Titulo: Hacia la socialización del conocimiento en los espacios informativos

Titulo: Hacia la socialización del conocimiento en los espacios informativos. Nombre de los autores: Naibel Socarrás Fernández. E-mail: [email protected]

7 downloads 90 Views 253KB Size

Recommend Stories


Pasos hacia el conocimiento del mundo
Pasos hacia el conocimiento del mundo 1- Elaborar una idea del hombre 2- Elaborar una idea del mundo 3- Programar una propuesta para el conocimiento d

LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO
        DPTO.  Ciencias  Sociales                       LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO ESPACIO RURAL: Territorio donde se desarrollan actividad

Los espacios de la globalización *
Los espacios de la globalización * Milton SAÁÑTos La globalización constituye el estadio supremo de la internacionalización, la introducción en el si

LOS ESPACIOS RURALES EN ESPAÑA
Los espacios rurales en España por Geohistoriaymas LOS ESPACIOS RURALES EN ESPAÑA En el siguiente tema, analizaremos los espacios resultantes de las

Story Transcript

Titulo: Hacia la socialización del conocimiento en los espacios informativos.

Nombre de los autores: Naibel Socarrás Fernández. E-mail: [email protected] Daylín Aguilera Díaz. E-mail: [email protected] Dayana Felipe Roque. E-mail: [email protected]

Resumen: Se exponen algunas aproximaciones teóricas sobre la socialización del conocimiento. Para ello se tiene en cuenta los conceptos fundamentales, los tipos, y funciones de la socialización del conocimiento y el conocimiento. Posteriormente se aborda el proceso de socialización como elemento integrador en las Ciencias de la Información. Finalmente, teniendo en cuenta que existen diversas formas de analizar y representar el contenido, y que la diversidad está en correspondencia con las maneras en que los individuos actúan, se manifiestan y entrelazan sus conocimientos en una determinada organización, se exponen algunas consideraciones relativas a las plataformas interactivas, los repositorios institucionales y la Web 2.0.

Palabras

Clave:

SOCIALIZACIÓN,

CONOCIMIENTO,

CONOCIMIENTO

Área temática: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

SOCIALIZACIÓN

DEL

Introducción En el ambiente universitario se hace cada vez más urgente la necesidad de disponer de espacios que permitan socializar la información y el conocimiento para activar las relaciones entre académicos y estudiantes. A nivel internacional están como premisas fundamentales el hecho de que profesores y estudiantes entiendan que el conocimiento es abierto, que se necesita incentivar y fomentar la creación de redes abiertas y poner

en práctica

herramientas que lo consoliden. Se distingue, así un cambio de paradigma donde la comunidad universitaria pueda expresar, opinar, compartir conocimientos y colaborar en espacios virtuales.

Asimismo,

las universidades se vislumbran como espacios de generación, gestión y

transmisión de conocimientos. Sin embargo, se encuentran con un reto cada vez mayor debido a que el conocimiento y la capacidad de aprendizaje aparecen como fuentes de ventajas competitivas dentro de las organizaciones de información, acelerando el crecimiento de la producción científica.

De esta forma, las herramientas, las plataformas interactivas, así como los agentes de socialización y las políticas que regulan el quehacer del aparato estructural en las universidades, constituyen una salida que conjuga los nuevos retos que impone la socialización del conocimiento en la educación superior.

La premisa de contar con repositorios que socializan el conocimiento como uno de los medios para compartir información, construye un punto de partida para la gestión del conocimiento en el profesional de las Ciencias de la Información.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto el trabajo tiene el siguiente OBJETIVO GENERAL: 

Describir los principales espacios informacionales para la socialización del conocimiento en las Ciencias de la Información.

Aproximaciones teóricas sobre la socialización del conocimiento. La socialización: conceptos y peculiaridades

La socialización es un asunto de conexión entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Es vista, además,

como un proceso en el que el individuo se desarrolla e

incorpora para sí

elementos de su entorno dando respuesta a diferentes situaciones de la sociedad. De esta forma se adapta a los requerimientos de la sociedad en que vive.

Según Milazzo (2009) la socialización se puede describir desde dos puntos de vistas: objetivamente a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que modela al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.

De lo expuesto anteriormente se deriva que la socialización es aprender a ser seres humanos. Es el proceso en el que el ser humano se construye como persona en su relación con otros (Linares, 2010). Agrega que en este proceso de apropiación de construcción de lo humano, la información tiene su rol y papel fundamental ya que la asimilación de pautas, reglas y normas por las que se rige el individuo se dan a través de la comunicación.

La socialización es el proceso mediante el cual los individuos adquieren y asumen una serie de valores, normas y conductas que les posibilita insertarse e integrarse a en la vida social, es decir, vivir en sociedad. La sociedad contribuye a través de los mecanismos de control social, a que los individuos internalicen y construyan ciertos patrones de comportamiento que serán los admitidos dentro del contexto social. Las normas y valores de un sistema social se internalizan en un proceso efectivo de socialización.

Finalmente, la socialización es el proceso que sigue todo individuo desde su nacimiento por el cual aprende e interioriza los requerimientos de la sociedad en la que vive. Tiene una gran importancia en la primera fase del individuo pero dura toda la vida de este. Es el proceso por el cual el individuo aprende a convivir con otros, al mismo tiempo que va formando su propia personalidad.

Asimismo advierte Milazzo, 2009 que el desarrollo no solo se observa entre la infancia y la vejez sino también entre personas que cambian de una cultura a otra, o de u status social a otro o de una ocupación a otra.

Sin embargo, en el mundo actual existen otras maneras de comunicarse que van más allá de la expresión. Las tecnologías alteran el proceso de socialización ya que crean nuevas formas de comunicación y de elección de la información.

En la medida que la sociedad se hace más compleja y diferenciada, el proceso de socialización se torna también más complejo y debe, cumplir las funciones de homogeneizar

y diferenciar a los miembros de la sociedad. Se presentan así, de un lado la cohesión entre todos los individuos y del otro, la adaptación de estos en los diferentes grupos y contextos subculturales en que tienen que desempeñarse.

El individuo es inducido a participar en la sociedad a través de la internalización de sus normas. Es una interacción entre individuo y sociedad y esto se da por la interiorización que hace el individuo de su condición humana (normas, reglas, conductas).

El proceso de socialización es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida. Así mismo se combinan una serie de conceptos asociados a la socialización. Los hechos sociales, las acciones sociales, las relaciones sociales, la realidad y el individuo. Se concibe así como la interrelación entre los sistemas cultural, psicológico y social.

El proceso de socialización además, viene dado desde la niñez y va siendo mayor a medida que el individuo se desarrolle. Influyen en gran medida en este proceso la sociedad, la educación, las realidades sociales y las acciones individuales. Por tanto, la socialización es el proceso de integración y construcción de una cultura. (Linares 2010) la socialización del conocimiento se considera, un término específico del proceso de socialización general donde convergen el individuo y la sociedad en su compleja relación dialéctica.

