TÍTULO: Máster Universitario en Neurociencia cognitiva y del comportamiento

TÍTULO: Máster Universitario en Neurociencia cognitiva y del comportamiento UNIVERSIDAD DE GRANADA Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamie

0 downloads 85 Views 4MB Size

Story Transcript

TÍTULO: Máster Universitario en Neurociencia cognitiva y del comportamiento UNIVERSIDAD DE GRANADA

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 1

NORMAS DE PERMANENCIA

La permanencia de los estudiantes de este Máster se regirán por las siguientes normas: 1. Los estudiantes dispondrán de un número máximo de cuatro convocatorias por asignatura, dos por curso académico (convocatorias de febrero/junio o septiembre/diciembre), siempre que el Programa siga impartiéndose. A efectos de limitación de convocatorias, únicamente se computarán las convocatorias de las asignaturas calificadas. 2. A fin de exigir a sus estudiantes un rendimiento académico mínimo que pueda garantizar un aprovechamiento razonable, se establece la permanencia máxima siguiente: Estudiante de Máster con una carga lectiva de 60 créditos ECTS: el número máximo de años de permanencia será de 4. 3. Aquellos estudiantes que agoten el número máximo de convocatorias por asignatura o el máximo de años de permanencia, podrán solicitar para continuar cursando los estudios del mismo Máster una convocatoria adicional (de gracia, extraordinaria) antes del día 31 de octubre mediante instancia dirigida al Coordinador, que la elevará ante el órgano de la Universidad competente para resolver sobre dicha petición. 4. Agotadas las convocatorias o años de permanencia, se procederá el cierre del expediente del estudiante en las enseñanzas de este título de Máster, sin perjuicio de que pueda cursar otro título de posgrado.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 2

2. JUSTIFICACIÓN 2.1

Justificación del título propuesto, argumentando académico, científico o profesional del mismo

el

interés

a) Antecedentes.El programa de máster Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento nace del programa de doctorado con mención de calidad (MCD2003-000574) Psicología Experimental y Neurociencia del Comportamiento de la Universidad de Granada. Este programa de doctorado comenzó a impartirse en el año 1987, recibió la mención de calidad en la primera convocatoria, el año 2003 y la ha renovado en años sucesivos (2004 a 2012). El programa de Máster se ha impartido durante los cursos 2006-07, 2007-08 y 2008-9 y ha sido objeto de numerosas evaluaciones por parte de la Junta de Andalucía y de la ANECA como parte del programa de doctorado. El resultado de estas evaluaciones ha sido siempre positivo. b) Interés científico.- La investigación en neurociencia cognitiva y comportamental ha conocido importantes avances desde la segunda mitad del siglo XX. Durante los últimos quince años, la investigación psicológica ha presenciado la aparición a gran escala de técnicas que permiten observar la actividad cerebral de las personas mientras realizan una determinada tarea. La aparición de técnicas hemodinámicas, tales como la Tomografía por Emisión de Positrones (PET), o la Resonancia Magnética Funcional (fMRI), están facilitando la detección de zonas del cerebro relacionadas con procesos psicológicos con una resolución espacial próxima al milímetro. A su vez, los avances en Electrofisiología de Alta Densidad (HDEEG) permiten alcanzar una resolución temporal de la actividad cerebral con una precisión próxima a la milésima de segundo. Estas posibilidades técnicas han producido cambios profundos en la forma de investigar en Psicología y han abierto nuevos campos de investigación en los que distintas ramas de de la Psicología y de la Neurociencia convergen en su interés por descubrir los mecanismos cerebrales de los procesos psicológicos que subyacen al comportamiento y a la cognición. Estas nuevas técnicas dieron lugar al campo de investigación que se conoce con el nombre de Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento. Esta nueva disciplina busca la concentración de esfuerzos provenientes de áreas hasta ahora dispares para abordar un reto de extraordinaria trascendencia: la comprensión de los procesos mentales en su relación con el cerebro. En todas las universidades avanzadas del mundo se han creado centros, institutos o departamentos dedicados al progreso y a la consolidación de esta meta. Los nombres bajo los cuales han aparecido son muy variados: Centros para el Estudio del Cerebro y la Cognición, Institutos de Neurociencia Cognitiva, o Institutos de Mente y Cerebro son algunos de los más frecuentes. Todos los avances científicos realizados por esta nueva disciplina han hecho que se considere el siglo XXI como el siglo del cerebro. Un indicador importante de la relevancia científica de esta área es la gran cantidad de revistas específicas que se dedican a la misma (Journal of Cognitive Neuroscience, Neurology and Neuroscience Journal, Trends in Cognitive Neuroscience, Behavioral and Cognitive Neuroscience Review, Cognitive, affective and behavioral Neuroscience, European Journal of Neuroscience, etc., y de centros de investigación en los países más avanzados donde se estudian los problemas y se utilizan los métodos de la Neurociencia. En la Universidad de Granada este tipo de investigaciones se vienen realizando por parte de un conjunto importante de grupos de investigación del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento. Dentro de España, los grupos de investigación de la Universidad

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 3

de Granada han sido pioneros en la utilización de técnicas de electroencefalografía de alta densidad y cuentan con algunos de los mejores equipos de electrofisiología que existen en el país. La producción científica de estos grupos es notable y sus publicaciones aparecen en las mejores revistas del campo. Por otra parte desde principios de la década de los 80 en el Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento se viene trabajando en la intervención del sistema nervioso como medio de conocer los fundamentos biológicos del comportamiento. Esta intervención ha consistido fundamentalmente en la utilización de técnicas lesivas (centrales y periféricas), y de estimulación (eléctrica y química) del tejido nervioso y la evaluación del efecto de estas manipulaciones en diversas conductas adquisitivas y regulatorias. La intervención conductual y sus consecuencias en la actividad cerebral también ha sido evaluada utilizando en este caso técnicas inmunohistoquímicas como el marcaje de la proteína Fos. Los resultados de estos estudios en Neurociencia del Comportamiento a lo largo de casi 30 años se han plasmado en numerosas publicaciones en las revistas más prestigiosas del campo (Behavioral Brain Research, Pharmacology, Biochemistry and Behavior, Physiology and Behavior, Neurobiology of Learning and Memory, Neuroscience and Biobehavioral Reviews, Behavioral Neuroscience, etc). Estos estudios garantizan asimismo una capacitación para entender la conducta desde una perspectiva global, esto es, atendiendo desde los aspectos anatómicos y bioquímicos hasta los evolutivos y adaptativos. Todos estos grupos avalan la calidad científica del programa de Máster que se presenta. A pesar de que la Neurociencia Cognitiva y del c) Interés académico.Comportamiento es una disciplina reciente, existen en la mayor parte de las Universidades de los países desarrollados másteres que comparten este título. Aunque es en EEUU donde más se ha desarrollado este campo y donde más centros de investigación existen en esta área, la investigación creciente en Europa en Neurociencia ha dado lugar a la aparición de numerosas universidades que ofrecen este título. Como ejemplo, existen Másteres en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento en las Universidades de Nijmegen, Radboud, Leiden, Gottingen, Sheffield, Oxford, CNRS-Paris etc. El programa tiene el objetivo de formar a los alumnos en la investigación sobre procesos psicológicos básicos, tanto desde una perspectiva funcional, como de la base neural que los sustentan. d) Interés profesional/transferencia de la investigación.- Aunque la orientación fundamental del programa es investigadora, también pretende dotar a sus egresados de herramientas que permitan su inserción laboral fuera del ámbito estrictamente académico. La Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento también ofrece una serie de herramientas aplicables al campo profesional: Evaluación y tratamiento Neuropsicológico, programas de entrenamiento cognitivo y emocionales, diseños de aparatos que faciliten el procesamiento etc. Por tanto, el título de máster en Neurociencia Cognitiva permitirá la formación de investigadores en un área puntera y la transferencia de los conocimientos que se adquieran al mundo profesional. La situación y desarrollo tecnológico del sector profesional de la Psicología en España es prácticamente inexistente en el momento actual, debido fundamentalmente a la carencia de una conexión formal entre la actividad investigadora (centrada en las universidades) y la actividad profesional (dispersa en instituciones públicas y privadas no universitarias). En otros países de influencia anglosajona, la situación es muy diferente existiendo una conexión ya consolidada entre Universidades, Fundaciones, Asociaciones Científicas y Empresas. El presente programa de máster pretende contribuir a mejorar la situación española

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 4

potenciando la colaboración I+D+I de la Universidad de Granada con el sector profesional. Esto se ha empezado ya a hacer a través de la colaboración entre la Universidad de Granada y Centros Neuropsicológicos y educativos donde los estudiantes pueden aplicar la investigación de forma tutelada.

2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas Para la propuesta del Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento se han consultado y seguido las directrices para los títulos de Máster oficial publicados en el Real Decreto 1393/2007, así como en los criterios y directrices establecidos para la evaluación de la enseñanza universitaria en la Reunión de Ministros de Bergen (mayo 2005) y el código de buenas prácticas para Agencias de Evaluación Universitaria desarrollado por INQAAHE. De forma adicional, en la elaboración del plan de estudios se han consultado las estructuras y contenidos de otros másteres de la misma naturaleza que se imparten en Universidades Nacionales y de otros países Europeos. Así, el Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento de la Universidad de Granada tiene como referentes nacionales e internacionales los Títulos de Máster de las siguientes Universidades: 1.- Másters en Neurociencia Cognitiva Europeos Universidades de Nijmegen, http://www.ru.nl/máster/cns Univerisdad de Leiden. http://studiegids.leidenuniv.nl/en/studies/show/psychology_research_cognitive_neuro science/ Universidad de Utrecht. http://www.neuroscience-cognition.org/ Universidad de Sheffield, http://www.shef.ac.uk/psychology/prospectivepg/másters/ccn_másters_course_struct ure.html Universidad de York http://www.york.ac.uk/depts/psych/www/gsp/cns/ Universidad de Oxford, http://www.studiegids.science.ru.nl/2007/socsci/prospectus/cns/course/11785/ Universidad de Amsterdam http://www.studeren.uva.nl/msc_cognitive_neuroscience 2.- Másteres Nacionales Máster en Neurociencias y Necesidades Educativas especiales de la Universidad de Valencia. http://www.uv.es/pop/socials/neurocienciacognitivasp.htm Máster en Neurociencia y Cognición de la Universidad de Navarra. http://www.unav.es/máster/mnyc/default.html

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 5

Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva de la Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.uab.es/servlet/Satellite/postgrado/máster-en-psicobiologia-yneurociencia-cognitiva/datos-basicos-1206597472083.html/param11725_es/param2-2010/ Máster en Neurociencia Cognitiva e Intervención en Necesidades Educativas Especiales de la Universidad de La Laguna. http://www.neurocog.ull.es/máster2007/ Adecuación al nivel formativo de Máster recogido en los descriptores de Dublín. La metodología de aprendizaje que se utilizará en los distintos cursos, seminarios, trabajos de investigación tutelada y prácticas que se integran dentro del programa de Máster hacen que el nivel formativo de los alumnos/as del programa se adecue a los mencionados en los descriptores de Dublín. En todos los cursos se profundiza en los contenidos de las materias impartidas en el grado, y se utiliza una metodología de trabajo que fomenta el aprendizaje autónomo. Más específicamente: • Los contenidos de los cursos pretenden ampliar y profundizar en aquellos que se obtuvieron durante el grado, y proporcionar una oportunidad para el desarrollo de ideas originales. La lectura crítica de artículos, la búsqueda e integración de la literatura sobre temas específicos pretende ampliar estos conocimientos y facultar a los alumnos/as para el desarrollo de líneas de investigación originales sobre temas punteros en el ámbito de la Psicología. • La realización de prácticas en centros y empresas de gran diversidad hará posible que los alumnos/as puedan aplicar los conocimientos adquiridos a entornos nuevos y los capacite para resolver problemas en contextos amplios y multidisciplinares. • La realización de trabajos monográficos sobre temas específicos en cada uno de los cursos que se ofertan aumentará la habilidad del alumno/a para integrar conocimientos. De igual manera, la realización de un trabajo de investigación original fomentará el manejo de información compleja. La inclusión de módulos de prácticas en que los alumnos se insertan en diversos centros asociados a los distintos másteres y participan en las decisiones de estos centros y empresas también fomentará la habilidad de los alumnos/as para formular juicios y tomar decisiones basadas en los conocimientos adquiridos. • La presentación oral de trabajos sobre problemas concretos fomentará las habilidades de los alumnos para comunicar conclusiones y el conocimiento y fundamento en que se basan, de forma clara. • La realización de trabajos teóricos y de investigación familiarizará a los alumnos/as con las herramientas que les permitan continuar estudiando de manera autónoma. 2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos utilizados para la elaboración del plan de estudios En la elaboración del plan de estudios del Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento han intervenido los siguientes órganos internos con los siguientes objetivos: 1. Comisiones de docencia e investigación del Departamento de Psicología Experimental y Neurociencia del Comportamiento de la Universidad de Granada.- Las reuniones conjuntas de estas dos comisiones tuvieron como objetivo la elaboración de una propuesta preliminar de Título para su presentación en el Consejo de Departamento;

