Título: ¿Encuentro o Desencuentro con el Hábito Lector? Autora: ARANO, GLADYS MABEL Institución: Instituto de Educación Superior N° 9-018 Malargüe. Mendoza. Correo electrónico:
[email protected]
Introducción
La inmediatez y simultaneidad de las comunicaciones en el mundo actual, mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, han generado en el modo de pensar de las personas y en sus expectativas de vida, una concepción de ‘proximidad’ muy diferente a la que se manejaba en otros tiempos. Este ha generado una nueva significación de las concepciones espacio-temporales y de adquisición de conocimientos. En la actualidad, es necesario la anticipación de escenarios, proyectarse desde una planificación estratégica, con habilidades altamente valuadas, producto de un proceso de aprendizaje prospectivo, integrado por variadas disciplinas como la sociología, la tecnología, la comunicación, entre otras. En este contexto socio-cultural se encuentran los futuros profesores para primero y segundo ciclo de la Educación General Básica, del Instituto de Educación Superior N° 9-018 de Malargüe, Mendoza, que afectará su proceso de Prácticas y Residencias y el posterior desempeño profesional. Se encontraran con muchos niños alfabetizados casi naturalmente en el lenguaje de las computadoras y aficionados a él, interesados y gozosos de los entretenimientos que le proporciona Internet, el chat, los cíbergames. En síntesis, las Tecnologías de la Información y la Comunicación en progresiva y rápida expansión , que recrean escenarios desde los cuales pueden inferirse en los niños distintas concepciones de mundo que evidentemente están influyendo, en mayor o menor grado, en sus aprendizajes y en la construcción cognitiva que cada niño hace de su futuro y de la escuela primaria.
Marco Teórico
En el marco del IX Encuentro Internacional Virtual Educa, realizado como parte de las actividades de la Expo Zaragoza 2008, el ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, disertó en el seminario sobre "El Aula Digital: Experiencias y Contrastes”, quien destacó que es prioritario formar a los docentes en el uso pedagógico de las nuevas tecnologías y señaló: "si logramos el acceso y utilización de las nuevas tecnologías por parte de los maestros a nivel pedagógico lograremos un efecto multiplicador". La escuela pública argentina ha desempeñado, a lo largo de la historia, un papel fundamental en la vida de las personas y en el desarrollo de nuestra sociedad. Se constituyó, además, en un modelo y una referencia muy significativa para América Latina. El siglo XXI, ofrece recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de información como a la comunicación, plantea a la educación una doble exigencia que, puede parecer contradictoria: la educación debe transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. En cierto sentido la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él. Con estas perspectivas se ha vuelto imposible, y hasta inadecuado, responder de manera puramente cuantitativa a la insaciable demanda de educación, que entraña un bagaje escolar cada vez más voluminosos. Cada persona debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer su saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio. La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio. (Delors, 1996:95)
En tanto que actitudes y valores que las personas portan y moldean durante su vida, los llamamos hábitos y tienen su fundamento en la calidad o tipo de ambiente familiar en el que se han desarrollado estas personas durante la infancia
1
Hábito es un término que se asocia comúnmente a la repetición mecánica, autómata o inconsciente de una conducta. Si bien es cierto, el hábito supone cierto nivel de automatismo en algunos procesos, su formación demanda elevados niveles conciencia, voluntad y afectividad. Covey define el “hábito como una intersección de conocimiento, capacidad y deseo. El conocimiento es el paradigma teórico; el qué hacer y el porqué, la capacidad es el cómo hacer. Y el deseo es la motivación, el querer hacer”. (Covey, S.R., 2004:59) Sin embargo, tanto el conocimiento que implica un saber leer, como la capacidad, que supone movilizarse con soltura en el mundo de la lectura y sus objetos, pueden existir sin generar el hábito lector. Es el tercer elemento, el deseo o el querer leer, el que marca la diferencia entre los lectores habituados y los no lectores. El deseo de leer es el factor más poderoso para generar hábitos de lectura y nace de asociar esta actividad al placer, a la satisfacción, a la sensación de logro y al