Tipo de conflicto: Se trató de un conflicto armado político-étnico (Guerra civil)

GUERRA CIVIL DE NIGERIA Descripción breve: La Guerra Civil de Nigeria, también conocida como Guerra de Biafra (6 de julio de 1967 a 13 de enero de 197

0 downloads 15 Views 925KB Size

Story Transcript

GUERRA CIVIL DE NIGERIA Descripción breve: La Guerra Civil de Nigeria, también conocida como Guerra de Biafra (6 de julio de 1967 a 13 de enero de 1970), fue el conflicto causado por el intento de secesión de las provincias del sudeste de Nigeria bajo el nombre de República de Biafra. La guerra saltó a los medios por la hambruna en diversas zonas sitiadas, y la consecuente acusación de genocidio procedente en gran medida de los igbo de estas regiones. Tipo de conflicto: Se trató de un conflicto armado político-étnico (Guerra civil). Países involucrados: Los países que combatieron en la guerra fueron Nigeria, Biafra y República de Benín. Nigeria fue apoyada por Egipto, la URSS, Reino Unido, Sudán, Siria, Níger y Arabia Saudita. Por otro lado, Biafra y Benín tuvieron el apoyo de Sudáfrica, Rodesia, Israel, Francia y Portugal. Continente: El continente en el que tuvieron lugar los hechos y al que pertenecen los países afectados es el africano. Fecha de inicio: La fecha de inicio fue el 6 de julio de 1967 Fecha de fin: La fecha de fin de la guerra fue el 13 de enero de 1970 Desencadenante: En el año 1966, la confianza pública en el sistema político y judicial estaba totalmente debilitado. Las prácticas corruptas estaban ampliamente extendidas, incluidas la intimidación de opositores, manipulación de la constitución y las cortes, desviación de fondos públicos a los partidos y el uso privado, fraudes electorales y la corrupción de funcionarios públicos cuyos patrocinadores políticos esperaban que ellos pusieran los intereses del partido por delante de sus responsabilidades legales. Además, en este año, tuvo lugar un golpe de Estado, considerado el más sangriento que había vivido África hasta el momento. Ya el país estaba en crisis y en una situación crítica, y en el año 1976 el gobierno nigeriano lanzó una acción policial para recuperar el territorio secesionista tras una avance de las fuerzas de Biafra en territorio adyacente no perteneciente a los igbos. La guerra tuvo su inicio el 6 de julio de 1967, cuando las tropas federales nigerianas avanzaron en dos columnas hacia Biafra. H) Tipo de gobierno: Northern People's Congress I) Dispositivos militares: J) Ejército: Ejército gubernamental K) Problemas socioeconómicos: Se produjo la destrucción del tejido productivo, contribuyendo a la hambruna y prolongando la pésima situación económica del país que además debía hacer frente al pago de las armas adquiridas durante la conflagración. A todo ello se sumó la continuación de las protestas por el desigual reparto de las ganancias del petróleo. A pesar de todo ello, como Biafra se reincorporó de nuevo a Nigeria, recibió importantes inyecciones de dinero de esta para mejorar su penosa situación, producida principalmente por la quema de campos durante la guerra. Además, Las consecuencias fueron devastadoras para la población civil. Toda guerra civil supone un impacto impresionante sobre la población ya que la guerra se lleva a cabo en el mismo territorio. Además esta guerra fue especialmente desastrosa por la hambruna de Biafra, siendo utilizada la población como arma de guerra. Se estima que alrededor de tres millones de personas murieron a causa del conflicto, principalmente por hambre y las enfermedades que se propagan con facilidad en situaciones tan precarias. Una de las enfermedades que tuvo más incidencia fue la de kwashiorkor, que se produce

generalmente en niños, cuando tras la lactancia no reciben la cantidad apropiada de nutrientes esenciales. Fue un verdadero drama humanitario. A ello se une el drama de los refugiados, cerca de tres millones de ibos huyeron a Camerún como refugiados durante el conflicto, mientras otro millón había huido durante el caos previo a la guerra. Por su parte, el territorio de Biafra acusó a Nigeria de haber empleado el genocidio contra su población. Fruto de este panorama desolador, en 1.971 un grupo de médicos denunciaron esta situación y liderados por el médico francés Kouchner crearon la ONG Médecins Sans Frontières, Médicos Sin Fronteras. Vencedores: Los vencedores fueron los nigerianos. Muertos: Probablemente alrededor de 1.000.000 Desplazados: 2.000.000 de desplazados antes de la guerra y 4.500.000 despues de la guerra Tecnologías militares novedosas: La guerra se sostuvo gracias a la ayuda internacional ya que ambos contendientes necesitaban ser suministrados de armas. Muchos países participaron en esta contienda por los intereses económicos de la zona. Respecto al armamento, las armas son muy potentes pero no son de fabricación propia, sino que las compran a los países más desarrollados que Nigeria con una industria armamentística consolidada. Nigerianos: recibieron de los soviéticos 12 aviones L-29 Delfín, 10 MIG-17, 6 MIG-15 y 3 IL-28; de los checoslovacos y de los egispcios L-29, bombarderos II-28 y cazabombarderos MIG-17, además de 2 Provost por parte de Sudán. Biafreños: contaban con Minicom (pequeños aviones con motor de pistones, armados con lanzacohetes y ametralladoras) suecos aportados por el conde sueco Von Rosen, quien creó la BAF (Fuerza Aérea de Biafra) y algún T-6. Recibieron únicamente armamento de tipo ligero y medio. No consiguieron ningún medio (blindados y camiones) para transportar a la infantería ni la aviación, a excepción de dos asmátidoss B-26 franceses Potencias involucradas: La URSS y Reino Unido.

GUERRA CIVIL DE ETÍOPE Descripción breve: Se caracteriza por una sucesión de diferentes conflictos armados, entre diversas guerrillas o movimientos secesionistas y el estado etíope, que terminó por derrocar al gobierno, poniendo fin a la República Democrática Popular de Etiopía. Tipo de conflicto: Guerra civil. Conflicto político-armado Países involucrados: Etiopía y Cuba, apoyado por la Unión Soviética, Corea del Norte, Alemania oriental, Israel, Bulgaria y Liria. Continente: África Fecha inicio: 12 de septiembre de 1974 Fecha fin: 28 de mayo de 1991 Desencadenante: Derrocamiento de Haile Selassie Tipo de gobierno: República Democrática Popular de Etiopía Ejércitos ( profesional, privado, gubernamental..): Ejército gubernamental

Problemas socioeconómicos: La precaria situación económica y social de Etiopía contribuye enormemente a la propagación de hambrunas. Es el país más pobre del mundo, según la clasificación del BM recientemente publicada. Por su parte, la economía de Eritrea estaba totalmente colapsada antes de comenzar la guerra pero, tras ella, ha quedado casi en Estado de coma. La cantidad de kilocalorías por habitante y día, en Etiopía y Eritrea, son las más bajas del mundo (1585 y 1845 respectivamente). El mínimo normal exigido por la OMS es de 2650 kilocalorías y el mínimo de subsistencia para no morir de hambre es de 1650. Vencedores: Los etíopes. En 1989 se fundó OPDO, ANDM y TPLF. Se llevó a cabo un golpe de Estado que supuso el fin de la guerra civil. Muertos: Más de un millón de muertos Desplazados: más de 750.000 desplazados Potencias involucradas: Unión Soviética, Alemania Oriental

GUERRA CIVIL DE LAOS Breve resumen: La Guerra Civil de Laos fue un conflicto armado que se dio en ese país del Sureste de Asia entre 1963-1975 por los guerrilleros comunistas del Pathet Lao, encabezados por el príncipe Souphanouvong, contra el Reino de Laos cuyo Jefe de Estado era el príncipe Souvanna Phouma, pues la forma de gobierno en ese entonces era la monarquía constitucional. Tipo de conflicto: Fue un conflicto civil armado Países involucrados: Reino de Laos, EEUU, Vietnam del sur y Tailandia y Pathet Lao, Vietnam del Norte, Unión Soviética y China. Continente: Asia Fecha inicio: 1963 Fecha fin: 1975 Desencadenante: Después de los Acuerdos de Ginebra estableciera la neutralidad laosiana, las tropas norvietnamitas continuaron sus operaciones en el sureste del país, estableciendo el Sendero de Ho Chi Minh en territorio de Laos. Dicho camino sirvió para infiltrar a la nación al Ejército de Vietnam del Norte y el Vietcong. En las operaciones se envolvió el organismo de inteligencia estadounidense la Agencia Central de Inteligencia (CIA) que formó una fuerza mercenaria de 30.000 laosianos, entrenó y equipó el Real Ejército de Laos comandado por el general Vang Pao, que contó con el apoyo de la aerolínea propiedad de la CIA Air America, Tailandia y la Real Fuerza Aérea de Laos, luchó contra Vietnam del Norte, el Vietcong y el Pathet Lao; Hanói (capital norvietnamita) no tenía la intención de abandonar a sus aliados y en 1968 fue lanzada una ofensiva multitudinaria contra el Real Ejército de Laos, pero las armas pesadas y la escala del ataque no podría ser parejo para el ejército nacional los próximos años. Tipo de gobierno: En aquel entonces la forma de gobierno era la monarquía constitucional Dispositivos militares: A lo largo del conflicto la guerrilla recibió el apoyo de Vietnam del Norte, China y la Unión Soviética que les enviaban armas como los fusiles de asalto soviéticos AK-47 y AKM y Tipo 56 chino (versión oriental del AK-47), de calibre 7,62 x 39 mm, la carabina

semiautomática SKS del mismo calibre, ametralladoras ligeras RPK del mismo calibre, ametralladoras PKM de calibre 7,62 x 54 R; bazucas RPG-7 y varias minas antipersonales. Tuvieron asesoría del Ejército Popular de Liberación (EPL) de China. En contraste Estados Unidos envió los fusiles de asalto M16 estadounidense de 5,56 x 45 mm y las ametralladoras M2, al gobierno de Souvanna Phouma, para combatir contra los rojos comunistas. Tipo de ejército: Ejército gubernamental, por parte de Vietnam Del Norte, China... Vencedores: Los guerrilleros comunistas de Pathet Lao Muertos: Entre 20000 y 70000 Heridos: Más de 3000 Desplazados: 15000 Potencias involucradas: La Unión Soviética y EEUU

GUERRA DE INDEPENDENCIA DE MOZAMBIQUE Descripción breve: Fue una guerra que se desarrolló a lo largo de toda una década. Los mozambiqueños, en este caso el Frente de Liberación Mozambiqueño, lucharon contra la metrópolis para la consecución de la independencia. Tipo de conflicto: Guerra por la lucha de la independencia Países involucrados: Mozambique e Portugal Continente: África Fecha inicio: 25 de septiembre de 1964 Fecha fin: 8 de septiembre de 1974 Desencadenante: Malestar social por las medidas que estaba tomando Portugal respecto a esta colonia y, como consecuencia, un auge de los sentimientos independentistas. Tipo de gobierno: Colonia Problemas socioeconómicos: pérdida de la cultura local, diferencias económicas entre nativos y colonos, mínimas compensaciones a los productores mozambiqueños por los cultivos de exportación. Vencedores: Mozambique Muertos: 63500 Heridos Potencias involucradas: Portugal, URSS, China, Cuba

GUERRA DE OGADÉN Descripción breve: Fue un conflicto armado que enfrentó a los países africanos de Etiopía y Somalia por un territorio colindante.

Tipo de conflicto: Guerra entre naciones Países involucrados: Etiopía y Somalia Continente: África Fecha inicio: 1977 Fecha fin: 1978 Desencadenante: El gobierno somalí quería incorporar al suyo un territorio etíope. Tipo de gobierno: en Somalia estaba instaurado un régimen socialista a través de un golpe de Estado mientras que en Etiopía hay una dictadura comunista. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): profesionales en las dos partes beligerantes Problemas socioeconómicos: el principal problema que enfrentó a estos dos países fue la lucha por un territorio colindante. Vencedores: Etiopía Muertos: 13000 Potencias involucradas: EEUU, URSS, Israel Cuba, Egipto y Sudán

CONFLICTO DE NEGALAND Descripción breve: conflicto bélico entre dos tribus del noroeste de India, los nagas y los kukis. Tipo de conflicto: guerra por diferencias étnicas Países involucrados: India Continente: Asia Fecha inicio: 1993 Fecha fin: continúa en la actualidad Desencadenante: rencillas entre dos tribus que vivían en un mismo territorio. Aunque la tensión entre ellas se remonta a los años 50, en los 90 se hizo todavía más patente Tipo de gobierno: actualmente la India es una república democrática, parlamentaria y federal Dispositivos militares: no se han encontrado datos Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): profesional y milicias por parte de los rebeldes Problemas socioeconómicos: el principal problema que enfrenta a las tribus es la diferencia sociocultural que existen entre estos dos grupos étnicos Vencedores: el conflicto continúa Muertos: alrededor de 200000

Potencias involucradas: es una guerra entre tribus y la única potencia involucrada, por ser un conflicto de carácter civil, es la India Resoluciones ONU: no intervención

CONFLICTO DE TRIPURA Descripción breve: Tripura es un estado de la India que lucha desde finales de los años 80 por su independencia Tipo de conflicto: lucha armada por la independencia del territorio Países involucrados: India Continente: Asia Fecha inicio: 1989 Fecha fin: continúa en la actualidad Desencadenante: la fundación y nacimiento de partidos que defienden las ansias de independencia Tipo de gobierno: actualmente la India es una república democrática, parlamentaria y federal Problemas socioeconómicos: la población está dividida entre los que están a favor de la independencia, que es mayoría de la población, contra los que se oponen (gobierno indio) Vencedores: continúa el conflicto Muertos: alrededor de 12000 muertos Potencias involucradas: India

1. EMERGENCIA MALAYA Descripción breve: Malasia era una colonia inglesa que en el año 1948 inicia su guerra por la lucha de la independencia de su metrópolis, Reino Unido Tipo de conflicto: guerrapor la independencia Países involucrados: Reino Unido y Malasia Continente: Asia Fecha inicio: 1948 Fecha fin: 1960 Desencadenante: auge de los nacionalismos y deseo de alcanzar autonomía por parte de la población malasia Tipo de gobierno: era una colonia en la que regía el sultanato Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Reino Unido luchó con un ejército profesional mientras que los malayos se organizaron en milicias

Problemas socioeconómicos: confrontación cultural entre malayos e ingleses Vencedores: Reino Unido Muertos: 6710 muertes Heridos: 1289 heridos Potencias involucradas: Reino Unido fue apoyado por Australia, Nueva Zelanda y Kenia

GUERRA ENTRE ETIOPÍA Y ERITREA Descripción breve: Eritrea se había independizado de Etiopía en 1993 y en 1998 estalló la guerra por discrepancias en la delimitación de las fronteras. Tipo de conflicto: Guerra entre naciones recién independizadas Países involucrados: Etiopía y Eritrea Continente: África Fecha inicio: 1998 Fecha fin: 2000 Desencadenante: el no tener las fronteras delimitadas provocó que Eritrea ocupase un territorio etíope, recibiendo como respuesta la declaración de la guerra Tipo de gobierno: Eritrea es una república unipartidista y Etiopía una república federal democrática Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): ejército profesional en ambos bandos Problemas socioeconómicos: el problema que enfrenta a los dos estados es la confusa delimitación de un territorio. Vencedores: la victoria militar fue de Etiopía pero la resolución de la ONU otorgó la victoria a Etiopía. Muertos: 123000 Desplazados: 650000 Potencias involucradas: Etiopía y Eritrea Resoluciones ONU: la ONU declara la victoria a Eritrea

INSURGENCIA EN FILIPINAS Descripción breve: la insurgencia de Filipinas son varios conflictos que el gobierno del país mantiene con grupos rebeldes comunistas e islámicos Tipo de conflicto: rebeldes comunistas e islámicos que se oponen al gobierno establecido. Países involucrados: Filipinas

Continente: Asia Fecha inicio: 1969 Fecha fin: continúa en la actualidad Desencadenante: malestar entre ciertos sectores de la población que no apoyan algunas de las medidas adoptadas por el gobierno filipino Tipo de gobierno: República presidencialista Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): ejército profesional por parte de Filipinas Problemas socioeconómicos: el principal problema, especialmente de carácter social, son las diferencias políticas y religiosas entre la población filipina Vencedores: continúa en la actualidad Muertos: 200000 Potencias involucradas: EEUU, Australia Resoluciones ONU: no intervención

GUERRA CIVIL YEMEN DEL NORTE Descrición breve: El conflicto sucedió en Yemen entre los realistas del reino Mutawakkilite (estado árabe independiente que surgió en 1918 tras la derrota del Imperio otomano en la Primera Guerra Mundial) y las facciones a favor de una república árabe entre 1962 y 1970. Tipo de conflito: golpe de estado que origina una guerra civil Países involucrados: Yemen, Egipto, URSS, Arabia Saudita y Jordania Continente: Asia Fecha de inicio: 1962 Fecha fin: 1970 Desencadenante: El desencadenante fue el golpe de estado llevado a cabo por el líder republicano, Abdullah as-Sallal, que destronó al recién coronado Imam al-Badr y proclamó la república de Yemen bajo su presidencia. Tipo de gobierno: República presidencialista Dispositivos militares: bombardeos, fuerzas aéreas. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): En 1965 los realistas contaban con 20.000 semi- regulares, 200.000 milicianos tribales y cientos de mercenarios. En 1965 los egipcios contaban con 70.000 soldados y los yemeníes con 3.000 Problemas socioeconómicos: Yemen es un país pobre lo que influye en la forma de vida de su población (PIB per cápita muy inferior, analfabetismo, tasa elevada de mortalidad infantil, etc) Vencedores: Vencen los realistas

Murtos: 100.000 muertos en el bando de los realistas y 26.000 en el de los republicanos Tecnologías militares novedosas: Armas químicas por parte del gobierno de Egipto. Potencias involucradas: URSS

GUERRA EN YEMEN 1994 Descrición breve: La guerra civil de Yemen fue un conflicto entre los partidarios y ex miembros de las fuerzas armadas de los antiguos estados de Yemen del norte y Yemen del sur. Tipo de conflito: Conflicto armado Países involucrados: Yemen Continente: Asia Fecha de inicio: Abril 1994 Fecha fin: Julio 1994 Desencadenante: Tras la Unión de Yemen del Norte y Yemen del Sur en 1990, las discusiones, diferencias y conformación de las antiguas fronteras continuaron latentes hasta que el 27 de abril de 1994 comenzó una batalla de tanques en ‘Amran, cerca de Saná, que ambas partes acusaron de iniciarla. Tipo de gobierno: República Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) La República de Yemen contaba con 66.500 soldados, 50.000 policías y 20.000 milicianos tribales. La República democrática de Yemen contaba con 27.500 tropas. Vencedores: Vencieron los norteños Muertos: entre 7 y 10.000 muertos Heridos: 5.000 heridos Resoluciones ONU: El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 924 para pedir el fin a los combates y un alto el fuego. Un alto el fuego fue llamado el6 de junio, pero sólo duró seis horas, conversaciones simultáneas para poner fin a los enfrentamientos en El Cairofracasaron5 y las tropas norteñas entraron en Adén el 4 de julio, las milicias de Ali Nasir Muhammad fueron de gran ayuda en la campaña y la batalla final por la capital sureña, que termino el día 7.

GUERRA SIRIA Descrición breve: La guerra de Siria es un conflicto bélico que enfrenta al Gobierno y a las Fuerzas Armadas de Siria en contra de diversos grupos rebeldes de la oposición que buscan derrocar al gobierno y destituir el poder del presidente. Tipo de conflito: Conflicto armado

Países involucrados: Siria, Irán, Rusia, Irak,Catar, Arabia Saudita, Turquía, Estados Unidos. El Estado Islámico está en guerra con ambos bandos y, a su vez, con el Estado Islámico están en guerra. Continente: Asia Fecha de inicio: 15 de marzo de 2011 Fecha fin: Continúa en la actualidad Desencadenante: El desencadenante fue la crisis que comenzó en 2011 cuando unos sirios comenzaron a realizar protestas contra el gobierno. Los manifestantes reclamaban más libertades y plena democracia y un mayor respeto a los derechos humanos. La utilización de armamento por parte de los rebeldes llevó al gobierno a responder de forma violenta iniciando, de esta manera, la guerra civil siria. Tipo de gobierno: República Dispositivos militares: Barriles explosivos Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) Fuerzas armadas de Siria, Fuerzas Paramilitares, Ejército libre de Siria, Fuerzas Islamitas, Estado Islámico de Irak y el Levante, Unidades de Protección Especial (YPG) Problemas socioeconómicos: Las zonas más rebeldes, como Daraa y Homs, se cacarterizan por un alto índice de pobreza. Las desigualdades socioeconómicas son notorias en el país favoreciendo a una minoría de la población, aquellos que pertenecen al círculo más próximo del gobierno. Vencedores: El conflicto todavía no ha terminado Muertos: más de 191.000 fallecidos en total Desplazados 6 millones de sirios han huído de sus hogares por la guerra a otros países como Líbano y Jordania. Potencias involucradas: Estados Unidos y Rusia.

CONFLICTO ARMADO BIRMANIA Descripción breve: Se trata de una lucha contra la junta militar que domina desde 1988 Birmania. Los rebeldes comunistas se alzaron contra el gobierno con el fin de derrocar el régimen existente y reclamar su cultura y tradición. Tipo de conflicto: conflicto armado Países involucrados: Birmania Continente: Asia Fecha de inicio: 1948 Fecha fin: continúa vigente en la actualidad

Desencadenante: La indepencencia de Birmania con respecto a EEUU que provocó que los rebeldes comunistas se lanzaron contra el gobierno. Tipo de gobierno: República Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) Problemas socioeconómicos La agricultura es la principal economía. Hasta el 2000 la fuerte centralización de la economía causó graves problemas. En la actualidad, una parte importante de la industria pesada, la energía y el comercio del arroz continúan en manos del gobierno. No hay ni estabilidad monetaria ni fiscal y predomina el mercado negro, lo que conlleva un férreo control. Vencedores: Todavía no ha terminado. Muertos: 210.000 muertos hasta 2006 Desplazados 600.000-1.000.000 desplazados internos en el oriente (2002)

CONFLICTO DE ASSAM Descripción breve: El conflicto se inició en la década de 1970. Se deriva de la tensión entre Assam y el abandono y la colonización interna por parte del gobierno de la India con su centro federal de Nueva Delhi. Conflicto Tipo de conflicto: Armado Países involucrados: India Continente: Asia Data inicio: 1970 Data fin: Continúa en la actualidad Desencadenante: La llegada masiva de 2 millones de personas procedentes de Bangladesh. Tipo de gobierno: Democracia Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Milicias Muertos: 12.000 miembros del ULFA y 18.000 civiles y miembros de otros grupos. Desplazados: 2 millones de personas. Potencias involucradas: India

CONFLICTO DE BALUCHISTÁN Descripción breve: Es un conflicto armado aún en curso entre grupos nacionalistas del pueblo baluchi y el gobierno de Pakistán por el control de la provincia más grande de dicho país Tipo de conflicto: Armado Países involucrados: Pakistán, Irán.

Continente: Asia Data inicio: Década de los 60 Data fin: Aun vigente en la actualidad. Desencadenante: La situación se inició poco después de la creación de Pakistán en 1947 cuando el ejército pakistaní tuvo que someter a los insurgentes separatistas. Causas: Religión, cultural y económico. Tipo de gobierno: Democracia. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Gubernamental y milicias. Vencedores: Aun continúa. Muertos: 10.500 soldados gubernamentales y 6.000 rebeldes. Desplazados: 975.478 personas han huido del país desde que comenzó la guerra. Potencias involucradas: India, Irán, Irak y EEUU. Gastos/Costes/Financiamiento: 2,7 % del PIB

CONFLICTO DE CHIAPAS Descripción breve: Conflicto armado entre el Gobierno de México y la guerrilla del Ejército Zapatista de Liberación Nacional Tipo de conflicto: Armado Países involucrados: México. Continente: América Data inicio: 1994 Data fin: 1997 Desencadenante: Protesta a la globalización y a la entrada en vigor del TLC, firmado por México, Estados Unidos y Canadá. Tipo de gobierno: Democracia Dispositivos militares: Guerrillas formadas por 10.000 campesinos e indígenas/Ejército mexicano 15.000 soldados. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Gubernamental y grupos paramilitares. Problemas socioeconómicos: Explotación a campesinos e indígenas. Vencedores: Gobierno de México Muertos: No hay datos Desplazados: aproximadamente 20.000 personas.

Potencias involucradas: México.

CONFLICTO DE CASAMANCE Descripción breve: Es una guerra civil de baja intensidad que se ha librado entre el gobierno de Senegal y el Movimiento de Fuerzas Democráticas de Casamance (MFDC) desde 1982 sobre la cuestión de la independencia de la región de Casamance. Tipo de conflicto: Guerra civil. Países involucrados: Senegal, Francia y Guinea-Bissau. Continente: África Data inicio: 1982 Data fin: continúa en la actualidad. Desencadenante: El primer presidente de Senegal, Leopold Senghor, hizo una promesa a los líderes de Casamance antes de la independencia de la colonia francesa Francia en 1960 que si de unirse a Senegal durante veinte años tendrían su propia independencia después. Cuando el gobierno no cumplió con la promesa en 1980, las manifestaciones callejeras en la capital de la provincia, Ziguinchor, se tornó violenta. Tipo de gobierno: Democracia. Dispositivos militares: 6000 fuerzas senegalesas, 1200 francesas y 3000 de media en los años 97, 2002, 2004 y 2005 por parte del MFDC. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Gubernamental y milicias. Problemas socioeconómicos: Pobreza, diferencia étnica, histórica. Además de altos niveles de corrupción. Vencedores: Aun en curso. Muertos: 5.000 Desplazados. Entre 35.000 y 60.000 Potencias involucradas: Francia Resolución ONU: Acuerdo de Paz en 2005

GUERRA CIVIL NEPALESA Descripción breve: conflicto que enfrentó al Gobierno Monárquico de Nepal con los rebeldes Maoístas (Partido Comunista Unificado de Nepal). El objetivo de estos rebeldes era instaurar una República Popular en el país. Tras diez años de guerra civil lograron el derrocamiento de la Monarquía. Tipo de conflicto: Guerra Civil.

Países involucrados: Nepal. Sin embargo, EEUU, China o la India también colaboraron económica y militarmente en la guerra. Continente: Asia Data inicio: 13 Febrero 1996 Data fin: 21 Noviembre 2006 Desencadenante: Golpe de Estado por parte de los rebeldes maoístas, cuya fuerza principal era el Partido Comunista Unificado de Nepal. Tipo de gobierno: Al inicio de la guerra, había un gobierno monárquico, cuando la guerra termina se instaura un nuevo gobierno democrático, concretamente una República Federal Democrática; integrada también por Maoístas. Dispositivos militares: El gobierno monárquico domina las grandes ciudades mientras que los maoístas cobran fuerza en las zonas rurales. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): La policía intenta sufragar la revolución por su cuenta en un principio, el Real Ejercito de Nepal no se implica en la guerra directamente hasta pasados unos años. Ese ejército es profesional, gubernamental, el propio del país. Del otro bando, el Ejército Popular de Liberación de Nepal constituye la fuerza militar de los rebeldes maoístas y como su nombre indica no es profesional. Problemas socioeconómicos: Uno de los problemas principales fue la bajada del turismo en Nepal lo que disminuyó aún más la riqueza del país. La emigración fue otra de las consecuencias de la guerra. Por todo esto la economía nepalí se convierte en dependiente de las rentas extranjeras. Vencedores: No hubo un vencedor claro, ya que ambos bandos llegaron a un acuerdo de paz. Pero los rebeldes maoístas lograron su propósito, derrocar la Monarquía y formar un nuevo gobierno de unidad nacional. En una Asamblea Constituyente se estableció una República Federal Democrática, tras 240 años de Monarquía. El nuevo gobierno democrático permitió a los maoístas entrar a formar parte a cambio de que entregasen las armas. Muertos: entre 12.000 y 15.000, la gran mayoría civiles. Desplazados Entre 100.000 y 150.000 desplazados a causa de la guerra. Potencias involucradas La mayor potencia involucrada fue los Estados Unidos, que apoyó al gobierno nepalí, así como India y la Unión Europea. Por parte de los rebeldes, contaron con la ayuda de China. Este apoyo consistía principalmente en ayuda económica y miltar. Resoluciones ONU: La principal resolución de la ONU fue el acuerdo de paz, por el cual los maoístas entregaron a este organismo las armas y a cambio, entraron a formar parte del gobierno. Además se integraron a los ex- combatientes maoístas del Ejército de Liberación en el Ejército Nacional.

