionar las condiciones para que la dinámica interna del alumno se despliegue sin limitaciones, estimular la producción creadora, relacionar el aprendizaje con hechos u objetos de la experiencia. Este tipo de propuesta tiene como finalidad “promover el desarrollo de los alumnos, pero un desarrollo entendido como proceso relativamente independiente de la realización de aprendizajes específicos”:21Acentúa la importancia de que el alumno “aprenda a aprender” utilizando y desarrollando sus propios recursos. El objetivo de la Expresión Corporal sería lograr que el alumno desarrolle su potencial creativo, expresándose a través del movimiento. Este trabajo quiere destacar la importancia que tiene la técnica de la Improvisación para el cumplimiento de ese objetivo, para el descubrimiento de lo nuevo, el desarrollo de lo que es propio y la incorporación del elemento sorpresa durante la ejecución de los pasos de danza. Quiere resaltarse la Improvisación por considerar que durante su práctica, el alumno tendría la percepción del tiempo que se intenta describir: una percepción no-lineal e irreversible. Algunos autores, como por ejemplo Grondona y Díaz, hablan de otras técnicas como la Sensopercepción y la Composición, pero éstas se dejarán de lado en este trabajo para analizar solo la experiencia del tiempo durante la práctica de la Improvisación.

21

Coll, César; “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”, pág. 440

14

2- La actitud del hombre frente al tiempo

2.1- El tiempo como experiencia subjetiva

El tiempo que se describirá en el presente trabajo es el de la experiencia subjetiva que el alumno tiene durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, una “perspectiva individual del tiempo y la actitud que se asume frente al mismo”.22 Al hablar del tiempo como experiencia subjetiva, se hace referencia a “una manera de contemplar los eventos que se basa en la peculiaridad de la conciencia humana”.23Se plantea el tiempo no como un hecho objetivo de la creación natural, como un objeto más de la naturaleza, sino como un hecho subjetivo que se produce en el interior del ser humano y en relación con lo que rodea al mismo. Dice N. Elías que “un proceso civilizador contribuye a modelar una actitud social que forma parte integrante de la estructura de la personalidad del individuo”.24 Es decir que las pautas de comportamiento del ser humano están íntimamente relacionadas con los saberes que le son transmitidos por el proceso civilizador de un grupo social determinado, con unas características comunes y compartidas y en un momento histórico determinado. A partir de la afirmación de Elías, puede observarse cómo la actitud del hombre frente al tiempo estaría relacionada con un proceso de socialización y un proceso de individualización porque es una actitud que se desarrolla a partir de un saber ya instituido socialmente (un concepto sobre el tiempo) y la elaboración y reconstrucción personal de ese concepto.

2.2- El tiempo como coacción externa o como experiencia de creatividad

Uno de los intereses del presente trabajo es descubrir hasta qué punto la actitud que el hombre tiene frente al tiempo puede coaccionar las acciones de su vida o volverlas más creativas y, en relación con el movimiento, hasta

22

Grondona L. y Díaz N. ; “Expresión Corporal-Su enfoque didáctico”; pág.94 Elías, N; “Sobre el tiempo”;pág. 14 24 Elías, N.; Obra citada; pág.21 23

15

qué punto la actitud que el alumno tiene frente al tiempo durante la práctica de la Improvisación en la Expresión Corporal, podría coaccionar su movimiento o volverlo más creativo. Dice N. Elías que “la coacción externa de la institución social del tiempo se transforma en una pauta de autocoacción que abarca toda la existencia del individuo”.25Esta coacción de la que habla Elías podría relacionarse con la elevada autorregulación que el ser humano se impone en función del tiempo social representado por relojes, calendarios u horarios de trenes en las ciudades del mundo occidental actual. Esta actitud que el hombre tiene frente al tiempo, sobre todo en los estados con cierto desarrollo industrial, es el reflejo de un estilo de vida en el que predominan valores como: la presión, la exigencia, la competencia, la urgencia, la ganancia y la pérdida. Valores que son aprendidos e integrados por el hombre a su personalidad. La escuela y las prácticas educativas en general transmiten, detrás de su forma peculiar de abordar los saberes específicos, valores que luego el hombre transforma en actitudes frente a sus propias experiencias. Una práctica educativa podría ofrecer una alternativa al ritmo exigente y competitivo del proceso civilizador, ofreciendo espacios que faciliten el aprendizaje de valores como el respeto por las propias necesidades, la libertad de expresión, el tiempo personal, el respeto por lo diferente, etc. Un espacio que posibilite la experiencia del tiempo como experiencia de libertad y creatividad. La actitud del hombre frente al tiempo puede, entonces, ser una vivencia que coaccione su potencial creativo o que colabore en su desarrollo. La pregunta que surge en este punto es: ¿Cuáles serían las características que debería tener una experiencia del tiempo que favorezca el desarrollo de la creatividad? Y en el caso de la Expresión Corporal ¿Cuáles serían las características de la experiencia del tiempo durante la práctica de la Improvisación? Para responder a esta pregunta, se realizará una breve historia del concepto del tiempo según la visión de la física para poder, por último, hacer una

25

analogía

entre

las

características

del

tiempo

según

la

física

Elías, N.; “Sobre El tiempo”; pág. 21

16

contemporánea y las características de la experiencia del tiempo durante la práctica de la Improvisación.

