Tiempos de oportunidad, confianza y estrategia

4a Encuesta de CEO en México Entrevistas a profundidad Tiempos de oportunidad, confianza y estrategia 16a Encuesta Global Anual de CEO www.pwc.com/

0 downloads 77 Views 386KB Size

Recommend Stories


Estos tiempos demandan una confianza especial
Estos tiempos demandan una confianza especial Published on World Challenge (http://sermons.worldchallenge.org) Estos tiempos demandan una confianza e

LOS VALORES Y LAS ACTITUDES: TIEMPOS DE CRISIS, TIEMPOS DE CAMBIO, UNA OPORTUNIDAD PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL Y SOCIAL
LOS VALORES Y LAS ACTITUDES: TIEMPOS DE CRISIS, TIEMPOS DE CAMBIO, UNA OPORTUNIDAD PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL Y SOCIAL En este documento voy a procu

Objetivos: Confianza. confianza. competencia ICF
Confianza Objetivos: 1. Identificar los componentes de la confianza 2. Reconocer el impacto de la confianza en los resultados 3. Distinguir la confian

Story Transcript

4a Encuesta de CEO en México Entrevistas a profundidad

Tiempos de oportunidad, confianza y estrategia

16a Encuesta Global Anual de CEO

www.pwc.com/mx/encuesta-ceo

Manuel Rivera Raba

Presidente y Director General de Grupo Editorial Expansión Entrevista realizada en octubre de 2012

México: un país emergente, “pero calientito” Entorno económico Optimismo responsable El actual entorno de negocios ofrece dos ópticas; por un lado, México es un país que desde hace ya varios años mantiene buenos “fundamentos macroeconómicos”, aunque el crecimiento de su economía ha sido más bien modesto. Sin embargo, en la coyuntura actual, con la economía europea prácticamente estancada, con Estados Unidos creciendo a tasas de 2%, y con una probable desaceleración en las grandes economías emergentes, esos buenos fundamentos mexicanos se han vuelto estupendos. Así, desde una perspectiva estrictamente macroeconómica, estamos bien: tenemos estabilidad en términos de precios, tasas de interés y cambios internacionales; un manejo adecuado y responsable de las políticas fiscales, y las perspectivas de crecimiento son promisorias, aunque, dentro de la comunidad empresarial, algunos las vean como no suficientes, sin embargo, son buenas. En términos comparativos, México es un mercado que pasó “de tibio a caliente”, y eso se confirma de inmediato cuando aprecias cuántas firmas de private equity que están llegando y la cantidad de capital que quieren vaciar en el país. Sin duda, en el contexto mundial ya mencionado, la economía mexicana se encuentra en su mejor momento y eso la convierte en un destino de inversión muy atractivo. Eso es lo que hay que tomar en cuenta. Pero, por otro lado, reconozco que esta visión optimista podría opacarse si una vez pasadas las elecciones en Estados Unidos, el Gobierno de ese país no encuentra la fórmula adecuada para que la economía pueda crecer sin debilitar aún más su posición fiscal. En ese sentido, el mayor riesgo que enfrenta “el sueño mexicano” es un escenario de estancamiento o de probable recesión de la economía norteamericana: no hay que olvidar que 76% de nuestro intercambio comercial es con Estados Unidos y que estamos muy ligados a los vaivenes económicos de ese país. No nos engañemos, somos un país emergente, quizás “de los más calientitos, agradables y responsables…”, pero emergente al fin, y ese es el ángulo internacional que me da un poco de miedo.

Cuidado con los ríos revueltos A nivel local también observo algunos claroscuros. ¿Qué veo de bueno? Insisto, que los fundamentos macroeconómicos son los correctos y en el “próximo gobierno” percibo una clara voluntad política y una rápida negociación con las principales fuerzas políticas para que las prometidas reformas estructurales ahora sí se puedan concretar…, aunque no sean las mejores.

Sin embargo, también veo a un país que puede crecer por el lado oscuro, porque, en esta transición de gobierno, “a río revuelto, ganancia de pescadores”, y ¿quiénes son los pescadores?, los grupos del crimen organizado, que pueden aprovechar la coyuntura política para poner en riesgo al Estado de Derecho, más de lo que lo han puesto hasta hoy, y no sólo transgredir la seguridad de los ciudadanos, sino comprometer la certeza jurídica y las oportunidades de inversión. Si eso llegara a suceder nos puede impactar negativamente, a pesar de que los fundamentos sean los correctos.

