Tiempos Modernos: Barroco

Taller de Reflexión Artística II  ‐ 2013                                                           Mariel Silva  Profesor: Alfredo Marino    Tiempos
Author:  Ramón Ríos Lagos

77 downloads 207 Views 72KB Size

Story Transcript

Taller de Reflexión Artística II  ‐ 2013                                                           Mariel Silva  Profesor: Alfredo Marino   

Tiempos Modernos: Barroco 1600 - 1750 El resurgimiento de la indumentaria barroca en la moda actual

El estilo Barroco se extiende aproximadamente desde el año 1600 hasta 1750, tiene tendencia a la monumentalidad, lo desagradable, complejo, recargado y espectacular. En su época de esplendor la iglesia lo usaba como una suerte de propaganda en un momento de crisis eclesiástica. Se extendió durando 150 años a lo largo de todo el mundo, llegando también a Latinoamérica. El estilo se podía ver en pinturas, esculturas, literatura y música entre otras ramas del arte, y se pretendía con este, atraer al espectador creyente con todos sus sentidos, buscando una reacción de emoción al ser admirado. Para generar de esta manera que mas personas se adhieran al cristianismo. En el aspecto artístico se desarrollo con características propias de la circunstancia social de la época: - Abundancia en elementos decorativos - Explotación y agudización de los contraste - Imitación de la naturaleza - Propensión a lo trascendental, a lo solemne y lo magnífico Ejemplos de estos son, la Basílica de San Pedro y el balaquino en su interior como así también la cúpula, La Fuente de los cuatro Ríos ubicada en Piazza Navona o la escultura de Bernini “El éxtasis de Santa Teresa” realizada entre 1645 y 1652 para la Capilla Cornaro de Santa María de la Victoria de Roma. En este último caso podemos encontrar características típicas del periodo barroco, en primera instancia por su idea propagandística y de trasmisión de emociones religiosas, que Bernini supo representar a la perfección para que lo entienda todo el pueblo creyente. Y segundo por sus detalles minuciosos y perfectos, propios del estilo. La obra es un verdadero espectáculo, donde se mezcla la escultura, con la luz y la pintura del entorno, creando una escena magnifica. En la escultura propiamente dicha, se ve la sensación de movimiento en la actitud del ángel y la caída del ropaje. La luz proveniente de la zona superior, se refuerza con las varas de madera doradas que caen detrás de la escultura y “envuelve toda la escena, creando un verdadera sensación de aparición milagrosa al espectador. El rostro, con los ojos cerrados y la boca entreabierta, unido al estado de desmayo lánguido que nos revela la mano, están inspirados directamente en gestos del amor físico, cargando de un fuerte erotismo la escena.” (Camarasa, 2012) En cuanto a la pintura se destaca el pintor Velázquez con su obra Las Meninas, jugando con, el claro-oscuro, la teatralidad y el simulacro, convirtiendo en objeto del cuadro al espectador. Si hablamos de música aquí se desarrolla en nacimiento de la Opera, se destacan Antonio Vivaldi y Johann Sebastián Bach. La literatura barroca viene a romper con el estilo sereno y equilibrado posterior, para dar lugar a nuevas técnicas y estilos, haciendo uso excesivo de los recursos sobre todo de la metáfora y la alegoría.

Como podemos ver, en todos los movimientos artísticos del periodo barroco se ve desmesura, exageración y exceso que se plasma también en el caso de la 1   

Taller de Reflexión Artística II  ‐ 2013                                                           Mariel Silva  Profesor: Alfredo Marino    moda de la época. Observamos actualmente las características de la misma y como volvió a resurgir en marcas de indumentaria reconocidas y es sin quererlo, una de las tendencias que pisa fuerte en las pasarelas de todo el mundo.

El estilo de ropa de la época barroca se sitúa principalmente en Francia en el siglo XVII, convirtiéndose así en la ciudad referente de la moda hasta el día de hoy. La indumentaria barroca paso por distintas etapas, basadas en los reinados del momento, donde se logra apreciar todas las características propias de la época y se divisa también todo el poderío francés, no solo en la forma de portar las prendas, sino también en la manera de conseguir esos géneros y accesorios.

La primera etapa se desarrolla entre el año 1589 y 1617, con Enrique IV en el trono. Aquí sobresalen los brocados, terciopelos y sedas provenientes de la ciudad de Lyon, como así también tafetanes de la ciudad de Tour, dos industrias estimuladas por el rey. En estos tiempos el hombre todavía vestía una mezcla del estilo barroco con la del periodo del renacimiento. Siguiendo la teatralidad de esta fase, los hombres hacían uso de un vestuario dramático, cargado de símbolos de status, lujo y jerarquía.

