TÍTULO: DISEÑO DEL SISTEMA DE COSTO PARA LA EMPRESA DE SERVICIO A GRUPOS ELECTRÓGENOS FILIAL SANTI SPIRITUS. Autores: Lic. Adislien García Rodríguez

TÍTULO: DISEÑO DEL SISTEMA DE COSTO PARA LA EMPRESA DE SERVICIO A GRUPOS ELECTRÓGENOS FILIAL SANTI SPIRITUS. Autores: Lic. Adislien García Rodríguez L

3 downloads 23 Views 226KB Size

Recommend Stories


ESTRUCTURA DEL SISTEMA LOGISTICO EN LA EMPRESA
ESTRUCTURA DEL SISTEMA LOGISTICO EN LA EMPRESA Sistema Conjunto ordenado de elementos que se integran y relacionan para alcanzar un determinado fin u

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA El sistema de indicadores de grupos de mejora constituye la herramienta principal de seg

Utilización del software como servicio para impulsar la productividad de la empresa y de TI
Utilización del software como servicio para impulsar la productividad de la empresa y de TI Para productos de seguridad y cumplimiento con las polític

10) REQUISITOS PARA RECIBIR ESTE APOYO. 11) COSTO Servicio gratuito a la población 12) COMENTARIOS
Programa: "Becas de Inscripción". 1) SECTOR Publico en General 2) PROGRAMA Becas de Inscripción 3) DEPENDENCIA Secretaría de la Juventud 4) AREA RESPO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PROMOTORA DE GRUPOS MUSICALES EN BOGOTA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PROMOTORA DE GRUPOS MUSICALES EN BOGOTA HELBERT MAURICO BEJARANO BABATIVA JOHAN IGNACIO WILCH

Story Transcript

TÍTULO: DISEÑO DEL SISTEMA DE COSTO PARA LA EMPRESA DE SERVICIO A GRUPOS ELECTRÓGENOS FILIAL SANTI SPIRITUS. Autores: Lic. Adislien García Rodríguez Lic. Aniuska Iriondo Borrego RESUMEN La presente investigación fue realizada en la Empresa de Servicios a Grupos Electrógenos, Filial Sancti Spíritus, con el objetivo de diseñar un Sistema de Costo que permita registrar, calcular y analizar sus costos utilizándolo como una herramienta importante para la toma de decisiones, posibilitando además una adecuada planeación y control de los costos. Dadas las características del sistema productivo de la entidad, el sistema de costo más propicio a diseñar resulta el sistema de costo por órdenes de trabajo. Con la presente investigación, queda a disposición de la entidad objeto de estudio, un sistema que influirá positivamente en una buena planeación y control de los costos y una herramienta de trabajo que le facilitará la toma de decisiones y le permitirá optimizar el proceso productivo y la calidad de sus servicios. Abstract Title: Design of the system of cost for the service enterprise for the electric generator group from Sancti Spiritus branch. The current investigation was carried out in the Enterprise for the Electric Generator Group from Sancti Spíritus Branch with the main objective of designing a system of cost which permits to register, calculate and analyze their cost using it as an important tool for the decision taken and besides making possible an adequate planning and control over the cost. Due to the characteristics from the productive system of the entity, the most appropriate system of cost to design is the one by the work by orders. This research paper is in the disposal of the entity object of study, a system which will influence positively in the well planning and control of the cost and a tool of work which facilitate the decision taken to permit the optimization in the productive process and quality of its service. Palabras clave: Grupos Electrógenos, diseño de sistema de costos, ordenes de trabajo, herramienta de trabajo, optimización, proceso productivo. Key words: Electric Generator Group, design of a system of cost, work by orders, tool of work, Optimization, productive process.