entretenimiento. Muchas personas saben leer y tienen libros a disposición, pero no desean leer, entonces no se produce la lectura. Por todo ello, es necesario investigar acerca de los contextos en que se realiza la lectura de textos o en pantallas, factores que van a favorecer o dificultar la utilización pedagógica de las TIC y de cuyo balance resultarán los hábitos lectores o su ausencia. Se conceptualiza contexto, acordando con Vadillo, 1998, que lo considera como “…un conglomerado humano que a partir de una serie de condiciones objetivas y subjetivas configuran una cultura. Esa cultura es entendida como un “modo de existencia” una manera de ser, de pensar y de obrar.” En definitiva, el hábito lector está interactuando con el contexto y las personas. ¿Qué más se puede pedir, si no, acaso, la experiencia de un “yo que interactúa, que entra en contacto, incluso en conflicto, con otro “yo” y esboza entonces una socialización en la que la expresión de uno ya no intenta anular al otro? (Meirieu, 2001: 163). “Me apasiono al decir que la gente importa, que las relaciones interpersonales son importantes, que es posible liberar el potencial humano, que podríamos aprender mucho 1
Moreno Sánchez, E. Universidad de Huelva. ContextosEducativos, 4 (2001).
más, y que a menos que prestemos atención fuerte y positiva al aspecto humano e interpersonal del dilema educacional, nuestra civilización comenzará su decadencia y perdición. Mejores cursos, mejores planes de estudio, más contenidos, más máquinas de enseñar, nunca resolverán de raíz nuestro dilema. Sólo las personas, actuando como personas en sus relaciones… pueden comenzar a solucionar el problema más urgente de la educación moderna” (Rogers, 1978, p.106) La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior organizada por UNESCO en octubre de 1998 señalaba que "las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC)", están introduciendo una revolución en la enseñanza abierta y a distancia y deberían permitirle salir de los debates de iniciados y del escepticismo de los pedagogos para transformarla en industria mundial. Los conceptos de "colaboración" y "enseñanza asincrónica" deberían comenzar a imponerse, más que por razones puramente pedagógicas, porque son el reflejo de las necesidades de la evolución de la sociedad. Este cambio lleva en sí el germen de una verdadera revolución pedagógica en la cual las estructuras tradicionalmente inmóviles de espacio-tiempo-jerarquía habrán de explotar (... ) Entre las principales tendencias de impacto en el cambio de la Educación Superior se pueden mencionar, entre otras, la ruptura de los paradigmas tradicionales respecto de los procesos de enseñanza y de aprendizaje a partir del impacto de las nuevas tecnologías En este marco es donde se hace necesario profundizar la reflexión sobre los modos de aprender y organizar el aprendizaje, ya que el valor agregado que significa el desarrollo de las TIC puede ser limitado si simplemente se incorpora en organizaciones y prácticas tradicionales. Son aún muy escasos los trabajos acerca de las técnicas educativas de participación en entornos de aprendizaje virtual, las formas de trabajo colaborativo y cooperativo en línea, las ventajas y limitaciones de este entorno para la motivación e interacción entre los participantes, la apertura y la extensión del espacio educativo terciario y universitario2. En cierto modo, estos nuevos entornos demandan una nueva configuración del proceso didáctico e interpelan el modelo hasta entonces usado en la universidad. Esto conlleva el planteo de una modificación en los roles tradicionalmente desempeñado por 2
Juarros, M. F. (Investigadora IICE-FFyL UBA. Argentina) Configuraciones emergentes en la Educación Superior latinoamericana en Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Con texto Educativo N° 37 – Año VII
los sujetos que participan en el acto didáctico: le otorgan otras dimensiones a la labor del profesor como el diseño de situaciones instruccionales o la tutoría del proceso de aprendizaje de sus alumnos y le requieren mayor participación y compromiso a los alumnos a partir de la constitución de grupos de aprendizaje. Para concluir, Boris Mir, insta a reflexionar: “las TIC puede que nos ayuden a avanzar más rápidamente, pero habrá que saber hacia dónde queremos ir. Cuando tengamos claro el rumbo, habremos hecho una gran tarea pendiente. Repensar la escuela es mucho más urgente y necesario que incrementar el parque TIC. Y para repensar la escuela, deberíamos también repensar la incorporación eficiente de software y de hardware”3.