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 6

2. Consejo de Departamento de Psicología Experimental y Neurociencia del Comportamiento de la Universidad de Granada. La propuesta de Título se debatió en el Consejo de Departamento. La propuesta aprobada se elevó a consejo asesor de Máster 3. Comisión Asesora de Enseñanzas de Posgrado. Emite informe sobre la adecuación del Título propuesto a las Directrices del Real Decreto 1393/2007 para su aprobación por en el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada. 4. El Consejo de Gobierno es que finalmente decide sobre su aprobación por parte de la Universidad y su envío a la Junta Andalucía y a La ANECA

2.4. Descripción de los procedimientos de consulta externos utilizados para la elaboración del plan de estudios Para la elaboración de plan de estudios las comisiones de Docencia e Investigación del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento realizaron consultas a investigadores de distintos programas con titulación similar tanto en el ámbito nacional como europeo. En primer lugar se consultaron las páginas web de los programas y se seleccionaron algunos de ellos para establecer contacto a través de correo electrónico con profesores coordinadores de distintos masteres con contenidos similares (La Laguna, Barcelona, Leiden etc). En el correo se preguntó por los objetivos y estructura del programa, las competencias adquiridas por sus alumnos/alumnas, perfil del personal investigador, docente y de prácticas, grado de respuesta a necesidades sociales. También se tuvieron contactos personales con los coordinadores en distintas reuniones científicas. El resultado de estos contactos fue la constatación de que el programa de master podría tener una proyección social y científica importante y que el departamento de Psicología Experimental y Neurociencia del Comportamiento tenía el personal y la infraestructura adecuada para organizar un master de calidad. Además el Máster que se verifica lleva impartiéndose desde el curso académico 2006-2007 y se ha visto sometido a distintos procesos de evaluación por parte de la Junta de Andalucía y de la ANECA, siempre con resultado positivo. El más reciente de estos procesos fue en el curso 2007-2008 en que la ANECA realizó un proceso de auditoría que incluía entrevistas con la coordinadora, profesores y alumnos/as del master (y el programa de doctorado al que se encuentra asociado), con resultado positivo. Como resultado de estos procesos de evaluación el Título ha sufrido acciones de mejora que están incorporados al plan de estudios que se presenta.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 7

3. OBJETIVOS 3.1 Objetivos El objetivo de las enseñanzas del Máster es la adquisición de una formación avanzada y especializada en el ámbito de la Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento que inicie al estudiante en la carrera investigadora o que permita orientar su carrera hacia tareas profesionales relacionadas con la Neuropsicología y la Neurociencia. Los objetivos generales propuestos en el título se basan en las

recomendaciones realizadas en el RD 1393/2007 y en el MECES. El programa se estructura en tres módulos de cursos y seminarios, uno de líneas de investigación y uno de prácticas donde se pretende: 1) establecer las bases metodológicas de la investigación en Neurociencia cognitiva y del comportamiento; 2) introducir conocimientos avanzados sobre los procesos mentales básicos que guían el comportamiento humano desde un punto de vista funcional y biológico. 3) adquirir conocimientos de las bases neurales del comportamiento. 4) Dotar al estudiante de herramientas y estrategias que le permitan realizar investigaciones novedosas en el campo de la Neurociencia Cognitiva y del comportamiento. 5) Fomentar la aplicación de los conocimientos de la Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento al ámbito aplicado y profesional. Aunque el objetivo general del programa es la formación de investigadores también pretende dotarlos de herramientas que permitan a sus egresados la inserción laboral fuera del ámbito estrictamente académico. Para ello, el programa incluye créditos prácticos a realizar en centros concertados en que los alumnos/as utilizarán las técnicas aplicadas que surgen de los distintos ámbitos investigadores que cubre el programa. En la elaboración de los objetivos y las competencias derivadas de éstos se han tenido en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.

3.2. Competencias

El desarrollo del plan formativo pretende dotar al titulado de una capacitación adecuada para el desempeño de su actividad profesional, que siempre se debe conducir de acuerdo con: a) el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres (según la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres), b) el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos (según la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad),

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 8

c) los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos (según la Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de paz), d) el compromiso con los principios éticos y deontológicos. Estos principios por tanto, deben impregnar y dirigir toda la formación del estudiante, siendo objetivo prioritario y fundamental del presente plan de estudios. Las competencias responden a la finalidad de adquisición de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a promover la iniciación de tareas investigadoras. Las competencias de carácter general que se han de desarrollar a lo largo de todo el proceso formativo del máster se han codificado con las siglas CG, seguidas del número de orden, de la misma manera las competencias del módulo metodológico se han codificado como CMM, las del de Neurociencia Cognitiva como CMN, las del módulo de semnarios y aplicaciones CMS y las del módulo de investigación y prácticas CMIP. Esta codificación nos permitirá simplificar la elaboración de las fichas descriptivas de los módulos y materias del máster, que se muestran en otra parte posterior de la memoria, citando los códigos de las competencias correspondientes, sin tener que volver a escribir todo el enunciado de cada una de ellas. Las competencias propuestas son coherentes con las recogidas en el Real Decreto 1393/2007 para el nivel correspondiente de master y hacen referencia a su triple dimensión conceptual, procedimental y actitudinal Los objetivos generales descritos en el apartado anterior se plasman en objetivos más específicos de adquisición de los siguientes conocimientos y competencias generales por parte de los alumnos/as del programa: CG1. Adquirir conocimientos amplios y avanzados sobre los procesos psicológicos básicos y las bases neurales que los sustentan. Los estudiantes deben ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios; CG2. Adquirir conocimientos prácticos en técnicas de investigación psicológica generales y en los métodos y técnicas específicos de la Neurociencia y de la neuropsicología. Los estudiantes deben además saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios CG3· Adquirir conocimientos prácticos en técnicas derivadas de la Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento tales como la evaluación e intervención Neuropsicológica. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios. CG4.- Fomentar habilidades de aprendizaje que permitan el estudio autodirigido o autónomo: habilidades para realizar búsquedas de las fuentes bibliográficas; analizar de forma crítica; organizar la literatura científica sobre temas específicos, etc.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 9

CG5. Saber comunicar conclusiones de trabajos y estudios –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades; Esto se plasma en la adquisición de habilidades de exposición oral y escrita de trabajos teóricos y de investigación. CG6.- Conocer la “aplicabilidad” del conocimiento científico psicológico al ámbito social, educativo y de la salud. Habilidad para enfrentar situaciones novedosas en estos ámbitos de aplicación y emitir juicios que incluyan reflexiones sobre responsabilidades sociales y éticas. Estas competencias generales se completan con otras competencias propias de los módulos y materias. Las competencias del modulo metodológico (MMC) CMM1.- Adquirir la habilidad para utilizar las técnicas de investigación y evaluación en psicología, neuropsicología y neurociencia. CMM2.- Adquirir las técnicas de análisis de datos en psicología, neuropsicología y neurociencia. CMM3. - Fomentar la habilidad para realizar juicios críticos sobre la calidad metodológica en estudios de investigación tanto básica como aplicada (control experimental, diseños utilizados, etc.). La competencias del módulo de Neurociencia Cognitiva (MNC) CMN1. Adquirir conocimientos sobre los procesos psicológicos y sus bases neurales. CMN2. Adquirir conocimientos sobre las principales metodologías en neurociencia cognitiva, emocional y del comportamiento. CMN3. Fomentar la habilidad para aplicar el conocimiento sobre procesos y sus bases neurales a ámbitos profesionales (Neuropsicología, Neurociencia, Ergonomía, Educación, etc.) CMN4. Adquirir conocimientos sobre las disfunciones de los procesos cognitivos humanos y sus bases neurales, y de las forma de evaluación y rehabilitación de estos procesos. Las competencias del módulo de seminarios y cursos aplicados son: CMS1. Exponer a los/as estudiantes a las investigaciones más recientes en distintas áreas de la Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento CMS2. Exponer a los/as estudiantes a las posiciones teóricas y prácticas más recientes de profesionales de distintos ámbitos de actividad profesional de la a la Neurociencia CMS3. Dotar a los estudiantes de conocimientos aplicados a algún área de interés (neurociencia social, educativa, seguridad vial, etc).

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 10

Las Competencias del Módulo de Investigación/ prácticas son: CMIP1. Búsqueda y análisis de la literatura relevante sobre un tema específico de investigación CMIP2.- Aprender a delimitar un problema de investigación CMIP3.- Diseñar un experimento que resuelva el problema definido CMIP4.- Habilidad para formular las hipótesis de un experimento CMIP5.- Utilizar las herramientas básicas para diseñar experimentos en neurociencia cognitiva y del comportamiento. CMIP6.- Profundizar en la utilización de las principales instrumentos de evaluación en la clínica neuropsicológica CMIP7. Utilizar las baterías y test neuropsicológicos apropiados e interpretar sus resultados. CMIP8.- Entender y utilizar los sistemas de registro utilizados en la neurociencia (medidas comportamentales, registros electro- fisiológicos, registros de movimientos oculares, datos de pacientes con daños cerebrales etc). CMIP9.- Analizar los datos de un experimento CMIP10. Elaborar e interpretar informes de casos CMIP11.- Interpretar los resultados obtenidos y extraer conclusiones CMIP12.- Mejorar la capacidad de redactar un trabajo de investigación o una memoria de prácticas Otras competencias específicas asociadas a materias específicas están detalladas más abajo en las guías docentes las asignaturas correspondientes.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 11

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1

Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

Sistemas de información previa comunes a la UGR La Universidad de Granada cuenta con una completa Web (http://www.ugr.es/) a través de la cual un futuro estudiante de la UGR puede encontrar toda la información que necesita para planificar sus estudios.



Por una parte, la Web refleja la estructura de la Universidad y permite enlazar con los diez Vicerrectorados en los que actualmente se organiza la gestión universitaria: ‐ El que tiene probablemente una relación más directa con el futuro estudiante es el Vicerrectorado de Estudiantes (http://ve.ugr.es/), que se encarga de la acogida y orientación de los estudiantes y ofrece toda la información relativa a matrícula, alojamiento, becas, puntos de información, asociacionismo, etc. La página principal de este Vicerrectorado dispone de un banner específico dedicado a futuros estudiantes, con información y contenidos tales como la oferta educativa y el acceso (de estudiantes españoles y extranjeros, tanto pertenecientes a la Unión Europea como extracomunitarios), oportunidades, servicios e información sobre la vida universitaria en la UGR. ‐ El Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado (http://vicengp.ugr.es/) proporciona información relativa al Espacio Europeo de Educación Superior, los títulos propios de la UGR y los estudios de posgrado: másteres y doctorados, así como las oportunidades de aprendizaje de idiomas a través del Centro de Lenguas Modernas. La Web de la Escuela de Posgrado (http://escuelaposgrado.ugr.es) constituye una herramienta fundamental de información y divulgación de las enseñanzas de posgrado (másteres oficiales, programas de doctorado y títulos propios) y de actividades de especial interés para sus estudiantes. Incluye asimismo la información previa a la matriculación y los criterios de admisión y acceso, disponiendo también de un área específica de internacional tanto en español como en inglés para estudiantes extranjeros. ‐ El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales (http://internacional.ugr.es/) organiza y gestiona los intercambios de estudiantes entre universidades de todo el mundo ‐ El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo (http://veucd.ugr.es/) posibilita la rápida y natural integración de los estudiantes en la vida cultural de la Universidad, de la ciudad de Granada y en todas aquellas actividades nacionales e internacionales sobre las que se proyecta la UGR. ‐ El Vicerrectorado de Calidad ambiental, bienestar y deporte (http://vcabd.ugr.es/) tiene como misión propiciar el bienestar y mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria. ‐ El estudiante podrá tener información directa y actualizada acerca de la estructura académica de la universidad así como de sus líneas y proyectos de investigación a través de los Vicerrectorados de Ordenación Académica y Profesorado (http://academica.ugr.es/) y el de Política Científica e Investigación (http://investigacion.ugr.es/); asimismo de los criterios y exigencias que atañen a la excelencia universitaria en todas y cada una de sus facetas a través del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad (http://calidad.ugr.es/).

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 12

‐ El resto de información se completa con los Vicerrectorados de Infraestructuras y Campus (http://infraestructuras.ugr.es/) y del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (http://vicpts.ugr.es/). ● Por otra parte, la Web de la UGR contiene la oferta de enseñanzas universitarias (http://www.ugr.es/ugr/index.php?page=estudios), ordenadas tanto alfabéticamente como por Centros, que ofrece al estudiante cumplida información sobre los planes de estudios vigentes. ● Por lo que se refiere más concretamente a la matrícula, la UGR comunica la apertura del período de matrícula a través de diversos cauces, como su propia Web y otros medios de comunicación (prensa escrita, radio y televisión). ● En aras de una mayor difusión de la información, la Guía del futuro Estudiante de la UGR, publicada anualmente por el Vicerrectorado de Estudiantes, condensa toda la información necesaria para el nuevo ingreso.

