TITULO: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PROMOCIÓN DE SALUD BUCODENTAL EN EL MEDIO EDUCACIONAL Y LA ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA

TITULO: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PROMOCIÓN DE SALUD BUCODENTAL EN EL MEDIO EDUCACIONAL Y LA ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA. Autor: Prof. Alain Padilla R

0 downloads 9 Views 40KB Size

Recommend Stories


Algunas reflexiones sobre el concepto de medio ambiente
Algunas reflexiones sobre el concepto de medio ambiente MIGUEL ÁNGEL DE LA CALLE AGUDO SUMARIO La expresión medio ambiente ha pasado a ser de uso co

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA REFORMA DE 1996
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA REFORMA DE 1996 Por JEAN-VICTOR LOUIS (*) (**) Nunca antes se había planteado con tanta fuerza la cuestión del futuro de

Algunas reflexiones sobre la ética pública
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002 Algunas reflexiones

Story Transcript

TITULO: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PROMOCIÓN DE SALUD BUCODENTAL EN EL MEDIO EDUCACIONAL Y LA ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA.

Autor: Prof. Alain Padilla Ramos.

Ministerio de Educación. Organismo Central Departamento de Salud Escolar

Ciudad de La Habana, Municipio Plaza de la Revolución Septiembre de 2006

INTRODUCCIÓN.

Para el Ministerio de Educación, la Salud Escolar constituye un aspecto priorizado que se ha venido patentizando desde el mismo inicio de la Revolución, como una expresión de la voluntad política del organismo y como una decisión de ¨que hay que trabajar para que(…) los problemas de salud estén integrados al proceso pedagógico y que parte de nuestra Pedagogía y nuestra Educación sea educar a nuestros niños y jóvenes para sean ciudadanos más sanos, plenos para que tengan una noción de la vida cualitativamente superior ¨ 1. Como parte del proceso continuo de perfeccionamiento del trabajo de los Ministerios de Educación y de Salud cubanos, se han ido modificando las acciones de ambas partes y con ellas, se han favorecido la labor de la Salud en el medio educacional y las relaciones de trabajo entre los dos ministerios.

Estas relaciones tienen como base el reconocimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la importancia del vínculo Salud-Escuela, de forma que le permita a los educandos y educadores disponer de los recursos, medios, instituciones y de las estructuras sociales y comunitarias necesarias para el óptimo desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y su bienestar integral.

Por su parte el Ministerio de Salud Pública entre sus prioridades tiene la de brindar los servicios de salud a las instituciones educacionales a través de las diferentes instituciones sociales de que dispone y la de asesoría y orientación al Ministerio de Educación para lo que cuenta en su estructura con un personal que atiende el área de la Salud Escolar.

La Salud Escolar es una especialidad médica, de la rama de Salud Ambiental que se ocupa de elaborar y controlar las medidas necesarias para lograr una óptima interrelación del entorno y el organismo de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y trabajadores pertenecientes al Sistema Educacional, como parte del ecosistema 1 Luís I. Gómez Gutiérrez: Intervención del Ministro de Educación en la Reunión Conjunta MINED-MINSAP, Camagüey, 13 de noviembre de 1993.

general tanto en su institución como en su hogar y su comunidad simultáneamente, se ocupa de la promoción de la salud en menores de 19 años de edad, que no asistan a instituciones educacionales, ayudando a fomentar hábitos y estilos de vida saludables, además de proponerse convertir a los educandos en promotores de salud de la familia y la comunidad.

En nuestro país, por el alto nivel de institucionalización de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que hay y de la organización de los trabajadores dentro del sector educacional, estamos en condiciones de lograr los objetivos propuestos en el Programa de Salud Escolar así como actualizarlo y revitalizarlo permanentemente, para lograr una atención médico-pedagógica superior a educandos y trabajadores del sistema de educación.

La Salud Escolar en nuestro contexto social cuenta con un sólido soporte legal con un cuerpo independiente para los Ministerios de Educación y Salud, o sea, cada uno elabora sus propios documentos auxiliares que garantizan el enfoque adecuado a cada sector para la implementación del Programa Conjunto que se lleva a cabo. Destacar algunos documentos

En los últimos años como uno de los efectos del bloqueo económico imperialista impuesto a nuestro país, los servicios estomatológicos al sector de la Educación se han visto afectados en estudiantes y trabajadores por la falta de insumos, lo que ha repercutido en la poca disponibilidad de sillones estomatológicos ambulatorios y fijos, materiales de curación, empaste, kits diagnóstico y otros recursos, incumplimientos en el programa de fluorurización preventiva periódica, con el consiguiente incremento de los procesos de cariogénesis en la población de nuestras instituciones educacionales y también ha implicado una disminución en las posibilidades de rehabilitación protésica entre otras consecuencias; todo lo cual atenta contra la salud bucal y general.