El mundo por los medios Publicidad elástica Nuestros negocios son dos y, por su naturaleza, son muy diferentes; por un lado, el de consumo y, por otro, el que tenemos con empresas y que implica cierta variabilidad, porque la publicidad es muy volátil y muy sensible a la confianza de los empresarios. De hecho, nosotros publicamos cada trimestre el “Pulso de Expansión”, que es un indicador que nos ayuda a predecir el comportamiento de la publicidad y que evalúa tres áreas: 1) el clima político y social de México; 2) el entorno político y social global y 3) el clima de confianza que perciben los empresarios de compañías nacionales y multinacionales. Ese pulso nos permite anticipar el comportamiento de la publicidad. Al final del día la publicidad es una apuesta de inversión a la confianza que uno tiene de dónde va a estar el país en los siguientes meses. En nuestro caso, la publicidad que está dirigida más a consumidores es “excelente”, y la dirigida a las empresas, crece a un ritmo menor, pero es “buena”. El tema con la publicidad es que es demasiado elástica cuando hay malas noticias. Cuando existe mucha turbulencia en los mercados internacionales, cuando se perciben problemas de certeza jurídica y sobre todo cuando la economía estadounidense se mueve a la baja, la publicidad reacciona de inmediato y puede incluso caer dramáticamente: una disminución de uno o dos por ciento en la actividad económica o la simple expectativa generalizada de que esto pueda ocurrir, provoca disminuciones de ocho, diez, 12 y hasta más puntos porcentuales. Por ejemplo durante la crisis de 2009 la publicidad cayó de manera consistente entre 28 y 30%.

4a Encuesta de CEO en México

3

Empresas mexicanas

La digitalización es una tendencia muy marcada en nuestra industria. Ahora, el consumo de noticias y de contenidos es más grande que nunca en México, y el tiempo que pasamos consumiendo contenidos está creciendo sin cesar en los distintos medios electrónicos.

En nuestro negocio de consumo, la venta de revistas se mantiene bastante estable, y creemos que se va a mover poco por motivos macroeconómicos. En todo caso, si se mueve un poco más –que así lo esperamos-, será por los ajustes estructurales que enfrenta nuestro canal de distribución y que necesita ser fortalecido.

Las chispas del mercado electrónico Las revistas electrónicas de nuestro grupo, por otro lado, se están comportando de modo estupendo; logran crecimientos enormes de manera consistente arriba de 20 o 30%. Sin duda, la digitalización es una tendencia muy marcada en nuestra industria. Ahora, el consumo de noticias y de contenidos es más grande que nunca en este país, y el tiempo que pasamos consumiendo contenidos está creciendo sin cesar en los distintos medios electrónicos.

En nuestras propuestas digitales de las revistas -que no es lo mismo que lo que publica la revista, aunque hay duplicidadestengo hasta 10 veces más lectoría que en el medio impreso. Sin embargo, estamos muy conscientes de que hay un público a quien no le gusta consumir el contenido en plataformas digitales, que ve a esta plataforma más como un medio de consumo de información, pero no tanto de entretenimiento. ¡Claro!, hay quien prefiere, para escoger un nuevo reloj, por ejemplo, una revista gorda, de papel muy grueso, y con fotografías preciosas, y hojearla a gusto el sábado por la mañana. Pero ese mismo suscriptor va a optar por un medio electrónico para saber cómo va la bolsa y como salió la colocación de Santander la semana pasada. No va a esperar a que la revista lo publique dentro de una o dos semanas...

Por lo pronto, cada vez es menos frecuente consumir el contenido en un diario con su gigantesco formato tradicional que uno lee en dos horas. Hoy por hoy, el 76% de los consumidores de noticias visitan más de una vez al día los medios electrónicos.

A nivel de confianza, la actitud del consumidor es muy diferente, y lo que tenemos que hacer como medios y como gente de tecnología es seguir el comportamiento del consumidor con su inversión, y no al revés.

En Grupo Expansión por lo menos un millón de personas consultan más de dos veces al día las noticias de negocios, deportes, etcétera; lo que demuestra que ahora se consume mucho más información precisamente porque el consumidor tiene más ventanas y ocasiones para hacerlo.