Sistemas de información previa propios del Centro o Titulación

La información a los potenciales estudiantes sobre las características de la titulación, los criterios de acceso y sobre el proceso de matriculación se realizará por la Universidad a través de las vías habituales y dentro de la oferta de estudios oficiales de postgrado de cada universidad: canal virtual, consejos de estudiantes, carteles, medios de comunicación, jornadas de puertas abiertas, charlas en los centros universitarios, etc. Además, y de forma más específica la información y difusión del máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento se realiza mediante los siguientes métodos y actividades: 1) Información continua.- La información sobre el máster está disponible de forma continua en la página web inglés/español del mismo http://www.ugr.es/local/ncog. La información en la página web se actualiza en Junio para recoger la organización docente del curso siguiente. La comisión de docencia del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento es la responsable de recoger y actualizar la información referente a los cursos, mientras que la comisión de investigación es la responsable de actualizar la información sobre las líneas de investigación básica y aplicada, los tutores y centros en que se llevará a cabo. El/la coordinador/a del máster forma parte de las dos comisiones. La página web también incluye una dirección electrónica para que los estudiantes prospectivos se puedan dirigir al coordinador o coordinadora para expresar sus dudas y preguntas tanto sobre los contenidos del máster como sobre los procedimientos administrativos del mismo. 2) Además de información de carácter continuo, se organizan otras actividades informativas y de orientación a los estudiantes. A continuación incluimos el calendario de actuaciones para facilitar el proceso de admisión e incorporación al máster así como el órgano responsable de llevar a cabo cada una de estas

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 13

actuaciones. Las fechas son aproximadas porque se fijan cada año por la Junta de Andalucía (J.A.) Difusión e información sobre el máster Junio.Reunión de Información con los alumnos/as del último curso de la Licenciatura/grado de 5ª Psicología de la Universidad de Granada. Envío de Trípticos y carteles informativos a otras Universidades, Centros e Instituciones Interesadas. Responsable.- El coordinador/a es el responsable de llevara acabo estas actuaciones con el apoyo de la comisión de docencia. Preinscripción y matrícula Julio.- Periodo de preinscripción extranjeros al máster.- J.A; Coordinador/a Comienza preinscripción normal.- J.A; Coordinador/a Responsables: J.A. fija las fechas y el procedimiento informático para llevarlo a cabo. La Escuela de Pogrado de la Universidad de Granada y el Coordinador/a del máster ofrecen información sobre este proceso a través del correo electrónico y tutorías presenciales. Septiembre. - Finaliza plazo de preinscripción. - Proceso de selección de estudiantes al máster.- La J.A. coordinada con el coordinador/a del máster (apoyado por la comisión de docencia) - Publicación de horarios máster.- Comisión de Docencia - Reunión de información a todos los estudiantes seleccionados y tutorías específicas para el proceso de matriculación Máster. El coordinador/a con el apoyo de la comisión de Docencia es el responsable de organizar estas reuniones. - Matrícula del Máster. Responsable: Escuela de Posgrado 1 de octubre.- Bienvenida. Coordinador/a - Información sobre organización del máster y recursos disponibles para el alumnado. - Encuesta sobre intereses investigadores y prácticos.

4.2 Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales

Se ha tenido en cuenta lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007: ™ Para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster. ™ Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 14

equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster. La ley 15/2003, de 22 de diciembre, andaluza de Universidades, determina en su artículo 75 que, a los únicos efectos del ingreso en los Centros Universitarios, todas las universidades públicas andaluzas podrán constituirse en un Distrito Único, encomendando la gestión del mismo a una comisión específica, constituida en el seno del Consejo Andaluz de Universidades. Teniendo en cuenta el R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía, en uso de las atribuciones que le vienen conferidas, y previa deliberación e informe favorable de la Comisión Asesora de Posgrado, adopta de manera anual acuerdos por los que se establece el procedimiento para el ingreso en los másteres universitarios. El acuerdo de 12 de mayo de 2009 (BOJA de 18 de junio de 2009) de dicha comisión aprueba y hace público el procedimiento de gestión para el ingreso en los másteres universitarios de los Centros Universitarios de Andalucía en el curso 2009/10. Esta normativa se completa con la siguiente que, en cualquier caso, deberá ajustarse a la actual regulación de los títulos de grado y posgrado: ™

Reglamento General sobre adaptaciones, convalidaciones y reconocimiento de créditos de la Universidad de Granada, aprobado por la Junta de Gobierno de la Universidad de Granada en sesión celebrada el día 4 de marzo de 1996. Recogidas las modificaciones realizadas por la Junta de Gobierno en sesión celebrada el día 14 de abril de 1997 y en sesión celebrada el día 5 de febrero de 2001.

Perfil recomendado de ingreso. El perfil deseable de ingreso es el de un estudiante con el grado en psicología o en alguna disciplina afín (algunas especialidades de medicina, ciencia o neurociencia cognitiva, logopedia, etc). Es deseable que el candidato tenga alguna experiencia investigadora, formación metodológica y que haya cursado durante el grado asignaturas de neuropsicología y neurociencia y procesos básicos. Criterios de selección.

La selección de estudiantes se realizará mediante la valoración de los siguientes criterios: 1) expediente académico en el título alegado para acceder al programa; 2) otros títulos y méritos; 3) Conocimiento de idiomas especialmente inglés; 4) entrevista personal

4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados Generales de la Universidad Cada año, al inicio del curso académico, la UGR organiza unas Jornadas de Recepción en las que se realizan actividades específicamente dirigidas al alumnado de nuevo ingreso, al objeto de permitirle tomar contacto con la amplia (y nueva) realidad que representa la Universidad. La finalidad es que conozca no sólo su Centro, sino también los restantes, y se conecte con el tejido empresarial y cultural

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 15

de la ciudad así como con las instituciones y ámbitos que puedan dar respuesta a sus inquietudes académicas y personales. El Secretariado de Información y Participación Estudiantil (Vicerrectorado de Estudiantes) publica anualmente la Guía del Estudiante, que ofrece una completa información sobre los siguientes aspectos: la UGR; la ciudad de Granada; el Gobierno de la UGR; el Servicio de becas; el Gabinete de atención social; la Oficina de gestión de alojamientos; el Gabinete de atención psicopedagógica; el Centro de promoción de empleo y prácticas; la Casa del estudiante; los Secretariados de asociacionismo, de programas de movilidad nacional, y de información y participación estudiantil; el carné universitario; el bono-bus universitario; la Biblioteca; el Servicio de informática; el Servicio de comedores; actividades culturales; el Centro juvenil de orientación para la salud; el Defensor universitario; la Inspección de servicios; la cooperación internacional; la enseñanza virtual; programas de movilidad; cursos de verano; exámenes; traslados de expediente; la simultaneidad de estudios; títulos; el mecanismo de adaptación, convalidaciones y reconocimiento de créditos; estudios de tercer ciclo y masteres oficiales; el seguro escolar; becas y ayudas; y un directorio de instituciones y centros universitarios. Esta guía está a disposición de todos los estudiantes tanto si residen en Granada como si no, ya que puede descargarse gratuitamente desde la página Web del Vicerrectorado de Estudiantes. La Escuela de Posgrado cuenta con una Web propia (http://escuelaposgrado.ugr.es) que ofrece información completa sobre todos los títulos y programas de posgrado que oferta la Universidad de Granada, los recursos a disposición de los estudiantes, así como información pertinente y enlaces a cada uno de los títulos ofertados.

Específicos del máster El alumnado matriculado en el máster recibe, antes y durante la realización del mismo, toda la información y orientación necesarias para alcanzar los objetivos previstos en el desarrollo del mismo. En un principio, recibe información sobre distribución de créditos, profesorado de las diferentes materias, horarios de clase y tutorías del profesorado, centros de prácticas, etc. Esta información está disponible de forma continua en la página web del máster http://www.ugr.es/local/ncog. Por otra parte, a lo largo del curso se proporciona al alumnado la información y asesoramiento mediante las siguientes actividades: •





Al comenzar el curso se convoca a los alumnos/as a una reunión informativa en que

además de ofrecer información sobre aspectos organizativos y recursos del máster, se recoge información sobre los intereses investigadores o aplicados de cada uno de los alumnos. Con esta información, junto con la información de la matricula, la Comisión de Investigación del Departamento asigna un tutor a cada uno de los alumnos/as de forma que se ajuste en la medida de los posible a las preferencias investigadoras o prácticas de los alumnos/as. El tutor es responsable de aconsejar y dirigir al alumno/a durante todo el periodo del máster, pero especialmente durante el periodo de investigación o prácticas. Esta labor incluye reuniones periódicas con el alumno/a para evaluar sus progresos y resolver dificultades. Además de esta tutoría personalizada, el coordinador/a con la ayuda de la comisión de investigación o docencia es responsable de organizar las siguientes actuaciones de seguimiento y apoyo al estudiante:

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 16

-

Información y gestión de movilidad. Reunión de seguimiento con alumnos una vez finalizado el primer bloque de cursos (Diciembre). Reunión de seguimiento con alumnos una vez finalizado el segundo bloque de cursos. (Febrero). Información de talleres y actividades periodo prácticas/investigación (marzo).

La página web del máster (www.ugr.es/local/ncog) incluye también información sobre las normas de evaluación de los cursos; las normas de evaluación del periodo de investigación y prácticas; las normas de utilización de laboratorios y reclutamiento de participantes experimentales para el periodo de investigación; los requisitos de los trabajos de investigación y prácticas. Todas estas normas han sido aprobadas por el consejo de departamento tras las respectivas propuestas de las comisiones de investigación y docencia.

La Universidad de Granada cuenta con una política general de consideración y asistencia a las personas y colectivos con algún grado de déficit, dependencia o discapacidad, que se concreta en el funcionamiento de la Delegación del Rector para la Atención a Personas con Necesidades Especiales (http://rectorado.ugr.es/pages/delegados/apne). La Comisión Académica del Máster, con el apoyo del Departamento y Centro implicados en su impartición, identificará y dará respuesta a las necesidades especiales que planteen los estudiantes matriculados, tales como gestión de espacios físicos, eliminación de barreras, suministro de software específico, etc. •

Además, la Comisión Académica del Máster, en estrecha coordinación con el Delegado del Rector para la Atención a Personas con Necesidades Especiales, nombrará Profesores Tutores que garanticen el apoyo y la orientación particular de los estudiantes en estas situaciones.

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad • La Universidad de Granada dispone de un Reglamento general sobre adaptaciones, convalidaciones y reconocimiento de créditos que actualmente está en proceso de adaptación a los conceptos de reconocimiento y transferencia de créditos de acuerdo con su definición en los Artículos 6 y 13 del R.D. 1393/2007. Dicho Reglamento general fue aprobado por la Junta de Gobierno de la Universidad de Granada de 4 de marzo de 1996, y recoge las modificaciones realizadas por la Junta de Gobierno de 14 de abril de 1997 y por la Junta de Gobierno de 5 de febrero de 2001. Esta normativa puede consultarse en la siguiente dirección web: http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/ugr/otranormativa. • En relación a los estudios realizados en universidades fuera de España, la Universidad ha establecido el pleno reconocimiento de los estudios realizados en la universidad de destino, de acuerdo con el compromiso establecido en la Erasmus Charter (Acción 1 del subprograma Erasmus). Las Normas Generales de la Universidad de Granada sobre Movilidad Internacional de

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 17

Estudiantes aprobadas por el Consejo de Gobierno de 9 de mayo de 2005, en su art. 4.a) (http://www.ugr.es/~ofirint/guia_normas/normas_generales.htm) amplían este derecho al reconocimiento académico del programa de estudios cursado en una institución extranjera a todos los “estudiantes de intercambio” de la Universidad de Granada. La particularidad del reconocimiento de créditos en los programas de movilidad internacional de estudiantes es de carácter procedimental: el reconocimiento debe quedar garantizado con carácter previo a la ejecución de la movilidad. Para ello, los términos del reconocimiento se plasmarán en un pre-acuerdo de estudios o de formación que, como su nombre indica, ha de firmarse antes del inicio de la movilidad y que compromete a la institución de origen a efectuar el reconocimiento pleno, en los términos establecidos en el mismo, una vez el estudiante demuestre que efectivamente ha superado su programa de estudios en la institución de acogida. • Por otra parte, de acuerdo con el artículo 46.2.i) de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, y el art. 12.8 del R.D. 1393/2007, por el que se establece ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación hasta un máximo de 6 créditos del total del plan de estudios cursado.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 18

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1. Estructura de las enseñanzas. planificación del plan de estudios. •

Explicación

general

de

la

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia

TIPO DE MATERIA

Formación básica

Obligatorias

CRÉDITOS

32 ECTS en cursos de formación básica 8 ECTS del modulo metodológico, 20 ECTS del Módulo de Neurociencia y 28 de trabajo fin de Master (investigación o prácticas

Optativas

4 ECTS en seminarios o cursos de otros masteres. Hay optatividad dentro de cada módulo

Prácticas externas

No son obligatorias. Se elige entre investigación o prácticas (28 ECTS) y se plasma finalmente en la memoria o trabajo fin de Master que puede ser de investigación o de prácticas

Trabajo fin de Master

28

CRÉDITOS TOTALES

60

Tabla 1. Resumen de las materias y distribución en créditos ECTS

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 19

El título de Máster tiene una estructura curricular de tipo modular que permite cubrir muchos de los contenidos básicos y aplicados de la Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento. Para obtener el título de Máster el alumno/a deberá cursar 60 créditos ECTS, distribuidos entre cursos, investigación y prácticas. El programa de Máster pretende dotar al estudiante de conocimientos y competencias en el uso y aplicación de las teorías y métodos de la Psicología Experimental y de la Neurociencia a diferentes ámbitos de actividad investigadora y profesional. Las enseñanzas del máster están estructurados en cuatro módulos: Módulo Metodológico, Módulo de Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento, Módulo de Aplicaciones y seminarios; Módulo de Investigación/prácticas. Para obtener el Título de Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento los alumnos/as deberán cursar estos módulos en la proporción que se indica más abajo. MÓDULOS

MÓDULO

Crédi tos 8

METODOLOGICO 8 Obligatorios

Materias optativas del módulo

- Diseño Experimental Avanzado (4 ECTS) - Metodología en Neurociencia Cognitiva: investigación básica y aplicada (4 ECTS) - Técnicas de evaluación en Neuropsicológica (4 ECTS) - Otros cursos metodológicos de los másteres oficiales en psicología de la Universidad de Granada previo acuerdo de los coordinadores de los másteres implicados.