1

Introducción Los costos forman parte fundamental de la gestión económica de cualquier empresa, sea manufacturera, comercializadora o prestadora de servicios, más aún cuando el grado de complejidad de las transacciones económicas de hace años atrás no es el mismo que el existente en el mundo empresarial moderno, donde el entorno comercial ha cambiado radicalmente, varía constantemente y donde, además, la satisfacción del cliente es el principal objetivo. La economía y el sistema empresarial cubano se han trazado nuevas estrategias cuyo objetivo central es el de incrementar al máximo la eficiencia y la competitividad, para hacer frente a dicho entorno económico cada vez más cambiante, pero estos resultados son alcanzables cuando van acompañados de una reducción de los costos. Por lo que se hace imprescindible crear, dentro de cada empresa, mecanismos que permitan una adecuada recopilación y procesamiento de la información relacionada con ellos, para que puedan proporcionar análisis verídicos que repercutan positivamente la gestión económica de la entidad. Es condición indispensable, para lograr esta eficiencia, el empleo de sistemas y mecanismos de planificación; un mayor control y uso de los recursos con elevado grado de economía, contar con adecuados métodos que permitan examinar y evaluar la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de estos aspectos y ganar en prontitud y calidad de la información que se brinda para la toma de decisiones gerenciales en correspondencia con el comportamiento del entorno y los escenarios donde se mueve la organización. La implantación y aplicación de técnicas para el análisis de los costos, constituyen pilares de trascendental importancia en el logro de estos objetivos, pudiéndose considerar vitales, para la supervivencia de las entidades y su desarrollo futuro. Con la presente investigación se pretende diseñar un sistema de costos que posibilite un adecuado registro, cálculo y análisis de los costos de servicios en Empresa de Servicios a Grupos Electrógenos Filial Sancti Spíritus, por lo que a través de la misma se presentan alternativas para dar solución al problema que existe con respecto al control y la toma de decisiones dentro de la entidad.

2

Desarrollo 2.1 Generalidades teóricas de la investigación. Varios autores entre los que se encuentran: Neuner (1973), Horngren (1980, 1991, 2007), Polimeni (1989), Mallo (1991), Ripoll (1994) definen el concepto de sistema de costo. De forma general se puede decir que constituyen el conjunto de normas, métodos y procedimientos que se requieren para la planeación, registro de los gastos, cálculo y análisis del costo en la organización (Suárez, 2009). Sus principales propósitos son los siguientes: •

La valuación de inventarios y determinación de utilidades.



La planeación y el control de las operaciones empresariales.



Como instrumento de dirección para la toma de decisiones. Es un conjunto de procedimientos técnicos, administrativos y contables que se emplea en cualquier tipo de entes con vistas a determinar el costo de sus operaciones en sus diversas fases -sectores, departamentos, actividades- de manera de utilizarlo para fines de información contable. Teniendo en cuenta los diferentes propósitos y algunas especificaciones, los sistemas de costos pueden clasificarse: 1. Según el tratamiento de los costos fijos: Costeo por absorción: Todos los costos de fabricación se incluyen en el costo del producto, así como se excluyen todos los costos que no son de fabricación Costeo variable: Los costos de fabricación se asignan a los productos fabricados. Los costos variables son los únicos en que se incurre de manera directa en la fabricación de un producto. Los costos de fabricación fijos totales permanecen constantes a cualquier volumen de producción. Los costos variables totales aumentan en proporción directa con los cambios que ocurren en la producción. La cantidad y presentación de las utilidades varía bajo los dos métodos. Si se utiliza el método de costeo variable, los costos variables deben deducirse de las ventas, puesto que los mismos son costos en los que normalmente no se incurriría si no se produjeran los artículos. 2. Según la forma de concentración de los costos: Costeo por órdenes: Se emplea cuando se fabrica de acuerdo a pedidos especiales de los clientes.

