Tilcara y Purmamarca. Destinos Distinguidos. Tilcara y Purmamarca. Compromiso de Calidad Turística Argentina

Tilcara y Purmamarca Destinos Distinguidos Tilcara y Purmamarca Compromiso de Calidad Turística Argentina 1 Fotografìas de tapa (de izquierda a de

7 downloads 54 Views 24MB Size

Story Transcript

Tilcara y Purmamarca Destinos Distinguidos Tilcara y Purmamarca Compromiso de Calidad Turística Argentina

1

Fotografìas de tapa (de izquierda a derecha): foto 1) Cerro de 7 Colores. Gentileza: Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. Autor: Joaquín Carrillo; foto 2) Regionales en Purmamarca. Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas; foto 3) Cardones en Tilcara. Ejido Asesores. Autor: Virginia Di Paola; foto 4) Pastora con cabras. Gentileza Secretaría de Turismo de la Nación.

2

Tilcara y Purmamarca Destinos Distinguidos

3

4

Autoridades Nacionales

Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Don Carlos Enrique Meyer Subsecretario de Turismo de la Nación Don Daniel Pablo Aguilera Director Nacional de Gestión de Calidad Turística Lic. Leonardo Boto Álvarez Directora Nacional de Desarrollo Turístico Lic. Valeria Pellizza Director Nacional de Promoción Turística Don Hugo Sartor

5

Título de la obra: Tilcara y Purmamarca – Destinos Distinguidos Editor Responsable: Secretaría de Turismo de la Nación Coordinador General: Lic. Leonardo Boto Álvarez Producción y Realización General: Ejido Asesores Coordinación de Calidad Dr. Gonzalo Casanova Ferro Coordinación Técnica: Por Secretaría de Turismo de la Nación, Lic. Patricia Molina Por Ejido Asesores, Marisa Rojas Producción periodística, diseño y desarrollo de contenidos: Marisa Rojas Fernanda Martell Diseño Gráfico: Luvagraphics.com Edición audiovisual: Brancaleone TV Fotografías: Banco de Imágenes de: -Secretaría de Turismo de la Nación -Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia de Jujuy. Fotógrafos: Gustavo Arévalos, Lucio Boschi, Joaquín Carrillo, Alberto Castagnolo, Inés Pemberton, Juan Rodríguez, Foto Villalba. -Oficina de Información Turística de Purmamarca. Fotógrafo: Gustavo Chorolque. Producción fotográfica: Ejido Asesores. Realización: Virginia Di Paola, Martell-Rojas.

6

Desde nuestra gestión de gobierno, entendemos al turismo como una herramienta estratégica que, desplegada con objetivos claros, con compromiso por el cambio y la innovación, asegura la promoción del desarrollo sostenible de los pueblos, las localidades y las ciudades de todo el país. Para ello, algunas de nuestras premisas fundamentales han sido fomentar la coordinación y cooperación entre los distintos niveles de gobierno y las entidades privadas relacionadas con la actividad turística, diseñando políticas de estado para alcanzar un desarrollo armónico del turismo. En otras palabras, crear las políticas de estado que conviertan a la Argentina en un destino turístico competitivo de excepción en cuanto a la calidad, jerarquía y originalidad de su oferta.

Dn. Carlos Enrique Meyer Secretario de Turismo de la Nación

Para encaminar el desafío de la calidad y la mejora continua, creemos en la necesidad de facilitar herramientas prácticas y de fácil aplicación para los miembros del sector turístico argentino. Por lo mismo, este Programa de Buenas Prácticas en Destinos evita conceptos y enfoques excesivamente técnicos, por cuanto está dirigido a organizaciones y prestadores de pequeña y mediana envergadura. Y en todos los casos demuestra que, a partir de su implementación, se incrementa la conciencia de destino turístico entre los prestadores de servicios del lugar, al tiempo que los incentiva a mejorar de modo continuo sus prestaciones. La ventaja de brindar un servicio de calidad es el beneficio de contar con un turista satisfecho, un beneficio compartido por cada uno de los que participamos de esta cadena de valor que es el turismo, para todo un país que necesita de nuestro compromiso por el cambio y la mejora continua. Para los destinos de Tilcara y Purmamarca, ubicados ambos en la bellísima Quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy, la mejora de los servicios turísticos contribuye a promover la competitividad de un destino que, de por sí, ofrece una interrelación única entre sus impactantes paisajes de altura y la cultura milenaria pero al mismo tiempo actual de su gente, característica ésta que le ha merecido el reconocimiento internacional de Paisaje Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Sin dudas, destinos distinguidos que usted merece conocer.

7

8

Calidad, el valor agregado para los atractivos turísticos La identificación de “Calidad en Buenas Prácticas” que lograron prestadores radicados en los pueblos jujeños de Purmamarca y Tilcara, íconos turísticos de la Quebrada de Humahuaca, reflejó el compromiso asumido para afrontar el desafío de incorporar los principios de la calidad a su labor diaria. Este reconocimiento los impulsa a trabajar en conjunto con todos los integrantes de la cadena de valor, tanto locales, como nacionales y extranjeros, para mejorar los servicios que se ofrecen y se brindan a los clientes, fomentando el desarrollo cuantitativo y cualitativo, reafirmando el convencimiento de que el turismo es una herramienta generadora de empleo genuino que asegura un crecimiento material y humano, siendo este último el verdadero capital que le otorga valor agregado a todos los atractivos turísticos que se pueden hallar en cualquier rincón del país. Dr. Jorge Noceti Secretario de Turismo y Cultura de la Provincia de Jujuy

Desde hace un poco más de cuatro años, en la búsqueda de nuevos horizontes, el Poder Ejecutivo de la Provincia decidió afrontar la actividad turística como una Política de Estado, para lo cual se diagramó el Plan de Desarrollo Turístico Sustentable de la Provincia, a partir del que se creó un área específica de calidad en el ámbito de esta Secretaría de Turismo y Cultura a través de la cual se trabaja continuamente para la mejora de los servicios y la información, tanto dentro del organismo como fuera de él. La calidad debe ser el gran distintivo y, por ello, trabajar en esa línea debe ser un objetivo ineludible de todos quienes estamos conduciendo las áreas de turismo de los diferentes destinos.

9

10

¿De qué hablamos cuando hablamos de Buenas Prácticas? En materia turística, en Argentina trabajamos desde el año 2005 de acuerdo al Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS). Un Plan de trabajo que bajo el paradigma que entiende al turismo como una política de Estado, consensúa las premisas que guiarán el desarrollo de la actividad en el país para los próximos diez años. Uno de los principios rectores de este Plan es la Gestión de la Calidad, que señala como responsabilidad primaria intervenir en las estrategias institucionales tendientes a la mejora de la calidad de las prestaciones turísticas. De lo que se trata es de establecer y mantener estándares de calidad en el marco del desarrollo sustentable del sector.

Lic. Leonardo Boto Álvarez Director Nacional de Gestión de Calidad Turística

A tales efectos, la Secretaría de Turismo de la Nación ha diseñado el Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT), un conjunto de herramientas operativas que promueven la cultura de la calidad y la mejora continua en todos los actores que conforman la cadena de valor del sector. El Programa de Buenas Prácticas en Destinos es una de las herramientas del SACT, producto de la transferencia metodológica realizada en el año 2007 entre la Secretaría de Turismo de Argentina (SECTUR) y la Secretaría de Estado de Turismo de España. Basado en buenas prácticas de gestión del espacio físico y de la prestación del servicio, dimensionadas éstas a las características organizativas y estructurales de las organizaciones, el Programa de Buenas Prácticas en Destinos tiene por finalidad provocar un aumento de la competitividad del destino en el que se localizan las mismas. El carácter facilitador de este Programa, permite acceder o emprender el camino hacia la implantación de sistemas de certificación de la calidad, y se complementa con la perspectiva de destino turístico con la que está estructurado, contribuyendo así a la vertebración de los sistemas de información, coordinación y actuación público-privada. Para las organizaciones, la metodología brinda una guía ordenadora del funcionamiento y desarrollo internos, permitiendo detectar sus áreas débiles y/o conflictivas, al tiempo que posibilita responder con acciones correctivas y preventivas concretas. La formación de los recursos humanos y el asesoramiento técnico individualizado, unidos al enfoque

11

eminentemente práctico, se transforman en mejoras palpables y fáciles de percibir en un lapso relativamente corto de tiempo, tanto para el empresario como para el cliente y visitante. La implantación del Programa de Buenas Prácticas en Destinos se lleva a cabo en el transcurso de cuatro meses, tiempo en el que se combinan capacitaciones y servicios de consultoría permanentes en y a cada organización, con asistencia presencial estructurada en tres etapas. A su término, el Programa distingue a los establecimientos y prestadores de servicios que cumplimentan los requisitos pautados por la metodología, otorgando la marca “Compromiso de Calidad Turística Argentina”, distintivo que permite a estas organizaciones posicionarse con un valor agregado en la oferta turística local. Las Buenas Prácticas llevan consigo, además, un importante valor agregado: posibilitan a las organizaciones la realización de un autodiagnóstico sencillo y habilitan la implementación de mejoras de manera planificada. La distinción que su implementación determina es, sin dudas, una distinción de calidad. En Argentina, quienes trabajamos en el sector turístico bajo los lineamientos antes mencionados, los mismo por los que investigamos, diseñamos, desarrollamos, implementamos y controlamos programas como el de Buenas Prácticas en Destinos, estamos convencidos que la unión de fuerzas y el trabajo conjunto y continuo entre todos los actores del sector es el camino que nos acerca a aquellas metas que compartimos y que nos obligan a asumir un compromiso para con el mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios turísticos. Por lo mismo, nos enorgullece la implementación de este Programa de Buenas Prácticas en Destinos en nuestro país, en el sector privado y en el sector público, en pequeñas y en medianas empresas, en la provincia de Jujuy, en las localidades de Tilcara y Purmamarca. Los invito entonces a discurrir por los atractivos de este destino que hoy les presentamos de la mano de las organizaciones que han apostado por la calidad turística argentina.

12

Tilcara y Purmamarca

Quebrada de Humahuaca

Características climáticas y geológicas, una flora y una fauna diversa y bien definida, y unos determinados modos de ser, usos y costumbres de los pobladores, conforman en la provincia de Jujuy -emplazada en la Región Norte de Argentina, en el límite con Chile y Bolivia- cuatro regiones que, turísticamente, representan cuatro circuitos únicos, tan impactantes como conmocionantes. La Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en el mes de julio del año 2003, en la categoría Paisaje Cultural, es uno de estos circuitos. El destino que aquí nos convoca y el que desde estas páginas lo invitamos a conocer, descubrir y disfrutar. Antigua tierra de los indios omaguacas, la Quebrada se extiende a lo largo de 170km en una pronunciada pendiente Norte-Sur, en un ancho promedio de 30km a ambos lados de la cuenca del Río Grande. Vínculo geográfico entre los valles y la puna, está bordeada por altos y empinados cerros que dejan ver el exquisito trabajo de erosión realizado por el viento y el agua a través de los años. Conformada por los departamentos de Tumbaya, Tilcara y Humahuaca, cobija los pueblos de Reyes, Yala, Lozano, León, Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Hornillos, Maimará, Tilcara, Juella, Huacalera, Uquía y Humahuaca. Pueblos de calles angostas, casas de adobe y capillas blancas; de mañanas de sol, de tardes de siesta silenciosa y noches estrelladas; de días ventosos, de veranos fescos y cálidos inviernos; de ancestrales creencias, de bulliciosas fiestas, de arte milenario, de melancólica música, de excepcionales sabores, de múltiples colores. Donde los imponentes atractivos naturales se funden con la mística de su gente y su cultura. Y donde hoy se suma el saber de quienes en pos de alcanzar un desarrollo competitivo –y sustentable- de la actividad turística, han participado en el Programa Buenas Prácticas en Destinos distinguiéndose por su Compromiso con la Calidad Turística Argentina. Pioneros en la implementación de programas de calidad, los pueblos de Tilcara y Purmamarca se han convertido, por ello, en destinos distinguidos de la Quebrada de Humahuaca.

13

Cardones, en los alrededores de Tilcara. Foto: Ejido Asesores. Autor: Virginia Di Paola.

14

Tilcara La localidad de Tilcara data de finales del siglo XVI, fue fundada en 1586. Su nombre se debe al de la tribu que por entonces habitaba la zona, los indígenas tilcara, una parcialidad de los omaguacas, habitantes originarios de la región. Aunque también se cuenta que tilcara significa, en quechua, “estrella fugaz”. Polo cultural de la Quebrada de Humahuaca, este poblado de calles angostas donde se funden casas de adobe, construcciones coloniales y arquitectura moderna, es la Capital Arqueológica y Museística de la Provincia de Jujuy. El imponente Pucará de Tilcara que se observa desde la Ruta 9, kilómetros antes de llegar al pueblo, es un ícono turístico que atrae a arqueólogos, antropólogos e historiadores, del país, y del mundo… pero no es el único. En los alrededores de Tilcara puede descubrirse una cantidad más que interesante de estas construcciones fortificadas de tiempos precolombinos. Y en el casco urbano, cinco museos aguardan a los visitantes que quieran conocer las raíces y costumbres más ancestrales de esta tierra, y su gente. Históricamente, Tilcara fue la villa veraniega de la alta sociedad jujeña y tucumana, pero hoy, la identidad, los ritos y la cultura de los pueblos originarios cobra en ella protagonismo. Entre las fiestas tradicionales, se destacan la Semana Santa y el Enero tilcareño. Además, frente a la plaza, donde se instalan cada día los puestos de venta de artesanías, puede visitarse la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Monumento Histórico Nacional. Tilcara es, de todos los poblados de la Quebrada, el de mayor capacidad hotelera, y cuenta con una oferta de servicios turísticos de calidad. Visítela, conózcala, descubra sus misterios y disfrute de sus bellezas.

15

Ubicación geográfica:

sobre ruta nacional Nº 9, a 84Km de la ciudad de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia de Jujuy. Limita, al norte, con el departamento de Humahuaca, y al sur con Tumbaya.

Altura: a 2461 m.s.n.m Clima:

bueno. Templado a fresco en verano, frío en invierno, el sol brilla siempre. La amplitud térmica entre el día y la noche es alta. - Consejo: anímese al Norte en verano, contra el mito de las altas temperaturas, la altura hace de Tilcara un lugar ideal para visitar, también en pleno enero.