17

3-La evolución histórica del concepto del tiempo según la física

3.1- El tiempo según Newton

A lo largo de la historia, el tiempo ha sido un interrogante para pensadores de diversos campos científicos. Para la física, el concepto de tiempo acompaña siempre a una descripción específica de Universo. Se intentará, en este trabajo, presentar las nociones de tiempo de algunos de los científicos más destacados de la historia. La física gobernada por el pensamiento de Newton (1642-1727) describía una noción de universo determinista, ya que subordinaba la existencia del mismo a la voluntad de un “algo” superior. Predominaba en sus teorías la idea de lo absoluto. El universo, según Newton, existía desde siempre y no era perturbado por nada. El universo, el espacio y el tiempo eran un marco fijo en el que los acontecimientos sucedían sin afectar al mismo marco. Para este científico el tiempo era un hecho objetivo y abstracto. Desde la descripción de estos conceptos, los sucesos podían predecirse, no había lugar para la incertidumbre. La posición de un cuerpo en el espacio-tiempo se podía predecir como “retro-decir” o revertir hacia el pasado. De las leyes postuladas por Newton se enunciarán, a modo de ejemplo de la predecibilidad y reversibilidad enunciadas, las leyes fundamentales de la dinámica y la ley de gravitación universal. Las leyes fundamentales de la dinámica tratan las leyes del movimiento en relación con las fuerzas que los producen. De estas leyes se deducen tres principios: -El principio de inercia, según el cual todo cuerpo continúa en estado de reposo o de movimiento uniforme y rectilíneo si sobre él no actúa ninguna fuerza. -El principio según el cual en un cuerpo sobre el que actúa una fuerza se produce un cambio en el movimiento proporcional a la fuerza y en la misma dirección que ésta. -El principio de acción-reacción según el cual cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste reacciona con igual fuerza sobre aquél. 18

La ley de gravitación universal postula que cada cuerpo es atraído por cualquier otro cuerpo, y la fuerza es mayor cuanto más masivos son los cuerpos. Se han mencionado las leyes anteriores para comenzar a comprender la idea de la física clásica: la de un universo cerrado que tiene respuesta para todas las preguntas y en el cual no hay lugar para el elemento sorpresa. Un universo en el que todo movimiento tiene una causa y una consecuencia predecibles. Un universo estático y en equilibrio estable, es decir, que no existiría en él ningún elemento que irrumpa modificando el orden establecido. Pero, a partir de la propia ley de gravitación universal de Newton, quedaría en evidencia la idea de que el universo no es estático, debido al descubrimiento de que el movimiento de un cuerpo dependería de la atracción que otro cuerpo ejerce sobre él. A pesar de esta conclusión, Newton continúa creyendo en la existencia de un universo inmóvil y en equilibrio y en un tiempo impuesto por un agente externo y superior. A pesar de su negativa a asumir las consecuencias de sus propias teorías, éstas acabaron con la idea de una posición absoluta en el espacio y con la posibilidad de medir el tiempo sin ambigüedad.

3.2- El tiempo según Einstein El pensamiento de Einstein (1879-1955) produce una “fisura” en el paradigma predominante, para dar más lugar a un nuevo paradigma. La creencia en un tiempo y espacio absolutos cae para dar lugar a la creencia en un tiempo y espacio relativos a la posición del observador. Tiempo y espacio se transforman en cantidades dinámicas, abiertas a las condiciones del entorno. De las teorías elaboradas por Einstein, se destacarán sus dos teorías sobre la relatividad: 1) la teoría de la relatividad especial y 2) la teoría de la relatividad general.

19

1) Teoría de la relatividad especial

La teoría de la relatividad especial enuncia que: a) para cada suceso en el espacio-tiempo se puede construir un cono de luz. Con la imagen del cono quiere explicarse que si se emite un pulso de luz en un instante concreto y en un punto particular del espacio, en la medida en que el tiempo transcurre, el pulso se irá extendiendo como una esfera de luz. Como cuando se lanza una piedra a un estanque y se forman olas que se extienden como círculos concéntricos y a medida que pasa el tiempo, las olas aumentan su tamaño. Estas olas circulares formarán, en el agua, la figura de un cono cuyo vértice está en el lugar y tiempo en que la piedra cayó. De manera similar, la luz, al expandirse desde un suceso dado, forma un cono tridimensional en el espacio-tiempo. La imagen del cono de luz explica la noción de suceso que, para la física, es un punto en el espacio-tiempo, especificado por su tiempo y su lugar. El tiempo medio entre la emisión de un pulso y el recibimiento del eco. El suceso es el conjunto de todos los caminos posibles dentro de la figura del cono. b)La velocidad de la luz es la misma para cada suceso, en cada dirección y se mueve en líneas rectas. Una de las consecuencias de esta última teoría sería el fin de la creencia en un tiempo absoluto, debido a

que, para conocer el tiempo

empleado de un suceso existiría una fórmula: la distancia, dividida por la velocidad de la luz. La velocidad de la luz, según Einstein, es la misma para todos. No así la distancia, que nunca será la misma para dos observadores diferentes porque depende de la posición de cada uno. Entonces, al resolver la fórmula de la distancia dividida por la velocidad de la luz, es decir, el tiempo empleado, éste será diferente para cada observador. Otra consecuencia de esta teoría es que al enunciar que la luz se dirige en líneas rectas, se contradice con la teoría de gravitación universal de Newton, la que enunciaba que los cuerpos se atraen mutuamente con una fuerza dependiente de la masa y la distancia entre ellos. Y es por esta contradicción que Einstein formula la teoría de la relatividad general.

20

2) Teoría de la relatividad general

La teoría de la relatividad general enuncia que: a) la gravedad no es una fuerza como las otras, sino que es una consecuencia de que el espacio-tiempo no sea plano. El espacio-tiempo está “curvado” o “deformado” por la distribución de masa y energía en él presentes. Esto significa que la luz no viaja en líneas rectas sino que se desvía y se curva por los campos gravitatorios, por la presencia de otros cuerpos.