3

Costeo por procesos: Se utiliza cuando la producción es repetitiva y diversificada, aunque los artículos son bastante uniformes entre sí. 3. Según el método de costeo: Costeo histórico o resultante: Primero se consume y luego se determinan el costo en virtud de los insumos reales. Puede utilizarse tanto en costos por órdenes como en costos por procesos. Costeo predeterminado: Los costos se calculan de acuerdo con consumos estimados. Dentro de estos costos predeterminados podemos identificar 2 sistemas: Costeo estimado o presupuesto: sólo se aplica cuando se trabaja por órdenes. Son costos que se fijan de acuerdo con experiencias anteriores. Su objetivo básico es la fijación de precios de venta. Costeo estándar: Se aplica, principalmente, en caso de trabajos por procesos. Los costos estándares pueden tener base científica (si se pretende medir la eficiencia operativa) o empírica (si su objetivo es la fijación de precios de venta). En ambos casos las variaciones se consideran ineficiencias y se saldan por ganancias y pérdidas. 2.2 Caracterización de la Empresa de Servicios a Grupos Electrógenos Filial Sancti Spíritus. La Empresa de Servicios a Grupos Electrógenos, Filial Sancti Spíritus perteneciente al Ministerio de Energía y Minas, situada en Zona Industrial Colón s/n, cuenta con un amplio objeto social y teniendo dentro de ellas como actividades principales: Brindar Servicios de Montaje, Instalación, reparación y mantenimiento de Grupos Electrógenos, moto compresores, moto soldaduras, cogeneradores de energía alternativa y sistemas eléctricos de baja tensión Su misión: Brindar servicios eficientes y de calidad para los montajes y mantenimientos de los Grupos Electrógenos del programa o habituales de 120 Kva a 618 Kva, que garanticen la plena satisfacción de sus clientes. Visión: La Empresa cuenta con una estructura funcional y sólida para cumplir con Eficiencia y Eficacia la Misión planteada y lograr el desarrollo de los servicios de logística en la actividad de comercialización. La Filial cuenta con un total de 10 trabajadores de ellos seis directos a la producción y cuatro administrativos (indirectos). Los técnicos y cuadros son motivadores y creativos con una adecuada preparación técnica profesional, que asegura las actividades de ventas de

4

servicios económicos y de carácter social a través de una objetiva y racional administración de los recursos asignados. Además, tiene 1 departamento productivo compuesto por dos brigadas cada una con un Jefe de Brigada y técnicos; y un departamento administrativo compuesto por dos Económicas, un Jefe de Capital Humano y el Director de la Filial. Cuenta con 2 Almacenes: 01-SS Filial Sancti Spíritus, 06-SS Almacén del Presupuesto Estatal cada uno cumple con los medios de seguridad y protección necesarios además de las debidas normas de almacenamiento. Posee tarifas fijas para los diversos servicios en las cuales se incluye Material Directo (Materias primas y materiales, materiales auxiliares, piezas de repuesto, combustible, alquiler de grúa, transportación, izaje de grúa) Mano de Obra directa (horas hombres según el tiempo transcurrido en el servicio). Otros gastos directos (Dietas y pasajes de los obreros o técnicos directos a la producción) la Filial brinda aproximadamente un total de 15 servicios, entre servicios de mantenimientos,

reparaciones y montajes de Grupos

Electrógenos. Las acciones de la Empresa deben ser acometidas con iniciativa y profesionalidad, ejecutándolas con la máxima Calidad, en los plazos previstos y cumpliendo los requerimientos establecidos para cada una de ellas. 2.3 Diseño del sistema de costo para la Filial Para el diseño del sistema de costo es necesario complementar una serie de elementos que integrados conformarán el sistema de costo necesario de acuerdo con las características de la Agencia. Estos elementos son: 1.

Determinación del sistema de costo a aplicar en la Filial

2.

Definición de las áreas de responsabilidad y centros de costo.

3.

Identificación, asignación y cálculo de los costos incurridos en los servicios a

Grupos Electrógenos 4.

Confección de la Hoja de costo por órdenes de trabajo.

5.

Denominación de las cuentas control y clasificador de los elementos de gastos a

utilizar en la contabilización de los costos. 6.

Registros en el Diario General.

7.

Documentos necesarios para la recolección de datos utilizados en la elaboración

de la Hoja de Costos por Órdenes de Trabajo.

