Tipologías empíricas de productores agrícolas y tipos ideales en el estudio de la agricultura regional

Tipologías empíricas de productores agrícolas y tipos ideales en el estudio de la agricultura regional Jorge Duch Gary 1 Resumen El presente trabajo

3 downloads 92 Views 10MB Size

Story Transcript

Tipologías empíricas de productores agrícolas y tipos ideales en el estudio de la agricultura regional Jorge Duch Gary 1 Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad comentar brevemente la importancia metodológica de la tipología de productores, especialmente en su aplicación al análisis de la diferenciación de las unidades de producción agrícola, como base de los estudios de caracterización y diagnóstico regional de la agricultura, y la de discutir el significado de su estructura conceptual en relación con la propuesta de Max Weber, en torno a la noción del llamado tipo ideal. El principio en que se fundamenta la formulación de las tipologías de productores -agrupamiento en tiposparece ser el mismo siempre; sin embargo, existen varias maneras de proceder para separar unos tipos de otros. Con la finalidad de ofrecer una panorámica de las principales variables y criterios que pueden utilizarse para la elaboración de una tipología de productores agrícolas, tanto de carácter cualitativo como cuantitativo, en este trabajo se exponen dos métodos que han sido aplicados más o menos en algunas variantes, y con resultados exitosos. El primero es el elaborado y propuesto por la Comisión del Plan Nacional Hidráulico (CPNH) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); y el segundo, propuesto por un equipo del Sistema de Centros Regionales Universitarios de la UACh, a partir del primero. Palabras clave: tipología, productores agrícolas, tipo ideal, regional. EMPIRICAl TYPOlOGY OF AGRICUl TURAl PRODUCERS ANO IDEAL TYPES IN THE STUDY OF REGIONAL AGRICUl TURE Summary

This paper comments briefly on the methodological importance of a typology of producers, especially for its application in the analysis of the differentiation of units of agricultural production, as the basis of studies in the characterization and regional diagnostic of agriculture. Also discussed is the significance of its conceptual structure in relation to the proposal of Max Weber regarding the notion of the ideal type. The principie on which the formulation of typologies of producers --grouping in types-- is based always seems to be the ~ame. However, there are several manners in which to proceed to separate one type from another. With the objective of offering a panorama of the most important variables and criteria, both qualitative and quantitative, which may be used to construct a typology of agricultural producers, this paper presents two methods that have been applied with some variation and success. The first was constructed and proposed by the Commission of the National Hydraulic Plan and the Economic Commission for Latin America. The second was proposed by a team from the System of Regional University Centers (Chapingo) , which used the first as a starting point. Key words: Typology, agricultural producers, ideal type, regional.

Profesor Investigador de la Maestria en Desarrollo Rural Regional de la Dirección de Centros Regionales de la Universidad Autónoma Chapingo.

27

Revista de Geografía Agrícola

El estudio de la agricultura ha sido, por mucho

dades rurales, en su cultura popular y productiva; contrastante en cuanto a la diferenciación económica y tecnológica de la producción agrícola y su desarrollo sectorial y regional, en la integración de su industria con la agricultura, en su relación campo-ciudad, etc.

tiempo, una preocupación constante de un sinnúmero de investigadores formados en las más diversas ramas del quehacer y saber científico y técrico; ellos son representantes, a la vez, de distintas qoncepciones teóricas ymetodológicas que se han desarrollado para tal fin. En el primer caso, esto se debe a que 12 complejidad que le es inherente a la agricultura, a consecuencia de la gran cantidad de elementos y relaciones que entran en juego durante el proceso productivo que conlleva, ha dificultado su estudio bajo un enfoque global. Por esta razón -y viendo su desenvolvimiento concomitante con la evolución parcelada que ha seguido la ciencia contemporánea- es que se ha favorecido, como tendencia general, la desagregación del fenómeno agrícola en diferentes campos del conocimiento; y se ha hecho atendiendo más a los objetos de estudio que ha determinado para sí misma cada disciplina científica, que a los problemas concretos que enfrenta esta actividad en lugares y momentos determinados.

El compromiso contraído en torno al interés de contribuir a la transformación de los contenidos y métodos educativos que por décadas habían sustentado -y sustentan- a la enseñanza agrícola superior que se imparte en la hoy Universidad Autónoma Chapingo, planteó la necesidad de instrumentar actividades orientadas al análisis de la agricultura en las distintas regiones del país. Quedó claro, entonces, que un medio adecuado sería propiciar el acercamiento de estudiantes y profesores al conocimiento de las particularidades que distinguen a la agricultura mexicana, de las condiciones y determinaciones naturales y sociales dónde y bajo las cuales se produce, de quiénes producen, para qué y cómo producen y del papel que juega la agricultura en el desarrollo rural y la economía nacional, etc. Sin embargo, dos interrogantes fundamentales surgieron de inmediato: ¿qué enfoque darle al estudio de la agricultura en México? y ¿Cómo llevarlo a cabo? La respuesta ha sido un largo y lento proceso colectivo de análisissíntesis, derivado de la continua confrontación de la realidad empírica observada con los'conceptos ordenados teóricamente o viceversa. Clarificar esta disyuntiva -o siquiera intentarlo- pareciera ser poco relevante a los propósitos·del presente tra,bajo.

En cuanto al segundo aspecto señalado, la diversidad debe entenderse como una respuesta de carácter individual o de grupos, dependiente de la posición ideológico-política que mantengan a lo largo de su desarrollo profesional, acad'émico y cultural cada uno de los investigadores. El entrecruzamiento de estas dos líneas de pensamiento -científico e ideológico- ha dado como resultado una amplísima gama de orientaciones y enfoques para el estudio de la agricultura, de la cual, por supuesto, no escapa la mexicana. En efecto, los estudios que se han realizado sobré. la agricultura en las diferentes regiones del país, son muy variados en cuanto a la perspectiva que orienta su temática históricos, geográficos, técnicos, biológicos, ecológicos, económicos, socioculturales, antropológicos, etc., y lo mismo sucede respecto a sus enfoques. desarrollistas, campesinistas, tecnocráticos, estructuralistas, agraristas, marxistas, así como otras muchas formas de concebir a la agricultura y de ver su comportamiento y tendencias.