3.3- El principio de incertidumbre de Heisenberg

Se ha observado cómo, desde el punto de vista de la física, el tiempo absoluto y determinado por un agente externo, pasa a ser un tiempo relativo a la posición de cada observador. El concepto de un universo estático deriva en un concepto de universo dinámico en el que el movimiento de un cuerpo en el espacio depende de la presencia de otros cuerpos. A partir del “principio de incertidumbre”, formulado por Heisenberg (1901-1976), se profundiza el cambio de la nueva perspectiva. Este principio da a entender que la medición del tiempo nunca es exacta porque no puede medirse con exactitud la posición inicial de una partícula, y por consiguiente, tampoco puede medirse la distancia desde su punto de partida al de llegada. Es decir que, sin el dato exacto de la posición inicial, no podría obtenerse un dato exacto de la velocidad de la partícula. Se produce, entonces,

una

reformulación de las leyes de la dinámica . La causa de esta imposibilidad en la medición de la posición inicial de una partícula sería que , para medir con precisión es necesario iluminar con un “cuanto” de luz, la unidad indivisible en que las ondas pueden ser emitidas. Este “cuanto” perturbaría a la partícula, cambiando su posición y velocidad. La consecuencia de este principio es el descubrimiento de que cualquier movimiento en la partícula se vuelve impredecible, debido a la imprecisión en la medición del tiempo y a su sensibilidad ante las condiciones del entorno

21

4- El tiempo según la física contemporánea 4.1- Tiempo fenomenológico y tiempo “fundamental”

El problema del tiempo, lo que se crea y lo que se pierde durante su transcurso, la diferencia entre pasado y futuro, la duración del presente, la forma de medirlo, etc., son cuestiones que han llevado a la confrontación de diferentes ciencias ,como por ejemplo la física y la filosofía. Para Bergson (1859-1941), “el punto de partida de todo pensamiento en busca de la realidad debía ser nuestra experiencia más íntima”. El tiempo fenomenológico, el de la experiencia, es, para este filósofo, el tiempo de la existencia real y la física estaría hecha para negar este tiempo, para “reducir el devenir a la repetición de lo mismo”.26Esta afirmación surgiría de la idea de que la vida desborda la inteligencia y lo que se vive no puede ser comprensible a partir de cálculos y medidas. El tiempo “fenomenológico” de la filosofía de Bergson estaría ligado a la idea de inasibilidad, de cambio permanente, de devenir e irreversibilidad. El tiempo “fundamental” de la física clásica, el que se deduce de leyes estáticas y eternas, las leyes fundamentales, es un tiempo que, según Bergson, estaría negando la realidad cambiante, definiendo “el ideal de una existencia que permite escapar al dolor de la vida”.27

4.2- La ciencia como portadora de certezas

En el capítulo anterior pudo observarse que la física clásica describe un Universo, aunque infinito por sus dimensiones, no menos cerrado, en el sentido de que sus leyes de movimiento, por ejemplo, eran leyes que mostraban la equivalencia entre causa y efecto, es decir, la reversibilidad de las relaciones entre lo que se pierde y lo que se crea. Una ley de movimiento que ejemplifique esta reversibilidad sería: “un móvil que desciende por un plano inclinado pierde altura pero adquiere una velocidad que (en ausencia de rozamiento) es la que necesitaría para subir de nuevo hasta su altura 26 27

Bergson, H.; “La evolución creadora”; pág. 103 Prigogine,I. y Stengers, I; Entre el tiempo y la eternidad”; pág. 28

22

inicial”.28Esta ley intenta explicar cómo un cuerpo podría volver a su punto de partida. La idea de novedad queda totalmente excluida en esta idea de Universo clásico en el que hay una respuesta y una ley para cada movimiento que se produce en el espacio. Aunque se observara un elemento novedoso, una evolución, ésta debería igualmente ser reducida al modelo de los movimientos periódicos y calculables. La pretensión de la física era encontrar una simetría en la formulación de sus leyes. En el caso del problema del tiempo, una simetría entre pasado y futuro, para poder predecir los movimientos de cualquier cuerpo en el espacio y, a su vez, tener una explicación sobre cómo ese cuerpo puede volver a su punto de partida. La física clásica era, entonces, portadora de certezas y todas las demás ciencias debían apoyarse en este modelo de seguridad y de respuesta acabada.

4.3- La ciencia como creadora de preguntas

En las últimas décadas la ciencia ha sido protagonista de una renovación que significa un acontecimiento único en su historia. Esta renovación está ligada al “descubrimiento de un mundo de procesos, de creación, de destrucción o de evolución, bien alejado del mundo regido por leyes intemporales que constituía el ideal de la física clásica”.29 El mundo de procesos del que se habla es un mundo en el que predomina el estado de caos, en el sentido de que los elementos que componen los sistemas en estudio están interrelacionados entre sí y con su entorno y no describen trayectorias bien definidas, como en un sistema visto desde el punto de vista de la física clásica. Prigogine

(1917-2003)

hace

una

distinción

entre

las

ciencias

experimentales, las que crean y manipulan sus objetos, y las ciencias narrativas, cuyo problema son las historias que construyen su propio sentido. La nueva física, la de los procesos caóticos, tendría como objeto el estudio del comportamiento de partículas capaces de “narrar” historias, de generar 28 29

Prigogine y Stengers; “Entre el tiempo y la eternidad”, pág. 30 Prigogine y Stengers; Obra citada, pág. 50

23

comportamientos colectivos coherentes, de transformarse cualitativamente dando sentido a las nociones de probabilidad, de inestabilidad, de suceso. Esta nueva concepción de los sistemas físicos, vistos como procesos caóticos, acerca la idea del tiempo a la idea del tiempo “fenomenológico” de la filosofía y crea "sin dejar de cumplir los requisitos que han conferido rigor y exigencia a su exploración, nuevas significaciones, nuevas cuestiones que la abren a la experiencia humana del tiempo que Bergson la creía condenada a ignorar”.30

4.4- La teoría de los procesos no-lineales e irreversibles

4.4.1- La dinámica de los sistemas caóticos

La teoría de los procesos no-lineales e irreversibles se desarrolla basándose en el principio de incertidumbre (visto en el Cap. 3), partiendo de la idea de que es imposible medir con exactitud el tiempo de un suceso determinado, comenzando por la posición y velocidad iniciales de una partícula y siguiendo por todos los sucesos que se producen posteriores a este movimiento inicial. Ningún suceso, a partir de este principio, podría medirse con total exactitud y por consiguiente, el sistema que se estudia se vuelve un sistema inestable. Al hablar de inestabilidad de un sistema se hace referencia a la impredecibilidad en el comportamiento de la materia debido a la sensibilidad de ésta y a las relaciones que crea con su entorno. Los sucesos, dentro de estos sistemas inestables, pueden ser medidos o predecidos solo en términos probabilísticos. Esta impredecibilidad hace que estos sistemas en estudio se vuelvan caóticos, entendiéndose por caótico no al desorden indiferente sino al papel revelador y de descubrimiento de lo nuevo del comportamiento de la materia. Este nuevo punto de vista, más parecido al de las ciencias humanas que al de la física clásica, permite acercar la noción de tiempo de la nueva física a la noción de “devenir” de Bergson. Para este filósofo, el “devenir” es