Temperaturas promedio: la media anual es de 13ºC. Época de lluvias: verano, de diciembre a marzo. Datos poblacionales:10.388 habitantes. Datos económicos: región tradicionalmente agrícola, entre los cultivos de altura se destacan el maíz y las papas. La cría de ganado caprino es otra de las actividades productivas. En los últimos tiempos, una nueva economía cobra protagonismo, la proveniente del sector servicios a través del desarrollo y crecimiento de actividades relacionadas con el turismo. Datos culturales: los pobladores de la región Norte de Argentina son fervorosamente creyentes. La religión católica y la devoción a la Virgen María, están impregnadas del culto a la Pachamama y otros ritos ancestrales. - Entre Navidad y Reyes, son ya tradicionales los Misachicos en los que se rinde culto a santos católicos mediante ceremonias originarias.

16

Algunos datos...

El viaje comienza...

Foto gentileza Cabalgatas El Condor..

...a caballo Tilcara se erige sobre un terreno montañoso en un marco natural impactante donde abundan los espacios silvestres. Por eso, a su nutrida oferta de propuestas para el turismo cultural, se suman actividades de turismo activo. Aquellos viajeros no convencionales interesados en vivir una experiencia diferente, en contacto con la naturaleza de la Quebrada, encontrarán aquí diversos caminos para andar y descubrir. Hacerlo a caballo es, sin dudas, una propuesta más que interesante. (Por más inf. ver sección Organizaciones Distinguidas - Tilcara, páginas 98 y 99).

17

Paredes que hablan

El Pucará de Tilcara

18

A 2500 m.s.n.m y a sólo 1 km de la localidad de Tilcara, se encuentran las ruinas parcialmente reconstruidas de un poblado prehispánico. De gran valor arqueológico, el Pucará (palabra quechua que significa fortaleza, lugar fortificado) es uno de los principales atractivos de la Quebrada de Humahuaca. Un recorrido que invita a conocer las costumbres y modos de vida del pueblo que habitaba estas tierras, al mismo tiempo que ofrece una vista magnífica de los alrededores. Aquí, el visitante puede comprender lo estratégico de la ubicación que los tilcara eligieron para construir su “fortaleza”.

Un Jardín en las alturas

La visita al Pucará de Tilcara tiene un ingrediente extra para el visitante: el Jardín Botánico de Altura. Allí, sobre una superficie de 3 hectáreas, se encuentran las especies vegetales más características de la Quebrada y de la Puna jujeñas. Aquellas que echan raíces en estas tierras ancestrales y que crecen muy cerca del cielo.

Los lugareños se refieren al Pucará como Antigal (lugar de los antiguos) ya que es aquí donde habitaron los antepasados y donde aún se conservan los rastros de la vida cotidiana del pueblo tilcara. En las casi 8 hectáreas que abarca el Pucará se pueden recorrer distintos sectores: la zona de viviendas, los corrales, un sitio dedicado a cultos religiosos al que se llama “La Iglesia”, y la necrópolis. Estas construcciones datan del siglo X y fueron habitadas hasta la ocupación española, consolidada a fines del siglo XVI. Algunas zonas del Pucará han sido reconstruidas en base a la investigación del grupo de arqueólogos que trabajó en el sitio. A través de paredes de piedra, techos de barro y paja con tirantes de cardón y utensilios de uso cotidiano, el Pucará permite conocer cómo vivían y cuáles eran las costumbres de este grupo social de pastores y agricultores, con toda la magia que encierra el caminar por los senderos mismos de la historia. Desde el sector del Monumento, en el que se levantó una pirámide trunca en homenaje a los arqueólogos Juan B. Ambrosetti y Salvador Debenedetti, pioneros en la investigación del sitio allá por el 1908, se obtiene una vista panorámica de los alrededores. Desde este sitio, los antiguos vigías podían dominar visualmente enormes extensiones de tierra y, actualmente, los visitantes pueden disfrutar de los colores de los cerros tilcareños y de un paisaje inigualable.

19

La historia El curaca (cacique) de los tilcara, Viltipoco, fue el líder de la última rebelión contra los españoles, derrotada en 1594. Ante la invasión y el sometimiento al régimen de encomienda, la población de la Quebrada disminuyó drásticamente y los pucarás fueron abandonados. El investigador sueco Eric Boman fue el primero en tomar nota acerca de la existencia de antiguas construcciones en la zona. El trabajo posterior de Juan B. Ambrosetti y Salvador Debenedetti en 1908 dio cuenta de la importancia de este yacimiento arqueológico. En 1948 Eduardo Casanova y un equipo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires retomaron las tareas de investigación y reconstrucción del más importante de los pucarás quebradeños. En el año 2000 fue declarado Monumento Histórico Nacional por la Secretaría de Cultura de la Nación.

El Pucará de Tilcara Ubicación: a 1 km de Tilcara, sobre la margen del Río Grande. Visitas: de lunes a domingos de 9 a 18 hs (Cierra al mediodía, de 12:30 a 13:30hs). La entrada incluye el acceso al Museo Arqueológico “Dr. Eduardo Casanova”.

Fotos páginas 18, 20 y 21 Ejido Asesores. Autores: Virginia Di Paola, Martell-Rojas.

20

21

UN PAISAJE, UN PASEO

La Garganta del Diablo 22

En el abanico de atractivos naturales que se despliegan en Tilcara y sus alrededores, se destaca La Garganta del Diablo, a 6 kilómetros -río arriba- del centro del pueblo. Se trata de una profunda incisión hecha por el agua sobre las rocas en lo alto del cauce del Río Huasamayo. Río que así, cayendo desde 14 metros de altura, alcanza al pueblo mismo en un espectáculo tan simple como encantador. Especie de monumento natural de singular belleza, descubrirla y conocerla es una experiencia que todo viajero que pise estas tierras debe realizar. Para llegar a La Garganta del Diablo es recomendable consultar a un guía autorizado. Junto a éste puede accederse al lugar caminando -dos horas de trekking por el camino de herradura-, a caballo –sólo para jinetes experimentadoso en auto –plan ideal para familias-. En este último caso el trayecto dura una media hora y se realiza por camino de cornisa. El camino, cualquiera sea el que se elija, es una experiencia natural ideal para viajeros amigos de las propuestas de turismo alternativo. Una vez en el lugar, todos, incluso aquellos que hayan decidido llegar en vehículo, descubrirán una vista panorámica de la Quebrada... única.

Fotos páginas 22 y 23 gentileza Tupaq Etnoturismo.

23

Descubra…

El Museo Regional de Pintura José Antonio Terry

Vista de los patios del Museo Terry. Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

24

Existe un lugar en Tilcara en el que las costumbres antiguas de los habitantes de estas tierras, sus vestimentas, sus comidas, su cotidianeidad, se mantienen intactas en lienzos de vivos colores. Frente a la plaza principal se encuentra la casa - hoy convertida en museo- de quien, allá por 1911, llegó por primera vez, se enamoró de este pueblo y lo retrató como nadie: el pintor y retratista José Antonio Terry.

Museo Regional de Pintura José Antonio Terry Ubicación: Rivadavia 459, frente a la plaza principal Visitas: Martes a domingos de 9 a 18 hs Más información: 0388-4955005

El Museo Regional de Pintura José Antonio Terry funciona en la casa que perteneció al artista homónimo, considerado el primer pintor que habitó en la Quebrada. La singular obra de Terry despierta la curiosidad del viajero, ya que es un fiel testimonio de la vida y de la sociedad de la Tilcara de principios de siglo pasado. La Chichería (1914), Juancito en Tilcara (1928), El Tuerto del Pucará (1929) y Semana Santa en Tilcara (1936) son algunas de las obras más destacas que se encuentran en este museo. Más allá de los lienzos, la casa es en sí misma admirable. Ampliada a los fines de albergar y conservar la obra pictórica de Terry y de otros artistas locales, mantiene la tradicional línea arquitectónica del lugar, con sus patios internos e incluso muebles y utensilios de la vida cotidiana, que hablan de toda una época. Entre los objetos que pertenecieron al pintor hay un viejo catre de tientos, el primero usado por él al llegar al pueblo, dos arcones de cuero, un virque - vasija chata de boca ancha, típica de la región - y el gran cántaro que inspiró su obra La enana Chepa y su cántaro. Escaleras arriba se conserva el atelier del artista, donde todo parece estar como detenido en el tiempo. Un par de lienzos inconclusos sobre los caballetes, la mecedora, las cajas con los pinceles y la paleta, todo está dispuesto como si Terry aún trabajara allí. Hay también salas dedicadas a exposiciones temporarias de artistas argentinos, artesanías y fotografías. El museo organiza permanentemente actividades de promoción artístico-plástica a través de exposiciones, publicaciones, concursos, y entre sus centenarias paredes también hay espacio para las expresiones teatrales, musicales y del pensamiento. Un verdadero polo de la movida cultural tilcareña.

25

Tilcara y esa “magia de atrapar” José Antonio Terry llegó por primera vez a Tilcara en 1911, invitado por los arqueólogos Ambrosetti y Debenedetti, quienes estaban trabajando en los yacimientos del Pucará. Inmediatamente este pintor, que era considerado un gran retratista, quedó atrapado por el lugar, su belleza, su gente, sus cielos soleados. Y es que “Tilcara tiene esa magia de atrapar”, aseguran sus pobladores. Una sentencia que parece irrefutable a la vista de los muchos que pasaron alguna vez por esta localidad y que volvieron para quedarse. Luego de su primera visita, el pintor retornaba cada primavera y se quedaba a pasar el “verano largo” en esta zona de la Quebrada. Tilcara se convirtió así no sólo en su lugar de trabajo sino en su fuente de inspiración. De regreso en Buenos Aires, realizaba exposiciones a través de las cuales el ritmo, el colorido y las costumbres de la Quebrada de Humahuaca desembarcaban en la ciudad. La obra de José Antonio Terry es una buena muestra de lo que el arte es capaz de transmitir.

26

Fotos página 26. De izquierda a derecha: 1) Autorretrato; 2) Semana Santa en Tilcara (Detalle); 3) Juancito en Tilcara (Detalle). Pinturas de José A. Terry. Fotos página 27. De izquierda a derecha, arriba: 1) Entrada Museo. Foto SECTUR; 2) Sala de exposiciones temporarias; abajo: 3) Últimos óleos y pinceles utilizados por el artista ; 4) Sala de trabajo del pintor. Fotos 2, 3 y 4. Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

27

AIRES tilcareños

Vista de Tilcara. Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

28

Tilcara, centro cultural de la Quebrada de Humahuaca, es la Capital Provincial de los Museos. Todos los años, en el mes de mayo, se celebra en esta localidad el Día de los Museos. Una jornada donde cada una de las salas abre al público, residentes y visitantes, con un programa de actividades especiales relacionadas con sus propias características. Se destaca, entre todos, el Museo Arqueológico “Dr. Eduardo Casanova”. Museo Arqueológico “Dr. Eduardo Casanova” Belgrano 445. Dependiente de la Universidad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, este museo inaugurado en 1968, es el único de la provincia de Jujuy en su tipo y uno de los más importantes del país. A través de las nueve salas que lo componen pueden apreciarse materiales representativos de la cultura prehispánica del área andina (de Argentina y también del norte de Chile, de Bolivia y del Perú). En la valiosa y rica colección que incluye 5000 piezas, se destacan los objetos arqueológicos pertenecientes al período del incanato. Impactante, la momia–niña. Otros museos: • Museo Regional de Pintura José Antonio Terry. Rivadavia 352. Tel: 0388-4955005. • Museo de Bellas Artes Irureta. Belgrano esq. Bolívar. Tel: 0388 – 4955124. • Museo de las Ermitas. Calle Rivadavia, entre Ambrosetti y Jujuy. • Museo Provincial de Escultura Ernesto Soto Avendaño. Calle Belgrano, entre Rivadavia y Bolívar. Tel: 0388- 4955354.

Frente a la pequeña y pintoresca plaza principal de Tilcara, en una de sus calles laterales, se levanta la iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Construida entre 1797 y 1865, y con varias reconstrucciones encima, ha sido declarada Monumento Histórico Nacional. En su interior cobija una importante colección de pinturas de la escuela cuzqueña. - La Virgen del Rosario es la patrona de la provincia de Jujuy. En la iglesia de Tilcara su imagen está ubicada en el nicho central del retablo mayor.

Otros sitos de interés, en los alrededores de Tilcara (ideales para trekking): Laguna de Cerro Chico y Barrio Malka A 3 kilómetros del centro del pueblo, ofrece una vista panorámica de las quintas de la zona. Camino a la Falda y Escalinata A 3 kilómetros partiendo de la plaza principal sobre la ladera del Cerro Negro, permite tener una vista panorámica del pueblo. Foto gentileza Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. Autor: Juan Rodríguez

29

30

Para leer...

...en el camino

LETRAS DE LA QUEBRADA

31

“En las tardes cuando el sol se emponcha en el Cerro Negro y las calles de Tilcara se adormecen de recuerdos te voy buscando en las sombras hermosa niña de enero que me dejaste el clavel perfumado de tus besos junto al vino del adiós para añejarme los sueños enero ardía en tu piel de manzana Tilcara se poblaba de guitarras y yo te canté los versos de aquel hermano que se nos fue Churqui Choque Vilca nos embrujaba con los versos del Pucara el vino de tu mirada, bebí en esta copa de arcilla y en el negro de tu pelo colgué ramitas de rica-rica para que tus labios me recordaran por las calles de Tilcara” Zamba para un adiós en Tilcara (Fragmento)

De: Tukuta Gordillo

32

Foto: Ejido Asesores

*Cuenta la historia que Tukuta Gordillo escribió la letra de esta zamba en un vuelo rumbo a Japón, un vuelo de más de 30 horas donde el compositor, músico y luthier jujeño - nacido en la Quebrada de Humahuaca, en la localidad de Maimará -, en viaje para presentar su arte en el lado oriental del mundo, se vio invadido por el recuerdo de los romances en las siestas del enero tilcareño…

Verteros de labios quebrados zamponias y quenas sonando antiguo respiro en la boca besos, besos de mi raza (…) Siento quenas que en el viento huyen trayendo amores y silencios de las peñas que encierran el sol en su corazón. Entre airampos de luna samponias que en el viento huyen en viaje buscando el cielo un cóndor va como mi ser resucitará buscando la luz” Guanuqueando (Fragmento) De: Graciela Volodarsky y Ricardo Vilca*

*Ricardo Vilca (Humahuaca 1954, San Salvador de Jujuy 2007) fue una de las figuras más relevantes de la cultura quebradeña, animador de relevancia en el rescate cultural y artístico de su tierra. Maestro rural, compositor y músico, en 1983 recibió el reconocimiento de la UNESCO por su contribución a la cultura de la Quebrada. Sus primeros pasos en la música los dio de niño en el folklore para pasar al poco tiempo, en su adolescencia, al rock. Autodidacta, la historia cuenta que aprendió a tocar la guitarra por correo, estudió piano con un profesor de música clásica y al redescubrir la música del altiplano, creó un barroco andino de excepcionalidad. Expresión inigualable de la idiosincracia de la Quebrada, supo expresar la energía de su tierra y su pueblo entre sikuris, quenas y guitarras eléctricas. En sus últimos años se destacó como compositor de música para películas. Realizó la banda de sonido de “El destino” (De Miguel Pereyra, 2007), “Una estrella y dos cafés” (De Alberto Lecchi, 2005) y “Río arriba” (De Ulises de la Orden, 2004). El grupo de rock Dividos y el cantautor popular León Gieco grabaron sus canciones llevando su música, y así la de toda la Quebrada, por todo el país.