5

1. Determinación del Sistema de Costo para la Empresa de Servicio a Grupos Electrógenos Filial Sancti Spíritus. Al realizar la caracterización de la empresa, se detalló cuidadosamente su proceso productivo, identificándose sus productos, así como las materias primas y los materiales utilizados en la producción, arrojando finalmente las siguientes características: la producción es de baja masividad y con una gran variedad de productos, los productos difieren en cuanto a las necesidades de materiales y conversión, la producción se organiza mediante órdenes que amparan la elaboración de lotes con características tecnológicas propias, cada servicio se realiza de acuerdo a las especificaciones del cliente y el precio con que se cotiza está estrechamente relacionado al costo incurrido en el servicio, el costo incurrido en la fabricación de una orden específica, se asigna a los productos que la conforman, no se puede determinar el costo unitario hasta que no se termine la producción completa de los servicios. Dada las características del sistema productivo de la Filial Sancti Spíritus se determina aplicar en la entidad el diseño de un sistema de costo por órdenes de trabajo, que sea capaz de recopilar, calcular y analizar los costos incurridos en el proceso productivo y de forma general, en el accionar diario de la entidad, teniendo en cuenta que estos servicios se realizan a partir de contrato firmado al efecto con los clientes de acuerdo a los requerimientos técnicos solicitados. Cada pedido constituye una orden de producción que tiene como norma evitar el inicio de una sin antes haber concluido la anterior. La característica fundamental de estos servicios es que se clasifican como producción discontinua. El diseño del sistema de costo se realizará para los servicios de mantenimientos a Grupos Electrógenos por ser este el producto estrella de la entidad objeto de estudio, realizando posteriormente una generalización al resto de los servicios. 2. Áreas de Responsabilidad y Centros de Costo: Teniendo en cuenta las características propias de la entidad objeto de estudio, se definieron como áreas de responsabilidad y centros de costo: administración y producción. 3. Identificación, asignación y cálculo de los costos incurridos en los servicios a Grupos Electrógenos. Para la acumulación y posterior determinación del costo de producción, este debe ser asociado directamente a las órdenes de trabajo, por lo que la herramienta más importante a

6

emplear para este propósito es la Hoja de Costo por Órdenes de Trabajo, que es quien nos proporciona el costo incurrido en las producciones, se hace necesario explicar los elementos que conforman el costo total del producto. Materiales Directos: Los principales materiales directos utilizados por la filial están dados por: Filtros de aceite y combustible, correas, tape, aceite, baterías, fusibles, liquido refrigerante, Cargador de Batería, Grupo Electrógeno, juego de bornes Mano de Obra Directa: La mano de obra directa se define como la mano de obra que está directamente involucrada en la producción de un artículo terminado. Los gastos que se incurren en ella son: salarios, descanso retribuido, sobre cumplimiento de normas, impuestos y Contribuciones. En el control y determinación del costo de la mano de obra directa en un sistema de costo por órdenes hay que registrar el tiempo trabajado por cada obrero en cada orden para poder luego calcular el salario que le corresponde a las órdenes y, a la vez, determinar el salario devengado por cada obrero. Costos Indirectos de Producción: Al conjunto de costos fabriles que intervienen en la transformación de los productos y que no se identifican o cuantifican plenamente con la elaboración de las partidas específicas de productos, procesos productivos o centros de costo determinados. Bajo un sistema de costo por órdenes de trabajo, es más factible aplicar los costos indirectos a cada orden, para ello, se debe determinar una tasa de aplicación, que se obtiene de dividir los costos indirectos presupuestados entre una base de cálculo, pudiendo ser cualquiera de las siguientes: Horas trabajadas por los obreros que han laborado directamente a la producción, Horas máquinas, salario de los obreros que han trabajado directamente en el proceso productivo, unidades producidas, costo de los materiales directos.En el caso de la filial objeto de estudio, se propone utilizar como base de cálculo el costo de la mano de obra directa. Al final de cada periodo se determinará la sobre o subaplicación de los costos indirectos; para ellos se compararán los costos aplicados con los reales y la diferencia existente, será distribuida entre las órdenes producidas en el periodo, teniendo en cuenta los costos indirectos aplicados de cada una. Determinación de la Sobre o Subaplicación