MÓDULO

20

- Aprendizaje, cognición y condicionamiento (4 ECTS)

DE NEUROCIENCIA COGNITIVA Y DEL CPTO.

- Atención (4 ECTS)

20 Obligatorios

- Memoria (4 ECTS)

- Emoción (4 ECTS) - Lenguaje (4 ECTS) - Modelos animales en Psicología y Neurociencia (4 ECTS) - Neurociencia Cognitiva (4 ECTS) - Neuropsicología (4 ECTS) - Pensamiento (4 ECTS) - Percepción (4 ECTS) - Plasticidad Neural y Comportamental (4 ECTS) - Regulación inmunoendocrina de la conducta (4 ECTS)

MÓDULO DE

28

INVESTIGACIÓN/ PRÁCTICAS

- Trabajo de investigación (hasta 28 ECTS) - Trabajo de prácticas (Hasta 28 ECTS)

Obligatorio SEMINARO y CURSOS OPCIONALES

4

Estos créditos se cursarán en materias del seminario de invitados: Perspectiva actuales en Psicología y

Neurociencia. Este seminario consta de un número de créditos variable impartidos por profesores invitados (nacionales y extranjeros). El número de estos seminarios depende de la financiación obtenida en las distintas convocatorias de movilidad del profesorado. Además los alumnos/as pueden realizar curso de otros másteres oficiales con los que este máster tiene convenio.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 20

Para favorecer la coordinación entre los cursos y trabajos de investigación y prácticas, eL Máster está estructurado en dos módulos temporales. En el primer periodo (Octubre a Febrero), el alumno realizará los cursos hasta completar un mínimo de 32 créditos (8 cursos de los ofertados) en la proporción correspondiente de cada uno de los módulos (ver Tabla 1). Todos los cursos son optativos, aunque para conseguir el título es necesario tener la proporción necesaria de cada uno de los módulos. Según la estructura temporal, el primer periodo está dedicado a la formación teórica y metodológica. El segundo periodo (Marzo-septiembre) se dedica a la formación investigadora y/o práctica. Los alumnos/as deberán cursas un mínimo de 28 créditos de investigación y/o prácticum. La distribución entre prácticas e investigación dependerá de los intereses del alumno/a. Tanto para la realización del trabajo de investigación como para la realización de las prácticas, el alumno/a deberá elegir una de las líneas de investigación o de prácticas ofrecidas por el programa (ver más abajo cuadro en el que aparecen los nombres de las líneas de investigación y prácticas), donde desarrollará un proyecto de investigación, guiado a través de un sistema tutorial, convenientemente supervisado y tutelado. El trabajo de investigación consistirá en la realización de uno o varios experimentos y la descripción de los mismos en una memoria final. Durante el periodo de investigación tutelada los alumnos deben aprender las técnicas necesarias para llevar a cabo su propia investigación. Es decir, los alumnos aprenden a preparar experimentos, a obtener datos con las diversas técnicas de registro, analizar los datos obtenidos, interpretarlos y comunicarlos a través de un informe de investigación. Por su parte, las prácticas se realizan en los centros concertados. Los contenidos de las prácticas van dirigidos a la adquisición de técnicas de evaluación y rehabilitación neuropsicológica y a la adquisición de métodos y técnicas de investigación en esta área. Para realizar las prácticas a cada alumno/a se le asignará un tutor interno, profesor del programa, y uno externo, perteneciente al centro en que se realice el trabajo investigador/práctico. Aunque es opcional los alumnos/as que seleccionen la línea práctica de neuropsicología es recomendable que elijan los siguientes cursos: Metodología en Neurociencia Cognitiva: investigación básica y aplicada (4 ECTS); Técnicas de evaluación en Neuropsicológica (4 ECTS); Neuropsicología (4 ECTS), 4 ECTS del seminario “Perspectivas actuales en Psicología y Neurociencia”. Además de las horas de

trabajo en los centros (correspondiente a los créditos matriculados) los alumnos/as realizarán una memoria final que describa el trabajo realizado y los resultados obtenidos. Cada curso teórico que ofrece el programa está complementado por líneas de investigación y de prácticas específicas a los temas del curso. De esta manera la coherencia de la teoría, investigación y prácticas ofrece al alumno/a una formación integrada.

5.2 Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 21

General de la Universidad En los últimos años, la Universidad de Granada ha hecho una apuesta firme por las titulaciones internacionales, tanto múltiples como conjuntas, así como por la movilidad internacional de estudiantes de posgrado. La Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada es la encargada de gestionar y dar apoyo administrativo a los programas oficiales de posgrado, para los que cuenta con una unidad de diez personas de administración y servicios altamente cualificadas. Entre sus funciones están las de ofrecer información y gestionar los programas de movilidad de estudiantes en másteres oficiales y doctorado. Asimismo, y a través de una serie de acuerdos específicos para Programas de Doctorado, gestiona igualmente la movilidad de alumnos que participan en los doctorados cooperativos, que pueden optar a becas y exenciones de matrícula. En la actualidad hay una veintena de programas que han subscrito estos acuerdos. Entre los programas internacionales, gestiona cuatro Programas de Doctorado Iberoamericanos, bajo el auspicio de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), organismo internacional no gubernamental reconocido por la UNESCO, dedicado al fomento de los estudios de posgrado y doctorado en Latinoamérica. Los programas cuentan con el patrocinio y financiación de la Dirección General de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. En la actualidad, la Universidad de Granada coordina o participa en cuatro Másteres Erasmus Mundus, a los que la Escuela de Posgrado ofrece apoyo administrativo y de gestión. El objetivo global del programa Erasmus Mundus es mejorar la calidad de la educación superior en Europa, contribuir a mejorar y potenciar las perspectivas profesionales de los estudiantes, favorecer la comprensión intercultural mediante la cooperación con terceros países y contribuir al desarrollo sostenido de terceros países en el ámbito de la educación superior. La Universidad de Granada gestiona la movilidad internacional de estudiantes de posgrado a través de la Oficina de Relaciones Internacionales del mismo Vicerrectorado (http://www.ugr.es/ugr/index.php?page=servicios/fichas/ori) y de la Escuela de Posgrado (http://escuelaposgrado.ugr.es), que lleva a cabo el proceso de matriculación. El Servicio de Alojamiento de la UGR aporta información y ayuda en cuanto a las opciones de alojamiento para los estudiantes propios y de acogida (residencias, pisos, familias…). Ofrece, también, una relación de hostales y pensiones para los que necesiten un alojamiento temporal a su llegada. En este último caso, hay que realizar una reserva previa directamente con el establecimiento, indicando ser usuario del Servicio de Alojamiento de la UGR. La Universidad de Granada comenzó a organizar cursos para extranjeros en 1932. Hoy, el Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, oferta un

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 22

amplio abanico de cursos de lengua y cultura española, entre los que se incluyen los organizados por la Oficina de Relaciones Internacionales para los programas de intercambio, entre los que se encuentra LLP/Erasmus Mundus. El CLM también ofrece cursos de otras muchas lenguas.

Propios del máster Desde su implantación el máster ha hecho un esfuerzo importante en fomentar la movilidad de estudiantes entre universidades españolas y europeas. El máster ha participado y participa en todo los programas de movilidad (Movilidad de estudiantes de Máster del MEC, Movilidad Erasmus para estudiantes de Máster, becas AECI etc.). En sus tres años de vida, el máster ha realizado convenios de movilidad con las siguientes Universidad Universidad degli Studi di Padova (Italia); Universidad de Wales, Bangor (UK), Universidad de Murcia, Universidad de York (UK), Universidad de Birghmingham, (UK), Universidad de Utrecht (Holanda), Universidad de Leiden (Holanda), Universidad de Paris (Francia). Todos los años, la coordinación del máster con ayuda de la comisión de investigación revisa y renueva los convenios de movilidad existentes. El alumnado recibe información sobre movilidad a través de la página web y de las reuniones de movilidad a principio de cada curso académico. En estas reuniones se informa de los posibles destinos, las becas disponibles, las universidades con las que hay convenio así como de los criterios para la selección de estudiantes en programas de movilidad específicos. La coordinación del máster junto a la Subdirección de Relaciones Internacionales de la Escuela de Máster gestiona la movilidad de los estudiantes a través de su servicio administrativo específico a esta función. Para fomentar la movilidad de nuestros estudiantes a otros países, el máster ofrece cursos en inglés que favorezca la inserción de nuestros estudiantes en otros programas que se impartan en lengua inglesa. El máster también busca acoger estudiantes de otros países. El fomento de la movilidad ha llevado al máster a plantear la enseñanza en inglés para atraer estudiantes internacionales tanto de países europeos como de otros países entre instituciones. A través de la subdirección de movilidad de la Escuela de Posgrado se difunde información sobre el máster en ferias internacionales. Para facilitar la inserción de alumnos/os de habla no española, el máster imparte al menos la mitad de los créditos de los módulos metodológicos y de Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento en idioma inglés, así como permite la presentación de los trabajos de investigación en cualquiera de los idiomas oficiales de la comunidad europea (español, inglés o francés).

Planificación y gestión de programas de movilidad de profesores Todos los años en mayo la comisión de docencia recaba información de los profesores del máster sobre posibles investigadores y profesionales invitados para la

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 23

edición siguiente del máster. La comisión selecciona profesores de entre los propuestos para cubrir aspectos diversos de la Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento para que impartan docencia en el seminario de invitados: “Perspectivas actuales en Psicología y Neurociencia”. La comisión se encarga de ponerse en contacto con los profesores invitados y gestionar las ayudas de movilidad del Ministerio de Educación. En septiembre la comisión publica el calendario de seminarios invitados que se extiende a los largo de todo el curso. Cada profesor invitado imparte un seminario de 1 ECTS y una conferencia a la que deben asistir todos los alumnos/as matriculados.

5.3 Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanzaaprendizaje de que consta el plan de estudios Denominación: MÓDULO METODOLÓGICO Objetivo: dotar los estudiantes de las competencias metodológicas propias de la neurociencia. Créditos ECTS: El alumno/a debe cursar de forma obligatoria 8 ECTS de los cursos que componen el módulo. Carácter: Obligatorio cursar 8 ECTS Duración y Ubicación temporal: Octubre-Febrero Competencias: • CMM1. • CMM2. • CMM3. Materias que componen el módulo: • • •



Diseño Experimental Avanzado (4 ECTS) carácter: optativo dentro del módulo Metodología en Neurociencia Cognitiva: investigación básica y aplicada (4 ECTS). Carácter: optativo dentro del módulo Técnicas de evaluación en Neuropsicológica (4 ECTS). carácter: optativo dentro del módulo Otros cursos metodológicos de los másteres oficiales en Psicología de la Universidad de Granada previo acuerdo de los coordinadores de los másteres implicados. Carácter: optativo dentro del módulo

A continuación se incluyen los objetivos, competencias específicas, contenidos y actividades de aprendizaje de los materias del modulo:

Nombre de la materia/ asignatura

METODOLOGÍA EN NEUROCIENCIA COGNITIVA: HABILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA

TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Trimestral

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 24

Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESPECIFICAS (CE)

• • •

PRERREQUISITOS

• • • •

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

CE1. Capacidad para trabajar con datos descriptivos, resumirlos, clasificarlos representarlos gráficamente y exponerlos en público. CE2. Habilidad para utilizar programas estadísticos para el manejo de datos (Excel, Statistica, etc.). CE3. Capacidad para utilizar programas de adquisición de datos Lectura fluida de inglés científico. Recomendable conocimientos básicos de psicología cognitiva u otras áreas de psicología (clínica, social, etc.). Recomendable conocimientos elementales de estadística. Recomendable conocimientos básicos de programas estadísticos y de tratamiento de datos.

Pág. 25

CONTENIDOS

MÉTODO DOCENTE: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SU VALORACIÓN EN CRÉDITOS ECTS. (COMPETENCIAS ASOCIADAS ENTRE

PARÉNTESIS CG = COMPETENCIAS

1. Planteamiento de la investigación: Método científico, búsqueda de artículos científicos relacionados con el área de interés del alumno (introducción al programa Zotero para la gestión de referencias bibliográficas), hipótesis (teóricas, empíricas), selección de muestra (estratificación, etc.), control experimental (igualación, balanceo). 2. Programación de elementos técnicos del estudio (administración de estímulos y recogida de respuestas): Introducción a los programas Eprime y Matlab. 3. Recogida de datos: Acercamiento a las medidas que se utilizan en investigación básica y aplicada, desde las medidas de conducta más usuales a otras medidas como los movimientos oculares, el registro del electroencefalograma (EEG), o el análisis de potenciales evocados asociados a eventos. 4. Procesamiento de datos: Manejo del programa Excel (filtrado de datos, gráficos…) 5. Análisis de datos I: Estadística descriptiva, medidas de tendencia central y dispersión, histogramas… Explicación y cálculo mediante el programa Statistica. 6. Análisis de datos II: Conocimiento de estadísticos de contraste más utilizados (p.e. ANOVA) y otras formas de análisis de datos (chi-cuadrado, t-student, análisis de cluster, correlaciones de Spearman y Pearson, regresión, análisis de fiabilidad…). Explicación y cálculo mediante el programa Statistica.