GUERRA CIVIL DE SIERRA LEONA Descripción breve: Esta guerra comenzó en 1991 por una rebelión del Frente Revolucionario Unido (FRU), liderados por el comandante Foday Sankoh. Sierra Leona está dividido en grupos étnicos históricamente enfrentados, los rebeldes pertenecen a la etnia “temnés” mientras que el gobierno y las fuerzas armadas eran “mendes” Las rivalidades entre estas dos etnias fue una de las causas principales de esta cruenta guerra, que destacó por las mutilaciones o los niños soldado. Los diamantes de sangre, que servían para sufragar la guerra a los rebeldes también tuvieron una importancia capital. Tipo de conflicto: Guerra Civil Países involucrados. Sierra Leona. Nigeria, Guinea, Reino Unido o la propia ONU apoyaron al gobierno mientras que Liberia, Burkina Faso y Libia apoyaron a los rebeldes. Continente: África. Data inicio: 23 de Marzo de 1991. Data fin: 18 de Enero de 2002. Desencadenante: la rebelión del FRU, ayudado por el Frente Patriótico Nacional de Liberia (NPFL) de Charles Taylor. El presidente de Sierra Leona interviniera en la Guerra Civil de Liberia en contra de Taylor, por lo que su ataque también se puede considerar una venganza. Tipo de gobierno: El gobierno varía a lo largo del conflicto. El presidente que está en el poder cuando se produce la rebelión es Momoh. En el 1992 se produce un golpe de Estado por parte del Consejo Nacional Provisional de Gobierno (NPRC) En1996 se instaura un gobierno civil. Se suceden más golpes de Estado y se establece el Consejo Revolucionario de las Fuerzas Armadas, es decir un gobierno militar. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): El ejército principal fue el Frente Revolucionario Unido, una milicia formada en su mayor parte por jóvenes. Por parte del gobierno lucha el Ejército Nacional, más adelante las Fuerzas de Paz de la ONU (cascos azules) entran en el conflicto. La milicia kamajoh, formada por niños y adolescentes de la etnia mende lucha protegiendo a la población civil.El gobierno también contrató a mercenarios para luchar contra el FRU, “Executive Outcoms”. Problemas socioeconómicos: Como la mayoría de las guerras, tuvo un impacto económico muy elevado, del que aún se está recuperando. Sierra Leona es uno de los países más pobres y su índice de mortalidad es de los más elevados. El problema principal fue el de los diamantes de sangre, utilizados para financiar la rebelión. Esto produjo esclavitud y muchas muertes de civiles. La población quedó devastada, debido a las mutilaciones y al empleo de niños soldado. Vencedores: Tras once años de conflicto, el gobierno, con la ayuda de la ONU, Gran Bretaña y el apoyo aéreo de Guinea logra la victoria frente al FRU. Sin embargo, las hostilidades no cesan hasta el año 2009 en el que se celebran elecciones libres, siguió existiendo un clima de violencia. Muertos: Se suele hablar de entre 50.000 y 75.000 muertos aunque algunas fuentes elevan la cifra a 120.000. 16.000 baja fueron soldados y el resto civiles. Heridos: No se tiene una cifra contrastada de heridos pero fueron decenas de miles. La mayoría de heridos fue por las mutilaciones, usadas para sembrar el terror en la población. Un

reportaje de Informe Semanal señala que hubo unos 6.000 mutilados, de los cuales sobrevivieron 3.000. Desplazados: Casi 3 millones de desplazados, a Guinea otros países frotnerizos. Tecnologías militares novedosas: Al ser un conflicto en África, en un país subdesarrollado no surgió tecnología novedosa, sino métodos antiguos. Potencias involucradas: EEUU y Reino Unido apoyaron al gobierno de Sierra Leona. La ONU también aportó sus fuerzas militares. Otros países que no son potencias como Nigeria o Guinea también ayudaron. Resoluciones ONU: La ONU participó activamente en el conflicto, enviando a sus cascos azules. Además, en enero de 1999, la comunidad internacional intervino diplomáticamente para promover las negociaciones entre el Frente Revolucionario Unido y el gobierno. El Acuerdo de Paz de Lomé, firmado el 27 de marzo de 1999, fue el resultado. Lomé dio Foday Sankoh, el comandante del Frente Revolucionario Unido, la vicepresidencia y el control de las minas de diamantes de Sierra Leona a cambio de un cese de las hostilidades y el despliegue de una fuerza de paz de la ONU para supervisar el proceso de desarme Gastos/Costes/Financiamiento El financiamiento de la guerra por parte de los rebeldes se lleva a cabo mediante gracias a los diamantes de sangre, obtenidos en la zona de guerra por esclavos o semiesclavos. La película del año 2006 “Diamantes de Sangre” trata sobre este tema.

GUERRA CIVIL DE SRI LANKA Descripción breve: Este conflicto enfrenta al gobierno de Sri Lanka contra un grupo rebelde, los Tigres de Liberación de la Tierra Tamil Eelam ( LTTE), quienes buscaban un estado para la población tamil del país. Los tamil estaban discriminados por el grueso de la población del país, los cingaleses. El líder de los LTTE era Velupillai Prabhakaran, su objetivo era formar un estado propio en el Este y Norte de la isla. Lo llamarían Tamil Eelam. Tras 26 años, la guerra acaba con la muerte del líder rebelde y sus generales más allegados. Tipo de conflicto: Guerra Civil Países involucrados: Sri Lanka, India también se implicó en el conflicto. Continente: Asia Data inicio: 23 Julio de 1983 Data fin: 18 de Mayo de 2009 Desencadenante: El asesinato de quince soldados ceilaneses por parte del LTTE desata una ola de disturbios de la mayoría cingalesa contra la minoría tamil, el llamado 'Julio Negro', que marca el inicio de la guerra Tipo de gobierno: Es un gobierno democrático, concretamente una República Socialista. Dispositivos militares: Ejércitos de Sri Lanka y Fuerzas Armadas de India. Además las milicias del LTTE. Hay muchas guerrillas.

Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Lo más destacado son las milicias del LTTE, fundadas en 1976 por Velupillai Prabhakaran. Estas milicias, que surgieron como una guerrilla se transformaron en una fuerza militar muy poderosa, con poder naval y aéreo. Destaca su disciplina. Por parte del gobierno de Sri Lanka lucharon su ejército nacional así como las Fuerza de Paz de la India. Problemas socioeconómicos: La economía del país se desploma, mucha población tiene que desplazarse, se reclutan niños soldados. Al ser una guerra tan larga se vive un clima de crisis durante un tiempo muy prolongado, mueren muchos civiles e incluso 14 periodisras. Vencedores: Vence el gobierno de Sri Lanka, cuando matan allíder de LTTE y a su mano derecha. Tras 26 años de guerra, los rebeldes se desintegran. Muertos: Entre 80.000 y 100.000 personas Desplazados: No se conoce el dato concreto, decenas de miles. Potencias involucradas En esta guerra no se han involucrado grandes potencias, como siempre los organismos internacionales pedían la paz, pero no hubo un verdadero apoyo por su parte. India apoyó a Sri Lanka Resoluciones ONU China y Rusia impidieron que el Consejo de Seguridad de la ONU abordara el conflicto de Sri Lanka, debido a sus buenas relaciones y por considerarlo un asunto interno Guerra Civil Uganda Descripción breve: La guerra civil de Uganda comienza en los inicios de la década de los años 80. Los rebeldes del Ejército de Resistencia Nacional, liderados por Museveni lucharon contra el gobierno de Obote y después de Okello. Tipo de conflicto: Guerra Civil Países involucrados: Uganda Continente: África Data inicio: Año 1981 Data fin: Año 1986 Desencadenante: Tras unas elecciones en 1981 Museveni acusó de fraude electoral y declaró una rebelión armada en contra de la UNLA (el ejército Nacional) Tipo de gobierno: República Presidencialista Dispositivos militares: Por parte de los rebeldes lucharon el Ejército de Resistencia Nacional y el Frente Nacional de Rescate de Uganda. Por parte del gobierno el Ejército de Liberación Nacional de Uganda. La mayoría de las batallas se llevaron a cabo por unidades móviles. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Al principio los rebeldes formaron el Ejército de Resistencia Popular, que se fusionó con otros para formar el Ejército de Resistencia Nacional ya citado. Problemas socioeconómicos: Uno de los problemas principales fue el abandono del campo por parte de la población. Agricultores y ganaderos abandonan sus tierras y el hambre asola a la población. Las migraciones fueron otra de las consecuencias.

Vencedores: Vencieron los rebeldes, con Museveni como líder, que accedió al gobierno. El ANR se convirtió en el ejército nacional, y pasó a llamarse Fuerza Defensa Popular de Uganda Sin embargo este no es final real de la Guerra Civil, pues en 1986 se inicia otra, más larga y cruenta que la anterior. En esta nueva Guerra Civil, los rebeldes están liderados por Joseph Kony, que está al frente del Ejército de Resistencia del Señor, su objetivo es formar un régimen religioso. Esta Guerra civil, que termina en el 2006 no debe confundirse con la que estamos tratando. Muertos: Aproximadamente 500.000 muertos. Desplazados: alrededor de 400.000 personas. Resoluciones ONU: no intervino.

CONFLICTO DE LA FRANJA DE GAZA DE 2008-2009 Descripción breve: El conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009, denominado Operación Plomo Fundido por las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI), fue una ofensiva militar desde el aire, tierra y mar, precedida por una campaña de bombardeo aéreo sobre la Franja de Gaza (Territorios Palestinos), que comenzó el 27 de diciembre de 2008 y finalizó el 18 de enero de 2009. Fue dirigida contra objetivos de la infraestructura de la organización Hamás, principalmente puertos, sedes ministeriales, cuarteles de policía, depósitos de armas y los túneles subterráneos que comunican la Franja de Gaza con Egipto. Tipo de conflicto: Conflicto armado. Países involucrados: Israel y la Franja de Gaza (territorios palestinos) Continente: Asia Fecha de inicio: 27 de Diciembre de 2008 Fecha de finalización: 18 de Enero de 2009 Desencadenante: Respuesta al lanzamiento de cohetes y proyectiles contra objetivos civiles israelíes por parte de milicianos palestinos desde la Franja de Gaza. Tipo de gobierno: Israel era una república parlamentaria y Palestina una democracia parlamentaria de iure, funcionando de facto como un sistema semipresencialista. Dispositivos militares: Ofensiva militar por mar, tierra y aire precedida de un bombardeo aéreo. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.): ISRAEL contaba con el ejército gubernamental (Tzahal o Fuerzas de Defensa de Israel, Fuerza Aérea Israelí y Marina de Israel) mientras que Palestina combatía con milicias (Hamás, Yihad Islámica, Comités de Resistencia Popular, Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa, Frente Popular para la Liberación de Palestina). Vencedores: Israel Muertos: alrededor de 1300 palestinos.

Desplazados: más de 13.000 personas (2.000 familias) han sido desplazadas en la Franja. La mayoría buscan refugio mientras que 1.200 personas permanecen en los refugios temporales proporcionados por la UNRWA. Tecnologías militares novedosas: Los principales instrumentos bélicos utilizados por la Fuerza Aérea Israelí para el bombardeo sobre la Franja de Gaza han sido dos, ambos de fabricación estadounidense: el avión cazabombardero F-16 y el helicóptero de ataque AH-64, más conocido como Apache. También fueron utilizados a lo largo de todo el conflicto aviones no tripulados, varias decenas de carros de combate Merkava, bombas de racino . Potencias involucradas: Israel, Palestina, Egipto.

GUERRA DE IFNI Descripción breve: La Guerra de Ifni enfrentó a fuerzas españolas con marroquíes en la pretensión por parte de estas últimas de controlar los territorios de Ifni, el Protectorado Sur y el Sáhara Español, por entonces bajo administración española como parte de sus posesiones en el Sáhara Occidental, al norte de África. La guerra comenzó en octubre de 1957 y finalizó en abril de 1958 culminando con el abortado asedio de la ciudad de Sidi Ifni. Tipo de conflicto: conflicto armado. Países involucrados: España y Marruecos. Continente: África. Fecha de inicio: Octubre de 1957. Fecha de finalización: Abril de 1958. Desencadenante: Las manifestaciones contra el dominio extranjero que se produjeron en Ifni el 10 de abril de 1957, seguidas de disturbios y algún asesinato de leales a España. En respuesta, Franco envió dos batallones de la Legión, fuerza de choque de élite de España, a El Aaiún en junio de ese año. Tipo de gobierno: En Marruecos reinaba de Mohámed V mientras que en España se vivía la dictadura franquista. Dispositivos militares: España: agrupación formada por la XIII Bandera de la Legión, tres buques de la Marina (abastecimiento), el Grupo de Tiradores de Ifni, el Grupo de Artillería, paracaidistas. Marruecos: guerrillas profesionales, apoyo del ejército de Liberación Sahariano. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.) España: ejército profesional (Legión) Marruecos: organizaciones guerrilleras que en realidad pertenecían al ejército profesional. Muertos: 198 españoles Heridos: 500 españoles Potencias involucradas: España y Marruecos.

1961-93 GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ERITREA

Descripción breve: La Guerra de la Independencia Eritrea fue un conflicto en el que lucharon el gobierno etíope y fuerzas separatistas eritreas, antes y durante la guerra civil etíope. La guerra duró 30 años hasta que el EPLF, cuyo brazo armado era el EPLA, habiendo derrotado a las fuerzas etíopes en Eritrea, tomó el control del país. En abril de 1993, en un referéndum apoyado por Etiopía, el pueblo eritreo votó casi por unanimidad en favor de la independencia. El reconocimiento formal de una Eritrea independiente y soberana sucedió ese mismo año. Tipo de conflicto: Conflicto armado por la independencia del territorio. Países involucrados: Etiopía y Eritrea. Continente: África. Fecha de inicio: 1 de septiembre de 1961 Fecha de finalización: 25 de mayo de 1991 Tipo de gobierno: República Federal democrática en Etiopía Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.): Etiopía: ejército profesional gubernamental apoyado por tropas de Cuba. Separatistas eritreos: Ejército para la Liberación del Pueblo Erítreo y Frente para la liberación de Eritrea, Frente para la Liberación del Pueblo Erítreo. Vencedores: Fuerzas separatistas eritreas. Muertos: En el bando etíope murieron 75.000 militares (500.000 en toda su guerra civil) y en el bando separatista murieron 60.000 soldados y 90.000 civiles (1963-1991) Desplazados: En el bando separatista se contabilizaron 400.000 refugiados. Potencias involucradas: Cuba, la URSS, Yemen del Sur y Alemania Oriental.

1964-79 GUERRA CIVIL DE RODESIA Descripción breve: La Guerra civil de Rodesia fue una guerra civil producida entre 1964 y 1979 tras la declaración de su independencia y la formación de un gobierno de la minoría blanca que enfrentó a las guerrillas africanas de ideología izquierdista. La guerra terminó con la victoria rebelde y la expulsión de los blancos llevó a la larga a la imposición de la dictadura de Robert Mugabe. Tipo de conflicto: Conflicto armado, guerra civil. Países involucrados: Rodesia, Zimbabue Rodesia , Sudáfrica Continente: África Fecha de inicio: 1964

Fecha de finalización: 1979 Desencadenante: Una serie de protestas y actos de desobediencia civil por los negros en contra del gobierno de minoría blanca que terminaron por ser reprimidos. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.): Rodesia: Frente para la Liberación de Zimbabwe (FROLIZI), Policía Británica de Sudáfrica (BSAP). Rebeldes: Unión Nacional Africana de Zimbabue (ZANU), Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO), Umkhonto we Sizwe o “La Lanza de la Nación” (MK) Vencedores: Victoria por parte de los rebeldes. Muertos: De 30 a 45 mil Heridos: 15 mil Desplazados: 1 millón

1965-66 GUERRA INDO-PAKISTANÍ DE 1965 Descripción breve: La Guerra indo-pakistaní de 1965, algunas veces conocida como la Segunda Guerra de Cachemira, fue la culminación de una serie de hostigamientos que tuvieron lugar entre abril y septiembre de 1965 entre India y Pakistán. Se trata del segundo conflicto sobre la región de Cachemira, el primero de los cuales se desarrolló en 1947, en el marco del conflicto entre India y Pakistán. Este conflicto se originó en la Operación Gibraltar diseñada por Pakistán para infiltrar guerrilleros en la región de Jammu y Cachemira para precipitar una insurgencia contra el dominio indio. La guerra de cinco semanas de duración finalizó en un mandato de las Naciones Unidas de alto el fuego y la consiguiente emisión de la Declaración de Tashkent. Tipo de conflicto: Conflicto armado. Países involucrados: India y Pakistán. Continente: Asia Fecha de inicio: Abril de 1965 Fecha de finalización: Septiembre de 1965 Desencadenante: La Operación Gibraltar diseñada por Pakistán para infiltrar guerrilleros en la región de Jammu y Cachemira para precipitar una insurgencia contra el dominio indio. Dispositivos militares: Unidades de infantería, con respaldo sustancial de las fuerzas aéreas y operaciones navales. Muertos: Entre 3000 y 3800 soldados. Intervención ONU: Mandato de las Naciones Unidas de alto el fuego y la consiguiente emisión de la Declaración de Tashkent.

GUERRA INDO-PAKISTANÍ Descripción breve: Fue un conflicto armado entre la India y Pakistán por la liberación de Pakistán Oriental. Tipo de conflicto: Conflicto militar Países involucrados: India, Pakistan Oriental y Pakistán Occidental. En menor modo, EEUU, Reino Unido, Francia, Unión Soviética. Los EEUU apoyaron a Pakistán y la URSS, a Bangladés. Continente: Asia Data inicio: 3 de diciembre de 1971 Data fin: 16 de diciembre de 1971 Desencadenante: La Guerra de Liberación de Bangladesh 26 de marzo-16 de diciembre y los ataques aéreos de la Fuerza Aérea Pakistaní contra bases aéreas indias al noroeste de India. Tipo de gobierno: Socialista, Liga Awami Dispositivos militares: Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Guerrilla de Civiles, Mukti Bahini Problemas socioeconómicos: Guerra de Liberación de Bangladés. Vencedores: India Muertos: India: 3.843. Pakistán: 9.000 Heridos: India: 9.851 Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: EEUU, URSS, Francia, Reino Unido.

GUERRA CIVIL ETÍOPE Descripción breve: Se trató de una Guerra civil que duró desde el derrocamiento del dictador Haile Selassie, hasta la caída de la República Democrática Popular de Etiopía. Tipo de conflicto: Conflicto Armado Países involucrados: Etiopía. Continente: África Data inicio: 12 de septiembre de 1974 Data fin: 28 de mayo de 1991 Desencadenante: Descontento social del pueblo contra el dictador Haile Selassie y su derrocamiento Tipo de gobierno: Dictadura

Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Grupos armados. Problemas socioeconómicos: Profunda hambruna y la opresión de una dictadura. Vencedores: Frente Democrático Revolucionario Popular de Etiopía Muertos: Alrededor de 3.000.000 Potencias involucradas: Apoyando a los grupos guerrilleros: EEUU, China, Reino Unido, Somalia, Yugoslavia, Túnez, Sudán, Italia. Apoyando a la República Democrática Popular de Etiopía: Cuba, URSS, Corea del Norte, Alemania Oriental, Israel, Bulgaria, Libia.

GUERRA CIVIL ANGOLEÑO Descripción breve: Después de la Guerra de la Independencia, la Guerra Civil angoleña enfrentó a los dos partidos mayoritarios del país: el MPLA y el UNITA (junto con el FNLA) Tipo de conflicto: Conflicto Armado Países involucrados: Angola: MPLA y UNITA Continente: África Data inicio: 6 de noviembre de 1975 Data fin: 22 de febrero de 2002 Desencadenante: Guerra de Independencia de Angola y rechazo del MPLA y de UNITA y FNLA a gobernar juntos. Tipo de gobierno: Régimen monopartidario marxista-leninista. (MPLA) Dispositivos militares Potencias implicadas: Ayuda al MPLA por parte de Cuba, SWAPO(Namibia). Ayuda externa, URSS. Ayuda a UNITA por parte de FNLA (Frente Nacional de Liberación de Angola), Sudáfrica, Zaire. Ayuda externa: EEUU y China Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Mayoritariamente guerrilla. Problemas socioeconómicos: Falta de consenso entre MPLA y UNITA y FNLA después de la Guerra de la Independencia. Vencedores: Angola MPLA(Movimiento Popular de Liberación de Angola) Muertos: Angola MPLA: desconocidas/ Cuba: 2.077/ SWAPO (Namibia): 11.000/ Angola UNITA: desconocidas./ Sudáfrica: 2.300/ Zaire: 600/ Total de angoleños muertos: entre 500.000 y 1.550.000 Desplazados: Durante los procesos de paz de la ONU, 85.000 miembros de UNITA y 300.000 familiares. Tecnologías militares novedosas: Minas antipersonal

Potencias involucradas: URSS, Cuba, EEUU. Resoluciones ONU: UNAVEM, fuerza internacional que la ONU envió entre 1989 y 1997 para intervenir en el proceso de paz, que fracasó finalmente.

GUERRA LIBIO-EGIPCIA Descripción breve: Se trató de un conflicto armado en la frontera entre Egipto y Libia en julio de 1977, debido a diferencias ideológicas. Fue una guerra breve, ya que duró 4 días. El conflicto se desarrolló por tierra, pero sobre todo por aire. Tipo de conflicto: Conflicto Armado Países involucrados: Libia y Egipto Continente: África Data inicio: 21 de julio de 1977 Data fin: 24 de julio de 1977 Desencadenante: Diferencias ideológicas entre los dos países y diversas hostilidades como un explosivo en las oficinas del gobierno egipcio o el desmantelamiento de una red de espionaje en libia. Tipo de gobierno: Socialista en Egipto. Partido Unión Árabe Socialista. Anwar el-Sadat Socialista en Libia. Muamar el-Gadafi Dispositivos militares Fue un combate aéreo en su mayoría, utilizando cazabombarderos. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) Gubernamental de cada país. Problemas socioeconómicos Egipto y Libia se enemistaron por varias causas: la oposición libia contra el presidente egipcio Anwar el-Sadat, la diferencia de opiniones respecto a la guerra árabe-israelí y el fracaso de formar la República Árabe Islámica. Vencedores: Egipto gracias al alto al fuego Muertos Libia: 400 muertos y heridos. Egipto: 100 muertos y heridos Tecnoloxías militares novedosas: Cazabombarderos

INVASIÓN DE GRANADA Descripción breve: EEUU invade la isla de Granada después de que Hudson Austin, simpatizante con la URSS llegase al poder. Tipo de conflicto: Conflicto Armado

Países involucrados: Estados Unidos con Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas. Granada y Cuba recibieron Asesoría militar de la URSS, Libia y Corea del Norte. Continente: América. Data inicio: 25 de octubre de 1983 Data fin: 15 de diciembre de 1983 Desencadenante: Tras un golpe de estado en Granada, el Movimiento New Jewel Maurice Bishop se hizo con el poder. Este comenzó a agrandar el ejército y a construir un aeropuerto de grandes proporciones. El presidente de los EEUU, Reagan, desconfiaba que pudiese ser un medio para que aviones soviéticos aterrizasen en la isla. Otra revuelta derrocó a Maurice Bishop y le dio el poder a Hudson Austin. Debido a estos sucesos, EEUU decidió invadir la isla. Tipo de gobierno: Dictadura de Hudson Austin Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Gubernamental. Vencedores: EEUU Muertos: EEUU: 19 Granada: 45 militares y al menos 24 civiles Cuba: 25 Heridos: EEUU: 116 Granada: 358 Cuba: 59 Desplazados: 638 prisioneros cubanos Tecnologías militares novedosas Helicópteros de ataque y artillería naval. Potencias involucradas EEUU y URSS (apoyando a Granada)

GUERRA DE LOS TOYOTA Descripción breve: La Guerra de los Toyota fue un conflicto que involucró a los estados de Libia, Chad, y Francia. Esta continua sucesión de guerras intermitentes entre Libia y Chad se debían al interés por la Franja de Auzú que empezaron en 1973. Tipo de conflicto: Territorial Países involucrados: Estados de Libia, Chad, y Francia Continente: Asia y Europa Fecha inicio: 1986 Fecha fin: 1987 Desencadenante: El desencadenante de la guerra fue la ocupación de Libia en el norte de Chad en 1983, cuando el líder libio Muammar Gaddafi, se niega a reconocer la legitimidad del presidente de Chad, Hissène Habré. Dispositivos militares: gran número de piezas de artillería, cazas MiG-23 , MiG-25 y Mirage , helicópteros Mil Mi-24 y bombarderos pesados Tupolev Tu-22.

Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): gubernamental y milicias Vencedores: Ejército de chadíes con el apoyo francés y americano. Muertos: El saldo de muertos en el conflicto fueron 7.500 soldados libios. Las bajas del éjercito de Chad fueron de 1.000 muertos. Desplazados: 6000 desplazados. Tecnologías militares novedosas: número de piezas de artillería, cazas MiG-23 y MiG-25, helicópteros Mil Mi-24 y bombarderos pesados Tupolev Tu-22 Potencias involucradas: Francia y EEUU Gastos/Costes/Financiamiento: Libia perdió unos 1500 millones de dólares en equipo militar, de los cuales 800 eran tanques y 28 aviones de combate recién comprados por el amigo Muamar a la Unión Soviética .

GUERRA DE LOS NAGORNO KARABAJ Descripción breve: El conflicto comenzó en el año 1988, cuando la ex república soviética de Armenia, disputó un enfrentamiento con los musulmanes de la zona de Azerbayián por el territorio de Nagorno-Karabaj. Tipo de conflicto: Territorial Países involucrados: Armenia y Azerbayián. Continente: Asia Fecha inicio: 1988 Fecha fin: 1994 Desencadenante: Armenia quiere la plena soberanía y Azerbaiyán propone una situación de autonomía autosuficiente. Tipo de gobierno: Gobierno parlamentario. Dispositivos militares: Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Problemas socioeconómicos: Vencedores: Armenia Muertos: Esta región ha dejado 300.000 muertos en 15 años de conflictos. Desplazados: 230.000 armenios de Azerbaiyán y 800.000 azeríes de Armenia y Karabaj han sido desplazados como resultado del conflicto. Tecnologías militares novedosas: fusiles AK-47 , lanzacohetes portátiles RPG-7 y MANPADs misiles antiaéreos portátiles.

Potencias involucradas: Rusia. En 2004, los presidentes de ambos países se reunieron con importantes mediadiores de Rusia y EEUU para lograr un acuerdo sobre la región en disputa, pero no se llega a un acuerdo. Resoluciones ONU: Pese a múltiples intentos por parte de la diplomática internacional, no se encuentra una solución que permita acabar con la violencia.

GUERRA CIVIL TAYIKA Descripción breve: La Guerra Civil Tayika tiene lugar en mayo de 1992. El estallido ocurre cuando los grupos étnicos de las regiones de Jarm y de Alto Badajshán, escasamente representados en el gobierno, se rebelaron contra la administración de Rahmon Nabiyev, en el que dominaban las representaciones de Khodjent y Kulob. Tipo de conflicto: Político Países involucrados: Gobierno de Tayikistán apoyado por Moscú y la oposición liderada por islamistas. Continente: Asia Fecha inicio: 1992 Fecha fin: 1997 Desencadenante: El motivo que desencadena el conflicto ocurre cuandolos grupos étnicos de las regiones de Jarm y de Alto Badajshán, escasamente representados en el gobierno, se rebelaron contra la administración de Rahmon Nabiyev, en el que dominaban las representaciones de Khodjent y Kulob. Vencedores: Oposición al gobierno de Tayikistán. Después de muchos enfrentamientos, el gobierno se viero obligado a aceptar un compromiso y se formó un nuevo gobierno de coalición del que formaron parte varias figuras de la oposición. Muertos: 50.000-10-000 muertos Desplazados: 70.000 personas huyeron a Afganistán. Tecnoloxías militares novedosas: Potencias involucradas: Rusia. Resoluciones ONU: En 1997 se firma un acuerdo de paz. La intriducción de la OSCE fue lo que provocó la firma de este tratado y el iniciao del proceso de reconciliación nacional. En junio de ese mismo año se firma un acuerdo mediado por la ONU entre el gobierno de Tayikistán y la República Islámica liderada por "Oposición Tayika Unida" (UTO).

GUERRA CIVIL SOMALÍ Descripción breve: El conflicto tiene sus orígenes en 1991, cuando un grupo de insurgentes del norte se enfrentaron al gobierno militar, el cual dirigía el país desde 1969 Tipo de conflicto: Político

Países involucrados: Somalia, EEUU. Continente: África Fecha inicio: 1991 Fecha fin: 1995 Desencadenante: Tras el derrocamiento del dictador Siad Barre, se produjo una revolución para estimar el próximo presidente del país. Tipo de gobierno: Dictadura de Siad Barre. Tras su muerte, se vive una violenta y caótica situación, la cual produjo un contexto de anarquía que durará aproximadamente unos 20 años. Muertos: Mueren cerca de 700.000 personas. Desplazados: cerca de 500.000 desplazados Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: EEUU. La situación de Anarquía en Somalia provocó que EEUU y la ONu intervinieran con la participación de sus soldados para pacificar la zona y restablecer la esperanza. Las tropas estadounidenses, lucharon con su ejército y provocaron miles de muertos Resoluciones ONU: La ONU intervino en Somalia en 1992 con el fin de restablecer el orden y de proporcionar ayuda social a la población. Al mando de la operación se puso a Estados Unidos y a Italia, que formaron la UNITAF. En el año 2000 se firma el actual acuerdo de paz que da lugar al actual gobierno de transición.

GUERRA CIVIL DE CROACIA Descripción breve: El conflicto se desarrolló entre Croacia y el Ejército Popular Yugoslavo (JNA). Sin embargo, el conflicto derivó en una lucha entre las tropas de la recién independizada Croacia y las fuerzas rebeldes de la minoría serbia, que proclamó la República Serbia de Krajina. Tipo de conflicto: guerra civil Países involucrados: Croacia y el ejército popular Yugoslavo. Continente: Asia Fecha inicio: 1991 Fecha fin: 1995 Desencadenante: Tras la muerte del líder Yugosalvo Tito en 1980, el país de Croacia se fue desintegrando lentamente y dió lugar a una guerra civil, tras dejarla sumida con una economía nefasta. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Gubernamental

Problemas socioeconómicos: Entre las principales consecuencias socioeconómicas, el tursimo se estancó y también la producción industrial, incluyendo el campo de construcción naval. Vencedores: Victoria croata Muertos: 20.000 muertos croatas Heridos: 37180 heridos croatas Desplazados: 447316 desplazados serbios Tecnologías militares novedosas: los misiles anti-tanque (como el AT-5) y antiaéreos (como los SA-14) eran más modernos y bastante abundantes, estando diseñados para destruir armamento mucho más avanzado. Potencias involucradas: Rusia, Alemania, Suecia e Italia anunciaron su reconocimiento de la independencia croata y eslovena. Resoluciones ONU: En 1992, la ONU interviene proclamando un alto al fuego, y Croacia fue admitida en la ONU. Tras el fin de la guerra, se firma los acuerdos de Dayotn en París en 1995. Una de las garantías de los acuerdos era la vuelta de los refugiados serbios.

CONFLICTO ARMADO INTERNO EN EL PERÚ Descripción breve: Fue la época durante la cual Estado Peruano recibió constantes atentados terroristas, esta se extendió desde 1980 hasta el año 2000, los ataques fueron perpetrados por grupos armados no considerados como fuerzas regulares; disminuyó notablemente alrededor del 2000, considerándose como el fin del terrorismo Tipo de conflicto: Conflicto armado (terrorista) Países involucrados: Perú Continente: América (Sudamérica) Fecha de inicio: Año 1980 Fecha de finalización: Año 2000 Desencadenante: Los enfrentamientos de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA contra el Estado peruano Tipo de gobierno: República constitucional Dispositivos militares: Ejércitos: Sistema de guerrilla armada y fuerzas armadas Problemas socioeconómicos: Cambio de gobierno Vencedores: Estado peruano Muertos: Se estima que fallecieron cerca de 70.000 personas (sobre todo los campesinos de las zonas más pobres y desprotegidas del país)

Desplazados: El grupo terrorista Sendero Luminoso se vio obligado a desplazarse a ciertas zonas de la selva peruana

CONFLICTO GEORGIANO-ABJASIO: Descripción breve: Se trata del conflicto étnico entre los georgianos y los abjasios en Abjasia, que es una república independiente de facto, parcialmente reconocida. En un sentido más amplio, el conflicto entre Georgia y Abjasia se puede considerar como parte de un conflicto geopolítico de la región del Cáucaso, que se intensificó a finales del siglo XX, tras la disolución de la Unión Soviética. Tipo de conflicto: Conflicto armado Países involucrados: Georgia, Abjasia , Rusia y Chechenia Continente: Europa Fecha de inicio: Año 1989 Fecha de finalicación: Continúa sin resolverse Desencadenante: La independencia de Abjasia que no quiere ningún tipo de unión con Georgia Tipo de gobierno: Abjasia: República independiente de facto/ Georgia: República unitaria Problemas socioeconómicos: diferencias entre las diferentes etnias. Vencedores: Sigue sin resolverse Muertos: Se estima que fallecieron cerca de 15.000 personas de etnia georgiana Desplazados: Fueron expulsadas 250.000 personas de etnia georgiana del territorio abjasio Potencias involucradas: Rusia Resoluciones de la ONU: La ONU aprobó una serie de resoluciones para que se hiciese un llamamiento al alto el fuego.