7

Si: Costos indirectos de Producción Aplicados > Costos indirectos de Producción Real = Sobreaplicación Si: Costos indirectos de Producción Aplicados< Costos indirectos de Producción Real = Subaplicación Distribución de subaplicación de los costos indirectos. Distribución de la = Costos indirectos aplicados de cada orden x Subaplicación Subaplicación

Costos indirectos aplicados totales

4. Hoja de costo por órdenes de trabajo. La hoja de costo es el documento fundamental del sistema de costo por órdenes de trabajo; constituye un mayor auxiliar de la cuenta producción principal en proceso, por lo que, en cualquier momento, la suma de los saldos de las hojas de costo es igual al saldo de la cuenta control del mayor general. Se propone que la hoja de costos por órdenes, para la entidad objeto de estudio, quede conformada como se muestra a continuación:

8

Figura No. 1: Hoja de Costos Por órdenes de trabajo.

Hoja de Costo por Orden de Trabajo Orden No. _______ Descripción de la Orden. ________________________________________________________ Datos del Cliente. Nombre: _________________________________________________________________ Número de Cuenta Bancaria: _____________________ Dirección: ________________________________________________________________ Teléfono: ___________________ Fecha de Inicio___________________ Fecha de Terminación ___________________ Cantidad de Unidades ____________________ Precio de Venta __________________ Determinación del Costo. Elementos del Producto. Costo Total Materiales Directos. Código del Producto

Descripción

Fecha

No. Vale Cantidad

Precio

Importe

Costo total de los Materiales Directos Mano de Obra Directa Salario Básico Salario Complementario (Salario Básico x 9.09%) Seguridad Social ((Salario Básico + Salario Complementario) x 12.5%) Impuesto sobre la Fuerza de Trabajo ((Salario Básico + Salario Complementario) x 25%) Costo total de la Mano de Obra Directa

Costos Indirectos de Fabricación Costos Indirectos Aplicados Ajuste de la Sobre o Subaplicación Costos Indirectos de Fabricación Totales Ajustados

Costo Total Utilidad (Precio – Costo Total) Costo Unitario (Costo Total/ Cantidad de Unidades Producidas) Representante del Cliente: __________________________________________________ CI: _____________________________ Firma: ________________ Confeccionado por: __________________________________ Firma: ________________ Aprobado por: ______________________________________ Firma: ________________ 9

5. Denominación de las cuentas control La cuenta control de costos permite identificar su carácter directo o indirecto según los procesos en que éstos se originen. A continuación, se exponen las cuentas que representan centros de acumulación de gastos en los servicios de mantenimientos realizados a Grupos Electrógenos. 702 Producción principal en proceso 731 Gastos Indirectos de Producción 188 Producción terminada 811 Costo de venta de servicios Los saldos de estas cuentas se cancelan, al final del año,

contra la cuenta 999

Resultado. 183 Inventario de Materias Primas y Materiales 6. Registros en el Diario General. Materiales Directos. Cuenta

Detalles

Parcial

183-11

Materias Primas y materiales.

Debe

Haber

$xxx.xx.

Almacén Cuentas por Pagar a corto plazo

410

Moneda Nacional

$xxx.xx

Código proveedor 411

Cuentas

por

Pagar

a

corto

plazo

Moneda Extranjera

$xxx.xx

Código proveedor Por compra de Materias Primas y Materiales Auxiliares según Informe de recepción # y factura #. Por el consumo de los materiales directos en la producción se desarrolla el siguiente asiento contable: Cuenta

Detalles

702

Producción Principal en Proceso

Parcial

Debe

Haber

$xxx.xx

10

Elemento del gasto Sub Elemento del gasto Materia Primas y materiales 183-11

$ xxx.xx

Materias Primas y Materiales

$xxx.xx

Almacén Consumo de Materiales Vale #. Por devoluciones del proceso de producción al almacén de materias primas y materiales extraídos: Cuenta

