TÍTULO: EL DIARIO DEL ALUMNO COMO ACCIÓN INNOVADORA EN LA GESTIÓN DEL PROCESO FORMATIVO (código 037 )

TÍTULO: EL DIARIO DEL ALUMNO COMO ACCIÓN INNOVADORA EN LA GESTIÓN DEL PROCESO FORMATIVO (código “037”) AUTORES: Genoveva Granados Gámez, Teresa Belmo

1 downloads 23 Views 25KB Size

Recommend Stories


EVALUACIÓN 2. LA EVALUACIÓN COMO PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN DIDAXIS S.G.E. EVALUACIÓN 2. LA EVALUACIÓN COMO PROCESO FORMATIVO Ya establecido el concepto de evaluación, así como los diferentes enfo

EL DEPORTE EN LA ESCUELA, ELEMENTO FORMATIVO PARA EL ALUMNO
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 20 – JULIO DE 2009 “EL DEPORTE EN LA ESCUELA, ELEMENTO FORMATIVO PARA EL ALUMNO” AUTORÍA IGNACIO OSTOS TO

EL USO DEL PORTAFOLIOS DE APRENDIZAJE COMO HERRAMIENTA INNOVADORA EN LOS PROCESOS DE LA EVALUACIÓN
EL USO DEL PORTAFOLIOS DE APRENDIZAJE COMO HERRAMIENTA INNOVADORA EN LOS PROCESOS DE LA EVALUACIÓN Lucila Castro Quitora Aunque en otros contextos la

LA IMPARCIALIDAD COMO PRINCIPIO BÁSICO DEL PROCESO
LA IMPARCIALIDAD COMO PRINCIPIO BÁSICO DEL PROCESO (LA PARTIALIDAD Y LA PARCIALIDAD) En memoria del 28 de junio de 1940, fecha del fallecimiento de J

FORMATIVO LA EDAD COMO CONDICIONANTE ESENCIAL EN EL ENTRENAMIENTO
LA EXCELENCIA DEL FÚTBOL FORMATIVO LA ED EDAD D COMO CONDICIONANTE D E ESENCIAL EN EL ENTRENAMIENTO • Obsesión: búsqueda de talentos. • Cada cosa a

SOBRE EL DESARROLLO DEL ANALISIS MULTIVARIABLE COMO HERRAMIENTA ESTRATEGICA E INNOVADORA DEL ANALISIS FINANCIERO 1
SOBRE EL DESARROLLO DEL ANALISIS MULTIVARIABLE COMO HERRAMIENTA ESTRATEGICA E INNOVADORA DEL ANALISIS FINANCIERO1 Alberto Ibarra Mares Profesor de tie

Estrategias pedagógicas como herramienta educativa: «la tutoría y el proceso formativo de los estudiantes»
Estrategias pedagógicas como herramienta educativa: «la tutoría y el proceso formativo de los estudiantes» MARÍA ORFA ROJAS RUTH GARZÓN LILIA DEL RIES

Story Transcript

TÍTULO: EL DIARIO DEL ALUMNO COMO ACCIÓN INNOVADORA EN LA GESTIÓN DEL PROCESO FORMATIVO (código “037”)

AUTORES: Genoveva Granados Gámez, Teresa Belmonte García, Carmen González Canalejo, Josefa Márquez Membribe.

TITULACIÓN: Diplomatura en Enfermería.

UNIVERSIDAD: Almería

RESUMEN: En el proceso de gestión formativa, una de las acciones innovadoras diseñadas expresamente, para la práctica reflexiva del profesor y de los alumnos ha sido, sin duda, la elaboración del diario docente del alumno. En esta comunicación se presentan algunos de los datos de la valoración del proceso formativo informados en los diarios de un grupo de alumnos del primer curso de la Titulación de Enfermería de la Universidad de Almería. También, se exponen los puntos débiles y las propuestas de mejora resultado de esta información. Hemos intentado plasmar los primeros informes con una de las herramientas innovadoras utilizadas en la puesta en marcha de la integración del primer curso, según se prevé en el Proyecto de la Convergencia Europea