30

Prigogine y Stengers; “Entre el tiempo y la eternidad”, pág. 23

24

cambio sin cesar, como el

fluir de las

sensaciones, pensamientos,

ideas…Ninguno de estos estados, según este autor, duraría más de un segundo. La duración de un estado sería una ilusión o “la muerte del tiempo”. El tiempo sería como la vida misma, un hecho que evoluciona de un estado a otro sin cesar. El movimiento, tal como lo concibe hoy la física, “da un espesor al instante y lo articula en el devenir. Cada estado instantáneo es memoria de un pasado que solo permite definir un futuro limitado, acotado por un horizonte temporal intrínseco”.31El movimiento de la materia en la Naturaleza, entonces, se encontraría siempre en estado de cambio, de evolución, y por esta razón, los procesos que se estudian son procesos caóticos.

4.4.2-Las exigencias de la evolución

Las leyes de la Naturaleza, según la nueva visión de la física, poseen algunas exigencias mínimas necesarias para la existencia del “devenir” o de la evolución de la materia. Estas exigencias son: a) la irreversibilidad, a) el suceso y c) la coherencia. a) La irreversibilidad, llamada por la física “flecha del tiempo” es la que marca una diferencia o asimetría entre el antes y el después. Irreversibilidad que remite a un estado de hecho ya que esta asimetría “forma parte de nuestra existencia hasta tal punto que ni siquiera podemos describirla sin presuponer esta diferencia”.32 Con esta noción de irreversibilidad se acaban las leyes de equivalencia entre lo que la materia hace y deshace, es decir, se reconoce que lo que la materia hace, no se puede deshacer, volviéndose el movimiento de la materia un movimiento irreversible en un tiempo irreversible. Se acaban las leyes de tipo causa-efecto, reconociéndose que al ponerse en movimiento la materia, los sucesos del futuro son impredecibles e irrepetibles. “El devenir irreversible ha sustituido en todos los niveles a la permanencia”.33 b) La noción de suceso, por definición, no podría ser deducida de una ley determinista. Esta noción implica que lo que sucedió podría no haber

31

Prigogine y Stengers; “Entre el tiempo y la eternidad”; pág. 211 Prigogine y Stengers; Obra citada; pág. 38 33 Prigogine y Stengers; Obra citada; pág. 210 32

25

sucedido. Remite a posibles que no pueden reducirse a leyes sino a una descripción probabilista. c) Algunos sucesos son susceptibles de generar una transformación en el estado de la materia, permitiendo cambiar el sentido al suceso generando nuevos sucesos y nuevas coherencias.

4.4.3- La coherencia de la materia lejos del equilibrio estable

La física hace una distinción entre los sistemas que se encuentran en estado de equilibrio estable y los que se encuentran lejos de este equilibrio. Los sistemas que se encuentran en estado de equilibrio estable se caracterizan por encontrarse en estado estacionario y existe siempre una forma de representación, de separar las unidades para poder manipular el sistema. Las partículas no son susceptibles de transformarse cualitativamente porque las leyes que rigen el sistema tienen como característica la permanencia. Dice Prigogine que la materia, dentro de un sistema en estado de equilibrio estable, es “ciega”, no ve su entorno sino que solo percibe las condiciones de su propio contorno. Un caso típico de estos sistemas es el péndulo, que produce movimientos siempre predecibles. Puede decirse que, en estado de equilibrio estable, se ocultan los aspectos esenciales de la actividad de la materia y se niega también el papel revelador del tiempo. Los sistemas que se encuentran lejos del equilibrio estable se caracterizan, en cambio, por encontrarse en evolución, es decir que las partículas son susceptibles de transformarse cualitativamente, produciéndose sucesos en forma encadenada, creando relaciones entre partícula y partícula, por lo que a estos sistemas “deberemos reconocerles una cierta autonomía que permite hablar de las estructuras lejos del equilibrio como de fenómenos de autoorganización”.34 Esta evolución o transformación que se produce en los sistemas lejos del equilibrio estable determina la creación de correlaciones entre los sucesos que implican un número siempre creciente de grados de libertad y “entropía”

34

Prigogine y Stengers; “Entre el tiempo y la eternidad”; pág. 66

26

en el comportamiento de la materia, entendiéndose por entropía a la medida del desorden o caos y la inestabilidad de un sistema. En estos procesos caóticos la materia actúa con un grado de coherencia: frente a un suceso realiza elecciones y es a partir de esa libertad de elección que puede “narrar” una historia. El suceso es entonces “narrativo” y, como en toda narración, los sucesos están relacionados unos con otros para que el relato sea coherente. Puede decirse que en este medio “caótico”, al tener las partículas un grado de sensibilidad ante sus propias fluctuaciones y al relacionarse con su entorno, se manifiesta un aspecto esencial de la actividad de la materia: la creatividad. Se manifiesta también el papel que juega el tiempo, el de revelar y descubrir la sorpresa, la novedad.

27

5- La imitación y la Improvisación como técnicas de aprendizaje

Para poder describir la experiencia del tiempo, el presente trabajo distingue dos formas diferentes de abordar el proceso de aprendizaje en la danza. La primera forma es la tradicional: el alumno aprende los pasos imitando un modelo externo, que podría ser el del docente. La segunda forma es una alternativa según la cual el alumno puede aprender a crear sus propios pasos de danza desde la Improvisación.