Cambio estratégico y organizacional

En los años recientes se ha dado un fenómeno muy interesante: la llamada “generación milenio”, que ya nació digital y que espera con toda naturalidad una integración que fluya entre dispositivos. A ellos ya no les sorprende leer en la oficina su revista Expansión, salir a una cita y continuar leyéndola en el coche, en su móvil o en su tablet, y llegar a otro lugar y terminar la lectura en otra computadora, o en la televisión. Eso es lo normal, ya no es una innovación, y esperan que el medio de su confianza los acompañe siempre en las distintas ventanas que consultan. La digitalización es algo que debemos reconocer los que trabajamos en medios, es una tendencia irreversible en el consumo de contenidos.

En el vértigo de las audiencias En cuanto a las audiencias, el 75% de las que consumen los productos del Grupo Expansión es digital. Solo el 25% se mueve en las revistas. Cuando tomé la dirección general del grupo, en diciembre de 2008, contábamos con casi dos millones de personas que visitaban nuestros sitios cada mes; ahora sumamos alrededor de 17.5 millones; esa explosión es impresionante, y es una prueba más de que la gente consume cada vez más información, aunque sea servida en diferentes medios. Cuando se dice que en México no se lee, se cae en un error, porque aún no se cataloga leer cuando uno lee a través de un teléfono móvil, o cuando uno lee en una red social. Quizás no se lea tanto en libros, pero de que se lee, se lee.

Horizontes geográficos y planes estratégicos Desde hace tiempo, el ámbito internacional ha sido un capítulo que queremos explorar, pero siempre, sin embargo, hemos encontrado en México más oportunidades para seguir creciendo. Y es que las tasas de crecimiento nos han dado la razón. En primer lugar, porque tenemos la ventaja del jugador local; ya conocemos el mercado y sabemos operarlo muy bien. En segundo, porque han habido, hasta la fecha, iniciativas suficientes como para continuar con un crecimiento acelerado. Sin embargo, no deja de ser un reto conquistar otras latitudes con las plataformas impresas; aunque, como es obvio, resulta un poco más sencillo con las digitales. Esa es una idea que estamos contemplando desde hace unos meses para medir el alcance y las oportunidades que tenemos de extender el alcance y la penetración de nuestros diversos contenidos hacia todos los mercados de habla hispana. Por lo que toca al tema de las audiencias, no percibo que estén surgiendo nuevos grupos en un sentido estricto, pero en las audiencias que nos siguen sí percibo nuevos hábitos y, sobre todo, nuevas y mayores exigencias. Hoy todos saben que cuentan con la posibilidad de tener un consumo y una experiencia más interactiva y mucho más profunda con los medios, y eso lo quieren capitalizar. En el caso de Expansión, por supuesto que nuestras audiencias consumen la información de forma cada vez más sofisticada y selectiva; para ello, tienen a su disposición herramientas que les permiten personalizar y acotar su consumo. Por ejemplo, yo no quiero leer todo lo que está pasando en el mundo de los negocios, pero voy a crear un mecanismo de “alerta” que

4a Encuesta de CEO en México

4

Grupo Editorial Expansión

Las audiencias no quieren un medio petulante que no conteste sus preguntas y que no abra sus puertas para discutir los temas; si en algo ha cambiado la coyuntura es en eso.

hable únicamente de mi industria, o de mi partido político, o de mi empresa..., y puedo programarlo en Internet en cosa de segundos.

medio o plataforma en video, el abanico es tan grande y aún tan indefinido, que hay que pensar con mucho cuidado a qué guerra le vas a apostar.

Los nuevos nichos y otras mezclas de productos

Las alianzas estratégicas de hoy son herramientas que pueden ser múltiples, pero también muy peligrosas. Yo pienso que hay que verlas con cuidado, porque el universo futuro para los medios no está definido con suficiente claridad.

En el último año y medio hemos crecido mucho en el desarrollo de contenidos sobre temas de “política”; todo indica que para nuestros usuarios este tema está cobrando una importancia crucial, y quieren volverse mucho más protagonistas. Otro ámbito que vemos más fuerte, y donde nosotros hemos madurado, es en el de “la cultura”, que ahora empieza a ser más popular, sobre todo por el deseo de las clases medias de consumir contenidos de cultura y de arte aterrizados en el día a día. También nos ha llamado la atención el interés creciente por la información culinaria; hay mucho más consumo de esta información que hace 10 años. Antes, hace una década, no había tantos chefs ni enólogos protagonistas. Hoy están en todos los medios. Y, por último, también hay oportunidades en el tema de “finanzas personales” para la emergente clase media, para que profundice en sus inversiones.