Las acciones integradas de salud desarrolladas en el medio escolar van dirigidas a lograr una Educación para la Salud en los educandos y educadores consistente en la transmisión de conocimientos para el desarrollo de una conducta encaminada a

conservar la salud individual,

y colectiva y de la sociedad y también incluye la

intervención para la prevención y el tratamiento de las afecciones de salud en esta población.

DESARROLLO

La Organización Mundial de la Salud planteó en 1946 que la Salud es: ´´ Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades ´´.

En la primera Conferencia Internacional de Promoción de Salud en Ottawa en 1986, se dio a conocer que la ´´promoción de salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo de be ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones , de satisfacer sus necesidades y cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no

como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida

cotidiana. Se trata por lo tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vidas sanas, la Promoción de Salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.

Actualmente se define la Salud como: Componente fundamental del proceso de desarrollo humano. Proceso social dirigido a la creación de condiciones de bienestar para todos y por todos. Es un producto social ´´.

En función de esto nuestro país viene trabajando desde hace varios años en la Promoción de la Salud y en particular como objeto que nos ocupa, en la Salud Bucodental y la Prevención de las Enfermedades, como aspecto priorizado dentro de los programas de Salud de la Revolución.

Desde 1969 se inició la aplicación de laca flúor en niños de 2 a 5 años de edad en los Círculos Infantiles y en sus propios hogares, así mismo se empezaron a realizar actividades educativas con la población para crear hábitos correctos de higiene bucal e incrementar sus conocimientos. Una de las vías fundamentales y más efectivas para lograr esto la ha constituido la escuela como institución educacional, en la que se desarrollan los planes de estudio de las diferentes Educaciones y niveles, los

cuales se han ido modificando de forma que respondan a las necesidades educativas en materia de Promoción de Salud y en este caso, particularmente en Salud Bucal.

En la integración de los sectores de Educación y de Salud para el desarrollo de la Salud Bucal, se ha trabajado en la capacitación del personal docente de acuerdo con el subsistema de estomatología y a la problemática de cada territorio, para que en las diferentes formas organizativas del proceso docente educativo se le pueda dar salida a este componente.

Desde hace más de cuatro décadas en el país se han realizado diferentes acciones con el propósito de fomentar el desarrollo social basado en la equidad y derecho de todos a la salud y el bienestar, que constituyen hoy potencialidades para el desarrollo de la Promoción de Salud Bucodental y la prevención de las enfermedades bucodentales como programa.

Durante mucho tiempo las personas consideraban que la pérdida de dientes era algo natural como característica del avance de la edad. Con el desarrollo de la sociedad y el incremento del nivel educacional entre otros factores,

la población se fue

sensibilizando con la necesidad de mantener los dientes y mantenerlos sanos, pero esta filosofía no ha llegado a todos por igual.

El mantenimiento de la Salud Bucodental se ha visto afectado en la población en general

y en particular en nuestro personal docente debido a las limitaciones

materiales para la prestación de los servicios estomatológicos, como una consecuencia directa del brutal bloqueo económico impuesto a nuestro país por los gobiernos de los Estados Unidos, lo cual unido a la no interiorización de la necesidad de mantener una adecuada Salud Bucodental por parte algunos

de ellos,

ha

propiciado la presencia de ciertos docentes edentados o portadores de algunas enfermedades o afecciones prevenibles, en nuestras instituciones educacionales.

En nuestro sector por la composición de su población, este trabajo cobra importancia no solo para la salud de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sino también para los trabajadores de forma especial para los docentes, quienes tiene como encargo

la formación de las nuevas generaciones para la vida sobre la base de una educación en la que los valores constituyen pilares principales en consonancia con los cambios y transformaciones que experimenta nuestra Educación y que enfrenta retos para el cambio educativo como un proceso social.

En este cambio educativo, entre otros deben estar los aspectos relacionados con la Promoción de Salud Bucodental y la presencia de una adecuada higiene y salud bucales en nuestros educadores.