“Es ya el crepúsculo del lunes, aun más opaco ahora que otros crepúsculos a causa de la neblina que desde temprano se amontonó en el valle, y el hombre permanece en la galería, sentado, pensando, recordando tal vez o dormitando. La neblina avanzaba desde el norte pero ni aún así podía dejar de verse el cuerpo informe de los cerros, tan acantilados sobre la falda donde estaba la vieja casa, los campos de pastura amancillados por la erosión y las piedras. Poco antes habían muerto su madre y su tía Clotilde, apenas separadas por un mes la una de la otra y él, como le gustaba pensar, pensó entonces que bien podían haberse ido juntas, para un solo velorio y para ahorrarse un dolor sobreponiendo los dos…” Crepúsculo (Fragmento)

En “El gallo blanco”, de Héctor Tizón** (Ed. Alfaguara, 1992) **Héctor Tizón es abogado, periodista y uno de los mejores escritores vivos de lengua española. Nacido en Yala, en octubre de 1929, vivió en México, París, Milán y Madrid pero ese lugar en el mundo al que vuelve una y otra vez es el sitio que lo vio crecer y del que tanto cuentan sus cuentos, novelas y ensayos. Entre otros: “Fuego en Casabindo” (1969), “La casa y el viento” (1984), “El gallo blanco” (1992), “Extraño y pálido fulgor” (1999).

33

Cerro de 7 colores. Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

34

Purmamarca

Fundada en 1594, Purmamarca es una pequeña aldea de origen prehispánico cuya historia originaria nos remonta hacia el siglo XVI, tiempos en que supo formar parte del Camino del Inca. El nombre de este ‘pueblo de ensueños’ de la Quebrada de Humahuaca remite, en lengua aymara, a “la tierra virgen”, también “tierra del desierto”. Aunque hay quien dice que podría aludir a su condición de puerta a los desiertos de la Puna jujeña. Rodeado de un imponente marco natural conformado por el Cerro de 7 Colores - ícono turístico de la región-, junto al Paseo de los Colorados, el Bosque de Cardones, el Cerro Verde y el Cerro Morado, Purmamarca es un lugar conmocionante para disfrutar con todos los sentidos.

“Todo un sueño, tan bonito Purmamarca, su pueblito” Linda purmamarqueñita De: José María”Coya” Mercado

Su trazado urbano fue realizado en torno a la iglesia de Santa Rosa de Lima. Declarada Monumento Histórico Nacional, la iglesia está emplazada frente a la plaza central del pueblo que es el lugar de reunión de residentes y visitantes. Y donde cada día se levanta la feria en la que pueden apreciarse, y comprarse, telares, tejidos, cerámicas, artesanías en cuero y otros productos regionales. Purmamarca es una aldea apacible, tan sencilla como impactante, en sus formas, en sus modos y en sus gentes. Hágase el rato, llegue hasta su entrada, respire profundo y, con tiempo y sin apuro, descúbrala en toda su riqueza.

35

Ubicación geográfica:

3km al este de la ruta nacional nº 9, a 65 Km de San Salvador de Jujuy. Hacia el norte, la cerca el río Purmamarca, y en el sur los imponentes coloridos cerros de la Quebrada. Atravesándola, se accede al Paso de Jama que comunica Argentina con el norte de Chile, y a la ruta Panamericana que lleva hasta Bolivia

Altura: a 2192 m.s.n.m Clima: bueno y templado. Con una amplia amplitud térmica entre el día y la noche durante todo el año, con máximas de 25°C y mínimas de 2°C. El sol está presente prácticamente siempre, pero es en invierno cuando los días soleados son más. Época de lluvias:

período estival, de diciembre a

marzo.

Datos económicos:

como en toda la región, tradicionalmente las actividades agrícolas y ganaderas han sustentado la economía lugareña. Hoy, una nueva economía se impone de la mano del sector servicios con el desarrollo de actividades turísticas.

Datos culturales: el culto católico se practica en la iglesia de Purmamarca, pero al igual que en el resto de la región Norte del país, la fe católica convive con la adoración de divinidades y otros ritos ancestrales. Sincretismo es la palabra que define el modo religioso de estos pueblos.

36

Algunos datos...

El viaje comienza...

Entrada a Purmamarca, Ruta 52. Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

...caminando Purmamarca es un pequeño poblado de calles de tierra rojiza, de mañanas y tardes silenciosas, de gente amable y con historia. En Purmamarca el viajero podrá, y le aconsejamos muy especialmente hacerlo, darse el tiempo para andar tranquilo y disfrutar cada paso… caminando, desde la entrada misma al pueblo. “Acá los tiempos son otros. Por eso, nuestro consejo es que el turista se baje del auto, que lo deje estacionado fuera del pueblo, que respete nuestra zona peatonal, que camine nuestras calles y converse con nosotros. Así, podrá descubrir Purmamarca” (Gustavo Chorolque – OIT de Purmamarca). 37

Foto SECTUR

Un paseo, mucha historia

El Cabildo de Purmamarca Punto de referencia ineludible para el encuentro de los recién llegados, en la esquina que trazan las calles Florida y Rivadavia, frente a la plaza de Purmamarca, se asoma un singular edificio, pequeño en tamaño pero grande en historia.

38

El Cabildo es todo un emblema de Purmamarca y uno de sus atractivos turísticos. Allí mismo, entre el colorido de los telares y de las vasijas que se venden en la feria de la plaza, entre el ir y venir de los artesanos y vendedores de los puestos, el visitante puede encontrarse cara a cara con los seis arcos que dan a este antiguo edificio de adobe un aire tan especial. Entre sus gruesas paredes y sus techos bajos, este Cabildo que parece enterrarse en el suelo, guarda relatos de la vida purmamarqueña de antaño. Un emblema y, al mismo tiempo, una curiosidad, el de Purmamarca es, sin dudas, de todos los cabildos, el más pequeño. Actualmente, el Cabildo funciona como sede de la Biblioteca Popular Viltipoco –donde se realizan actividades culturales y exposiciones de artistas plásticos y artesanos de la zona- y es un lugar de encuentro, tanto para los lugareños como para los turistas. Su fachada –con sus arcos y su galería- es de las pocas que quedan intactas de este tipo de construcciones en todo el país. Acaso por lo mismo invita a detenerse, a descansar, a sentarse a la sombra fresca y a tomar imágenes… para el recuerdo.

Foto SECTUR

Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

39

Paredes que hablan

Construcciones quebradeñas

Pared, en Purmamarca. Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

40

Parte del encanto de estos destinos distinguidos de la Quebrada, Tilcara y Purmamarca, consiste en simplemente dejarse perder, y así llevarse, por sus callecitas angostas. Y caminar deteniéndose, por ejemplo, en los detalles de la arquitectura de cada localidad, una arquitectura esencialmente quebradeña. Tradicionalmente, las familias de la Quebrada construían sus casas de adobe, aprovechando los recursos naturales de la región. Con la mezcla de arcilla, arena y agua en justas proporciones obtenían los bloques que, luego de ser secados al sol, constituían la materia prima utilizada desde tiempos inmemoriales por verdaderos artesanos de la construcción. También hoy, y en el marco de la revalorización de las costumbres y tradiciones más ancestrales que trajo aparejado el nombramiento de la región como Patrimonio de la Humanidad, las casas son de adobe. A las gruesas paredes del noble material se suman techos de caña y torta de barro. Todo junto se convierte en una ecuación de asombrosos resultados al interior de las casas quebradeñas. Casas que se mantienen frescas en las horas en que el sol calienta con fuerza y cálidas durante las frías noches. Refugios confortables, construidos con materiales nobles que se adaptan como ningún otro a las características climáticas de la región. Un material ecológico que, además de las propiedades térmicas, permite experimentar otras formas de habitar. “Esto es tierra secada al sol. Acá tu cuerpo hace cable a tierra y se relaja”, explica Luz Manfredi, de la Posada de Luz de Tilcara, quien agrega: “Un ladrillo es un material quemado a altas temperaturas en hornos, es algo muerto, inerte. Al adobe lo hacés añicos, le ponés una semillita y agua y crece una plantita. Es materia viva, se contrae, se expande y tiene esa propiedad de cable a tierra. Habitar una casita de adobe es una oportunidad de tener una vivencia diferente ¿Cómo el turista no va a poder acceder a esto?”

La mirada atenta del visitante no pasará por alto al andar las calles de Tilcara y de Purmamarca, las antiguas casas de adobe, con sus enormes gruesas paredes, sus pequeñas ventanas, sus misteriosos patios internos, tesoros familiares heredados de generación en generación. Y tampoco a los modernos y pintorescos hoteles boutique que se erigieron en la zona en los últimos años acompañando al crecimiento turístico de la región en pos de brindar más y mejores servicios. Las unas y los otros tienen mucho en común: una arquitectura responsable y comprometida con el medio ambiente y las costumbres del lugar, una arquitectura que enlaza el pasado con el futuro, y a un pueblo con su tierra. 41

Organizaciones distinguidas, arquitectura comprometida Las más modernas construcciones de Purmamarca y de Tilcara, los hoteles boutique de alta categoría, las posadas y las cabañas, han retomado el estilo arquitectónico tradicional, adaptado a las exigencias del turista de hoy. Con fachadas austeras, construcciones bajas, colores tierra, materiales naturales, espacios interiores decorados exquisitamente con elementos del lugar, los alojamientos se integran perfectamente a la fisonomía de cada una de estas localidades. Al momento de diseñarlos, los arquitectos se han inspirado en las características propias de la región y de su cultura. Tanto en las construcciones nuevas como en las recicladas. “El criterio que se plasma aquí es el respeto por el lugar”, señala César Rodríguez Marquina, arquitecto y propietario de la Quinta La Paceña. El objetivo es que el hospedaje sea “una pequeña muestra de lo que es la Quebrada de Humahuaca, a través de los objetos, de la recuperación de la arquitectura y el respeto por todo lo local”. Una guía que ha adoptado no sólo César sino muchos de los propietarios de organizaciones distinguidas de Tilcara y de Purmamarca. Aquí, los turistas pueden vivir un encuentro con la tierra y las tradiciones culturales, al mismo tiempo que disfrutan de la más alta calidad en servicios de alojamiento.

42

Fotos página 42. De izquierda a derecha: 1) La Comarca Hotel; 2) Los Colorados Hotel Boutique; 3) Cabañas Alas del Alma. Fotos página 43. De izquierda a derecha, arriba: 1) Esquina de Purmamarca. 2) Quinta La Paceña; abajo, 3) Posada con los Ángeles; 4) Esquina de Purmamarca. Fotos 1, 2 y 3: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas. Foto 4 gentileza Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. Autor: Gustavo Arévalo.

43

UN PAISAJE, UN PASEO

El Cerro de 7 Colores

Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

44

“Vivan los cerros pintarrajeados de mi Quebrada. De mi Quebrada, humahuaqueña” Viva Jujuy Motivo Popular - Rafael Rossi.

El Cerro de 7 Colores, atractivo turístico por excelencia de Purmamarca -y de toda la Quebrada-, constituye un paisaje natural único por su particular belleza. ‘Apoyado’ sobre el azul cielo purmamarqueño, se erige imponente con sus ocres, amarillos, naranjas, verdes, marrones, lilas y violetas. Como desafiando las normas, contraria a la tradicional imagen de la montaña marrón y rocosa, el Cerro de 7 Colores despliega un abanico de tonalidades que impacta sobre el límpido cielo purmamarqueño y encandila todas las miradas. Aún cuando se lo conozca como el protagonista de numerosas postales norteñas, contemplarlo en su inmensidad es definitivamente impactante. Primero, apenas entrando al pueblo, luego, desde su base misma, y más tarde, bordeándolo en un breve recorrido peatonal. “Muchos turistas preguntan cómo ir hasta el Cerro de 7 Colores. El Cerro está siempre frente a ellos porque está frente al pueblo que, dicen, se trazó a su alrededor” (Gustavo Chorolque – OIT de Purmamarca). El ‘secreto’ de los colores que deja disfrutar este gigante de piedra es el origen sedimentario de las rocas que lo componen. Capas sedimentarias de diferentes tonos que conforman un cerro que es hito del turismo de la región al tiempo que una excelente muestra de la belleza natural de la Quebrada.

El dato: cuentan que la historia del Cerro de 7 Colores como atractivo

turístico nació en la década del ´60, más precisamente en 1962 cuando la compañía automotriz Ford filma en el lugar una publicidad de sus hoy tradicionales pick up blancas, aprovechando claro el impactante contraste de colores naturales. 45

Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

46

Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

Foto: gentileza OIT Purmamarca

Foto: gentileza OIT Purmamarca

47

Descubra…

El Paseo de los Colorados

Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

48

El Cerro de 7 Colores, a cuyos pies transcurre tranquila la vida purmamarqueña, es una de las caras más conocidas de la Quebrada. Pero si se le da la vuelta, el visitante podrá descubrir un “atrás” en verdad sorprendente. A lo largo de apenas 3 kilómetros, el Paseo de los Colorados – uno de los atractivos turísticos más “recientes” de la Quebrada- ofrece un paisaje magnífico, de esos… que cortan el aliento. Como todo en Purmamarca, el Paseo de los Colorados se disfruta mejor si se hace con tiempo y sin apuro, preferentemente a pie o en bicicleta. El circuito comienza en alguna de las callecitas del pueblo - tiene dos entradas/ salidas posibles – que se extiende hasta transformarse en un enigmático camino de tierra rojiza. Avanzando el paso, un poco más allá se encuentran algunas casas alejadas y después pura naturaleza teñida de rojo furioso. En el medio, en tanto, los verdes amarillos brillantes de los cardones se disputan la atención con el intenso celeste del cielo. Al interior del Paseo, el ojo experto podrá descifrar las distintas eras geológicas que supieron hacer el lugar. La erosión del agua y de los vientos ha dejado la impronta de su trabajo milenario en las curiosas formas de las rojizas contundentes rocas. En tanto, el viajero no avezado en estos saberes se encontrará con un mágico juego de colores brillantes siempre distinto, según la hora del día, según la estación del año y hasta la cantidad de la lluvia caída. En todos los casos, las vistas son magníficas y vale la pena detenerse a contemplar el paisaje que se tiene por delante, y el que se va dejando atrás. El final del recorrido lo anuncian nuevamente las casas del pueblo. Cuando el camino vuelve al punto de partida y, como si se hubiera transitado un círculo fantástico, el caminante llega nuevamente al corazón de Purmamarca, a sus calles tranquilas, a su plaza arbolada, a su encanto eterno.