La competencia en México y otros laberintos Hace seis años había dos competidores de peso en México. Ahora, La competencia es “dura y variada”, y con las plataformas de medios destacan por lo menos 15 empresas con las que estamos compitiendo todos los días. Y la rivalidad la tenemos tanto con empresas editoriales como con televisoras, compañías de internet y hasta con redes sociales. Por lo pronto, la atención de mi consumidor está repartida en muchos lados. Nosotros no cambiamos el nombre de la compañía y la misión para dejar de ser la empresa revistera, sino que nosotros cambiamos para brindar nuestros contenidos, pero empaquetados en buenas marcas y que se ofrecen en muchas plataformas, y eso es lo que abrió nuestro abanico de competidores de manera más amplia.

Cambio organizacional Alianzas estratégicas en territorios no mapeados Vivimos una época en la que es importante entender cómo hacer una alianza estratégica, y tener la versatilidad de poderla cambiar rápidamente de forma y fondo. Cuando modificamos la visión del Grupo sabíamos que íbamos a entrar en un territorio no mapeado. Ahora creo que las alianzas van a jugar un rol más grande hacia delante, mientras el mercado se vaya definiendo. Todavía hay muchas cosas poco claras. Por ejemplo, el consumo de video en el futuro no va a ser nada más a través de la televisión, será por medio de la computadora o del teléfono móvil (y el rey va a ser YouTube), o una mezcla de todo esto. Así que, si quisiera hacer una alianza estratégica con algún otro

El talento, la innovación y la aventura Hay dos aspectos que se han convertido en un reto extraordinario: la gestión del talento y la de la innovación. El personal de esta empresa ha sido muy valiente al sumarse a una misión completamente transformista, y firmar un compromiso que implica entrar a un universo nuevo, a uno que nadie conoce. Y todos vamos a brincar al pozo creyendo que lo vamos hacer muy bien. Eso es a lo que se comprometió conmigo la gente de esta empresa hace dos años, cuando cambiamos la misión y el nombre. Ahora bien, la gestión de talento tiene esa gran indeterminación, y la de innovación, igual, porque si te comprometes con la innovación es hacerlo con base a prueba y error, y a veces con inversiones arriesgadas, pero eso sí, con cierto foco. Gestionar eso en el día a día implica una enorme complejidad.

La reinvención de las estructuras y el rol de recursos humanos Recursos Humanos juega con nosotros un papel medular, sobre todo porque estamos cambiando estructuras y roles de manera constante, y esa área desempeña una labor enorme que ayuda a la dirección a reinventar las estructuras, los productos del negocio y acelerar cuanto antes la capacitación del personal para adoptar las nuevas plataformas. De hecho, el trabajo ha cambiado mucho a la gente en sus procesos. Por ejemplo, la estricta definición del rol de un periodista ha cambiado de “dueño de la conversación” a “el moderador de la misma, o el proponente…”, y eso es un salto cuántico. No es para todos; hay interlocutores que quieren respuestas inmediatas. Por otro lado, hemos tenido que enfrentar otros cambios organizacionales. Por ejemplo, la relación de la gente con la tecnología. En el grupo, hace 10 años, los encargados de sistemas eran quienes cuidaban las computadoras y las redes; hoy en día existe una cabeza tecnológica que desarrolla las plataformas a través de las cuales viajan nuestros productos. El área se ha convertido en una parte medular de la estrategia, y no solo en un servicio. Y eso es lo que ha cambiado de forma dramática; ahora se trata de una persona opinando contigo en cada tema estratégico.