5.1- La imitación

En un proceso de aprendizaje que se realiza exclusivamente desde la imitación del movimiento, el alumno imita los pasos del docente tratando de incorporar los elementos técnicos necesarios para una ejecución cada vez más exacta. La noción de correcto o incorrecto está presente durante todo el proceso, siendo el docente el que evalúa esas condiciones. Este proceso de aprendizaje estaría relacionado con una noción de universo cerrado en el que la permanencia y la estabilidad son las constantes, es decir, un mundo limitado de elementos técnicos y una serie de reglas permanentes que son necesarios para alcanzar el estilo y la técnica deseados. Para analizar las características de esta forma de aprender los pasos de danza, se intentará hacer una analogía con las características del comportamiento de la materia dentro de un sistema en equilibrio estable o un universo igualmente cerrado, según la física contemporánea. Algunas de las características del comportamiento de la materia dentro de un sistema en equilibrio estable son: a) el determinismo, b) lo abstracto, c) lo absoluto, d) el mecanicismo, e) la predecibilidad, f) la reversibilidad y g)la linealidad. Podría decirse que, en un proceso de aprendizaje que se realiza desde la imitación del movimiento y de acuerdo a las características mencionadas anteriormente: a) El alumno actuaría “mecánicamente” porque estaría ocupado repitiendo el paso “marcado” por el docente, sin realizar variaciones

28

personales de ningún tipo. La secuencia observación-imitación es repetida hasta lograr la exactitud deseada en la ejecución del movimiento. b)

El

alumno

respondería

a

una

pauta

de

comportamiento

“determinista” porque acepta sin cuestionamientos un saber específico que le es determinado y transmitido por el docente. c) Existe, en este proceso, una noción de ideal de movimiento “a priori” del aprendizaje del mismo. El movimiento que se aprende ya ha sido creado en el pasado y transmitido de generación a generación o inventado por el mismo docente. Esta noción de ideal de movimiento no tiene relación concreta con el presente del alumno, es decir, el movimiento que éste realiza no es la expresión de su subjetividad ni de las relaciones que establece con su entorno en el espacio-tiempo de la clase. Por esta causa podría decirse que el movimiento que se aprende mediante la imitación como técnica exclusiva, es un movimiento “abstracto”. d) Lo importante, en este proceso, es el contorno más que el entorno. La figura del movimiento con sus bordes bien delimitados, las trayectorias definidas absolutamente. Por ello, puede decirse que el movimiento que se aprende desde la imitación es un movimiento “absoluto”, es decir, un movimiento totalmente ya construido y acabado. e) Al repetirse la secuencia observación-imitación, el alumno sabe lo que tiene que realizar antes de realizarlo. Queda excluidos, en este proceso, el movimiento-sorpresa e inventado por el alumno. Cualquier innovación podría ser considerada por el docente un error al compararse con el movimientomodelo. La “predecibilidad”, entonces, es una característica de este proceso de aprendizaje. f) Para ejecutar un movimiento de manera cada vez más exacta, es necesario conocer una serie de leyes de causa-efecto. La ejecución del movimiento tiene ciertas reglas que, al no cumplirse, el movimiento no se realiza como debería. La existencia de estas leyes de causa-efecto implica la existencia de un mundo “reversible”, de un lenguaje de símbolos recuperables y manipulables. El movimiento que el alumno realiza no se pierde sino que sería recuperable al repetirlo con cierto grado de exactitud. g) El alumno tiene un objetivo específico, que es aprender determinada técnica de movimiento, para el cual debe asumir un tipo de comportamiento 29

“lineal”, debe realizar en cada clase el mismo tipo de movimientos y cada vez mejor. La “linealidad” es otra de las características del movimiento en este proceso de aprendizaje.

5.2- La Improvisación

La danza puede ser una oportunidad de aprendizaje y conocimiento de la propia capacidad de crear si las estrategias metodológicas del docente y las técnicas que éste utiliza durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se encaminan hacia ese objetivo: el desarrollo de la creatividad. Un proceso en el que se tiene en cuenta la creatividad del alumno implica la existencia de un universo en el que la idea de

libertad de

movimiento es una de las características esenciales del aprendizaje. La técnica de la Improvisación permite al alumno realizar sus movimientos con libertad, sin condicionamientos de “contorno” en el movimiento, es decir, sin tener un movimiento determinado “a priori” de su realización, sin reglas fijas que limiten la posibilidad de su imaginación. Para intentar una perspectiva teórica sobre las características de un proceso en el que prevalece la Improvisación como técnica de aprendizaje, se realizará una analogía con el comportamiento de la materia en los procesos caóticos, según la física contemporánea. 5.2.1- La “incertidumbre” durante la práctica de la Improvisación

Al ser la Improvisación, en la Expresión Corporal, una práctica en la que prevalece el aprendizaje desde el proceso grupal, la “incertidumbre” aparece como una constante a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. El movimiento corporal es producto de las relaciones que generan los alumnos entre sí, con el docente, los objetos presentes en la clase, el espacio físico, la música, etc. El movimiento no podría predecirse nunca con exactitud porque es producto de los sucesos que transcurren en el grupo durante el momento de la clase. La “incertidumbre” como constante hace pensar en la idea de un proceso inestable, en una inestabilidad intrínseca al proceso que haría 30