Lo importante ha sido, en todo caso, el trabajo académico que se ha venido realizando a partir de la adopción-adaptación y aplicación de algunos lineamientos teórico-metodológicos básicos, lo cual ha permitido enriquecer el proceso en su propia dinámica, En ese orden de ideas el análisis se destaca por sus dos enfoques principales regional e integral. Regional, en cuanto que intenta la explicación de la agricultura en términos de su articulación intra e intersectorial en el conte"do de un espacio territorial determinado; integral, porque pretende el entendimiento de la problemática agrícola desde una perspectiva global, abordando el conjunto de las distintas relaciones que le dan su especificidad en

Por lo que se ha visto, nada fácil resulta err.prender el estudio de la agricultura, y menos aún en un país tan diverso y contrastante en sus 'Ilanifestaclo,es regionales como lo E';!s México. Diverso en sus componentes y recursos naturales, en su acontecer histórico, en sus grupos étnicos y socie-

- - - - - - - - _...

28

---------_.

Tipologias empíricas de productores agricolas

cada situación considerada. En ese sentido, la metodología de análisis de la agricultura regional que se ha aplicado conlleva implicito un procedimiento de desagregación de su compleja problemática en varios niveles de concreción, cuyo número y conceptualización, con más o menos similitudes y discrepancias, varía relativamente poco entre las más conocidas propuestas al respect0 2 . Estos niveles se establecen con la finalidad de transitar desde los aspectos más generales que configuran la problemática agrícola, como son las diversas formas de aprovechamiento de los recursos naturales y las condiciones ambientales y sociales que caracterizan a cada región, hasta aquellos elementos y relaciones más particulares que definen las estrategias productivas que distinguen entre sí a las unidades de producción agrícola presentes en ellas.

y si, como se ha visto, el análisis de la agricultura que se ha desarrollado busca también explicar la organización de la producción agrícola, tanto en el ámbito de las comunidades rurales como en el entorno regional, queda clara, entonces, la importancia que tiene el estudio de las unidades de producción agrícola en cuanto a las expectativas de lograr resultados concretos y pertinentes a los propósitos que alienta el interés por la superación de los contenidos académicos, así como en lo que toca al destacado papel que juega en el aspecto metodológico, ya que constituye a la vez que el punto de partida para el análisis: su principal plano de referencia a lo largo de las diferentes etapas que comprende. El presente ensayo tiene la finalidad de comentar brevemente la importancia metodológica de la tipología de productores, en su aplicación al análisis de la diferenciación de las unidades de producción agrícola, como base de los estudios de caracterización y diagnóstico regional de la agricultura, y la de discutir el significado de su estructura conceptual en relación con la propuesta de Max Weber, en torno a la noción del llamado tipo ,ideal.

Las estrategias productivas se fundamentan en los sistemas de manejo (agrícolas, pecuarios y forestales) que le permiten al productor obtener los satisfactores materiales y energéticos que requiere para la reproducción de la unid~d de producción , y asegurar su propia reproducción y la del conjunto social que representa. En apego a este .planteamiento, los sistemas de manejo pueden estudiarse a través de! proceso de trabajo que subyace en cada uno de ellos y así conoce. : la forma en que los productores realizan su trabajo; los medios tecnológicos que emplean para tal fin, así como sus alcances y limitaciones; los cambios e innovaciones que introducen en el uso y manejo de los recursos naturales y las alteraciones que éstos sufren en consecuencia. No obstante, los sistemas de manejo- y por lo mismo las estrategias productivas- no tienen significado real en abstracto; sólo cobran existencia verdadera en el interior de las unidades de producción agrícola que los aplican, entendidas éstas como las entidades sociales y económicas concretas, las que producen de acuerdo a un despliegue específico de recursos productivos (tierra, trabajo y capital) y tecnología, y bajo una determinada organización de las actividades correspondientes.3

LA TIPOLOGíA DE PRODUCTORES

En el marco de la notoria diversidad que caracteriza a la agricultura mexicana, no se requiere m~cho esfuerzo para concluir que una de sus principales manifestaciones se concreta en la gran heterogeneidad que muestran las unidades de producción agrícola a lo largo y ancho del país; heterogeneidad que no sólo se da entre una región y otra, sino en el seno mismo de cada una de ellas. Se expresa a través de un sinnúmero de rasgos y características diferentes en cuanto a las condiciones ambientales y sociales bajo las cuales se produce -y se vive-, y en cuanto a los medios de producción de que disponen y a su acceso real a los recursos productivos en general. Reconocer esta diversidad significa, a la v~z, aceptarla como producto de la diferenciación económica y social que ha propiciado entre los productores agrícolas el modelo de desarrollo nacional-y específicamen-

2

Se trata de las propuestas de Manuel Parra, Armando Bartra, Thierry Linck, entre las más conocidas.

3

Consideraciones de Margarita Rosales (1988) en su libro: Oxcutzcab, Yucatán 1900-1960 campesinos, cambios agrícola y mercado.