Por esta razón se considera que el proceso de socialización es, de un lado, la adquisición de la cultura, de valores, símbolos, creencias y costumbres de cada grupo social, de otro, la interiorización de la cultura en la personalidad de cada individuo y de las maneras de obrar y de sentir y finalmente este proceso está dado por la adaptación al entorno social, la aceptación de roles y la compartición de valores comunes.

Agentes de Socialización El proceso de socialización se produce gracias a la existencia de agentes sociales. Existen diversos agentes de socialización que juegan su papel según las características peculiares de la sociedad. Estos agentes son entendidos como las personas con las que el individuo se relaciona y de ellas aprende las normas y conductas; asimismo, también aparecen las instituciones, como las escuelas y los medios de comunicación. Esto indica que la familia no es el único agente socializador.

Según Arnal (2010) los agentes de socialización presentan las siguientes particularidades:

 Familia: La familia representa el agente socializador más importante ya que en ella se adquieren la mayor parte de las creencias, actitudes, valores, normas que de manera consciente o no formarán la personalidad del individuo. Esta juega un papel fundamental en la socialización y contribuye de manera eficaz a la conservación de valores sociales. Su importancia es considera mayor durante la socialización primaria.  Escuela: La escuela representa un importante complemento de la familia. A través de ella no solo se transmiten conocimientos sino valores y actitudes que de alguna manera se van inculcando en el individuo y que son: la disciplina, la actitud y rigor ante el trabajo, así como el cumplimiento de tareas. Es el ámbito formal creado para la transmisión cultural, a su vez permite el desarrollo personal y social del individuo o grupos de individuos en otros ámbitos.  Grupos de trabajo y asociaciones: este agente es propio de las sociedades industrializadas. En las instituciones académicas se vislumbran los profesores, grupos estudiantiles como agentes fundamentales en el proceso de enseñanzaaprendizaje.  Medios de comunicación de masas: contiene efectos globales sobre la sociedad y la cultura; efectos específicos sobre los individuos y efectos sobre la propia socialización. En la actualidad constituye un agente socializador muy eficaz. Son instrumentos de información pero también de formación y por supuesto muy influyente en las ideas, costumbres y comportamientos del individuo.

Se puede decir que la sociedad es el gran agente socializador donde se agrupan las personas. Cada persona con quien se entre en contacto es en cierto modo un agente de socialización. Entre la gran sociedad y la persona individual existen numerosos grupos pequeños, que son los principales agentes de socialización de la persona.

Finalmente es valido señalar la importancia de los diferentes agentes de socialización que se han desarrollado a través del desarrollo cultural y social en la humanidad. Sin esos agentes el proceso de socialización no se podría distinguir por la particularidad de formar valores, normas y conductas en el individuo que vive en sociedad. Por ello, entender el papel y lugar de cada cual en la formación del individuo es trascendental en el camino hacia la relación de estos agentes con el proceso de socialización.

Tipos de socialización Existen disímiles clasificaciones del fenómeno en cuestión, pero el mas representativo lo constituye, es el de la socialización primaria, secundaria y terciaria pues la mayoría de los autores coinciden con esta clasificación  Primaria: Comienza a partir de la niñez, es a través de ella que se interiorizan los aspectos mas importantes de la sociedad. El niño aprende que espera de su propia conducta y de las demás. En estos momentos él recibe toda la información al mismo tiempo y va formándose así su propia personalidad. Consiste en la subjetividad y conciencia propia. En esta fase el individuo aprende los valores que corresponden a las funciones que el individuo va a desarrollar en la vida adulta. Es el tipo de socialización mas decisiva porque contiene como características fundamentales la plasticidad, es automática y emocional.  Secundaria: en esta etapa el individuo aprende los valores que corresponden a las funciones que el individuo va a desarrollar en la vida adulta. Viene a continuación de la socialización primaria, consiste en los roles específicos que cada individuo realiza. Dentro de las características que se ven en este tipo de socialización es que es de menos carga emocional donde predomina la formalidad, el anonimato y el distanciamiento por parte del individuo. Se interiorizan las normas que tienen que ver con el mundo profesional e ideológico.  Terciaria: En esta etapa se hace referencia a todos aquellos individuos que, por motivos que fueren, se sienten desengañados o descontentos con todo lo aprendido dentro de un determinado contexto cultural, y deciden asumir o interiorizar las normas y valores de otra cultura o sociedad.

Funciones de la socialización Las funciones de la socialización están dadas por el control social interno y externo. En el social interno esta presente la socialización de un lado y en el externo esta el formal que abarca las instituciones y el informal, los grupos sociales. Finalmente, entender la socialización ligada a los procesos que en ella ocurre, constituye el nexo entre esta y sus agentes y tipos. Es difícil entender el proceso de socialización sin delimitar el individuo y sus interrelaciones así como la adaptación a la sociedad. Asimismo,

se presentan las maneras en que el individuo pasa de un tipo de socialización a otra sin soslayar las normas y principios que sustentan su génesis.

El conocimiento: conceptos y generalidades

En el devenir y el desarrollo de la humanidad, el hombre ha sentido la necesidad de obtener información y conocimientos para adaptarse al mundo circundante, para crecer, tomar decisiones y ajustar esta a la gestión del conocimiento en las organizaciones de información.

Definir el conocimiento es una tarea difícil, debido a que en dependencia del paradigma, puede ser concebido como un proceso de la mente humana que permite reducir la incertidumbre, como algo resultante de dicho proceso, que puede ser materializado, expuesto, soportado; y como algo que se construye en la interacción con el entorno, y a su vez, permite modificarlo. (Ramírez, 2007).

Existe una teoría del conocimiento, una doctrina filosófica o una epistemología del conocimiento dedicada a razonar el modo en que obtiene este. En la actualidad, las ciencias son la

principal forma de conocimiento. Ellas, en su conjunto, son el resultado de los

esfuerzos sistemáticos y metódicos de la investigación que buscan las respuestas a los problemas específicos del mundo. (Ulloa, citado por Lorenzo, R.; Prado del, M. 2010)