referencia a lo “imprevisible” de los sucesos en la clase. Los movimientos corporales son, en este tipo de práctica, siempre “impredecibles”, producto de los estados emocionales particulares de cada alumno en relación con lo que lo rodea en el espacio-tiempo de la clase, su entorno. Por ello, el movimiento solo puede ser predecido en términos probabilísticos, se trabaja con los posibles y las diferentes combinaciones entre esos posibles, pero nunca con la certeza, nunca se sabe de qué forma va a ser ejecutado un movimiento. Esta “impredecibilidad”, parte de un proceso en el que se tiene en cuenta la creatividad grupal, hace pensar en un proceso “caótico” en el que el movimiento es entendido como revelación, descubrimiento y suceso. Pero el caos del que se habla no es un desorden indiferente sino parte de esa “inestabilidad” producto de la serie de relaciones que se establecen en la clase. Los encuentros, desencuentros, afinidades y una infinita gama de formas de relacionarse, se expresan en el movimiento y nunca una clase podría ser igual a otra. El proceso es inestable en el sentido de que es incierto e impredecible y por ello, caótico. Dentro de este proceso caótico, el movimiento tiene un papel revelador, expresa parte de lo que el alumno trae dentro de él como potencia, descubre aspectos de su personalidad. El movimiento visto como revelación o descubrimiento, puede producirse solo cuando no existe un equilibrio estable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, cuando se dejan de lado las leyes de tipo causa-efecto, las leyes permanentes e invariantes que pueden explicar y predecir el movimiento. El movimiento-sorpresa puede producirse cuando en el proceso existe un equilibrio “inestable”, cuando las causas que lo producen son múltiples y tienen cierto grado de “entropía” o desorden. El movimiento entendido así, como descubrimiento y como sorpresa, remite a la idea de los procesos de la Naturaleza viviente, a los procesos de la evolución, entendiéndose ésta como cambio, como transformación de un estado a otro, como encuentro de la novedad.

31

5.2.2- El movimiento en evolución

Decir que el movimiento, durante la práctica de la Improvisación en la Expresión Corporal, es un movimiento en evolución, es ligar al movimiento corporal con el sentido de la vida: el cambio y la transformación. Las leyes de la evolución, en la Naturaleza, tienden a comprender los procesos como hechos en los que la aparición de la novedad es la aparición de la vida misma. Esta característica esencial de la Naturaleza, la creatividad, es también una característica esencial del movimiento durante la práctica de la Improvisación. Para pensar en un movimiento “en evolución” haría falta la existencia de tres exigencias mínimas y necesarias: a) el suceso, b) la irreversibilidad y c) la coherencia. a) Durante la práctica de la Improvisación, el movimiento es entendido como un suceso. Como un acontecimiento en un punto determinado del espacio-tiempo de la clase. Para comprender esta idea de movimiento como suceso, podría retomarse la imagen del cono de luz descripta en el cap.3, la cual graficaba la noción de que dado un suceso, éste se extiende en el espacio- tiempo en forma de círculos concéntricos, como al tirar una piedra a un estanque de agua. El suceso sería el conjunto de todos los hechos producidos dentro del cono mencionado. El movimiento, durante la práctica de la Improvisación, al ser entendido como un acontecimiento producto de la relación del alumno con su entorno, generaría una cadena de relaciones en el espacio-tiempo, asemejándose a los círculos concéntricos del cono de luz. Un movimiento sería generador de otro movimiento generador a su vez de otro movimiento…Estos

movimientos

o

“sucesos”

son

predecibles

solo

probabilísticamente porque el movimiento que se produce en un espaciotiempo determinado tiene alguna probabilidad de volver a producirse de la misma forma pero nunca la certeza de que esto ocurra. b) La irreversibilidad como característica de un movimiento en “evolución”, haría referencia a la asimetría del tiempo durante la práctica de la Improvisación. Mostraría, esta característica, una doble función del tiempo durante la Improvisación: la creatividad y la destructividad. El movimiento que se crea, no se recuperaría sino que se perdería, se destruiría en el tiempo.

32

c) Durante la Improvisación, cuando el alumno realiza un movimiento, posee cierto grado de libertad que le permite elegir entre una u otra acción o forma de moverse. Esta autonomía permite hablar de un espacio de enseñanza-aprendizaje en el que las reglas no existen de manera estable sino que existen de forma pasajera e inestable. Es decir que pueden variar de una clase a la otra o de un momento a otro de la misma clase en relación con los sucesos que se van produciendo. Esta libertad frente al movimiento habla de un fenómeno de “autoorganización” individual o grupal que se produce cuando la “entropía” (la medida del desorden) existe en un grado creciente a medida que el tiempo pasa. Este caos en el que existen infinitas posibilidades, facilita al alumno realizar sus movimientos con un grado de coherencia, asociando el movimiento con su propia inteligencia, con sus emociones, con su modo particular de relacionarse con el entorno. Es por ello que podría decirse que el movimiento, durante la Improvisación , es un movimiento expresivo y “narrativo”, porque narra, crea “relatos”, enlaza una “oración” con la otra, un “relato” con el otro y no a la manera en que una coreografía narra una historia acabada, con bordes bien definidos, sino como una narración que cuenta lo que sucede, como diría Bergson , en tiempo “siempre presente”, de forma en que la narración es abierta , cuenta lo que el alumno es en el “ahora” de una clase.

33

6- La experiencia del tiempo durante el proceso de aprendizaje

Visto dos posibles formas de aprendizaje de la danza, mediante la imitación de los movimientos y mediante la Improvisación, algunas de las preguntas que han surgido en este trabajo son: -¿Cuál es la relación que existe entre la experiencia del tiempo y el movimiento? -¿Cuál es la diferencia entre la percepción que el alumno tiene del tiempo durante el aprendizaje desde la imitación y durante el aprendizaje desde la Improvisación? -¿Cuál sería el objetivo, en cada una de las formas de aprendizaje mencionadas, en cuanto a la formación en el alumno de una actitud frente a la experiencia del tiempo?

6.1- Relación entre la experiencia del tiempo y el movimiento

Pensar en la experiencia del tiempo es, como diría Bergson, pensar en el acto de existir, pensar en el fluir de la vida, de las emociones, sensaciones y pensamientos heterogéneos que se suceden a través del tiempo. A esta sucesión de hechos internos del ser humano, el mencionado filósofo la denomina “devenir” porque los estados del ser se transforman, cambian, “devienen” en diferentes estados. Nunca un estado permanece idéntico a sí mismo, dice Bergson. Esta idea de “devenir” habla de una característica esencial de la Naturaleza y del ser humano como parte de la misma: la de transformación permanente. El paso del tiempo o el “devenir”, en el hombre, se materializaría a través del cuerpo en movimiento. Por ello, este trabajo intenta relacionar el existir o el “ser-en-el-tiempo”, con el movimiento en la danza. Se considera importante reflexionar sobre qué posición filosófica tiene una práctica corporal artística frente a la experiencia del tiempo.