4a Encuesta de CEO en México

5

Empresas mexicanas

Otra estructura que repunta es la legal, porque ahora, y en el futuro próximo, la propiedad intelectual se ha vuelto un tema de la mayor trascendencia: ¿Hasta dónde es propiedad de la empresa poner algo en la web? Aún no hay una legislación clara al respecto. Tratar de proteger lo que sí es de la empresa tiene su ciencia hoy en día. Las nuevas leyes relacionadas con la propiedad intelectual, que han hecho mucho ruido últimamente, invitan al debate. Yo mismo vivo con una postura intermedia: soy muy empático ante la neutralidad de la red, pero más aún a la protección de la propiedad intelectual, y ciertamente, no tanto a que existan sitios de Internet que se apropian del trabajo de todos. Nosotros le pagamos el sueldo a un periodista y tenemos el derecho de la monetización del consumo de ese contenido, por eso no podemos pensar que se le regala al universo, y tanto el individuo, a quien le pagamos los derechos, como el medio, que puede explotarlos, tiene algo que defender. Me parece que el debate es muy importante, y yo no tengo la solución. Me parece muy bueno que se introduzcan medios, pero que lo hagan en serio y no como un mecanismo para darle protagonismo a un par de personas.

Relación con grupos de interés La metamorfosis de los medios La relación del Grupo Expansión con sus audiencias y con el entorno ha cambiado mucho a partir del boom de las redes sociales. Ahora necesitamos dar demasiadas respuestas porque las audiencias no quieren un medio petulante que no conteste sus preguntas y que no abra sus puertas para discutir los temas; si en algo ha cambiado la coyuntura es en eso. Claro, con los grupos de interés seguimos y seguiremos siendo periodistas y editores, y nosotros vamos a elaborar buenas historias con veracidad y balance, aunque a muchos no les guste, porque a quien servimos es a la audiencia, y a ella le encanta que contemos buenas historias. Uno de los grandes desafíos de la empresa es, precisamente, crear contenidos y darles valor. Y hablando de desafío, hace 20 años vimos en Internet un canal para poner, gratis, toda la información para que todo el mundo la consumiera todo el día y crear un hábito. Pero meterle reversa a esa decisión tiene su gracia. Y es que no es sostenible pensar que todo sea gratuito para siempre, porque, entonces, ¿quién lo va crear? Quienes estamos en este negocio tenemos la responsabilidad de crear contenido de alto valor agregado a quien esté dispuesto a pagarlo. En cuanto a la posible desaparición de las publicaciones impresas y el problema de la obsolescencia, que serán reemplazadas por el consumo instantáneo de información, debo

insistir en el tema de los hábitos del consumidor, y la relevancia de los contenidos; ahora los medios de profundidad y análisis tienen el gran reto de hacerlo muy bien para que su consumo continúe, y si las cosas se hacen bien, con historias únicas e impactantes, todavía quedan muy buenos años de frente. Como editores de revistas tenemos el reto de poner algo que trascienda para que no se pierda el sentido de pertenencia.

Los estilos de liderazgo más llamativos y otros signos de admiración El tipo de liderazgo que más me ha influido no es de una sola, sino de una mezcla de muchas personas que admiro. Creo que nadie es dueño de toda la brillantez, pero sí de un pedacito, y lo que hay que hacer es absorber, recogiendo todos los pedacitos todos los días lo más que podamos de esa brillantez. En mi caso, en los últimos años, y en el pensamiento de cómo llevar la empresa, ha influido de forma importante don Roberto González Barrera, por ejemplo, quien dejó mucha sabiduría de cómo ser un gran hombre de negocios, al mismo tiempo que un gran patriota, y también de cómo logró tomar decisiones muy atinadas a largo plazo para su negocio. Lo hizo muy bien, porque tenía la paciencia y el nacionalismo necesario para que su negocio fuera muy bien llevado. También tenía mucha inteligencia emocional. Tras la crisis de la transformación, recurrimos a dos personajes, ninguno de ellos mexicano, cuyo pensamiento transformacional es muy valioso: John Kotter, quien escribió el libro Mi témpano se derrite, que versa sobre lo que tiene que hacer uno cuando está transformando su negocio y puede desaparecer. Nosotros lo tomamos como una plataforma de pensamiento transformacional muy sólida, y eso lo combinamos con las ideas de otro gran hombre de negocios, también fallecido hace poco, Nicolas Hayek, quien fue ex consultor y ex banquero, y que reinventó la industria relojera suiza. De hecho, transformó el arte del maestro relojero en una manufactura en serie, reteniendo el alto valor de lo hecho a mano, cambiando el paradigma y regresando a la mística de tener un reloj suizo. Nosotros nos identificamos mucho con el pensamiento de Hayek porque creemos que hacer contenidos únicos y relevantes, emula mucho a esa alta relojería suiza que, de base, era artesanal, y luego convertida en algo que eres capaz de hacer repetidamente y mantener el valor. Para dar una escala comparativa, es precisamente a lo que nos enfrentamos ahora cuando se impone el reto de hacerlo en una página web, en una red social, en un móvil, en un programa de TV, en un segmento de radio o en un libro. En estos tiempos nadie puede negar la importancia de Steve Jobs por esa visión creativa tan impecable y esa intuición enorme que pone en cada uno de sus productos.Y podría seguir con una