29

Revista de Geografía Agrícola

te el rural- que ha venido instrumentando el gobierno mexicano, sobre todo a partir de la década de los años cuarenta. Pero para entenderla, parece indispensable un procedimiento que permita identificar aquellos elementos y relaciones que la determinan, y ordenar la variación en función de las diferencias propias de su especificidad. Para alcanzar la finalidad propuesta, la aplicación de una tipología de productores ha permitido un avance metodológico importante, en la medida que ha significado una posibilidad real de contar con un instrumento útil para enfrentar el estudio de la problemática agrícola en un determinado espacio regional.

en varios aspectos la caracteriza, y de ofrecer, al mismo tiempo, un instrumento analítico particularmente adecuado para abordar su estudio. Consiste en la separación-agrupación de las diferentes unidades de producción agrícola encontradas en un determinado ámbito socioterritorial (región, estado, zona, municipio o comunidad rural) en conjuntos homogéneos, atendiendo a un cierto número de características (variables) económicas y sociales que son seleccionadas de manera individual o combinada. La experiencia desarrollada en la Dirección de Centros Regionales Universitarios de la UACh,6 ha permitido precisar algunos de los objetivos más importantes que persigue en lo general una tipología de productores:

De acuerdo con lo que señala Romero en su trabaj 0 4, la tipología de productores es una herramienta metodológica que además de ayudar a sistematizar las variantes tecnológicas de la agricultura, permite conocer cómo se estructura la producción agrícola en su conjunto. Esto es, ¿quiénes realizan determinados procesos de trabajo y bajo que sistemas de producción se llevan a cabo? ¿qué escala y orientación tiene la producción y cuál es el destino de los productos? ¿cuáles son los mecanismos de inserción a la esfera de la circulación y cómo se da el acceso de los productores a los apoyos institucionales?

1) Agrupar las unidades de producción agrícola en conjuntos homogéneos, mediante la sistematización y análisis de sus características socioeconómicas de mayor relevancia, y a los que se les denomina tipos de productores agrícolas.

2) Identificar y precisar la problemática técnica, económica y social de cada uno de los tipos de productores agrícolas reconocidos, a través de la sistematización y análisis de los elementos y relaciones que conforman sus sistemas de producción y manejo de los recursos productivos.

Desde una perspectiva más amplia, y de acuerdo a lo que señala la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL),5 la tipología de productores puede servir como "... un marco de referencia para el diseño y evaluación de la política sectorial" o como " ... un instrumento que dé cuenta de los factores estructurales que determinan el comportamiento de los productores agrícolas y su reacción probable frente a las diversas acciones del estado".

3) Conocer las lógicas, formas y mecanismos de reproducción de cada U'1 n de los tipos de productores identificados y sus :1~laciones de interdependencia, así como las que se establecen entre ellos y los mercados, mediante la sistematización y análisis de sus estrategias productivas. 4) Contribuir al entendimiento de la estructura y organización regional de la producción agrícola, de su relación con la sociedad en general y con los organismos del Estado en particular, buscando la explicación de su problemática actual y de sus tendencias a distintos plazos, en términos de las

Para el trabajo académico, la tipología de productores ha representado la posibilidad de comprender la realidad agrícola en momentos y lugares determinados, en términos de la diferenciación que 4

Jorge Romero Peñaloza. 1988. La tipología de productores agropecuarios: metodología. Depto. de Zootecnia. UACh, Chapingo, Méx., 8 p. (mimeo).

5

Tipos de productores agropecuarios. Comisión del Plan Nacional Hidráulico (CPNH) y Comisión Económica para América Latina (CEPAL); México, D.F. 1981.

6

Se inició con el Diagnóstico de la Producción Agricola en el estado de Colima; proyecto coordinado por P. Muench, en 1984/85.

30

Tipologías empíricas de productores agrícolas

implicaciones y repercusiones ambientales y sociales más importantes.

c) la disponibilidad de tierras (en ha de ETN [Equivalente de temporal nacional] ); d) el monto de los ingresos agropecuarios; e) el valor del capital pecuario (en unidades EN [Equivalente novillo] );

LOS MÉTODOS EN LA TIPOLOGíA DE PRODUCTORES

Aunque el principio en que se fundamenta la formulación de las tipologías de productores es prácticamente el mismo siempre, existen varias maneras de proceder al respecto, de tal suerte que sus diferencias estriban en las variables y criterios que son seleccionados para la definición de los agrupamientos y en los intervalos de variación que son establecidos dentro de ellos, para separar unos de otros. Con la finalidad de ofrecer aquí una panorámica de los principales variables y criterios que pueden utilizarse para la elaboración de una tipología de productores agrícolas, tanto de carácter cualitativo como cuantitativo, a continuación se exponen -y se comentan- dos métodos que han sido aplicados en diversos centros regionales de la UACh, con más o menos algunas variantes, dependiendo de la experiencia desarrollada en cada uno de ellos. 7 Se trata de:

1) La primera diferenciación Mediante la aplicación de la variable denominada lógica de reproducción social, y utilizando un criterio diferenciador de carácter económico: esto es, el fin último de la reproducción; el método propone identificar de entrada dos grupos principales de unidades de producción: uno que se fundamenta en una lógica que además de asegurar su reproducción le permite acumular capital, y otro que sólo garantiza la reproducción de las condiciones de vida y de trabajo del productor y su familia. En el primer caso se trata de las unidades de producción empresariales y en el segundo de las campesinas. Sin embargo, en virtud de haberse utilizado un criterio diferenciador de índole cualitativa, el procedimiento para realizar la diferenciación recurre entonces a una variable cuantitativa: el número de jornales contratados.

1) El método elaborado y propuesto por la Comisión del Plan Nacional Hidráulico (CPNH) y la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), y aplicado en México en un estudio nacional en 1981; Y

Esta variable se aplica para diferenciar dos grandes grupos de unidades de producción: las empresariales y las campesinas. Para ello, el método considera como principal criterio que las unidades campesinas son aquellas que no contratan regularmente fuerza de trabajo, o que solamente lo hacen de manera eventual, por lo cual se establece que 25 es el número máximo de jornales que pueden ser contratados al año por una unidad de producción para ser considerada como campesina; por arriba de esta cantidad, quedan ubicadas las unidades de producción de carácter empresarial. Para cuantificar el número de jornales contratados al año, cuando no se tiene el dato de manera directa, se determina el gasto total remunerado por la unidad de producción en este concepto al año, y se le asigna a cada jornal un precio medio equivalente al salario mínimo en la región de estudio durante el mismo periodo.

2) El método desarrollado durante el estudio de la producción agrícola en las Mixtecas Alta y Baja de Oaxaca, realizado en 1985 por personal académico del Sistema de Centros Regionales Universitarios de la UACh, como parte de un convenio de trabajo con el CONACYT. 8 Método CPNH-CEPAL

En este método, las variables utilizadas para la agrupación de las unidades de producción en distintos tipos de productores agrícolas son cinco: a) la lógica de reproducción social; b) el número de jornales contratados; 7

Se han aplicado estas metodologias tanto en trabajos de investigación como en actividades docentes (viajes de estudio y campamentos de trabajo).