Fotos, de izquierda a derecha: 1) Ejido Asesores; 2) y 3) SECTUR

49

Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

50

Foto: gentileza OIT Purmamarca

Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell - Rojas

Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

51

AIRES purmamarqueños

Algarrobo centenario. Foto: Ejido Asesores: Autor: Martell-Rojas.

52

Iglesia de Santa Rosa de Lima Junto al pequeño Cabildo y el centenario algarrobo, a cuya sombra -dicen por ahí- descansaron célebres figuras de la historia nacional, la iglesia de Santa Rosa de Lima es otra de las visitas recomendadas para todo aquel que llegue hasta Purmamarca. La iglesia de Santa Rosa de Lima fue declarada Monumento Histórico Nacional en el mes de julio del año 1941. Fechada su construcción en 1648, de estilo clásico quebradeño, su nave central deja ver un prolijo casetonado de madera de cardón, típica de la región. La imagen de Santa Rosa de Lima, patrona de América Latina y Filipinas, ocupa el nicho central en la cabecera de la iglesia. Realizada en el Perú en madera tallada, alcanza una altura de 98cms y data de fines del siglo XVII. Cada 30 de agosto, día de su celebración, se realiza una peregrinación por las calles del pueblo. La imagen encabeza entonces un numeroso grupo de fieles que llegan especialmente para la ocasión desde los pueblos de toda la región. Al interior de la iglesia de Purmamarca pueden contemplarse telas de pequeño formato en las que se representan de manera muy sencilla diferentes escenas de la vida de Santa Rosa de Lima. También se observan óleos de Nuestra Señora de Cocharcas, de la Inmaculada Concepción de María y de la Piedad. Un detalle aparte lo constituye el confesionario, de origen purmamarqueño, data del siglo XVIII y es ya casi único en su tipo en el país. Se trata de una madera rectangular dispuesta en sentido vertical en cuya parte superior se ubicó una rejilla para la comunicación de fiel y confesor. Dos listones rectangulares sirven de apoyo al confesionario a la vez que, al estar cubiertos por un trozo de madera con cuero crudo, son usados por los fieles para arrodillarse. En la parte posterior hay un sencillo banco para el confesor.

El dato: La primera Santa americana nació en Lima, Perú, en 1586, y falleció en 1617, a los treinta y un años de edad. Su canonización se produjo en 1671, a cincuenta y cuatro años de su muerte.

Foto Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

53

54

Para leer...

...en el camino

Entrevista a Barbarita Cruz

ENTRE OLLAS Y COPLAS “Volveré Jujuy una tarde de estas vidaleando olvidos, bagualeando penas subiré por Yala, punteando en silencio pa’ volverme runa golpeando los cueros. Fiera la distancia, Barbarita Cruz sola en Purmamarca.” Jujuy mujer De: Alejandro Carrizo y Néstor Soria

55

Como lo dice la canción de Carrizo y Soria, en Purmamarca espera Barbarita Cruz, ollera, coplera, artista plástica, maestra. Desde su antigua casa de adobe, cuenta una y otra vez las historias y los saberes que hacen a la cultura y a las costumbres de su tierra. En su voz resuenan todas las voces de una larga tradición oral que ella se ha ocupado de rescatar, conservar y transmitir. Considerada por muchos un “patrimonio vivo de la humanidad”, esta mujer es uno de los personajes más emblemáticos de la Quebrada de Humahuaca. Barbarita Cruz vive en la misma casa que la vio nacer y en la que pasó sus primeros años de vida. “Ya de chica iba a las acequias y jugaba con arcilla. Hacía animalitos y esas cosas”, cuenta. “En esas épocas, los chicos no iban a las fiestas, pero yo escuchaba desde afuera las tonadas de las coplas. Esa música se me grabó en la memoria.” Cuando era todavía una niña se mudó junto a su familia a San Salvador de Jujuy y fue allí donde comenzó su formación artística. Sin embargo, fueron la arcilla entre sus dedos y las coplas de su Purmamarca natal, las que parecen haber moldeado fuertemente su personalidad y su sensibilidad como artista. “Cuando volví a Purmamarca, hace como 50 años, la gente había dejado de modelar” recuerda Barbarita. A través de las tradiciones orales y de profundas investigaciones, fue reconstruyendo un arte olvidado, que incluía saberes varios, desde cuál es la mejor arcilla para trabajar hasta las antiguas técnicas de quemado con estiércol de cabra. “Lo había leído en algunos libros, pero acá ya nadie sabía nada de eso desde hacía años. Yo guardo dos piecitas modeladas por dos hermanas que vivían como a 20 kilómetros, de apellido Quispe y que se dice que eran mulatas ¿qué raro, no? Ellas fueron las últimas olleras,” rememora. Barbarita explica que el término “ollera” se debe a que “las mujeres que modelaban, lo primero que hacían eran platos, utensilios de cocina, ollas, lo realmente necesario. Eso es la cerámica popular: utilitaria y decorativa a la vez.” ¿Por qué se dejó de modelar? Barbarita cree que se debe a varios factores, entre ellos la llegada de productos de metal “que daban buenos resultados”, pero también a que “el contacto con las grandes ciudades hizo que la gente comenzara a acomplejarse. Parecía que ser ollera o tener cualquier otro oficio vinculado a las costumbres originarias (cantos, danzas, etc.) fuera un signo de pobreza, miseria e ignorancia. Y eso se metió muy adentro de la gente.” Cuando Barbarita volvió a Purmamarca, decidida a revalorizar las tradiciones culturales de la Quebrada, abrió su casa a modo de taller y trabajó también en las escuelas, con los más chicos. A su paso, encontró resistencias y prejuicios. “Las mujeres decían ‘eso es para que jueguen los chicos, ser ollera es perder el tiempo’. Pero luego formamos un grupo que se llamó ‘Las olleras de Purmamarca’ y empezamos a exponer y a vender nuestras cosas. Yo le pedía a los chicos que me llamaran ‘señorita ollera’ y a ellos les daba vergüenza. Había que explicarles, entonces, que ser ollera no es una deshonra, sino un orgullo.” Barbarita, además, ha publicado un libro de su autoría titulado “Coplas de mi tierra”. Como ollera y como coplera, ha cantado y modelado la cultura y las tradiciones de su pueblo. “Las costumbres antiguas están desapareciendo. Por eso, para que no se vayan olvidando, para que no se vayan perdiendo, hay que contarles la historia a los jóvenes. Yo soy una de las mujeres más grandes de Purmamarca y bueno…” concluye Barbarita, con el gesto de quien asume una gran responsabilidad con preocupación, pero también con esperanza.

56

Foto: Alberto Castagnolo.

Foto: Joaquín Carrillo

Foto: Alberto Castagnolo

57

58

Escapadas

59

Salinas Grandes. Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas

“Es una fruta madura Jujuy Es un candil encendido Jujuy” Me gusta Jujuy cuando llueve. De: Castillo, Yunes y Yacopetti

La Quebrada de Humahuaca cobija un abanico de escenarios naturales y culturales verdaderamente conmocionantes. Grandilocuentes unos, apenas perceptibles los otros, todos los paisajes y pueblos de la Quebrada son de una belleza particular. A los encantos de Purmamarca y Tilcara, destinos distinguidos, se suman los atractivos de la Posta de Hornillos, Maimará, Humahuaca, Uquía . Y entrando en la Puna, imperdible la magia blanca de las Salinas Grandes. En esta sección le presentamos, casi a manera de titular, acaso como muestra, esos otros lugares de la Quebrada, cercanos todos a las localidades de Tilcara y de Purmamarca, que le aconsejamos, muy especialmente, no deje de conocer. Visitar la región es una apuesta al goce máximo de todos los sentidos ¡Disfrútela en toda su inmensidad! 60

Bosque de Cardones y Estancia Grande: A 5km de Purmamarca, por la ruta Nacional Nº 52, se encuentra la localidad de El Patacal. El río Purmamarca es la senda a seguir, y cruzar, para llegar hasta el Bosque de Cardones. Centenarios ejemplares de cactáceas que alcanzan, según su ‘edad’, hasta 15 metros de altura. Definidos como ‘gigantescos candelabros vegetales’, son testigos del paso del tiempo y custodios del lugar. Atravesando los Cardones, en una larga caminata en contacto pleno con la naturaleza, el visitante se encontrará con el paraje denominado Estancia Grande. Un sitio de particular belleza natural donde se mantienen en pie sitios arqueológicos precolombinos y antiguas casonas coloniales.

Huachichocana: A la altura de Estancia Grande pero en el lado opuesto del camino, siempre con la Ruta Nacional Nº 52 como eje rector, 15Km hacia adentro -23Km desde Purmamarca-, se encuentran las Cuevas de Huachichocana. En los interiores de estas cavernas que cuentan 10.000 de historia, pueden contemplarse pinturas rupestres. “Huachichocana fue, antiguamente, un lugar para el intercambio comercial. En el sitio se reunían pobladores originarios, veciones de Chile, habitantes de las Yungas y de otros pueblos andinos más lejanos aún. Las excavaciones han dado cuenta de restos óseos propios del Pacífico, posiblemente de chamanes. Actualmente, es un caserío donde viven una docena de familias que hoy acompañan a los visitantes a descubrir los misterios el lugar. Llegar no es sencillo, hay que caminar, unos 45’ aproximadamente, pero lo que puede apreciarse es muy interesante” (Gustavo Chorolque – OIT Purmamarca) Consejo: para llegar hasta el lugar contrate a un guía idóneo en el pueblo. No está permitido acercarse sin acompañante autorizado. Tenga en cuenta que las pinturas, por su emplazamiento, se aprecian mejor en horas del mediodía, cuando los rayos del sol caen verticales. La excursión, total, puede llevar de unas 4 a 6 horas. El trayecto de ida implica, al menos, 1 hora.

Fotos. De izquierda a derecha: 1) y 3) SECTUR; 2) Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

61

Cuesta del Lipán: Atravesando Purmamarca hacia el oeste se cruza, a través del Paso de Jama, al norte de Chile. El camino, conformado por centenares de curvas, lleva por nombre Cuesta del Lipán. Hacer un alto en algún punto del mismo permite disfrutar de magníficas vistas panorámicas de la Quebrada de Humahuaca, del Nevado del Chañi, de las cercanas Salinas Grandes y hasta de la Cordillera. El punto más alto del recorrido se encuentra en el Abra de Potrerillos donde un monolito –que es cita obligada para la fotografía de todos los viajeros- marca 4170 m.s.n.m.

Tortuga gigante: Camino a las Salinas Grandes, a unos 65Km de Purmamarca, pueden observarse, capricho del agua y el viento, formaciones particulares en los cerros y en las rocas, por ejemplo: la tortuga gigante. La Tortuga Gigante es una formación rocosa de color rojizo compuesta en realidad por tres piedras distintas muy cercanas la una de la otra que, observadas de lejos, se asemejan a una tortuga.

Salinas Grandes: Las Salinas Grandes conforman uno de los paisajes más bellos e impactantes de la Puna jujeña, vecina de la Quebrada. A 3550 m.s.n.m el azul celeste del inigualable cielo jujeño se confunde en el horizonte con el blanco luminoso de las Salinas. Cuenta la historia que 10.000 años atrás el lugar fue un lago de agua dulce, pantanoso y de gran vegetación. Hoy, es un mar de sal de 1.500Km2 de extensión en el que se extrae sal que se comercializa en la región y en el resto del país. Consejo: para disfrutar del lugar en toda su inmensidad lleve abundante agua, lentes de sol, sombrero, pantalla solar para proteger la piel, pantalones largos y abrigo. El sol “quema”, pero el viento sopla fuerte y las bajas temperaturas suelen entonces apropiarse de este desierto blanco. Fotos gentileza OIT de Purmamarca. Fotógrafo: Gustavo Chorolque.

62

Desde Purmamarca, hacia Tilcara: Posta de Hornillos: A 8Km de Purmamarca, en cuesta ascendente hacia el norte, se encuentra esta casa colonial que fuera posta obligada en la ruta que supo unir el Alto Perú con el Virreinato del Río de la Plata. Cuartel General del Ejército de la Independencia, en una de sus habitaciones descansó el Gral. Manuel Belgrano tras las victorias de Tucumán y Salta. Actualmente, es un Museo Histórico que guarda testimonios del pasado colonial.

El dato: en la meseta del cerro ubicado al frente de la Posta, a una hora de caminata, se encuentra el Pucará de Hornillos, un eslabón más de la cadena de ciudades fortificadas de la época incaica.

Maimará: En la misma ruta, a 15Km de Purmamarca, vale detenerse para descubrir el pequeño poblado de Maimará. A 2383 m.s.n.m se despliega en toda su belleza este pueblo cuyo nombre habla de un ‘campo de estrellas’. Famoso por una particular extensión de franjas de colores en la ladera de sus cerros, conocida como ‘paleta del pintor’, es el centro productor de frutas y hortalizas de la región. Sus terrazas de cultivo, y su cementerio de altura, son atractivos para todos los viajeros. Paleta del pintor, Maimará. Foto gentileza Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. Autor: Joaquín Carrillo

63

Camino a Humahuaca… …visite la iglesia de Uquía. La iglesia del pueblo de Uquía -ubicado al norte de la Quebrada, sobre la ruta Nº 9, en el Km 50, unos pocos kilómetros antes de Humahuaca- fue construida hacia finales del siglo XVII, en 1691. En su interior se levanta un altar tallado íntegramente en oro. Declarada Monumento Nacional, sobre sus antiquísimas paredes se posan unas curiosas pinturas típicas de la región: los ángeles arcabuceros. Mezcla de figuras divinas y conquistadores europeos, estas imágenes son muestras representativas de la pintura indígena de origen cuzqueño.