Uno de los aspectos a enfatizar como acciones en el medio educacional en la Promoción de Salud Bucodental es el autocuidado, concebido como un conjunto de acciones y decisiones que toma una persona para mantener y mejorar su estado de salud, prevenir, diagnosticar y atenuar el impacto negativo que pueda representar la enfermedad. La práctica del autocuidado debe ser estimulada por los miembros del equipo de salud, en este caso, principalmente los estomatólogos que atienden a nuestros educandos y educadores; aunque también deben involucrarse los promotores de salud de las instituciones docentes y las autoridades incluyendo a los Asesores de Salud de Educación, quienes deben proveer a nuestra población de los medios teóricos y prácticos para desarrollar eficazmente la Promoción de Salud en este sentido y lograr una participación más activa de nuestro personal y la optimización de los recursos destinados a ello y siempre desarrollar la Promoción de Salud Bucodental contemplando los tres componentes fundamentales.

Componentes fundamentales de la Promoción de Salud: ¾

Educación para la Salud: Como una estrategia en la Promoción de Salud para enseñar a conducir al individuo y a la colectividad a un proceso de cambio y de conducta a desarrollar mediante las actividades docentes y extractases, que comprendan métodos de aprendizaje activos.

¾

Comunicación: Como proceso encaminado a la promoción del diálogo e intercambio de ideas en el contexto de las actividades docentes y extractases.

¾

Información: Como una transmisión de contenidos generales y técnicos, hechos y temas para concientizar a los decisores, docentes y población educacional en

general acerca de los acontecimientos importantes que representa la Promoción de Salud Bucodental.

Para el trabajo que se está desarrollando en Promoción de Salud Bucodental en el país por el Ministerio de Salud Pública, el conjunto de acciones diseñadas para su ejecución, constituye un contenido a apoyar en lo que concierne al

Ministerio de

Educación mediante la labor educativa de nuestros docentes. El conocimiento de estas acciones por dichos docentes, además de servir como

elementos del

conocimiento a trabajar en su accionar formativo en el proceso docente educativo; implica motivo de preparación individual y de aplicación como promotor de salud en las instituciones educacionales y en la comunidad. Estas son:

Acciones a ejecutar para la Promoción de Salud Bucodental. ¾

La indicación de la asistencia de la embarazada al estomatólogo hasta el alta y posteriormente cada seis meses. Al sistema de educación también le incumbe la salud del niño desde que se encuentra en el claustro materno.

¾

Orientación de llevar al recién nacido al estomatólogo antes de cumplir los tres meses de edad para su examen.

¾

Enseñar la importancia de la Higiene Bucal a la embarazada, la familia y la del futuro hijo para mantener una buena Salud Bucal.

¾

Recomendar la práctica de la lactancia materna exclusiva y a libre demanda los primeros cuatro meses, pues ella: -

Suministra calcio, fluor y otros oligoelementos al organismo con la consiguiente constitución favorable de huesos y dientes más resistentes, de vital importancia en la prevención de caries.

-

Favorece la inmunidad del niño y evita estados alérgicos.

-

Evita la instalación de hábitos bucales incorrectos que conlleven a maloclusión.

-

Satisface el instinto de succión y favorece ka estabilidad psicológica del niño.

-

Ejercita los músculos

que influyen en el desarrollo del maxilar y la

mandíbula, evitando anomalías de la oclusión ¾

Divulgar las desventajas del uso del biberón para la alimentación del niño en los

primeros meses de vida, por entorpecer el desarrollo de la lactancia. Además con el uso de este y del tete se establece un patrón de succión que difiere fisiológicamente del existe con la succión del pecho, entorpeciendo el desarrollo bucal. Indicar la utilización del jarrito posterior a la lactancia materna. ¾

Orientar la nutrición a la embarazada y madres con niños menores de un año: -

Importancia de la nutrición adecuada de las madres desde las primeras semanas del embarazo hasta el término de este para evitar recién nacidos con bajo peso, por constituir factor de riesgo a caries, maloclusiones, alteraciones de los dientes en formación en cuanto a calidad y textura de los tejidos y de las proporciones del área craneofacial que alteran la armonía facial en el período prenatal.