8

Jorge Romero Peñaloza, et al. 1986. La producción agrícola de la Mixteca Oaxaqueña Alta y Baja. CONACYT-UACh. Chapingo, Méx. 1 000 p. (inédito).

31

Revista de Geografía Agrícola

de 3.98 ton/año de maíz; y si el rendimiento medio nacional de maíz se calculó en 1 036 kg/ha, la superficie mínima de tierra que requiere esa familia campesina promedio es de 3.84 ha. A este valor se le conoce como equivalente de temporal nacional, el cual se utiliza para hacer las conversiones correspondientes en cada región , de acuerdo a los niveles de productividad de la tierra y para el caso de la disponibilidad de tierras de riego. En la práctica, las categorías e intervalos de variación que establece la metodología en el nivel nacional son las siguientes:

2) La diferenciación de los tipos de campesinos En virtud de que aun dentro del conjunto de las unidades de producción campesinas continúan manifestándose importantes diferencias socioeconómicas, la metodología establece una serie de subdivisiones para su agrupamiento, aplicando como criterio fundamental el grado en que ellas cumplen con el objetivo central que las distingue como campesinas; esto es, con la reproducción de sus condiciones de vida y de trabajo. En tal sentido, se establecen cuatro categorías o estratos, en función de las posibilidades que tiene la unidad de producción de satisfacer las necesidades básicas de la alimentación que demanda la familia en su conjunto. En primer lugar, se define el tipo de los campesinos de infrasubsistencia, que comprende a las unidades de producción que son incapaces de generar alimentos en la cantidad suficiente para satisfacer el consumo familiar mínimo indispensable para la sobrevivencia. En segundo término, aparece el tipo de campesinos de subsistencia, conformado por el grupo de productores que aun produciendo la cantidad de alimentos necesaria para asegurar la supervivencia familiar, no son capaces de generar los recursos requeridos para la reposición de los medios de trabajo consumidos. El tercero es el tipo de campesinos estacionarios, que representa a las unidades de producción que tienen la posibilidad de generar tanto el volumen de alimentos necesarios para la reproducción de la familia como los fondos para la reposición de los recursos que aseguren la reproducción del proceso productivo en su conjunto. Finalmente, la cuarta categoría se refiere al tipo de campesinos excedentarios, constituido por aquellas unidades que además de satisfacer las necesidades que exige la reproducción de las condiciones de vida familiar y del trabajo mismo, tienen la capacidad de generar excedentes.

Categoría

I

ETN (ha)

Tipo de productor

0.1 - 4.0

Campesino de infrasubsistencia

11

4.1- 8.0

Campesino de subsistencia

111

8.1-12 .0

Campesino estacionario

IV

> 12.1

Campesino excedentario

3) Diferenciación de los tipos de empresarios Como primer paso para la diferenciación de los productores que comprende el grupo de los empresarios, la metodología propone la identificación y separación de las unidades de producción que son predominantemente pecuarias, de aquellas orientadas de manera preponderante hacia las actividades agrícolas (producción de cultivos), tomando como elemento el porcentáje del monto de los ingresos correspondiente a cada rubro . Se plantea realizar esta diferenciación, incluso antes de separar las unidades de producción campesinas de las empresariales, en virtud de qlle todas aquellas que resultan predominantemente pecuarias son consideradas en el grupo de los empresarios. Así, después de separar aquellas unidades de producción consideradas predominantemente pecuarias, lo mismo que las que son de carácter campesino, la metodología establece también cuatro tipos de productores empresariales, en función del número de jornales contratados al año por parte de las unidades de producción. El primero de ellos se denomina agricultores transicionales, y corresponde a las unidades de producción que alcanzan a contratar más de 25 jornales al año, sin pasar de 500. El siguiente tipo es el que corresponde a los empresarios agrícolas pequeños, a los que se les ubica entre más de 500 y 1 200 jornales contratados al año. El tercer tipo, los empresarios agrícolas medianos, que son quienes contratan entre 1 200

En este planteamiento, se considera que el indicador adecuado para definir estas cuatro categorías es la tierra, a la que se entiende como el medio de producción a través del cual las unidades de producción campesinas pueden o no alcanzar el volumen de alimentos equivalente al de su consumo familiar. Considerando que una familia promedio en la nación es de 5.5 miembros y su consumo alimenticio mínimo, promedio también, es 32

Tipologías empíricas de productores agrícolas

y 2 500 jornales por año. Finalmente, quienes rebasan los 2 500 jornales contratados al año son considerados del cuarto tipo, a los que se les identifica como empresarios agrícolas grandes. Cateqoría

gorías establecidas. A manera de ejemplo, puede señalarse que la variable cualitativa lógica de reproducción social, cuya aplicación busca separar las unidades de producción empresariales de las campesinas, a través del criterio dubitativo de acumular o no acumular capital, no resulta suficiente en la práctica, debiéndose recurrir, entonces, a una interpretación indirecta mediante la estimación de los gastos que realiza cada unidad de producción, por el concepto de pago de jornales contratados durante un año; esto es, se recurre a una variable cuantitativa, y se establece la cantidad de 25 jornales al año como el límite entre ellas. Con todas las argumentaciones teóricas que puedan sustentar la coherencia interna del método, la verdad es que la experiencia ha demostrado, una y otra vez, lo difícil que resulta aplicarlo para el caso de algunas regiones de nuestro país, debido a que la intensidad de muchos sistemas de manejo, aun bajo condiciones de economía campesina, definida por su incapacidad para generar y retener excedentes, obliga a la contratación de trabajadores asalariados por encima del valor fijado en 25 jornales al año, aun tratándose de eventuales. El caso contrario también es posible encontrarlo en México, especialmente en regiones de agricultura extensiva, donde ciertos productores no campesinos pueden desarrollar sus procesos productivos sin contratar jornaleros más allá de la cantidad fijada como límite, como es el caso de las pequeñas empresas agrícolas familiares orientadas y vinculadas más que otras a la economía de mercado, las cuales apenas si acumulan capital a niveles marginales.