Clases presenciales y trabajo individual (25 Horas, 1 crédito) (CG2, CG3, CG4, CG6, CMM1, CMM2, CMM3, CE1, CE2, CE3) • Exposición del profesor • Interacción alumno-profesor en el manejo de programas de análisis o programación de experimentos • Exposición de la investigación realizada • Participación en registros y análisis del EEG y movimientos oculares Trabajo no presencial (75 horas, 3 créditos). (CG2, CG3, CG4, CG6,

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 26

GENERALES; CMM = COMPETENCIAS DE

MÓDULO METODOLÓGICO, CE =COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ) CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

CMM1, CMM2, CMM3, CE1, CE2, CE3) • Recogida y análisis de datos de un estudio que se realizará en paralelo al desarrollo de los módulos • Análisis metodológico de artículos científicos básicos y aplicados • Discusión grupal del trabajo realizado individualmente • • • •

Asistencia a las exposiciones del profesor (10%) Exposición de la investigación y/o trabajos en los módulos realizados durante el curso (50%, en función de los módulos cursados) Exposición de metodología en artículos básicos y clínicos (20%) Tratamiento de datos brutos y análisis de los mismos (20%)

Idioma en que se imparte

Las exposiciones del profesor en español e inglés, los alumnos manejarán el inglés en artículos y podrán exponer en español o inglés.

Nombre de la materia

DISEÑO EXPERIMENTAL AVANZADO

TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Trimestral Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

COMPETENCIAS ESPECIFICAS (CE)

CE1. Adquisición de conocimientos avanzados sobre Diseño y Análisis de experimentos. CE2. Buena comprensión de las principales técnicas de control y manipulación de variables. CE3. Capacidad de seguir críticamente e interpretar nuevos desarrollos en técnicas de análisis. CE4. Capacidad para aplicar el conocimiento teórico en diseños concretos. CE5. Capacidad para plantear hipótesis y diseños de investigación

PRERREQUISITOS

1. Lectura fluida de inglés científico. 2. Conocimiento básicos (nivel de grado) de análisis de datos, así como regresión lineal y análisis de varianza. 3. Conocimiento básicos (nivel de grado) de la metodología de investigación en Psicología.

CONTENIDOS

1. El concepto de diseño experimental. 2. Estrategia de la investigación I: Manipulación y control de

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 27

variables 3. Estrategia de la investigación II: Aparatos, tareas y variables dependientes. 4. Análisis de regresión múltiple 5. Análisis de varianza 6. Análisis de diseños multivariados. MÉTODO DOCENTE: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SU VALORACIÓN EN CRÉDITOS

ECTS. (COMPETENCIAS ASOCIADAS ENTRE PARÉNTESIS CG = COMPETENCIAS GENERALES; CMM = COMPETENCIAS DE MÓDULO METODOLÓGICO, CE =COMPETENCIAS ESPECÍFICAS )

CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Idioma en que se imparte

Clases presenciales (25 Horas, 1 crédito) (CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CG8, CG9, CM2, CM3, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5) • Exposición del profesor • Análisis crítico y discusión de técnicas de análisis en grupo • Exposiciones orales de trabajos • Prácticas guiadas • Examen global de los contenidos de la asignatura Trabajo no presencial (75 horas, 3 créditos) (CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CG8, CG9, CM2, CM3, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5) • Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos • Lectura crítica de artículos • Realización de trabajos sobre temas específicos • Preparación de exposiciones orales de temas específicos • Tutorías virtuales • Prácticas guiadas • • • • •

Participación en discusiones de clase (10%) Trabajo sobre un tema especifico del curso (25%) Exposición oral de un tema específico (20 %) Participación en las prácticas (20%) Examen práctico (25%)

Exposiciones del profesor en Español, lecturas en inglés, los estudiantes extranjeros pueden realizar exposiciones y trabajos en ingles o español

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA NOMBRE DE LA MATERIA TRIMESTRAL/SEM./ANUAL TRIMESTRAL Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)

• • •

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

CE1. Profundizar en la utilización de las principales instrumentos de evaluación en la clínica neuropsicológica CE2. Habilidad para interpretar los resultados de las principales técnicas de neuroimagen cerebral CE3. Habilidad para utilizar las baterías y test

Pág. 28



PRERREQUISITOS

• •

neuropsicológicos apropiados e interpretar sus resultados. CE4. Habilidades para elaborar e interpretar informes de casos Lectura fluida de inglés científico. Conocimientos básicos (nivel de grado) de la anatomía y funciones cerebrales

CONTENIDOS DEL CURSO

1.- La evaluación neuropsicológica. Objetivos. El proceso de evaluación 2. Métodos de exploración I. Técnicas de neuroimagen cerebral 2.1. Neuroimagen estructural 2.2. Neuroimagen funcional 3. Métodos de exploración II: Baterías y Tests neuropsicológicos. 3.1. Evaluación de la inteligencia 3.2. Evaluación de la orientación y la atención 3.3. Evaluación de la memoria 3.4. Evaluación de los procesos perceptivos 3.5. Evaluación del lenguaje 3.6. Evaluación de las praxias 3.7. Evaluación de las funciones ejecutivas 3.8. Evaluación de las alteraciones conductuales y emocionales 3.9. Evaluación funcional de las actividades de la vida diaria

MÉTODO DOCENTE : ACTIVIDADES DE

1. Clases presenciales (25 Horas, 1 crédito) (CG2, CG3, CG6, CMM3, CMM4, CE1, CE2, CE3, CE4) • Exposición del profesor • Análisis crítico y discusión de artículos en grupo • Exposiciones orales de trabajos • Análisis de casos clínicos • Prácticas guiadas de laboratorio • Examen global de los contenidos de la asignatura

APRENDIZAJE Y SU VALORACIÓN EN CRÉDITOS

ECTS. (COMPETENCIAS ASOCIADAS ENTRE PARENTESIS: CG = GENRALES; CMM = MÓDULO METODOLÓGICO CE = ESPECIFICAS DEL CURSO)

CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

2. Trabajo no presencial (75 horas, 3 créditos). (CG2, CG3, CG6, CMM3, CMM4, CE1, CE2, CE3, CE4) • Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos • Lectura crítica de artículos y análisis de los tests neuropsicológicos • Realización de trabajos sobre temas específicos • Preparación de exposiciones orales de temas específicos • Tutorías virtuales (correo electrónico) • Trabajos en grupo • • • •

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Participación en discusiones de clase (10%) Trabajo sobre un tema especifico del curso (25%) Exposición oral de un tema específico (20%) Análisis de casos e informes (20%)

Pág. 29

• IDIOMA EN QUE SE IMPARTE

Denominación del COMPORTAMIENTO

Examen integrador de los contenidos del curso (25%)

Español: Exposiciones del profesor en Español con algunas lecturas en inglés.

módulo:

NEUROCIENCIA

COGNITIVA

Y

DEL

Objetivo: Dotar a los estudiantes de los conocimientos teóricos, las competencias metodológicas y las áreas de aplicación propias de la neurociencia cognitiva y del comportamiento (Neuropsicología, Ergonomía Cognitiva). Número de créditos europeos (ECTS): El alumno/a debe cursar 20 ECTS de los cursos que componen el módulo. Carácter: Obligatorio cursar 20 ECTS Duración y Ubicación temporal: Octubre-Febrero Competencias del módulo: CMN1. Adquirir conocimientos sobre los procesos psicológicos y sus bases neurales. CMN2. Adquirir conocimientos sobre las principales metodologías en neurociencia cognitiva, emocional y del comportamiento. CMN3. Fomentar la habilidad para aplicar el conocimiento sobre procesos y sus bases neurales a ámbitos profesionales (Neuropsicología, Neurociencia, Ergonomía, Educación, etc.) CMN4. Adquirir conocimientos sobre las disfunciones de los procesos cognitivos humanos y sus bases neurales, y de las forma de evaluación y rehabilitación de estos procesos.

Nombre de la materia

APRENDIZAJE, COGNICIÓN Y COMPORTAMIENTO

TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Trimestral Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

COMPETENCIAS (CE)



ESPECÍFICAS



• •

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

CE1. Adquisición de conocimientos avanzados sobre Aprendizaje, Cognición y Comportamiento CE2. Formar al alumno/a en las técnicas de investigación y los modelos explicativos de la Psicología del Aprendizaje y en las Relaciones entre el Sistema Biológico y Cognitivo con el Comportamiento. CE3. Conocer y manipular la instrumentación de uso básico en Aprendizaje. CE4. Despertar en los alumnos el interés en el Aprendizaje, el funcionamiento del sistema nervioso y en sus relaciones con el comportamiento humano y animal.

Pág. 30

• •

PRERREQUISITOS

• • •

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

MÉTODO DOCENTE: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SU VALO-

RACIÓN EN CRÉDITOS. (COMPETENCIAS ASOCIADAS ENTRE PARENTESIS: CG = GENRALES; CMNC = MÓDULO NEUROCIENCIA CE = ESPECIFICAS DEL CURSO)

CE5. Conocer las principales metodologías en el estudio neurocientífico del Aprendizaje CE6. Habilidades de investigación con diferentes técnicas pisco-biológicas Lectura fluida de inglés científico Habilidades básicas en el manejo de un ordenador y manejo de bases de datos de publicaciones científicas. Conocimientos básicos (nivel de grado) de condicionamiento, aprendizaje, diseños experimentales y de Neurociencias.

1.- MODELOS DE APRENDIZAJE BASICO: APRENDIZAJE CAUSAL 2.- MODELOS DE APRENDIZAJES ESPECIFICOS a. Habituación: aprendizaje, emoción y adicciones. b. Aprendizaje instrumental y comportamiento: motivación e intencionalidad. c. Aprendizaje perceptual y conceptual d. Aprendizaje y adquisición de habilidades cognitivas. e. Aprendizaje implícito: aprendizaje, atención y conciencia. f. Aprendizaje y regulación conductual: elección y autocontrol. g. Aprendizaje observacional: adquisición de habilidades complejas. h. Aprendizaje motor i. Aprendizaje de evitación: miedo, ansiedad y fobias. j. Indefensión aprendida: comportamiento depresivo. as: 4 Otras Actividades Académicas Dirigidas:(CG2, CG3, CG4, CMN2,CMN4, CE3, CE4, CE5, CE6) Horas Presenciales Prácticas: 8 Horas de Trabajo Individual: 20 Horas Evaluación y Tutorí 1. Clases presenciales (25 Horas) (CG1, CG2, CG4, CG5, CMN1, CMN2, CMN3, CMN4, CE1, CE2, CE3) • Exposiciones del profesor • Análisis crítico y discusión de artículos en grupo • Exposiciones orales de trabajos • Prácticas guiadas de laboratorio (trabajo experimental de grupo) • Examen global de los contenidos de la asignatura 2. Trabajo no presencial (75 horas) (CG1, CG2, CG3, CG4, CMN1, CMN2, CMN4, CE1, CE2, CE3) • Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos • Lectura crítica de artículos • Realización de trabajos sobre temas específicos • Preparación de exposiciones orales de temas específicos • Tutorías virtuales (correo electrónico) • Trabajos en grupo para planificar y diseñar experimentos o discutir casos

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 31

CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

• • • •

Evaluación continua: Asistencia y Participación Activa en clase (10%). Exposición en clase (30%) Realizaciones Prácticas (20%) Redacción de un Informe Personal sobre un tema seleccionado con el Profesor (40%).

IMPARTE

Español e Inglés: Exposiciones del profesor en Español con lecturas en inglés. Los alumnos/as pueden realizar exposiciones orales en Español o en Inglés.