4a Encuesta de CEO en México

6

Grupo Editorial Expansión

larga lista, porque de verdad creo que no hay un modelo único a seguir. Los ejemplos y las personalidades que admiras son como los mejores momentos de la vida: pequeños pedacitos, entonces ves genialidades en cada esquina.

Una formación que impulsa Escogí la carrera de ingeniería química cuando quise decidir qué es lo que quería hacer en mi vida profesional. Como siempre me gustaron las matemáticas, la química y la física, materias que a otros no les resultan tan simpáticas, sentí que tenía una ventaja. Luego investigué a qué se dedicaba la gente que más respetaba y que me parecía la más exitosa, y me dí cuenta que había muchos ingenieros químicos. Por eso me pareció una propuesta atinada. Por otro lado, comprobé que la mayoría conseguía trabajos muy buenos y dirigían empresas muy grandes. Estos profesionistas se vuelven empresarios muy buenos y pensé que era un camino que podía intentar porque me gusta la materia. En un inicio quise ser industrial, por lo menos una década; pero no industrial como dueño de empresa, porque no provengo de una familia con dinero ni mucho menos, sino trabajar en una planta y aprenderlo todo, y ya con los años dirigir la planta o comprar una; sin embargo, más temprano que tarde descubrí que también podría dedicarme a los negocios, y que me emocionaban mucho más que los reactores. Además, las estructuras de pensamiento que daban en ingeniería resultaban sumamente útiles para los negocios. Así que en la mitad de la carrera empecé a trabajar en Desarrollo de Negocios (Mercadotecnia), para Procter & Gamble de México, y a partir de ahí dije “¡qué padre!” porque me ahorré 10 años de vida, y empecé a trabajar desde los 21 años en ese campo. Soy ingeniero químico con una maestría en administración de empresas y con posgrados en el extranjero de las distintas materias que me han resultado de interés, desde fusiones y adquisiciones, negociaciones y finanzas... En fin. Soy curioso. Actualmente soy presidente de la Asociación Mexicana de Revistas y ya estamos haciendo, por primera vez en la historia de la industria, dada la fragmentación que teníamos y la poca preocupación de caminar juntos, el primer estudio que mide todo el impacto económico, tanto publicitario, como de consumo, de revistas, así como de los empleos que damos los editores en México.

4a Encuesta de CEO en México

7

Contactos

José Antonio Quesada

Luis Gerardo Díaz

María Fernanda Perea

Socio líder de Clientes y Mercados

Socio de Mercadotecnia y Desarrollo de Nuevos Negocios

Gerente de Proyectos Especiales

[email protected] Teléfono: +52 55 5263 6070

[email protected] Teléfono: +52 55 5263 6026

[email protected] Teléfono: +52 55 5263 5715

4a Encuesta de CEO en México

8

Agradecimientos Queremos expresar a todos los Directores Generales que participaron en estas entrevistas a profundidad, nuestro más sincero agradecimiento por compartir su tiempo y sus valiosas opiniones sobre los temas considerados este año por nuestra encuesta. Estamos seguros que todas sus ideas y propuestas expresadas y contenidas en este informe, contribuirán a ampliar los conocimientos, a elevar el nivel del debate nacional, y a mejorar la cultura económica y de negocios de nuestro país.