INTRODUCCIÓN: El trabajo pedagógico reflexivo que suscita la Convergencia Europea, implica notables diferencias con respecto al sistema educativo vigente. Asimismo, la formación de enfermeras/os es una práctica compleja y multifuncional que desempeña distintas funciones con relación al sistema social y sanitario. Ello implica el desarrollo de un nuevo modelo educativo1. Dicho modelo, debe estar basado en el trabajo del estudiante y no en las horas de asistencia a clase, tal y como recoge el espíritu de la Convergencia. La innovación no solo ha consistido en implantar una valoración del volumen de trabajo total del alumno, expresado en el crédito ECTS. A nivel global para la titulación de enfermería, como no podría ser de otra manera, las acciones innovadoras se concretan en cuatro procesos: 1 Gestión del proceso formativo. 2 Organización del proceso formativo, incluidos los resultados del mismo. 3 Recursos humanos. 4 Recursos materiales. En el proceso de gestión formativa, una de las acciones innovadoras diseñadas expresamente, para la práctica reflexiva del profesor y de los alumnos ha sido, sin duda, la elaboración de los diarios: el diario docente del alumno y del profesor. El diario del alumno podría definirse como un cuaderno que difiere de los apuntes o notas de clase por su estructura y objetivos. Es un registro reactivo en el proceso de reflexión a través del cual los alumnos pueden acceder al conocimiento profesional de la disciplina enfermera, de manera profunda, comprensiva y significativa2. Se debe tener en cuenta que el diario no evalúa la docencia del profesor sino la experiencia del aprendizaje del alumno con el sistema de créditos ECTS. Si partimos de esta base y, teniendo en cuenta las características de las enseñanzas en Enfermería, se trata de elaborar un modelo de registro o formato de diario que recoja el siguiente dialogo: 1. Dinámica del aula. el proceso reflexivo sería el siguiente: ¿qué conceptos explicados son más relevantes?, describir enunciados, conceptos relevantes e ideas nuevas que me han aportado los debates; percepciones, sentimientos o creencias que me han suscitado estos conceptos; Qué ayudas he necesitado para poder elaborar nuevo conocimiento?, conocimientos previos, asistencia a tutorías, consultas bibliográficas u otros medios; ¿los nuevos conocimientos se adecuan a los objetivos del programa?; conclusiones de la dinámica en el aula; diálogos mantenidos con el profesor/a y el resto de los compañeros de curso; crítica razonada con emisión de juicios críticos sobre cómo mejorar el aprendizaje; ¿Los contenidos, la metodología, el desarrollo de la acción formativa han cubierto los objetivos propuestos en La guía docente?. ¿existe retroalimentación? Aspectos a mejorar. 2. Actividades teorico-prácticas. el proceso reflexivo sería el siguiente: consistiría en recoger la interacción teórica y procedimental. además de reflejar los puntos de vista anteriores, recoger 1 2

; MEDINA MOYA, J. L., Seminario-taller impartido en la Universidad de Almería, “Estrategias reflexivas en la enseñanza de la enfermería: una respuesta pedagógica ante el reto de la convergencia europea”, EUE, 2004.

las siguientes reflexiones: por ejemplo, en qué medida he percibido que el papel del profesor/a en la sala de demostración me ha “guiado” el trabajo que debo realizar en la práctica; conexiones o relaciones que muestran que una situación problemática de enfermería está relacionada con una fundamentación teórica; ¿en qué medida he tomado conciencia de que el proceso de cuidar es un proceso complejo, que requiere reflexión teórica antes de ejecutar alguna acción; la simulación de casos con los modelos anatómicos ¿ha minimizado los posibles errores en la práctica real con los pacientes?; 3. Acción asistencial.

el proceso reflexivo sería el siguiente: procedimientos realizados.

conversaciones y diálogos con los pacientes; con la enfermera/o que sea responsable de mis pacientes; registros del plan de cuidados, dificultades o no; asistencia a las sesiones clínicas; dinámica de trabajo en el área o servicio donde he desarrollado mis prácticas; diálogo con el profesor/a asociada; incidentes ambientales; reacciones de los pacientes; ¿he podido aplicar la teoría enseñada en las prácticas con mis pacientes?; ¿me han sido útiles los casos prácticos realizados en el aula?; ¿en qué medida he sido parte del equipo?; ¿qué cosas funcionaron bien y cuáles no durante mis enseñanzas prácticas?; ¿Cómo ha sido mi vivencia con los pacientes?; ¿me ha sido útil todo el aprendizaje anterior para transformar en alguna medida la práctica de enfermería?. Entre los canales de información utilizados, para que este proceso pueda realizarse, la Guía docente constituye el documento básico y esencial que los alumnos disponen desde el inicio de la matrícula. En ella, se localizan todos los programas (contenidos, metodología, evaluación y cronograma docente) e información relativa al perfil académico en el que se orientan los estudiantes, de acuerdo con las competencias de salud para los países de la Unión Europea y entre otros, las ventajas educativas y profesionales que ofrece el Espacio Europeo de Educación Superior. En este contexto del proceso educativo el diario del alumno se convierte en una herramienta facilitadota del aprendizaje constructivo y significativo en relación a las competencias genéricas y específicas. Además del efecto reactivo esperado en la dirección expuesta, el diario del alumno también participa en la evaluación de la Guía Docente. El objetivo de esta comunicación es dar a conocer una parte de la valoración del proceso formativo, resultado del análisis de algunos de los datos informados por los alumnos en el diario docente y que responden al proceso de la“dinámica del aula”.

