Story Transcript
Título: Efectos del riego en la vid Autor: Germán Nieto
1- INTRODUCCIÓN La uva es un fruto que se ha consumido desde tiempos prehistóricos. En los últimos años ha cambiado mucho la mentalidad de los viticultores y se ha pasado de formar viñas en vaso a la actualidad en que todas las plantaciones nuevas se están emparrando. Una de las causas que se haya producido este cambio es la incorporación de riego por goteo el cual precisa de emparrado para su correcto funcionamiento. El riego en la vid en España se ha estudiado poco porque hasta el año 96 no se ha podido regar las viñas por estar prohibido por ley y tan sólo se podía hacer un riego en invierno y en los lugares en los que la precipitación media anual no fuera superior a 400mm. Desde que se levantó la prohibición han aparecido muchos defensores y detractores del riego y en algunos lugares se ha utilizado el riego como un modo de limitar las producciones. Los buenos vinos se consiguen en lugares con climas Mediterráneos en los que haya inviernos muy fríos y veranos muy cálidos y esto implica que tengan que desarrollar adaptaciones al estrés hídrico.
2- ESTUDIO POR DENOMINACIONES A continuación se detallarán los beneficios que produciría el riego en una viña según la denominación en la que nos encontremos partiendo de la base de que ningún consejo regulador tiene datos medios de producciones de secano y de regadío. 2.1- EL BIERZO La producción de uva de esta región es muy alta con relación a las hectáreas plantadas. La mecanización es mínima debido, entre otras cosas, a que los marcos de plantación son muy pequeños y el 95% de los viñedos no pasa de tres hectáreas. La uva tiene que tener como mínimo 9,5º para que sea recogida lo que denota la poca exigencias que se requiere. La impulsión del regadío en esta comarca sería muy positiva puesto que se mejoraría considerablemente la calidad haciendo uso de la posibilidad de incorporar fertilizantes a través del riego. 2.2- CIGALES
1
Esta denominación ha reconvertido paulatinamente el viñedo dando lugar a plantaciones con variaciones y en proporciones adecuadas para elaborar vinos de calidad. Los marcos de plantación son: en espaldera 3 x 1’5 y en vaso 2’8 x 2 ó 3 x 2.
La calidad que se exige a la uva es muy alta y sólo se recoge uva para rosados con una graduación mínima de 11º y para tintos de entre 12º y 14º. Es muy recomendable el riego en esta denominación tanto para llegar a la calidad exigida como para aumentar las producciones. Las viñas que se han plantado en la D.O. Cigales en los últimos años están en su mayoría emparradas para colocar riego por goteo (dependerá mucho de la disponibilidad de agua que tengamos); muchas de estas mejoras se deben a las ayudas que se han ofrecido en los últimos años.
2.3- TORO
La principal restricción en la uva es que sólo se aceptan 6000Kg/ha y entre 12’5º y 14º para tintos. Por otro lado esta denominación tiene las producciones medias muy bajas ya que sólo se llega a los 3875Kg/ha pudiéndose mejorar la producción y la calidad del vino mediante el uso de la fertirrigación. 2.4- RIBERA DE DUERO
Es la denominación con más ventas y a la vez con mayor proyección de futuro de la comunidad. La mayoría de los viñedos se encuentran en espaldera para favorecer el riego. Se ponen topes de producción y como máximo se aceptan 7000Kg/ha. En el
2
año 2000 se llegaron a pagar hasta 400 ptas. el Kg de uva lo que indica la calidad que se exige. En los últimos diez años se ha plantado mucho viñedo y puede que cuando todas estas nuevas plantaciones empiecen a producir no haya bodegas suficientes para coger toda la uva que se ofertará, permitiendo a las bodegas escoger y seleccionarlas mejores uvas para lo que será casi indispensable el uso del riego para mejorar la calidad de los viñedos con fertirrigación. 2.5- RUEDA Esta denominación tiene unas precipitaciones medias anuales de 400-425 mm concentrándose la mayor parte en primavera y otoño por lo que estas precipitaciones no siempre satisfacen las necesidades del cultivo debido a que las mayores deficiencias hídricas de la vid se dan de finales de mayo en adelante coincidiendo con la etapa de desarrollo vegetativo.
Las uvas deberán tener un mínimo de 12º para las variedades tintas y un mínimo de 10’5º las variedades tintas. Esta es una denominación en la mayor parte de las viñas son de secano y sólo riegan algunas bodegas con viñedo propio. Los límites de producción están sobre los 7500kg/ha y la producción media ronda los 5250kg/ha lo que quiere decir que la incorporación de riego podría ser muy positiva para la denominación.