Según el Diccionario de la Real Academia (s.a) el conocimiento es la Capacidad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas/ Conjunto de datos o noticias relativos a una persona o cosa/ Acción y resultado de conocer…entendimiento, inteligencia/ Facultad de entender y juzgar las cosas. El conocimiento es la capacidad que posee el hombre de aprehender información acerca de su entorno y de sí mismo. Este se origina y radica en la mente de las personas. Es a través del conocimiento que se obtienen las experiencias acumuladas y como resultado aparece el razonamiento. El conocimiento es la sumatoria de las representaciones abstractas que se poseen sobre un aspecto de la realidad. En este sentido, el conocimiento es una suerte de “mapa” conceptual que se distingue del “territorio” o realidad. Todos los procesos de aprendizajes a los que una persona se expone durante su vida no son sino un agregar y resignificar las

representaciones previas a efecto de que reflejen de un modo más certero cualquier área del universo. Los conceptos anteriores apuntan hacia la capacidad que tiene el ser humano de comprender la naturaleza de los fenómenos que le rodean, gracias a las capacidades mentales que ocurren en él, así como el hecho de poder demostrar, a través de la comunicación , por ejemplo, que tenemos un cúmulo de información que podemos intercambiar con otros. Es lo que conocemos acerca de una ciencia o un tema determinado. Se denomina conocimiento al conjunto de cogniciones y habilidades con los cuales los individuos suelen solucionar problemas. Comprende tanto la teoría como la práctica, las reglas cotidianas al igual que las instrucciones para la acción. El conocimiento se basa en datos e información, pero a diferencia de éstos, siempre está ligado a las personas. Forma parte integral de los individuos y representa las creencias de éstos acerca de las relaciones causales. (Davenport y Prusak, 2001)

Este concepto tiene su basamento principalmente en ver las personas como el eje central a través del cual se dan los cambios e interrelaciones entre los miembros de una organización, así como su accionar y aprendizaje, de conjunto con los antecedentes de los datos y la información.

Davenport y Prusak

(2001) definen el conocimiento como: una mezcla fluida de

experiencias estructuradas, valores, información contextual e internalización experta que proporciona un marco para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información. Se origina y es aplicada en la mente de los conocedores. En las organizaciones, con frecuencia no solo queda arraigado en documentos o bases de datos, sino también en las rutinas, procesos, prácticas y normas institucionales.

Esta definición aclara inmediatamente que el conocimiento es una mezcla de distintos elementos, es intuitivo y por tanto difícil de entender en palabras o de entender por completo en términos lógicos. El conocimiento existe en las personas e imprevisibilidad humana.

El conocimiento es transmitido mediante medios estructurales tales como libros y documentos, y mediante contactos persona a persona que van desde la conversación hasta los aprendizajes. (Davenport y Prusak, 2001). Por tanto, cabe añadir que al igual que el lenguaje y la comunicación, la escritura constituye una base también para la transmisión del conocimiento que adquirimos a través de nuestra trayectoria de vida.

Otras nociones lo enfocan desde la psicología a partir de la función esencial de los procesos cognoscitivos en el ser humano (percepción, pensamiento, lenguaje, representación, memoria y otros), al plantear González (2010) que dicha esencia radica en lograr el conocimiento y en consecuencia poder orientar como realizar una actividad para lograr las metas que nos proponemos en dependencia de sus condiciones y circunstancias.

Es difícil de gestionar el conocimiento a diferencia de la información puesto que el conocimiento implica los procesos internos cognitivos que ocurren en una persona como son la asimilación, el análisis y el aprendizaje.

Sin embargo, para Pérez-Montoro (2008) los datos, al ser acaecimientos físicos, son sencillos de capturar, estructurar, cuantificar o transferir. El dato es el soporte físico de la información. Es decir que los datos, una vez asociados a un objeto y estructurados se convierten en información; a su vez, la información asociada a un contexto y a una experiencia se convierte en conocimiento.

La información debe ser identificada como el contenido semántico de los datos (Dretske, F.I. citado por Pérez- Montoro, 2008), y a su vez, el conocimiento debe ser identificado como un tipo especial de estados mentales (o disposiciones neuronales) que posee un individuo y que presentan una serie de características propias (Pérez- Montoro, 2008).

Visualiza el conocimiento como los estados mentales de un individuo construidos a partir de la asimilación de información y que rigen las acciones del propio sujeto. Es el factor crítico que permite la asimilación de nueva información_ y la creación de nuevo conocimiento, por tanto__ por parte del sujeto que lo posee y suele verse reestructurado continuamente por las entradas de nueva información asimilada.(Pérez- Montoro, 2008)

Algunos autores como Pérez-Montoro acercan al concepto de conocimiento los de experiencia, verdad, creencia y valores., aspectos estos que de conjunto conforman, entre otros, los componentes esenciales de dicho conocimiento. Sin embargo, otros plantean que la sabiduría se pronuncia a partir de asociar a una persona y las habilidades que esta adquiera como premisa fundamental para el conocimiento.

Por su parte Ponjuan (2006) coincide con Davenport y Prusak (2001) en que para entender el concepto de conocimiento es necesario conocer acerca de sus componentes debido a lo susceptible de su conceptualización. Aunque en un principio Davenport y Prusak plantean

que son componentes clave la experiencia, la verdad, el criterio, la opinión y las reglas empíricas, en la descripción de estos añaden la complejidad y los valores y creencias. Estos componentes son:

EXPERIENCIA: Desarrollo del conocimiento a través del tiempo e incluye tanto lo que absorbemos de libros, cursos y asesores como también del aprendizaje informal. Brinda una perspectiva histórica a partir de la cual se pueden considerar y entender nueva situaciones y acontecimientos.

VERDAD PRÁCTICA: La experiencia cambia las ideas sobre lo que debería suceder en conocimiento de lo que realmente sucede. El conocimiento tiene una verdad práctica, elemento que describe las profundas verdades acerca de situaciones vividas de cerca, más que desde la teoría o la generalización.

COMPLEJIDAD: La importancia de la experiencia y la verdad práctica en el conocimiento es una indicación de la capacidad del conocimiento para tratar la complejidad. El conocimiento no es una estructura rígida que excluye lo que no encaja; es también la conciencia de lo que no se sabe.

CRITERIO: A diferencia de los datos y las informaciones, el conocimiento implica criterio. No sólo puede evaluar nuevas situaciones e informaciones a la luz de lo que ya se conoce, sino que evalúa y refina respuestas a nuevas situaciones e información.

REGLAS EMPÍRICAS E INTUICIÓN: Opera a través de reglas empíricas: guías flexibles para la acción que se desarrollan por medio del método de prueba y error y por una larga experiencia y observación. Las reglas empíricas (conocida como heurística) son atajos para soluciones a problemas nuevos que se asemejan a otros resueltos previamente por trabajadores expertos.

VALORES Y CREENCIAS: Las organizaciones están integradas por personas que tienen un efecto poderoso en el conocimiento organizacional, y ejercen influencia en sus pensamientos y acciones. Se van conformando historias que también expresan valores y creencias organizacionales. Según Nonaka, “el conocimiento, a diferencia de la información está compuesto por creencias y confianza”. El poder del conocimiento para organizar, seleccionar, aprender y evaluar proviene tanto y posiblemente más, de valores y creencias como de información y lógica. (Ponjuan, 2006)

Tanto Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995), como Ponjuan (2006) y Pérez-Montoro (2008), conciben la génesis del conocimiento de la relación dato- información- conocimiento. Ellos dejan determinado a través de la ejemplificación en sus investigaciones, las diferencias entre estos términos y el análisis hacia la gestión del conocimiento en las organizaciones.