¿Sabía que...? El trópico de Capricornio divide a la provincia de Jujuy. A 99 kilómetros de San Salvador de Jujuy, un monolito indica el lugar donde viajeros de todo el mundo no se resisten a tomarse una fotografía. Es en los alrededores de este mismo monolito donde los lugareños celebran, año a año, en la madrugada del 20 al 21 de junio, durante el solsticio de invierno, la fiesta del Inti Raymi. Esta ‘fiesta del sol’ es una antigua celebración tradicional aymara que se realiza en el momento mismo en que comienza el invierno, durante el día más corto del año, para recibir el nuevo ciclo agrícola. Fotos Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

64

Humahuaca Localidad cabecera del departamento homónimo, emplazada a 2939 m.s.n.m, fue fundada por los españoles a fines del siglo XVI. En el siglo XIX constituyó uno de los más importantes centros de comercio del Alto Perú. Hoy, sus angostas calles empedradas y sus casas de adobe con los antiguos faroles colgando en cada puerta, hacen del pueblo una verdadera postal de tiempos coloniales. Visitando su pequeña iglesia y el Museo del Carnaval Norteño, puede obtenerse un rico y complejo panorama de los usos y costumbres de la región. Entre los atractivos culturales de Humahuaca se destaca el Monumento a la Independencia. Realizado en 1950 por el artista plástico Ernesto Soto Avendaño, es el punto más alto del casco urbano del pueblo y ofrece, desde lo alto de las escalinatas que parten de la plaza, una vista panorámica única.

El dato: la esquina del palacio municipal, frente a la plaza, es sitio de encuentro de viajeros, y de locales, cada mediodía cuando del interior del antiguo reloj ‘sale’ una figura tallada de San Francisco Solano que imparte su bendición a todos los presentes.

Otros sitios de interés, en la Quebrada de Humahuaca: • Cuevas de Aguirre. Sitio para visitar trekking de por medio. A 4Km de Purmamarca. Cobija interesantes cuevas naturales.

• Abra de Punta Corral. Sendero de montaña transitable únicamente a pie. A 25Km de Purmamarca. Se recomienda hacerlo en Semana Santa, época del año en que se celebra la peregrinación a la Virgen de Copacaban del Abra de Punta Corral.

• Huichaira, Juella, Yacoraite y Huacalera son otros de los atractivos de la Quebrada. Agéndelos, para su próxima visita.

Fotos. De izquierda a derecha. 1) y 2) Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas. 3) SECTUR.

65

Llamas en Colorado. Gentileza OIT de Purmamarca.

66

Pobladores Naturales

Diferentes especies de animales y plantas complementan los imponentes escenarios naturales de la Quebrada de Humahuaca. Adaptados a las particulares características del ambiente -la gran amplitud térmica, la escasez de agua y en las zonas más altas la falta de oxígeno y la presencia de heladas la mayor parte del año-, en todos los casos, la variedad y belleza de los ejemplares… sorprende.

67

Flora: La flora de la Quebrada es muy similar a los pobladores del lugar: para nada exuberante, sencilla y rica, esta vez, por su variedad. Hay plantas alimenticias y medicinales pero son las cactáceas las que se distinguen en toda la región más que ninguna otra especie. Las cactáceas aquí son inmensos cardones de porte arborescente cuya madera es muy apreciada en la zona. Sus flores, de color rosado intenso, alegran los caminos. De cerca hay que ser cuidadoso con sus espinas, gruesas y mullidas, que sirven de reservorio de agua. También son de importancia otras plantas como el molle, el sauce llorón, el álamo plateado y el mimbre. Además, en los jardines de las casas, con riego intensivo y cuidado, crecen árboles frutales y flores de brillantes colores. Al detenerse en el camino, alejándose de la ruta y con la mirada expectante hacia los cerros, pueden verse las flores, las ‘hojas’, los tallos y las espinas de las diversas especies de costado, ‘como acompañando al viento’.

El dato: las plantas medicinales como la rica-rica, la muña-muña y la chachacoma son típicas de las laderas de los cerros y su consumo como infusión es costumbre de los pobladores de la región.

Fotos Ejido Asesores. Autor: Virginia Di Paola.

68

Fauna: La fauna, sin ser abundante, es característica y, también, variada. Las llamas y las vicuñas, cuya lana se extrae artesanalmente y es utilizada en la confección de exquisitas piezas textiles, son los camélidos que dominan el paisaje de la Quebrada. Pero también hay guanacos, zorros, vizcachas, caranchos, perdices y hurones. Y en las alturas se destacan los cóndores y las águilas, y aves pequeñas de diversas especies. Aves de la Quebrada: jilguero grande, torcaza, calandria castaña, gorrión, cabeza negra, catita serrana grande, monjita blanca, picaflor andino común, cortarramas, halconcito colorado, tordo renegrido, zorzal chiguano, biguá, tero, chingolo, gavilán planeador, aguilucho común, lechucita vizcachera, y los frutales celestino y naranjero.

El dato: las llamas suelen llamar la atención, en el camino, en grupos, por ese ‘pompón’ de colores estridentes que adorna sus orejas. Se trata de ‘la flor de la señalada’. La señalada es una costumbre andina que consiste en poner una marca a los animales de cada rebaño, de cada dueño, nacidos durante el año, para poder así identificarlos en ocasión del pastoreo. - En los locales de artesanías en los alrededores de la plaza de Purmamarca, se venden para los turistas estas ‘flores’ elaborados con hilados de llama, teñidas con las hojas de los cultivos de la región, tejidas a mano por las mujeres purmamarqueñas. Foto 1: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.Fotos 2 y 3 gentileza OIT de Purmamarca.

69

Regionales en la Feria de Tilcara. Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

70

Sabores

de la Quebrada

Los sabores de la cocina quebradeña son sabores con esencia milenaria. Platos y comidas que forman parte de la cultura de los pueblos originarios y que se han transmitido de generación en generación. Hoy, llegan a las mesas de los restaurantes, los bares y las fondas de los destinos distinguidos de la Quebrada en presentaciones tradicionales y también combinados con novedosos elementos de la cocina moderna.

71

La base: el maíz, insumo ancestral del período incaico y primer cultivo de la región, es el elemento base de la mayoría de los platos de la cocina andina. Si de carnes se trata, la de llama es la elegida.

¡¡¡Imperdibles!!! Humitas – Tamales – Carne de llama secada al sol (charqui) – Quesos de cabra – Chicha – Miel de caña – Arrope de tuna – Empanadillas de cayote – Nueces confitadas – Alfajores de quinua. Las empanas de queso de cabra, papa y cebolla, fritas, son deliciosas.

¡Salud! La chicha es una bebida alcohólica típica de la región Norte. Se elabora casi artesanalmente a base de maíz fermentado en agua azucarada. También puede hacerse de maní y de manzana.

Sabores de festejo: En la localidad de Coctaca, a 20km de Humahuaca, se realiza cada año en el mes de febrero una feria de comidas andinas presentada por las mujeres campesinas a través de exposiciones donde se divulgan las propiedades nutrientes de la materia prima y se compite por los platos más sabrosos realizados a base de maíz. Coctaca es un sitio célebre por sus andenes de cultivo que datan del período incaico. En Maimará, cada mes de marzo, coincidiendo con el tiempo de la cosecha del maíz, se realiza el Festival del Choclo. Y en Juella, a pocos kilómetros de Tilcara, para la misma época, se lleva a cabo una competencia entre productores de duraznos. Sabrosos y de calidad, esta fruta es la principal producción del lugar.

72

Plato del día: Humita en chala Preparación:

Derretir una cucharada de manteca en una sartén a fuego fuerte, agregar la cebolla y el morrón -previamente cortados en pequeños cubos-, mezclar todo con cuchara de madera, para evitar que se queme, hasta que la cebolla parezca transparente.

Ingredientes para 6 porciones: 12 choclos 1/2 cebolla 1/2 morrón rojo 1 cucharada sopera de manteca 750 gr. de queso de cabra sal y pimienta a gusto 22 pares de chalas más de 40 tiras de chalas

Pelar los choclos de la siguiente manera: cortar la parte del cabo y la punta cuidando de no dañar la chala; arrancar cada hoja, una por una, y reservarlas. Con una cuchilla grande y filosa desgranar el choclo dentro de una fuente grande y moler los granos (licuarlos, procesarlos, aplastarlos con piedra, según los elementos con los que cuente claro). Mezclar todo. Salpimentar. Nota: si prefiere una humita dulce, utilice sólo una pizca de sal y agregue una cucharada de azúcar. Acomodar las hojas de chala y enfrentarlas de a dos, del lado más ancho. En el centro, distribuir una generosa cantidad del relleno en forma rectangular y una rodaja de queso (Si tiene de cabra, ¡mejor!). Llevar los laterales de las chalas al centro y luego hacer lo mismo con las puntas para que adquiera forma de paquete. Cortar tiras angostas de las chalas y atar de a dos; con éstas atarlas transversalmente para asegurar cada paquete. Cocinarlas en vaporera o, en el caso de contar con una olla de barro grande, de esas que en la Quebrada hacen artesanalmente las olleras, dentro de ésta. Agregue la cantidad de marlos necesarios para cubrir el fondo y así evitar que se peguen o se quemen y agua suficiente para cubrir los marlos. Acomodar luego las humitas en capas apilando la mayor cantidad posible y tapar la olla (De esta manera usted cocinará ‘al vapor’, manteniendo el sabor original y la calidad de este plato tradicional de la cocina andina). Deje cocinar hasta que el color de las humitas sea amarillento. Entonces, retire, sirva en platos amplios, abra cada paquete y disfrute del sabor de la cocina quebradeña con un buen vino torrontés. ¡Buen apetito! Fuente: “La Olla Coya, cocina familiar jujeña”. De: Tincho Bertolone.

73

Foto: Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas

74

Sonidos

de la Quebrada

Los sonidos de la región Norte de la Argentina presentan una variedad de instrumentos musicales. En la Quebrada, la mayoría de éstos son de raíz indígena. Cajas – Erkes – Sikus y Quenas son los que más se destacan. A éstos, se han sumado con el tiempo y en el encuentro de los pueblos, instrumentos de origen criollo como el charango, el bombo y la guitarra. El conjunto de todos ha definidio el estilo musical de la región. 75

Foto SECTUR.

76

• La caja es el instrumento de las copleras. Confeccionado con dos membranas de cuero sujetas bien tirantes al marco de la caja, se golpean de lado a lado como si se las abrazara. Generalmente, se tocan de pie. • El erke es un instrumento de viento típico de la música andina. Construido con cañas huecas, puede medir entre 3 y 5 metros y es ‘la estrella’ del Carnaval. • Las quenas también se confeccionan con caña aunque hay quien las hace de hueso. • Los sikus son el instrumento con el que aprenden a hacer música los niños desde pequeños. En los pueblos de la Quebrada, en las escuelas, en las iglesias, se arman bandas de sikuris que como en las celebraciones ancestrales participan con su música de las festividades religiosas populares.

Foto gentileza Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. Autor: Joaquín Carrillo.

77

Foto SECTUR.

78

Fiestas

en la Quebrada La región Norte de Argentina es refugio de tradiciones, costumbres ancestrales, celebraciones religiosas y ritos paganos que se funden en verdaderas fiestas populares. Carnavales bulliciosos y coloridos conviven con silenciosas ofrendas y peregrinaciones por los cerros, todas, multitudinarias. En una celebración permanente de la vida misma, niños, adultos y ancianos se reúnen al pie de los cerros y recorren las calles de los pueblos entre música, baile y oraciones. Como parte de las costumbres, delicias de la cocina local se despliegan para lugareños y visitantes en los alrededores de las plazas.

“Ay ay ay ay ay, llegó llegó el carnaval. Ay ay ay ay ay, no queda nadie en la ciudad”

Son 10.000 años de cultura y tradiciones que impulsaron a la UNESCO a declarar a la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio Mundial de la Humanidad en la categoría Paisaje Cultural. Son 10.000 años de expresiones culturales que toda una región lo invita a descubrir y celebrar. Sea parte usted también de las fiestas de la Quebrada. 79

Calendario de (principales) celebraciones religiosas, ritos tradicionales y fiestas populares*:

80

enero

• Adoración del Niño Jesús. En toda la Quebrada. Pesebres comunitarios de tamaño real y villancicos entonados por los niños, en una fiesta de adoración y culto que comienza en la Nochebuena, continúa durante el mes de diciembre y culmina con la visita de los Reyes Magos el 6 de enero. • Enero tilcareño. Una imperdible muestra de cultura y tradición que se desarrolla durante todo el mes. Incluye bailes, copleadas y conferencias, música y chicha. Y un amplio programa de actividades culturales, deportivas y sociales. • Encuentro de Copleros. En Purmamarca. Los mejores copleros de la Quebrada reunidos en un encuentro de música absolutamente original y divertido.

febrero

• 1ero. Día de la Virgen de la Candelaria. En Humahuaca, Maimará, Tumbaya y Cieneguillas. • Alborozo Humahuaqueño. Espectáculos folklóricos en distintos puntos de Humahuaca (Durante todo el mes). • Festival de la Chicha y la Copla y Topamiento de Comadres. En Purmamarca, Tilcara, Humahuaca y Uquía. Cantores y elaboradores de chicha se mezclan en un festejo tradicional e imperdible el jueves anterior al comienzo del Carnaval. • Carnaval. Una de las celebraciones más típicas, coloridas y entusiastas de toda la región. Se destaca, entre otros, el Carnaval de Humahuaca. Un espectáculo lleno de fantasía, música y color que se realiza en la semana previa al comienzo de la cuaresma y del que participan todos los pobladores de la región. • Fiesta provincial del Cerro de 7 Colores y Concurso del queso de cabra. En Purmamarca.

marzo

• Festival del Choclo y el Folklore. En Maimará. Una celebración impregnada de sabor y música regional. Incluye degustación de platos tradicionales elaborados a base de choclo. • Festival del Durazno y la Humita. En Juella. Los mejores productores de durazno de la zona se reúnen en un evento en el que las mujeres campesinas demuestran sus habilidades para elaborar uno de los platos típicos de la zona, la humita.

abril

• Semana Santa. Esta celebración, declarada de Interés Nacional, encuentra espacio en todos los pueblos de la Quebrada, destacándose la Semana Santa de Tilcara con la peregrinación a la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral y la Procesión de las Ermitas.

mayo

• Día de los Museos. Celebración que ocupa toda la provincia de Jujuy con centro de actividades en Tilcara, capital provincial de los museos.

junio

• En la transición del día 20 al día 21, celebración de Inti Raymi, fiesta del sol. En Huacalera.