Objetivos
La presente ponencia socializará una experiencia que está en marcha en el Espacio Curricular de Práctica e Investigación Educativa, enmarcada en una mirada intergeneracional. Para ello se fijaron los siguientes objetivos:
•
Inquirir si hay encuentro o desencuentro en la internalización del hábito lector en futuros profesores para primero y segundo ciclo de la Educación General Básica, del Instituto de Educación Superior N° 9-018 de Malargüe, Mendoza, en proceso de Prácticas y Residencias.
•
Reflexionar acerca de los cambios sustantivos en las formas y modos de producir, distribuir e intercambiar conocimientos.
•
Dilucidar contenidos educativos mediante el uso pedagógico de Tecnologías de la Información y la Comunicación
Como objetivo de transferencia: •
Promover el hábito lector, generando espacios de diálogo, encuentros, confianza e integración, para mejorar las prácticas pedagógicas, los procesos de aprendizaje, los recursos de enseñanza y configurar una innovadora metodología.
3
http://www.planetalector.com/noticia/42/las-tic-deben-cambiar-el-reloj-por-la-brujula/
Metodología
La metodología se enmarca en el Paradigma Interpretativo. Define a la sociedad como una realidad que se crea y se mantiene a través de interacciones simbólicas y pautas de comportamiento. La interacción de los individuos es el origen de la elaboración y el mantenimiento de las normas que rigen la vida social. (Popkewitz, 1984.71) La lógica de la investigación elegida, corresponde al método cualitativo, operándose un proceso en espiral, de análisis permanente, combinando información empírica y teórica. Cada componente es interdependiente, influencia a los demás y puede ser reconsiderado o modificado en respuesta a nuevos desarrollos o cambios. Es un proceso interactivo que involucra “virajes” hacia atrás y adelante entre los diferentes componentes, evaluando las implicaciones de los propósitos, teorías, métodos y amenazas de validez de uno por el otro (Maxwell, 1996:1-13). Identifica el fenómeno social holísticamente, influencias no previstas y la generación de nueva teoría fundada en datos. Se construye desde el estudio de casos como vía para profundizar en el conocimiento del encuentro o desencuentro con el hábito lector. Etimológicamente “caso” procede del latín “casus”, es decir acontecimiento, suceso. Implica el examen intensivo y en profundidad de diversos aspectos de un mismo fenómeno. Reconoce la complejidad. Los estudios de casos empiezan en un mundo de acción y se contribuyen a ella. Sus intuiciones pueden interpretarse directamente y ponerse en práctica para el autodesarrollo personal, para realimentación dentro de las instituciones; para evaluación formativa … El modelo de análisis es inductivo. (Pérez Serrano, G., 2003, p.86-107). La muestra está conformada por dieciséis alumnos del Profesorado para 1° y 2° Ciclo de la Educación General Básica, del Instituto de Educación Superior N° 9-018 de Malargüe, Mendoza, en proceso de Prácticas y Residencias. En la obtención y análisis de datos se combinan técnicas de observación y entrevistas,
de acuerdo al requerimiento del trabajo de campo. Con los datos se
elaboran categorías conceptuales. - Observación Según Sierra Bravo, 1985, la observación, engloba todos los procedimientos utilizados en las Ciencias Sociales, no sólo para examinar las fuentes donde se