Nombre del Curso

ATENCIÓN

IDIOMA EN QUE SE

TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Trimestre Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

COMPETENCIAS (CE)



ESPECÍFICAS

• •

PRERREQUISITOS

• • •

CONTENIDOS DEL



PROGRAMA

• • • • MÉTODO DOCENTE : ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SU VALORACIÓN EN CRÉDITOS. (COMPETENCIAS ASOCIADAS ENTRE PARENTESIS: CG = GENRALES; CMNC = MÓDULO NEUROCIENCIA

CE1. Conocimiento muy actualizado de las investigaciones que se llevan a cabo en el campo de la Atención CE2. Conocimiento de los paradigmas experimentales más usados en la investigación sobre atención CE3. Identificación de los procesos atencionales y sus disfunciones Lectura fluida de inglés científico. Conocimiento básicos (nivel de pregrado) de procesos cognitivos, diseños experimentales y Neurociencia. Manejo básico de herramientas informáticas Introducción histórica y conceptual al estudio experimental de la atención. Orientación Atencional espacial y a objetos y Selección de información. Orientación de la Atención en el Tiempo: Alerta, Vigilancia y Orientación Temporal voluntaria. Atención y procesos de Control Cognitivo. Disfunciones de los proceso atencionales

1. Clases presenciales (25 Horas) (CG1, CG2, CG4, CG5, CMN1, CMN2, CMN3, CMN4, CE1, CE2, CE3) • Exposiciones del profesor • Análisis crítico y discusión de artículos en grupo • Exposiciones orales de trabajos • Prácticas guiadas de laboratorio (trabajo experimental de grupo) • Examen global de los contenidos de la asignatura

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 32

CE

= ESPECIFICAS DEL CURSO)

CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Idioma en que se imparte

Nombre de la materia

2. Trabajo no presencial (75 horas) (CG1, CG2, CG3, CG4, CMN1, CMN2, CMN4, CE1, CE2, CE3) • Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos • Lectura crítica de artículos • Realización de trabajos sobre temas específicos • Preparación de exposiciones orales de temas específicos • Tutorías virtuales (correo electrónico) • Trabajos en grupo para planificar y diseñar experimentos o discutir casos La evaluación se realizará de acuerdo a los siguientes criterios: • Asistencia a las sesiones presenciales, y participación en la discusión: 40% • Presentación oral de trabajos: 20% • Diseño y desarrollo del experimento: 10% • Redacción de un ensayo sobre un tema específico: 30% Inglés. Las presentaciones orales de los alumnos pueden ser en Español o en Inglés.

EMOCIÓN

TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Trimestral Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)

• • • •

PRERREQUISITOS

• • •

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

CE1. Adquisición de conocimientos avanzados sobre los procesos emocionales CE2. Dotar al alumno/a de conocimientos y habilidades en las principales técnicas de investigación sobre los procesos Emocionales CE3. Afianzar en el alumno sus destrezas analíticas para enjuiciar de modo eficaz los procesos y productos de la investigación en Emoción. CE4. Generar en el alumno una inquietud específica para que relacione los contenidos del curso con ámbitos de intervención, problemas y demandas de nuestro entorno social y cultura. Lectura fluida de inglés científico. Conocimiento básicos (nivel de grado) de procesos afectivos y psicología de la emoción. Manejo básico de herramientas informáticas, diseño experimental y análisis de datos.

Pág. 33

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

1. INTRODUCCIÓN. RECORDANDO CONTENIDOS. DELIMITANDO EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA EMOCIÓN. COMPONENTES Y MEDIDAS DE LA EMOCIÓN 2. PROCESOS AFECTIVOS 2.1. Aspectos expresivos. 2.2. Procesos fisiológicos periféricos. 2.3. Procesos fisiológicos centrales. 2.4. Valoración emocional. 3. RELACIONES EMOCIÓN COGNICIÓN. 2.1. Atención y emoción 2.2. Memoria y emoción. 2.3. Afecto, cogniciones y conducta interpersonal. 4. TÓPICOS DE ESTUDIO ESPECÍFICOS. 4.1. Priming afectivo. 4.2. La regulación de las emociones. 4.3. ¿Emociones básicas o dimensiones emocionales?. 4.4. ¿Independencia o bipolaridad del afecto positivo y negativo?. 5.5. Desórdenes emocionales. 5.6. Las funciones de las emociones. 5. EMOCIONES ESPECÍFICAS 5.1. Miedo y ansiedad. 5.2. Ira, celos y envidia. 5.3. Tristeza y depresión. 5.4. Alegría y bienestar.

MÉTODO DOCENTE : ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SU VALORACIÓN EN CRÉDITOS (COMPETENCIAS ASOCIADAS ENTRE PARENTESIS: CG = GENRALES; CMNC = MÓDULO NEUROCIENCIA CE = ESPECIFICAS DEL CURSO)

CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

1. Clases presenciales (25 Horas, 1 crédito) (CG1, CG2, CG4, CG5, CMN1, CMN2, CMN3, CMN4, CE1, CE2, CE3, CE4) • Exposición del profesor • Análisis crítico y discusión de artículos en grupo • Exposiciones orales de trabajos • Prácticas guiadas • Examen global de los contenidos de la asignatura 2. Trabajo no presencial (75 horas, 3 créditos) (CG1, CG2, CG3, CG4, CMN1, CMN2, CMN4, CE1, CE2, CE3) • Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos • Lectura crítica de artículos • Realización de trabajos sobre temas específicos • Preparación de exposiciones orales de temas específicos • Foros de discusión, tutorías virtuales, subida y bajada de • artículos y trabajos a través de la plataforma virtual Moodle. • Trabajos en grupo La evaluación se realizará de acuerdo a los siguientes criterios: • Participación en discusiones de clase (10%) • Trabajo sobre un tema especifico del curso (30%)

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 34

• • •

Idioma en que se imparte

NOMBRE DE LA MATERIA

Exposición oral de un tema específico (30%) Participación en las prácticas de laboratorio (10%) Foro de discusión integrador sobre los contenidos del curso (20%)

Español e Inglés: Exposiciones del profesor en Español con lecturas en inglés. Los alumnos/as pueden realizar exposiciones orales en Español o en Inglés.

ERGONOMÍA COGNITIVA

TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Trimestral Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

OBJETIVOS DE LA



ASIGNATURA

• •

PRERREQUISITOS

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

MÉTODO DOCENTE : ACTIVIDADES DE

CE1. Adquisición de los conocimientos sobre los temas actuales de la Ergonomía Cognitiva CE2. Habilidad para relacionar los conocimientos teóricos con los problemas aplicados donde trabajan los ergónomos cognitivos en las industrias CE3. Capacidad de análisis de los problemas reales de la industria donde se aplica la Ergonomía Cognitiva

1. Lectura fluida de inglés científico. 2. Conocimiento básicos (nivel de grado) de los procesos cognitivos. 3. Conocimiento básicos (nivel de grado) de la metodología de investigación en Psicología básica y aplicada. 1. La Ergonomía Cognitiva como Ingeniería Cognitiva 2. El concepto de diseño y sus funciones 2.1. Diseñando para eliminar errores humanos 2.2. Distribución de funciones de memoria entre los seres humanos y los artefactos: automatización 3. Cuestiones conceptuales 3.1. Carga Mental 3.2. Conocimiento de la situación 3.3 Modelos mentales en la interacción con artefactos 3.4. Toma de decisiones en el control de incidentes críticos 3.5. Aprendiendo con artefactos 3.6. Memoria organizacional en la nueva sociedad del conocimiento 1. Clases presenciales (25 Horas, 1 crédito) Clases presenciales (25 Horas, 1 crédito). (CG1, CG2, CG4, CG5, CMN3, CE1, CE2, CE3).

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 35

APRENDIZAJE Y SU VALORACIÓN EN CRÉDITOS

• • • • •

Exposición del profesor Análisis crítico y discusión de artículos en grupo Exposiciones orales de trabajos Prácticas guiadas Examen global de los contenidos de la asignatura

2. Trabajo no presencial (75 horas, 3 créditos). (CG1, CG2, CG3, CG4, CMN3, CMN4, CE1, CE2, CE3) • Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos • Lectura crítica de artículos • Realización de trabajos sobre temas específicos • Preparación de exposiciones orales de temas específicos • Tutorías virtuales (correo electrónico) CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

IDIOMA EN QUE SE IMPARTE

NOMBRE DE LA MATERIA

• • • • •

Participación en discusiones de clase (10%) Trabajo sobre un tema especifico del curso (20%) Exposición oral de un tema específico (15%) Participación en las prácticas de laboratorio (20%) Examen integrador de los contenidos del curso (35%)

Español con lecturas en inglés. Los/as alumnos/as pueden presentar sus trabajos y exposiciones en español o inglés

LENGUAJE

TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Trimestral Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

(CE)

• • •

PRERREQUISITOS

• • •

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

CE1. Adquirir conocimientos avanzados sobre lenguaje CE2. Adquirir conocimientos sobre metodología de investigación en el estudio del lenguaje CE3. Capacidad para evaluar críticamente la validez de los distintos modelos teóricos en lenguaje Lectura fluida de inglés científico Habilidades básicas en el manejo de un ordenador y manejo de bases de datos de publicaciones científicas. Conocimientos básicos (nivel de grado) de procesos cognitivos, diseños experimentales y de Neurociencias.

1. Medidas psicofisiológicas (ERP, PET y fMRI) en su aplicación a la Psicología del Lenguaje (componentes, tareas y paradigmas). 2. Investigaciones neurocognitivas recientes y modelos explicativos en comprensión del lenguaje: 2.1 procesamiento léxico; 2.2. procesamiento sintáctico; 2.3 procesamiento discursivo.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 36

3. Investigaciones neurocognitivas recientes y modelos explicativos en producción del lenguaje. 4.- Neuropsicología del lenguaje

MÉTODO DOCENTE : ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE Y SU VALO-

RACIÓN EN CRÉDITOS (COMPETENCIAS ASOCIADAS ENTRE PARENTESIS: CG = GENERALES; CMNC = MÓDULO NEUROCIENCIA CE = ESPECIFICAS DEL CURSO)

CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Idioma en que se imparte

Nombre de la materia

1. Clases presenciales (25 Horas, 1 crédito) (CG1, CG2, CG4, CG5, CMN1, CMN2, CMN3, CMN4, CE1, CE2, CE3) • Exposiciones del profesor: Estructura, objetivos y contenidos básicos del programa • Análisis crítico y discusión de artículos en grupo • Exposiciones orales de trabajos • Prácticas guiadas • Examen global de los contenidos de la asignatura 2. Trabajo no presencial (75 horas, 3 créditos) (CG1, CG2, CG3, CG4, CMN1, CMN2, CMN4, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5) • Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos • Lectura crítica de artículos • Realización de trabajos sobre temas específicos • Preparación de exposiciones orales de temas específicos • Tutorías virtuales (correo electrónico) • Trabajos en grupo Participación en discusiones de clase (10%) Trabajos sobre temas específicos (30% Exposiciones orales de temas específicos (30%) Participación en prácticas (10%) Examen integrador de los contenidos del curso (20%) Español con lecturas en inglés. Los alumnos podrán realizar sus exposiciones orales y trabajos en español o en inglés.

MEMORIA

TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Trimestral Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 37

OBJETIVOS Y COPETENCIAS ESPECIFICAS (CE)

• • • •

PRERREQUISITOS

• • •

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

MÉTODO DOCENTE : ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE Y SU VALO-

RACIÓN EN CRÉDITOS (COMPETENCIAS ASOCIADAS ENTRE PARENTESIS: CG = GENERALES; CMNC = MÓDULO NEUROCIENCIA CE = ESPECIFICAS DEL CURSO)

CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

CE1. Adquisición de conocimientos avanzados sobre los sistemas y procesos de la memoria CE2. Conocer las principales metodologías en el estudio neurocientífico de la memoria. CE3. Aplicar los conocimientos adquiridos de forma creativa para identificar problemas y plantear diseños de investigación sobre los temas discutidos en el curso CE4. Identificación de los sistemas y procesos de Memoria y sus disfunciones. Lectura fluida de inglés científico. Conocimiento básicos (nivel de grado) de procesos cognitivos, diseños experimentales y Neurociencia. Manejo básico de herramientas informáticas

1.- El enfoque neurocientífico de la memoria: Procedimientos y técnicas 2.- Los sistemas de la memoria 2.1.- La memoria de trabajo 2.2.- El sistema de representación perceptivo 2.3.- La memoria procedimental 2.4.- La distinción entre memoria episódica y semántica 2.5.- La memoria autobiográfica 3.- Los procesos de la memoria 3.1.-Procesos ejecutivos de la memoria de trabajo 3.2.- Procesos de aprendizaje y codificación explícitos e implícitos 3.3.- Procesos de recuperación: Implícita, familiaridad, búsqueda, reconstrucción 3.4.- Procesos de olvido 1: La interferencia y la inhibición 3.5.- Procesos de olvido 2: Las distorsiones de la memoria 1. Clases presenciales (25 Horas, 1 crédito) (CG1, CG2, CG4, CG5, CMN1, CMN2, CMN3, CMN4, CE1, CE2, CE3, CE4) • Exposiciones del profesor • Análisis crítico y discusión de artículos en grupo • Exposiciones orales de trabajos • Prácticas guiadas / análisis de casos • Examen global de los contenidos de la asignatura 2. Trabajo no presencial (75 horas, 3 créditos). (CG1, CG2, CG3, CG4, CMN1, CMN2, CMN4, CE1, CE2, CE3) • Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos • Lectura crítica de artículos • Realización de trabajos sobre temas específicos • Preparación de exposiciones orales de temas específicos • Trabajos en grupo • • •

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Participación en discusiones de clase (10%) Trabajo sobre un tema especifico del curso (30%) Exposición oral de un tema específico (30%)

Pág. 38

• • IDIOMA EN QUE SE IMPARTE

NOMBRE DE LA MATERIA

Participación en prácticas (10%) Examen integrador de los contenidos del curso (20%)

Inglés. Las presentaciones orales de los alumnos pueden ser en Español o en Inglés.