julio

• 25. Día de San Santiago, patrono del ganado. En toda la provincia de Jujuy. Momento de realización de la ceremonia de la “señalada”. • 26. Feria de Santa Ana. Antiquísima tradición que se lleva a cabo en todo Jujuy y consiste en la confección y trueque de objetos en miniatura a través de las distintas ferias regionales.

agosto

• Mes de la Pachamama. Una de las celebraciones más importantes del año y, quizás, las más ancestral. Se lleva a cabo en toda la provincia durante todo el mes, desde el día 1ero. • Semana de Jujuy. Del 18 al 23 (aprox.) se rememora la gesta heroica del 23 de agosto de 1812 evocando el “Éxodo Jujeño”, con desfiles cívicos-militares en toda la provincia. • 30. Día de Santa Rosa de Lima. En Purmamarca. Actos litúrgicos en homenaje a la Santa Patrona de América, con la presencia de las bandas de sikuris.

septiembre

• 15. Día de la Virgen de los Dolores. En Tumbaya.

octubre

• 3er y 4to domingo, Manca Fiesta, “Fiesta de las Ollas”. En las afueras de la Quebrada, en el límite más norte del país, en La Quiaca, allí donde termina, también, la provincia de Jujuy. Una celebración popular única, de origen nativo, que reúne a pobladores de todo el altiplano, incluso de la vecina Bolivia. Entre sonidos y sabores regionales, bailes típicos de por medio, se presentan en distintas carpas los más variados objetos de alfarería confeccionados artesanalmente con barro cocido.

noviembre

• 1ero. Día de Todos los Santos. Una fecha del culto católico antiguamente celebrada en todo el país, adquiere en la región una simbología especial. • 2. Día de las Almas Inocentes. Como la celebración de Todos los Santos, también esta festividad es de origen católico. En la Quebrada, las almas de los difuntos son homenajeadas ese día con coronas de flores multicolores que se confeccionan en papeles brillantes y se depositan en cruces en los cementerios de altura. También se realizan ofrendas: panes con distintas formas, bebidas especiales y los platos preferidos de los difuntos.

diciembre

• 8. Día de la Inmaculada Concepción de María. En toda la provincia, y en la Quebrada en Huacalera. • 24/25 Nochebuena y Navidad Jujeña. Celebración de profundo contenido religioso, señala el comienzo del tiempo de Adoración del Niño Jesús.

* Para un detalle más específico del día en que comienzan y/o se realizan las festividades señaladas, sugerimos consultar oportunamente en la Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. Más inf. en sección Datos Útiles. Pág: 90

81

Misachicos / Encuentro de Pesebres Con el comienzo de la Navidad, los niños de la Quebrada adoran al recién nacido en una festividad que continúa hasta el día de Reyes (6 de enero). En pesebres de tamaño real que se levantan en las casas y a los que son invitados lugareños y visitantes. Y en las esquinas de los pueblos, donde un poste de gran altura sostiene largas cintas de colores que los niños trenzan mientras danzan carnavalitos interpretados por las bandas de sikuris que llegan al lugar bajando desde los cerros.

Enero Tilcareño El sábado siguiente a la celebración de Reyes, comienzan en Tilcara una serie de conferencias, exposiciones plásticas, presentaciones literarias, competencias deportivas, juegos recreativos y peñas que se mantienen durante las noches de todo el mes. En la jornada de cierre, suelen presentarse artistas folklóricos y figuras populares de renombre nacional.

Encuentro de Copleros Una fiesta típica de la región que es excusa para celebrar algunas de las costumbres más tradicionales de los lugareños. Desde los pueblos de la Quebrada, de la Puna y hasta de los Valles, llegan hasta Purmamarca copleros y copleras que forman ruedas a cuyo alrededor van echando sus coplas plenas de poesía cotidiana. Hay coplas de amor, coplas sociales, coplas divertidas y también de denuncia. Se destaca el contrapunto, competencia entre dos copleros de la rueda. Se realiza el segundo sábado del mes de enero en los alrededores de la plaza principal y, comenzando bien temprano puede durar hasta altas horas de la madrugada.

Fotos. De arriba hacia abajo: fotos 1) y 2) SECTUR; foto 3) gentileza Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. Autor: Foto Villalba

82

Carnaval Cada febrero, coincidiendo con una semana antes del comienzo de la cuaresma y el comienzo del tiempo de la cosecha, se sucede esta milenaria fiesta pagana que en el mundo entero alcanza los más diversos matices, siempre, con una misma consigna: la celebración de lo prohibido. En la Quebrada la fiesta comienza con ‘el desentierro del Carnaval’. Ceremonia que se lleva a cabo una semana antes del comienzo ‘oficial’ del Carnaval y que consiste en una serie de carnavalitos, bailes y primeros convites de chicha que se realizan en un ‘ablande del Carnaval’. Una semana después acontece, finalmente, el ‘Carnaval grande’ que ha de finalizar en una impactante y multitudinaria jornada de cierre que se conoce como ‘Carnaval chico’ y que significa ‘el entierro del diablo’. Del Carnaval participan chicos, grandes y ancianos, hombres y mujeres, y en ningún caso existen las jerarquías, ni hay tiempo para el trabajo. El Carnaval es un encuentro de brillantes vibrantes colores, de sonidos alegres, de fuertes energías. Introducida en América con la llegada de los españoles, esta fiesta no tardó en fusionarse con costumbres milenarias y rituales autóctonos destinados a celebrar, una vez más, la fecundidad de la tierra. En tiempos de Carnaval se agradece, se festeja y también se desatan pasiones… de todo tipo. Las máscaras utilizadas en las comparsas aseguran, por lo mismo, el anonimato de los participantes. También es parte de los rituales pintar de blanco, con harina o talco, los rostros de quienes carnavalean, y coronar las cabezas con flores de colores. Ramitos de albahaca fresca regalan ‘los diablos del Carnaval’ a todos los presentes.

El dato: cuentan en la Quebrada que la consigna ineludible en Carnaval es bailar, beber, comer, divertirse (mucho) y así ‘sacar de adentro’ al diablo que todos llevamos en nuestras almas. Hay que sacarlo para poder después enterrarlo, y portarse bien… el resto del año (hasta el próximo Carnaval, claro). Fotos: gentileza, Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. De arriba hacia abajo: foto 1) Autor: Foto Villalba; foto 2) Autor: Inés Pemberton; foto 3) Autor: Joaquín Carrillo.

83

Semana Santa en Tilcara Declarada de Interés Nacional, esta festividad de origen católico alcanza en Tilcara características bien particulares. En una fusión con ritos ancestrales y ceremonias paganas, la Semana Santa en Tilcara es una buena muestra del sincretismo con que la fe es vivida en la región. Y también por visitantes del resto del país y de distintas partes del mundo que para la misma época se dan cita en la Quebrada. Las celebraciones comienzan el miércoles de Semana Santa cuando una larga procesión de peregrinos llega hasta el pueblo trayendo consigo la imagen de la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral. Después de una larga jornada de caminata entre los cerros, 20Km en descenso hasta Tilcara, acompañados por las bandas de sikuris, los peregrinos engalanan las calles del pueblo. A su paso suenan sikus, bombos, quenas y tambores que tocan marchas y cantatas religiosas casi sin parar. En tanto, las calles de Tilcara lucen en sus esquinas las ‘ermitas’. Enormes murales confeccionados con flores, hojas y semillas que representan las estaciones del Vía Crucis de Jesucristo que se recuerda cada Viernes Santo en una peregrinación de la que también participan la imagen de la Virgen Dolorosa y el Cristo Yacente.

Inti Raymi En el monolito que a 99Km de San Salvador de Jujuy, en el pueblo de Huacalera, señala el lugar por el que pasa el Trópico de Capricornio, se realiza cada año en el mes de junio en la noche que va del 20 al 21, la celebración de Inti Raymi. Esta ‘fiesta del sol’, de origen ancestral, tradicional de los aymara, se realiza en el momento mismo en que comienza el solsticio de invierno, en el día más corto del año, para recibir el nuevo ciclo agrícola. Con danzas y cantos típicos, los originarios celebran el retorno del sol ofrendándole las mejores semillas que fueron elegidas por el ojo conocedor del campesino. Fotos. De arriba hacia abajo: foto 1) SECTUR; foto 2) gentileza Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. Autor: Joaquín Carrillo

84

Celebración de la Pachamama El culto a la Madre Tierra es uno de los más sentidos, tradicionales y respetados de toda la región. Se trata de una ceremonia de origen milenario en la que se da de comer y beber a la tierra como agradecimiento por la producción obtenida y los alimentos conseguidos, al tiempo que se le pide fertilidad, prosperidad y salud para el nuevo ciclo que comienza. Divinidad milenaria, la ‘pacha’, es ofrendada con comida y bebida en una ceremonia que preside el más anciano de los pobladores del lugar y se realiza al alba, antes de que caigan o apenas aparecidos los primeros rayos de sol. En los costados de los caminos, en lo alto de los cerros y en los jardines de las casas se confeccionan con piedras ‘apachetas’ en cuyo interior se entierran las ofrendas para la Madre Tierra. Alimentos de los comúnmente consumidos disecados y reservados especialmente para la ocasión: charqui, papas, guisos de quinua. Y también bebidas, cerveza, vino, chicha y las mejores hojas de coca para ‘acullicar’. *Importante: la pachamama no es un espectáculo, la pachamama es un sentimiento y una profunda creencia quebradeña. Es una costumbre absolutamente arraigada en la cultura de estos pueblos. Por lo mismo, para participar de ella hay que ser muy respetuoso.

El dato: agosto es, del 1ero al 31, el mes de la Pachamama. Dicen que en agosto no hay que enfermarse, porque sino te vas a enfermar todo el año. Dicen que en agosto no tenés que golpearte porque sino te vas a golpear o lastimar todo el año. Dicen que en agosto, tenés que ser agradecido…

Fotos. De arriba hacia abajo: foto 1) SECTUR; fotos 2 y 3) gentileza Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. Foto 2, autor: Alberto Castagnolo; foto 3, autor: Joaquín Carrillo.

85

DE COMPRAS En los alrededores de las plazas principales de Tilcara y de Purmamarca funcionan todos los días del año ferias artesanales donde es posible adquirir artesanías y otros productos regionales. Vasijas y ollas de cerámica, textiles confeccionados en telares, instrumentos musicales, mates tallados en madera, productos de cuero y ropa típica de la Quebrada. Hilados, aguayos, productos de decoración realizados con elementos locales se destacan en la feria de Purmamarca. En Tilcara, las ‘mamitas’ ofrecen infinidad de productos regionales entre los que sobresalen los dulces –¡deliciosas las nueces confitadas!- y los quesos –de cabra, saborizados-; y también, libros de fotografía y discos de música andina de artistas independientes. El dato: la gran amplitud térmica de la zona que determina bajísimas temperaturas nocturnas incluso en el verano, obliga a los lugareños a utilizar tejidos todo el año. Pulóveres, bufandas y medias se confeccionan con lanas de llama y de vicuñas, teñidas a mano. Las medias, súper abrigadas, se tejen artesanalmente con 7 agujitas de espina. Fotos páginas 86 y 87 Ejido Asesores. Autor: Martell-Rojas.

86

87

UN VIAJE DE 4 ESTACIONES

En otoño… participe de la Semana Santa en Tilcara Foto SECTUR.

En primavera… disfrute del color, la magia y el encanto de los cerros de la Quebrada Foto Gustavos Arévalos

88

En invierno… descubra la celebración de Inti Raymi Foto Joaquín Carrillo

En verano… viva el Carnaval en la Quebrada Foto Joaquín Carrillo

89

DATOS ÚTILES

Información Secretaría de Turismo de la Nación

Informes: 0800-555-0016 (Línea gratuita) Website: www.turismo.gov.ar; www.norteargentino.gov.ar Email: [email protected]

Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia de Jujuy

Teléfonos Útiles OPERADORA NACIONAL: 19 OPERADORA INTERNACIONAL: 000 GENDARMERIA: 109 POLICÍA: 101; 0388-4237720 DEFENSA CIVIL: 103 EMERGENCIA AMBIENTAL: 105 BOMBEROS: 100 EMERGENCIA MÉDICA: 107

* Importante: Tilcara cuenta con Hospital Público dotado con personal y equipamiento. En Purmamarca hay una Sala de Primeros Auxilios a cargo de un enfermero, no cuenta con médicos y tampoco hay farmacias. 90

En San Salvador de Jujuy: Canónigo Gorriti 295, esq. Belgrano. Tels: 0800-555-9955 (Línea gratuita); 0388-4221326 Fax: 0388-4221343 Website: www.turismo.jujuy.gov.ar; www.quebradadehumahuaca.gov.ar Email: [email protected]; [email protected] En Tilcara: Oficina de Información Turística de Tilcara Entrando al pueblo, a la derecha, calle Belgrano 590. Al lado del Hotel de Turismo . En Purmamarca: Oficina de Información Turística de Purmamarca Belgrano s/n (Frente a la plaza). Tel: 0388-4908443 Atención: de lunes a domingos (Incluidos feriados) de 7 a 19 horas Email: [email protected] En Ciudad de Buenos Aires: Casa de Jujuy Av. Santa Fe 967. Tel: 011- 4393-1295/6096; 011-4326-5312; 011-4394-3012 Email: [email protected] BANCOS: www.macrobansud.com.ar En Purmamarca, cajero electrónico en calle Belgrano, frente a la plaza principal, al lado de la Oficina de Información Turística.