Tipo de productor

Jornal/año

V

> 25 - 500

Agricultor transicional

VI

> 500 - 1200

Empresario agrícola pequeño

VII

> 1200 - 2500 Empresario agrícola mediano

VIII

> 2500

Empresario agrícola grande

También como parte del grupo empresarial, las unidades de producción predominantemente pecuarias (el 50 % del valor de su producción es de tal origen) son estratificadas, para lo cual se toma como elemento diferenciador (variable) el valor del capital pecuario, considerado en términos de equivalente novillos y de acuerdo al precio de éstos en cada entidad federativa. En el nivel nacional, la metodología plantea tres tipos de productores pecuarios, tal como se muestra a continuación:

Categoría

En (#)

=50

Tipo de productor

IX

50 - 300

Empresa p,ecuaria pequeña Empresa pecuaria mediana

XI

> 300

Empresa pecuaria grande

4) Comentarios generales La importancia metodológica de esta propuesta formulada por la CPNH-CEPAL, radica en que su aplicación en México ha permitido mayor aproximación al conocimiento de las diferencias que caracterizan a los productores agrícolas, tanto entre distintas regiones del país, como dentro de cada una de ellas. No obstante -y sin entrar en consideraciones respecto a su significado conceptual todavía- es posible señalar algunas dificultades en cuanto a su aplicación, en virtud no tanto de las variables empleadas como elementos diferenciadores, sino de la subjetividad en los criterios valorativos para d~finir los grupos y tipos, lo mismo que para fijar los intervalos y límites entre ellos, así como de la rigidez del dato cuantitativo utilizado para determinar la ubicación de las unidades de producción bajo estudio, en cada una de las cate9

El método SCRU-MIXTECAS

La tipología de productores agrícolas elaborada por un equipo académico del Sistema de Centros Regionales Universitarios de la UACh, encabezado por Jorge Romero P., 9 tiene su antecedente inmediato en el método de la CPNH-CEPAL que ha sido comentado líneas antes. Las dificultades de aplicar dicha metodología al caso específico de la región Mixtecas Oaxaqueñas Alta y Baja, motivó a los autores a introducir una serie de modificaciones conceptuales y operativas al planteamiento original, especialmente en lo correspondiente a varia-

Jorge Romero P., etal. 1986. Op. cit.

33

Tipologías empíricas de productores agrícolas

y 2 500 jornales por año. Finalmente, quienes rebasan los 2 500 jornales contratados al año son considerados del cuarto tipo, a los que se les identifica como empresarios agrícolas grandes. Cateqoría

gorías establecidas. A manera de ejemplo, puede señalarse que la variable cualitativa lógica de reproducción social, cuya aplicación busca separar las unidades de producción empresariales de las campesinas, a través del criterio dubitativo de acumular o no acumular capital, no resulta suficiente en la práctica, debiéndose recurrir, entonces, a una interpretación indirecta mediante la estimación de los gastos que realiza cada unidad de producción, por el concepto de pago de jornales contratados durante un año; esto es, se recurre a una variable cuantitativa, y se establece la cantidad de 25 jornales al año como el límite entre ellas. Con todas las argumentaciones teóricas que puedan sustentar la coherencia interna del método, la verdad es que la experiencia ha demostrado, una y otra vez, lo difícil que resulta aplicarlo para el caso de algunas regiones de nuestro país, debido a que la intensidad de muchos sistemas de manejo, aun bajo condiciones de economía campesina, definida por su incapacidad para generar y retener excedentes, obliga a la contratación de trabajadores asalariados por encima del valor fijado en 25 jornales al año, aun tratándose de eventuales. El caso contrario también es posible encontrarlo en México, especialmente en regiones de agricultura extensiva, donde ciertos productores no campesinos pueden desarrollar sus procesos productivos sin contratar jornaleros más allá de la cantidad fijada como límite, como es el caso de las pequeñas empresas agrícolas familiares orientadas y vinculadas más que otras a la economía de mercado, las cuales apenas si acumulan capital a niveles marginales.

Típo de productor

Jornal/año

V

> 25 - 500

Agricultor transicional

VI

> 500 - 1200

Empresario agrícola pequeño

VII

> 1200 - 2500 Empresario agrícola mediano

VIII

> 2500

Empresario agrícola grande

También como parte del grupo empresarial, las unidades de producción predominantemente pecuarias (el 50 % del valor de su producción es de tal origen) son estratificadas, para lo cual se toma como elemento diferenciador (variable) el valor del capital pecuario, considerado en términos de equivalente novillos y de acuerdo al precio de éstos en cada entidad federativa. En el nivel nacional, la metodología plantea tres tipos de productores pecuarios, tal como se muestra a continuación:

Categoría

En (#)

=50

Tipo de prOductor

IX

50 - 300

Empresa pecuaria pequeña Empresa pecuaria mediana

XI

> 300

Empresa pecuaria grande

4) Comentarios generales La importancia metodológica de esta propuesta formulada por la CPNH-CEPAL, radica en que su aplicación en México ha permitido mayor aproximación al conocimiento de las diferencias que caracterizan a los productores agrícolas, tanto entre distintas regiones del país, como dentro de cada una de ellas. No obstante -y sin entrar en consideraciones respecto a su significado conceptual todavía- es posible señalar algunas dificultades en cuanto a su aplicación, en virtud no tanto de las variables empleadas como elementos diferenciadores, sino de la subjetividad en los criterios valorativos para d~finir los grupos y tipos, lo mismo que para fijar los intervalos y límites entre ellos, así como de la rigidez del dato cuantitativo utilizado para determinar la ubicación de las unidades de producción bajo estudio, en cada una de las cate9

El método

SCRU-MIXTECAS

La tipología de productores agrícolas elaborada por un equipo académico del Sistema de Centros Regionales Universitarios de la UACh, encabezado por Jorge Romero P., 9 tiene su antecedente inmediato en el método de la CPNH-CEPAL que ha sido comentado líneas antes. Las dificultades de aplicar dicha metodología al caso específico de la región Mixtecas Oaxaqueñas Alta y Baja, motivó a los autores a introducir una serie de modificaciones conceptuales y operativas al planteamiento original, especialmente en lo correspondiente a varia-

Jorge Romero P., eta/. 1986. Op. cit.