Las siguientes personas y grupos en PwC colaboraron para la producción de este reporte. Consejo editorial

Investigación y análisis

Carlos Méndez José Antonio Quesada Luis Gerardo Díaz

Unidad Internacional de Encuestas de la Red Global de PwC Ranking Negocios

Coordinación y edición de la publicación

Editores

Ma. Fernanda Perea Arellano

Leopoldo Eggers

Diseño Editorial

Berta Rendón Otros colaboradores

Mauricio Olvera Graciela Noguera Rosalia Cruz Luciano Molina Luz Cecilia Aguilar Nora Sansores

Enrique Chao María Luisa Aguilar Fotografía

Gabriel González Pintando con Luz

4a Encuesta de CEO en México

9

Publicaciones relacionadas 16ª Encuesta Global de CEO Encuesta que incluye 1,330 entrevistas a CEO de 68 países, quienes comparten sus ideas sobre los principales retos actuales de las empresas. Entre los temas que les inquietan están: el crecimiento de sus empresas, la economía global, la confianza y la sobrerregulación. www.pwc.com/ceo-survey

México y sus Estados de oportunidad 2012 Visiones integrales del desarrollo ofrece por primera vez una visión panorámica del paisaje urbano que se encuentra en rápido crecimiento. En el estudio se comparan 31 estados y 32 zonas metropolitanas a través de un prisma compuesto de 10 indicadores compuestos por 74 variables. El resultado es un análisis del México urbano que es integral y consistente, así como equilibrado por su incorporación de las dimensiones económica y social. www.pwc.com/mx/estados-2012

3ª encuesta de CEO en México Aprendiendo a hacer negocios en un mundo volátil En esta ocasión, el informe consiste en un documento único, conformado por las conclusiones cualitativas y entrevistas a profundidad realizadas a CEO de empresas en México. Los resultados reflejan una amplia visión de cómo los CEO ven a México en el corto y mediano plazos en el entorno nacional e internacional. Los nuevos enfoques que están siguiendo los CEO giran en torno a dos conceptos fundamentales, principalmente: la innovación y el talento, sin duda ambos totalmente relacionados. pwc.com/mx/encuesta-ceo

1ª Encuesta de Gobierno Corporativo en México La 1ª EGC fue realizada por el área de consultoría de PwC México con los siguientes objetivos: obtener información relevante que permitiera constatar el estatus actual de las prácticas de GC en México, conocer la forma en que se estructuran los órganos de GC encabezados por el Consejo de Administración y los órganos intermedios de apoyo e indagar cuáles de las prácticas de GC son las más difundidas y mejor instrumentadas. www.pwc.com/mx/encuestagc

4a Encuesta de CEO en México

10

Normatividad Bancaria 2013 Al revisar esta obra es posible percatarse de que no sólo cubre los cambios que han ocurrido durante el año 2011 en la normatividad contable y regulatoria de las instituciones de crédito y otras entidades financieras en México, sino que también incluye aspectos muy interesantes de cómo deben transformarse los modelos de negocio a fin de que estén preparados para hacer frente a las nuevas regulaciones de Basilea III. Es claro que la banca es un negocio como cualquier otro, en donde los accionistas y los ahorradores invierten su dinero, el cual se presta a los acreditados para el logro de sus objetivos, que a su vez permiten el desarrollo y crecimiento de sus negocios y por lo tanto también del país; sin embargo, con estas nuevas reglas se requiere que la banca mantenga mejores activos, evalúe mejor sus riesgos y planee muy bien la forma en que se va a capitalizar. Esta obra también se refiere al efecto que representa el cambio en el poder económico de las economías desarrolladas en las economías emergentes, el cual ha tenido repercusiones muy importantes en la industria bancaria de todo el mundo, por lo que se prevé que en el año 2050 las economías emergentes líderes podrán poseer activos y utilidades bancarias que excederán las del G7 en 50% aproximadamente.

Normatividad Bancaria 2013

do Gómez Alcalá es socio encargado del gulatoria y de Cumplimiento en la práctica or Financiero de PwC México, su principal lidad es el sector bancario y el de intermefinancieros especializados. resó a PwC en 2008 y cuenta con más de 20 una alta especialización en la regulación ema financiero y la supervisión financiera, va y de riesgos tanto de instituciones de múltiple como de instituciones de banca rrollo y entidades de fomento. ualmente, en PwC se ha enfocado en proque requieren un seguimiento y aplicación de la regulación aplicable a las entidades eras antes mencionadas, proporcionando el apoyo correspondiente a otras áreas de la práctica del sector financiero. el objetivo de mejorar la calidad de los s prestados por PwC dentro del sector ero y crear un liderazgo de opinión en el tiene a su cargo el análisis de los proyectos lación a nivel de leyes y en cuanto a las ciones secundarias que podrían tener un o dentro del sistema financiero. sido expositor en diversos foros relacionasu área de experiencia tanto a nivel nacioo internacional; asimismo, se ha desempemo académico en instituciones educativas icenciatura y posgrado. contador público egresado del Instituto ógico Autónomo de México y graduado con n honorífica; obtuvo la maestría en admión de negocios por la Universidad de ManReino Unido.