Principales vías de acceso: Aéreas:

AEROLÍNEAS ARGENTINAS - AUSTRAL LÍNEAS AÉREAS y ANDES LÍNEAS AÉREAS vuelan desde la Ciudad de Buenos Aires con destino a San Salvador de Jujuy. Los vuelos parten del Aeroparque Jorge Newbery y arriban al Aeropuerto Internacional de Jujuy, Dr. Horacio Guzmán. El tiempo de viaje está estimado entre 2 y 3 horas según se trate de vuelos directos y/o con escala. Se abona tasa de embarque. Aeroparque Jorge Newbery Ubicado sobre la Avenida Costanera, frente al río de La Plata. A 3km del centro de la Ciudad de Buenos Aires. Tel: 011-4778-6525 Website: www.aa2000.com.ar Aeropuerto Internacional de Jujuy, Dr. Horacio Guzmán Ubicado en la localidad de Perico, 34km al sur de la capital jujeña. Tiempo de traslado hasta San Salvador de Jujuy: media hora. Tel: 0388-4911101 Website: www.aa2000.com.ar AEROLÍNEAS ARGENTINAS - AUSTRAL LÍNEAS AÉREAS 0810-222-VOLAR (86527) Website: www.aerolineas.com En San Salvador de Jujuy: Senador Pérez 355. Tels: 0388-4227198/2575 ANDES LÍNEAS AÉREAS 0810-777-ANDES (26337) Website: www.andesonline.com En San Salvador de Jujuy: San Martín 1283, entre Patricias Argentinas y Ramírez de Velazco. Tels: 0388- 4310279/78/76

91

DATOS ÚTILES

Terrestres: Ómnibus: desde la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Retiro, parten diariamente hacia San Salvador de Jujuy modernas unidades coche cama de primer nivel equipadas con aire acondicionado y servicio de bar. Tiempo aproximado de viaje: 20hs. También se ofrecen servicios desde las principales ciudades del país hacia la capital jujeña. Terminal de Ómnibus de Retiro Av. Ramos Mejía 1680. Tel: 011-4310-0700 Website: www.tebasa.com.ar Empresas de micros con servicios a San Salvador de Jujuy: ALMIRANTE BROWN - Tel: 011- 4314-8050. En Retiro, boletería: 55. BALUT HNOS. S.R.L. - Tel: 011- 4314-2048. En Retiro, boletería: 53. EL RAPIDO INTERNAC. S.R.L. - Tel: 011-4313-3757. FLECHA BUS - Tel: 011-4000-5200. En Retiro, boleterías: 56 7 145. LA VELOZ DEL NORTE S.A. - Tel: 011- 4315-0800. En Retiro, boletería: 49. MERCOBUS – SITA S.R.L. - Tel: 011-4576-7901. En Retiro, boletería: 103. PLUS ULTRA - Tel: 011-4576-7900. En Retiro, boletería: 157.

Terminal de Ómnibus de San Salvador de Jujuy Dorrego 362 e Iguazú. Tels: 0388-4221374/4221375 Todos los días, permanentemente, diferentes empresas de transporte – EVELIA, BALUT, EXPRESO PANAMERICANO, ATAHUALPA - recorren la Quebrada de Humahuaca desde la capital provincial. Sólo algunos servicios son directos. Por lo mismo, antes de comprar el pasaje, es conveniente consultar en las ventanillas de las empresas en la Terminal de Ómnibus de Jujuy. Terminal de Ómnibus de Tilcara Éxodo, entre Belgrano y Alvear Parada de Ómnibus en Purmamarca Rivadavia, entre Libertad y Av. San Martín

92

Rutas argentinas La Ruta Nacional Nº 9 es la más habitual –y recomendada- para llegar a la Quebrada desde San Salvador de Jujuy, donde el camino que se toma nos lleva hacia el Norte de la provincia. Si bien la ruta no presenta mayores dificultades –está en buen estado, completamente asfaltada-, hay que tener en cuenta su sinuosidad -el camino a transitar es una fuerte cuesta ascendente bordeada por cerros-, y un factor que afecta tanto a conductores como a vehículos: la altura –los autos, por medio del carburador, encargado de la mezcla de aire y nafta, funcionan mejor a nivel del mar que en lo alto-. La precaución al conducir debe extremarse en época de lluvias, entre los meses de diciembre y marzo, y en ocasión de presentarse neblinas. También debe tenerse en cuenta el cruce de animales como llamas, vicuñas, cabras. Y en caso de tomar caminos provinciales, que son mayormente de ripio, disminuir la velocidad.

En la ruta

Partiendo de la capital provincial con rumbo a la Quebrada hacia Purmamarca y Tilcara, se atraviesan por la Ruta Nacional Nº 9 los pueblos de Reyes, Yala, Lozano, León, Volcán y Tumbaya hasta llegar a la entrada de la localidad de Purmamarca (Ruta Nacional 52, Km 65). Para ingresar a este mágico pequeño pueblo deben realizarse unos 3km hacia el este por la Ruta Nacional Nacional Nº 52. Y para llegar a Tilcara, debe retomarse la Ruta 9 y seguir camino hacia el Norte 20Km Atravesando los pueblos de Hornillos y Maimará, se encuentra la localidad de Tilcara (Ruta Nacional 9, Km 84). El camino –sinuoso también- es un trayecto imperdible para realizar, y disfrutar, con todos los sentidos. Alquiler de autos: si quiere recorrer el camino usted mismo pero no ha viajado con su propio vehiculo, existen distintas empresas autorizadas que operan centralmente en la capital provincial. Para contratar el servicio es necesario poseer carnet de conducir y tarjeta de crédito.

93

Cómo llegar Distancia en kilómetros entre las capitales provinciales, la capital de Jujuy y las localidades del destino San Salvador de Jujuy

Tilcara

Purmamarca

1623

1707

1688

Córdoba

929

1013

994

Corrientes

873

957

938

Formosa

1032

1116

1097

La Plata

1584

1668

1649

Ciudad de Bs As

La Rioja

720

804

785

Mendoza

1390

1474

1455

Neuquén

2073

2157

2138

Paraná

1153

1237

1218

Posadas

1192

1276

1257

Rawson

2379

2463

2444

Resistencia

865

949

930

Río Gallegos

3491

3575

3556

Salta

115

199

180

San Fernando del Valle de Catamarca

568

652

633

San Juan

1225

1309

1290

San Luis

1357

1441

1422

San Miguel de Tucumán

342

426

407

Santa Fe

1124

1208

1189

Santa Rosa

1537

1621

1602

497

581

562

Ushuaia

3935

4019

4000

Viedma

2132

2216

2197

Santiago del Estero

Fuente: www.vialidad.gov.ar

94

Organizaciones Distinguidas

95

96

Tilcara

97

Organizaciones Distinguidas | TILCARA Actividades culturales

MUSEO REGIONAL DE PINTURA JOSÉ ANTONIO TERRY Rivadavia 352 (Frente a la plaza) Tel: 0388-4955005 Más información en: www.cultura.gov.ar Email: [email protected]; [email protected]

El Museo Terry se levanta sobre la que fuera, a principios del siglo XX, la casa del pintor José Antonio Terry. Centro Cultural de Tilcara, en sus diferentes salas se puede apreciar la obra de Terry – imperdibles, si de entender el lugar, su historia y su gente se trata, las pinturas “La Semana Santa en Tilcara” y “Juancito en Tilcara”. También se realizan exposiciones temporales, recitales, charlas y conferencias de artistas de la zona.

Actividades recreativas

CABALGATAS EL CONDOR ETNOTURISMO Horacio Galán Tels: 0388-4955608; 0388-154-088396 Email: [email protected]

Horacio Galán ofrece paseos a caballo por el centro, las afueras y los alrededores de Tilcara para viajeros de todas las edades. A la cabalgata, suma un generoso e interesante relato con toda la información necesaria para descubrir y entender los misterios de esta localidad de la Quebrada de Humahuaca, haciendo hincapié en la cosmovisión, espiritualidad, filosofía y organización de los pueblos originarios. Una propuesta para conocer Tilcara, a través de su gente.

98

Organizaciones Distinguidas | TILCARA Actividades recreativas

TUPAQ ETNOTURISMO Oscar Flores Tel: 0388-154-397015 Email: [email protected]

Oscar Flores presta servicio de guiado en alta montaña. Su propuesta incluye visitas a las comunidades indígenas de la zona en la búsqueda de un encuentro real entre los visitantes y la gente del lugar. Con el énfasis puesto en los vastos atractivos históricos, arqueológicos y geológicos de Tilcara, los paseos de Tupaq dan cuenta también de la visión de los pueblos originarios y sus modos de ser. Un turismo activo, y responsable.

Alojamiento

CABAÑAS ALAS DEL ALMA Padilla 437 Tels: 0388-4955572; 0388-156-829926; 0388-154-091759 Más información en: www.alasdelalma.com.ar Email: [email protected]

Felicidad, esperanza, pasión, sueños… así se llaman las cabañas de Alas del Alma, un complejo de hospedaje que ofrece servicio de alojamiento con desayuno en el corazón de Tilcara. Las cabañas, con capacidad para 4 personas, cuentan con dormitorio privado y sofá cama, frigobar y microondas. El predio del lugar, que tiene su propio restaurante, cobija un estacionamiento privado y en la parte trasera una galería y un parque ideales para disfrutar del sol tilcareño. 99

Organizaciones Distinguidas | TILCARA Alojamiento

CABAÑAS CERRO CHICO… lo del francés Paraje Cerro Chico Tels: 0388-4955744; 0388-154-042612; 0388-154-049678 Más información en: www.cerrochico.com Email: [email protected]

2Km al Norte de Tilcara, sobre la ladera del Cerro Negro,se levantan las 7 cabañas del francés. Con servicio de mucama, agua caliente las 24 horas, baño privado con bañera, calefacción por salamandra, piscina y solarium, distingue a este complejo el verde de sus terrazas de cultivos, huerta y dos hectáreas de parque donde se destacan molles, churquis, quebrachos, algarrobos y cardones… un verdadero oasis en medio de la árida vegetación de la Quebrada.

Alojamiento

CON LOS ÁNGELES - POSADA Gorriti 156 Tel: 0388-4955153 Más información en: www.posadaconlosangeles.com.ar Email: [email protected]; [email protected]

11 habitaciones –amplias, luminosas, con hogar a leña- componen esta posada donde la arquitectura –y la decoración- regional, se funden con exclusivos detalles modernos dando forma a un sitio apto para los viajeros más exigentes. Claro que el corazón de Con los Ángeles es el jardín desde el que se pueden apreciar los cerros de la Quebrada. Imperdible también el restaurante gourmet andino donde se conjuga la mejor comida clásica internacional con antiguas recetas locales. 100

Organizaciones Distinguidas | TILCARA Alojamiento

EL REFUGIO DEL PINTOR - HOSTAL Alverro s/n Tels: 0388-4955696/5130 Más información en: www.elrefugiodelpintor.com Email: [email protected]

Las 13 habitaciones del Refugio del Pintor celebran, desde su arquitectura y decoración, el más puro estilo andino. Personal bilingüe atiende el lugar que cuenta con servicio de habitación, bar de comidas rápidas, gastronomía regional, asesoramiento turístico, sala de reuniones, juegos de mesa, libros, servicio de internet. También se ofrecen paseos privados y conciertos de música andina. La propuesta es, en todos los casos, revalorizar la cultura, el arte y la naturaleza del Norte argentino.

Alojamiento

HOSTERÍA EL PORTAL DE LA QUEBRADA 17 de Octubre s/n. Al lado de la Ruta Nacional Nro 9, a 500 mts. del Acceso Norte a Tilcara Tels: 0388-4955407/5737 Más información en: www.portaldelaquebrada.com.ar Email: [email protected]

Complejo de alojamiento con 24 habitaciones con baño privado. Con agua fría y caliente las 24 horas, servicio de mucama y calefacción, resulta ideal para las vacaciones en familia. Tiene estacionamiento privado y seguridad privada. En el salón comedor de estilo colonial, puede degustarse parrilla y gastronomía regional. Se destaca una importante vinoteca internacional de gran surtido. Ofrece para el esparcimiento, alquiler de bicicletas, canchas de fútbol y de volley. Cuenta con servicio de Internet. 101

Organizaciones Distinguidas | TILCARA Alojamiento

HOTEL VIENTO NORTE Jujuy 536 Tels: 0388-4955605/5604; 0388-154-854427 Más información en: www.hotelvientonorte.com.ar Email: [email protected]

11 habitaciones de categoría, decoradas todas de manera diferente y original, componen este hotel boutique de calidad que cuenta con piscina climatizada, solarium y un importante salón de usos múltiples –equipado con Tv e Internet Wi Fi- cuyos grandes ventanales permiten apreciar toda la majestuosidad del Cerro Negro. Calefacción central por radiadores, caja de seguridad, y lavandería son otros de los servicios que ofrece. Además, en el bar, se desarrollan actividades sociales y artísticas.

Alojamiento

INTI TANPU - COMPLEJO TURÍSTICO Alverro 141 Tel: 0388-4955192 Más información en: www.intitanpu.com Email: [email protected]

Inti significa, en lengua quechua, sol. Y tanpu, casa. Casa del sol es el nombre de este complejo turístico que durante todo el año recibe a numerosos grupos familiares que tradicionalmente pasean en la tierra donde el sol brilla siempre, Tilcara. Habitaciones cálidas y cómodas, con salida a una galería que permite disfrutar de la vegetación del lugar, a la hora del desayuno y por las tardes, conforman la propuesta de alojamiento de esta posada.

102

Organizaciones Distinguidas | TILCARA Alojamiento

LAS TERRAZAS HOTEL BOUTIQUE Calle De La Sorpresa, esq. San Martín Tel: 0388-4955589 Más información en: www.lasterrazastilcara.com.ar Email: [email protected]

Las terrazas es un hotel de 9 exclusivas habitaciones construido en tres niveles diferentes integrados al paisaje de Tilcara. En el primer nivel se despliegan el lobby, el comedor y la bodega, las habitaciones y la pileta ocupan los dos niveles restantes. Cada habitación –son todas espaciosas, con calefacción central, TV, teléfono, caja de seguridad, vestidor, antebaño y baño -, cuenta con terraza privada donde se puede disfrutar del desayuno con vista a los cerros.

Alojamiento

Paseo Tierra Azul – GAIA HABITACIONES BOUTIQUE Belgrano 470 Tels: 0388-154-140844/833/822 Más información en: www.paseotierraazul.com.ar Email: [email protected]

Ubicado en las cercanías de la plaza de Tilcara, este Paseo es apto para viajeros de espíritu muy especial. Las habitaciones boutique que cobija, ubicadas en torno a un árbol centenario, llevan por nombre Gaia y respetan el espíritu natural del lugar: cada una está ambientada de acuerdo a los distintos elementos de la naturaleza, y en todas hay mucho color. El servicio de alojamiento incluye desayuno continental, room service, seguridad, calefacción central e Internet. 103

Organizaciones Distinguidas | TILCARA Alojamiento

POSADA DE LUZ Ambrosetti, esq. Alverro Tel: 0388-4955017/748 Más información en: www.posadadeluz.com.ar Email: [email protected]

Inaugurada en el 2004, esta posada, que es atendida por sus propios dueños, cuenta con 6 habitaciones que fueron construidas siguiendo estrictamente los saberes, las tradiciones y las costumbres de la zona: techos de caña y paredes de adobe. Decoradas con exquisito gusto, todas tienen vista panorámica a los cerros de la Quebrada. Además, tiene estacionamiento propio, bar, área de juego para chicos, pileta, solarium, Internet WiFi y… un imperdible parque de más de 400m2.