34

6.2- La experiencia del tiempo durante el proceso de aprendizaje desde la imitación

En el punto 5.1 se han observado las características de un proceso en el que predomina el uso de la imitación como técnica de aprendizaje. Se ha visto que el objetivo en este tipo de proceso sería que el alumno aprenda un determinado conjunto de pasos de danza con sus reglas de ejecución. Existe, detrás de esta forma de aprendizaje, la negación de una característica esencial del tiempo: la irreversibilidad. Existe la idea de que lo que se pierde en el tiempo puede recuperarse, queriendo sujetarse a leyes permanentes y seguras, negando la realidad cambiante de la naturaleza del tiempo. Al tratarse de un lenguaje de símbolos bien definidos, susceptibles de ser nombrados, numerados y separados, y por estar hablando de una gramática de movimiento específica, el alumno puede manipular el propio sistema de símbolos, puede realizar una serie de pasos, nombrándolos, contándolos, separándolos, y repetir la misma serie la cantidad de veces que lo necesite. Es por ello que se trata de un sistema de símbolos reversible. La experiencia del tiempo, que es precisamente una peculiar forma de observar los acontecimientos internos y externos y de expresarla, en este caso, sería una experiencia que no apuntalaría a la libre expresión las necesidades expresivas del alumno. Esta suspensión momentánea de la subjetividad en el movimiento estaría hablando de una actitud determinada frente al tiempo. De una pauta de comportamiento que se manifiesta en: a) la negación de lo que es propio para incorporar lo que es ajeno (en este caso, una técnica de movimiento) y b) la suspensión momentánea de la contemplación y expresión del “devenir” interno del

tiempo, para poder

concentrarse en el tiempo que impone el aprendizaje de un mecanicismo específico.

6.3- La experiencia del tiempo en el proceso de aprendizaje desde la Improvisación

Un proceso de aprendizaje que se realiza priorizando la importancia de la Improvisación, presupone la idea de que el alumno puede construir sus 35

propios pasos y estilo, sin necesidad de que el docente le transmita el movimiento como un saber acabado y definido. En el punto 5.2 se ha observado que el objetivo de este proceso sería que el alumno desarrolle su creatividad. Las preguntas que surgen en este punto del trabajo son: ¿Cuál sería el objetivo de la Improvisación en cuanto a la formación en el alumno de una actitud frente al tiempo? ¿Cuáles serían las características de la experiencia del tiempo durante la práctica de la Improvisación? En cuanto a la formación de una actitud frente al tiempo, la Improvisación, utilizada como técnica en la Expresión Corporal, tendría como objetivo que el alumno perciba el paso del tiempo (manifestado en los acontecimientos de su interior y de su entorno) y pueda expresarlo a través del movimiento con entera libertad. La expresión del movimiento estaría ligada, de esta forma, al “devenir” del ser, al fluir de emociones, sensaciones, pensamientos, a su propia percepción del paso del tiempo. Al ser este “devenir” o fluir del tiempo el cambio siempre de un estado a otro, el movimiento también sería la expresión de esa evolución o cambio. Las características de la experiencia del tiempo durante la práctica de la Improvisación, haciendo una analogía con la teoría de los procesos caóticos de la física contemporánea, serían: a) la no-linealidad y b) la irreversibilidad. a) La expresión corporal de los cambios que se suceden segundo a segundo en el fluir interior del ser, hablaría de una percepción y expresión de lo que se transforma, de lo que se descubre, de lo que aparece como nuevo. Hablaría de una percepción (y expresión corporal), como diría Prigogine, de los “puntos de bifurcación” o “puntos de singularidad” en el tiempo, es decir, de los puntos o sucesos en el espacio-tiempo que se desvían de lo conocido. Es por esta percepción de la desviación de lo conocido o del surgimiento de lo desconocido, que puede decirse que

la percepción del tiempo, durante la

práctica de la Improvisación, sería la percepción de lo no-lineal. b) La irreversibilidad como característica de la experiencia del tiempo haría referencia a la asimetría temporal, a una diferencia entre el antes y el después de un movimiento. Bergson, para explicar la noción de irreversibilidad, cita como ejemplo la disolución de un terrón de azúcar en un medio líquido. Al disolverse las partículas del terrón, es imposible reconstruirla. Durante la 36

Improvisación no existiría el interés de recuperar el movimiento ya realizado como sí existiría, por ejemplo, durante la composición coreográfica, en la que se realizarían movimientos para dejar algunos fijos y repetirlos hasta llevarlos a escena. El movimiento, durante la Improvisación, expresaría la dirección del tiempo y su irreversibilidad, acompañando al proceso natural de la “flecha del tiempo”. El movimiento sería la expresión de un tiempo “siempre presente” y por ello, el movimiento que se crea, se perdería en el tiempo para crear un movimiento siempre nuevo.