MODELOS ANIMALES EN PSICOLOGÍA Y NEUROCIENCIAS

TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Trimestral Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESPECIFICAS DE LA



ASIGNATURA

• •

PRERREQUISITOS

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

• •

CE1. Adquisición de conocimientos avanzados sobre la utilización de modelos animales en la investigación del sistema nervioso y su relación con los procesos psicológicos básicos CE2. Conocer las principales técnicas y metodologías utilizadas en la investigación del sistema nervioso mediante modelos animales CE3. Aplicar los conocimientos adquiridos de forma creativa para identificar problemas y plantear diseños de investigación animal Lectura fluida de inglés científico Conocimientos a nivel de Grado de Psicología de la Emoción y Psicología del Aprendizaje y Psicobiología

1. Los modelos animales como interfase entre la psicología cognitiva y la psicobiología 1.1. Modelos animales de motivación, emoción y trastornos de ansiedad. 1.2. Modelos animales de memoria. 1.3. Modelos animales de aprendizaje asociativo. 2. Modelos biológicos centrados en el cerebelo 2.1. Substrato anatómico para las funciones motoras y no motoras del cerebelo 2.2. Cerebelo y Aprendizaje Motor 2.3. Otras funciones no motoras del Cerebelo 3. Modelos animales de la amnesia 3.1. Exploración de la memoria declarativa mediante modelos animales 3.2. Sistemas múltiples de memoria en el cerebro. 3.3. Consolidación: ¿cómo se forma la memoria a largo plazo en el cerebro?

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 39

MÉTODO DOCENTE : ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE Y SU VALO-

RACIÓN EN CRÉDITOS (COMPETENCIAS ASOCIADAS ENTRE PARENTESIS: CG = GENERALES;

= MÓDULO NEUROCIENCIA = ESPECIFICAS DEL CURSO)

CMNC CE

CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

IDIOMA EN QUE SE

1. Clases presenciales (25 Horas, 1 crédito) (CG1, CG2, CG4, CG5, CMN1, CMN2, CMN3, CMN4, CE1, CE2, CE3) • Exposiciones del profesor • Análisis crítico y discusión de artículos en grupo • Exposiciones orales de trabajos • Prácticas guiadas de laboratorio • Examen global de los contenidos de la asignatura • Tutorías individuales 2. Trabajo no presencial (75 horas, 3 créditos). (CG1, CG2, CG3, CG4, CMN1, CMN2, CMN4, CE1, CE2, CE3) • Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos • Lectura crítica de artículos • Realización de trabajos sobre temas específicos • Preparación de exposiciones orales de temas específicos

• • • • •

Participación en discusiones de clase (10%) Trabajo sobre un tema especifico del curso (30%) Exposición oral de un tema específico (30%) Participación en las prácticas de laboratorio (10%) Examen integrador de los contenidos del curso (20%)

Español con lecturas en inglés

IMPARTE

Nombre de la Materia

NEUROCIENCIA COGNITIVA

TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Trimestral Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESPECIFICAS (CE)

• • • • •

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

CE1. Adquisición de conocimientos avanzados sobre neurociencia cognitiva. CE2. Buena comprensión y análisis de las teorías, métodos y resultados de las investigaciones más relevantes en la neurociencia cognitiva. CE3. Conocimiento del alcance y de las limitaciones de las técnicas utilizadas en la investigación en neurociencia cognitiva. CE4. Iniciación al análisis de datos provenientes de técnicas de neuroimagen tales como resonancia magnética funcional y electroencefalografía de alta densidad. CE5. Capacidad para relacionar los datos provenientes de las técnicas de neuroimagen con los datos comportamentales

Pág. 40

tradicionales en la psicología cognitiva. PRERREQUISITOS

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

MÉTODO DOCENTE : ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE Y SU VALO-

RACIÓN EN CRÉDITOS (COMPETENCIAS ASOCIADAS ENTRE PARENTESIS: CG = GENERALES; CMNC = MÓDULO NEUROCIENCIA CE = ESPECIFICAS DEL CURSO)

CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

IDIOMA EN QUE SE IMPARTE

• • •

Lectura fluida de inglés científico. Conocimiento básicos (nivel de grado) de procesos cognitivos, diseños experimentales y Neurociencia. Manejo básico de herramientas informáticas

• • • • • • • • • •

La teoría evolucionista en neurociencia cognitiva. Los métodos de la neurociencia cognitiva. Organización general de la corteza cerebral: estructura y función. Percepción de alto nivel. Atención visual. Función ejecutiva y lóbulos frontales. Memoria. Conceptos y categorización. Lenguaje. Consciencia. Autoconciencia: teoría de la mente.

1. Clases presenciales (25 Horas, 1 crédito) (CG1, CG2, CG4, CG5, CMN1, CMN2, CMN3, CMN4, CE1, CE2, CE3, CE5) • Exposiciones del profesor • Análisis crítico y discusión de artículos en grupo • Exposiciones orales de trabajos • Prácticas guiadas • Examen global de los contenidos de la asignatura 2. Trabajo no presencial (75 horas, 3 créditos). (CG1, CG2, CG3, CG4, CMN1, CMN2, CMN4, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5) • • • •

Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos Lectura crítica de artículos Realización de trabajos sobre temas específicos Preparación de exposiciones orales de temas específicos

• • • •

Participación en discusiones de clase (20%) Trabajo sobre un tema especifico del curso (30%) Exposición oral de un tema específico (30%) Examen integrador de los contenidos del curso (20%)

Inglés. Las presentaciones orales de los alumnos pueden ser en Español o en Inglés.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 41

NOMBRE DE LA MATERIA

NEUROPSICOLOGÍA

TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Trimestral Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)

• • • • •

PRERREQUISITOS

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

MÉTODO DOCENTE : ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SU VALORACIÓN EN CRÉDITOS (COMPETENCIAS ASOCIADAS ENTRE PARENTESIS: CG = GENERALES; CMNC = MÓDULO NEUROCIENCIA CE = ESPECIFICAS DEL CURSO)

• •

CE1. Adquirir conocimientos avanzados sobre las alteraciones en los procesos cognitivos, emocionales y comportamentales que se producen tras el daño cerebral CE2. Profundizar en algunos de los síndromes neuropsicológicos típicos de la infancia y de la edad adulta CE3. Conocer la metodología y las principales técnicas de investigación en el área CE4. Conocer el marco teórico y algunos de los procedimientos de la rehabilitación neuropsicológica CE5. Habilidades para elaborar y redactar informes de casos Lectura fluida de inglés científico. Conocimientos básicos (nivel de grado) de la anatomía y funciones cerebrales

1. Organización funcional de los lóbulos de la corteza. El lóbulo frontal y las funciones ejecutivas. Técnicas de investigación de las funciones cerebrales 2. Síndromes neuropsicológicos. Se seleccionarán aquéllos en los que se han producido avances recientes 3. Neuropsicología Infantil. Se desarrollarán algunas de las principales patologías en este área 4. Rehabilitación neuropsicológica

1. Clases presenciales (25 Horas, 1 crédito) (CG1, CG2, CG4,CG5 CMN1, CMN2, CMN3, CMN4, CE1, CE2, CE3, CE4) • Exposiciones del profesor • Análisis crítico y discusión de artículos en grupo • Exposiciones orales de trabajos • Análisis de casos clínicos • Prácticas guiadas de laboratorio • Examen global de los contenidos de la asignatura 2. Trabajo no presencial (75 horas, 3 créditos). (CG1, CG2, CG3, CG4, CMN1, CMN2, CMN4, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5) • Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos • Lectura crítica de artículos y análisis de los tests neuropsicológicos • Realización de trabajos sobre temas específicos • Preparación de exposiciones orales de temas específicos

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 42

CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Idioma en que se imparte

NOMBRE DE LA MATERIA

• •

Tutorías virtuales (correo electrónico) Trabajos en grupo

• • • • •

Participación en discusiones de clase (10%) Trabajo sobre un tema especifico del curso (25%) Exposición oral de un tema específico (20%) Análisis de casos e informes (20%) Examen integrador de los contenidos del curso (25%)

Español e Inglés: Exposiciones del profesor en Español con lecturas en inglés. Los alumnos/as pueden realizar exposiciones orales en Español o en Inglés.

PENSAMIENTO

TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Trimestral Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

(CE)

• • •

PRERREQUISITOS

• • •

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

MÉTODO DOCENTE : ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE Y SU VALO-

RACIÓN EN CRÉDITOS

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

CE1. Conocimientos avanza-dos sobre pensamiento CE2. Conocimientos sobre metodología de investigación en el estudio del pensamiento CE3. Capacidad para evaluar críticamente la validez de los distintos modelos teóricos en pensamiento Lectura fluida de inglés científico Habilidades básicas en el manejo de un ordenador y manejo de bases de datos de publicaciones científicas. Conocimientos básicos (nivel de grado) de procesos cognitivos, diseños experimentales y de Neurociencias. Razonamiento silogístico Razonamiento proposicional Comprobación de Hipótesis Pensamiento científico Razonamiento estadístico Toma de decisiones Resolución de problemas. El estudio de las estrategias en pensamiento.

1. Clases presenciales (25 Horas, 1 crédito) (CG1, CG2, CG4, CG5, CMN1, CMN2, CMN3, CMN4, CE1, CE2, CE3) • Exposiciones del profesor: Estructura, objetivos y contenidos básicos del programa • Análisis crítico y discusión de artículos en grupo

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 43

(COMPETENCIAS ASOCIADAS ENTRE PARENTESIS: CG = GENERALES; CMNC = MÓDULO NEUROCIENCIA CE = ESPECIFICAS DEL CURSO)

• • •

Exposiciones orales de trabajos Prácticas guiadas Examen global de los contenidos de la asignatura

2. Trabajo no presencial (75 horas, 3 créditos) (CG1, CG2, CG3, CG4, CMN1, CMN2, CMN4, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5) • • • • • •

Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos Lectura crítica de artículos Realización de trabajos sobre temas específicos Preparación de exposiciones orales de temas específicos Tutorías virtuales (correo electrónico) Trabajos en grupo

CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

• • • • •

Participación en discusiones de clase (10%) Trabajos sobre temas específicos (30% Exposiciones orales de temas específicos (30%) Participación en las prácticas (10%) Examen integrador de los contenidos del curso (20%)

IDIOMA

Español con lecturas en inglés

NOMBRE DE LA MATERIA

PERCEPCIÓN

TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Trimestral Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS



OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESPECIFICAS

(CE)

• •

PRERREQUISITOS

• • •

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

CE1. Adquisición de conocimientos avanzados sobre la psicología de la percepción visual. CE2. Buena comprensión y análisis de las teorías, interpretaciones, métodos y resultados de investigación existente sobre Percepción CE3.- Capacidad de seguir críticamente e interpretar nuevos desarrollos en teoría y práctica sobre la Percepción.

Lectura fluida de inglés científico. Conocimiento básicos (nivel de grado) de los procesos perceptivos y atencionales, así como de procesos de memoria y aprendizaje, neuroanatomía y neuropsicología. Conocimiento básicos (nivel de grado) de la metodología de investigación en Psicología Básica.

1. Procesos fundamentales en visión. 2. Visión de bajo nivel.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 44

3. 4. 5. 6. MÉTODO DOCENTE : ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SU VALORACIÓN EN CRÉDITOS (COMPETENCIAS ASOCIADAS ENTRE PARENTESIS: CG = GENERALES; CMNC = MÓDULO NEUROCIENCIA CE = ESPECIFICAS DEL CURSO)

CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Idioma en que se imparte

NOMBRE DE LA MATERIA

Percepción de superficies orientadas en profundidad. Percepción de formas y patrones Reconocimiento de objetos y caras Percepción y conocimiento

1. Clases presenciales (25 Horas, 1 crédito) (CG1, CG2, CG4, CG5, CMN1, CMN2, CMN3, CMN4, CE1, CE2, CE3) • Exposición del profesor • Análisis crítico y discusión de artículos en grupo • Exposiciones orales de trabajos • Prácticas guiadas • Examen global de los contenidos de la asignatura 2. Trabajo no presencial (75 horas, 3 créditos) (75 horas, 3 créditos) (CG1, CG2, CG3, CG4, CMN1, CMN2, CMN4, CE1, CE2, CE3) • Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos • Lectura crítica de artículos • Realización de trabajos sobre temas específicos • Preparación de exposiciones orales de temas específicos • Tutorías virtuales (correo electrónico) • • • • •

Participación en discusiones de clase (10%) Trabajo sobre un tema especifico del curso (20%) Exposición oral de un tema específico (20%) Participación en las prácticas (20%) Examen integrador de los contenidos del curso (30%)

Español e Inglés

PLASTICIDAD NEURAL Y COMPORTAMENTAL

TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Trimestral Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)





Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

CE1. Adquisición de conocimientos avanzados sobre los modelos explicativos de aprendizaje asociativo y las propiedades plásticas del sistema nervioso que hacen posible el aprendizaje desde el nivel molecular al de sistemas. CE2. Analizar los conceptos y principios fundamentales para que el alumno comprenda los problemas actuales del aprendizaje asociativo y la neurobiología del aprendizaje.

Pág. 45



PRERREQUISITOS

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

MÉTODO DOCENTE : ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SU VALORACIÓN EN CRÉDITOS (COMPETENCIAS ASOCIADAS ENTRE PARENTESIS: CG = GENERALES; CMNC = MÓDULO NEUROCIENCIA CE = ESPECIFICAS DEL CURSO)

CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Idioma en que se imparte

CE3. Conocer y manipular la instrumentación y diseños de uso básico en Psicología y Psicobiología del aprendizaje.