Alojamiento

QUINTA LA PACEÑA Padilla s/n, esq. Ambrosetti Tel: 0388-4955098 Más información en: www.quintalapacena.com.ar Email: [email protected]

Ubicada muy cerca de la entrada a Tilcara, La Paceña es tan singular como auténtica. Se trata de una vieja quinta del siglo XIX que fue cuidadosamente reciclada por familiares de los dueños originarios, conservando su espíritu en la arquitectura, la decoración y el jardín. Sostenida por anchos muros de piedra y adobe, con techos de caña y barro, cuenta con un completo equipamiento con todas las comodidades para una estadía refinada, señorial y romántica. 104

Organizaciones Distinguidas | TILCARA Alojamiento

RINCÓN DE FUEGO - HOSTERÍA Ambrosetti 445, esq. Padilla Tel: 0388-4955130 Más información en: www.rincondefuego.com Email: [email protected]

Compartir emociones entre montañas y cardones es la propuesta de esta hostería en cuyas habitaciones se ofrecen servicios de telefonía, internet, Tv y tecnología bluetooth. Con una exclusiva sala de reuniones, este Rincón de la Quebrada invita a forjar amistades al calor de un fogón a cielo abierto que comunica todos los ambientes del lugar y que permite realizar actividades de observación astral. Con una importante sonoteca andina, cuenta con espacio para exposiciones de arte.

Alojamiento

UWA-WASI Lavalle 564 Tel: 0388-4955368 Más información en: www.uwawasi.com.ar Email: [email protected]

En el marco de una sencilla, antigua y encantadora casa típica de la Quebrada, se cobija esta posada atendida por sus propios dueños, cuatro hermanos y su madre, todos lugareños. Se trata de un sitio donde el ambiente familiar permite disfrutar de mates a la sombra de las muchas parras del jardín a cuyas frutas –las uvasse debe el nombre del lugar. Para viajeros que quieran conocer la ancestral cultura quebradeña.

105

Organizaciones Distinguidas | TILCARA Comercios

Paseo Tierra Azul – CELESTINO ARTESANÍAS Belgrano 470 Tels: 0388-154-140844/833/822 Más información en: www.paseotierraazul.com.ar Email: [email protected]

A cuadras de la plaza central, este Paseo que homenajea con su nombre a dos fuertes energías tilcareñas, la tierra y el cielo, es apto para viajeros de espíritu muy especial. Tanto, como el Celestino. Un ave de la Quebrada, de color celeste, que come los frutos del centenario árbol que corona el patio del Paseo. Exclusivas cerámicas y pinturas, trabajos de orfebrería e hilados de diseño son algunos de los imperdibles del local.

Gastronomía

LA CASA DE CHAMPA Belgrano 763 Tels: 0388-4955101; 0388-155-045335 Email: [email protected]

Salón de té con especialidad en repostería alemana y elaboración de dulces artesanales, todo casero, hecho por las manos femeninas de la casa. Se trata de un emprendimiento familiar propiedad de una cálida familia del lugar. Abierto de miércoles a domingos desde las 16 y hasta las 20 horas. En enero y febrero, en Semana Santa y en vacaciones de invierno, atienden todos los días. Y, siempre, es ideal para la charla en las tardes tilcareñas.

106

Organizaciones Distinguidas | TILCARA Gastronomía

Paseo Tierra Azul – LA CHACANA RESTO BAR Belgrano 470 Tels: 0388-154-140844/833/822 Más información en: www.paseotierraazul.com.ar Email: [email protected]

Recomendado para viajeros de espíritu muy especial, este Paseo presenta una particular propuesta gastronómica a través del resto-bar La Chacana, etimológicamente, puente cósmico. Un puente de sabores naturales que se desprenden de platos de elaboración propia que despiertan los sentidos. Para degustar sin apuro. La ambientación del lugar incluye un rincón con libros y juegos para la espera. Todo, matizado con muy buena música. Consejo: no deje de probar los postres.

Gastronomía

RINCÓN DE FUEGO – RESTAURANT Ambrosetti 445, esq. Padilla Tel: 0388-4955130 Más información en: www.rincondefuego.com Email: [email protected]

Al interior de la hostería del mismo nombre se encuentra este restaurant que ofrece una exclusiva carta gastronómica que incluye platos tradicionales de la región y vegetarianos, aptos para paladares de viajeros exigentes. Todos elaborados a la vista, a partir de materias primas de establecimientos propios: huerta orgánica en Uquía; criadero de truchas en las lagunas de Yala; tambo caprino en Purmamarca.

107

108

Purmamarca

109

Organizaciones Distinguidas | PURMAMARCA Alojamiento

DEL AMAUTA - HOSTERÍA Salta Nº 3 Tel: 0388-4908043 Más información en: www.hosteriadelamauta.com Email: [email protected]

9 especiales y amplias habitaciones dan forma a esta confortable y distinguida hostería ubicada en el casco histórico de Purmamarca. Ofrece servicio de alojamiento con desayuno; cuenta con salón de telar e hilados, sala de juegos y Tv, rincón de picadas, salón de té, bar y restaurant. Ideal para viajeros amigos de los animales: aceptan mascotas (pequeñas y dóciles). Dispone de habitaciones para discapacitados motrices.

Alojamiento

EL REFUGIO DE COQUENA Ruta 52 Km 3.4 Tels: 0388-4908025/8075 Más información en: www.elrefugiodecoquena.com.ar Email: [email protected]

Dedicado al turismo de alta categoría, este hotel está ubicado a 4 cuadras de la plaza del pueblo, entre las montañas, con vista al Cerro de 7 Colores y al Cerro Morado. Ofrece servicio de hospedaje, con desayuno, a través de 10 exclusivas habitaciones (3 con hidromasaje). Dispone de cocheras privadas, piscina, Internet Wi-fi y bicicletas todo terreno para paseos. En el restaurante se degustan platos regionales y excelentes vinos de la casa.

110

Organizaciones Distinguidas | PURMAMARCA Alojamiento

HOTEL MANANTIAL DEL SILENCIO Ruta 52 Km 3.5 Tels: 0388-4908080/8081 Más información en: www.hotelmanantial.com.ar Email: [email protected]

Construido por el arquitecto Mariano Sepúlveda, especialista en el estilo colonial español, fue el primer hotel de alta categoría de la región. Inaugurado en 2001, cuenta entre sus ilustres visitantes a la Familia Real de Holanda. Tiene restaurante propio y una boutique donde se venden artesanías exclusivas. Con interiores espaciosos y decoración austera, se destacan los amplios espacios comunes como el jardín de hectárea y media, con piscina, y la sala de juegos para niños.

Alojamiento

HUAIRA HUASI Ruta 52 Km 5 Paraje Chalala Tels: 0388-4237134; 0388-4908070; 0388-155-811804 Más información en: www.huairahuasi.com.ar Email: [email protected]

Complejo hotelero de 3 cabañas, 5 habitaciones y salón de té, atendido por sus dueños, donde cada detalle, de la construcción, de la decoración, y del servicio, respeta las tradiciones del lugar. Construidas con adobe elaborado en el mismo terreno, esta casa del viento tiene techos de barro, carpintería de cardón y hogar a leña. En las mañanas, bizcochos y pan casero recién horneado, acompañan el desayuno. Todo el servicio está preparado, también, para viajeros no videntes. 111

Organizaciones Distinguidas | PURMAMARCA Alojamiento

LA COMARCA-HOTEL Ruta 52 Km 3.8 Tel: 0388-4908001 Más información en: www.lacomarcahotel.com.ar Email: [email protected]

Este hotel con encanto está construido en armonía con el paisaje y la cultura de la región. En estructura abierta, organizada alrededor de una plaza central, se ubican, escalonadas, las habitaciones (dobles, cabañas y casas) recreando el típico caserío andino. Y cada una está decorada conjugando arte, tradición y el más moderno confort. Entre los servicios que ofrece se destacan el spa con jacuzzi, gimnasio, piscina climatizada y gabinetes para masajes y tratamientos de belleza.

Alojamiento

LOS COLORADOS - CABAÑAS El Chapacal s/n. Paseo de Los Colorados Tels: 0388-4908182; 0388-154-072352 Más información en: www.loscoloradosjujuy.com.ar Email: [email protected]

Inauguradas en 2006, estas cabañas con estilo, están emplazadas en la base oeste del Cerro de 7 Colores, a 600 metros de la plaza principal, camino al Paseo de los Colorados. Enmarcadas por los dos más famosos atractivos naturales de Purmamarca, están equipadas con vajilla, heladera, microondas, anafe, sommier, baño privado con bañadera. Tienen calefacción central. Se ofrece servicio de mucama y desayuno en la habitación. Y en el predio, cocheras y quincho con asador. 112

Organizaciones Distinguidas | PURMAMARCA Comercios

CAROLINA HANSEN TEJIDOS Salta s/n Tel: 0388-156-853276 Email: [email protected]

Sobre la base de antiquísimas técnicas de tejido regional, y a partir de materias primas de excelente calidad, Carolina Hansen presenta prendas y accesorios confeccionados en telar para hombres, mujeres y niños de diseño moderno, y exclusivo. Sweaters, sacos, ponchos, ruanas, chalinas, mantas. Desde el corazón de Purmamarca, estos hilados se ofrendan al mundo realizados con la calidad única de las manos de la Quebrada.

Gastronomía

LA COMARCA - RESTAURANT Ruta 52 Km 3.8 Tel: 0388-4908001 Más información en: www.lacomarcahotel.com.ar Email: [email protected]

El restaurant de La Comarca, ubicado al interior del hotel homónimo, se encuentra abierto para el almuerzo y la cena, ocasiones en que el chef invita a los comensales a una fusión de platos regionales y cocina gourmet moderna e internacional. Desde las clásicas empanadas y humitas en chalas hasta carpaccio de llama, quinoa, papa andina y truchas de las lagunas de Yala. Imperdible, los deliciosos vinos de la cava propia.

113

Organizaciones Distinguidas | PURMAMARCA Centros de Información Turística

OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA DE PURMAMARCA Belgrano s/n (Frente a la plaza) Tel: 0388-4908443 Email: [email protected]

Imponentes paisajes naturales. Costumbres ancestrales. Mañanas y tardes de sol; cálidas noches invernales, frescas estrelladas noches de verano. Siestas largas y silenciosas. Muros antiquísimos. Callecitas de tierra. Todo un pueblo, para andar, para disfrutar, conocer y admirar… siempre. “Mi pueblo es un lugar donde hay seguridad, donde hay tranquilidad, por eso, para conocerlo tal como es, les recomiendo bajarse del auto, pisar bien la tierra, preparar todos los sentidos y dejarse sorprender” (Gustavo Chorolque – Informante).

*Importante: la oferta turística de Purmamarca, a través de los servicios que brindan las organizaciones públicas y las empresas privadas, está especialmente preparada para recibir a viajeros no videntes. En hoteles, posadas, cabañas, restaurantes, comercios y en la Oficina de Información Turística existen cartillas, mapas y material informativo confeccionado en sistema braille.

114

115

ÍNDICE

Presentación ……….……….……….…………….……….……….………….……….………….……….……….. Página 13 Apertura sección Tilcara ……….……….……….……….……….……….……….……….……….…………… Página 15 • Algunos datos de Tilcara ……………………………………………………………………………………………. Página 16 • El viaje comienza… a caballo ………………………………………………………………………………………. Página 17 • Paredes que hablan. El Pucará de Tilcara ………………………………………………………………………... Página 18 • Un paisaje, un paseo. La Garganta del Diablo …………………………………………………………………... Página 22 • Descubra… El Museo Regional de Pintura José Antonio Terry …………………………………………………. Página 24 • Aires tilcareños ………………………………………………………………………………………………………. Página 28

Para leer en el camino. • Letras de la Quebrada ………………………………………………………………………………………………. Página 31

Apertura sección Purmamarca ……………………………………………………………………………………. Página 35 • Algunos datos de Purmamarca …………………………………………………………………………....……. Página 36 • El viaje comienza… caminando ……………………………………………………………………………...…. Página 37 • Un paseo, mucha historia. El Cabildo de Purmamarca ………………………………………………..……. Página 38 • Paredes que hablan. Construcciones quebradeñas …………………………………………………..………. Página 40 • Un paisaje, un paseo. El Cerro de 7 Colores ………………………………………………………….…….... Página 44 • Descubra… El Paseo de los Colorados ……………………………………………………………….………… Página 48 • Aires purmamarqueños …………………………………………………………………………………..………... Página 52

116

Para leer en el camino. • Entrevista a Barbarita Cruz ……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….… Página 55

Escapadas ……….……….……….……….……….……….……….…….……….……….……….……….…….… Página 59 Pobladores Naturales ………………………………………………………………………………………………… Página 67 Sabores de la Quebrada ……….……….……….……….……….……….……….…….……….……….……. Página 71 • Plato del día ……………………………………………………………………………………………………........ Página 73

Sonidos de la Quebrada ……….……….……….……….……….……….……….……….……….….….…… Página 75 Fiestas en la Quebrada ……………………………………………………………………………………………. Página 79 • Calendario de celebraciones ……………………………………………………………………….......………… Página 80

De Compras ………………………………………………………………………………………………………….…. Página 86 Un viaje de 4 estaciones ……….……….……….……….……….……….……….……….……….…………… Página 88 Datos útiles ……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….…….……….…… Página 90 Organizaciones Distinguidas ………….……….……….……….……….……….……….……….……………. Página 95 • Organizaciones Distinguidas de Tilcara ……….……….………….……….……….……….……….....……. Página 97 • Organizaciones Distinguidas de Purmamarca …….……….……….……….……….……….……….………. Página 109

117

118

Agradecimientos especiales: - al Lic. Juan José Martearena, Director de Turismo de la Provincia de Jujuy - a la Lic. Angelina Cerone y al Lic. Gustavo Arévalos, del Departamento de Promoción y Marketing de la Dirección de Turismo de la Provincia de Jujuy

Agradecemos a las Organizaciones de las localidades de Tilcara y Purmamarca, Distinguidas por su Compromiso de Calidad Turística Argentina, por su colaboración para con la producción de esta publicación. A la Oficina de Información Turística de Purmamarca, a Quinta La Paceña, a Cabañas Cerro Chico… lo del francés, Hotel Manantial del Silencio, Hostería del Amauta y Las Terrazas Hotel Boutique por la cesión de imágenes. Y, muy especialmente, a los señores Gustavo Chorolque, Horacio Galán y Andrés Schultz por la atención dispensada en ocasión de nuestra visita al destino y la información entonces brindada.

119

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.