Algunas características del conocimiento según el Glosario de términos de Gestión del Conocimiento (DAEDALUS, 2003) son:  El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto.  El conocimiento es personal, porque se origina y reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia, de su “hacer”, ya sea físico o intelectual, y lo incorporan si están convencidas de su significado e implicaciones.  Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer, en cada momento, porque esa acción tiene por lo general, el objetivo de mejorar las consecuencias

de

los

fenómenos

percibidos

por

cada

individuo,

incluso

cambiándolos, si es posible.  Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje.  El conocimiento carece de valor si permanece estático. Solo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, si se transmite o si se transforma.  El conocimiento genera conocimiento mediante la utilización de la capacidad de razonamiento o inferencia.  El conocimiento puede ser explícito, cuando se puede recoger, manipular y tansferir con facilidad o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por los individuos.

Tipos de conocimientos La tipología del conocimiento, al igual que su conceptualización, trasciende diversos puntos de vista. Al decir Pérez-Montoro (2008), desde la epistemología clásica en los escenarios filosóficos contemporáneos existe una clasificación que apunta hacia tres tipos de conocimientos: el directo, el que se corresponde con alguna habilidad y el proposicional.

El conocimiento directo se corresponde con el tipo de conocimientos de primera mano, sin mediaciones, que se tiene acerca de una cosa o ciertos acaecimientos. Por su parte, el conocimiento que se corresponde con alguna habilidad coincide con el know-how es decir, saber como ejecutar una acción en concreto y el proposicional es aquel conocimiento que se tiene sobre proposiciones.

Por otro lado, autores (buscar cita) hacen suya la concepción de estos tipos de conocimiento: 

De sentido común



El conocimiento mítico- religioso



El conocimiento simbólico



El conocimiento técnico



El conocimiento filosófico



El conocimiento científico

Sin embargo, de esta clasificación, para la investigación que conducirán estos preceptos es importante señalar el conocimiento científico entendiendo este como una actividad del hombre, mediante la cual pretende conocer en forma cada vez más compleja las leyes de la naturaleza para controlarlas, explicarlas y darles una orientación. Aborda, también la realidad de los hechos de forma critica, sistemática, ordenada, controlada y además verifica sus conclusiones. Se distingue así, por la regularidad de su método.

El conocimiento científico es aquel que utiliza la reflexión, los razonamientos lógicos, está basado en la experiencia pero se puede demostrar a

través de formulas, enunciados,

conceptos. De manera conclusiva, el conocimiento científico es objetivo y sistemático pues se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, sirviendo de base para otros entendimientos.

Asimismo, desde una posición cognoscitiva González (2010) platean que existe un conocimiento vulgar o espontáneo e individual o grupal, no sistematizado, que se comprueba constantemente en la práctica de la vida. Y existe un conocimiento científico, como componente de la conciencia social, fruto de la cooperación social y que se comprueba con los métodos específicos de la ciencia, la observación, el experimento y los diferentes medios de verificación de la ciencia.

Según Cuevas (2008), existen diversos tipos de conocimiento que son:  Conocimiento Empírico: Se define como el conocimiento basado en la experiencia y en la percepción, que todo hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en la vida, adquirido muchas veces por instinto y no pensamiento fundamentado donde todo conocimiento que se genera no implica a la ciencia o leyes. Es así que existen personas con gran dominio de un determinado aspecto sin haber recibido educación alguna.

 Conocimiento Científico: A diferencia del conocimiento empírico el conocimiento científico es un saber crítico con fundamentos, metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, racional, provisorio y que explica los sucesos a partir de leyes. Cabe indicar que para esto se utiliza también el método científico que a parte de otras cosas muchas veces empieza trabajando en base a algo empírico que necesita ser probado.  Conocimiento Explícito: A diferencia del conocimiento tácito, de este sabemos que lo tenemos y para ejecutarlo somos conscientes de ello. Por esto es más fácil de transmitir o representarlo en un lenguaje, debido a que sus características son: ser Estructurado y Esquematizado  Conocimiento Tácito: Es conocido como el tipo de conocimiento inconsciente, del cual podemos hacer uso, lo que hace que podamos implementarlo y ejecutarlo, como se diría, de una forma mecánica sin darnos cuenta de su contenido.  Conocimiento Intuitivo: El conocimiento intuitivo está definido como la aprehensión inmediata de las experiencias internas o externas en su experimentación o percepción. Esto quiere decir que nos una especie de sensación vaga sobre algo sino que se establece como la visión clara y directa de experimentar las cosas en su forma original.  Conocimiento Revelado: Este tipo de conocimiento implica que todos los fenómenos que envuelve son inteligibles, implicando para ello, siempre una actitud de fe, teniendo un fuerte peso en el comportamiento humano. Se da sobre algo oculto o un misterio que alguien desea manifestar o se pretende conocerlo. Estos postulados basan su clasificación en el conocimiento científico como forma demostrativa de adquisición de conocimiento, señalando que el conocimiento científico está presente en las ciencias y la verificación de los hechos a través de basamentos y leyes. La interdisciplinariedad, define un tipo de conocimiento denominado por López-Huertas citado por Ramírez (2007) como “conocimiento multidimensional” el cual, según la autora, presenta características distintas a las que tradicionalmente estaban al uso: nuevos contenidos, diferentes usuarios, distintas formas de acceder a la información, y necesidades especiales en el desarrollo de las colecciones.

Por lo tanto, no se trata solo de representar el conocimiento propio de una disciplina, sino no el resultante de su interacción con otras disciplinas, lo cual puede efectuarse de diversas maneras y en diversos contextos.

Sin embargo, Ponjuan (2006) afirma la teoría de algunos autores respecto a la clasificación de los tipos de conocimientos en una organización, la cual está basada en:  CONOCIMIENTO TÁCITO: conocimiento poco o no codificado que no puede ser formalmente comunicado. Es el conocimiento implícito que utilizan los miembros de una organización para realizar su trabajo y para percibir sus mundos. Este tipo de conocimiento es el que no esta registrado por ningún medio y que solo se obtiene mediante la adquisición de conocimientos de manera práctica y solo es posible transmitir y recibir consultando directa y específicamente al poseedor de estos conocimientos.

El conocimiento tácito, como la percepción subjetiva o las emociones, no se puede instrumentar y se transmite en determinados contextos y acciones. Es muy personal y difícil de verbalizar o comunicar. Este tipo de conocimiento, bien se trate de aptitudes físicas o de esquemas mentales, esta muy enraizado en la experiencia individual, del mismo modo que los ideales o escala de valores de cada uno. El conocimiento tácito es el conocimiento que poseen las personas y que es inseparable de su experiencia y que puede ser compartido e intercambiado, principalmente mediante contactos directos.  CONOCIMIENTO EXPLÍCITO: conocimiento que puede ser transferido de un individuo a otro usando algún tipo de sistema de símbolos (documento escrito, memoria de patentes, etc.) Es un conocimiento que ha sido codificado de alguna manera y puede comunicarse o difundirse con facilidad. Puede basarse en objetos o en reglas. Se trata del conocimiento basado en datos concretos, con los que seria suficiente su conocimiento para el aprovechamiento de los mismos, sin necesidad de interpretación alguna, expresándolo de una manera simple.