“Las personas de alto estatus social, o como tales se consideran, manifiestan una actitud de frío distanciamiento, de rechazo del contacto físico y de superioridad jerárquica (…) La indumentaria ha representado una importante función de refuerzo, acentuación de estatus social y de distanciamiento formal”. (Squicciriano, 1998)

Dentro del traje usual masculino se destaca el uso de una capa corta redonda denominada ferreruelo, los cuellos banda caída y puños valonas, una especie de encaje y un jubón de faldón corto y calzas con trusas. Los bautizados greguescos, eran unos pantaloncillos con frunces de forma bombé. En cuanto a los zapatos y accesorios, utilizaban botas de taco y punta cuadrada decoradas con una hebilla rosetón y en la cabeza llevaban sombreros castor de ala ancha realizados en fieltro. En cuanto a las mujeres se destaca el empleo del cuello medici, este era bien alto confeccionado en encaje creando la impresión de que el cuello se alargaba , lo que también da reminiscencia a la idea de distancia por parte de la alta sociedad de la que habla Squicciriano. Este cuello iba en conjunto con unos puños o bocamangas del mismo material. Luego tenemos la presencia de la falda tambor, denomina así por su amplitud y forma cilíndrica, sobre esta se ubicaba el rapón una sobrefalda abierta que dejaba ver la que estaba debajo. En la parte superior llevaban siempre un corset bien ajustado. Como 2   

Taller de Reflexión Artística II  ‐ 2013                                                           Mariel Silva  Profesor: Alfredo Marino    accesorios hacían uso de guantes, abanicos, piedras y perlas muy valiosas como adorno y zapatos similares a los de los hombres. Como parte de la vestimenta y de hecho una parte muy importante, también estaba el cabello, se recogía en distintas capas y se le daba forma con alambres mientras mas alto y con mas adornos era símbolo de mayor nivel social. El segundo periodo de la moda sucede con la coronación de Luis XIII en abril de 1617. Época de máxima elegancia en la indumentaria, gracias a las importaciones de lujo provenientes de otros países gestionadas por el Cardenal Richelieu, quién apoyaba y ayudaba al rey. El atuendo masculino se ve fuertemente influenciado por el estilo militar, propio de los mosqueteros, soldados armados con mosquetes miembros del ejército de la época moderna de Europa y Asia. Se caracterizaba por llevar unas calzas amplias y sueltas, un jubón con mangas cortadas a tiras, una capa que se colocaba en un solo hombro denominada manteaux y el cuello banda caída de encaje que combinaba con los puños. En los pies usaban botas de media caña con forma de embudo, y en la cabeza seguía el sobrero castor, pero se le agregaba una gran pluma como ornamento. La vestimenta femenina lleva una camisola por debajo y varias enaguas. El vestido está compuesto por una pechera con un escote cuadrado muy pronunciado, las mangas virago acuchillada, y la falda tambor bien amplia compuesta por tres capas diferentes llamadas, la picara la modesta y la secreta. El detalle final del armado de la falda esta en levantar la ultima capa formando un telón bien teatral. El cuello se mantiene Medici, y el peinado cambia, ahora se lleva enrulado y con un pequeño flequillo que se asoma. La tercer y última etapa se produce en el año 1643, en pleno absolutismo francés liderado por el rey Luis XIV. En consecuencia de este absolutismo, donde el monarca es la ley primera y absoluta y la ley es el rey, Francia paso a ser árbitro indiscutido de la moda. En este contexto se basa la moda de esta última etapa ya que Luis XIV puso gran énfasis en la imagen en la indumentaria y logro imponer su propio estilo. Era de común uso los brocados, encajes y ropajes de fina seda. Según estudios realizados esta etapa se divide en 3 períodos diferentes. En el primero, del 1643 al 1660, los hombres llevaban una chaqueta corta y calzones tubulares, llamados rhingraves, decorados con una gran cantidad de cintas y lazos. Estos a veces se veían similares a una falda debido a que el material con el que estaban confeccionados se abultaba de tal manera que daba esta impresión de ser una enagua. Es característico de este periodo, el exceso de accesorios, adornos en las prendas y mucha cantidad de tela. Estos excesos bien responden a la época Barroca de la que estamos hablando, donde lo exuberante y la opulencia eran una de sus características principales, como bien describe Hauser, “en todos estos rasgos se exterioriza, frente al arte clásico, el mismo impulso hacia lo suelto, lo limitado y lo caprichoso” (Hauser, 2004). Luis XIV empleaba la moda como un elemento para destacar su grandeza y poder, estos se puede ver en el caso de los cuellos, que eran de bando caído, con forma de pétalos realizados en encaje acompañados por una con corbata y 3   