METODOLOGIA:

Sujetos y contexto de aplicación: la muestra la componen 34 alumnos del primer curso de la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Almería, durante el cursos 2004-5, (en el

momento de cerrar este informe, se están tabulando los datos del primer y segundo curso del periodo académico 2005-6).

Instrumentos y medidas: El diario del alumno, específicamente desarrollado como estrategia para ayudar a los estudiantes en el proceso de la implantación de la Guía Docente. En la elaboración de este diario se tomo como base el modelo de aprendizaje reflexivo propuesto por el profesor Medina3. que permite escribir experiencias docentes que generan el conocimiento. El diario, se estructura en componentes interactivos e interrelacionados que dinamizan el aprendizaje y a su vez, ofrecen información sobre la planificación de la enseñanza, los contenidos que se imparten, las ideas sentimientos a partir de nuevos conocimientos, actividades docentes, metodología de enseñanza, dinámica generada en el aula, aplicabilidad de lo explicado por el profesor y de lo informado como comprendido y/o aprendido por los alumnos, comentarios, debilidades y propuestas de mejora y por último el cronograma de la carga docente de la materia en las modalidades de tutorías, presencialidad y/u otros.

Procedimiento: Los alumnos de manera voluntaria consensuaron con los profesores responsables de las asignaturas el compromiso de incorporar el Diario del Alumno como herramienta en su proceso formativo. A los alumnos se les capacitó en la cumplimentación del diario y se les asignó como ayuda una tutora/or de referencia que además de ofrecer la información demandada pretendía dinamizar el proceso y en el mismo sentido, a nivel general, la profesora coordinadora de la Titulación que mantenía reuniones periódicas con los alumnos para resolver cuantas dificultades encontraran durante el curso. Al alumno debía escribir en el diario desde el primer día de curso, a ser posible, cada vez que tuviese un contacto con la asignatura tanto de manera presencial como no presencial, por ejemplo, durante el trabajo individual, trabajando en el aula con el gran grupo, en prácticas de laboratorio o clínicas, etc, . El diario incluye, en las primeras páginas y a modo de diálogo el procedimiento de cumplimentación, que se ha descrito en la introducción.

RESULTADOS: La exposición de los resultados se realiza siguiendo la estructura del diario previamente comentada, y se han agrupado en tres bloques, de manera que en primer lugar se presentan las asignaturas que han participado en la experiencia, para posteriormente presentar los resultados obtenidos en los

3

MEDINA MOYA, J. L., La pedagogía del cuidado: saberes y práctica en la formación universitaria en enfermería, Barcelona: Alertes, 1999.

apartados de la dinámica del proceso aprendizaje-enseñanza, y por último a modo de análisis cualitativo los puntos débiles y propuestas de mejora recogidas.

De los 34 diarios cumplimentados por los alumnos del primer curso de Enfermería, corresponden el 23,1% de los informes a la asignatura de Estructura y Función del cuerpo humano, a la asignatura de Fundamentos de Enfermería el 16,4% y a Enfermería comunitaria I el 15,3%, en el resto su participación se sitúa se sitúan en un porcentaje inferior al 10%. En los resultados del apartado “dinámica del proceso aprendizaje-enseñanza”, resulta, que el 27,3% de los informes señalan que los conceptos trabajados en la asignatura enfermería comunitaria I, han suscitado nuevas ideas, creencias y sentimientos a los alumnos, seguido de la asignatura de Historia de la Enfermería (15,2%), el

resto de las asignaturas se sitúan en

porcentajes entre el 10 y el 6,5%. Respecto a las estrategias utilizadas “para poder entender los conceptos trabajados en las diferentes asignaturas ”, el 42,9% informan como ayuda el haber tenido conocimientos básicos previos, dicen haber hecho uso de la biblioteca el 23,8%, acudieron a tutoría para consulta específica sólo el 6,9% y utilizaron otras estrategias de ayuda el 36,4%. De los 230 informes emitidos por los alumnos durante los contactos con las asignaturas todos excepto uno señalaron que los conocimientos adquiridos le satisfacían porque se adecuaban a los objetivos del programa formativo. Los resultados globales sobre la modalidad de participación en clase señalan que se mantuvo mayoritariamente una participación entre el profesor y el alumno, en menor medida entre los profesor y alumnos, no existiendo ningún alumno que informara de ausencia de participación.