3- NECESIDADES HÍDRICAS DE LA VID A continuación veremos las necesidades hídricas de la vides usando datos climatológicos de Valladolid puesto que esta ciudad es la que más denominaciones de origen tiene.
ETO (mm/día) ETO (mm/mes) Kc ETc ETrc Pe Nn Nt
MAYO 4,3 133,3 0,45 59,99 65,98 17,48 48,50 57,06
JUNIO 5,7 171 0,65 111,15 122,27 33,3 88,97 104,66
JULIO 6,8 210,8 0,8 168,64 185,50 38,63 146,87 172,79
AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE 6 4,1 2,3 186 123 71,3 0,85 0,75 0,6 158,10 92,25 42,78 173,91 101,48 47,06 26,33 14,4 13,05 147,58 87,08 34,01 173,62 102,44 40,01
3
Siendo: ETO➜ Evapotranspiración. Kc➜ Para calcular las necesidades de la vid nos hemos servido de los datos de las tablas de la FAO (tabla 29). Para ello hemos considerado la zona de Valladolid como una zona con heladas letales, primeras hoja al principio de mayo, vendimia en septiembre, con un 40 o50% de cubierta sombreada y vientos de débiles a moderados secos. ETc ➜ Es el producto de la ETo por la Kc. ETrc➜ Es el producto de la ETc por la constante de variación climática con valor 1’1. Pe➜ Factor que corresponde a la precipitación por un coeficiente (0’75). Nn➜ Las necesidades netas corresponden a la ETrc menos el factor Pe. Nt➜ Es igual a las necesidades netas entre la eficiencia del riego que en este caso hemos considerado que es del 85% al tratarse de riego por goteo. Con los resultados obtenidos podemos afirmar que las viñas necesitan más agua en el mes de agosto y en ningún caso se pueden comparar estas necesidades con las que podrían tener otros cultivos de regadío. Esto quiere decir que la viña sabe aprovechar muy bien el agua y que unas dosis no muy grandes puede mejorar en gran medida la rentabilidad del cultivo.
4- EFECTOS DEL RIEGO A continuación se resumen los efectos más importantes que causa el riego en la vid: 4.1- LA FERTIRRIGACIÓN En algunos viñedos de secano la nutrición mineral de los secanos se hace mal y sobre todo en condiciones de aridez. Poner un sistema de goteo requiere unos gastos por lo que hay que rentabilizar al máximo la inversión y uno de los aprovechamientos posibles es el abonado. Es conveniente hacer una distinción entre los elementos porque no todos actúan igual sobre las viñas encontrándose sobre todo diferencias entre el nitrógeno, el fósforo y el potasio ya que la aplicación de nitrógeno resulta más eficiente. . Estas diferencias estriban en que estos dos últimos no se lavan y son de liberación lenta así como el aprovechamiento por el cultivo al que se aplican. El riego se acumula en un volumen reducido de suelo muy próximo a la zona de absorción de la planta por lo que hace que sea más eficaz que los métodos tradicionales. Otra de las ventajas que aporta este sistema de fertilización es que sólo se abona la zona en la que están las raíces por lo que evitas los gastos que supone el fertilizar zonas que no deben ser fertilizadas y además no ayudas la germinación de adventicias que puedan surgir entre los distintos puestos. No hay que olvidar tampoco que si no los elementos que contiene un abono no están disueltos en agua no pueden ser asimilables por las raíces.
4
4.2- COMBATE LOS EFECTOS DEL DÉFICIT HÍDRICO El efecto hídrico se produce cuando la pérdida de agua por transpiración es mayor que la absorción por las raíces; esto provoca reducciones en el crecimiento tanto vegetativo como productivo. A parte de las mermas cuantitativas que supone la falta de agua, también hay que destacar las cualitativas que afectarán a la acidez y calidad de la uva. Hay dos parámetros básicos para cuantificar el déficit hídrico en la vid: contenido de agua en la planta definido como déficit de saturación y por el nivel de energía del agua dentro de la célula expresado como potencial total. La falta de agua influye de distinto modo dependiendo del periodo en que se encuentre la planta y siempre negativamente. Podemos decir que la brotación es más irregular y se disminuye la longitud de los pámpanos; durante la floración crea problemas al dificultar la viabilidad polen-pistilo; en el cuajado se reduce el tamaño de la uva; en el envero y la vendimia provocan la pronta caída de las hojas inferiores dejando al descubierto los racimos.