Detalles

183-11

Materias Primas y Materiales

Parcial Debe

Haber

$xxx.xx

Almacén 702

Producción Principal en Proceso

$xxx.xx

Elemento del gasto Sub Elemento del gasto Materia Primas y materiales

$xxx.xx

Por devolución de materiales extraídos para la producción y no utilizados Gastos de la Fuerza de Trabajo Directa (Mano de Obra Directa). Cuenta

Detalles

702

Producción Principal en Proceso

Parcial Debe

Haber

$xxx.xx

Elemento del gasto Sueldos y jornales a tiempo Reserva para vacaciones

$xxx.xx

Contribución a la Seguridad Social

$xxx.xx

Impuesto sobre la fuerza de trabajo

$xxx.xx

Nómina por pagar

440

$xxx.xx

$xxx.xx

Provisión para Vacaciones

xxx.xx

Obligaciones con el Presupuesto

xxx.xx

11

440-8

Contribución a la Seguridad Social

$xxx.xx

440-6

Impuesto sobre Fuerza de Trabajo

$xxx.xx

Retenciones por pagar

$xxx.xx

Contabilizando el gasto de la fuerza de trabajo directa. Gastos Indirectos de Producción. Al aplicar los costos indirectos de fabricación a cada orden de trabajo. Cuenta

Detalles

Parcial Debe

702

Producción Principal en Proceso

$xxx.xx

Orden de Trabajo 731

$xxx,xx

Gastos Indirectos de Producción. Aplicando

los

costos

Haber

indirectos

$xxx.xx de

fabricación a las órdenes de trabajo. Por el consumo de los materiales indirectos para la producción: Cuenta

Detalles

731

Gastos Indirectos de Producción.

Parcial Debe

Haber

$xxx.xx

Centros de costos Elementos del gasto. Materiales auxiliares 183-11

$xxx.xx

Materias Primas y Materiales.

$xxx.xx

Almacén Consumo de Materiales indirectos según Vale #. Por el gasto de salario por trabajadores indirectos a la producción: Cuenta

Detalles

731

Gastos Indirectos de Producción.

Parcial Debe

Haber

$xxx.xx

Centros de costos

$xxx.xx

Elementos del Gasto

$xxx.xx

12

Sueldos y jornales a tiempo Reserva para vacaciones

$xxx.xx $xxx.xx

Contribución a la Seguridad Social

$xxx.xx

Impuesto sobre la fuerza de trabajo

$xxx.xx

455

Nómina por pagar

$xxx.xx

492

Provisión para Vacaciones

xxx.xx xxx.xx

Obligaciones con el Presupuesto del

440

Estado Contribución a la Seguridad Social

$xxx.xx

Impuesto sobre Fuerza de Trabajo

$xxx.xx

Acumulando a Pagar la nómina de los trabajadores indirectos. Por el registro de otros Gastos Indirectos: Cuenta 731

Detalles

Parcial Debe

Gastos Indirectos de Producción.

Haber

$xxx.xx

Centros de costos Elementos del Gasto 375

Depreciación de Activo Fijo Tangible

$ xxx.xx

Grupo de Activos Fijos Tangibles Centro de Costo Registrando la incurrencia de otros costos indirectos Si existe subaplicación: Cuenta

Detalles

702

Producción Principal en Proceso Orden de Trabajo

Parcial Debe

Haber

$xxx.xx $xxx,xx

13

Gastos Indirectos de producción

731

$xxx.xx

Ajustando las cuentas cuando existe subaplicación. Si existe sobreaplicación: Cuenta

Detalles

731

Gastos Indirectos de producción

702

Parcial Debe $xxx.xx

Producción Principal en Proceso Orden de Trabajo

Haber

$xxx.xx $xxx,xx

Ajustando las cuentas cuando existe sobreaplicación. De las Producciones Terminadas: Cuenta