CONFLICTO GEORGIANO-OSETIO: Descripción breve: Comprende una serie de levantamientos que tuvieron lugar en las zonas habitadas por osetios, ahora denominada Osetia del Sur, coincidiendo con el nacimiento de Georgia, contra la República Democrática Federal de Transcaucasia y luego contra la República Democrática de Georgia dominada por los Mencheviques Tipo de conflicto: Conflicto armado Países involucrados: Georgia, Rusia, República Democrática Federal de Transcaucasia Continente: Europa Fecha de inicio: 1918 Fecha de finalización: 1920

Desencadenante: Una reforma agraria inconclusa y disturbios agrarios en las áreas pobres pobladas por osetios, desembocaron en discordias étnicas y la lucha por el poder en el Cáucaso. Tipo de gobierno: Georgia: República unitaria Problemas socioeconómicos: Problemas a nivel étnico Vencedores: Georgia Muertos: No se tiene conciencia del número exacto de fallecidos pero se habla de varios miles Potencias involucradas: Rusia Resoluciones de la ONU:

GUERRA DE INDOCHINA Descripción breve: Francia había conquistado una colonia en Indochina en el siglo XIX compuesta de diversos territorios: Vietnam (Tonkin, Annan, Conchinchina), Laos y Camboya. Ocupado el territorio por los japoneses, la guerrilla comunista del Viet-minh, dirigida por Ho Chi Minh, proclamó el nacimiento de la República Democrática de Vietnam el 2 de septiembre de 1945, paralelamente a la capitulación japonesa. De Gaulle respondió enviando tropas al mando del general Lecrec para restaurar la soberanía francesa sobre el territorio. Tras un frustrado acuerdo, los disturbios estallan en el otoño de 1946. La guerra había comenzado. Tipo de conflicto: conflicto armado Países involucrados: Francia, Vietnam, Laos, Camboya Continente: Asia Fecha de inicio: 19 de diciembre de 1946 Fecha fin: 1 de agosto de 1954 Desencadenante: la guerrilla comunista del Vieth-minh proclamó el nacimiento de la República Democrática de Vietnam. De Gaulle responde mandando tropas francesas para restaurar la soberanía francesa. Tipo de gobierno: colonia francesa Dispositivos militares: guerra de guerrillas Dispositivos militares: Vietminh recibió armas pesadas y tanques de China Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): milicias Problemas socioeconómicos: Vencedores: Viet Minh Muertos: las bajas del bando derrotado fueron 92.900 soldados y milicianos muertos y 40000 prisioneros, las bajas vietnamitas se contabilizan por 175.000 milicianos y 252.000 civiles muertos.

Tecnologías militares novedosas: avión y el napalm. Potencias involucradas: EEUU, China Resoluciones ONU: Los Acuerdos de Ginebra sólo supusieron un breve periodo de paz en la península asiática. Como se ha dicho la lucha se reanudaría cuatro años después y nuevamente las fuerzas guerrilleras y del Vietnam del Norte comenzaron a tomar la iniciativa y a tomar el control del territorio de su vecino del Sur

GERRA DE LIBERACIÓN DE BANGLADESH Descrición breve: La guerra empezó como una insurrección en Pakistán Oriental.liderada por el movimiento Mukti Bahini (luchadores por la libertad). El apoyo indio a la insurgencia acabó en una guerra entre la India y Pakistán (la guerra Indo-Pakistaní de 1971), durante la cual el ejército de la India y los pakistaníes orientales derrotaron decisivamente a las fuerzas de Pakistán occidental desplazadas al oeste. La guerra acabó con la independencia de Pakistán Oriental como la nueva nación de Bangladesh. Tipo de conflito: conflicto armado Países involucrados: Pakistán Occidental, actual Pakistán, y Pakistán Oriental, actual Bangladesh, India participa de parte de Bangladesh Continente: Asia Fecha de inicio: 26 de marzo de 1971 Fecha fin: 17 de diciembre de 1971 Desencadenante: En 1948, Pakistán estableció el urdu como el idioma oficial del país, lo que causó protestas entre la población cuya lengua materna era el bengalí. En 1952, una protesta estudiantil por la defensa de la lengua terminó en una masacre, lo que incrementó el descontento social. En 1958, Pakistán se convirtió en una dictadura y la oposición en la franja oriental creció. Las tensiones desembocarían finalmente en la Guerra de Liberación de Bangladesh que estalló en 1971 después de que la Liga Awami ganara las elecciones nacionales el año anterior. El 25 de marzo de 1971, el ejército pakistaní lanzó la operación Searchlight para acabar con la Liga y sus seguidores. Tipo de gobierno: dictadura desde 1958 Problemas socioeconómicos: Vencedores: Bangladesh e India Muertos: se calcula que murieron entre 1 y 3 millones de bengalíes Desplazados: 10 millones a la India

GUERRA DE ABJASIA DE 1998 Descripción breve: La Guerra de Abjasia de mayo de 1998 tuvo lugar en el distrito de Gali, en Abjasia, después de que los georgianos residentes en esta región lanzaran un ataque insurgente contra el gobierno secesionista de Sujumi. También se le llama a este conflicto la Guerra de Abjasia de los Seis Días, ya que aparentemente duró ese tiempo, a pesar que los ataques habían comenzado con anterioridad a esa fecha Tipo de conflicto: conflicto armado Países involucrados: Abjasia, georgianos Continente: Europa Fecha de inicio: 20 mayo de 1998 Fecha fin: 26 mayo 1998 Desencadenante: Las infructuosas conversaciones de paz a lo largo de cinco años entre abjasios y georgianos hicieron que los georgianos residentes en Abjasia tomasen las armas. Pequeñas partidas guerrilleras se unieron gradualmente a esta insurrección, y en1996 formaron la Legión Blanca, llevando a cabo acciones subversivas desde esa fecha. Otro grupo, los Hermanos de los Bosques, fue creado más tarde. El gobierno abjasio denunció que unos 300 guerrilleros se habían introducido en el distrito de Gali, y que habían iniciado los preparativos para un levantamiento a gran escala. De acuerdo con fuentes abjasas, animaban a los residentes georgianos (especialmente a mujeres y niños) a dejar sus casas temporalmente y a permanecer ocultos en caso de que las hostilidades se iniciasen. En primavera empeoró la situación en Abjasia. La Legión Blanca, los Hermanos de los Bosques y otros grupos georgianos aumentaron sus ataques contra el Ejército abjasio, provocando que éstos últimos perdiesen finalmente el control del distrito de Gali. El ataque más duro ocurrió el 18 de mayo de 1998, cuando los guerrilleros georgianos arrasaron una comisaría de policía en el pueblo de Repi, en el distrito de Gali, matando a 17 agentes. Dispositivos militares: guerrillas georgianas Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Vencedores: el 26 de mayo las fuerzas abjasias habían tomado el control de casi todo el distrito de Gali. Delegaciones abjasias y georgianas alcanzaron una tregua el 25 de mayo, tras una reunión en la ciudad de Gagra. Muertos: 300 muertos por Abjasia y 17 muertos georgianos Heridos: 24 en el bando georgiano Desplazados: 30000 ó 40000 georgianos Resoluciones ONU: una comisión especial de la ONU supervisó en alto al fuego.

GUERRA CAMBOYANO-VIETNAMITA (genocidio de Camboya) Descripción breve: La guerra entre Camboya y Vietnam hace referencia a una serie de conflictos entre los dos países, que culminó en la invasión vietnamita de la Kampuchea Democrática al mando del general Văn Tiến Dũng (que en la Guerra de Vietnam había vencido a las tropas de Estados Unidos y Vietnam del Sur), resultando en el derrocamiento del régimen de los Jemeres Rojos y el establecimiento de la República Popular de Kampuchea.La ocupación de Camboya terminó con el genocidio camboyano (1975-1979) liderado por Pol Pot, el cual había llegado al poder durante la Guerra Civil Camboyana (1967-1975) y tras derrocar al mariscal Lon Nol, Presidente de la República Khmer. Tipo de conflicto: conflicto armado Países involucrados: Camboya apoyada por EEUU, China y Tailandia; Vietnam apoyado por la URSS y Laos Continente: Asia Fecha de inicio: 25 de diciembre de 1978 Fecha fin: 7 de enero de 1979 Desencadenante: rivalidades políticas, incidentes diplomáticos Tipo de gobierno: régimenes socialistas, pero el camboyano más cercano al comunismo chino. Dispositivos militares: elevado número de vehículos blindados, bombarderos y tropas del Ejército por parte de Vietnam Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): gubernamental Vencedores: victoria militar vietnamita Muertos: más de 100000 civiles (genocidio camboyano), en el bando camboyano murieron 50000 y por parte del vietnamita 15000 Heridos: 30000 heridos vietnamitas Potencias involucradas: EEUU, URSS, China Resoluciones ONU: En la 34.ª Sesión de la Asamblea General de la ONU, representantes de la RPK y de los Jemeres Rojos reclamaron el derecho de representar a Camboya. La RPK (República Popular de Kampuchea) también notificó a los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que era el único representante legítimo de Kampuchea y su población. Como respuesta, el Comité de Credenciales de la ONU decidió reconocer a la Kampuchea Democrática de los Jemeres rojos en una votación de seis votos a favor contra tres, a pesar del sangriento recuerdo que dejó el gobierno de los Jemeres

GUERRA CIVIL CAMBOYANA Descripción breve: La Guerra Civil de Camboya fue un conflicto armado que se dio en ese país del Sureste de Asia entre 1967 y 1975 por los guerrilleros comunistas Jemeres Rojos encabezados por Pol Pot, contra el gobierno del Presidente de la República Jemer, el mariscal Lon Nol. Este en marzo de 1970 derrocó al príncipe Norodom Sihanuk en un golpe de estado, con la ayuda de Estados Unidos, debido a que Norodom tenía simpatía con la lucha de Vietnam del Norte y el Vietcong contra el gobierno de Vietnam del Sur y las fuerzas armadas estadounidenses durante la Guerra de Vietnam, y la República Jemer fue proclamada en 1970. Tipo de conflicto: conflicto armado Países involucrados: Camboya. Por el bando comunista intervino el Vietcong y Vietnam del norte. Por el otro bando intervinieron EEUU y Vietnam del sur. Continente: Asia Fecha de inicio: 11 de marzo de 1967 Fecha fin: 17 de abril de 1975 Tipo de gobierno: República de Jemer Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): guerrilla Vencedores: el bando de los Jemeres Rojos, los comunistas Muertos: 10000 muertos de los dos bandos entre 1967-1968 y entre 300000-500000 desde 1970 a 1975 Desplazados: 2000000 Potencias involucradas: EEUU Resoluciones ONU: Entre 1977 y 1978 se dieron incidentes fronterizos de los Jemeres Rojos con las tropas de Vietnam, por lo que este país (reunificado tras la Caída de Saigón), invadió a Camboya en 1978 terminando con el terror y las violaciones a los derechos humanos que tenían lugar en el país y se revelaron al mundo las atrocidades de los Jemeres Rojos. Se proclamó la República Popular de Kampuchea, pero no obstante continuó la oposición armada de los Jemeres Rojos fieles a Norodom Sihanuk y el país se envolvió en un caos político, económico y social. Norodom fue jefe de un gobierno de oposición en el exilio (1982-1987). En septiembre de1989, Vietnam inició su fase de retirada de la nación; la Organización de las Naciones Unidas (ONU) elaboró un plan de paz en 1990, que fue aceptado por todas las facciones en conflicto, en el cual se preveía el establecimiento de un régimen democrático.

CONFLICTO DEL DELTA DEL NÍGER Descripción breve: El actual Conflicto del Delta del Níger surgió por las tensiones entre las empresas petroleras internacionales y los pueblos locales desde la década de 1990, en especial, los pueblos ogoni y ijaw. Tipo de conflicto: Económico, por petroleras. Países involucrados: Estados del sur de Nigeria y petroleras internacionales

Continente: África Fecha inicio: 1992 Fecha fin: Actualidad, el conflicto sigue latente. Desencadenante: Conflicto de los Ogonis. En 1957 se descubrió petróleo en Ogonilandia, una región al sudeste del Delta. Al año siguiente las petroleras Chelldon y Shell empezaron a explotar los pozos y como resultado de ello las fuerzas del gobierno expulsaron a muchos de los pobladores a cambio de una pequeña indemnización. Tipo de gobierno: La democratización llegó en 1999. Ejércitos: Grupos armados formados en alianza entre los grandes grupos armados, políticos y étnicos del Delta, entre los que destacan NDPVF, NDV, MEND, JRC, GRAND, FNDIC, MASSOB, OPC, APC, BAMOSD y Bakassi boys. Problemas socioeconómicos: En la década de los 80, Nigeria se había vuelto casi totalmente dependiente de la extracción de petróleo de vista económico, éste constituía el 25% de su PIB. La población comenzó a ocuparse en este sector, dejando de lado el agrícola. A pesar de esto, la población nigeriana empobreció, debido principalmente al dominio de las grandes empresas petrolíferas sobre los pozos de petróleo. Muertos: entre 4.000 y 5.000 personas Heridos: no hay datos exactos.

GUERRA DE LA FRONTERA DE SUDÁFRICA Descripción breve: Conflicto en el cono sur africano durante las décadas del 70 y 80. Fue conocida como Guerra por la liberación nacional de Namibia y en Cuba como la guerra de Angola, en la que combatieron en distintas naciones tales como Sudáfrica, Namibia, Zimbawe(Rhodesia), Cuba, Angola y Zaire, con participación de mercenarios portugueses, ingleses, norteamericanos, cubanos, argentinos, belgas y sudafricanos entre otros e involucramiento de una u otra forma de países como Marruecos, Portugal, Bélgica, Zambia, EE.UU., la antigua URSS, China, Francia, Gran Bretaña e Israel. Tipo de conflicto: Conflicto político armado. Países involucrados: Sudáfrica, Angola, Cuba, Umkhonto we Sizwe Continente: África Fecha inicio: 26 de agosto de 1966 Fecha fin: 21 de marzo de 1990 Desencadenante: Una de las raíces del conflicto radicaba en el deseo de los afrikaneers de no aceptar a los otros sudafricanos dentro de su nación y sí desearlo con Namibia. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Al inicio del conflicto los soldados actuaban en guerrillas. Posteriormente los ejércitos fueron aumentando, al contar con la presencia de potencias importantes del mundo.

Vencedores: Retirada de las fuerzas sudafricanas y cubanas de Angola, Independencia de Namibia, agravamiento de la guerra civil en Angola, elecciones libres en Sudáfrica. Muertos: 2300 en Sudáfrica y 2100 en Cuba Tecnologías militares novedosas: Tanque mediano T-55, Mikoyan-Gurevich MiG-21, MikoyanGurevich MiG-23, BM-21, Casspir, Buffel, Ratel, Mirage F1, Morteros.

FUERZAS BRITÁNICAS EN CHIPRE DURANTE LA OCUPACIÓN ATILA Descripción breve: La Operación Atila, fue una operación militar del ejército turco, iniciada el 20 de julio de 1974 y realizada en dos etapas, las cuales condujeron a la ocupación militar del 38% del territorio de la isla, seguida por la creación de la República Turca del Norte de Chipre. Tipo de conflicto: La operación Atila, en la que participaron los Británicos, es un conflicto militar. Países involucrados: En la operación Atila participan principalmente Turquía y Grecia, pero en este caso también se involucra Reino Unido. Continente: Europa Fecha inicio: 20 de julio de 1974 Fecha fin: 17 de agosto de 1974 Desencadenante: El detonante de la situación fue el Golpe de Estado contra el gobierno de Makarios, por el cual Turquía vio peligrar la situación de la comunidad turcochipriota al igual que la independencia de la isla. Dispositivos militares: 1 Batería de artillería (12 Light Air Defense) con presencia transitoria para la realización de ejercicios en la Península de Akamas. Ejércitos: Reino Unido contaba con 2.995 hombres, divididos en 1 batallón de infantería, 2 Compañías de Infantería del 2nd Bn Coldstream Guards, 1 Escuadrón de Exploración Blindado del 16th/5th The Queen's Royal Lancers. Vencedores: La victoria de la Operación Atila fue para los turcos. Desplazados: Los civiles británicos y de otras naciones europeas fueron concentrados en Akrotiri y Dheklia para ser evacuados en aviones C-130 “Hércules” de la RAF. Potencias involucradas: Reino Unido Resoluciones ONU: Las tropas de la ONU, legalmente imposibilitadas de actuar y carentes de fuerza material para hacerlo, solo se limitaron a tratar de mantener y supervisar el alto al fuego, en tanto que los británicos solo se limitaron a retirarse a sus zonas soberanas sin intervenir en ningún acontecimiento.

GUERRA DEL FÚTBOL Descripción breve: La Guerra del fútbol o la Guerra de las 100 horas fue un conflicto armado ocurrido del 14 al 18 de julio de 1969 en América Central, entre las repúblicas de El Salvador y Honduras. Esta guerra fue llamada así por la coincidencia de la tensión entre ambos países con el partido de fútbol que el 26 de junio de 1969 enfrentó a las selecciones nacionales de El Salvador y Honduras, con motivo de las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1970. Tipo de conflicto: Conflicto armado Países involucrados: República del Salvador y Honduras Continente: América Fecha inicio: 14 de julio de 1969 Fecha fin: 18 de julio de 1969 Desencadenante: El 14 de julio de 1969, un pelotón del ejército hondureño ametralló la guarnición fronteriza de "El Poy" en Chalatenago, y con ello el ejército salvadoreño (más numeroso que el hondureño) lanzó un ataque contra suelo de Honduras y su aviación bombardeó el aeropuerto de Toncontin en Tegucigalpa, inmovilizando el 80% de la flota aérea hondureña. Ejércitos: ejércitos del gobierno formados por el siguiente número de soldados: 20.000 (Ejército de El Salvador), 1.000 (Fuerza Aérea Salvadoreña), 12.000 (Ejército de Honduras), 1.200 (Fuerza Aérea Hondureña). Vencedores: El conflicto terminó con la negociación de un cese fuego por parte de la OEA, virtual imposibilidad de continuación del Mercado Común Centroamericano. Muertos y Heridos: 700 muertos en El Salvador (incluyendo civiles) y 1.200 en Honduras (incluyendo civiles). Más de 15.000 heridos dependiendo de la fuente. Desplazados: Entre 60.000 y 130.000 de los 300.000 salvadoreños indocumentados que vivían en Honduras fueron forzados a regresar a su país. Tecnologías militares novedosas: No se utilizaron dispositivos novedosos. De hecho esta guerra fue la última ocasión en la que se utilizaron los aparatos estadounidenses Cavalier P51D Mustangs, F4U-1 Corsair, T-28A Trojans, Douglas C-47 Skytrain.

GUERRA DE DOHFAR Descripción breve: La Guerra de Dhofar fue un intento de revolución iniciado en la provincia homónima contra el Sultanato de Muscat y Omán, que contó con el apoyo británico Tipo de conflicto: Países involucrados: Omán, Reino Unido, Irán, Jordania, Pakistán, Yemen del Sur Continente: Asia y Europa Fecha inicio: 1962

Fecha fin: 1975 Desencadenante: En 1962, un líder tribal insatisfecho, Mussalim bin Nafl, formó el Frente de Liberación de Dhofar. Desde 1964, el DLF comenzó una campaña de golpear y correr ataques contra instalaciones petroleras y puestos de gobierno. Tipo de gobierno: Sultanato de Muscat y Omán. Ejércitos: Oman : 1.000 (1966), 2.500 (1970), 12.000 (1973), 14.000 (1975), 13.000 regulares y 1.800 milicianos (1976), Irán : 2.500 (1973), 2.0006 -4.000 tropas8 (1975)Reino Unido: 3.000 soldados (1973), 600 oficiales (1973), 300 oficiales (1975), Pakistán : 100 (1972), Jordania cientos de ingenieros (1975). Rebeldes: 400 (1966), PFLOAG: 3.000 (1972), 2.000 (1973), 1.500 (1974),DFL: 1.000 regulares y 800 irregulares (1976). Vencedores: Victoria del gobierno de Omán por las guerrillas del DFL en la frontera con Yemen del Sur hasta 1976.

GUERRA DE INDEPENDENCIA DE GUINEA-BUSÁU Descripción breve: La Guerra de independencia de Guinea-Bisáu fue un conflicto armado y la lucha de liberación nacional en Guinea Portuguesa (actual Guinea-Bisáu) entre 1963 y 1974. Tipo de conflicto: Conflicto armado. Países involucrados: Portugal, Guinea, Cuba Continente: Europa, América Fecha inicio: 1963 Fecha fin: 10 de septiembre de 1974. Desencadenante: Las hostilidades dan el primer brote en enero de 1963, cuando los guerrilleros del PAIGC atacaron la guarnición portuguesa en Tite, al sur de la capital Bisáu. Similares acciones guerrilleras se extendieron rápidamente a través de la colonia, principalmente en el sur. Portugal respondió profundamente a los ataques y desplegó una numerosa guarnición. Durante los primeros años las tropas portuguesas estuvieron principalmente a la defensiva. Tipo de gobierno: Tras la independencia proclamaron la República Democrática Antiimperialista y Anticolonialista de Guinea Problemas socioeconómicos: El país era pobre y pequeño, la agricultura y el comercio quedaron a cargo de un monopolio privado, la Unión Fabril. Los nativos fueron sometidos a trabajos forzados en la producción de exportación, mientras el área de los cultivos de subsistencia fue reducida. En la década de 1950, la mortalidad infantil alcanzó el índice de 600 muertes por cada 1.000 nacimientos. Había 11 médicos en todo el país y sólo el 1% de la población rural estaba alfabetizada. En la década de 1960, apenas 11 guineanos tenían educación secundaria. Vencedores: Victoria del PAIGC e independencia de Guinea-Bissau Muertos: 2069 soldados portugueses, 6000 soldados muertos de la PAIGC y a mayores, 5000 civiles fallecieron

Heridos: en total aproximadamente 8000 Potencias involucradas: Portugal Resoluciones ONU: El 24 de setiembre de 1973, la Asamblea General de la ONU reconoció la República Democrática, Antiimperialista y Anticolonialista de Guinea.

GUERRA INDEPENDENCIA INDO-PAKISTANÍ DE 1965 Descripción breve: La Guerra indo-pakistaní de 1965, algunas veces conocida como la Segunda Guerra de Cachemira, fue la culminación de una serie de hostigamientos que tuvieron lugar entre abril y septiembre de 1965 entre India y Pakistán. Se trata del segundo conflicto sobre la región de Cachemira, el primero de los cuales se desarrolló en 1947, en el marco del conflicto entre India y Pakistán. Tipo de conflicto: Conflicto armado. Países involucrados: India y Pakistán Continente: Asia Fecha inicio: Abril 1965 Fecha fin: Septiembre 1965 Desencadenante: Pakistán respaldó la infiltración de guerrilleros en Jammu y Cachemira, India. Dispositivos militares: Aeronaves, tanques. Ejércitos: La segunda guerra fue considerada como guerra de guerrillas. Al principio solo actuaban las fuerzas policiales de ambos países, pero pronto se unieron las fuerzas militares tanto de uno como de otro bando. Vencedores: El 4 de enero de 1966, ambas partes negociaron y realizaron importantes concesiones territoriales para dejar las fronteras como estaban antes de comenzar la segunda guerra. Las causas fundamentales del conflicto en Cachemira jamás fueron resueltas. Muertos: India: 3000 soldados. Pakistán 3800 soldados. Potencias involucradas: India Resoluciones ONU: Las Naciones Unidas ordenaron el alto el fuego.

CONFRONTACIÓN INDONESIO-MALAYA Descripción breve: Fue una guerra no declarada por la isla de Borneo, entre Malasia (con respaldo británico) e Indonesia, entre 1962-1966. Tipo de conflicto: Conflicto armado. Países involucrados: Malasia, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda e Indonesia Continente: Europa, Oceanía

Desencadenante: El origen del conflicto radica en los intentos de Indonesia a desestabilizar la nueva Federación de Malasia, que entró en funciones en 1963. Dispositivos militares: Ametralladoras ligeras y fusiles autocargadores. La innovación en la nueva organización fue la formación del pelotón de reconocimiento del batallón, en batallones más de un pelotón de 'hombres escogidos'. Ejércitos: Fuerzas militares malasias e indonesias. Un escuadrón (unos 64 hombres en total) del 22 Special Air Service fue desplegado a Borneo a principios de 1963. Reino Unido incluyo ejército, armada y fuerza aérea operando plenamente juntos. Problemas socioeconómicos: Existía en el pueblo malayo una oposición local y sentimientos en contra del plan de la Federación de Malasia. Además, la situación política era muy inestable. Vencedores: Malasia, gracias al apoyo principalmente de Reino Unido. Muertos y Heridos: En Malasia 114 muertos y 181 heridos y en Indonesia 590 muertos y 222 heridos. Potencias involucradas: Reino Unido, Australia.

INSURGENCIA DEL EJÉRCITO DE RESISTENCIA DEL SEÑOR Descripción breve: La insurgencia en Uganda se basa en las campañas guerrilleras de diversos grupos insurgentes, destacando principalmente el Ejército de Resistencia del Señor, un grupo sectario cristiano, iniciado el 1987 tras el fin de la Guerra civil de Uganda.21 Se desarrolla principalmente en el norte de Uganda pero también en el sur de Sudán del Sur y el este de República Democrática del Congo. El movimiento, liderado por Joseph Kony, quien se proclama el "portavoz" de Dios y médium espiritual, tiene por objetivos derrocar al gobierno de Yoweri Museveni y establecer un Estado teocrático basado en los Diez Mandamientos y la tradición acholi, de acuerdo con sus líderes. Tipo de conflicto: Conflicto político-religioso. Países involucrados: Uganda, Sudán del Sur, República Democrática del Congo, República Centroafricana , Estados Unidos. Continente: África Fecha inicio: 1987 Fecha fin: Todavía en curso. Desencadenante: En enero de 1987 Joseph Kony hizo su primera aparición como médium espiritual. El antiguo dirigente del Ejército Democrático del Pueblo de Uganda ("Uganda People's Democratic Army") Odong Latek convenció a Kony para que adoptase tácticas propias de la guerrilla, como ataques sorpresa a objetivos civiles, tales como aldeas. Ejércitos: Ejército de Resistencia del Señor. Problemas socioeconómicos: El propio secuestro de niños por parte del Ejército de Resistencia del Señor es el mayor problema social vinculado a este conflicto. Vencedores: No hay vencedores ni perdedores.

Muertos: se calcula que han muerto más de 12 000 personas, sin contar el elevado número de fallecidos por enfermedades y desnutrición. Desplazados: Cerca de 400.000 desplazados en las zonas afectadas por el Ejército de Resistencia del Señor. CONFLICTO INSURGENCIA NAXALITA Descripción breve Conflictos entre grupos maoístas y el gobierno indio. A los insurgentes maoístas, por sus prácticas, se les declara terroristas. Tipo de conflicto Político interno Países involucrados India Continente Asia Fecha inicio 1967 Fecha fin Continúa en la actualidad Desencadenante Empeoramiento de las condiciones de vida de las partes más rurales de la India y aparición de grupos maoístas y marxistas Tipo de gobierno República federalista Dispositivos militares - Ejércitos Gubernamental y milicias Problemas socioeconómicos Intereses con el comercio estadounidense Vencedores - Muertos 14.000 Heridos No hay una cifra concreta Desplazados Número indeterminado / 11.784 refugiadas Tecnologías militares novedosas - Potencias involucradas Rusia apoya a los maoístas / EEUU en sus acuerdos de petróleo con la India Resoluciones ONU Se declaran a los grupos naxalistas como terroristas Gastos/Costes/Financiamiento 2.5% del PIB de la india se dirige al financiamiento militar

INSURGENCIA EN LAOS Descripción breve La insurgencia de Laos es un conflicto interno entre el Ejército Popular de Laos y los sublevados de etnia hmong, quienes fueron objeto de represalias gubernamentales por el apoyo a los estadounidenses en sus campañas. durante la guerra civil de Laos contra las fuerzas comunistas. Tipo de conflicto: Político independentista. Países involucrados: En el bando de la derecha y realistas: Laos, Vietnam, PCT y apoyados por la URSS. En el bando de los rebeldes Hmong: ELOL, LULF, Chao Fa LNLF, RLDG, LPNLUF, ULNLF FDLNSF, LUIF, LNLM, PLAF y fueron apoyados por Kampuchea, China, Tailandia y Estados Unidos. Continente Asia

Fecha de inicio: 1975 Fecha del fin: hasta la actualidad Desencadenante: La victoria del Pathet Lao y Vietnam del Norte en 1975 sobre las fuerzas monárquicas y sus aliados estadounidenses, tailandesas y del sur de vietnam. Tipo de gobierno: Estado Socialista Dispositivos militares Ejércitos: A lo largo de las décadas, las tropas incorporadas al bando Realista y de derechas fueron: 129.100 de Laos hasta 2002, 50.000 hombres de Vietnam en la década de los 70.la Unión Soviética aportó ejércitos de la PCT: 1.200 en 1965; entre 10 y 14.000 hombres a principios de los 70, de 6 a 8000 hombres en 1977 y 14 000 a finales de los 70 y 4000 en 1982. Por otro lado, las tropas sublevadas fueron las siguientes: aproximadamente 17 500 hombres de LULF entre 1980 y 1990; Chao Fa de 1975 a 1985 envió a 6 000 soldados; ELOL del 90 al 94 destinó a 10 000 hombres; La etnia Hmong destinó cerca de 12 000 hombres desde 1975 hasta 2007. Problemas socioeconómicos: Vencedores: El conflicto sigue vigente. Laos y Vietnam consiguieron evacuar casi en su totalidad las fuerzas rebeldes de la zona fronteriza, quedando algún punto de resistencia y forzó el flujo migratorio de miles de hmong a Tailandia, repatriados luego a la fuerza. Muertos: Se desconoce la cifra del estado conservador. En el bando de los rebeldes se estima que fallecieron 40.000 hombres de la etnia hmong. Heridos: Desplazados Tecnologías militares novedosas Potencias involucradas: China, la URSS, Vietnam, Laos, Tailandia, Estados Unidos y Kampuchea. Resoluciones ONU Gastos/Costes/Financiamiento

GUERRA CIVIL EN COSTA RICA Descrición breve: C. Rica se divide en dos partes en esta guerra civil que duró 40 días. Una parte del país defendía a José Figueres, denunciante de la corrupción del gobierno y los que defendían al presidente de la República. Tipo de conflito: Bélico y político Países involucrados: Costa Rica Continente: América Data inicio: 12 de marzo de 1948

Data fin: 24 de abril de 1948 Desencadenante: corrupción en el gobierno Tipo de gobierno: República. Dispositivos militares: Exércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) Problemas socioeconómicos Vencedores: tropas sublevadas contra el Presidente. Mortos: más de 2000 Feridos: Desprazados Tecnoloxías militares novidosas Potencias involucradas Resolucións ONU Gastos/Costes/Financiamento

INVASIÓN ESTADOUNIDENSE DE PANAMÁ Descripción del conflicto: El gobierno estadounidense puso en marcha la operación “Causa Justa” con el fin de capturar y derrocar el gobierno dictatorial de Manuel Antonio Noriega en Panamá, pues no tuvo reconocimiento jurídico alguno para alcanzar el poder de forma legítima. Además, la justicia estadounidense buscaba Noriega por delitos de narcotráfico y neutralizar las fuerzas militares panameñas. Tipo de conflicto: Político, para derrocar un gobierno dictatorial. Países involucrados: Panamá y Estados Unidos Continente: América Fecha de inicio: 20 de diciembre de 1989 Fecha del fin: 3 de enero de 1990 Desencadenante: La declaración de Guerra del gobierno de Noriega contra el gobierno estadounidense en diciembre de ese año, además de la violación del Tratado de Torrijos-Carter Tipo de gobierno: Democracia en Estados Unidos contra una dictadura en Panamá.