4.3- DENSIDAD DE LAS RAÍCES El riego de las viñas implica que las plantas tienen el agua a su alcance; es decir, la vid no tiene que desarrollar excesivamente sus raíces para captar agua porque lo obtiene fácilmente. Esto tiene dos consecuencias: la primera es que la planta no gasta energía desarrollando raíces que busquen agua y la segunda es que es necesario añadir los nutrientes que toma la planta del suelo de un modo artificial. 4.4- EVAPORACIÓN Se ha estudiado la evaporación en las tres semanas posteriores a unas lluvias y se ha visto que la primera semana se evapora un 75% en la segunda un 20% y en la tercera un 1% lo que quiere decir que la evaporación de la segunda semana después de un riego o una precipitación es muy pequeña y en la tercera prácticamente nula. Esto significa que a mayor humedad mayor evaporación y cuando pasa el tiempo disminuye la conductividad hidráulica y ello implica una menor evaporación. El motivo de que el riego no se evapore tanto en la segunda semana es por la formación de una costra de unos dos centímetros que se va engrosando a la vez que impide la salida de agua. Esto
5
quiere decir que cuanto más localizado sea el método de riego en la vid se perderá menos agua por evaporación. 4.5- TEMPERATURA FOLIAR La temperatura de las hojas está directamente relacionado con la transpiración ya que esta supone una refrigeración para la planta. Cuando existe la posibilidad de absorber agua se abren los estomas permitiendo a la vid bajar su temperatura por debajo de la temperatura que hay rodeando a la planta. Los estudios realizados por Gurovich en 1989 indican que entre las hojas de una viña regada y una sin regar hay una diferencia de hasta 7º. 4.6- FRUTO Es evidente que una viña que no ha tenido agua en su desarrollo puede acumular algunas deficiencias que influyan en la producción pero cabe destacar la importancia que tiene la formación y desarrollo del fruto. En la formación del racimo hay una primera fase en la que hay una rápida división celular en la cual se acumulan ácidos y aumenta la respiración. En una segunda etapa se produce la maduración de la semilla y desciende el contenido de clorofila a la vez que disminuyen la fotosíntesis y la tasa respiratoria, por el contrario la acidez presenta su máxima acidez presentando las bayas un color verde y una apariencia dura. En la tercera etapa la uva comienza a coger su color natural y se produce una expansión celular. La formación del racimo dura entre 82 y 155días. Todos los estudios realizados coinciden en que el riego aumenta el tamaño de la uva y cuanto más agua tengan sobre todo en la primera fase mejor porque en las dos siguientes las uvas tienen más azúcares que favorecen la entrada de agua El riego provoca en el fruto una maduración más tardía y en algunos casos en el que el riego no ha ido acompañado de un correcto aporte de fertilizantes puede producir un descenso del grado de la uva.
5. CONCLUSIONES Podemos decir que el riego de la vid se suele realizar con sistemas localizados; es decir, con goteo aunque en algunos casos se hace con aspersión. Un sistema es innovador pero que todavía no está muy desarrollado es el goteo enterrado. • El principal efecto del riego es el aumento de la producción, se incrementa el número de uvas por racimo a la vez que se aumenta también el número de uvas por racimo. La producción de uva incidirá directamente en la calidad del vino y así un riego excesivo puede producir efectos negativos y un riego moderado efectos positivos repercutiendo directamente en la calidad del vino. A pesar de esto algunos estudios indican que el riego incrementa la madera de poda y este factor está muy relacionado con el paso de cosecha. • El riego también provoca que disminuya el tamaño del hollejo y se incrementa así el peso del verdadero fruto de la vid que es la pulpa. Este factor no es del todo positivo porque si bien es cierto que de la pulpa salga el mosto no lo es menos que el hollejo es el encargado de dar la colaboración al vino.
6
• Provoca un retraso en la maduración por lo cual se recomienda suprimir los aportes de agua en la maduración y por el contrario se recomienda el riego en el desarrollo vegetativo de la planta y en el momento de la formación del racimo. Por último cabe decir que el riego en las viñas deber ser en dosis medias o bajas porque hay que considerar que es un cultivo de secano y lo que se busca es la mayor rentabilidad posible en la explotación.
6. BIBLIOGRAFÍA •
LIBROS Y ESTUDIOS
Riego por goteo – J.A. MEDINA SAN JUAN – MUNDIPRENSA Manual de viticultura – F. GIL – ALBERT - MUNDIPRENSA Estudio de mercado de la denominación de origen Bierzo – I.N.E.A. Estudio de mercado de la denominación de origen Cigales – I.N.E.A. Estudio de mercado de la denominación de origen Toro – I.N.E.A. Estudio de mercado de la denominación de origen Ribera de Duero – I.N.E.A. Estudio de mercado de la denominación de origen Rueda – I.N.E.A. Tecnología del riego- Felix Ángel Revilla Grande- I.N.E.A. •
DIRECCIONES DE INTERNET
www.terralia.com www.jcyl.com www.mendoza.com www.chileriego.com www.rubes.es
7