33

Revista de Geografía Agrícola

bies y criterios de agrupación-separación, con la finalidad de adecuarlo a las condiciones particulares de la agricultura en dicha región (fundamentalmente temporalera con muy bajos rendimientos de maíz y minifundista con superficies de tierra disponible por productor inferiores a las 2 ha), de modo que sirviera para identificar las diferencias económicas y sociales entre los productores, ya que bajo la óptica Cepalina cerca de 80 % de ellos habrían sido considerados como del tipo de campesinos de infrasubsistencia. Aunque el problema no era, desde luego, poner en duda esta condición de pobreza extrema, sino de precisar diferencias entre los productores que la compartían, ya que la citada metodología, por su diseño, no era capaz de detectar.

resuelto, siendo indispensable recurrir a las variables de carácter cuantitativo. Por otro lado, la variable forma de reproducción está referida a un nivel más particular de o~ganización , el cual tiene que ver con la toma de decisiones respecto al despliegue y aplicación de los recursos productivos disponibles. Con otras palabras, a la organización del conjunto de las diversas estrategias económicas o vías que siguen las unidades de producción para asegurar su continuidad, en el marco de la lógica de reproducción social en la que se ubican ; es decir, ¿cómo producen y se .reproducen las unidades de producción? La determinación de las formas de reproducción depende mucho de las actividades económicas que se realizan en la región donde el estudio se lleva a cabo, por lo que no es posible establecer un catálogo aplicable en toda situación. Para el caso de las Mixtecas se encontraron varias formas de reproducción a partir de la combinación de cuatro actividades económicas principales:

Quizá la modificación más relevante en lo conceptual fue la consideración explícita de variables cualitativas que permitieran distinguir con suficiente claridad las diferencias económicas y sociales dentro de esa aparente condición de homogeneidad y que fueran aplicables en la práctica. 10 Esta consideración fue la que llevó a plantear como (variable) eje de esta tipologfa de productores el concepto de forma de reproducción. No obstante, se retoma la lógica de reproducción social -en los términos de la propuesta CPNH-CEPALy se adicionan otras dos variables: una de carácter cuantitativo, la disponibilidad de medios de producción y la otra, más bien "mixta", la orientación de la producción. En ese sentido, la propuesta SCRU-MIXTECAS, tal como lo plantean sus autores, puede ser subdividida en dos partes: la base cualitativa y la 11 base cuantitativa.

• la producción agrícola (en su sentido amplio) • la venta de fuerza de trabajo • la producción artesanal • el comercio y los servicios Así, la interrelación y la proporción de cada actividad en el conjunto son los elementos que definen cada una de las formas de reproducción en la especificidad de una determinada lógica de reproducción.

1) La base cualitativa Unidades de producción campesinas

La variable lógica de reproducción social se reconoce aquí como el móvil organizador de la unidad de producción en el nivel más general; esto es, ¿para qué producen y se reproducen las unidades de producción? Y, como en el caso anterior,el criterio diferenciador se concreta a establecer si ellas pretenden su reproducción simple, o la generación de excedentes económicos y la acumulación de capital. Sin embargo, el problema de cómo hacer operativa la variable y el criterio no queda

Jornaleros - campesinos

Unidades de producción empresariales Empresarios agrícolas - pequeños - medianos

Artesanos - campesinos Comerciantes - campesinos Campesinos - jornaleros Campesinos de subsistencia Campesinos excedentarios

10

En este trabajo se utiliza el término variables aunque los autores hablan de criterios.

11

Jorge Romero P., 1988. Op. cil.

34

Comerciantes empresarios

.

Tipologías empíricas de productores agrícolas

en la medida que la aproximación al conocimiento de la producción agrícola es mayor desde el punto de vista cuantitativo y mejor desde el cualitativo. Quizá esto tenga que ver con las escalas del trabajo que le da origen a cada una de estas propuestas, pues mientras en el caso de aquélla la amplitud del universo de estudio fue de carácter nacional y en el de ésta fue sólo regional, reduciéndose de manera importante el volumen de información a procesar. Asimismo, es indispensable señalar que la metodología SCRU-MIXTECAS fue desarrollada en el contexto de un estudio de análisis regional, en el que además del objetivo de identificar y explicar las diferencias económicas y sociales de los productores agrícolas, se planteó la búsqueda de conocimientos relativos a las condiciones ambientales (ambientes para la producción) y tecnológicas, lo que sin duda aportó elementos para definir con mayor precisión los aspectos relativos a la disponibilidad de medios de producción, especialmente en el caso de la tierra e instrumentos de trabajo.

2) La base cuantitativa La base cuantitativa tiene utilidad para establecer los límites y el intervalo de variación entre las diversas categorías propuestas, tanto en lo que se refiere a los grupos de productores, como a los tipos dentro de ellos. Esto es, entre las distintas lógicas y formas de reproducción de las unidades de producción . El procedimiento de aplicación consta de dos pasos: en primer lugar, se realiza la separación entre las unidades de produccióll empresariales y las campesinas, y dentro de éstas, las que tienen como actividad principal a la agricultura de las que la tienen como actividad secundaria. Esto se realiza mediante el cálculo del monto de los ingresos de la unidad de producción por cada uno de los conceptos (actividades económicas) que configuran su forma de reproducción . En segundo término, dentro de las unidades de producción campesina se lleva a cabo la separación de los campesinos de subsistencia de los excedentarios, así como la de los empresarios agrícolas pequeños de los medianos y de los comerciantes. Para tal fin, se requiere valorar los . distintos medios de producción disponibles en la unidad de producción, de acuerdo a cálculos que son específicos para cada uno de ellos, y conver12 tirlo a montos en unidades monetarias.