Dispositivos militares: Desequilibrio entre ambos bandos: las fuerzas de combate estadounidenses contaron con 26 000 hombres y la 82.ª División Aerotransportada para iniciar la invasión, bombardeando la capital panameña. El bando de Panamá tenía 12 000 hombres y fuerzas aéreas menores que las del ejército invasor.

Ejércitos: Bando Estadounidense, unido a la oposición de Panamá contra los comandos de Noriega, y el gobierno implantado de Panamá. Problemas socioeconómicos: Vencedores: Estados Unidos Muertos: En el bando de Panamá no hay cifras exactas: se estima 205 fuerzas militares y 100 civiles oficiales, aunque la ONU estimó 500. En el bando estadounidense: 24 soldados y un civil. Heridos: En el bando estadounidense: 324 Del bando panameño: se desconoce la cifra Desplazados: Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: Estados Unidos y Panamá Resoluciones de la ONU: Condenó el 27 de diciembre de 1989 la invasión, exigiendo el retiro de las tropas estadounidenses. Destacando la violación de una serie de principios y normas internacionales y exigió la observancia del tratado Torrijos-Carter, Gastos/Costes/Financiamiento:

GUERRA KARGIL Descripción breve : Un conflicto armado entre India y Pakistán en el valle de Kargil, una región de la India situada en Cachemir. Es un territorio donde confluyen la religión musulmana e hindú. Cachemira pretende independizarse de la república hindú y los ciudadanos pakistaníes persiguen este objetivo. Tipo de conflicto: Político, debido a la búsqueda de la independencia y religioso, debido a las tensiones entre la religión musulmana e hindú. Países involucrados: La República de la India y Pakistán. Continente: Asia Fecha de inicio: Mayo de 1999 Fecha de fin: Julio de 1999 Desencadenante: La filtración de soldados Pakistanís en la frontera de Kargil, acordada militarmente con la India. Tipo de gobernó: En aquel momento ambos gobiernos eran Repúblicas parlamentarias. hindú es democrático. Dispositivos militares: En el bando hindú, fuerzas aéreas que atacaron las bases enemigas. Ejércitos: Ambos gubernamentales y profesionales. En el bando hindú, contaron con 30 000 soldados combatientes mientras que el ejército pakistaní destino a 5000 hombres.

Problemas socioeconómicos: La confluencia de ambas religiones provocó tensiones diplomáticas, sobre todo en el punto de Cachemira pues es una zona tradicionalmente musulmana que pertenece a la India y Pakistán reclama su adherencia desde su proclamación. Vencedores: La India. Muertos: En el bando hindú, resultó un total de 527 y en Pakistán 453. Heridos: En el bando hindú, 1,363 heridos, mientras que el en bando pakistaní 665 hombres. Desplazados Tecnologías militares novedosas Potencias involucradas: La India y Pakistán. Resoluciones ONU Gastos/Costes/Financiamiento

GUERRA DEL LÍBANO 1982 Descripción breve : La Guerra del Líbano, o Primera Guerra del Líbano fue un conflicto armado entre Israel y Palestina, iniciada por el primero de ellos para evacuar a la Organización para Liberar a Palestina (OLP) con base en el sur del Líbano. El objetivo declarado de la operación era poner a las comunidades del norte de Israel fuera del alcance de los terroristas en el sur del Líbano, alejándolos 40 km hacia el norte. Tipo de conflicto: Conflicto político. Países involucrados: Israel y Palestina Continente: Al oeste de Asia, en Oriente Próximo Fecha de inicio: 6 de junio de 1982 Fecha del fin: 22 de junio de 1982 Desencadenante: El intento de asesinato del embajador israelí Shlomo Argov en Gran Bretaña por la OLP. Tipo de gobierno: El gobierno de Líbano es una república parlamentaria desde 1941. Dispositivos militares: Aviones de fuerza aérea israelí. Ejércitos: En el bando israelí, lucho la milicia cristiana libanesa, que sumaban 100.000 tropas y en el bando palestino milicias sirias y el Lebanese National Resistance Front (LNRF): 18.000 tropas palestinas, 35.000 tropas y 6000 mercenarios en el frente libanés. Problemas socioeconómicos: Vencedores: El bando palestino, con la retirada de las tropas israelíes. Muertos: 1.216 muertos israelíes y en el bando palestino: 9.798 entre sirios y miembros de la OPL y 17.825 hombres libaneses. Heridos: 4.000 israelíes. Del bando palestino, se desconocen.

Desplazados: Tecnologías militares novedosas Potencias involucradas: Líbano, Palestina, Siria e Israel. Resoluciones ONU Gastos/Costes/Financiamiento

GUERRA LIBIO EGIPCIA Descripción breve: La guerra libio-egipcia fue un conflicto armado de tres días en la frontera entre Egipto y Libia que enfrentó a ambos ejércitos en julio de 1977. Tres días después, el 24 de julio de 1977, los países beligerantes acordaron un alto el fuego auspiciado por Houari Boumediène, presidente de Argelia. Tipo de conflicto: Político y geográfico. Países involucrados: Libia y Egipto Continente: África Fecha de inicio: 21.07.1977 Fecha del fin: 24.07.1997 Desencadenante: Tras varios días de incidentes militares fronterizos, el 21 de julio de 1977 se desató el conflicto armado entre las tropas fronterizas, seguidos de ataques terrestres y aéreos de mayor envergadura. Tipo de gobierno: Libia: república parlamentaria y en Egipto: República Semipresidencialista Dispositivos militares Ejércitos: Tanto por parte de libio como por parte de Egipto destinaron 3 brigadas de ejércitos de tierra y fuerza aérea. Problemas socioeconómicos: Vencedores: El 24 de julio se firmó un alto al fuego, con la resultante victoria de Egito. Muertos En Libia, el resultado fueron 600 muertos aproximadamente y en Egipto 100. Heridos: No hay una cifra exacta. Desplazados Tecnologías militares novedosas Potencias involucradas: Egipto y Libia. Resoluciones de la ONU Gastos/Costes/Financiamiento

GUERRA DE COREA

Descripción breve: Guerra que transcurrió en la Península de Corea desde el 25 de junio de 1950 hasta el Amnisticio de Corea, que fue firmado el 27 de julio de 1953 en plena Guerra Fría Tipo de conflicto: Conflicto territorial Países involucrados La Guerra se disputó entre Corea del Sur y Corea del Norte, siendo apoyada la primera por principalmente EE.UU Continente: Asia Fecha inicio: 1950 Fecha fina: 1953 Desencadenante: Tras el fracaso de unas elecciones libres y con el norte liderado por soviéticos (se estableció un gobierno comunista) y el sur por tropas estadounidenses, la tensión aumentó exponencialmente. Finalmente, en 1950, el Norte invadió el sur. Tipo de gobierno: Comunista-dictatorial Corea del Norte, República Presidencialista Corea del Sur. Dispositivos militares: Corea del Norte recibió un gran soporte de parte de la China comunista, con un millón y medio de soldados y en menor número, de la Unión Soviética. EE.UU y la ONU acudieron rápidamente en ayuda del sur. Problemas socioeconómicos: Tensiones entre ambas Coreas. Vencedores: La Guerra concluyó con un Alto el Fuego, sin tratado de paz, con la desmilitarización de la frontera en el Paralelo 38 (se mantiene actualmente con tropas del norte por un lado y del sur y estadounidenses por otro) y con pequeños cambios en el mapa. Muertos: Más de 700000 muertos del bando de Corea del Sur, entre ellos 50000 estadounidenses y más de 350000 civiles, así como casi 390000 desaparecidos. Del bando del Norte, murieron más de 1 millón de personas, entre ellas medio millón de combatientes chinos y 680000 desaparecidos. Desplazados: 3 millones de personas se quedaron sin hogar. Potencias involucradas: EEUU, China.

GUERRA DE VIETNAM Descripción breve: Enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam, cuyo origen fue la determinación de las guerrillas comunistas (el llamado Vietcong) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno sur vietnamita Tipo de conflicto Internacional Países involucrados Vietnam del Sur (EEUU, Tailandia, Camboya, Jemer, Laos, Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda, China, España) y Vietnam del Norte (Viet Cong, Pathet Lao, Jemeres Rojos, China, Unión Soviética) Continente: Asia Fecha inicio: 1959 Fecha fin: 1975

Desencadenante: El después llamado FNL o Vietcong comenzó su lucha en 1959, como respuesta a las políticas gubernamentales contra la población civil y los sucesivos incumplimientos de sus compromisos. Sus objetivos eran derrocar a Ngo Dinh Diem y reunificar el país. Tipo de Gobierno: República de Vietnam Dispositivos militares: Bombas, explosivos Ejércitos: FNL (guerrillas)/ EVN (fuerzas irregulares) Problemas socioeconómicos: La Guerra de Vietnam tuvo amplias consecuencias sociales en EEUU: el movimiento hippie, adicción a las drogas por parte del ejército norteamericano, síndrome de Vietnam… En el propio país en guerra, la selva quedó destrozada, se produjo un éxodo masivo a las ciudades y la población padeció el conocido como Agente Naranja Vencedores: Vietnam del Norte Muertos: 13000000 Heridos: 2088200 Tecnologías militares novedosas: Explosivos, herbicidas Potencias involucradas: Vietnam, EEUU, China… Gastos/Costes/Financiamiento: financiada por EEUU

GUERRA DEL GOLFO Descripción breve: La Guerra consistió en la invasión por parte de la coalición liderada por EE.UU contra Irak, por la invasión de estes últimos del estado de Kuwait Tipo de conflicto: Conflicto por invasión Países involucrados: Lucharon juntos por un lado Kuwait, EE.UU, Reino Unido y la Liga Árabe (destacaban Arabia Saudí, Egipto, Siria o Marruecos), además de otros países como Francia, España o Italia. En el otro bando, únicamente Irak, estando al mando, entre otros, Sadam Husein Continente: Asia Fecha inicio: 1990 Fecha final: 1991 Desencadenante: En agosto de 1990 Irak invade Kuwait Tipo de gobierno: Irak tiene al mando a Saddam Hussein Dispositivos militares: La guerra se produjo principalmente de forma aérea y terrestre en territorio iraquí, kuwatí y en la frontera con Arabia Saudí Vencedores: Kuwait ya que recupera su territorio

Muertos: Casi 400 militares de la coalición murieron en combate y entre 20.000 y 35.000 militares iraquíes, aunque Irak solo reconoce 356 muertos. Además, murieron más de 1000 civiles en Kuwait y más de 3.500 iraquíes. Potencias involucradas: EEUU y los que forman la Coalición

GUERRA DE KOSOVO Descripción breve: Guerra producida en esta zona de Yugoslavia entre enero de 1998 y junio de 1999, dividida en una Guerra Civil entre albaneses y serbios y una posterior intervención de la OTAN, creándose una Guerra Internacional Tipo de conflicto: Guerra Civil Países involucrados: EEUU, Serbia, Albania Continente: Europa Fecha inicio: 1998 Fecha final: 1999 Desencadenante: Tensión entre albaneses y serbios Problemas socioeconómicos: Tensiones fronterizas Muertos: El ejército albanés sufrió de 4000 a 12000 muertos, mientras que la ONU, al limitarse casi exclusivamente a acciones aéreas, sus bajas casi fueron nulas. Por la parte serbia, entre 1000 y 1200 muertos Potencias involucradas: EEUU Resoluciones de la ONU: La ONU, encabezada por EE.UU entrara en el conflicto dándole importancia internacional, buscando la paz en esta zona de Serbia

CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA Descripción breve: Constante ola de violencia, considerada por muchos expertos una guerra civil, que bañó el pueblo colombiano durante más de 40 años. El conflicto que durante un principio tenía connotaciones ideológicas y políticas se fue deteriorando hasta el punto de que las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC-EP) se han convertido en un grupo de delincuencia organizada. Ante esta violencia constante, los últimos presidentes, la iglesia católica y la comunidad internacional realizaron numerosos esfuerzos para recuperar la paz en el país Tipo de Conflicto: Conflicto armado dentro de las fronteras colombianas Países involucrados: Colombia Continente: América del Sur Fecha inicio: 1960 Fecha fin: Continúa en la actualidad

Desencadenante: La miseria y el deseo de posesión de tierras por parte de los campesinos del Tipo de gobierno: República Dispositivos militares: Explosivos y armas Ejércitos: Ejército Nacional de Colombia (gubernamental), Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (guerrillas), Ejército de Liberación Nacional (guerrilla) Problemas socioeconómicos: Violencia en el país, muertos y dificultades económicas. Muertos: 220.000 Heridos: 41.800 Desplazados: 5,7 millones Potencias involucradas Colombia Gastos/Costes/Financiamento Más de 200 billones

GUERRA DE ARGELIA Descripción breve: Consistió en la lucha de los propios argelinos contra la colonización francesa del país, liderado por el Frente Nacional de Liberación de Argelia Tipo de conflicto: Armado Países involucrados: Francia, Argelia Continente: África Fecha inicio: 1954 Fecha final: 1962 Desencadenante: Se comenzó una serie de actos terroristas ante civiles por parte del frente y de grupos franceses y se asesinó a todo aquel argelino que los apoyase. Se hizo una guerra de guerrillas Dispositivos militares: El Frente Nacional de Liberación de Argelia luchó contra los franceses y los llamados ‘hakis’, argelinos que apoyaron al ejército francés. También se enfrentó a otros grupos nacionalistas argelinos, para poder tomar el control del movimiento Problemas socioeconómicos: Búsqueda de la independencia argelina Vencedores: Argelia logra la independencia Muertos: Los independentistas argelinos pudieron sufrir hasta medio millón de bajas, mientras que los franceses hasta 300000 muertos Potencias involucradas Francia

PRIMERA GUERRA CIVIL SUDANESA Descripción breve: Conflicto armado entre los años 1955 y 1972 en el que se enfrentaron la parte norte y sur del país Tipo de conflicto: Guerra Civil Países involucrados: Sudán Continente: África Fecha inicio: 1955 Fecha final: 1972 Desencadenante: Las tensiones internas comenzaron con la independencia del país del Reino Unido en el año 1953, llegando a la cima de las tensiones en el día de año nuevo de 1956 Dispositivos militares: La guerra puede ser dividida en tres etapas: las guerrillas iniciales, el Anyanya (guerrilla del sur que conquistó varias regiones) y el Movimiento de Liberación de Sudán del Sur Problemas socioeconómicos: Lucha entre guerrillas del Norte y guerrillas del Sur Muertos: Medio millón de fallecidos dentro del país

GUERRA DE SUEZ Descripción breve: La Guerra de Suez fue una contienda militar que tuvo lugar en territorio egipcio en el año 1956. Implicó a alianza militar formada por el Reino Unido, Francia e Israel contra Egipto Tipo de conflicto: Armado Países involucrados: Reino Unido, Francia e Israel contra Egipto Continente: África Fecha inicio: 1956 Fecha final: 1956 Desencadenante: Nasser anuncia la nacionalización del canal de Suez. Francia y Gran Bretaña, principales accionistas y beneficiarias del uso del canal deciden intervenir militarmente Dispositivos militares: La URSS amenaza con represalias atómicas a Francia y Gran Bretaña. Estados Unidos que temía al mundo árabe presiona a Francia y Gran Bretaña para que cesen os sus ataques. Este mismo día, la ONU interviene y cesa el fuego Problemas socioeconómicos: Construcción del Canal de Suez Vencedores: Egipto, no venciendo militarmente Muertos: 3,500 aproximadamente Heridos: 5,000 aproximadamente

Tecnologías militares nuevas: No hubo nueva tecnología Potencias involucradas: Gran Bretaña. EEUU, Francia Resoluciones de la ONU: Participa para que cese el fuego

CONFLICTO REPÚBLICA DEL CONGO Descripción breve: Las elecciones presidenciales de Congo previstas para 1998 se vieron suspendidas en 1997 por las tensiones entre los partidarios del presidente Lissouba y el expresidente Sassou. El gobierno de Lissouba mandó a la milicia de Sassou rendirse, lo que no se cumplió, provocando una sangrienta guerra. El 25 de octubre, Sassou se proclamó presidente y creó un gobierno de 33 miembros Tipo de Conflicto: Político y económico Países involucrados: República del Congo Continente: África Fecha inicio: Junio de 1997 Fecha fin: Diciembre 1999 Desencadenante: Tensiones entre los partidarios del presidente Pascal Lissouba y los partidarios del presidente Denis Sassou Nguesso Tipo de gobierno: Gobierno autoritario desde 1997. Dispositivos militares: Ejércitos y milicias Problemas socioeconómicos: Pobreza, las tensiones étnicas y políticas, intereses extranjeros en el petróleo Vencedores: Denis Sassou Nguesso Muertos: 10.000 Desplazados: 200.000 Potencias involucradas: Francia Resoluciones ONU: Una Resolución de Estabilización en el país, que dura hasta este momento

GUERRA CIVIL DE GUATEMALA Descripción breve: Conflicto bélico producido en Guatemala entre 1960 y 1996 en la Guerra Fría, participando la URDD y EE.UU, estando las fuerzas de Guatemala apoyadas por estes últimos y que causó gran impacto en el país en términos socioeconómicos y políticos. Tipo de conflicto: Guerra Civil Países involucrados: Las fuerzas de Guatemala estaban apoyadas por Estados Unidos, México, Israel, Argentina, Chile, Sudáfrica y Taiwán. Del bando comunista participaron milicias de Cuba, Nicaragua y la URSS de los que surgió la Unidad Revolucionaria Guatemalteca

Continente: América Fecha inicio: 1960 Fecha final: 1996 Desencadenante: La invasión por parte de Chechenia de la R. de Daguestán. Obligado por la caída de las exportaciones de la grana por la aparición de tintes rojos artificiales, el gobierno de Justo Rufino Barrios establece el reglamento de jornaleros para favorecer el cultivo del café, que pasó a ser el principal producto de exportación de Guatemala. El reglamento obligaba a los colonos indígenas a trabajar prácticamente gratis en las fincas cafetaleras, además de expropiarle tierras del cultivo del café. Dispositivos militares: Las fuerzas de Guatemala estaban apoyadas por Estados Unidos, México, Israel, Argentina, Chile, Sudáfrica y Taiwán. Del bando comunista participaron milicias de Cuba, Nicaragua y la URSS de los que surgió la Unidad Revolucionaria Guatemalteca Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.) Problemas socioeconómicos: la sociedad guatemalteca se vio polarizada. Muertos: 200000 Desplazados: Cerca de 100.000 Tecnologías militares nuevas: No hubo nueva tecnología Potencias involucradas: EEUU y URSS

GUERRA DE LOS SEIS DÍAS Descripción breve: Fue un conflicto bélico que enfrentó a Israel con una coalición árabe formada por Egipto, Jordania, Iraq y Siria entre el 5 y el 10 de junio de 1967 Tipo de conflicto: Armado Países involucrados: Egipto, Jordania, Israel, Iraq y Siria Continente: África Fecha inicio: 1967 Fecha final: 1967 Desencadenante: Concentración de militares egipcios en la frontera con Israel Problemas socioeconómicos Problemas en las fronteras Vencedores: Israel Muertos: Cerca de 25.000 Heridos: Cerca de 50.000 Potencias involucradas: ONU Resoluciones de la ONU: Mediador entre las partes

GUERRA DE YOM KIPPUR Descripción breve: La guerra de Yom Kippur tiene lugar en la Península del Sinaí, en los Altos del Golán, y en las regiones circundantes de Oriente Medio entre el seis y el veintiseis de octubre de 1973 Tipo de conflicto: Guerra territorial Países involucrados Israel recibía el apoyo de los Estados Unidos, de Reindo Unido y de Francia, mientras que Egipto y Siria estaban apoyados por las Fuerzas expedicionarias árabes Continente: Asia Fecha inicio: 1973 Fecha final: 1973 Desencadenante: La guerra comieza cuando Siria y Egipto atacan Israel aprovechando una gran fiesta religiosa judía para recuperar territorios perdidos en 1967 Dispositivos militares: Se destruyeron aproximadamente 2600 carros de combate y se derribaron cerca de 500 aviones Problemas socioeconómicos Conflictos por los territorios Vencedores: Israel Muertos: Cerca de 25000 Heridos: Cerca de 60000 Tecnologías militares nuevas: No hubo nueva tecnología Potencias involucradas: EEUU, Gran Bretaña, Francia

GUERRA CAMBOYANO-VIETNAMITA Descripción breve: La guerra entre Camboya y Vietnam hace referencia a una serie de conflictos entre los dos países, que culminó en la invasión vietnamita de la Kampuchea Democrática al mando del general Văn Tiến Dũng (que en la Guerra de Vietnam había vencido a las tropas de Estados Unidos y Vietnam del Sur), resultando en el derrocamiento del régimen de los Jemeres Rojos y el establecimiento de la República Popular de Kampuchea.La ocupación de Camboya terminó con el genocidio camboyano (1975-1979) liderado por Pol Pot, el cual había llegado al poder durante la Guerra Civil Camboyana (1967-1975) y tras derrocar al mariscal Lon Nol, Presidente de la República Khmer. Tipo de conflicto: conflicto armado Países involucrados: Camboya apoyada por EEUU, China y Tailandia; Vietnam apoyado por la URSS y Laos Continente: Asia Fecha de inicio: 25 de diciembre de 1978 Fecha de finalización: 7 de enero de 1979

Desencadenante: incidentes y reivindicaciones Tipo de gobierno: Régimen Socialista Dispositivos militares: Bombardeos, tropas. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.): gubernamental Vencedores: victoria militar vietnamita Muertos: Más de 100.000 Heridos: 30.000 Desplazados: Tecnologías militares novedosas Potencias involucradas: EEUU, URSS, China Resoluciones de la ONU: La ONU decidió reconocer a la Kampuchea Democrática de los Jemeres rojos.

REBELIÓN SANDISTA Descripción breve: rebelión que tuvo lugar en Nicaragua. El principal protagonista fue el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que adquiere este nombre en recuerdo de Augusto César Sandino. Este enfrentamiento puso fin a la dictadura de la familia Somoza que fue sustituida por un gobierno democrático. Tipo de conflicto: Lucha armada Países involucrados: El Régimen de Somoza fue apoyado por: Estados Unidos, Honduras, Argentina, Israel y Arabia Saudita. Por otra parte, el Ejército Popular Sandinista estuvo respaldado por Cuba , México, la Unión Soviética, Bulgaria y Suecia. Continente: América Fecha inicio julio de 1979 Fecha fin: 1990 Tipo de gobierno: Dictadura Dispositivos militares: Defensa basada en la participación popular Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Profesional Problemas socioeconómicos: La Revolución realizó una reforma agraria dando tierras a los campesinos que no las tenían, la intervención de empresas y de la banca en busca de un sistema productivo mixto con un sector público fuerte y controlado desde el estado propiciaron la desconfianza del sector privado, tanto nacional como internacional que produjo una caída de las inversiones en el país. La guerra de agresión, organizada y financiada por los EEUU, a la que Nicaragua hizo frente obligó a los diferentes gobiernos sandinistas a dedicar recursos enormes a la defensa y a la restauración de los daños materiales que los combates provocaban. Vencedores: FSLN y Unión Militar Opositora

Muertos: En Nicaragua hubo unas 65.000 muertes, de las que 35.000 fueron resultado de la lucha contra el somocismo (25.000 civiles y 10.000 combatientes) y 30.000 en el periodo de gobierno del FSLN por el conflicto con las contras (15.000 civiles y 15.000 combatientes). Potencias involucradas Régimen de Somoza Guardia Nacional y el FSLN Ejército Popular Sandinista.

GUERRA CIVIL LIBANESA Descripción breve: Los grupos religiosos y políticos de Líbano se enfrentaron durante la guerra civil de 1975-199. Las tensiones siguen hoy presentes, exacerbado de nuevo polo conflicto de Siria. Todos contra todos es el lema que resume el conflicto. Tras la independencia en 1943, Líbano adopta un modelo de reparto de poder que sigue hoy en día, en el cual el presidente debe ser cristiano maronita, el primeir ministro musulmán suní y el presidente del Parlamento chií, yque todo ciudadano fuese miembro de una de las 17 sectas reconocidas: suníes, chiíes, alawíes, drusos, judíos y 12 ramas cristianas. La cheada de los guerrilleros palestino da OLP expulsados de Jordania en 1970, arrastró al Líbano al enfrentamiento entre el mundo árabe solidario con los palestinos, en comparación con el mundo occidental favorable a Israel. El Partido Socialista Progresista Musulmán y sectores de izquierda, liderado por la familia druso Jumblatt, apoyó la lucha de los palestinos, mientras que el cristiano partido derechista Falange, dirigida por la familia Gemayel, no estaba de acuerdo con esto y formó su propia milicia. Una falange asociado con otras milicias cristianas Fuerzas en libaneses dominadas por la familia Gemayel. Controla el este de Beirut y grandes áreas de Monte Líbano, mientras que la OLP y sus aliados libaneses reinan en el oeste de Beirut, el sur del país. Tipo de conflicto: la guerra civil Países involucrados: El mundo árabe, en solidaridad con Palestina, y el mundo occidental, en solidaridad con Israel Continente: Es un estado de Oriente Medio, al oeste Deas, situado al lado del mar Mediterráneo. Fecha de inicio: 1975 Fecha de finalización: 1990 Disparador: Después de la independencia en 1943, el Líbano adptou un modelo de reparto de poder que continúa en la actualidad, en la que el presidente debe ser un cristiano maronita, el primer ministro musulmán sunita y el presidente del parlamento un chií, y cada ciudadano era un miembro del 17 sectas reconocidas: sunitas, chiítas, alauitas, drusos, judíos y cristianos 12 sucursales Tipo de gobierno: por un lado, el sector es la fiesta musulmana y de izquierda Socialista Progresista, liderado por la familia drusa Jumblatt y por otra, la derecho-cristina, Falange, dirigida por la familia Gemayel. Dispositivos militares: tiroteos, masacres y misiles entre diversas milicias Problemas socioeconómicos: ninguna referencia específica a los problemas económicos que el

Ganadores: Uni-Alianza Cristiana Murió: entre 130.000 y 250.000 personas Lesionado: un millón, 100 mil en diversos grados de incapacidad permanente y otro millón se fue del país Desplazados: Militares nuevas tecnologías: Poderes involucrados: la FPNUL, Falange, y PSP como aclaron antes de las potencias del mundo occidental y el este. Resoluciones de la ONU: crear una fuerza multinacional de mantenimiento de la paz de la que se pedía la FPNUL, y se ordena el mandato de mantener la paz en la zona entre el río Litani y la línea de fuego de 1948. En 2006, el territorio se convierte en el sur de coupado por los militares libenses y la FPNUL

INVASIÓN SOVIÉTICA AHGANISTÁN Breve descripción: El despliegue soviético inicial del 40 Ejército en Afganistán comenzaron el 24 de diciembre 1979 bajo el mando del líder soviético Leonid Brezhnev. La intervención soviética en el conflicto terminó de retirada de las tropas que se inició 15 de mayo 1898 y concluyó el 15 de febrero 1989 bajo el mandato del último presidente soviético, Mijail Gorbach después de la firma del Acuerdo de Ginebra entre la RDA y Pakistán; los enfrentamientos entre las tropas gubernamentales y muxahidíns continuó la guerra civil afgana, hasta la caída del gobierno de la República Democrática de Afganistán en 1992. Tipo de conflicto: Invasion Países involucrados: Rusia, Pakistán, Irán, Estados Unidos, Reino Unido, Arabia Saudita, China, entre otros Continente: Asia Fecha de inicio; diciembre 1979 Fecha de finalización: febrero 1989 Disparador: la intervención militar rusa en Afganistán se remonta a tsaritas expansiones conocidas como "Gran Juego" que mantuvieron Rusia y Gran Bretaña Tipo de Gobierno: Partido Democrático del Pueblo de Afganistán (PDPA). Dispositivos militares, armas pequeñas, la entrega de los primeros misiles Stinger a los muyahidines, que eran el arma más eficaz contra aviones soviéticos Ejército (profesionales, privadas, gubernamentales, milicias, mercenarios, etc.): las Fuerzas Armadas en Afganistán y de las Fuerzas Armadas soviéticas Problemas socioeconómicos: La lucha por Afganistán trajo más pobreza, el hambre, los conflictos, y en determinados momentos de los líderes de división. Ganadores: Muxahidíns

Muertos: fuerzas soviéticas mataron a unos 14.453 personas y muxahidíns entre 75.000 y 90.000 lesionados; las fuerzas soviéticas obtuvieron un total de 53 753 heridos y alrededor de 75.000 muxahidíns. Desplazados: 620,000 Soviética desplazados durante el conflicto, el 67% tuvo que ser hospitalizado por algunas enfermedades raras. Tecnologías militares eran nuevos: misiles Stinger Potencias involucradas: Estados Unidos, URSS Resoluciones de la ONU: Gastos / Costos / financiación: Tanto la URSS y los EE.UU. gastan en armas invasión militar. La guerra trajo la pobreza, el hambre y el conflicto en Afganistán.