El conocimiento explicito se puede expresar mediante palabras y números, y es fácil de transmitir. Es un conocimiento formal que puede plasmarse en los documentos de una organización, tales como informes, patentes, manuales, imágenes, esquemas, software, productos, diagramas organizativos. El conocimiento explicito define la identidad, las competencias, y los activos intelectuales de una organización con abstracción de sus empleados. Esto es, el conocimiento organizativo por excelencia, pero que apenas tiene utilidad si no se combina con el conocimiento tácito. Las combinaciones entre estos dos tipos de conocimiento son la esencia de la creación de conocimiento.  CONOCIMIENTO CULTURAL: estructuras cognoscitivas y afectivas que utilizan habitualmente los miembros de una organización para percibir, explicar, evaluar y

construir la realidad. Abarca las conjeturas y las opiniones que se usan para describir y explicar la realidad. Tiene que ver con los comportamientos, creencias y valores que rigen la organización y se basan en la experiencia, la observación, la reflexión acerca de la organización y su ambiente. Su personal va compartiendo estas creencias acerca de su trabajo, las potencialidades principales, usuarios, competidores, productos, situación económico-social y otros. Estos sentimientos conforman los criterios empleados para emitir juicios, valorar alternativas, realizar cambios, evaluar propuestas y proyectos. El conocimiento cultural hace que sus miembros interpreten la realidad y perciban nueva información a través de estos patrones culturales.

Finalmente y teniendo en cuenta la diversidad de tipos de conocimientos, en la literatura se abordan de forma constante y con rigor científico, el tipo de conocimiento científico que marca `pautas en las investigaciones acerca de la temática en cuestión.

Asimismo, desde el punto de vista de la gestión del conocimiento en las organizaciones actuales, aparecen los tipos de conocimientos explícito y tácito que conducen a focalizar la socialización del conocimiento, como un proceso dentro de las operaciones de transformación del conocimiento.

Operaciones de transformación de conocimiento

Fuente: Nonaka, I. y Takeuchi, G. (1995),

Según Nonaka, I. y Takeuchi, G. (1995), existen cuatro formas de transformación del conocimiento las cuales se presentan en la conversión de conocimiento de tácito a tácito, denominado también socialización; del conocimiento tácito al explícito, denominado externalización; del conocimiento explícito al explícito, denominado combinación y por último del conocimiento explícito al tácito, denominado internalización.

A continuación se abordan de manera general la concepción de estas denominaciones. La socialización es el proceso de compartir experiencias y por tanto de creación de un conocimiento tácito como modelos mentales y habilidades técnicas. Un individuo puede adquirir un conocimiento tácito de otros sin usar el lenguaje. Los aprendices trabajan con sus maestros y aprenden sus habilidades mediante la observación, la imitación y la práctica. En las organizaciones el adiestramiento laboral emplea básicamente los mismos principios. Este proceso conlleva a actividades como discusiones, tormentas de ideas, debates, presentaciones, conferencias, cursos, en donde las personas exponen su conocimiento a otros y prueban la validez de sus posiciones. La socialización consiste en participar de los conocimientos tácitos de cada persona. Compartir experiencias es la mejor manera de comprender la forma de pensar y de sentir de los demás. Ponjuan, 2006

Este proceso apunta a convertir experiencias laborales en grupos a través de exposiciones orales, para de esta forma añadir conocimiento a los miembros de la organización.

La externalización es un proceso de creación de conocimientos en el que el conocimiento tácito se vuelve explícito , tomando la forma de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis o modelos. Este modo de conversión del conocimiento se aprecia típicamente en el proceso de creación de conceptos y es impulsado mediante el diálogo o mediante la reflexión colectiva. Tiene que ver con la incorporación del conocimiento a la práctica; mediante la toma de decisiones, las metas u objetivos, la publicación de ideas, etc. Requiere expresar el conocimiento tácito y traducirlo de forma que pueda ser comprendido por los demás. (Ponjuan, 2006)

Este es el proceso de convertir conocimientos tácitos en conceptos explícitos, que por lo general no son fáciles de comunicar, estos conocimientos se integran a la cultura de la organización.

La combinación es un proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimientos. Esta forma de conversión de conocimientos involucra la combinación de diferentes cuerpos de conocimiento explicitados. Las personas intercambian y combinan conocimientos mediante documentos, reuniones, conversaciones telefónicas o redes computarizadas. La combinación es la fusión de diferentes piezas de conocimiento para producir nuevos puntos de vista. Supone la transformación del conocimiento explícito en partes más complejas de este mismo conocimiento. Para comunicar fragmentos de este conocimiento, la clave esta en ordenarlos y sistematizarlos. En esta fase, la nueva información que se genera trasciende a todo el grupo.

La internalización es el proceso de incorporar el conocimiento explícito en tácito. Está muy vinculado a “aprender haciendo”. Cuando experiencias adquiridas mediante socialización, externalización y combinación se internalizan en las bases del conocimiento tácito de una persona en forma de modelos mentales compartidos o know-how técnico, se convierten en activos valiosos. Ocurre cuando un individuo expuesto al conocimiento de otra persona, lo hace propio. Ocurre en la lectura, el estudio, la recepción de cualquier punto de vista en donde el receptor se aprehende de estas ideas y las hace suyas. Supone la conversión del recién creado conocimiento explícito en un conocimiento tácito propio de cada individuo. El proceso puede comenzar en cualquiera de los cuadrantes e irradiará actividad hacia los otros. (Ponjuan, 2006)

Es un proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias que se adquieren en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se suman a la base de los conocimientos tácitos de los integrantes de la organización a través de prácticas de trabajo. Estas operaciones de transformación del conocimiento dejan clara la relación e influencia que ejercen las organizaciones en la transmisión de conocimientos de una persona a otra. Es a través del individuo que ocurren las interrelaciones de las organizaciones y fluye la comunicación

entre

estos

para

lograr

una

adecuada

gestión

del

conocimiento

organizacional.

Por otra parte, tener presente en una organización que el conocimiento tiene particularidades a la hora de transmitirlo es premisa fundamental para el buen funcionamiento de cualquier organización. Entender que el conocimiento no solo se explicita sino que pasa por otros procesos medulares, es enriquecer el hecho de poder compartir en otros espacios y permitir el intercambio entre individuos; que poseen determinado

conocimiento y que el resto de los miembros de la organización necesitan conocer. Es la manera eficiente de aprovechar al máximo el conocimiento en la organización.