Taller de Reflexión Artística II  ‐ 2013                                                           Mariel Silva  Profesor: Alfredo Marino    jabot. Aparece también el sombrero de boga y uso de la peluca larga y rizada, tendencias que se extenderán durante varios periodos. Las mujeres llevaban una falda de media campana, o en casos muy extremos el famoso guardainfante de origen español. Los accesorios de pedrería eran el sinónimo de elegancia, el escote se insinúa con una forma bote alargada. La falda esta levantada en la cola con la misma impronta teatral de los periodos anteriores, y el manguito de piel cierra el conjunto con un toque de distinción. En el segundo periodo de esta monarquía, del 1660 al 1670, se encuentran características aun más llamativas. Fuera de lo que es indumentaria un claro ejemplo fue el comienzo de la construcción del palacio de Versalles, símbolo histórico del barroco y su exuberancia. El uso del traje se veía tanto en hombres como en mujeres, Los barones continuaron usando los rhingraves pero realizaron cambios en el sombrero, ahora este era de ala estrecha y con dos plumas. El cabello se lleva largo y rizado en peluca. El exceso de tela, cintas y gallants sigue en pie. Por otro lado las mujeres usaban una falda levantada con cola, continua el escote bote y las mangan se ajustan más, y se adhiere una nueva característica del periodo, el uso de tres volantes de encaje. En cuanto al peinado se comienza a usar el sevigne con mucha altura y un poco desprolijo adornado comúnmente con perlas. Es común también en las mujeres, el uso de las sombrillas para protegerse del sol.

El periodo del 1670 al 1715, es el último tramo del reinado de Luis XIV. El traje masculino va siguiendo distinto pasos hasta llegar a convertirse en el conjunto de tres piezas típico del siglo posterior. Aparece en este período la casaca, una de las prendas más importantes en la historia del traje. Esta corresponde a un saco de un largo de ¾, magas ajustadas y abotonadas, cuello redondo y cruce simple con abotonadura. Este saco se combina con un chaleco largo y un cullot o calza que anticipa al pantalón y además en la cabeza en al cabeza se empleaba un tricornio y en los pies zapatos de tacos en colores negros y rojos. Por otro lado nos encontramos con la moda negligé, aquella adopta por las mujeres de la época. Esta se resalta por reutilizar indumentaria de periodos anteriores y llevarla a un punto tal que rozaba la ridiculez. El conjunto estaba conformado por una falda y una pechera bien flojas y con mucha cantidad de género que hacían ver a la mujer como si estuvieran usando ropa de cama. Sin embargo esta moda dura muy poco, ya que es opacada por el vestido compuesto de una falda y corset delineado de mangas bien ajustadas y encajes. Sigue el uso de parasoles, abanicos y antifaces para evocar la imagen teatral característica del barroco. Como pudimos ver en estas tres etapas de la monarquía del Rey Luis XIV, la indumentaria jugaba un papel sumamente importante, no era un simple elemento para cubrirse, si no que creaba un lenguaje visual que representaba el poder y el mundo de apariencias en el que sumergía la sociedad de la época.

4   

Taller de Reflexión Artística II  ‐ 2013                                                           Mariel Silva  Profesor: Alfredo Marino    Ahora bien, la moda del período barroco ha servido y sirve de inspiración para múltiples diseñadores que retoman sus principios culturales para poder crear obras que trascenderán en las pasarelas y la moda actual. Como cada movimiento artístico, el barroco continua su legado como una tendencia majestuosa, palaciega, dorada y definitivamente abigarrada. Así es el nuevo barroco. Tan evocador como aristocrático, este estilo ha ido creciendo en paralelo a la recesión. Y cuanto más al rojo vivo se han puesto los fondos monetarios, más rotunda se ha vuelto su presencia. “Resulta curioso, pero es frecuente que en tiempos de déficit como el de la actual economía europea, se ponga aún más de moda el lujo. Los diseñadores venden fantasía a través de una visualidad donde los excesos predominan, y el barroco es lo opuesto al minimalismo. O sea, “¡que no se note pobreza!”, señala Claudia Campaña, profesora de Teoría e Historia del Arte de la UC

La tendencia comenzó a verse en el invierno de 2011 en la colección de la reconocida marca Alexander McQueen, en ella se apreciaba la combinación de terciopelos, el color rubí, bordados dorados y siluetas muy trabajadas. Luego la pudimos ver también en la temporada de primavera/verano de 2012 de Prada en gafas de sol, bautizadas por la firma como baroque, a esta les siguió la colección de invierno de la firma compuesta por conjuntos llenos de encajes y pedrerías. Pero sin lugar a dudas el 2013 es año del barroco. Stefano Gabbana y Domenico Dolce, de Dolce&Gabanna, se han entregado sin reservas a un estilo excesivo, tomando como punto de partida el color más elegante entre todos, el color negro, que supieron combinar correctamente con bordados, hilos de oro, transparencias y diversas perlas. Versace vuelve sobre las líneas sencillas del genial Gianni, rescatando el contraste de los colores clásicos y el uso de bordados, estampados e incrustaciones florales, creando así una imagen barroca y rockera. Otra firma que no se ha quedado atrás es la reconocida casa Balmain, quien tomo un enfoque particular de la influencia barroca a diferencia de otros diseñadores. No emplea la combinación característica del negro y el dorado, por el contrario utiliza tonos claro. Siguiendo una línea estructurada, rotunda y geométrica supo generar una tendencia futurista barroca.