GUERRA IRÁN-IRAK Breve Descripción: También se conoce como la Guerra Impuesta. Un conflicto entre Irán e Irak entre 1980 y 1988 sin un claro ganador. Las consecuencias eran muy grandes para ambos lados y ambos pasaron grandes armas militares. Tipo de conflicto: la guerra total, la guerra Países involucrados: Irán e Irak Continente: Asia Fecha de inicio: A partir de 22 de septiembre 1980 Fecha de finalización: 20 de agosto 1988 Disparador: rivalidades regionales y demarcación de fronteras entre los dos países. Tipo de gobierno: dos caras opuestas. El Partido del Partido y la República Islámica del Kurdistán Demorático. Dispositivos militares: anfitriones (profesional, privado, el gobierno, las milicias, mercenarios, etc.): Partido Baaz, el Partido Democrático de Kurdistán, el Partido de la República Islámica, el voluntario Basij, fuerza aérea de Irán y de la Fuerza Aérea en Irak. Problemas socioeconómicos: las pérdidas económicas fueron muy altas en ambos lados, ya que durante la guerra fueron seleccionados como objetivos estratégicos vitales instalaciones petroleras que afectaron la capacidad de producción de los dos países. Ganadores: No hay ganadores Murió: 600.000 iraníes y 400.000 iraquíes muertos. Entre 1000000 Lesionado: 2000000 Desplazados: 4.000.0000 Nuevas tecnologías militares: ¿cómo podemos siquiera observar los dispositivos militares utilizados, hubo una revolución en el uso de nuevas armas durante la guerra. Poderes involucrados:

Resoluciones de la ONU, la paz viene a través de la interveción de la ONU y volvió a la apuesta del status quo, es decir, la victoria iraní y el empobrecimiento de Irak, que se quedó sin dinero para pagar la enorme deuda generada por la guerra Gastos / Costos / Financiamiento: El costo de Irán fue entre 1 millón de víctimas en muertos y heridos, y los iraníes siguen muriendo debido a la utilización de armas químicas. Las pérdidas económicas fueron muy altas para ambas figuras grandes y desempleo. GUERRA CIVIL DEL SALVADOR Descripción breve: Fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron la FAES y el FMLN. Cabe destacar que nunca fue declarado oficialmente. Abarca el período de 1980 ao 1992, aunque ya mucho antes, en 1970, el país ya estaba sufriendo social y políticamente Tipo de conflicto: Guerra Civil Países involucrados: El Salvador Continente: América Fecha inicio: 1980 Fecha final: 1992 Desencadenante: En 1841 El Salvador promulgó su primera Constitución como estado unitario. Luego vivió una gran inestabilidad política causada por las discusiones entre liberales y conservadores. El triunfo de los primeros, hizo que los terratenientes dirigieran el gobierno. Durante 1881 y 1882, el presidente Rafael Zalvívar decretó la abolición de la propiedad comunal. Los historiadores consideran que esta medida contribuyó a crear una concentración en la tenencia da terra Tipo de gobierno: Gobiernos militares Dispositivos militares: Fusiles de asalto de distintos tamaños, el más usado fue el M16 de 5,56 por 45mm. También usaban helicópteros Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.): Fuerzas Populares de Liberación, Unión Nacional Opositora, Fuerzas Armadas de Resistencia Nacional, Partido Revolucinario de los Trabajadores Centroamericanos, Ejercito Revolucionario del Pueblo, Partido Comunista Salvadoreño con los palestinos, en comparación con el mundo occidental favorable a Israel. El Partido Socialista Progresista Musulmán y sectores de izquierda, liderado por la familia druso Jumblatt, apoyó la lucha de los palestinos, mientras que el cristiano partido derechista Falange, dirigida por la familia Gemayel, no estaba de acuerdo con esto y formó su propia milicia Una falange asociado con otras milicias cristianas Fuerzas en libanenses dominadas por la familia Gemayel. Controla el este de Beirut y grandes áreas de Monte Líbano, mientras que la OLP y sus aliados libanenses reinan en el oeste de Beirut, el sur del país. Tipo de conflicto: la guerra civil Países involucrados: El mundo árabe, en solidaridad con Palestina, y el mundo occidental, en solidaridad con Israel Continente: Es un estado de Oriente Medio, al oeste Deas, situado al lado del mar Mediterráneo.

GUERRA CHIÍ Fecha de inicio: 1975 Fecha de finalización: 1990 Breve descripción: Después de la independencia en 1943, el Líbano adptou un modelo de reparto de poder que continúa en la actualidad, en la que el presidente debe ser un cristiano maronita, el primer ministro musulmán sunita y el presidente del parlamento un chií, y cada ciudadano era un miembro del 17 sectas reconocidas: sunitas, chiítas, alauitas, drusos, judíos y cristianos 12 sucursales Tipo de gobierno: por un lado, el sector es la fiesta musulmana y de izquierda Socialista Progresista, liderado por la familia druso Jumblatt y por otra, el derecho-cristina, Falange, dirigida por la familia Gemayel Dispositivos militares, tiroteos, masacres y misiles entre diversas milicias Ejército (profesionales, privadas, gubernamentales, milicias, mercenarios, etc.) PSP, Falange, que sólo se asocia Fuerzas Libanesas cas. Para apoyar a Israel aparece el Ejército del Sur del Líbano. Logo aparece Amal y Hezbolá Problemas socioeconómicos: ninguna referencia específica a los problemas económicos que el período de intensa conlevou conflictiva, sin embargo, se deduce que, debido a estos continuos ataques contra la población y el continente sería arruinado libenense aún recuperado de la república actual. Ganadores: Uni-Alianza Cristiana Murió: entre 130.000 y 250.000 personas Lesionado: un millón, 100 mil en diversos grados de incapacidad permanente y otro millón se fue del país Desplazados: Militares nuevas tecnologías: Poderes involucrados: la FPNUL, Falange, y PSP como aclaron antes de las potencias del mundo occidental y el este. Resoluciones de la ONU: crear una fuerza multinacional de mantenimiento de la paz de la que se pedía la FPNUL, y se ordena el mandato de mantener la paz en la zona entre el río Litani y la línea de fuego de 1948. En 2006, el territorio se convierte en el sur de coupado por los militares libenses y la FPNUL

Invasión soviética de AHGANISTÁN Breve descripción: El despliegue soviético inicial del 40 Ejército en Afganistán comenzaron el 24 de diciembre 1979 bajo el mando del líder soviético Leonid Brezhnev. La intervención soviética en el conflicto terminó de retirada de las tropas que se inició 15 de mayo 1898 y concluyó el 15 de febrero 1989 bajo el mandato del último presidente soviético, Mijail Gorbach después de la firma del Acuerdo de Ginebra entre la RDA y Pakistán; los

enfrentamientos entre las tropas gubernamentales y muxahidíns continuó la guerra civil afgana, hasta la caída del gobierno de la República Democrática de Afganistán en 1992. Tipo de conflicto: Invasion Países involucrados: Rusia, Pakistán, Irán, Estados Unidos, Reino Unido, Arabia Saudita, China, entre otros Continente: Asia Fecha de inicio; diciembre 1979 Fecha de finalización: febrero 1989 Disparador: la intervención militar rusa en Afganistán se remonta a tsaritas expansiones conocidas como "Gran Juego" que mantuvieron Rusia y Gran Bretaña Tipo de Gobierno: Partido Democrático del Pueblo de Afganistán (PDPA). Dispositivos militares, armas pequeñas, la entrega de los primeros misiles Stinger a los muyahidines, que eran el arma más eficaz contra aviones soviéticos Ejército (profesionales, privadas, gubernamentales, milicias, mercenarios, etc.): las Fuerzas Armadas en Afganistán y de las Fuerzas Armadas soviéticas Problemas socioeconómicos: La lucha por Afganistán trajo más pobreza, el hambre, los conflictos, y en determinados momentos de los líderes de división. Ganadores: Muxahidíns Murió: fuerzas soviéticas mataron a unos 14.453 personas y muxahidíns entre 75.000 y 90.000 lesionado; las fuerzas soviéticas obteron un total de 53 753 heridos y alrededor de 75.000 muxahidíns Desplazados: 620,000 Soviética desplazados durante el conflicto, el 67% tuvo que ser hospitalizado por algunas enfermedades raras. Tecnologías militares eran nuevos: misiles Stinger Potencias involucradas: Estados Unidos, URSS Resoluciones de la ONU: Gastos / Costos / financiación: Tanto la URSS y los EE.UU. gastan en armas invasión militar. La guerra troxuo la pobreza, el hambre y el conflicto en Afganistán.

GUERRA IRÁN IRAK Breve Descripción: También se conoce como la Guerra Impuesta. Un conflicto entre Irán e Irak entre 1980 y 1988 sin un claro ganador. Las consecuencias eran muy grandes para ambos lados y ambos pasaron grandes armas militares. Tipo de conflicto: la guerra total, la guerra Países involucrados: Irán e Irak Continente: Asia

Fecha de inicio: A partir de 22 de septiembre 1980 Fecha de finalización: 20 de agosto 1988 Disparador: rivalidades regionales y demarcación de fronteras entre los dos países. Tipo de gobierno: dos caras opuestas. El Partido del Partido y la República Islámica del Kurdistán Demorático. Dispositivos militares: anfitriones (profesional, privado, el gobierno, las milicias, mercenarios, etc.): Partido Baaz, el Partido Democrático de Kurdistán, el Partido de la República Islámica, el voluntario Basij, fuerza aérea de Irán y de la Fuerza Aérea en Irak. Problemas socioeconómicos: las pérdidas económicas fueron muy altas en ambos lados, ya que durante la guerra fueron seleccionados como objetivos estratégicos vitales instalaciones petroleras que afectaron la capacidad de producción de los dos países. Ganadores: No hay ganadores Murió: 600.000 iraníes y 400.000 iraquíes muertos. Entre 1000000 Lesionado: 2000000 Desplazados: 4.000.0000 Nuevas tecnologías militares: ¿cómo podemos siquiera observar los dispositivos militares utilizados, hubo una revolución en el uso de nuevas armas durante la guerra. Poderes involucrados: Resoluciones de la ONU, la paz viene a través de la interveción de la ONU y volvió a la apuesta del status quo, es decir, la victoria iraní y el empobrecimiento de Irak, que se quedó sin dinero para pagar la enorme deuda generada por la guerra Gastos / Costos / Financiamiento: El costo de Irán fue entre 1 millón de víctimas en muertos y heridos, y los iraníes siguen muriendo debido a la utilización de armas químicas. Las pérdidas económicas fueron muy altas para ambas figuras grandes y desempleo. Problemas socioeconómicos El coste fue muy alto también desde el punto de vista social. La desmovilización de los excombatientes y su reinserción en la vida civil fue una dura tarea que aún continúa Vencedores Acuerdos de paz de Chapultepec Muertos 75.000 aproximadamente Heridos Decenas de miles de personas resultaron heridas y mutiladas, además, muchas mujeres sufrieron violaciones que les dejaron secuelas de por vida Desplazados 550.000 desplazados internos y 500.000 refugiados en otros países Tecnologías militares nuevas No hubo nueva tecnología Potencias involucradas Gobierno del Salvador y FFAA del Salvador

Resoluciones de la ONU En 1990 ambas partes aceptaron que la ONU fose mediador en el conflicto. Diseñó un plan y a finales del 1991 certificó que los dos bandos cumplieran con los compromisos y convocó los Acuerdos de Paz de Chapultepec el 16 de enero de 1992 Gastos/Costes/Financiamiento: Altísimo

CONFLICTO ARMADO INTERNO EN EL PERÚ Descripción breve Periodo de tiempo durante el cual el Estado Peruano recibió constantes atentados terroristas, esta se extendió desde 1980 hasta el año 2000, los ataques fueron perpetrados por grupos armados no considerados como fuerzas regulares; disminuyó notablemente alrededor del 2000, considerándose como el fin del terrorismo Tipo de conflicto Conflicto armado (terrorista) Países involucrados Perú Continente América Fecha de inicio 1980 Fecha de finalización 2000 Desencadenante Los enfrentamientos de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA contra el Estado peruano Tipo de gobierno República constitucional Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.) Sistema de guerrilla armada y fuerzas armadas Problemas socioeconómicos Cambio de gobierno Vencedores Estado peruano Muertos cerca de 70.000 personas

GUERRA DE LAS MALVINAS Descripción breve Fue un conflicto armado entre Argentina y Estados Unidos que tuvo lugar en las islas Malvinas Tipo de conflicto Guerra Colonial Países involucrados Gran Bretaña y Argentina Continente Sudamérica Fecha inicio 1982 Fecha final 1982 Desencadenante En 1833, Gran Bretaña consiguió el control de las islas y las declaró colonia en 1892. En 1960, la ONU invitó a los países coloniales a ponerr fin al colonialismo. Con el tiempo y ante el incumplimiento inglés, la ONU solicitó a los gobiernos de ambos países poner

fin a la disputa mediante negociación. El desacuerdo llevó a un conflicto armado cuando el 2 de abril de 1982 fuerzas argentinas desembarcaron y ocuparon las islas Tipo de gobierno Goberno Inglés al mando de Margaret Thatcher Dispositivos militares Bombarderos nucleares, aviones, portaaviones, Buque de patrulla ártica HMS Endurance,Fragata F-90 HMS Brillian, Crucero de mísiles guiados D-18 HMS Antrim,Submarino nuclear S-48 HMS Conqueror, bombas de fragmentación,crucero (C4),destructor (D-26) ARA Hipólito Bouchard, destructor (D-29) ARA Pedra Boa y submarino nuclear S-48 HMS Conqueror, misiles, entre otros Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.) Fuerzas argentinas y las fuerzas británicas, armada de la república argentina, fuerza aérea argentina FAA, Comando de la aviación naval argentina Problemas socioeconómicos Las consecuencias políticas y militares son las que mas destacan. La gran pérdida de buques y aeronaves y el inmenso gasto militar perjudicaron la economía Vencedores Victoria británica Muertos 649 argentinos y 258 británicos Heridos Aproximadamente 1.300 Tecnologías militares nuevas Bombarderos nucleares, fue el primer conflicto aeronaval moderno en el que se enfrentaron armas de alta tecnología de igual a igual Potencias involucradas Perú representó los intereses diplomáticos de Argentina en Reino Unido y de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y, por otra banda, Suíza representó los intereses diplomáticos de Gran Bretaña en Argentina. En 2005 se supo que Chile apoyara en secreto al Reino Unido e hiciera todo lo posible para que Argentina perdiese la guerra

1ª GUERRA CHECHENA Descripción breve Las fuerzas rusas invadieron la República de Chechenia para intentar recuperar el control de ese territorio. Tipo de conflicto Conflicto armado Países involucrados Rusia y la República de Chechenia Continente Asia Fecha inicio 11 de diciembre de 1994 Fecha final 19 de agosto de 1996 Desencadenante Tras el colapso de la URSS, el nuevo Estado ruso intentó negociar con sus antiguos Estados Satélites. Sin embargo, con la República Chechenia no lo consiguió. Al querer recuperar el control de ese territorio comenzó el conflicto. Tipo de gobierno Rusia: Democracia

República de Chechenia: Democracia Dispositivos militares Rusia: Comenzó atacando por tierra, pero rápidamente se sumergieron muy pronto en el pantano donde los guerrilleros que conocían la zona eran claramente superiores. No les quedó otra que atacar con artillería y bombardeos aéreos, lo que mataba a miles de civiles. R. de Chechenia: Solo utilizaban guerrilla en tierra. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.) Rusia: Profesional República de Chechenia: Guerrilleros Problemas socioeconómicos La República de Chechenia no poseía dinero suficiente para tener un ejército propio. Además, los rusos mataron a muchos civiles por los bombardeos. Vencedores La República de Chechenia Muertos Cerca de 5.500 soldados rusos y más de 73.000 chechenos entre soldados y civiles Heridos Más de 200.000 heridos Desplazados Alrededor de 500.000 de personas Potencias involucradas Rusia

2ª GUERRA CHECHENA Descripción breve La República de Chechenia invade junto a la Brigada Internacional Islámica la vecina República rusa de Daguestán. Tipo de conflicto Armado Países involucrados Rusia, República de Chechenia, Continente Asia Fecha inicio 7 de agosto de 1999 Fecha final 16 de abril de 2009 Desencadenante La invasión por parte de Chechenia de la R. de Daguestán Tipo de gobierno Rusia: Democrático República de Chechenia: El gobierno tras la 1ª guerra estaba muy deteriorado y tomaron el poder del país del varios grupos islamistas radicales. Dispositivos militares En el bando Checheno eran diversos caudillos locales los que controlaban un territorio y sus habitantes. Entre los llamados señores de la guerra destacan: Movladi Balsàrov, Arvi Baráyev y Shamil Basáyev. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.) Profesional

Rusia:

República de Chechenia: Guerrilleros Problemas socioeconómicos El gobierno de Chechenia estaba muy deteriorado y el control del país lo llevaban los rebeldes. Vencedores

Rusia

Muertos

Alrededor de 20.000 civiles

Alrededor de 10.000 soldados rusos y aproximadamente 30.000 rebeldes chechenos. Heridos Más de 200.000 heridos Tecnologías militares nuevas

No hubo nueva tecnología

Potencias involucradas Rusia Resoluciones de la ONU El Comité de los Derechos Humanos de la ONU condenó la actuación de Rusia en Chechenia.

1ª GUERRA DEL CONGO Descripción breve El objetivo de la guerra era derrocar al dictador nacionalista Mobutu. Tipo de conflicto Civil Países involucrados Los rebeldes contaron con el apoyo de: República de Ruanda y la República de Uganda. Continente África Fecha inicio Mayo 1996 Fecha final Enero 1997 Desencadenante El gobierno dictatorial anticomunista de Mobutu era contrario a la democracia y a los movimientos sociales que surgieran por todo el mundo. Además, en el genocidio ruandés, Mobutu apoyó a los hutus que mataron a más de 800.000 tutsis y los acogió cuando los tutsis consiguieron gobernar el país. Millones de Tutsis querían venganza. Tipo de gobierno Dictatorial Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.) Ejércitos profesionales pero también milicias y grupos de rebeldes. Problemas socioeconómicos La dictadura provocó la revolución social contra el régimen. Vencedores Los rebeldes y exilio del dicador Muertos 200.000 muertos Heridos Más de 500.000 heridos Tecnologías militares nuevas

No

Potencias involucradas Francia no participó pero si apoyaba al dictador Mobutu por ser anticomunista

2ª GUERRA DEL CONGO Descripción breve Tras la primera guerra del país, el nuevo presidente fue acusado de corrupción y autoritarismo y comenzó a perder apoyos hasta que estalló otra guerra. Tipo de conflicto Civil Países involucrados A pesar de ser un conflicto civil, muchos países apoyaron a ambos bandos, lo que hizo que se llame “Primera Guerra Mundial Africana”. Angola, Zimbabue, Chad, libia, Sudán, Namibia, Continente África Fecha inicio 2 de agosto de 1998 Fecha final 2003 Desencadenante La mala situación política tras la primera guerra. Además, muchos de los países participantes tenían grandes intereses en el Congo, ya que posee muchas riquezas: Coltán, oro, diamentes… Tipo de gobierno Un guerrillero, ganador de la primera guerra, se declaró presidente y era acusado de totalitario. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.) Principalmente grupos milicias no organizadas, altamente indisciplinadas. Sin embargo, también participaron ejércitos profesionales de otros países y de la ONU. Problemas socioeconómicos La sociedad durante la guerra sufrió mucha hambre, lo que aumentó el número de muertos en gran medida. Además el número de epidemias fue alto. Mucha población murió por enfermedades fácilmente curables y que podían haber sido prevenidas. Vencedores Se llegó a un acuerdo para crear un gobierno de transición entre los grupos beligerantes. Muertos Alrededor d 3,8 millones de personas Heridos Más de 4 millones de heridos Desplazados Más de 2 millones de desplazados y refugiados en países vecinos Tecnologías militares nuevas

No

Resoluciones de la ONU Intervinieron 17.000 soldados de la fuerza militar de las Naciones Unidas Gastos/Costes/Financiamiento El país carecía de dinero para la guerra y la población lo pasó muy mal sin apenas comida

GUERRA CIVIL NEPALESA Descripción breve Guerra que enfrentó a la monarquía de Nepal con los rebeldes maoístas. Tipo de conflicto Civil

Países involucrados Gobierno de Nepal, ayudado por EE UU, India y UE. Rebeldes comunistas, apoyados por China. Continente Asia Fecha inicio 13 de febrero de 1996 Fecha final 21 de noviembre de 2006 Desencadenante La rebelión contra el poder establecido Tipo de gobierno Monarquía Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.) Ejército profesional, por parte de gobierno de Nepal. Milicias y guerrilleros, por parte de los rebeldes. Problemas socioeconómicos Nepal es una de los países más pobres y menos desarrollados del mundo. La agricultura es el sustento de la gran mayoría de habitantes y durante la guerra sufrió grandes destrozos haciendo que la población pasase hambre. Vencedores Se firmó la paz cuando los maoístas accedieron a entregar las armas a la ONU a cambio de formar parte del nuevo gobierno del país. Muertos Más de 12.700 personas Heridos Alrededor de 20.000 heridos. Desplazados Entre 100.000 y 150.000 personas Tecnologías militares nuevas

No

Potencias involucradas China, EEUU y la Unión Europea Resoluciones de la ONU Ayudo en la búsqueda de la paz y el grupo comunista entregó las armas a la ONU a cambio de acabar con la guerra y formar parte del nuevo gobierno del país.

GUERRA ENTRE ETIOPÍA Y ERITREA Descripción breve Eritrea perteneció al Estado de Etiopía hasta que se separaron en 1993 de forma pacífica. Sin embargo, pocos años después comenzaron las tensiones porque no se habían determinado claramente varias cuestiones, como por ejemplo las fronteras. Tipo de conflicto Territorial Países involucrados Etiopía y Eritrea Continente África Fecha inicio Mayo de 1998 Fecha final Junio de 2000 Desencadenante Las tensiones entre ambos países por la delimitación de las fronteras Tipo de gobierno Democracias

Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.) Ejército profesional y milicias organizadas Problemas socioeconómicos Las economías de ambos países estaban mu entrelazadas hasta la guerra. Sufrieron grandes problemas, sobretodo en comida, donde se abastecían mutuamente. Además, los Estados no tenían dinero para financiar la guerra y tuvieron que endeudarse. Vencedores Se llegó a un acuerdo entre ambos países para establecer la frontera. Muertos Alrededor de 123.000 muertos Heridos Más de 250.000 heridos Desplazados Más de 650.000 refujiados Tecnologías militares nuevas No Resoluciones de la ONU Ayudó a poner fin a la guerra y a llegar a un acuerdo para establecer la frontera. Gastos/Costes/Financiamiento Altos costes y gran endeudamiento de los países.

CONFLICTO CHAD - SUDÁN Descrición breve El gobierno de Chad declaró estado de beligerancia contra Sudán y llamó a los ciudadanos chadianos a movilizarse contra el "enemigo común", mientras que el gobierno de Chad observa a los militantes del grupo Manifestación para la Democracia y Libertad (RDL) Tipo de conflito Guerra Civil Países involucrados

Chad. Francia. Irlanda

Continente

África

Data inicio

23 de diciembre del 2005

Data fin2007 Desencadenante Se inició cuando concluía la Segunda Guerra Civil Sudanesa, que enfrentó al norte musulmán del país con el sur, mayoritariamente cristiano y animista. Esta guerra agudizó las tensiones entre la población negra y la de origen árabe en Darfur, a pesar de que ambas son mayoritariamente musulmanas. Tipo de goberno

República

Exércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) Rebeldes, gubernamental. Problemas socioeconómicos Mortos 7000 Feridos 1000 Desprazados

20.000

Si

Resolucións ONU El 31 de agosto de 2006, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución para enviar una nueva fuerza de pacificación a la zona de 17.300 soldados, en sustitución de los efectivos de la Unión Africana. El 6 de octubre, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votó la extensión del mandato de la Misión de Naciones Unidas en Sudán hasta el 30 de abril de 2007. El 1 de agosto de 2007 se llegó al acuerdo de desplegar 26.000 tropas de la ONU en la región para iniciar el proceso de pacificación de la zona

INVASIÓN DEL LÍBANO Descrición breve Fue un conflicto armado asimétrico que afectó durante 34 días el Líbano, norte de Israel y los Altos del Golán. Los principales beligerantes fueron el Ejército israelí y el brazo armado de la organización chiítaHezbolá Tipo de conflito

Político

Países involucrados

Israel. Líbano

Continente

África

Data inicio

12 de julio2006

Data fin: 14 de agosto 2006 Desencadenante Militantes de Hezbolá lanzaron cohetes sobre las poblaciones fronterizas israelíes, como maniobra de diversión de un subsiguiente ataque con misiles antitanque a dos vehículos blindados ligeros Humvee que patrullaban en la frontera vallada. Tipo de goberno Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Gubernamental y guerrillas. Problemas socioeconómicos Muertos

Si

2965

Heridos 3000 Desplazados

1,5 millones

Resolucións ONU El Secretario de las Naciones Unidas, Kofi Annan, pidió a Israel una investigación por la muerte de cuatro observadores de la ONU en un bombardeo del Ejército Israelí EEUU se negó a que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tomase alguna decisión para frenar el genocidio

GUERRA SOMALIA Descripción breve Etiopía emprendió una campaña militar contra la Unión de Cortes Islámicas , la cual, en parte confiada por su victoria sobre los señores de la guerra y por su relativa buena aceptación entre los somalíes, erró en sus cálculos al enfrentarse a las fuerzas etíopes, mucho mayores que las suyas y mejor preparadas para la batalla. Tipo de conflito Guerra civil Países involucrados Somalia. Kenia. Etiopia. Continente África Data inicio 2006 Data fin 2009 Desencadenante El inicio de las luchas comenzaron en la Batalla de Baidoa, tras las declaraciones formales de las hostilidades del 20 de diciembre, ocurridas luego del plazo de una semana que la UCI impuso a Etiopía el 12 del mismo mes para que se retire de la nación. Etiopía rechazó abandonar sus posiciones cercanas al Gobierno Transicional de Somalia en la ciudad de Baidoa. Tipo de gobierno Transicional Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) Gubernamental Problemas socioeconómicos Si Muertos

20.000

Desplazados 700.000 Tecnoloxías militares novidosas -Potencias involucradas EEUU Resolucións ONU El 8 de enero de 2007, Estados Unidos intervino directamente en la guerra, bombardeando supuestos escondites de Al-Qaeda y la Unión de Cortes Islámicas.

GUERRA ENTRE RUSIA Y GEORGIA Tipo de conflito Genocidio Países involucrados Rusia. Georgia Continente Europa Data inicio 7 de agosto 2008 Data fin 12 de agosto del 2008

Desencadenante El presidente georgiano Mijeíl Saakashvili ordenó a su ejército recuperar el control del enclave osetio, independiente de facto desde 1992, pero calificado por Georgia como rebelde y perteneciente a su territorio. Tipo de gobierno Democrático Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera Gubernamental Problemas socioeconómicos Si Muertos

2.100

Desplazados 100.000 Resoluciones ONU Ordena la retirada de Rusio de Georgia

GUERRA DE INDEPENDENCIA CROATA Descrición breve Conflicto bélico que tiene lugar entre 1991 y 1995 Tipo de conflicto Guerra de independencia Países involucrados Croacia Continente Europa Data inicio 31 de Marzo 1991 Data fin Agosto 1995 Desencadenante Los serbios de la zona de Krajina, en Croacia, no secundan la política nacionalista de Franjo Tudjman y constituyen una república autónoma que no es reconocida. Comienzan así una serie de invasiones del territorio croata al mando de las tropas serbias y del ejército popular yugoslavo. Tipo de gobierno Nacionalista Dispositivos militares Operaciones militar llevadas a cabo por el ejército croata, “Operación tormenta” “Operación Flash” Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) Ejército serbio, ejército popular yugoslavo, ejército croata Problemas socioeconómicos Agitación secesionista, búsqueda de la independencia y el sistema político occidental Vencedores Croacia Muertos 15.000 Heridos 37.500 Desplazados 150.000 Potencias involucradas Croacia, Serbia

Resoluciones ONU Retirada de Croacia de sus posiciones, alto en fuego, Croacia admitida en la ONU

GUERRA DE BOSNIA Descripción breve Conflicto bélico internacional que se desarrolló en la actual Bosnia y Herzegovina Tipo de conflicto Conflicto independentista Países involucrados Bosnia y Herzegovina Continente Europa Data inicio 6 de abril de 1992 Data fin 14 de diciembre de 1995 Desencadenante La disolución de Yugoslavia debido a la crisis del debilitamiento del sistema comunista. Tipo de gobierno Comunista Dispositivos militare --Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) Ejército yugoslavo, paramilitares serbios Problemas socioeconómicos Inestabilidad social y económica debido al desplazamiento de la población y las distintas etnias Vencedores Muertos 250.000 Desprazados 1.800.000 Potencias involucradas Reino Unido, Francia y Rusia, apoyaron el embargo de armas. EE.UU suministro armas al gobierno de Bosnia.

GENOCIDIO RUANDÉS Descripción breve Genocidio llevado a cabo en Ruanda por parte de los hutus hacia los tutsi, fruto de la tensión generada en el siglo XV, cuando los tutsi invadieron Burundi, de donde son originalmente los hutus. Tipo de conflicto Genocidio Países involucrados Ruanda Continente África Data inicio 6 de abril de 1994 Data fin 22 de junio de 1994

Desencadenante Asesinato del presidente, hutu, Juvenal Habyarimana Tipo de gobierno Dictatorial Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) Milicias hutu, ejército del Frente Patriótico Ruandés Problemas socioeconómicos El 70% de la población vive bajo el nivel de pobreza. Vencedores Tutsi Muertos Entre 800.000 y 1.000.000 Desplazados 600.000 Potencias involucradas Bélgica, como potencia colonizadora sabía de la preparación del genocidio. Francia, intervino a favor de los tutsis casi al final del conflicto. Resoluciones ONU Política de no intervención, Gastos/Costes/Financiamiento Programas de ayudas internacionales proporcionada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional bajo un Programa de Ajuste Estructural. 134.000.000 millones de dólares gastados en el genocidio.