La socialización del conocimiento como elemento integrador en las Ciencias de la Información

Existen diferencias entre” socialización” y “socialización del conocimiento” y que deben estar sobre los supuestos de entender el vínculo entre ellos a partir de analizar: a) De qué modo se entiende la socialización del conocimiento como un vínculo particular entre individuo y sociedad. b) ¿Qué lugar ocupa la socialización del conocimiento en la comprensión de la interrelación ciencia, tecnología y sociedad? c) De qué modo se inserta la socialización del conocimiento como componente decisivo en las políticas sociales y políticas científico-tecnológicas. La socialización del conocimiento como un vínculo particular entre individuo y sociedad. (Torres, G.A y Córdoba, M, 2009)

La socialización del conocimiento puede delimitarse como un proceso de dominio o autoridad entre una persona y sus semejantes, cuya resultante se precisa en la forma de aceptar las pautas de su comportamiento social y de adaptarse a ellas. Este desarrollo se observa no sólo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra. (Nava, 2007).

La socialización del conocimiento está basada en un proceso complejo de influencias, ambientes culturales, condiciones positivas y negativas, etcétera, en medio de esa complejidad el individuo en su interacción social construye su propio conocimiento y lo comparte con otros individuos en la colectividad. (Salcido, 2003)

La socialización de la información y del conocimiento a través de la red ha permitido que el usuario sea capaz de interactuar con otros usuarios en tiempo real, compartir la información y el conocimiento en múltiples formatos empleando diversos canales de comunicación, que ha conllevado a una mayor participación para colaborar en un espacio social donde se induce al debate y a la participación científica. (Molina, 2011)

De los conceptos expuestos anteriormente se deriva que la socialización del conocimiento es un proceso esencial para incorporar nuevos conocimientos, estrategias y modos de actuar, así como difundir materias de interés común. Resulta, además de vital importancia ya que permite que los especialistas y estudiantes intercambien experiencias y de esta forma incrementar sus conocimientos, siendo una vía práctica para el enriquecimiento profesional. La consolidación de la socialización del conocimiento académico se centra en brindarle un mayor rango de importancia a la producción intelectual que se extiende en las instituciones de educación superior a fin de consolidar el capital intelectual como valuarte fundamental dentro de la gestión académica y fortalecer el espíritu competitivo de las masas con relación a la investigación y creación de nuevas ideas, ofreciéndolas de manera sistemática hacia las necesidades de información de la sociedad en general. (Nava, 2007) Finalmente para determinar las maneras en que se llevan a cabo los procesos de socialización del conocimiento en la FCIE, se ha de indagar en la web 2.0, los repositorios institucionales, los blogs y las plataformas e-learning, como premisas fundamentales en la generación y socialización del conocimiento. Asimismo, los agentes de socialización y las políticas que rigen el funcionamiento en este tipo de procesos influirán en los resultados de la investigación.

Plataformas interactivas en el proceso de socialización del conocimiento

Como el conocimiento se transmite entre personas a través de documentos, redes, plataformas interactivas, etc. , donde la comunicación entre personas fluye de un tipo de conocimiento a otro, entonces, se debe abordar el proceso de socialización a partir de las diferentes plataformas interactivas que conviven en las organizaciones y que tributan en la transmisión, intercambio y aprendizaje de sus miembros.

Existen diversas formas de analizar y representar el contenido, pero esta diversidad está en correspondencia con las maneras en que los individuos actúan, se manifiestan y entrelazan sus conocimientos en una determinada organización. Las plataformas interactivas también se suman a esta amalgama y juegan su papel dentro de las organizaciones.

A través de las computadoras en red se ha creado un nuevo enfoque en el intercambio del conocimiento. Se evidencia la facilidad en la gestión del conocimiento al ofrecer la capacidad de comunicación y almacenamiento de la información. Es mediante las intranets,

el correo electrónico, Internet, facebook y otras plataformas interactivas, que las conexiones en red pueden indicar a las personas con conocimiento y relacionarlas unas con otras a larga distancia. Asimismo se debe lograr una eficaz manera de socializar el conocimiento.

Al respecto Davenport y Prusak, 2001 apuntan que “esta nueva tecnología de información solo es un medio y el sistema de almacenamiento para el intercambio de conocimiento”. Sin embargo, la tecnología permite nuevas conductas del conocimiento, por lo que se debe promover y estimular el hecho de compartir conocimiento.

Los

repositorios

institucionales

como

espacios

que

permiten

socializar

el

conocimiento Los repositorios son considerados como una serie de servicios creados y administrados en conjunto por bibliotecarios, informáticos y especialistas de la información para que la comunidad académica pueda manejar y difundir materiales digitales. (López, 2006)

Un repositorio consiste en un conjunto de archivos digitales los cuales se gestionan, organizan, almacenan, conservan y posteriormente se diseminan gratuitamente a través de la Web de forma abierta, siempre bajo la política de información, uso y depósito bien definidos. (Ávila, 2009).

Ávila, se refiere a algunos aspectos significativos, el de la diseminación gratuita, ya que los repositorios para llegar al alcance de todas las comunidades de usuarios deben tener en cuenta el aspecto económico y es importante que este punto se haya tenido en consideración teniendo en cuenta la creciente demanda de información que actualmente existe. También hace alusión a la política de información que resulta primordial para lograr normalización y uniformidad.

En la actualidad debido al crecimiento de la información en las instituciones se hace necesaria la implementación de los repositorios como una alternativa para organizar y poner a disposición de los trabajadores toda la documentación existente.

Coincidiendo con el objetivo para lo que fueron creados, los repositorios como una estrategia en el acceso abierto dan la posibilidad de que todos, sin límites de país, lugar o raza, una vez que tengan la posibilidad de acceder a la Internet, puedan, además, tener libre acceso a la documentación que sobre determinado tema le interese. Un repositorio puede ser un lugar donde múltiples bases de datos o ficheros están localizadas para ser distribuidos sobre una Red de computadores (2006).Este concepto

resulta ser uno de los más abarcadores ya que se ve al repositorio con la finalidad de que sea expandido por todo un sistema de redes, por lo que los niveles de acceso serán mayores y por consecuencia se convertirá el repositorio en una alternativa factible para recuperar información.

Un repositorio contiene mecanismos para identificar, almacenar, preservar, recuperar y exportar un conjunto de documentos digitales, los cuales son descritos mediante etiquetas o metadatos que facilitan su recuperación.

Teniendo en consideración los conceptos expuestos anteriormente, resulta coincidente que los repositorios tienen su desarrollo en ambiente digital y están creados para el acceso a todos los materiales que en él se exponen.

De forma general pudiera decirse que los repositorios consisten en poner a disposición de todos de forma libre la producción científica de investigadores y profesores y forman parte de la socialización de la información y el conocimiento.