LAS TIPOLOGíAS EMPíRICAS Y LA NOCiÓN DE TIPO IDEAL En este apartado, el término tipología empírica se refiere al conjunto que abarca a todas aquellas tipologías que, como las dos que se han comentado en este escrito, han sido configuradas a partir de la variación que manifiesta, en uno o varios aspectos, algún objeto o fenómeno de interés al hombre, mediante la observación de su comportamiento en la realidad y el ordenamiento de sus atributos, intrínsecos o valorativos, en un sistema formal jerárquico que responde a un determinado propósito teórico o práctico. Por otro lado, la expresión tipología conceptual se usa para aludir a tipologías que se construyen sobre la base de tipos ideales, cuya noción, ampliamente discutida por Max Weber en sus obras,13 constituye uno de los puntos de referencia fundamentales para el análisis comparativo que se pretende en este breve ensayo.

3) Comentarios generales

En opinión de los propios autores, si bien esta metodología tiene un fuerte sustento teórico al estar basada en el concepto de forma de reproducción, el procedimiento de delimitación cuantitativa de cuatro de ellas implica algunas imprecisiones, debido a la necesaria aproximación empírica. No obstante, es útil para la sistematización de la diversidad socioeconómica del conjunto de las unidades de producción en una región y garantiza, en buena medida, la homogeneidad en el interior de cada uno de los tipos de productores agrícolas definidos. Adicionalmente, puede comentarse que esta metodología supera algunos de los problemas señalados para aquella formulada por la CPNH-CEPAL,

En primer lugar, es conveniente señalar que de la lectura de los pesados textos del citado autor,

12

La delimitación de intervalos de variación para cada una de las formas de reproducción (tipos de productores) fue resuelto por los autores de manera empírica , mediante ajustes sucesivos.

13

Max Weber. 1904. Ensayos sobre metodología sociológica: la objetividad cognoscitiva de la ciencia social y la política social.

35

Revista de Geografía Agrícola

no es posible desprender una definición precisa de lo que es un tipo ideal; en todo caso, cada lector tendría que hacer su propia interpretación de los diversos elementos que se exponen en torno a tal noción, y decidir cuándo y cómo aplicarla.

bre la base de un concepto central que los define, en la práctica no son sino agrupamientos genéricos a partir de una estimación promedio de expresiones empíricas observadas, los cuales se consideran como la explicación de ciertas realidades agrícolas en lugares y momentos determinados.

El planteamiento central de Weber señala que el tipo ideal es un modelo abstracto construido a partir de ideas respecto a la realidad, para formar un cuadro conceptual que reúna determinados procesos y relaciones en un universo articulado, carente en sí de contradicciones. Así, en cuanto a su contenido, esta construcción presenta el carácter de una utopía que se obtiene a partir del realce conceptual de ciertos elementos de la realidad estudiada. En tal sentido, el tipo ideal sirve para ilustrar y hacer comprensible pragmáticamente, representándola en forma abstracta en una construcción conceptual, la especificidad de las conexiones dadas empíricamente en la realidad o en una parte de ella. Y esto es igualmente útil en la indagación de un fenómeno que en la exposición de los resultados. Sin embargo, el propio autor indica que el tipo ideal no conforma una hipótesis para la investigación ni constituye tampoco una exposición de la realidad; aunque sí es útil para orientar la formulación de hipótesis acerca de ella, así como para proporcionar formas de expresión unívocas que buscan representarla.

El concepto de tipo ideal, como lo expresa Weber, no se forma como un promedio de características y rasgos existentes en la realidad que se pretende estudiar; se obtiene por el realce unilateral de uno o varios puntos de vista respecto a la realidad y por la reunión de una multitud de fenómenos singulares, difusos y discretos que se acopian en aquellos puntos de vista, en un cuadro conceptual en sí unitario. Esto significa, que en su pureza conceptual, el tipo ideal es inexistente empíricamente en la realidad; no es posible encontrarlo en la práctica, a pesar de estar construido con elementos que provienen de la realidad. Su significado es el de un concepto límite puramente ideal (ideado), respecto del cual la realidad puede ser medida y comparada, a fin de esclarecer determinados elementos relevantes de su contenido empírico. El tipo ideal puede servir para caracterizar ideas genéricas como "artesanado" ~o "campesinado"~ a través de utopías que acentúan determinados rasgos que se presentan de manera difusa entre los miembros de uno u otro conjunto social, destacándolos unilateralmente en sus consecuencias para acomodarlos en un cuadro ideal, sin contradicciones, y referirlos a una expresión conceptual. Por lo tanto, a través del concepto de tipo ideal, dice el autor, es posible formular varias utopías respecto a un mismo aspecto de la realidad, de las cuales probablemente ninguna sea igual a otra, y que ninguna sea observable en la realidad empírica como fenómeno socialmente reconocido. No obstante, todas ellas pretenden constituir una representación de la idea de tal fenómeno, lo cual es posible, porque de alguna manera todas han tomado determinados rasgos· del fenómeno en su especificidad plena de significación, para incluirlos en un cuadro ideal unitario. Y es que tal significación, no es otra cosa que el interés que recibe un determinado fenómeno en virtud de ideas de valor muy diversas y a los cuales es posible referirlo.