GENOCIDIO CONGOLEÑO Descripción breve Distintos conflictos que se han sucedido en la República Democrática del Congo y que han causado la muerte de unos 4.000.000 Tipo de conflicto Genocidio Países involucrados Ruanda, Uganda, Congo Continente África Data inicio 1994 Data fin 2002 Desencadenante Genocidio ruandés, exterminio de los tutsi a manos de los hutus Tipo de gobierno Gobierno compuesto por militares, jefes de las milicias, dictatorial Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) Milicias Problemas socioeconómicos Desplazamiento de los hutus hacia el Zaire tras el genocidio ruandés Vencedores Tutsi Muertos 4.000.000 Resolucións ONU Según sus últimos informes calificó el conflicto como un genocidio

GUERRA DE CENEPA Descripción breve Enfrentamiento bélico, entre Perú y Ecuador, que puso fin a la disputa sobre los territorios de Cordillera del Cóndor y el río Cenepa. Tipo de conflicto Conflicto territorial Países involucrados Perú y Ecuador Continente América latina Data inicio 26 de enero de 1995 Data fin 28 de febrero de 1995 Desencadenante Instalación por parte de las fuerzas armadas peruanas de una base militar en la cabecera del río Cenepa. Tipo de gobernó Gobierno autoritario en Perú, Gobierno de unión republicana Dispositivos militares Instalación de bases militares y operativos en la zona del Río Cenepa Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) Ejército de Perú y Ejército de Ecuador, con sus respectivas fuerzas aéreas. Problemas socioeconómicos Disputas por los límites de territorio entre los dos países Vencedores Perú Muertos 98 Heridos 190 Potencias involucradas Perú y Ecuador Gastos/Costes/Financiamiento Sobre 250 millones de €

SEGUNDA GUERRA SUDANESA Descripción breve: Una alianza de pueblos y grupos luchaba desde el sur contra el Gobierno radical islámico de Omar Hasán al Bashir en defensa de la diversidad étnica y religiosa, y la redistribución del poder político y los recursos económicos. Firmaron la paz en 2004, pero la violencia racial continúa en la región de Darfur Tipo de conflito: Civil Países involucrados Sudán Continente África Data de inicio 1983 Data fin: 2005 Desencadenante: La existencia de un gobierno radical islámico en un país con gran diversidad étnica y religiosa.

Tipo de gobierno: Dictadura militar Dispositivos militares: Fuerzas Armadas, Policías, Paramilitares, Milicias aliadas Problemas socioeconómicos: Un aumento de la violencia causada por las hambrunas que a su vez estaba relacionada con las sequías e inundaciones. Un país en estado de crisis humanitaria. Vencedores: El Gobierno Muertos: Sobre 1,9 millones Desplazados: Alrededor de cuatro millones Potencias involucradas China, Irán, Estados Unidos, Canadá, Francia y Alemania. Resoluciones ONU El Gobierno de Jartum (capital de Sudán) se compormetiócon el secretario general de las Naciones Unidas a facilitar el acceso de organizaciones humanitarias a las zonas afectadas; respetar los derechos humanos; proporcionar seguridad a la población civil; y conseguir una solución política del conflicto.

GUERRA CIVIL ARGELIA Descripción breve: La victoria del Frente Islámico de Salvación (FIS) en las elecciones parlamentarias de 1990, el golpe militar para impedir su llegada al Gobierno y la fuerte represión posterior provocaron un enfrentamiento sin tregua entre el Gobierno y los radicales islamistas que se ha mantenido hasta la fecha. Tipo de conflicto: Civil Países involucrados: Argelia Continente: África Data inicio: 1991 Data fin: 2002 Desencadenante: Conflicto entre el gobierno argelino y varios grupos rebeldes islamistas Tipo de gobierno: República Democrática Dispositivos militares: Ejército y paramilitares Problemas socioeconómicos: Explosión demográfica y dependencia comercial y financiera. Vencedores: Gobierno argelino Muertos: Entre 150.000 y 200.000 aproximadamente Potencias involucradas: Francia y Estados Unidos, principalmente

GUERRA DE LOS DIEZ DÍAS Descripción breve: También conocida como Guerra de la Independencia de Eslovenia fue un breve conflicto entre Eslovenia y Yugoslavia, inmediatamente después de la declaración de independencia del país esloveno. Tipo de conflicto: Civil Países involucrados: Eslovenia y Yugoslavia Continente: Europa Data inicio: 26 de junio de 1991 Data fin: Julio de 1991 Desencadenante: Declaración de independencia de Eslovenia. Dispositivos militares Soldados, policías (Eslovenia); soldados, paramilitares (Yugoslavia) Vencedores: Eslovenia Muertos: 62 Heridos: 328

CONFLICTO DE DARFUR Descripción breve Conflicto militar por causa racial en curso en la región de Darfur, en el oeste de Sudán, principalmente entre los yanyauid, un grupo de milicianos formados por miembros de las tribus Baggara de los Abbala (criadores de camellos de etnia árabe) y los pueblos de raza negra principalmente agricultores. Tipo de conflicto Conflicto étnico Países involucrados Sudán (también participan Chad y Eritrea) Continente África Fecha inicio 2003 Fecha final 2009 Desencadenante Aunque tiene raíces bastante más antiguas, el actual conflicto se inició cuando concluía la Segunda Guerra Civil Sudanesa, que enfrentó al norte musulmán del país con el sur, mayoritariamente cristiano y animista. Esta guerra agudizó las tensiones entre la población negra y la de origen árabe en Darfur, a pesar de que ambas son mayoritariamente musulmanas. Tipo de gobierno República federal presidencialista Dispositivos militares

---

Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.) Movimiento de Liberación de Sudán, Movimiento de Justicia e Igualdad Sudanés, apoyados por tropas de Chad y Eritrea. Tropas de la ONU.

Problemas socioeconómicos Genocidio, tensiones étnicas. Vencedores Tregua firmada en 2010. Muertos Disparidad según fuentes, aproximadamente medio millón de fallecidos. Desplazados Cerca de 2.000.000 Potencias involucradas Resoluciones de la ONU Diferentes envíos de fuerzas de pacificación, cerca de 50.000 soldados.

GUERRA EN AFGANISTÁN Descripción breve Guerra que enfrentó en principio al Emirato Islámico de Afganistán, gobernado por los talibanes y una vez derrocado este, a su insurgencia, por un lado, y a una coalición internacional comandada por EEUU, por el control del territorio afgano. Tipo de conflicto Guerra civil afgana y Guerra contra el terrorismo. Países involucrados Estados Unidos, Reino Unido, Australia y OTAN. Al Qaeda, Emirato Islámico de Afganistán, Movimiento Islámico de Uzbekistán y Grupos Islámicos extremistas. Continente Asia Oriental Fecha inicio 2001 Fecha final En activo. Desencadenante Estados Unidos acusa a Afganistán de terrorismo y del atentado de las Torres Gemelas (11-S). El objetivo declarado de la invasión era encontrar a Osama bin Laden y otros dirigentes de Al Qaeda. Tipo de gobierno República islámica/presidencialista Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.) Fuerzas de la OTAN, Ejército Nacional Afgano, Policia Nacional Afgana, Fuerzas Estadounidenses.Talibanes, Al Qaeda, Hezbi Islami, Movimiento Islámico de Uzbekistán, Milicia Haqqani, Problemas socioeconómicos Gobierno frágil frente a los Talibanes. Analfabetismo de la población. Vencedores Conflicto en curso. Muertos Cerca de 60.000 beligerantes. Cerca de 20.000 civiles. Heridos Más de 50.000 entre combatientes y civiles. Desplazados Cerca de 5 millones han huído a Pakistán. Potencias involucradas EEUU, OTAN. Gastos/Costes/Financiamiento Cerca de 3 billones de dólares

GUERRA DE IRAK Descripción breve Conflicto iniciado en 2003 con la invasión de una coalición internacional liderada por EEU. Tipo de conflicto Guerra contra el terrorismo. Países involucrados Por una parte una coalición multinacional (EEUU, Reino Unido, Australia, Polonia, España, Dinamarca, Ucrania, Italia, Rumanía, Países Bajos, Bulgaria, Japón, Georgia...), por la otra Irak (bajo Saddam Hussein) Continente Asia Oriental Fecha inicio 2003 Fecha final 2011 Desencadenante Invasión justificada por la supuesta posesión de armas de destrucción masiva en Irak, realmente se pretendía derrocar al líder del país, Saddam Hussein, vinculado al ataque del 11-S. Tipo de gobierno República federal no parlamentaria Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.) Militares de la Coalición, Contratistas, Peshmerga, Nuevo ejército iraquí, Policía iraquí, milicias. Iraquíes (bajo Saddam Hussein), Resistencia iraquí, Ejército mahdi, Al Qaeda. Problemas socioeconómicos Crisis política crónica, situación interna muy tensa. Vencedores “Victoria” aliada en la invasión de 2003. Retirada de las tropas estadounidense. Muertos 188,000 Heridos 34,000 militares de la coalición, cerca de medio millón de heridos civiles Desplazados 1,402,369 Potencias involucradas EEUU, IRAK, Gastos/Costes/Financiamiento Cerca de 3 billones de dólares

INTIFADA DE AL-AQSA Descripción breve Oleada de violencia que se inició a partir del 29 de septiembre de 2000 en los territorios palestinos e Israel. Tipo de conflicto Conflicto árabe-israelí Países involucrados Israel. Organizaciones islámicas yihadistas. Continente Asia Oriental Fecha inicio 2000 Fecha final 2005

Desencadenante En septiembre de 2000, el entonces líder de la oposición israelí, Ariel Sharon, visitó la zona exterior del recinto de la Cúpula de la Roca y la mezquita de Al-Aqsa. Esta visita, interpretada como una gravísima provocación por parte de la población palestina, provocó algunos incidentes y choques entre éstos y las fuerzas de seguridad, aunque ninguno de ellos de gravedad. No obstante, al día siguiente, cientos de jóvenes musulmanes apedrearon desde la Explanada de las Mezquitas a los fieles judíos congregados ante el Muro. La policía israelí disparó usando fuego real, matando a siete palestinos, extendiéndose los incidentes por toda la parte árabe de Jerusalén. Tipo de gobierno República parlamentaria Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.) Ejército israelíta. OLP (Organización para la Liberación de Palestina), Hamás (Movimiento de Resistencia Islámico), Yihad Islámica Palestina. Problemas socioeconómicos Tensiones religiosas en la Franja de Gaza. Vencedores Victoria militar de Israel Muertos 1.063 israelís. 5.516 palestinos.

CONFLICTO DE ITURI Descripción breve Disputa entre la etnia agricultora lendu y la ganadera hema en la región de Ituri, en el nordeste de la República Democrática del Congo. Tipo de conflicto Genocidio congoleño y Segunda Guerra del Congo Países involucrados Uganda, República Democrática del Congo Continente África Fecha inicio Junio 1999 Fecha final Abril 2007 Desencadenante En junio de 1999, el comandante de las fuerzas del UPDF en la RDC, creó una nueva provincia, Ituri, y designó a un hema como nuevo gobernador. Este hecho aparentemente convenció a los lendu de que Uganda y el RCD-K (Agrupación Congoleña para la Democracia) respaldaban a los hemas, con lo que se originó la violencia entre los dos grupos. Tipo de gobierno República democrática semipresidencialista Dispositivos militares Intervención de las fuerzas de paz de la ONU Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.) Frente Nacionalista e Integracionista lidera a los lendu, mientras que la Fuerza para la Defensa del Pueblo de Uganda defiende a los hema. Problemas socioeconómicos Tensiones étnicas entre los lendu y los hema. Genocidio Ruandés. Vencedores Incierto

Muertos Más de 60.000 civiles Desplazados Cientos de miles. Resoluciones de la ONU Dirigió una misión para realizar un ejercicio de desarmamiento agresivo de las milicias locales. Intifada de Al-Aqsa (2000-2005) Descrición breve: Se denomina Intifada Al-Aqsa, o Segunda Intifada, a la oleada de violencia que se inició a partir del 29 de septiembre de 2000 en los territorios palestinos e Israel. Tipo de conflicto: armado. Países involucrados: Palestina e Israel. Continente: límite entre Europa y Asia Data de inicio: 29 de septiembre del año 2000 Data de fin: 8 de Febrero de 2005. Desencadenante: la violencia palestina hubiese estallado de cualquier forma como producto de la negativa de Yasir Arafat de aceptar las propuestas israelíes de Camp David. En concreto, Bill Clinton y Ehud Barak, entonces primer ministro de Israel, propusieron una serie de concesiones que no fueron aceptadas por el "rais" palestino, al no contemplarse el derecho de retorno de los refugiados palestinos, derecho reconocido por la ONU en 1948 y principal motivo del nacimiento de la OLP. La negativa de Arafat provocó la reacción de la población palestina de los territorios ocupados en respuesta a la propuesta de ambos presidentes. Tipo de Goberno: República Parlamentaria. Dispositivos militares: operación militar contra Hamás en la Franja dispositivo militar en Cisjordania y muchos llevados a cabo por los israelís. Ejércitos: gubernamental Problemas socioeconómicos: situación social muy desestabilizada y revuelta mientras que la economía en ambos países estaba en una situación precaria con altísimas tasas de paro y salarios bajísimos. Vencedores: Israel. Desplazados: Palestinos. Tecnologías militares novedosas: No se detectó ninguna. Potencias involucradas: EEUU y potencias occidentales (Francia y GB) Resoluciones da ONU: Año y medio después del comienzo de la segunda Intifada, apoya por primera vez la creación de un Estado palestino, que viva al lado del israelí "con fronteras reconocidas y seguras". Exige el cese de la violencia y la vuelta a las negociaciones de paz. Gastos, costes e financiamiento: La población palestina sin poder acceder a sus lugares de trabajo (en el interior de Israel o en los TTOO). A pesar de haberse puesto en marcha mecanismos de recepción de asistencia (árabes e internacionales) dos tercios de las familias palestinas subsisten con un presupuesto de 300 dólares al mes. El sistema educativo se

paralizó (11% de las familias han visto denegado el acceso a los centros de educación de algún miembro de la familia); de igual modo, el 42% de la población está sufriendo serias dificultades para acceder a los servicios médicos y sanitarios. Costes económicos de más 26 millones de dólares.

GUERRA CONTRA EL TERRORISMO (AFGANISTÁN) Descripción breve: La guerra contra el terrorismo o guerra al terror (War on Terror en el inglés original)7 es una campaña de Estados Unidos apoyada por varios miembros de la OTAN y otros aliados, con el fin declarado de acabar con el terrorismo internacional, eliminando sistemáticamente a los denominados grupos terroristas, considerados así por la Organización de las Naciones Unidas (ONU),8 La Guerra de Afganistán, que es una de las Guerras más importantes contra el terrorismo, es una guerra que enfrentó en principio al Emirato Islámico de Afganistán gobernado por los talibanes y una vez derrocado este, a su insurgencia, por un lado, y a una coalición internacional comandada por Estados Unidos, por el control del territorio afgano Tipo de conflicto: militar. Víctimas: Alrededor de 1,5 millones muertos de entre todos los participantes de la Guerra. Países involucrados: EEUU ayudado por las potencias aliadas y en el otro lado estados islámicos de Oriente; Irak, Afganistán... Continente: Mundial, pero especialmente Asia y en segunda instancia África, América del Norte y África. Data de inicio:7 de octubre de 2001 Data de fin: continúa en el presente. Desencadenante: EEUU acusó a Afganistán de los atentados de las Torres Gemelas. Tipo de Gobierno: EEUU una república federal democrática y Afganistán y países de oriente Medio involucrados en la Guerra tenían un régimen republicano islámico. Ejércitos: Por parte de los Estados Unidos y aliados los ejércitos eran nacionales y gubernamentales principalmente, y por parte de Afganistán, Irak y países aliados ejércitos nacionales y regionales y milicias. Vencedores: Por el momento los EEUU, a pesar de que los conflictos aún existen en la actualidad Desplazados: los afganos y grupos de talibanes, a pesar de que el conflicto aún no concluyó Tecnologías Militares novedosas: bombas de muy elevada precisión lanzadas por submarinos de EEUU y RU y cazas de ataque F14 y F/A18 Potencias involucradas: las potencias pertenecientes a la OTAN (RU, Alemania, Francia, Italia, Canadá, España, Rumanía y Australia)

Resolución de la ONU: No hay una resolución clara de la ONU la que más se acerca es la 1368, dice que a pesar de que apoya a EEUU y potencias aliadas en su lucha contra el terrorismo islámico para establecer la paz pero sin actuar con terrorismo. Gastos, Costes y Financiamiento: A pesar de que la prensa baraja cifras mucho más bajas en ciertas ocasiones, el coste y gasto total de la Guerra contra el terrorismo desde el año 2001 hasta la actualidad se cifra en aproximadamente 6 billones de euros, según un estudio recientemente publicado por el Proyecto de Investigación Eisenhower en la Universidad Brown. Además de un coste humano cercano al 1,5 millones de muertes de entre todos los países participantes.

INCIDENTE DE LA ISLA DE PEREJIL Descripción breve: El incidente de la isla de Perejil fue un incidente armado que involucró a España y Marruecos, el primero librado en el siglo XXI. Tipo de conflicto: conflicto militar, ya que hablamos de un incidente armado. Víctimas: No hubo víctimas mortales, pero si un herido por parte del bando español. Países involucrados: España y Marruecos Continente: El incidente tuvo lugar en la Isla de Perejil que pese a estar en territorio africano pertenece a España y por lo tanto hablamos del Continente europeo. Data de inicio: 11 de julio de 2002 Data de fin: 20 de julio de 2002 Desencadenante: La toma de 12 gendarmes marroquíes y posterior izado de bandera marroquí en la isla de Perejil, territorio perteneciente a España. Tipo de Gobierno: Marruecos tenía y aún tiene una monarquía constitucional y España una monarquía parlamentaria. Dispositivos militares: el dispositivo fue llevado a cabo por miembros de los tres ejércitos destacando el aéreo y marítimo. Ejércitos: Por parte de España ejército de tierra, ejército de aire, Armada y Legión española; por parte de Marruecos Marina Real. Vencedores: España Desplazados: Los marroquíes fueron separados de ese territorio español. Tecnologías militares novedosas: No se llegó a utilizar ninguna tecnología militar novedosa. Potencias involucradas: Solo se enfrentaron en el incidente España y Marruecos, ninguna gran potencia tomo parte del mismo Resolución de la ONU: El suceso no tuvo la suficiente importancia, como para que la ONU formulase una resolución. Gastos, costes y financiamiento: Del total del coste económico, 946.196 euros se destinaron a cubrir las dietas de los tres Ejércitos, mientras que los otros 28.590 euros se dedicaron a otros

fines. El Ejército de Tierra fue el que más gastos tuvo, con un 68,8 por ciento (669.600 euros), seguido de la Armada, con un 18,4 por ciento (180.000 euros) y del Aire, con un 12,8 (125.186 euros)

INSURGENCIA EN EL SUR DE TAILANDIA Descripción breve: La insurgencia de la zona sur de Tailandia, tiene sus raíces en el siglo XV cuando llega el Islam a la zona. Lucha armada a manos del movimiento separatista musulmán contra el gobierno central y de mayoría budista de Tailandia. Tipo de conflicto: lucha de guerrillas de un antiguo conflicto étnico. Partes involucradas : La población malaia de religión musulmana. Grupos insurgentes que operan en el sur de Tailandia: BRN (Frente Revolucionario Nacional) PULO (Organización para la Liberación de un Patanni Unido) BNPP (Frente Nacional de Liberación de Patani) GMIP (Movimiento Muyaidín Islámico de Pattani) Bersatu (Frente Unido para la Liberación de Patán) La otra parte, es el gobierno beligerante de Tailandia.

Continente: Asia fecha inicio: 4 de enero de 2004 fecha fin: persiste en la actualidad Desencadenante: El intento forzoso por parte del gobierno tailandés de imponer patrones culturales y sociales a la minoría musulmana del sur mediante diversas campañas educativas, culturales y militares. Tras los atentados del 2001 en EEUU, se vincularon la población musulmana con extremistas islámicos y grupos terroristas.

Dispositivos militares: ataques con explosivos, armas , bombardeos diarios y asesinatos indiscriminados Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): 40.000 efectivos de fuerzas de seguridad y declaración del estado de excepción. En 2011 hay 60.000 entre soldados y policías.

Problemas socioeconómicos: La región de Patanni es una de las mas pobres, inestables y con falta de recursos alimenticios del país.

Vencedores: Conflicto abierto Muertos: entre 5.4000 e 6.000 Resoluciones: En el año 2007, intento de negociaciones por parte de K. Makhota, portavoz de Bersatu, tras sugerir la posibilidad de dar a esa región su status de administración especial, tal como venían solicitando. En el años 2001, el gobierno tailandés reconoció que la violencia estaba aumentando.

CONFLICTO INTERNO EN SUDÁN Descripción Breve: fue la limpieza étnica de Darfur. Varios grupos africanos rebeldes empezaron una revuelta contra el Gobierno, acusándolo de negligencia y de ter armado a las milicias árabes que comenzaban a hostigar a la población civil en Darfur. Tipo de conflicto: Conflicto étnico, guerra interna. Partes involucradas: los grupos rebeldes, ELS e MJI frente a gobierno beligerante de Jartum Continente: África fecha inicio: 26 de febrero de 2003 fecha fin: se firma una tregua en 2010, aun que en conflicto sigue vivo Desencadenante: La guerra en Sudán tiene como origen la lucha por la tierra y las diferencias étnicas, su intensidad aumentó con los nuevos descubrimientos petrolíferos. Las causas de este conflicto son la desertificación que avanza de norte a sur, la lucha por tierras más fértiles, y la desidia del gobierno de Jartum. Tipo de gobierno: gobierno liderado por rebeldes Dispositivos militares: En la actualidad cuentan con menos de 8 mil soldados aun que pretendían enviar 26 mil. La ONU decreta en 2004 el embargo de armas a los grupos armados no gubernamentales en Darfur. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Misión de efectivos por encargo de las Naciones Unidas, conocida como UNAMID, Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas. Problemas socioeconómicos: tasa de desnutrición aguda, reducción da agua potable en los campamentos de refugiados, episodios de violencia, de género y sexual. Vencedores: conflicto en curso, sin resolución. Muertos: 400.000 víctimas. Según la UNICEF la cifra oscila en torno a los 200.000 o 300.000 Desplazados: al redor de 2, 7 millones de desplazados. Potencias involucradas: Intervención de ayuda internacional por parte de organizaciones como a ONU, UNICEF o UNHCR.

Resoluciones ONU: -2005, el Consejo de Seguridad decidió establecer la Misión de las Naciones Unidas en Sudán (UNMIS) a fin de apoyar la aplicación previa del Acuerdo General de Paz firmado entre el Gobierno de Sudán y el Movimiento y Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLM/A). -2006, el Consejo de Seguridad aprueba una resolución para enviar una nueva fuerza de pacificación a la zona pero Sudán manifestó su enérgica oposición a esta resolución. -2007, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad, la resolución 1769 para el envío de una fuerza multinacional, bautizada como UNAMID. Gastos/Costes/Financiamiento : El gasto militar en relación al PIB fue de un 3,4%

CONFLICTO DE LA REPÚBLICA CENTROAFRICANA Descripción Breve: un ejército rebelde encabezado por Fracois Bozizé, toma la capital y este de se declara presidente. El conflicto surge por la oposición del anterior presidente Michael Deotodia (mediante la creación de UFDR) frente a los rebeldes. Es un conflicto de guerrillas rebeldes cuya pretensión es derrocar al gobierno. Tipo de conflicto: guerra civil étnica, conflicto interno. Partes involucradas: gobierno beligerante de Michael Deotodia frente al ejército rebelde encabezado por Fracois Bozizé. Continente: África fecha inicio: Noviembre do 2004 fecha fin: se firma el acuerdo de paz en abril de 2007 Desencadenante: Toma do poder y arrebato de la presidencia por parte del ejército rebelde. Dispositivos militares: República Centroafricana envía unas 5.000 fuerzas de combate (ano 2006) Francia envía unas 600 (ano2007) ONU envía unas 5.525 (ano 2009) Desplegue de tropas da Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEMAC, por las siglas en francés) en el noreste del país para contribuir a mejorar la situación de seguridad. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) Las FFAA, diversas milicias y grupos armados no identificados en el norte del país. Problemas socioeconómicos: tensión y fragilidad institucional, emergencia alimentaria, inseguridad, vandalismo y deterioro progresivo da situación económica. Vencedores: se llega a un acuerdo de paz teórico pero continúa la misma ofensiva y contraofensiva. Muertos: más de 600 muertos.

Desplazados: unas 71.685 personas refugiadas y 212.000 personas resultaron desplazadas. Potencias involucradas: UE, Francia y Canadá para la ayuda de restauración posbélica. Resoluciones ONU: Se firman los Acuerdos de Bangui donde se insta la reinstaguración de paz y seguridad, la reforma de las FFAA, el apoyo del proceso de transición de cara a la reconciliación nacional y el retorno al estado de derecho Gastos/Costes/Financiamiento: el gasto militar representa un 1, 12% de porcentaje. Gasto de unos 13,3 millones de dólares.

GUERRA CIVIL EN CHAD Descripción Breve:el gobierno de Chad declara la guerra a Sudán, país acusado de apoyar a grupos rebeldes chadianos en la zona fronteriza, además de permitir ataques de los yanyauid a los campamentos de refugiados en el lado chadiano de la frontera. Tipo de conflicto: Guerra civil o guerra de guerrillas. Países involucrados: Chad e Sudán Continente: África Data inicio: 23 de diciembre do ano 2005 Data fin: continua bajo un proyecto de paz, de las Naciones Unidas. Desde el año 2004 existe una misión de mantenimiento de la paz que más tarde se integraría dentro de una misión conjunta bajo el mando de las Naciones Unidas,UNAMID. Desencadenante: Aumento de las hostilidades debido a la llegada de refugiados de Darfur. Tipo de gobierno: República presidencialista. Problemas socioeconómicos: Chad es uno de los países más pobres y con mayor índice de corrupción en el mundo. La mayoría de los chadianos viven en la pobreza como agricultores y ganaderos de subsistencia. Desde el 2009 el petróleo se convirtió en la principal fuente de exportación para el país, sobrepasando a tradicional industria del algodón. Muertos: 197.190 desde o 2003 segundo o IISS. La cifra aumenta según ONU a os 300.000 muertos Desplazados: La población desplazada interna según datos de la UNHCR hasta el año 2013 son unas 1.873.300 personas. Mientras que las personas refugiadas llegaron a contabilizarse unas 619.088 refugiadas, según la UNHCR también. Potencias Involucradas: EE.UU y China por los intereses petroleros de la zona. Resoluciones ONU: Existencia de misiones multilaterales como la UNAMID (por parte de la ONU en el año 2007), también la Operación Ocean Shield (por parte de la OTAN en el año 2009) y EUCAP NESTOR (por parte de la UE en el año 2012). Gastos/Costes/Financiamiento: Gasto militar en relación al PIB:3,4% (2006) y 2,6 % en 2011.

CONFLICTO DE OGADÉN ETIOPÍA Descripción breve: Campaña en la que participó el ejército de Etiopía en la ofensiva contra los rebeldes del Frente para Liberación Nacional de Ogaden( FLNO) Tipo de conflicto: Nacional- guerra de guerrillas Países involucrados: Etiopía Continente: África Fecha inicio: 24 de abril de 2007 Fecha fin: Mayo de 2008 Desencadenante: Muerte de 74 personas en un ataque contra un campo de exploración de petróleo chino. Tipo de gobierno: República Federal Democrática Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): guerrilla y gubernamental Vencedores: No están claros. Etiopía reclama la victoria y FLNO lo deniega. Muertos: 1509. 907 en el bando de las Fuerzas Armadas de Etiopía y 602 en el de FLNO Desplazados: Número indeterminado de personas desplazadas internamente y 73926 personas refugiadas Resoluciones ONU: No hay ninguna, ya que el conflicto sigue en la actualidad. Gastos/Costes/Financiamiento: 0,8% en relación al PIB

GUERRA DEL LÍBANO Descripción breve: Conflicto armado asimétrico que duró 34 días. Los principales bandos fueron el Ejército israelí y el brazo armado de la organización chiíta Hezbolá. Tipo de conflicto: Fue una guerra de guerrillas de ámbito internacional Países involucrados: Líbano( Hezbolá) e Israel Continente: Asia Fecha inicio: 12 junio de 2006 Fecha fin: 14 de agosto de 2006 Desencadenante: Incursión de Hezbolá en territorio israelí contra la FDI, dando muerte a ocho soldados y capturando a otros dos. Incursión de tropas israelíes en Aita al Chaab y captura de dos soldados para canjear por presos árabes en cárceles israelíes Tipo de gobierno: Líbano e Israel tienen una República Parlamentaria Dispositivos militares: Lanzagranadas RPG-29, Bombas de Fósforo blanco y bombas nucleares antibunker.

Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): gubernamental y guerrilla popular. Problemas socioeconómicos: En el informe publicado por la ONU, se concluye que el daño ambiental provocado por los intensos bombardeos israelíes sobre el Líbano, contra blancos civiles ajenos al conflicto, provocaron un impacto ambiental negativo para la región. Israel también sufrió graves daños ambientales. se quemaron 750 mil árbores y 6680 hectáreas por los incendios provocados por los cohetes del movimiento islamista. Vencedores: Ambos bandos Muertos: En Líbano entre 1191 e 1300. En Israel 165 muertos. Heridos: 4060 en Líbano e 604 en Israel Desplazados: un millón de libaneses y entre 300000 y 500000 israelíes Potencias involucradas: Irán y Siria Resoluciones ONU: Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU que propicia el alto al fuego Gastos/Costes/Financiamiento: En Líbano fue de 2500 millones de dólares. En Israel fue de 5200 millones de dólares.