El primer repositorio en crearse fue ArXiv, fundado por Paul Ginsparg en 1991 en Los Álamos, Estados Unidos, para la Física de Altas Energías, las Matemáticas y las Ciencias de la Computación. Actualmente, contiene alrededor de 300 000 trabajos y se utiliza ampliamente por investigadores de todos los continentes. Su éxito lo ubica como el modelo de difusión científica más efectivo en el Movimiento de acceso abierto. (Flores y Sánchez, 2007).

Actualmente, de los 1860 repositorios registrados en el open DOAR (Directory of Open Access Repository), hasta Febrero de 2011, existen 1520 repositorios institucionales que representan un 82%. Solo 65 se corresponden con la temática de Library and Information Science. De Cuba solo aparecen registrados cuatro que son: 1. Scientific Electronic Library Online- Cuba (Scielo-Cuba) perteneciente al Centro Nacional de Información de Ciencias Medicas INFOMED 2. Biblioteca Virtual de la EcuRed 3. ETHC Repositorio Institucional de la Escuela de Hotelería y Turismo de Camaguey 4. Repositorio de Tesis de Doctorado en Ciencias Biomédicas y la Salud de Cuba INFOMED

Los repositorios se pueden clasificar en temáticos e Institucionales. En el caso de los temáticos responden a unas áreas de conocimiento en particular, como por ejemplo ArXiv

(Física, Matemática, Computación y ciencias afines), CogPrints (Psicología), REPEC (Economía) y el E- LIS (Bibliotecología y Ciencias de la Información); los institucionales, por su parte responden a la producción científica de los investigadores e integrantes de una institución; ejemplos de ellos tenemos el E- Prints UCM de la universidad Complutense de Madrid; SABER de Venezuela, TDX de tesis doctorales y Repositorium de Portugal, por solo poner algunos ejemplos.

Un repositorio institucional es el conjunto de servicios ofrecidos por una institución con el objetivo de gestionar, difundir, y facilitar el acceso a cualquier persona con conexión a Internet, a aquellos documentos electrónicos creados por dicha institución y por aquellas personas que forman parte de ella. (Iazza citado por Bicet y Valdés 2008). En el sentido más simple del término, un Repositorio Institucional es aquel que permite la organización, búsqueda y recuperación de documentos, almacenados en un formato digital y representan la producción científica a escala nacional e internacional.

Desde un punto de vista más conceptual el Repositorio Institucional forma un auténtico sistema de gestión de contenidos ya que, además de los documentos propiamente dichos, el repositorio ofrece a la comunidad académica un conjunto de servicios para la gestión de esa producción.

El Repositorio Institucional es una vía de comunicación científica, pero no puede ser entendido como un canal de publicación, sino que debe comprenderse como un complemento al proceso de publicación científica formalizado con revisión por pares.

Entre las facilidades que poseen los repositorios institucionales se encuentran las de: maximizar la visibilidad, el uso y el impacto de la producción científica y académica en la comunidad internacional; facilitar el acceso a la información científica y académica, así como retroalimentar la investigación; Entre las ventajas para los investigadores se puede mencionar, mayor rapidez en la publicación, mayor visibilidad, aumento de las citaciones y en consecuencia mayor impacto, Para las instituciones las ventajas son: mayor visibilidad, mayor prestigio, registro permanente de la actividad académica e investigadora.

En el ámbito docente, el Repositorio Institucional suele integrarse en el sistema de elearning pues proporciona el cambio de paradigma en la enseñanza y el aprendizaje, donde el uso de los medios y herramientas con el avance tecnológico acelera el enfoque pedagógico del uso de la información.

Los repositorios cobran gran importancia ya que son un modelo de comunicación científica que permite la difusión de la información y el conocimiento, Facilitan el acceso libre a la producción científica, como alternativa al comercio de información y constituyen una herramienta para la visibilidad internacional de la ciencia.

En los últimos años, la mayoría de los repositorios aún están en las primeras etapas de desarrollo e incluso algunos de los más antiguos, tienen muy pocos documentos en comparación con la producción digital global de las instituciones. (De Volder 2008). Los repositorios varían sensiblemente entre una institución y otra, en cuanto a factores como: • Su finalidad. • El material admitido • Los formatos mantenidos • Los procesos aplicados • El control de acceso • La duración de la custodia de los recursos Cada repositorio responde ante los agentes y los intereses particulares de los responsables de su creación, que a menudo son organismos universitarios como los departamentos, las bibliotecas o las propias autoridades universitarias. (De Volder 2008)

Finalmente, los Repositorios Institucionales resultan una manera eficiente de socializar el conocimiento,

por lo que se hace necesaria su implementación para lograr mejores

prácticas.

La web 2.0 La web 2.0 ha creado un nuevo paradigma de socialización del conocimiento, basada en el establecimiento de redes sociales. La red ha evolucionado hacia una nueva filosofía que ha permitido la socialización de la información y ha conllevado al empleo de nuevas formas de comunicación entre los científicos.

El término de Web 2.0 fue usado por vez primera por Dale Dougherty de O´Reilly Media, desarrollando ideas para una conferencia (2004). Dale planteó que la Web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y modelos que evolucionaban. En otra conferencia celebrada en el 2005 O'Reilly, Battelle y Edouard expusieron los principios clave que caracterizaban a las aplicaciones Web 2.0: la Web como plataforma; datos como el "Intel Inside"; efectos de red conducidos por una "arquitectura de participación"; innovación y

desarrolladores independientes; pequeños modelos de negocio capaces de redifundir servicios y contenidos; el perpetuo beta; software por encima de un solo aparato.

Las aplicaciones de la web 2.0 se centran en la capacidad de las personas de colaborar y compartir información en línea. Básicamente, es la transición de la web estática donde se buscaba y almacenaba información solamente a una web dinámica, más organizada, basada en aplicaciones que permiten etiquetar, jerarquizar, clasificar, compartir y actualizar la información sin necesidad de tener vastos conocimientos informáticos. El usuario se transforma en productor de información, donde la comunicación es más abierta con un énfasis en las redes sociales representadas por comunidades de usuarios, lo que fortalece el intercambio de información según sus intereses y necesidades. Molina, 2011

La Web 2.0 permite de una manera más organizada, acceder a la información disponible en Internet, presentando una interfaz amigable con el usuario mediante navegadores como Netscape, Mosaic y Microsoft Internet Explorer. El surgimiento de la Web 2.0 ha ayudado a un crecimiento considerable de Internet en la actualidad.

La Web 2.0 surge en el 2004 en la celebración de una conferencia relacionada con la Web, donde Dale Dougherty, planteó que la Web estaba en un renacimiento, con reglas que cambian y modelos de negocios que evolucionan; este término sugería una nueva versión de la WWW. En el 2005 en otra conferencia celebrada se resumieron los principios claves que se creían que caracterizaban a las aplicaciones Web 2.0. A partir de entonces, cuando se menciona el término Web 2.0 se refiere a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus datos.