37

7- Conclusiones

Si hubiese que mencionar una figura entre los precursores de la Danza Libre cuyo legado tenga vigencia hoy en la práctica de la Expresión Corporal, esa figura, según la perspectiva que plantea el presente trabajo, sería la de Isadora Duncan. Las ideas de Duncan que este trabajo quiere resaltar serían; a) su idea de escuela y la importancia que da a la Improvisación en el proceso de aprendizaje, b) su búsqueda en la ciencia para comprender y construir una idea propia sobre el movimiento, c) la comparación que realiza entre el movimiento corporal y los movimientos en la Naturaleza viviente. a) De su idea de escuela, este trabajo quiere rescatar su necesidad de ayudar a sus alumnas en la búsqueda de la singularidad en la expresión del movimiento. Esta singularidad se encontraría solo mediante la práctica de la técnica de la Improvisación, sin reglas fijas y sin un sistema de símbolos reversible y manipulable. La singularidad en el movimiento sería hallada desde la incentivación del alumno a través de recursos que se relacionen otras áreas del arte (literatura, música, plástica, etc.) b) Su interés por la ciencia, sobre todo por el origen de la vida y la evolución, podría estar hablando de un interés por encontrar una teoría sobre el origen del movimiento, sobre el cómo éste se crea o surge a partir de un suceso “singular” en el espacio-tiempo. Podría estar hablando también de una comparación entre el comportamiento de la materia en la creación de la vida con la idea de la creación de un movimiento en la danza. c) Su necesidad de comparar al movimiento en la danza con los movimientos de la Naturaleza Viviente, haría pensar en una necesidad de encontrar un movimiento que se relacione con los procesos naturales del hombre como parte de esa Naturaleza, un movimiento que relacione la percepción del existir o del fluir en el tiempo, con la expresión del movimiento. Este trabajo retomaría este legado ideológico de Duncan como germen para reflexionar sobre un aspecto del movimiento durante la práctica de la Improvisación: la experiencia del tiempo. Se reflexiona sobre este aspecto por creer que el ser consciente del existir en un espacio-tiempo determinado, de los procesos que forman parte de ese existir y la expresión de esa particular 38

forma de observar el paso del tiempo, es la base para el desarrollo de la creatividad en el hombre, la base para la producción de cambios y transformaciones y, en el caso del presente trabajo, la base de la creatividad en la danza. La actitud del hombre frente al tiempo es una actitud que se aprende e integra a la personalidad según lo que un proceso civilizador es capaz de transmitir en un momento histórico y en un lugar determinado. Es decir que esta actitud personal estaría relacionada con lo que una sociedad cree que es el tiempo desde el punto de vista filosófico y científico. Y por supuesto, sobre lo que cree, también, acerca del uso que el hombre debería hacer del tiempo. De acuerdo a lo dicho anteriormente, se ha creído importante reflexionar sobre la función que tendría la Expresión Corporal para la formación en el alumno de una actitud frente al tiempo, sobre el tipo de experiencia que esta práctica quiere promover para favorecer la expresión libre de la personalidad del alumno durante la Improvisación. Según un objetivo de la Expresión Corporal- el desarrollo del movimiento creativo- se ha visto que esta práctica apoyaría su propuesta pedagógica en la idea de que el hombre se construye a sí mismo y construye su propio proyecto. A partir de esta idea, la Expresión Corporal concibe al alumno como responsable de su aprendizaje y como constructor de su camino. El docente se posicionaría como facilitador de un aprendizaje que se relaciona con la búsqueda o el descubrimiento de lo que es propio, la revelación de lo que está “oculto” en el alumno como potencia. Se ha planteado, en este trabajo, que una determinada actitud frente al tiempo podría contribuir a que el alumno desarrolle una conducta creadora. Para contribuir al desarrollo de esta conducta, la experiencia del tiempo debería ser una experiencia que posibilite al alumno expresar su vida subjetiva y su relación con el entorno. El movimiento sería, de este modo, producto de una forma particular de observar y expresar su personalidad “siendo” en el tiempo. Se ha destacado la práctica de la Improvisación por considerar que es la técnica durante la cual podría experimentarse esta percepción del tiempo, la percepción del presente y su expresión a través del movimiento. La Improvisación, en la Expresión Corporal,

coloca al alumno en el espacio39

tiempo del “ahora”, pero de un “ahora” que se transforma segundo a segundo, descubriendo y expresando movimientos siempre nuevos y de una manera irreversible. Para explicar las características de este tipo de experiencia se la ha relacionado, haciendo una analogía, con la teoría de los procesos no-lineales e irreversibles de la física contemporánea. De esta analogía se ha deducido que la experiencia del tiempo durante la práctica de la Improvisación es una experiencia producto de un proceso no-lineal e irreversible porque esta técnica centraría su atención en el descubrimiento de lo nuevo, otorgándole al tiempo un papel revelador y porque no se pretendería recuperar el movimiento ya construido sino que este movimiento seguiría la dirección natural e irreversible del tiempo.

40

Bibliografía -Bentivoglio, L. (1985) “La Danza contemporánea”- Módulo III de la cátedra “teoría general de la danza”, traducción Susana Tambutti, UBA-2001 -Bergson,H. (1985). “La evolución creadora”. Madrid, Espasa Calpe. -Bergson, H. (1987). “Memoria y vida”. Madrid, Ed. Alianza. -Bergson, H. (1999). “Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia”. Salamanca, Ediciones Sígueme. -Coll, C. (1990). “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”. Bs. As., Ed. Paidós. -Elías, N. (1997). “Sobre el tiempo”. México, Fondo de cultura económica. -Grand Ruiz, B.H. (1989). “El tiempo en la Edad contemporánea”. Bs. As.,Ed. Clepsidra. -Grondona L.- Díaz, N. ( 1989). “Expresión Corporal- Su enfoque didáctico”.Buenos Aires, Ed. Nuevo Extremo -Duncan, I. (2003). “El arte de la danza y otros escritos”. Madrid, Akal ediciones. -Hawking, S.W. (1990). “Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros”. Bs. As., Alianza Ed. -Laban, R. (1993). “Danza educativa moderna”. Barcelona, Ed. Paidós. -Maslow, A. (1989) “El hombre autorrealizado”.Bs. As., Ed kairós. -Novaes, N. (1973). “Psicología de la aptitud creadora”. Bs. As., Ed. Kapelusz -Oviedo, R. (1986). “Propuesta de evaluación y acreditación en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva grupal”- Revista “Perfiles educativos”- vol. número 13, México, UNAM. -Penchansky, M. (1994). “Andar. Experiencias y fundamentos para una didáctica de la Expresión Corporal”. Bs. As., Ed. Ricordi. -Prigogine, I. (1999). “Las leyes del caos” Barcelona, Ed. Crítica-Prigogine I. y Stengers, I. (1991). “Entre el tiempo y la eternidad”. Bs. As., Ed. Alianza. -Stokoe, P. (1986). “Expresión corporal. Guía didáctica para el docente”. Bs. As., Ed Ricordi.

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.