- Calidad

y

modos adecuados de alimentación tales como: Alimentación

balanceada, constitución de alimentos (evitar papillas) e introducir dieta fibrosa evitando la pereza masticatoria, para la ejercitación adecuada de la musculatura de la cara desde edades tempranas. ¾

Educar sobre las anomalías bocomaxilofaciales y factores que favorecen su instalación y desarrollo tales como: Hábitos bucales incorrectos, deficiente higiene bucal, caries dentales y disfunciones del aparato estomatognático en la población infantil y adolescentes fundamentalmente.

¾

Divulgar la importancia de erradicar hábitos bucales incorrectos o deformantes como succión digital, respiración bucal, deglusión infantil, otros hábitos de succión a objetos, biberones, etc., queilofagia, glosofagia, bruxismo, y posturales, dando a conocer el origen y hasta dónde pueden llegar las consecuencias de los mismos para la salud bucal y en general.

¾

Dar a conocer la importancia fisiológica del aparato estomatognático (masticación, respiración, deglución) por el desarrollo de oclusopatías cuando existen alteraciones en estas y remitir al Médico de la Familia a los respiradores bucales para descartar enfermedades de vías respiratorias.

¾

Orientar la importancia del cuidado de la dentición temporal por dar lugar a maloclusiones, tanto por la presencia de caries en la preservación del perímetro del arco como por las modificaciones en la forma de la arcada y posiciones anómalas de los dientes, que producen interferencias de la oclusión en las edades tempranas.

¾

Divulgar las características fisiológicas de la oclusión en la dentición temporal, mixta y permanente y así poder detectar tempranamente anomalías en las mismas.

¾

Destacar la importancia y características del diente 6 (primer molar permanente) tanto en niños como a familiares porque es la ´´llave de la oclusión´´ y su pérdida afectará todo el aparato masticatorio.

¾

Extremar la educación, precaución y prevención ante situaciones que puedan ser causa de traumatismos dentales y faciales. (De acuerdo con la Guía Práctica Clínica Ante Traumatismos Dentales y Faciales)

¾

Orientar el incremento de la higiene bucal ante enfermedades sistémicas crónicas (diabetes mellitus, epilepsia, etc.) alteraciones traumáticas o congénitas del complejo bucomaxilofacial, así como en personas que recibirán o hayan recibido radiaciones.

¾

Brindar información a la población educacional sobre las enfermedades gingivales y periodontales insistiendo en que visiten al estomatólogo ante la presencia de sangramiento gingival, cambio de morfología da la encía o cualquier otra alteración de estos tejidos.

¾

Educar en la importancia del cepillado dental para la eliminación de la placa dentobacteriana como medio para dar más higiene y vitalidad a los tejidos gingivales y periodontales.

¾

Enseñar a toda la población educacional a realizar el autoexamen de la cavidad bucal y acudir al estomatólogo ante la evidencia de cualquier alteración.

¾

Indicar a la población educacional a asistir al estomatólogo inmediatamente ante la presencia de cualquier afta o absceso, entre otras alteraciones.

¾

Orientar a todo el personal de las instituciones educacionales la visita al estomatólogo al menos una vez al año.

¾

Enseñar correctamente a los educandos y educadores como realizar la Higiene Bucal: Cepillado, hilo dental y control químico de la placa dentobacteriana.

Por todo lo anterior y basándonos en el soporte legal que establece las relaciones de trabajo conjunto entre los Ministerios de Educación y de Salud Pública, se organizó un sistema de acciones en el medio educacional que ha contribuido a lograr mejores resultados en la actividad asistencial a los educandos y trabajadores de la educación, un mejoramiento de su salud y en el

aprovechamiento de los recursos

disponibles y de las potencialidades educativas de la actividad de atención estomatológica.

Específicamente en los trabajadores docentes, se ha priorizado la atención estomatológica por parte de la Dirección Nacional de Estomatología, en coordinación con el Departamento de Salud Escolar del Ministerio de Educación, lo cual se remitió mediante un documento escrito a todas las provincias y municipios del país, en el que se le dieron orientaciones precisas de cómo organizar los servicios estomatológicos a este personal.

Para el trabajo docente de los educadores resulta de vital importancia ser poseedores de una adecuada Salud Bucal, como se ha señalado anteriormente, no

solo por la influencia en la salud general, sino por el efecto estético-educativo que tiene sobre los alumnos y de calidad en la eficiencia de su labor.