“La Web 2.0 es una forma de entender Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndose a estas no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar”(Lalangui 2007). Según este autor la Web 2.0, no es más que la representación de la evolución de las diferentes aplicaciones y herramientas, que están dirigidas al usuario; donde él es capaz de interactuar con los sistemas de información y con la propia información. También expresa la rápida evolución que ha tenido y la facilidad en que millones de usuarios de todo el mundo puedan conectarse y navegar entre los servicios con que cuanta la Web.

O`Reilly (2004) plantea que la Web 2.0 en comparación con la Web 1.0, es superior, ya que en la primera existe una relación entre el usuario y la máquina y crea un espacio donde las personas pueden establecer diálogos a través del computador, así como la agrupación de redes sociales a nivel mundial. También en la Web 1.0 la información que se encuentra en ella está de forma permanente, esta no varía, no se actualiza; mientras que en la Web 2.0 ocurre totalmente lo contrario.

Otro de los conceptos a analizar es el que plantea que la Web 2.0 es "todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente), bien en la forma de presentarlos o en contenido y forma simultáneamente"(Ribes 2007). Al igual que lo dicho anteriormente, la Web 2.0 está en constante cambio, esta es actualizada periódicamente y se encuentran las más grandes redes sociales, así como los más actualizados servicios de información y bases de datos.

De manera conclusiva, la Web 2.0 a diferencia de la Web 1.0, todos los usuarios pueden crear contenidos y compartirlos; así como opinar, etiquetar, clasificar, publicar, buscar información, difundir, acceder a la información que nos interesa y crear conocimientos. Todos sus servicios están acompañados de grandes bases de datos, donde el usuario puede a través de las herramientas que presenta, acceder a la información.

Referencias bibliográficas

Arencibia, J, R., (2006). Las iniciativas para el acceso abierto a la información científica en el contexto de la Web Semántica. Biblios (25) [En

Línea] 2006. Disponible en:

www.revistabiblios.com/biblios/index.php? [Consultado 21 Enero 20011]

Ávila, C.M., (2009). Propuesta de repositorio temático de información y conocimiento para la empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología GECYT. Trabajo de diploma. Universidad de La Habana. Facultad de comunicación. Bibliotecología y Ciencias de la información.

Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities, (2003) [En

línea]

2003

Disponible

en:

http://www.zim.mpg.de/openaccess-

berlin/signatories.html [Consultado 12 Enero 2011]

Bicet, E y Álvarez, Y., (2008). Un repositorio institucional en la Universidad de la habana ¿necesidad o capricho?. Biblios (31). [En línea] Disponible en: http:www.revistabiblios.com [Consultado 15 Septiembre 2010]

Busha, Ch.H. y Harter, S. P. (1990). Métodos de investigación en bibliotecología: Técnicas e interpretación. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Davenport, Th. y Prusak, L., (2001). Conocimiento en acción: cómo las organizaciones manejan lo que saben. Traducción de María José Moreno. Buenos Aires, Pearson Education, S.A.

Flores, G. y Sánchez, N., (2007).Los repositorios institucionales: análisis de la situación internacional y principios generales para Cuba. ACIMED (16). [En línea] 2007. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_6_07/aci061207.htm. [Consultado 20 de Diciembre 2009]

Foster, N. y Gibbons, S. (2007). Redefining the roles of Information Professionals in Higher Education to Engage the net generation. University of Rochester, New York. [En línea] 2007. Disponible en: http://www.caudit.edu.au [Consultado 18 Diciembre 2009]

Lalangui, G.R., (2007). Los cuatro principales componentes de la web 2.0. [En línea] 2007. Disponible en: http://galopriva.wordpree.com/.../los-cuatro-principales-componentes-de-laweb-2/ [Consultado 18 Diciembre 2010] Lorenzo, R.; Prado del, M., (2010). Generalidades sobre el conocimiento. XI Seminario Iberoamericano para el intercambio y la actualización en Gerencia del Conocimiento y la tecnología para el desarrollo sustentable. IBERGECYT´2010. La Habana López, C. et. al., (2006). Red de repositorios universitarios de recursos digitales. Propuesta de repositorio de investigación para el macroproyecto: Tecnologías para la universidad de la información y la computación. Unidad de Tecnología de la información y desarrollo de software. México, UNAM

McLean,L.D., (). A review and critque of Nonaka and Takeuchi´s Theory Organizational Knowledge Creation. U:S:A, University of Minnesota.

Molina, M., (2011). La comunicación y socialización del conocimiento científico: aproximación teórica. Diploma de estudios avanzados. Universidad de

Granada.

Universidad de la Habana.

Nava, R., (2007). Socialización del conocimiento académico con el uso de Tecnologías de Información

y

Comunicación

(TIC).

[En

línea]

2007.

Disponible

en:

http://

ww.scielo.org.uc/scielo .php [Consultado 9 Febrero 2011]

Nonaka, I. y

Takeuchi, G., (1995). The knowledge-creating company: how Japanese

companies create the dynamic of innovation. New York, Oxford University Press

______________________ (1995). Un modelo unificado de la creación dinámica del conocimiento. Descripción del modelo SECI de Nonaka y Takeuchi

Pérez-Montoro, M., (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones. Fundamentos, metodología y praxis. España, Ediciones TREA

_______________, (2004). Identificación del conocimiento organizacional: la propuesta epistemológica clásica [documento de proyecto en línea]. IN3: UOC (Discussion Paper Series; DP04-001) Disponible en: http://www.uoc.edu/in3/dt/20390/index.html [Consultado 1 de junio de 2011]

Ponjuan, G., (2006). Introducción a la gestión del conocimiento. La Habana, Editorial Félix Varela

Ramírez, Z., (2007). El análisis de dominio en la organización y representación del conocimiento. Doctorado en Documentación e Información Científica. Universidad de Granada. Universidad de la Habana.

Salcido, G., (2003). La socialización del conocimiento educativo en Internet. [En linea] 2003. Disponible

en:

www.bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/sonrece/36.pdf. [Consultado 19 Enero 2011]

http://

Suber, P., (2005). SPARC Open Access Newsletter, 81 [mensaje lista distribución]. Disponible en: http://www.earlham.edu/~peters/fos/newsletter/01-02-05.htm

Torres, G.A y Córdoba, M., (2009). Un prototipo de repositorio institucional desde el área bibliotecológica.

Biblios

(35).

[En

línea]

2009.

Disponible

en:

www.revistabiblios.com/biblios/index.php? [Consultado 21 Enero 2011]

Volder De, C., (2008). Los repositorios de acceso abierto en Argentina: situación actual. Información,

cultura

y

sociedad,

(19).

[En

línea]

2008.

Disponible

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402008000200005. [Consultado 20 Enero 2010]

en:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.