CONFLICTOS TRIBALES SUDANESES Descripción breve: conflictos que se suceden, desde su independencia, en esta región entre las tribus nómadas como consecuencia de la escasez de recursos de primera necesidad. Tipo de conflicto: tribal. Países involucrados: Sudán, Sudán del Sur. Continente: África. Fecha inicio: 2009 Fecha fin: continúa en la actualidad. Desencadenante: debido al clima semiárido del país, la escasez de principales recursos es muy frecuente, como por ejemplo agua potable, tierra fértil o ganado. Esta es la principal causa de las luchas tribales. Tipo de gobierno: República presidencialista. Dispositivos militares: Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Problemas socioeconómicos: La escasez de lluvia y las malas cosechas provocan nuevos enfrentamientos por la brutal escasez de recursos. Actos del gobierno insuficientes y aislados. Muertos: Entre 2.000 e 2.500 hasta el momento. Desplazados: 350.000

INSURGENCIA EN EL CÁUCASO DEL NORTE Descripción breve: Continuación de la violencia política, étnica y religiosa en la región a pesar del final oficial de las operaciones armadas en Chechenia. Países involucrados: Rusia, Cáucaso. Continente: Asia/Europa Fecha inicio: 15, Abril, 2009. Fecha fin: Todavía abierto. Desencadenante: la tensión comenzó con el asesinato, en 2008, de Magomed Yevlóyev. Dispositivos militares: Rusia: 20.000 fuerzas en combate Cáucaso: 500-600 (2009) 5.000 (2010) Jihad: 5.000 Problemas socioeconómicos: numerosos desplazamientos y pérdidas económicas. Muertos: alrededor de 2.000. Heridos: alrededor de 1.000. Desplazados: 40.000-60.000

INSURGENCIA EN YEMEN DEL SUR Descripción breve: Serie de protestas y ataques contra las fuerzas del Gobierno en el sur del país. Países involucrados: Yemen. Continente: Asia Fecha inicio: 27, Abril, 2009. Fecha fin: sigue en curso. Desencadenante: Respuesta de ciudadanos a actos del gobierno, como protesta ante su descontento. Tipo de gobierno: República presidencialista. Dispositivos militares: 30.000 fuerzas de combate en el frente. Problemas socioeconómicos: el descontento popular con el goberno continúa. Muertos: alrededor de 2000 hasta 2011.

INSURGENCIA DE AL-QAEDA EN YEMEN Descripción breve: serie de enfrentamientos entre el Ejército de Yemen (con el apoyo de EEUU) y células rebeldes afiliadas a Al-Qaeda. Considerado parte de la guerra contra el terror. Países involucrados: Yemen. Continente: Asia. Fecha inicio: 2010 Fecha fin: todavía en proceso. Desencadenante: la campaña del Gobierno contra Al-Qaeda comienza en 2001, pero en 2010 el Ejército yemení le declara guerra abierta. Tipo de gobierno: República presidencialista. Potencias involucradas: EEUU Dispositivos militares: dispositivos por parte de los EEUU. Muertos: casi 2.000

REBELIÓN EN BARÉIN Descripción breve: forma parte de las protestas en el mundo árabe que comenzaron a principios del 2011. Protestas exigiendo la renuncia del rey y el cambio del sistema de goberno. Tipo de conflicto: rebelión. Países involucrados: Baréin, Jordania. Continente: Asia. Fecha inicio: 14, Febrero, 2011. Desencadenante: Descontento general con la forma de gobierno. Tipo de gobierno: Monarquía constitucional. Problemas socioeconómicos: continúa el descontento popular. Muertos: Alrededor de 5 policías y un número inexacto de manifestantes. Heridos: 853

GUERRA DE LIBIA Descripción breve: conflicto internacional en territorio libio que enfrenta el gobierno de Muamar el Gadafi contra sus opositores, y situada en el contexto histórico de la Primavera Árabe.

Tipo de conflicto: Sublevación cívico-militar. Países involucrados: Libia. Continente: África Fecha inicio: 15, Febrero, 2011. Fecha fin: 23, Octubre, 2011. Desencadenante: Falta de derechos fundamentales y prolongada dictadura que provoca el descontento popular. Tipo de gobierno: República parlamentaria. Potencias involucradas: Japón, República de Corea, Albania, Australia, Israel, Suiza, Canadá, India, Irak, Líbano, Kuwait, Colombia, Brasil, Panamá, Rusia, R.P. China, Irán, Bielorrusia, Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Zimbabue, R.P.D de Corea, Serbia, Omán, Sudáfrica, Siria, Yemen, Argelia, Sudán, Kenia, Níger, Mali. Dispositivos militares: 25.000 soldados, Batallón 36 Saaiga, 5.000 voluntarios, fuerzas aeronavales internacionales, 800 tanques, 1.000 vehículos blindados, 3 buques e 394 aviones operativos. Vencedores: Los rebeldes, formándose así la nueva República Libia. Muertos: Entre 1.500 y 8.000 Heridos: más de 5.000

GUERRA CIVIL SIRIA Descripción breve: Conflicto bélico en el país árabe que enfrenta al gobierno junto a las Fuerzas Armadas de Siria en contra de diversos grupos rebeldes de la oposición que buscan derrocar al gobierno y sacar del poder al presidente Bashar Al-Asad Tipo de conflicto: Bélico Países involucrados: Siria. Continente: Asia Fecha inicio: 15, Marzo, 2011. Fecha fin: todavía no finalizó. Desencadenante: El conflicto estuvo influenciado por las revoluciones de la Primavera Árabe, que exigían profundos cambios en los gobiernos de una gran cantidad de los países árabes. Al comienzo del 2011, comenzaron una serie de protestas en contra del gobierno reclamando libertad, democracia y respeto de los derechos humanos. Potencias involucradas: EEUU, China, Rusia, Irán, Gran Bretaña, Jordania, Francia, Israel, Arabia Saudita, Iraq, Turquía, Australia, Líbano, Baréin. Tipo de gobierno: República socialista con economía de mercado.

Dispositivos militares: Fuerzas Armadas de Siria: - 4.950 unidades blindadas pesadas (2011) - 304.000 soldados (2011) - 450.500 reservistas y milicianos (2011) - 4.050 unidades blindadas pesadas (2012) - 404.000 soldados (2012) - 500.000 reservistas y milicianos (2012) - 11.800 vehículos logísticos, infantería y de transporte. - 2.000 canóns, 150 cañones autopropulsados. - 499 aviones de combate. - 110 helicópteros armados. Fuerzas Paramilitares: - 19.800 efectivos (2012) Ejército Libre de Siria: - 15.000 - 25.000 efectivos (2011) - 120.000 - 150.000 efectivos (2012) - 40.000 - 50.000 efectivos (2013) - 10-25 unidades blindadas pesadas. - 1.000-1.500 vehículos armados y de transporte. Rebeldes Islamistas: - Frente Islámico : 45.000 - Brigada Ahfad al- Rasul: 10.000-15.000 - Frente Al-Nusra: 7.000-15.000 Estado Islámico de Irak y el Levante: - 5.000-22.500 YPG - 10.000-35.000 combatientes. - Yabat al-Akrad: 7.000 combatientes. Muertos: Más de 191.000 hasta el momento.

Desplazados: Más de dos millones huyen del país. Dentro del mismo, alrededor de 4.500.000 desplazados. Gastos/Costes/Financiamiento: Pérdida económica de 100.000.000.000 US$

INSURGENCIA EN SINAÍ (OPERACIÓN ÁGUILA) Descripción breve: campaña militar egipcia con el objetivo de hacer frente a los islamistas y bandas criminales que amenazan con la seguridad nacional de Egipto. Tipo de conflicto: campaña militar. Países involucrados: Egipto, Israel. Continente: Asia Fecha inicio: 14, Agosto, 2011. Fecha fin: aún sin acabar. Desencadenante: los milicianos realizaron un ataque contra una comisaría de policía egipcia en El-Arish, matando a seis. El 2 de agosto, un grupo que afirma ser el ala del Sinaí de Al-Qaeda declara su intención de crear un califato islámico en la península del Sinaí. Tipo de gobierno: República semipresidencialista. Dispositivos militares: 2.500 soldados, 250 vehículos blindados. Problemas socioeconómicos: desorden social, por lo que el objetivo es restaurar la ley y el orden. Muertos: Entre 95 y 103.

REBELIÓN EN REPÚBLICA CENTROAFRICANA Descripción breve:En 2004 comienza una guerra civil tras la rebelión de la UFDR, Unión de Fuerzas Democráticas para la Reagrupación; contra el presidente Bozizé. La guerra acaba en 2007, se firma un acuerdo de paz que comprende una amnistía para la UFDR. Acusándose al presidente de no cumplir lo pactado, se da un golpe de Estado en 2013. Tipo de conflicto: Insurrección contra el gobierno, acusándolo de no cumplir lo pactado. Golpe de Estado. Países involucrados: Conflicto nacional entre la coalición rebelde Seleka, con excombatientes de la guerra civil de 2004; y el Ejército Gubernamental Continente: África Fecha inicio: 22 de marzo de 2013, cuando los rebeldes rompen lo alto al fuego. Fecha fin: Aun los rebeldes en el poder. Desencadenante: no cumplimento por el presidente Francois Bozizéde los tratados de paz que se firmaron en 2007, tras la guerra de 2004.

Tipo de gobierno: República Dispositivos militares: Francia envió a 360 soldados desde Gabón. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) Vencedores: los golpistas, pues Bozizé huye a la República Democrática del Congo; quedando Michel Djotodia, líder de la coalición rebelde Séleka, como presidente interino del país. Muertos: 600 muertos, 450 sólo en Bangui. Desplazados: 160.000 personas huyeron de sus casas. Potencias involucradas: Francia, al decidir Hollande enviar una fuerza de cerca de 2.000 soldados (Operación Sangaris) Resoluciones: La Unión Africana decide suspender la Republica Centroafricana a la raíz del quiebre institucional. Francia lo pidió a la ONU que intervenga. La ONU, por su parte, ya condenó el golpe de Estado.

CONFLICTO MILITAR EN SUDÁN DEL SUR Descripción breve: Una fracción del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán intentó efectuar un golpe de estado en Sudán del sur. El intento pareció sofocarse en el momento, no obstante; el conflicto prosigue hasta hoy. Tipo de conflicto: Golpe de Estado, infructuoso hasta hoy, por el que la situación continúa. Países involucrados: Sudán. Continente: África Fecha inicio: 14 de diciembre de 2013 Fecha fin: Hasta la actualidad Desencadenante: Golpe de Estado fallido. Es una lucha, básicamente, entre los seguidores del presidente SalvaKirr y los del ex vicepresidente Riek Marchar. Y, como telón de fondo, la desigualdad, corrupción y conflicto étnico del país, por los que un lugar rico en recursos naturales es uno de los que tiene una de las rentas percápital más bajas del mundo. Tipo de gobierno: Salva Kiir, miembro fundador del Ejército de Liberación de Sudán, puesto en el cargo por los dirigentes de este para continuar el proceso de paz de la segunda guerra civil sudanesa (2005).Kirr fue reelegido de manera irregular, según observadores internacionales. Salva Kirr pertenece a la minoría dinka de este ejército, y el golpe fue dado por la restante parte de él. Dispositivos militares: Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del sur (7.000 efectivos); mas 5.500 efectivos adicionáis de la ONU. Vencedores: El movimiento de Liberación tomó la ciudad de Bor y deBentiu, así como el control de varias plantas petrolíferas. Muertos: 500-1000 combatientes, 3 cascos azules indios, 2 civiles keniatas

Desplazados: Más de un millón de personas tuvieron que abandonar sus hogares y se encuentran desplazadas dentro del país, y casi 500.000 se fueron a países vecinos. 42.000 personas buscan refugio en campos de la ONU. Potencias involucradas: EE.UU., apoyando el ejército de Sudán del sur con su poderío aéreo; y las fuerzas de paz de las Naciones Unidas. Resoluciones ONU: Aprobación por unanimidad del Consejo de Seguridad de la ONU de una resolución estadounidense para enviar efectivos a la zona. Gastos/costes/financiación: Destrucción de infraestructuras, muchas de ellas sanitarias, huyendo a su personal y agravando la situación de que Sudán de él Sur tenga la tasa de mortalidad materna más alta del mundo; 2.054 muertes por cada 100.000 bebés nacidos vivos. Para este año se prevén 200.000 nacimientos menos, y todos ellos en zonas rurales, lejos del hogar, por el que correrán grandes riesgos las madres de no contar con servicios sanitarios, las matronas voluntarias que trabajan con las agencias humanitarias, por ejemplo UNFPA, resulta muy importante.

GUERRA CIVIL NO OESTE DE UCRANIA Descripción breve:Serie de enfrentamientos armados, sucedidos en las regiones del este de Ucrania como reacción contraria al Euromaidán (manifestaciones de corte europeísta), las protestas prorrusas y la declaración de independencia deDonetsk y Lugansk. Tipo de conflicto: Protestas de europeístas que acabaron en una pequeña guerra civil con apoyo militar ruso. Países involucrados: Ucrania, Rusia, EE.UU., UE. Continente: Europa Fecha inicio: 1 de abril de 2014 Fecha fin: Agosto de 2014 Desencadenante: Confluencia de muchos; el derrocamiento de Víctor Yanukóvich, la oposición al nuevo gobierno y al Euromaidán, el ascenso de grupos neonazis y la intervención de UE y EE.UU. como los más importantes. Tipo de gobierno: Democracia presidida por Yanukóvych, destituido tras las protestas. Dispositivos militares: Más de 1000 soldados rusos y vehículos blindados y tanques, según EE.UU. y OTAN, Rusia niega muchos de los datos.

Vencedores: Los insurgentes, que toman el control de parte de Donetsk y Lugansk. Muertos: 1200 soldados, 2.593 bajas civiles en Ucrania Heridos: Unos 400 Desplazados: 230.000, 130.000 a Rusia; aunque el número sería muy superior según el Servicio Ruso de Miracións.

Tecnologías militares novedosas:Ejército ucraniano acusado de usar armas químicas. Potencias involucradas: Rusia apoyando las milicias prorrusas del Este de Ucraína; contra el gobierno de Ucrania, apoyado por UE, EE.UU. y OTAN. Resoluciones: La UE sanciona la Rusia por su intervención militar. Gastos/costes/financiación: Financiación estadounidense, al mando de la OTAN; y ruso.

Ofensiva en el Norte de Irak (Iraky Siria)-guerra contra el Estado Islámico de 2014-también llamada Determinación Inherente por EE.UU. Descripción breve: Cuando, en junio de 2014, una insurgencia iraquí antigubernamental (IS) comienza su campaña para tomar importantes ciudades de Irak, se forma una coalición de estados para enfrentarse a ella. El IS declaró un califato que incluye Siria e Irak. El grupo nombró a su líder-Braghadi- como califa "gobernante de los musulmanes allí donde estén". A partir de ahora, según informó ISIS, se conocerá a su líder como califa Ibrahim. Tipo de conflicto: Guerra contra el terrorismo, sobre un conflicto entre las de los ramas del Islam:chiísysuníes, y los destrozosque dejó la Guerra de Irak. Países involucrados: Coalición de estados declaran la guerra al Estado Islámico. Entre ellos el propio Irán, EE.UU., Reino Unido, Francia o incluso España. Frente a ellos, el IS y varios gruposiraquíes. Continente: Suroeste asiático. Fecha inicio: Junio de 2014.Operaciones militares desde agosto y septiembre de 2014 hasta la actualidad. Fecha fin: Continúa. No solamente luchan por el control de la Siria política, sino de la natural, cultural, histórica, que incluye otros territorios como Jordania, Palestina ... Desencadenante: La toma de ciudades del IS, que tienta ganar territorios por todo el país. Tipo de gobierno: República que concede todo el poder ejecutivo alprimer ministro. Vencedores: Continúa el conflicto. Muertos: 5.500 civiles, 1.250 del IS, y según éste más muertos de las fuerzas iraquíes. Escasas bajas en la coalición democrática. Heridos: Entre 1.100-2.000 personas heridas en septiembre de 2014. Desplazados: Más de un millón de civiles desplazados. Tecnologías militares novedosas: El IS cuenta con una tecología militar poderosísima, de la que ya cayeron175 vehículos, 21 sistemas de armas y 13 arsenales. Potencias involucradas: EE.UU. y la UE. Resoluciones ONU:apoyo total de la ONU y de la Unión Europea a la coalición de estados. Gastos/costes/financiación: los yihadistas se financian robando bancos, extorsionan ... Recaudan entre 2 y 3 millones de euros al año. Exigen impuestos a los habitantes y trapichean

con las obras de artes de las ciudades que ocupan. También extraen petróleo en Siria e Irak, y lo venden en el mercado negro. Estas refinerías ya si convertidas en blanco de los ataques de la comunidad internacional.

Operación Margen Protector (Palestina e Israel): conflicto entre la franja de Gaza e Israel Descripción breve: El objetivo político de Israel es tener un estado judío, por el que intentan apartar a la población árabe nativa. Tipo de conflicto: Intento de expansionismo. Países involucrados: Palestina e Israel Continente: Zona desértica entre Asía, África y el mar mediterráneo. Fecha inicio: 8 de julio de 2014 Fecha fin: Tregua indefinida entre ambas partes desde las 19:00 del 26 de agosto. Desencadenante: Rapto y asesinato de tres jóvenes israelíes y tres palestinos; así como el lanzamiento de cohetes desde Gaza a Israel por parte de Hamás. Tipo de gobierno: Israel es una democracia parlamentaria. Dispositivos militares: Por parte israelita, sus Fuerzas de Defensa, Ejército, Fuerza Aérea y Marina, por parte de Gaza distintas brigadas, como la de los al-Quds. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): 86.000 soldados de las fuerzas israelíes frente a unos 40.000. Vencedores: Tregua, no de él todo respetada. En dos ataques de Israel, cayeron muertos como poco 20 palestinos. Muertos: Más de 2.000, según la ONU y el Centro General Meir Amit de información sobre inteligencia y terrorismo. Heridos: 10.895, 11.550 según el Ministerio de Sanidad de Gaza. Desplazados: 475.000; 283.000 refugiados en instalaciones de laONU. Tecnologías militares novedosas: La Brigada de Ezzeldin Al-Qassamcuenta con unos 10.000 cohetes. Potencias involucradas: EE.UU. y Emiratos Árabes Unidos en apoyo a Israel. Resoluciones de la ONU: El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas acordó lanzar una investigación sobre los hechos ocurridos en la franja de Gaza y por eslabón enviará una comisión para investigar violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra cometidos por Israel. La resolución se encontró con el rechazo frontal de EE.UU., principal aliado de Israel pues dice que estas investigaciones no aportarán nada al cese de hostilidades. La ONU considera que las acciones de Israel deben ser consideradas crímenes de guerra. Hay vídeos de uno caza F-16 israelí cargando contra una vivienda en Gaza. Gastos/costes/financiación: Aerolíneas internacionales prohíben viajar a Israel

BIBLIOGRAFÍA: ABEDRAPO, Jaime. “¿Por qué Israel Ataca a la Franja de Gaza?”. Palestinalibre.org. [Consultado: 15 de octubre de 2014] ABC “La ONU condena el Golpe de Estado en la República Centroafricana”.[en línea] [Consultado 6-11-2014] ABENDRAPO, Jaime“¿Por qué Israel ataca la franja de Gaza”,palestinalibre.[en linea] [Consultado 6-11-2014] ACKERMAN, Spencer“La campaña de la guerra contra Iraq” The New Republic. Traducción de Rosa María Núñez [ en línea] [Consultado: 6-11-2014] Agencia. "Bosnia, 20 años después de la guerra de la vergüenza”. Publico.es, 6 de marzo de 2012. [Consultado: 21 de octubre de 2014] Agencia. “Crece la tensión entre Etiopía y Eritrea por el despliegue de tropas en la frontera”. Elpais.com, 3 noviembre 2005. [Consultado: 19 de octubre de 2014] Agencia. “Estados Unidos extiende a Siria su ofensiva contra el Estado Islámico”. Lonelyplanet.es, 23 septiembre 2014. [Consultado: 20 de octubre de 2014] Agencias de comunicación. “El Gobierno indonesio y los rebeldes de Aceh firman un histórico acuerdo de paz”. Elpaís.com, 15 agosto 2005. [Consultado: 23 de octubre de 2014] Agencias Jerusalén. “Israel planea ampliar la zona de seguridad en Líbano para frenar la lluvia de misiles”. Elpais.com, 3 agosto 2006. [Consultado: 17 de octubre de 2014] Agencias. “El Consejo de la ONU deplora el ataque en Qana pero no insta a una tregua inmediata”Elmundo.es 31 julio 2007. [Consultado: 16 de octubre de 2014] Agencias. “Intensos combates entre las fuerzas de paz rusas y las tropas de Georgia” Elpais.com, 8 agosto 2008. [Consultado: 21 de octubre de 2014]

Agencias. “Rusia presenta su propuesta de resolución sobre Georgia ante la ONU” Elpais.com, 20 agosto 2008. [Consultado: 20 de octubre de 2014] Agencias. “Ataque aéreo egipcio contra una base libia”. Elpaís.com, 23 julio 1977. [Consultado: 17 de octubre de 2014] Agencias, “La guerra civil en Ucrania deja 230.000 desplazados, 130.000 a Rusia”, huffingtonpost [en línea] [Consultado 6-11-2014] Agencias. “EEUU invade la isla de Granada con el pretexto de ‘acabar con el caos’ y restaurar la democracia”. Elpaís.com, 27 marzo 2003. [Consultado: 21 de octubre de 2014] Agencias. “El conflicto libio-egipcio continúa siendo explosivo”. Elpais.com, 27 julio 1977. [Consultado: 26 de octubre de 2014] Agencias. “Gobierno de Filipinas firma histórico acuerdo de paz”. Bbc.co.uk, 27 marzo 2014. [Consultado: 22 de octubre de 2014] Agencias. “La guerra civil de Uganda cerca de Kampala”. Elpaís.com, 12 diciembre 1985. [Consultado: 20 de octubre de 2014] ALTADES,G. “Bosnia, diez años sin guerra”. Elpaís.com, 4 diciembre 2005. [Consultado: 21 de octubre de 2014] ALTAMIRANO FAJARDO, Manlio Fabio. “Estudio social sobre el conflicto de Chiapas”. Rebelion.org. < http://www.rebelion.org/docs/3252.pdf > [Consultado: 27 de octubre de 2014] ALONSO, Jesús. "Al Qaeda en la península arábiga".[en línea] [Consulta: 6-11-2014] ÁLVAREZ, María Elena."Las guerras contemporáneas, el caso de Libia".[en línea] [Consulta: 6-11-2014] ANTÓN, Jacinto. “Anthony Deanne-Drummond, un militar muy escurridizo”. Elpaís.com, 10 diciembre 2012. [Consultado: 18 de octubre de 2014]

ANTÓN, José. “La Guerra del Golfo”. Edualter.org. [Consultado: 27 de octubre de 2014] APARICIO, Sonia. “Una bomba de relojería en el Himalaya”. Elmundo.com, abril 2004. [Consulta: 18 de octubre 2014] ARAYA, Alejandra; PIAZZI, Carolina. “ETIOPÍA-ERITREA: Guerra de pobres, guerra olvidada”. Nodo50.org. [Consultado: 21 de octubre de 2014] ARMADA, Alfonso. “Chad-Sudá. La justicia llega tarde”. ABC.com, 22 marzo 2009. [Consultado: 20 de octubre de 2014] Amnesty"Etiopía- Informe 2007 Amnistía Internacional'', amnesty.org [Consultado 6-11-2014] ARROYO, Marta. “Guerras olvidadas” ElMundo.es, Mayo 2003. [Consultado: 21 de octubre de 2014] ARTEAGA, Félix. "Siria: la lenta marcha hacia la Guerra civil". [en línea] [Consulta: 6-11-2014] AZANZA TELLETXIKI, P. “30 años de la invasión yanqui a la isla de Granada”. Rebelión.org, 26 octubre 2013 [Consultado: 26 de octubre de 2014] BARREDA RUIZ, Elsa. “Estudio sobre los desplazados por el conflicto armado en Chiapas”. Culturadepaz.org, 13 diciembre 1997. [Consultado: 27 de octubre de 2014] BBC Mundo, “Los militates de ISIS declaran califato en territorios que controlan en Iraq y Siria”, bbc.co.uk [en línea] [Consultado 6-11-2014] BERIS, Jana. “El dilema de los pilotos de cazas israelís”.Lanacion.com, 9 agosto 2006. [Consultado: 17 de octubre de 2014] BLASCO, Emili J. “Las guerras de Irak han costado a EE.UU. ya casi dos billones de dólares”. Abc.es, 12 agosto 2014. [Consultado: 17 de octubre de 2014]

BRUGOS, Tino. “La guerra secreta de Baluchistán”. VientoSur.info, 20 febrero 2012. [Consultado: 26 de octubre de 2014] BUCHOT, Emmanuel. "Historia Somalí, la guerra civil". Voyagephotos.com. [Consultado: 21 de octubre de 2014] CABEZAS, Rubén. "Tierra sin ley". Elmundo.es, Abril de 2003. [Consultado: 21 de octubre de 2014] __. “La pobreza: génesis de la violencia”. Elmundo.es, abril 2003. [Consultado: 28 de octubre de 2014] CAIRO, Alberto. “Diez años de la Guerra del Golfo”. Elmundo.es, 2001. http://www.elmundo.es/especiales/2001/01/internacional/guerradelgolfo/grafico.ht ml> [Consultade: 18 de octubre de 2014] __. “La Guerra de Corea”. Elmundo.es, 2003. http://www.elmundo.es/elmundo/2003/graficos/ene/s2/corea/corea.html> [Consultado: 18 de octubre de 2014] CALATAYUD, José Miguel. "La guerra eterna de Somalia". Elpais.com,14 de agosto de 2011. [Consultado: 21 de octubre de 2014] CARO BEJARANO, María José. “India. La insurgencia naxalita”. Dialnet.unirioja.es, 2013. [Consultado: 28 de octubre de 2014] CASTRO, N. “Así se desarrolló el genocidio de Ruanda”. Cadenaser.com, 6 abril 2014. [Consultado: 21 de 10 de 2014] CARBAJOSA, Ana. "Egipto impone la ley en el Sinaí". [en línea] [Consulta: 6-11-2014] CARRASCO, Mayte. "El Cáucaso norte, entre el progreso y el terrorismo". [en línea] [Consulta: 6-11-2014] CRASTONS, Georgina“Panorama general en Darfur” Unicef [en línea] [Consulta do: 6-11-2014] CEMBRERO, Ignacio. “La guerra civil libanesa se ha trasladado a la montaña drusa del Chuf”. Elpais.com, 8 diciembre 1982. [Consultado: 18 de octubre de 2014]

CHARDY, Roger. “Viviendo con las consecuencias”. Bbc.co.uk, 4 junio 2007. [Consultado: 18 de octubre de 2014] CHATTOPADHYAY, Rupak. “El reto para la paz en Nagaland”. Forumfed.org [Consultado: 24 de octubre de 2014] CHEMA, Maridi “Una matrona es la vida” El País[en línea] [Consultado 6-11-2014] CHIDO, Onumah. “África no es un país”. Elpaís.com, 24 julio 2014 [Consultado: 20 de octubre de 2014] CIDOB. “GUERRAS OLVIDADAS: AFRICA: SUDÁN: Guerra civil”. Solidaridad.net, junio 2003. [Consultado: 19 de octubre de 2014] Colaboradores de Abjsia.org. “La guerra de Georgia cambió para bien el mapa”. Abjsia.org. [Consultado: 21 de octubre de 2014] Colaboradores de Amnistía Internacional. “Eritrea: Aún sin libertad después de 20 años de independencia”. Amnesty.org, 9 mayo 2013. [Consultado: 16 de octubre de 2014] Colaboradores de Wikipedia. Anexo, guerras y conflictos actuales .Wikipedia, la Enciclopedia Libre, 2014. [en línea]< http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Guerras_y_conflictos_actuales >[Consultado 6-112014] Colaboradores de Wikipedia. Rebelión en la República Centroafricana de 2012-2013. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. [en línea] [Consultado 6-11-2014] Colaboradores de Wikipedia. Conflicto militar en Sudán del Sur de 2013-2014.Wikipedia, la Enciclopedia Libre. [en línea] [Consultado 6-11-2014] Colaboradores de Wikipedia. Guerra civil en el este de Ucrania. Wikipedia, la enciclopedia libre, 2014. [en línea] [Consultado 6-112014]

__. “Justicia para las víctimas de la guerra civil de Nepal”. Amnesty.org, 1 mayo 2009. [Consultado: 28 de octubre de 2014] Colaboradores de ANM “En el 2011 se cumplen 20 años del referéndum para la separación entre Eritrea y Etiopía”. Áfricanosmira.org, 10 enero 2011. [Consultado: 16 de octubre de 2014] Colaboradores de Ayuda al Tibet. “La revolución del Tibet”. Ayudaaltibet.wordprees.com”. 21 de Marzo de 2008. [Consultado: 23 de octubre de 2014] Colaboradores de derechos.org. “Los periodos de la violencia. Datos centrales del conflicto armado interno”. Derechos.org. [Consultado: 21de octubre de 2014] Colaboradores de E-centro. “Rebelión Dhofar”. Centrodeartigo.com. [Consultado: 27 de octubre de 2014] Colaboradores de El espíritu del 48. “El espíritu del 48”. Elespiritudel48.org. [Consultado: 28 de octubre de 2014] Colaboradores de El Mundo. “Vietnam 25 años después”. Elmundo.es, 2000. [Consultado: 18 de octubre de 2014] Colaboradores de estudios africanos. “Guinea-Bissau: ¿Sabía usted que la guerra de independencia de Guinea-Bissau fue conocida como el Vietnam portugués?”. Estudiosafricanos.wordpress.com, 31 octubre 2012. [Consultado: 16 de octubre de 2014] Colaboradores de GLOBAL SECURITY. “Operation Just Cause”. Global Security.org, 2014. [Consultado: 21 de octubre de 2014] Colaboradores de Global Voices. "La guerra civil Tayika continuará". Globalvoiceline.org, 17 febrero 2013. [Consultado: 21 de octubre de 2014] __ “Chipre: recordando la `Operación Atila´ por sus fronteras”. Globalvoices.org, 15 Agosto 2012. [Consultado: 28 octubre 2014] Colaboradores de Guía del mundo “Guinea-Bissau”. Guíadelmundo.org. [Consultado: 17 de octubre de 2014]