Una de las conclusiones que se puede desprender de estas primeras consideraciones, y que resulta de importancia para el análisis que se pretende en el presente ensayo, es que la noción de tipo ideal no debe confundirse con el fin que persigue una investigación, ya que se trata, ante todo, de un medio para abordar el estudio de un determinado fenómeno, y aproximarse a la explicación de una parte de la realidad empírica, representada de manera abstracta mediante articulaciones conceptuales, y en función de intereses expresados en términos de ciertos propósitos específicos. Sus relaciones con una tipología empírica, como por ejemplo la tipología de productores agrícolas desarrollada por la CPNH-CEPAL o la que ha sido formulada por el grupo SCRU-MIXTECAS, radica, precisamente, en que para éstas, la noción de tipo no corresponde cabalmente a una. construcción ideal (sobre la base de ideas); si bien cada uno de los diversos tipos de productores son establecidos so36

Tipologías empíricas de productores agricolas

Sin embargo, es indispensable tener clara la diferencia entre un tipo ideal de carácter genérico, como es el caso de "artesanado" o "campesinado", y un concepto genérico, el cual se limita a la mera reunión de lo que es común a determinados fenómenos empíricos. En ese sentido, es que se ha señalado que cada tipo de productor agrícola, sea campesino o empresario, que aparece en cualquiera de las tipologías empíricas comentadas antes, constituye más un concepto genérico que un tipo ideal de productor agrícola; o bien, un tipo medio que puede aparecer como parte de la realidad empírica que se estudia. Para que la idea sobre cualquiera de los tipos de productores agrícolas definidos en las citadas tipologías empíricas, se acerque más al concepto de tipo ideal, cada vez se hace más necesario establecer conceptualmente conexiones entre aquellos elementos en los que estriba la significación cultural de cada tipo de productor. En realidad, el fin último del tipo ideal es obtener nítida conciencia no de lo genérico, sino a la inversa, de la especificidad de los fenómenos.

autor, un tipo ideal, en el sentido lógico, es algo por completo indiferente a cualquier juicio va/orativo, y nada tiene que ver con alguna perfección que no sea de carácter puramente lógico. El tipo ideal, como ha sido señalado, tiene un enorme valor para la investigación lo mismo que para la exposición, especialmente cuando se aplica como un medio conceptual que busca comparar y medir la realidad respecto de él. El problema surge cuando a las exposiciones típico-ideales se les atribuye no sólo sentido lógico, sino también práctico, y se convierten en modelos que contienen lo que la realidad, en opinión del expositor, "debe ser" . En este sentido, el tipo ideal deja de ser un instrumento puramente lógico, conformado por conceptos respecto de los cuales la realidad pueda ser medida de manera comparativa, sino ideales -que no es lo mismo, aunque suene parecido- a través de los cuales ella es juzgada valorativamente. Es ahí donde se corre el peligro de abandonar el terreno de la ciencia empírica para incursionar en el ámbito de los credos personales.

En realidad, aunque en la~ tipologías de productores comentadas no se encuentren claramente explícitos, los diversos conceptos que se manejan, trátese de los grupos de productores como son "los campesinos" y "los empresarios" o de los tipos que se definen dentro de cada uno de estos conjuntos, tienden a ser, aunque no se lo propongan los autores, tipos ideales. Lo anterior, por dos razones: en primer lugar, porque no se pretende constituir un mero sistema clasificatorio de los productores agrícolas en determinados espacios y tiempos; y en segundo lugar, porque desde el momento en que cada grupo de productores ha sido definido genéricamente con relación a una de sus significaciones, esenciales en cuanto a su especificidad, como lo es la lógica, el móvil de su reproducción, el esquema tipológico comienza a operar con conceptos que no pueden ser sino identificados como tipos ideales.

Al retomar el planteamiento de las tipologías empíricas para considerarlo en el contexto de las reflexiones anteriores, puede afirmarse que, al menos en apariencia, los conceptos genéricos de los grupos y tipos de productores agrícolas, sólo pretenden mostrar algunas de las diferencias socioeconómicas que existen entre ellos, y en ciertos casos explicar el proceso que conduce finalmente a tal diferenciación. Hasta donde se puede observar, las definiciones empleadas para identificar a los grupos y tipos de productores agrícolas no contienen juicios de valor respecto a lo que "deben ser" los campesinos o los empresarios, en el sentido de considerar, por ejemplo, a unos con más "conciencia ecológica y sentido social" que a los otros, y otras muy diversas concepciones ideológicas de cada autor respecto a lo que es el "campesinado" o el "empresariado". Finalmente, puede afirmarse que los resultados a que conduce la aplicación de una tipología de productores agrícolas, esto es, la identificación y agrupamiento de éstos en distintos tipos, no constituyen en sí la explicación de la diversidad técnica y de la problemática de los sistemas y unidades de producción agrícola en una comunidad, municipio o región específica, sino un medio

Uno de los aspectos que revisten relevancia especial dentro de los planteamientos de Weber, es su insistencia respecto a la necesidad de establecer una nítida distinción entre lo que él denomina la referencia lógica comparativa de la realidad a tipos ideales en sentido lógico y el juicio va/orativo acerca de esa misma realidad. De acuerdo con el 37

-

Revista de Geografía Agrícola

para ordenarla conceptualmente y representarla de manera abstracta, pero válida; ello es así, no obs-

tante el carácter empírico de la metodología en que se sustentan ambos esquemas.

Literatura citada

Bartra, A. 1982. La explotación del trabajo campesino por el capital. Macehual. México.

1988. La tipologra de productores agropecuarios: metodología. Depto. de Zootecnia. Universidad Autónoma

Comisión del Plan Nacional Hidráulico y Comisión Económica para América latina. 1981 .

Chapingo. Chapingo, México. Rosales G., M. 1988. Oxcutzcab, Yucatán 1900-

Tipos de productores agropecuarios.

1960. Campesinos, cambio agrícola y mercados. CREY"lnstituo Nacional de

CPNH y CEPAL. México. Parra V., M.R. 1991. "El agrosistema: un concepto útil para entender el cambio tecnológico" . Simposium sobre agricultura sostenible. C.P., Montecillo, México.

Antropología e Historia. México. Linck, T. 1988. El campesino desposeído. El Colegio de Michoacán . Zamora, Mich . México.

Romero P., J. et al. 1986. La producción agrícola Weber, M. 1973. Ensayos sobre metodología so-

de la Mixteca oaxaqueña Alta y Baja . Consejo Nacional de Ciencia y Tec-

ciológica: la objetividad cognoscitiva de la ciencia social y la política social.

nología-Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. (Inédito).

Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.

38 - - -- - - - - -

- --

- - - - - - - --

--

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.