Por último exponemos a modo de resumen los datos destacables en el análisis cualitativo: Puntos débiles: Las críticas reflexivas que más se han recogido ha sido el déficit de una infraestructura para ubicar correctamente a los alumnos, Los estudiantes se mostraron “sobrepasados” ante los objetivos y tareas que implican un cierto grado de autonomía y madurez. Otro de los aspectos mas comentados ha sido el relativo al elevado número de estudiantes por grupo, lo que ha dificultado el desarrollo de algunas metodologías. Cabe destacar, entre las opiniones de los estudiantes, mayor demanda de seminarios como parte de la metodología activa. Propuestas de mejora: A modo global, se han recogido las siguientes: 1. Necesidad de modificar el diseño de los diarios con el propósito de que dichos formularios sean más operativos y, a la vez, puedan recoger más criterios de evaluación. 2. Continuar avanzando en la mejora del nivel de coordinación. Esta ha sido una de las propuestas más solicitadas por los alumnos. Lo deseable sería que todos los profesores no

programen “a la vez”, las lecturas y trabajos a los alumnos. La propuesta sería planificar esta acción de forma conjunta, para evitar la saturación y facilitar un esfuerzo escalonado. 3.

Continuar trabajando en la búsqueda de un clima docente más participativo, que propicien encuentros entre profesores y alumnos más efectivos.

4. fomentar el uso de la tutoría como herramienta básica de ayuda en el proceso de aprendizaje. 5. La estructura que mantiene el plan de estudios actual dificulta la incorporación del Modelo de enseñanza reflexiva. Es necesario adecuar el plan de estudios para poder armonizar los créditos ECTS y la organización de las nuevas enseñanzas. 6. Subsanar el déficit en los recursos humanos y materiales y mejorar la ratio alumno-profesor con objeto de desarrollar plenamente todas las metodologías activas que requiere la nueva organización de la enseñanza. 7. Habría que considerar para los próximos cursos, una mejor planificación de los programas docentes con objeto de mejorar la adecuación horaria del estudiante, Se requieren mayores esfuerzos en la coordinación de los contenidos de las distintas asignaturas con el fin de “descomprimir” el feroz horario que, actualmente, mantienen los alumnos. 8. Dada la importancia que adquieren las tutorías y el peso de éstas como método centrado en el alumno, los estudiantes proponen una mayor flexibilización en los horarios, ampliándolas en dos franjas horarias que abarquen mañanas y tardes.

CONCLUSIONES Hemos intentado plasmar algunos de los aspectos de la puesta en marcha de la integración del primer curso de la carrera de enfermería, según se prevé en el Proyecto de la Convergencia Europea. La ordenación de este informe indica algunos de los caminos por donde han discurrido las pautas de lo que hemos comprendido y aprendido sobre el reto de la Convergencia Europea. El microanálisis

de nuestra experiencia local ha pretendido conectar con los procesos de

construcción, mejora y organización de la educación en la titulación de enfermería, ya iniciados desde hace algunas décadas junto a otros países del entorno. Haciéndonos eco de las palabras pronunciadas por la profesora África de la Cruz4, “estamos convencidos y convencidas de que con estos ingredientes, la calidad en la educación superior y en la asistencia sanitaria, se tienen que encontrar”.

4

ÁFRICA DE LA CRUZ TOMÉ es profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y ha impartido numerosos cursos sobre metodologías activas y su aplicación en las enseñanzas del Espacio Europeo de Educación Superior, en la Universidad de Almería, 2004.

Al hilo de lo planteado, los diarios han sido uno de los elementos mejor valorados en las estrategias de innovación. Estos han sido instrumentos de incalculable valor para una planificación del proceso formativo, el establecimiento de los criterios de resultados y de la evaluación de dicho proceso. Para finalizar y, a modo de conclusión global, indicar que una rica gama de datos identifican que esta experiencia ha sido enriquecedora para los estudiantes y profesores, quienes han tenido la oportunidad de una interacción efectiva. Pero también de una actualización, adquisición y profundización de conocimientos por ambas partes; de la realización de un trabajo planificado, analítico y problematizador. Las propuestas planteadas han sido siempre académicas, encaminadas a formar alumnos para atender las necesidades de salud a través de una práctica reflexiva. También ha sido una experiencia gratificante para los componentes de esta Comisión a quienes, la tarea descriptiva y el seguimiento del proceso, han planteado no pocas reflexiones sobre el largo camino que aún queda por recorrer.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.