Un docente edentado parcial o totalmente además de causar una impresión negativa y desagradable en los educandos, padece de una disfunción del aparato foniátrico que se traduce en dificultades para la pronunciación de las palabras, con lo que se afecta la calidad de la expresión oral en la dirección del proceso docente educativo y repercute desfavorablemente en el proceso de aprendizaje.

Por otra parte, el hecho de que el trabajador de la educación sea portador de una buena Salud Bucal,

con la contribución que esto tiene en la prevención de

enfermedades bucales, se favorece personal docente y

de

la reducción de los índices de inactividad del

bajas del sector por enfermedades;

se

preserva el

patrimonio que representan los recursos humanos y se prolonga la longevidad laboral de los mismos.

Los resultados obtenidos con esta nueva organización que se le ha dado a los servicios estomatológicos indican una elevación en los índices de examinados dentro del universo de docentes, en los ingresos, altas y casos resueltos en la rehabilitación protésica,

respecto a cursos anteriores. Además,

Estomatología del presente año, participó

en el Taller

Nacional de

una representación del Ministerio de

Educación, y se tomaron acuerdos de trabajo que coadyuvan al mejoramiento de la atención estomatológica a los educandos y educadores, como parte de la integración MINED-MINSAP (Estomatología), lo cual contribuye a obtener una mayor garantía en la calidad de la salud de estos y por consiguiente en el proceso docente educativo. Los acuerdos son los siguientes: ¾

Integrar los representantes del MINED y Estomatología a todos los niveles, garantizando la participación de los primeros en las reuniones metodológicas de los territorios, identificando desde las áreas de salud los problemas y la solución de los mismos de manera conjunta.

¾

Participación conjunta MINED-MINSAP en el desarrollo del Diagnóstico Integral de Salud que se realiza, analizando las situaciones identificadas buscando la rápida solución a las mismas en todas las áreas de salud.

Esto representa una relación más estrecha entre los conceptos de Salud y trabajo docente educativo y una garantía para lograr niveles de aprendizaje y educación superiores.

CONCLUSIONES

La Promoción de Salud Bucodental en el sector educacional representa componente importante

un

para la creación de condiciones que favorecen la salud

general de los educandos y educadores, el incremento de las potencialidades educativas y la formación de valores en el proceso docente educativo, la Promoción de Salud y la preservación del patrimonio de los recursos humanos de los trabajadores docentes.

La organización de las acciones conjuntas de salud entre los Ministerios de Educación y de Salud Pública han posibilitado un mayor aprovechamiento de los limitados recursos materiales con que se cuenta para la atención estomatológica a nuestro sector, como consecuencia del

bloqueo económico

impuesto por el

Imperialismo; ha repercutido en el incremento de los servicio estomatológicos a nuestro personal y ha favorecido la elevación de la calidad del proceso docente educativo.

La ejecución de las acciones de Promoción de Salud Bucodental por parte del personal de Salud y particularmente de los educadores mediante el proceso docente educativo, garantiza la prevención de numerosos hábitos incorrectos, afecciones y enfermedades causantes de anomalías bucomaxilofaciales en los niños niñas, adolescentes y jóvenes, así como en los adultos de nuestras instituciones docentes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Calvajal Rodríguez, Lic. Cirelda. Educación para la salud en la escuela. Editora Pueblo y Educación. Ministerio de Educación. Cuba. 2000. 2. Chiang Molina, María Onelia. Higiene de la Actividad Docente. Editora Pueblo y Educación. Cuba.1995. 3. Colectivo de autores: Anatomía y Fisiología del Desarrollo e Higiene Escolar. Editora Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1983. 4. García Remis, Dr. Lisardo y otros. Los Retos del Cambio Educativo. Editora Pueblo y Educación. La Habana. 1996. 5. MINSAP. Promoción de Salud Bucodental y Prevención de Enfermedades. Cuba. S/A 6. MINED. Objetivos Estratégicos. Curso 2006-2007. 7. MINED. Informes mensuales del comportamiento de la tención estomatológica a los

trabajadores de la educación. Ministerio de educación. Dpto. de Salud

Escolar. Mayo. 2006. 8. MINED-MINSAP. Informe preliminar del recorrido conjunto a un grupo de provincias del país. Ministerio de Educación. Cuba. Marzo 2005. 9. Resolución Conjunta MINED-MINSAP 1/ 97. 10. Torres Cueto, Dra. Gloria María Antonia y otros. Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana. 1999.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.