__. ”Sin título”. Guíadelmundo.org. http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/eri/History.html> [Consultado: 23 de octubre de 2014] __. "Historia Evolutiva de Croacia". Guiadelmundo.org. [Consultado: 21 de octubre de 2014] Colaboradores de Human Rights Watch. “Birmania: Crímenes de guerra contra presos porteadores”. Hrw.org, 13 julio 2011. [Consultado: 25 de octubre de 2014] Colaboradores de la aventura de la historia. “Los crímenes de la guerra civil de Sierra Leona atrapan a Charles Taylor”. Laaventuradelahistoria.es, 1 junio 2012. [Consultado: 20 de octubre de 2014] Colaboradores de Lonely Planet. “Historia Camboya”. Lonelyplanet.es, 3 julio 2012. [Consultado: 20 de octubre de 2014] __. "Historia de Croacia". Lonelyplanet.es, 4 marzo 2011. [Consultado: 21 de octubre de 2014] Colaboradores de Marcha. “Un Sudán, otro Sudán, guerra y petróleo”. Marcha.org, 25 abril 2012. [Consultado: 19 de octubre de 2014] Colaboradores de MINUEE. “Misión de las Naciones Unidas en Etiopía y Eritrea”. Un.org, 2008. [Consultado: 16 de octubre de 2014] Colaboradores de National Geographic. "Croacia" Viajes y Cultura, Guía”. Nationalgeographic.es. [Consultado: 21 de octubre de 2014] __. "Tayikistán" Viajes y Cultura, Guía”. NationalGeographic.es. [Consultado: 21 de octubre de 2014] __. “Uganda”. Nationalgeographic.es. [Consultado: 23 de octubre de 2014] Colaboradores de Office of the Historian. “The India-Pakistan War of 1965”. History.state.gov. [Consultado: 24 de octubre de 2014] Colaboradores de oocities.org. “El conflicto del alto Comaina”. Oocities.org, 2009. [Consultado: 19 de octubre de 2014]

Colaboradores de Stap.org. “Dukhtaran-e-Millat”. Stap.org, 2001 [Consultado: 20 de octubre de 2014] __. “People's Guerrilla Army, Left Wing Extremists”. Stap.org, 2001. [Consultado: 28 de octubre de 2014] Colaboradores de Story of Pakistan. “Indo-Pak War (Defence Day)”. Storyofpakistan.com, 3 septiembre 2013. [Consultado: 23 de octubre de 2014] Colaboradores de viaje por Nepal. “Guerra civil de Nepal”. Viajepornepal.com, 2011. [Consultado: 16 de octubre de 2014] Colaboradores Escola de Cultura de Pau. “Nigeria (Delta Níger) 2013”. Escoladepau.es, 2013. [Consultado: 22 de octubre de 2014] Colaboradores Niños y los conflictos armados. “El Ejército de Resistencia del Señor y la región de África central”. Childresandarmedconflict.un.org. [Consultado: 18 de octubre de 2014] COLLADO, Adriana. “Causas de la Guerra de Corea”. Hisyoriausa.about.com. [Consultado: 18 de octubre de 2014] COLLADO, Adriana. “Cuáles fueron las causas de la Guerra de Vietnam”. Historiausa.about.com. [Consulta: 18 de octubre de 2014] Comité de Solidaridad de la Causa Árabe “Birzeit University” [en línea] [Consultado 6-112014] CONEJO LÓPEZ, Juan. “Una difícil situación”. Relatosdelagerradeifni.blogspot.com, 1957. [Consultado: 18 de octubre de 2014] COOPER, Tom; HUBER, Arthur. “Conflictos africanos: Tanzania invade Uganda (1978/1979) Uganda y Tanzania, 1972 – 1979”. Fdra.blogspot.com, 26 Marzo 2011. [Consultado: 22 de octubre de 2014] CORNWALL, Richard. “Después de la paz viene la tormenta: La incesante crisis de Somalia”. 27 agosto 2008. [Consultado: 21 de octubre de 2014]

CORREA WILSON, Roberto. “Héroes de la independencia de Gana y Guinea Bissau”. Bolpress.com, 11 abril 2012. [Consultado 17 de abril de 2014] CORROTO, Jorge. “Laos, el país que recibió el mayor bombardeo de la Historia”. RedHistoria.com, 9 marzo 2011. [Consultado: 21 de octubre de 2014] CRUZ, Alberto. “La izquierda en India (I): la revolución naxalita”. Nodo50.org, 10 octubre 2008. [Consultado: 28 de octubre de 2014] DALBY, Ned. “El fin del Ejército del Señor (ERS): una razón para el optimismo y el compromiso político”. Crisisgroup.org, 18 enero 2012. [Consultado: 27 de octubre de 2014] DEL PRADO, Rocío. “La primera y segunda intifada, cara y cruz de una misma moneda“. Lainformacion.com, 20 junio 2014. [Consultado: 18 de octubre de 2014] - DE RAMÓN, Manuel. "El Cáucaso norte, corrupción miseria y terrorismo". [en línea] [Consulta: 6-11-2014] - DEL CAMPO, Urko. "Un Yemen inestable". [ en línea] [Consulta: 6-11-2014] DE LA CORTE, Luis. "Al Qaeda en Yemen. Una amenaza en progresión". [ en línea] [Consulta: 6-11-2014] - DE CORRAL, Miguel. "Las claves de la Dimensión Internacional de la Guerra en Siria.[en línea] [Consulta: 6-11-2014] DÍAZ VILLANUEVA, Fernando. "El gran Perdedor". Libertaddigital.com, 23 marzo 2011. [Consultado: 21 octubre 2014] DÍAZ, Guillermo. “Sudán”. Guillermodiaz.es. [Consultado: 20 de octubre de 2014] DOMÍNGUEZ, Luis “Independencia de los países africanos”. luisdominguez86wordpress.com, 17 marzo 2010 [Consultado: 23 de octubre de 2014] - DÍEZ. Jesús; VACÁS, Félix. "Los conflictos de Sudán" [en línea] [Consulta: 6-11-2014]

DOYLE, M. “Genocidio en Ruanda: El hombre más valiente que conocí”. Bbc.co.uk, 7 abril 2014. [Consultado: 21 de 10 de 2014] Editorial. "Serbia y Croacia llevan su guerra civil al corazón de la CE". Elpais.com, 8 septiembre 1991. [Consultado: 21 de octubre de 2014] Editorial. “Guerra en Somalia”. Elpais.com, 24 diciembre 2006. [Consultado: 17 de octubre de 2014] EFE, Agencia. ‘’La India teme que el conflicto de Tripura se extienda’’. Elpaís.com, 19 junio 1980. [Consultado: 17 de octubre de 2014] __. “Duras condiciones de Sadat a Gadafi”. Abc.es, 27 julio 1977. [Consultado: 27 de octubre de 2014] __. “La desintegración de Yugoslavia, paso a paso”. Elmundo.com, 17 febrero 2008. ]Consultado: 21 de octubre de 2014] __. “La desintegración de Yugoslavia, paso a paso”. Elmundo.es, 17 febrero 2008. [Consultado: 21 de 10 de 2014] __. “Aviones egipcios bombardean una base aéreal libia”. Lavanguardia.com [Consultado: 17 de octubre de 2014] __. “Osetia del Sur, una región de Georgia con mayoría de separatistas pro-rusos” Rtve.com, 8 agosto 2008. [Consultado: 22 de octubre de 2014] ELÍAS, José. “El informe de Gerardi de la Guerra en Guatemala, disponible en la red”. Elpais.com, 30 junio 2014. [Consultado: 18 de octubre de 2014] Escola de Cultura de Pau. “India (Tripura)”. Escolapau.uab.es. [Consultado: 17 de octubre de 2014] ESPAÑA FERIA, Olga Patricia“ Incidencia del conflicto armado de Darfur en las relaciones políticas entre Sudán y Chad durante el período 2005-2009” Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Facultad de Relaciones Internacionales [en línea] [Consultado: 6-11-2014]

FAYANES ECUER, E. “El olvidado genocidio congoleño”. Rebelión.org, 21 febrero 2008. [Consultado: 22 de octubre de 2014] FARÍAS ARCILA, Óscar“Diálogos de paz en medio de las bombas. Una mirada desde Tailandia” Centro Telúrico de Investigaciones Teóricas [en línea] [Consultado 6-11-2014] FERNANDEZ, Rodrigo. "Armenia y Azerbaiyán se acusan de violar el alto el fuego en Nagorno Karabaj". Elpais.com, 6 agosto 2014. [Consultado: 21de octubre de 2014] __. “Moscú responde con virulencia a la condena de la ONU por la guerra chechena”. Elpais.com, 27 abril 2000. [Consultado el 17 de octubre de 2014] FERRER, Josué. “Baluchistán: un pueblo en pie de guerra”. Josueferrer.com, 1 abril 2012. [Consultado: 26 de octubre de 2014] - FERNANDEZ, Alberto. "Crisis olvidadas: Yemen". [en lñinea] [Consulta: 6-11-2014] FORNEO, Jose Luís. “La guerra de Transnistria”. Imbratisare.blogspot.com., 1 marzo 2010. [Consultado: 21 de octubre de 2014] FRECCIA, Tim; SCHEFFLER, Mark. "Somalia, al borde de la Guerra Civil". Lainformacio.com, 28 febrero 2010. [Consultado: 21 de octubre de 2014]

FUA, Juan“Cronología de la actividad militar de Estados Unidos en Irak desde 2003” El País Internacional [en línea] [Consultado: 6-11-2014] GALAPPO, Nicolás. ''La guerra civil Nigeriana (1967-1970)''. [Consultado: 20 de 10 de 2014] GALARRAGA, Naiara. “Chin Peng, líder de la guerrilla comunista de Malasia”. Elpaís.com, 13 diciembre 2013. [Consultado: 18 de octubre de 2014]

GARCIA, Jatnna. “La situación entre Eritrea y Etiopía”. Funglode.org.do, 12 julio 2011 [Consultado: 19 de octubre de 2014] GARCÍA, Pedro. “Guerra Irán-Irak, cuando Saddam Hussein era amigo de EEUU”. Teineresa.es, 15 agosto 2013. [Consultado: 18 de octubre de 2014] GARCÍA, Pablo. “La Guerra de Desgaste”. Pedaleandoelglobo.com, 12 mayo 2013. [Consultado: 23 de octubre de 2014] GARRIDO ARINES, Fernando. "Tayikistán, veinte años de independencia, 1991-2011". Suite101.net, 27 noviembre 2013. [Consultado: 21 de octubre de 2014] GÓMEZ, Javier. “Guerra del Sinaí: nacionalización del canal de Suez”. Histotiageneral.com, 2009. [Consultado: 18 de octubre de 2014] GONZÁLEZ, Rocío. "Qué pasa en Sudán del sur. Conflictos tribales en el país más joven". `en línea] [Consulta: 6-11-2014] GONZÁLEZ FARRAN, Albert “Protección a los civiles, facilitación de la ayuda humanitaria y ayuda al proceso político en Darfur” Unamid. Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur [ en línea] [Consultado: 6-112014] GIL PÉREZ, Javier“ Por qué se está islamizando el conflicto en el sur de Tailandia (ARI)” Real Instituto Elcano [en línea] [Consultado 6-11-2014] GUTIÉRREZ DEL CID, Ana Teresa “ La campaña de la guerra contra Iraq” [en línea] Bibliotecas jurídicas [Consultado: 6-112014] HAHN, Peter. “La crisis de Suez: un proceso que cambió el equilibrio de poder en Oriente Medio”. Iipdigital.usembassy.gov, 23 septiembre 2008 [Consultado: 18 de octubre de 2014]

HALLERGARD, Carl. “Bosnia-Herzegovina: problemas y progresos del proceso de retorno”. Fmreview.org, 1998. [Consultado: 21 de 10 de 2014] HERNÁNDEZ, Virginia. “Hambre y miseria tras los fusiles”. Elmundo.es. [Consultado: 19 de octubre de 2014] __. “La Otra Cuba del Caribe”. Elmundo.es. [Consultado: 21 de octubre de 2014] HERRANZ, Francisco. “Claves para entender el drama”. Elmundo.es, octubre de 2002. [Consultado: 17 de octubre de 2014] HIGUERAS, Georgina. “Sri Lanka pone fin a 26 años de guerra civil” Elpais.com, 18 mayo 2009. [Consultado: 21 de octubre de 2014] HUEZO, Gerar. “Conflicto armado en El Salvador”. Academia.edu, [Consultado: 18 de octubre de 2014] IGLESIAS, Beatriz; RUBIO, Sergio. “La guerra del coltán”. Slideshare.net. [Consultado: 16 de octubre de 2014] IRIARTE, Daniel. “Un día bajo el asedio yihadista en la guerra siria”. Abc.es, 28 septiembre 2014. [Consultado: 20 de octubre de 2014] IRIN, Afrol News“No French help as Central African rebels advance”República Centroafricana. Política ” [en línea] [Consultado: 6-11-2014] J. RUIZ, Francisco. "El papel de Rusia en el conflicto de Nagorno-Karabaj". Rbth.com, 20 marzo 2014. [Consultado: 21 de octubre de 2014] JIMÉNEZ, Javier. “Sudán del Sur: Un conflicto interminable”. Catedrapysd.unizar.es, 9 enero 2014. [Consultado: 18 de octubre de 2014] - JUSTP, Marcelo. "Libia y el costo de la guerra"[en línea] [Consulta: 6-11-2014] JUANMA, Jon. “Nepal: Crisis permanente en la cima del mundo”. Rebelión.org, 20 abril 2009. [Consultado: 28 de octubre de 2014]

KAPUSCINSKI, Ryszard: La guerra del futbol y otros reportajes,Honduras, Anagrama, 1988. KRIKONI, Veroniki. “Chipre: recordando la ‘Operación Atila’ a través de las fronteras”. Es.globalvoicesonline.org, 15 de Agosto 2012. [Consultado: 16 de octubre de 2014] LAMATA, Juan Francisco. Guerra mundial en África, dictaduras Mobutu y Kabila en Zaire/Congo (1997-2001). [Video de Youtube]. Hemeroteca de “El buitre”, 2011. [Consultado: 16 de octubre de 2014] LARA, Rubén “La Guerra contra el terrorismo es un fraude de 6 billones de dólares, más que el coste de la 2 Guerra Mundial” [ en línea] [Consultado: 6-11-2014] LABORIE, Mario. "Un peligroso vacío de seguridad".[en línea] [Consulta: 6-11-2014] LAZKANOITURBURU, Dabid. “Rusia anuncia oficialmente el fin de la guerra en Chechenia”. Naiz.eus, 17 abril 2009. [Consultado: 17 de octubre de 2014] LEPIC, Arthur. “ en Malasia”. Voltairenet.org. [Consultado: 18 de octubre de 2014] LINTNER, Bertil. “Potencias buscan influenciar el conflicto birmano”. Lagranepoca.com, 30 marzo 2013. [Consultado: 25 de octubre de 2014] LOBO, Ramón. “Congo y Uganda se acusan de dirigir la matanza de 250 civiles en la región de Ituri“. Elpais.com, 3 junio 2003. [Consultado: 18 de octubre de 2014] LOBO, Ramón. “El silencioso conflicto de Uganda” Elpaís.com, 10 marzo 2004. [Consultado: 29 de octubre de 2014] LÓPEZ Y RIVAS, Gilberto. “El impacto actual de la Revolución Popular Sandinista en América Latina”. Rebelión.org, 19 junio 2009. [Consultado: 19 de octubre de 2014] __. “Los guerreros de la revolución sandinista”. Rebelión.org, 13 agosto 2014. [Consultado: 19 de octubre de 2014] LÓPEZ, Antonio (coord.): en, LÓPEZ, Antonio (coord.): Historia Universal, Madrid, Cultural S.A. 2000

LUCAS, Jose. “La guerra silenciada del Congo”. Rebelion.org, julio 2008. [Consultado: 16 de octubre de 2014] LUJÁN FERNÁNDEZ, Pablo. “La guerra de los Toyota”. Curiosaweb.com, 10 Mayo 2013. [Consultado: 23 de octubre de 2014] LUQUE GUERRERO, Eduardo. “El Congo en guerra. La guerra por el coltán”. Publicacions.org. [Consultado: 16 de octubre de 2014] M.S. “IFNI, la guerra secreta”. Elmundo.es. [Consultado: 14 de octubre de 2014] LITUVKIN, Viktor '' El conflicto Israel-Líbano visto por un general ruso'',eldiariointernacional.com [ en línea] [Consulta: 6-11-2014] LLORENTE, Juan Luis “España refuerza su presencia militar en el estrecho tras la ocupación de la isla Perejil” [ en línea] ABC [Consultado 6-11-2014]

MÁIQUEZ, Miguel. “Gaza, Ucrania, Siria, Irak, Sudán del Sur... 13 conflictos que empañan el mundo ahora mismo”. 20minutos.es, 8 agosto 2014. [Consultado: 22 de octubre de 2014] MÁIQUEZ, Miguel“Resolución de la ONU sobre Irak” [ en línea] Recortes de Oriente Medio [Consultado: 6-112014]

- MADRIDEJOS, Mateo. "Geopolítica de la guerra en Siria".[en línea] [Consulta: 6-11-2014] MARCOS, José. “Jamás imaginé lo que desencadenaría mi gol”. Elpaís.com, 20 JULIO 2009. [Consultado: 27 de octubre de 2014] MARTÍ, Alejandro. “La guerra civil libanesa explicada en 250 palabras o menos”. Alejandromarti.es, 12 junio 2014. [Consultado: 18 de octubre de 2014] MARTÍNEZ BOLAÑOS,Jorge “Conflicto en la República Centroafricana: El desenlace inevitable de un frustrado proceso de paz.”Instituto Español de Estudios Estratégicos [ en línea]

[Consultado: 6-11-2014] MENCEY. “La caída de Idi Amin. Guerra Tanzania-Uganda 78-79”. Elgrancapitan.org, 26 septiembre 2005. [Consultado: 22 de octubre de 2014] __. “La guerra de Desgaste Egipto-Israel 1967-1970”. Elgrancapitán.org, 23 de mayo de 2006 [Consulta: 23 de octubre de 2014] MÉNDEZ, Andrés. “La Guerra de Kosovo”. Herramienta.com, Octubre 1999. [Consultado: 18 de octubre de 2014] MENGUAL, Elena. “Más de dos décadas de rebelión tamil”. Elmundo.es, 6 abril 2003. [Consultado: 21 de octubre de 2014] MENZULIO, Mariana. “Guerra de Malvinas: memoria, soberanía y libertad”. Telam.com, 1 abril 2014. < http://www.telam.com.ar/notas/201404/57553-guerra-de-malvinas-memoriasoberania-y-libertad.html> [Consultado: 18 de octubre de 2014] MEYSSAN, Thierry. “En 1992, Estados Unidos trató de aplastar militarmente la Transnistria”, Voltairenet.org. [Consulta: 23 de octubre de 2014] MIER-LAVIN, Iliana. “Sudán del Sur se enfrenta a su tercera Guerra Civil en 50 años”. Elpais.com, 27 diciembre 2013. [Consultado: 18 de octubre de 2014] Ministerio de defensa Perú. “Operaciones del Falso Paquisha”. Mindef.gob.pe. [Consultado: 19 de octubre de 2014] MONTAGUT, ALBERT. “La ONU vota hoy la condena de la invasión”. (27.12.1989) El País.com, 27 diciembre 1989. [Consultado: 21 de octubre de 2014] MONTANYÀ, Xavier. “El delta del Niger como paradigma” [En línea]. La Vanguardia.Com, 10 febrero 2010. [ Consultado: 22 de octubre de 2014] MOUSSA, Demba. "Libia: reflexiones sobre una guerra".[en línea] [Consulta: 6-11-2014]

MORALES DELGADO, Gustavo. “Etiopía frente a Eritrea, guerra en el Cuerno de África” Academia.edu [Consultado: 22 de octubre de 2014] MORALES, Víctor. “Argelia I: Vencedores y vencidos”. Elimparcial.es, 25 junio 2014. [Consultado: 18 de octubre de 2014] MORENO ALJOCOR, Aurora “Guerra de Biafra (I). El nacimiento de la ‘injerencia humanitaria”. 14 junio 2014. [Consultado: 18 de octubre de 2014] MORA, Miguel“República Centroafricana suma más de 600 muertos pese a la intervención de Francia”El País. Internacional [en linea] [Consultado: 6-11-2014] __. “Namibia, ¿primer genocidio del siglo XX?”. Elpais.com, 14 mayo 2012. [Consultado: 26 octubre 2014] MOSQUERA, Francisco. “El conflicto Irán-Irak: una guerra santa costosa e interminable”. Tribunaroja.org, septiembre 1984. [Consultado: 18 de octubre de 2014] MUCIENTES, Esther. “La verdad sobre Uganda”. Elmundo.es, 17 marzo 2012. [Consultado: 29 de octubre de 2014] MULUGETA, Kidish. “Dinámicas políticas entorno al cuerno de África”. Relaciones internacionales.info, 2011. El Mundo “La ONU y EEUU chocan a la hora de investigar la ofensiva israelí en Gaza”.[en línea] [Consultado 6-11-2014] El Mundo “Otra tregua fracasada: al menos 20 palestinos muertos en dos ataques de Israel en Shujaiyah y Yan Yunis”.[en línea] [Consultado 6-11-2014] NARANJO, JOSÉ. “Casamance, 30 años en su laberinto”. Elpaís.com, 10 julio 2012. [Consultado: 24 de octubre de 2014] NÚÑEZ, Jesús. "Guerra civil en Siria". Febrero 2012.[en línea] [Consulta: 6-11-2014]

NÚÑEZ, Jesús A.“2014: ninguna guerra a gran escala, pero sí interminables conflictos”El País [en línea] [Consultado 6-11-2014] ONU. “Cuestión de Palestina”. Cinu.org. [Consultado: 20 de octubre de 2014] __. “El Ejército de Resistencia del Señor y la región de África central”. Childrenandarmedconflict.un.org, 15 mayo 2014. [Consultado: 23 de octubre de 2014] __. Resolución de las Naciones Unidas, del 16 de agosto de 1974, sobre la búsqueda de la paz en Chipre. [Consultado: 26 de octubre de 2014] __. Resolución de las Naciones Unidas, del 22 de noviembre de 2006, sobre la procura de la paz en Nepal. [Consultado: 16 de octubre de 2014] OÑA, Pedro. “La primera guerra de Indochina”. Blogdelaclasedehistoria.blogspot.com, mayo 2012. [Consultado: 15 de octubre de 2014] OWEN, David. “Los obstáculos en Siria no son invencibles”. Elpaís.com, 13 enero 2014. [Consulta: 20 de octubre de 2014] PARDO, Pablo”La factura de 11 años de Guerra contra el terrorismo”[ en línea] [Consultado 6-11-2014]

PALACIÁN DE INZA, Blanca. “Terrorismo islámico en Filipinas”. Ieee.es, 26 septiembre 2013. [Consultado: 22 de octubre de 2014] PASCUAL, Beatriz. “Argelia: un repaso por su historia contemporánea”. Iecah.org, 26 julio 2014. [Consultado: 18 de octubre de 2014] El País "Cronología de la guerra en Libia". [en línea] [Consulta: 6-11-2014]

PATIÑO, Carlos. “Los seis días de la guerra o los 40 años de su persistencia”. Unperiodico.unal. [Consultado: 18 de octubre de 2014] PERERA, Yaiza “La guerra del oro negro“. Elmundo.es. [Consultado: 18 de octubre de 2014] PRIEGO, Alberto“¿Guerra civil en Ucrania?”, El Mundo. [en línea] [Consultado 6-11-2014] __. “Guerras olvidadas”. Elmundo.es, 4 abril 2003. [Consultado: 20 de octubre de 2014] PIZZURNO, Patricia; ARAÚZ, Celestino. “Estados Unidos invade Panamá: Crónica de una invasión anunciad”. Portal.critica.com. [Consultado: 21 de octubre de 2014] PORTERO, Pilar. "Hermanos mal avenidos". Elmundo.es, Abril 2003. [Consultado: 21 de octubre de 2014] abril 2008. R.G. Pico “Estados Unidos invade Afganistán” [en línea] [Consultado: 6-11-2014]

REKONDO, Txente. “Moviminetos y expectativas en Filipinas”. Rebelión.org, 24 febrero 2011. [Consultado: 22 de octubre de 2014] RÍOS NAVARRO, Ignacio; CAMACHO DE LA VEGA, Martha Patricia. “Bougainville conflicto separatista latente”. Diplomaticosescritores.org, 22 abril 2006. [Consultado: 22 de octubre de 2014] RODRÍGUEZ SEIJO, Andrés. "La guerra de los Toyota". Cienciasycosas.com, 26 febrero 2011. [Consultado: 21 de octubre de 2014] ROMAN, Silvia. “Cuando los diamantes y las venganzas dirigen los designios de un país”. Elmundo.es. [Consultado: 20 de octubre de 2014] ROMERO, Irene. “La relación entre el petróleo y los conflictos armados: el caso del Delta del Niger”. Tribunainterpretativa.com, 1 septiembre 2013.

[Consultado: 22 de octubre de 2014] SÁEZ, Sara. “Desarrollo insostenible”. Elmundo.com, abril 2003. [Consultado: 24 de octubre de 2014] SALES, Ferrán “Israel y Palestina pactarán hoy un alto de fuego tras cuatro años de intifada” [en línea] El País [Consultado: 6-11-2014] SALINAS, Rodrigo. “Confrontación indonesio-malaya”. Elpais.com. [Consultado: 18 de octubre de 2014] San Salvador Agencias. “El Salvador: Tras 20 años se publica informe sobre la guerra civil”. Elcomercio.pe, 28 agosto 2014. [Consultado: 18 de octubre de 2014] SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Carlos. “La presencia Norteamericana y Occidental en Oriente Medio”. Pendientedeinmigración.es. [Consultado: 22 de octubre de 2014] __. “La superioridad militar de Israel y la presencia occidental en Oriente Medio”. Pendientedemigracion.ucm.es. [Consultado: 20 de octubre de 2014] SANTA CRUZ, Ángel. ‘’Se recrudece la guerra de Ogaden, con avances etíopes en varios frentes’’. Elpaís.com, 8 febrero 1978. [Consultado: 16 de octubre de 2014] __. “La 'guerra de los 10 días'” Elpais.com, 10 noviembre 1996. [Consultado: 25 de octubre de 2014] SÁNCHEZ, Carlos“La superioridad militar de Israel y la presencia occidental en Oriente Medio”[en línea] [Consultado: 6-11-2014]

SANTIAGO, Emerson. “Guerra de Biafra”. 2012. Infoescola.com. [Consultado: 18 de octubre de 2014] SAUCE, Sergio. “La guerra del pánico”. Elmundo.es, abril 2003. [Consultado: 29 de octubre de 2014]

SCHVINDLERMAN, Julián. “La guerra de Yom Kippur”. Libertaddigital.com, 25 noviembre 2009. [Consultado: 18 de octubre de 2014] SÁENZ DE UGARTE, Íñigo ''La factura de la guerra'', guerraeterna.com [en línea] [Consulta: 6-11-2014]

SARDIÑA, Carlos“Violencia en el sur de Tailandia” El gran juego. Periodismo humano[ en línea] [Consultado 6-11-2014] SEILS, Paul. “Guatemala: el triunfo de los supervivientes”. Elpais.com, 13 febrero 2012. [Consultado: 18 de octubre de 2014] SETAS VÍLCHEZ, Carlos. “Los conflictos de Baluchistán”. Ieee.es, 11 diciembre 2012. [Consultado: 26 de octubre de 2014] SILBATO, Florinda. “Las mujeres de Liberia que acabaron con la guerra civil”. Florindasilbato.blogspot.com, 4 febrero 2013. [Consultado: 21 de octubre de 2014] SODIQOV, Alexandre. “Una defensora tayika de los derechos humanos fue nombrada Mujer Coraje". Oximity.com, 14 abril 2014. [Consultado: 21 de octubre de 2014] SOLLEY, George. “The Israeli Experience In Lebanon, 1982-1985” Globalsecurity.org, 16 febrero 1987. [Consultado: 21 de octubre de 2014] SOSA, Rodrigo“Sudán, un conflicto sin fin” Nova escola galega [ en línea] [Consultado: 6-11-2014] SOLANA, Natalia“Chad, el por qué de una guerra sin fin”Doctorado de Economía y relaciones internacionales [ en línea] [Consultado 6-11-2014] SOTO ZÚÑIGA, J. “El espíritu del 48 para nunca olvidar”. Cambiopolitico.com, 19 marzo 2012. [Consultado: 23 de octubre de 2014]

THE NEW YORK TIMES. “Vietnam invade Camboya”. Elpaís.com, 29 junio 1978. [Consultado: 17 de octubre de 2014] TIRADO, Rafael. “Kosovo: análisis y solución al conflicto”. Prtc.net. [Consultado: 18 de octubre de 2014] URGELL GARCÍA, Jordi; VILLELLAS ARIÑO, María. “Cinco claves para comprender la conflictividad en el nordeste de la India”. Raco.cat. [Consultado: 24 de octubre de 2014] URIBARRES, Rubén. ‘’La fuerza aérea de Cuba en la guerra de Etiopía (Ogadén) ’’. Narod.ru. < http://www.urrib2000.narod.ru/Etiopia.html > [Consultado: 16 de octubre de 2014] USSÍA, Alfonso.”Leymah Gbowee organizó una guerra de sexo para poner fin a la guerra civil liberiana”. Larazón.es, 9 octubre 2011. [Consultado: 22 de octubre de 2014] USI, Eva ''Israel y Hezbolá: estrategias de guerra'', [en línea] [Consulta: 6-11-2014] VARGAS, Gustavo-Adolfo. “Nigeria y el conflicto por el petróleo”. Elnuevodiario.com, 15 junio 2014. [Consultado: 22 de octubre de 2014] VIANA, Israel. “Yom Kippur, la última gran guerra entre Israel y sus vecinos árabes”. Abc.es, 7 octubre 2013. [Consultado: 14 de octubre de 2014] VILLADIEGO, Laura. “La guerra de independencia y el genocidio de Bangladesh”. Elmundo.es, octubre 2011. [Consultado: 18 de octubre de 2014] VILLAREJO, Esteban; P. VILLATORO, Manuel. “Ifini: la guerra que España libró con Marruecos a sagre y fuego”. Abc.es, 18 enero 2013. [Consultado: 17 de octubre de 2014] VILLELLAS ARIÑO, María. “Conflictos armados en el nordeste de la India”. Universitatdelpau.org. [Consultado: 17 de octubre de 2014] VOLTAIRE, Red. “La primera guerra de Chechenia”. Voltairenet.org, 9 marzo 2005. [Consultado: 17 de octubre de 2014]

VV.AA. “Historia de Chipre”. Grecotour.com. [Consultado: 17 de octubre de 2014] ZOKER, Elise. “Charles Taylor, el hombre que sembró el terror en Liberia”. Hoy.es, 26 septiembre 2013. [Consultado: 19 de octubre de 2014]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.