Normatividad Bancaria 2013 Esta obra incluye aspectos de cómo transformar los modelos de negocio para que estén preparados ante las nuevas regulaciones de Basilea III. Asimismo se refiere al efecto que representa el cambio en el poder económico de las economías desarrolladas y emergentes, el cual ha tenido repercusiones en la industria bancaria de todo el mundo. Se prevé que en 2050 las economías emergentes líderes podrán poseer activos y utilidades bancarias que excederán las del G7. José Antonio Quesada Palacios es socio líder del Sector Financiero de PwC México. Cuenta con más de 24 años de experiencia profesional en auditoría y consultoría dentro del área de su especialización, así como en empresas que cotizan en Bolsa. Participa activamente en organismos empresariales, como el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), en donde actualmente es presidente de su Consejo Técnico; y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), en donde es presidente de la Comisión Representativa ante Instituciones del Sector Financiero (CRISEF). En el ámbito académico ha participado como docente en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, A.C. (ITAM), en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, A.C. (ITESM) y en la Universidad Anáhuac, A.C. (en el Programa de Maestría en Banca). Es contador público egresado de la Universidad Iberoamericana, A.C. y es Maestro en Administración por el ITAM. Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Administrativas en la Universidad de Cantabria (España) y está en proceso de obtención de su título como Maestro en Contaduría en la Universidad de Florida.

Sin duda alguna, esta obra no es sólo una fuente muy importante de consulta, sino que también representa un invaluable apoyo en la planeación del desarrollo del negocio bancario de México en el futuro. Javier Flores Durón y Pontones Vicepresidente de Legislación del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)

Visítenos en: www.pearsonenespañol.com

Doing business de la Industria Maquiladora 2013 PwC reunió a un grupo de expertos para elaborar esta guía y ayudar a quienes están interesados en realizar actividades productivas en México, especialmente con propósitos de exportación a través de lo que se conoce en México como el programa de exportación “IMMEX Maquiladora”. El objetivo de esta guía es responder a algunas de las dudas más comunes y relevantes que pueden surgir al momento de evaluar la posibilidad de hacer negocios en México. www.pwc.com/mx/doing-business-maquiladora

Convergencia y Oportunidades en el Sector Salud. Doing Business México 2012 Entendemos al Sector Salud a través de una visión de convergencia, que propone entender al sector como la suma de dinámicas individuales de los reguladores, pagadores, prestadores, intermediarios y proveedores del sector. Bajo esta visión estamos seguros no sólo de ofrecerle una descripción de los aspectos clave del sector, sino de posicionarlo para actuar de una manera mucho más inteligente e innovadora dentro del sistema de salud mexicano. www.pwc.com/mx/doing-business-salud

Doing business Automotriz 2012 Doing Business Mexico The Automobile Industry

June 2011

Publicación en la que encontrara un análisis de cifras e indicadores previstos del sector automotriz, y en donde el lector observará áreas de oportunidad, así como de situaciones imprevistas. PwC le ofrece una estrategia para su empresa, así como para maximizar o transformar la competitividad de su negocio. www.pwc.com/mx/doing-business-automotriz

4a Encuesta de CEO en México

11

www.pwc.com/mx/encuesta-ceo © 2013 PricewaterhouseCoopers S.C. Todos los derechos reservados. En este documento “PwC” se refiere a PricewaterhouseCoopers S.C. la cual es una firma miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited, cada firma miembro constituye una entidad legal independiente. Las firmas de la red de PwC ofrecen servicios de Auditoría, Consultoría e Impuestos y Servicios Legales por industria para crear más valor al cliente. Más de 169,000 personas en 158 países que trabajan en las firmas miembro de la red de PwC comparten sus ideas y experiencias para desarrollar nuevas perspectivas y soluciones prácticas. Para obtener información adicional ir a: www.pwc.com/mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.