Detalles

188

Inventario de Producción Terminada

Parcial Debe

Haber

$xxx.xx

Con destino a venta Almacén 702

Producción Principal en Proceso

$xxx.xx

Elemento del gasto Sub Elemento del gasto

$xxx.xx

Por terminarse la producción del mes. Se hace necesario aclarar que, para los asientos de diario, además de los elementos correspondientes a las Áreas de Responsabilidad y Centros de Costos que se incluyen dentro de las cuentas, por las características de la empresa se debe aclarar el servicio al que se hace referencia en la Orden de Trabajo 7. Documentos necesarios para la recolección de datos utilizados en la elaboración de la Hoja de Costos por Órdenes de Trabajo. Materiales Directos. Dada la importancia de los materiales directos estos deben ser debidamente planificados, registrados y controlados en el almacén del área. Para ello se establecerán los siguientes modelos según Resolución No. 9 del 2007 del Ministerio de Finanzas y Precio: Informe de Recepción, Solicitud de materiales, Vale de entrega o devolución, Sub mayor de inventarios, Tarjeta de estiba.

14

Gastos de Fuerza de Trabajo. El subsistema encargado de la recopilación y procesamiento de los datos correspondientes a la mano de obra es el Subsistema de Nóminas. Para una mejor actualización de los datos de uso obligatorio en el diseño de los modelos que se incluyen dentro del mismo, se propone la metodología según la Resolución No. 13 del 2007 del Ministerio de Finanzas y Precio. Dentro de la misma, se encuentran los modelos: SC-4-01 - Control de Datos de Nóminas, SC-4-02 - Movimiento de Nóminas, SC-4-03 - Control de Asistencia, SC-4-04 Notificación de Vacaciones, Deducciones, Licencias y Subsidios, SC-4-05 – Prenómina, SC-4-06 – Nómina, SC-4-07 - Submayor de Vacaciones. Conclusiones •

Dadas las características del sistema productivo de la entidad, el sistema de costo más propicio a diseñar resulta el sistema de costo por órdenes de trabajo.



Las áreas de responsabilidad y centros de costos, identificados en la investigación, responden a las necesidades de la empresa y resultan de vital importancia para la aplicación del sistema de costo diseñado.



Las técnicas diseñadas para la identificación y asignación de los costos dentro de la entidad, las cuentas propuestas para los registros y los documentos utilizados para la recolección y procesamiento de datos, están diseñados atendiendo a los Lineamientos del Costo vigentes y las resoluciones que los apoyan.



El sistema de costo diseñado proporciona a la empresa de todo un conjunto de herramientas que facilitarán sus análisis internos y con ello, su gestión empresarial Referencias Bibliográficas 1. Álvaro Javier Romero López, Principios de contabilidad, 4a. ed., McGraw-Hill, 2010. 2. Colectivo de Autores. Costo I. Licenciatura de Contaduria a distancia. FCA-UNAM 3. Horngren, Ch. T. (1968). Contabilidad de Costos.Inst. Cub. del Libro. L. La Habana. 4. http://cursos.aiu.edu/Contabilidad%20de%20Costos%20Historicos/PDF/Tema%202.p df http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&u act=8&ved=0CBoQFjAAOApqFQoTCJTq6fXzwcgCFVPOYwodtfoDFA&url=http%3A% 2F%2Feco.unne.edu.ar%2Fcontabilidad%2Fcostos%2FVIIIcongreso%2F156.doc&us g=AFQjCNG8RPN4Je9nz2yv5pHSujzqDPjz5w&bvm=bv.104819420,d.cWw

15

5. http://www.fcca.umich.mx/coordinaciones/ceneval/archivos/2013_guias/CONTA/Costo s.pdf. 6. Mallo Rodríguez, Carlos. Contabilidad analítica. -- 4. ed. -- Madrid: Instituto

de

Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 1991. -- p. 409 7.

Niurer, J. Contabilidad de costo / J. Niurer -- La Habana: /s. n./, 1973.

8.

Polimen, Ralph. Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales / R. Polimen, F. J. Fabo, A. H. Aldelberg. -- 2. ed. -- Bogotá: Megrew - Hill, 1989. -- 467 p.

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.