Pero si de la re significación del barroco tenemos que hablar, es importante señalar a la casa Chanel, quien es su colección crucero 2013 ofreció una clase maestra sobre el estilo barroco inspirado en Maria Antonieta. El diseñador de la marca Karl Lagerfeld estudió a conciencia los detalles de la moda que marcaron esa época, así que cada detalle detrás de sus creaciones tiene alguna justificación histórica. El jardín de Versalles fue el escenario perfecto para realizar la presentación de la colección y a sus perfectas modelos María Antonietas con aires rockeros. Doncellas barrocas desfilaron bordeando la imponente fuente de la época, ubicada dentro del palacio, recientemente restaurada. Estas portaban pelucas cortas de corte carre, reinventando el “pouf” de María Antonieta, en colores pálidos y atados en coletas con un catogan, típico lazo usado en Francia para recoger el cabello. 5   

Taller de Reflexión Artística II  ‐ 2013                                                           Mariel Silva  Profesor: Alfredo Marino    En la indumentaria se pudo ver formas estructuradas y amplias en las faldas y vestidos, con destacados volúmenes en la cadera. Sugerentes escotes, ricos bordados y brocados, chorreras, encajes, puntillas, enaguas y recargados detalles en dorado, se conjugan de una manera única en monos, minifaldas, pantalones cargo y pitillos, y obviamente en el característico tweed de Chanel. En cuanto a los accesorios, se combino las actuales sneakers flatforms y los típicos bolsos pero en versión mini, con labradas y excesivas joyas de oro que siguen la línea barroca. Una línea que tiene como finalidad el adorno del cuerpo en su punto más extremo, el despilfarro, y la teatralidad.

6   

Taller de Reflexión Artística II  ‐ 2013                                                           Mariel Silva  Profesor: Alfredo Marino   

Conclusión: Los movimientos artísticos en el instante en que transcurren suelen mover estructuras para generar nuevas, cambiar contextos e impulsar distintas maneras de pensar y actuar, infiltrándose de esta manera en cada rincón de una sociedad. Así fue el accionar del movimiento barroco, que se expreso en la música, la pintura, la escultura, la literatura, la arquitectura, y el modo de vestir. La moda se alimenta del arte y arte de ella, hoy en día hay piezas de indumentaria dignas de ser admiradas en un museo, y de esa relación recíproca de producción constante, se re significan conceptos adaptándolos a los tiempos modernos. Actualmente el barroco es una tendencia tomada por los más reconocidos diseñadores del mundo, y materializada por ellos en prendas que luego se convierten en una moda. En su época la moda barroca supo remarcar el estatus social y la riqueza y grandeza de las grandes figuras de la monarquía, hoy en día simplemente parece ser un juego entre en querer parecer.

7   

Taller de Reflexión Artística II  ‐ 2013                                                           Mariel Silva  Profesor: Alfredo Marino   

Bibliografía: •

Camarasa, V. (2012). ANÁLISIS Y COMENTARIO DEL ÉXTASIS DE SANTA TERESA. BERNINI. - Extraído del sitio web: http://seordelbiombo.blogspot.com.ar/2012/03/analisis-ycomentario-del-extasis-de.html - el día 12/06/13 a las 16:29



Hausser, Arnold – “Historia Social de La Literatura y El Arte”- 2004 – Extraído del sitio http://www.geocities.ws/dchacobo/HAUSER.PDF - el día 12/06/13 a las 17:00hs



Sitio Web: http://www.panoramadelarte.com.ar/taller1_agenda.html citado el día 05/06/13 a las 19:15hs



Sitio Web: http://desarrollodelarte.blogspot.com.ar/2010/10/el-arte-delperiodo-barroco.html - citado el día 18/06/13 a las 15hs



Sitio Web: http://historiadeltraje.wordpress.com/tag/barroco/ - citado el día 05/06/13 al 26/06/13



Sitio Web: http://issuu.com/randynarvaez/docs/indumentaria - citado del día 05/06/13 al 26/03/13



Sitio Web: http://modaehistoriadelarte.blogspot.com.ar/2011/04/modabarroca.html - citado del día 05/06/13 al 26/06/13



Sitio Web: http://www.historiadeltraje.com.ar/barroco.html - citado del 05/06/13 al 26/06/13



Sitio Web: http://www.paula.cl/tendencia/que-diablos-es-el-barroco/ citado el día 18/06/13 a las 18:00hs

 

8   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.