encuentran los hechos y datos objeto de estudio, sino también para obtener y registrar éstos con el fin de facilitarnos el conocimiento de la realidad. La observación, proporcionará información que ha de ser objeto después de tratamiento definitivo mediante la clasificación, la tabulación, el análisis y la explicación. - Entrevistas Los resultados se irán resignificando. Análisis y comparación, mostrando los cómo y los qué de la descripción de la experiencia vivida. Para facilitar la comprensión, se acompañarán fragmentos de las mismas. Extracción de categorías de análisis. Codificación de los datos. Triangulación de observaciones y entrevistas puede proveer un más completo y exacto relato de lo que cada una de ellas podría lograr sola. (Maxwell, 1996: 85) Conclusiones4
Es incalculable el valor del hábito lector, como así también, el uso del libro (impreso) como un recurso educativo. En los últimos años la introducción y expansión del libro electrónico, de la biblioteca digital, del uso de las computadoras, el internet y el correo electrónico se han empezado a sumar a las herramientas para la enseñanza y el aprendizaje. El uso de las nuevas tecnologías implica, en el futuro profesor, competencias profesionales. Potenciarlas como herramienta: aprender permanentemente el nuevo lenguaje, adquirir habilidades específicas, extraer información y conocimientos para la enseñanza y el aprendizaje en cualquier área y nivel. Con el libro o enciclopedia digital la computadora puede considerarse como una biblioteca. Un ámbito donde el cruce y debate de las ideas es posible y deseable, es en la Formación Docente. Es de la exposición de las creencias, encuentros de reflexión y discusión, las iniciativas en torno de las TIC, la claridad en las propuestas donde se nutre. La riqueza en las interacciones, convergen en la construcción de un saber teórico, partiendo de un saber empírico, contextualizado y actualizado, que se entrelazará con la
4
Las conclusiones obtenidas son provisorias e incompletas, ya que la experiencia esta en vigencia.
teoría existente, relacionada con la temática, para que finalmente, pueda quedar plasmado en las prácticas y seducir a un encuentro integeneracional. En síntesis, aprender cómo aprender, durante toda la vida. Bibliografía
¬
Berenstein, I. (2007). Del Ser al Hacer. Buenos Aires: Paidós.
¬
Covey, Stephen R., (2004). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva,
Buenos Aires: Paidós. ¬
Delors, J.
(1996). La educación encierra un Tesoro. Madrid: Santillana /
Ediciones UNESCO. ¬
Fernández Enguita, M. (1993). La profesión docente y la comunidad
escolar. Crónica de un desencuentro. Madrid: Morata. ¬
Giardinelli, M. (2007). Volver a leer. Buenos aires: Edhasa.
¬
Maxwell, J. A. (1996) Qualitative Research Design. An Interactive Approach”
London: Sage Publications.. Chapter 5: Methods. What will you actually do? ¬
Meirieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía: Barcelona:
Ediciones Octaedro S.L. ¬
Moretti, F (2008) ¿Cómo impactan los bits en la educación? Clarín. 3-9-08
¬
Pérez Serrano, G. (2003). Investigación Cualitativa. Métodos y técnicas. Buenos
Aires: Editorial Docencia. ¬
Popkewitz, T.
(1984).
Paradigma e ideología en investigación educativa.
España. ¬
Raths, L.E. y Otros
(1991) Cómo enseñar a pensar. Teoría y aplicación.
Buenos Aires: Editorial Paidós ¬
Rogers, C. (1978). Libertad y creatividad en Educación. Buenos Aires: Paidós.
¬
Sierra Bravo R- (2005) Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicio.
Madrid. España: Thompson ¬
Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones
Morata . ¬
Stenhouse, L. (1993) La investigación como base de la enseñanza. Madrid:
Ediciones Morata ¬
Terigi, F. (2006) Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: Siglo
XXI Editores.
¬
Vadillo, G. (1998). “Educación y Sociedad en el post-modernismo”. Buenos
Aires: Novedades Educativas.