4. Lectura fluida de inglés científico. 5. Conocimiento básicos (nivel de pregrado) de aprendizaje, diseños experimentales y Neurociencia. 6. Manejo básico de herramientas informáticas. 1.- Asociación y representación 1.1. Representación elemental vs configuracional 1.2. Estructuras asociativas 1.3. Fenómenos de exposición 2.- Neurobiología del aprendizaje y la memoria 2.1. Plasticidad neuronal y aprendizaje 2.2. Sistemas sensoriales, motores y aprendizaje 2.3. Circuitos implicados en el condicionamiento del miedo 2.4. Hipocampo y aprendizaje de relaciones complejas 2.5. Mecanismos moleculares y celulares del aprendizaje

1. Clases presenciales (25 Horas, 1 crédito). (CG1, CG2, CG4, CG5, CMN1, CMN2, CMN3, CMN4, CE1, CE2, CE3) • Exposición del profesor • Análisis crítico y discusión de artículos en grupo • Exposiciones orales de trabajos • Prácticas guiadas • Examen global de los contenidos de la asignatura 2. Trabajo no presencial (75 horas, 3 créditos) (75 horas, 3 créditos) (CG1, CG2, CG3, CG4, CMN1, CMN2, CMN4, CE1, CE2, CE3) • Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos • Lectura crítica de artículos • Realización de trabajos sobre temas específicos • Preparación de exposiciones orales de temas específicos • Tutorías virtuales (correo electrónico) • • • • •

Participación en discusiones de clase (10%) Trabajo sobre un tema especifico del curso (30%) Exposición oral de un tema específico (30%) Participación en prácticas (10%) Examen integrador de los contenidos del curso (20%)

Español e inglés. Lecturas en inglés

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 46

NOMBRE DE LA MATERIA

REGULACIÓN NEUROINMUNOENDOCRINA DE LA CONDUCTA

TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Trimestral Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

OBJETIVOS DE LA



ASIGNATURA



PRERREQUISITOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA

MÉTODO DOCENTE : ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE Y SU VALO-

RACIÓN EN CRÉDITOS (COMPETENCIAS ASOCIADAS ENTRE PARENTESIS: CG = GENERALES; CMNC = MÓDULO NEUROCIENCIA CE = ESPECIFICAS DEL CURSO)

CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Idioma en que se imparte

CE1. Adquisición de conocimientos teóricos sobre la importancia de los sistemas neuroendocrinos e inmune en el comportamiento. CE2. Conocimientos prácticos de la importancia de los sistemas neuroendocrinos e inmune en el comportamiento.

Lectura fluida de inglés científico. 1. Los sistemas neuroendocrino e inmunitario y su interacción. 2. Las conductas de enfermedad: hiperalgesia, sueño, anorexia, etc. 3. Repercusiones sobre otros procesos como envejecimiento, memoria y estados de ánimo. Clases presenciales (25 Horas, 1 crédito). (CG1, CG2, CG4, CG5, CMN1, CMN2, CMN3, CMN4, CE1, CE2). • Exposiciones del profesor • Análisis crítico y discusión de artículos en grupo • Exposiciones orales de trabajos • Prácticas guiadas • Examen global de los contenidos de la asignatura • Tutorías Trabajo no presencial (75 horas, 3 créditos) (CG1, CG2, CG3, CG4, CMN1, CMN2, CMN4, CE1, CE2) • Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos • Lectura crítica de artículos • Realización de trabajos sobre temas específicos • Preparación de exposiciones orales de temas específicos • • • •

Participación en discusiones de clase (10%) Trabajo sobre un tema especifico del curso (30%) Exposición oral de un tema específico (30%) Examen integrador de los contenidos del curso (30%)

Español con lecturas en inglés

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 47

MÓDULO DE APLICACIONES Y SEMINARIOS El objetivo de este módulo es doble: 1) Exponer a los estudiantes a las investigaciones más recientes en distintas áreas de la Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento mediante seminarios impartidos por profesores invitados nacionales y extranjeros que realizan investigaciones punteras sobre distintas aspectos de la Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento o que realizan una actividad profesional de gran relevancia ligada a la Neurociencia; 2) Dotar a los estudiantes de conocimientos aplicados a algún área de interés (neurociencia social, educativa, seguridad vial, etc). (Las competencias del módulo se detallan en la ficha que sigue).

SEMINARIOS Y APLICACIONES NOMBRE DE LA MATERIA TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Anual Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

OBJETIVOS DE LA



ASIGNATURA

• •

PRERREQUISITOS

CONTENIDOS DEL MÓDULO

• •

CMS1. Exponer a los/as estudiantes a las investigaciones más recientes en distintas áreas de la Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento CMS2. Exponer a los/as estudiantes a las posiciones teóricas y prácticas más recientes de profesionales de distintos ámbitos de actividad profesional de la a la Neurociencia CMS3. Dotar a los estudiantes de conocimientos aplicados a algún área de interés (neurociencia social, educativa, seguridad vial, etc). Lectura fluida de inglés científico. Conocimientos básicos de procesos comportamentales.

cognitivos

y

1. Seminario de invitados: Perspectiva actuales en Psicología y Neurociencia. Este seminario consta de un número de créditos variable impartidos por profesores invitados (nacionales y extranjeros). Los contenidos de los seminarios cambiarán de un curso a otro dependiendo de la especialidad de los profesores invitado, pero cubrirán un rango amplio de temas centrales en la Neurociencia. En las ediciones anteriores del Máster se han ofrecido un promedio de 8 Seminarios de 1 ECTS cada uno (estos seminarios se han financiado mediante ayudas a movilidad del profesorado del MEC conseguidas por el Máster). 2. Talleres y seminarios de carácter más aplicado impartidos por profesionales en el ámbito de la Neurociencia (técnicas de evaluación y rehabilitación neuropsicológica, técnicas en

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 48

Ergonomía Cognitiva, etc.) 3. Además los alumnos/as pueden realizar curso de otros másteres

oficiales que ofrecen líneas aplicadas de la Neurociencia (ej. Neurociencia Social Cognitiva, Psicología y Seguridad vial, Psicología, neurociencia y Educación etc).

MÉTODO DOCENTE : ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE Y SU VALO-

RACIÓN EN CRÉDITOS

CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Idioma en que se imparte

1. Clases presenciales (25 Horas, 1 crédito) (CG1, CG2, CG3, CG6, CE1, CE2, CE3). • Exposición del profesor • Análisis crítico y discusión de artículos en grupo • Prácticas guiadas (si procede) 2. Trabajo no presencial (75 horas, 3 créditos). (CG1, CG2, CG3, CG6, CE1, CE2, CE3) • Lectura crítica de artículos • Realización de trabajos sobre temas específicos • Tutorías virtuales (correo electrónico) • • • •

Participación en discusiones de clase (10%) Trabajo sobre un tema especifico del curso (30%) Participación en prácticas (si procede, 30%) Examen integrador de los contenidos del curso (si procede, 30%)

Español con lecturas en inglés. Los/as alumnos/as pueden presentar sus trabajos y exposiciones en español o inglés

MÓDULO DE INVESTIGACIÓN / PRÁCTICAS Objetivo: insertar al alumnado del máster en un contexto investigador o de práctica profesional real, de manera que tenga que enfrentarse a un problema de investigación o a un caso práctico con las herramientas metodológicas y teóricas adquiridas durante la primera parte del máster. Este módulo incluye el trabajo fin de master Créditos ECTS: El alumno/a debe realizar de forma obligatoria 28 ECTS de prácticas en centros concertados o de investigación en uno de los laboratorios asociados al programa. Competencias: Se describen en la ficha más abajo.

NOMBRE DEL módulo

INVESTIGACIÓN/ PRÁCTICAS

TRIMESTRAL/SEM./ANUAL Semestral Nª DE CRÉDITOS

4 ECTS

ASIGNADOS

OBJETIVOS Y

CMIP1. Búsqueda y análisis de la literatura relevante sobre un tema

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 49

COMPETENCIAS

PRERREQUISITOS

específico de investigación CMIP2.- Aprender a delimitar un problema de investigación CMIP3.- Diseñar un experimento que resuelva el problema definido CMIP4.- Habilidad para formular las hipótesis de un experimento CMIP5.- Utilizar las herramientas básicas para diseñar experimentos en neurociencia cognitiva y del comportamiento. CMIP6.- Profundizar en la utilización de las principales instrumentos de evaluación en la clínica neuropsicológica CMIP7. Utilizar las baterías y test neuropsicológicos apropiados e interpretar sus resultados. CMIP8.- Entender y utilizar los sistemas de registro utilizados en la neurociencia (medidascomportamentales, registros electrofisiológicos, registros de movimientos oculares, datos de pacientes con daños cerebrales etc). CMIP9.- Analizar los datos de un experimento CMIP10. Elaborar e interpretar informes de casos CMIP11.- Interpretar los resultados obtenidos y extraer conclusiones CMIP12.- Mejorar la capacidad de redactar un trabajo de investigación o una memoria de prácticas • • •

Lectura fluida de inglés científico. Conocimientos básicos de procesos cognitivos comportamentales. Conocimiento de técnicas de investigación (líneas investigación) y procedimientos de evaluación rehabilitación en neuropsicología (prácticas)

y de y

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICAS

1. Aprendizaje: Aprendizaje de evitación. Aprendizaje de relaciones causales. Teorías asociativas actuales y procesos subsidiarios que modulan la formación. Datos comportamentales humano y animales, registros electrofisiológicos. 2. Atención: alerta, orientación y selección de información, control ejecutivo y conciencia. Uso de medidas comportamentales, electrofisiología de alta densidad, y datos de pacientes con lesión cerebral. 3. Emoción: Cognición y Emoción. Procesos de atención y de memoria implicados en la ansiedad y en la ira. Influencias afectivas sobre la atención selectiva y la memoria implícita. Regulación emocional y resolución de conflictos. Análisis comportamental y respuestas psicofisiológicas (tasa cardiaca, conductancia de la piel, dilatación pupilar etc). 4. Ergonomía cognitiva y neurociencia: Análisis de los procesos cognitivos en la explicación de los fenómenos ergonómicos. El papel de los modelos mentales en la interacción persona-máquina y estrategias cognitivas en solución de problemas complejos y dinámicos. Datos comportamentales, movimientos oculares, simulación. 5. Lenguaje: Marcos estructurales y unidades fonológicas en

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 50

producción del lenguaje. Incorporación (embodiment) de significados metafóricos en marcos espaciales de referencia. Procesamiento de la lengua de signos española. Procesos de cambio de código lingüístico en personas bilingües y traductores. Datos comportamentales, registros electrofisiológicos, movimientos oculares. 6.- Memoria: Los procesos de control de la memoria de trabajo Procesos inhibitorios en la recuperación. Memoria semántica y procesos inhibitorios de la memoria de trabajo en la esquizofrenia. Diferencias evolutivas en memoria. Datos comportamentales, registros electrofisiológicos, movimientos oculares. 7.- Neurobiología del aprendizaje interoceptivo y del refuerzo intracraneal. Estudios de los circuitos cerebro-viscerales implicados en la inducción de preferencias y evitaciones gustativas. Técnicas de lesiones y estimulación cerebral en ratas. 8.- Neuropsicología: Neuropsicología de la Epilepsia, Neuropsicología del Lenguaje, y Neuropsicología de la Percepción, la Atención y la Memoria. Técnicas de evaluación y rehabilitación neuropsicológica. 9.- Psicobiología de la nutrición y de la regulación hidromineral. Estudio de los procesos regulatorios primarios: Nutrición, fase cefálica y las consecuencias de la alteración hidromineral. 10.- Psicobiología del aprendizaje y de la memoria. Estudio de las bases neurales de diversos modelos de aprendizaje (aprendizaje aversivo-gustativo, aprendizaje de evitación y aprendizaje espacial) a lo largo del ciclo vital. Técnicas de lesiones y estimulación cerebral en ratas. 11.- Percepción visual y seguridad vial. Percepción de la velocidad y la distancia. Diseño de faros, velocímetros y otros dispositivos en la conducción. Percepción de señales de tráfico. Datos comportamentales, registros electrofisiológicos y de movimientos oculares MÉTODO DOCENTE : ACTIVIDADES DE

1

Clases presenciales (230 Horas, 9 créditos) (CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9 • Análisis crítico y discusión de artículos con tutor • Discusión y preparación de experimentos con tutor • Obtención de datos en el laboratorio (si procede) • Evaluación y rehabilitación de pacientes en centros de prácticas(si procede) • Discusión datos con tutor • Tutorías • Exposición oral del trabajo final ante tribunal

2

Trabajo no presencial (470 horas, 19 créditos) ) (CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9) • Búsquedas bibliográficas • Lectura crítica de artículos • Preparación de experimentos • Análisis de datos • Informes de evaluación neuropsicológica (si procede) • Escribir trabajo de investigación o memoria de prácticas

APRENDIZAJE Y SU VALORACIÓN EN CRÉDITOS

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 51

• • CRITERIO Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

• • •

Idioma en que se imparte

Preparación de exposiciones oral sobre investigación o prácticas Tutorías virtuales (correo electrónico)

el

trabajo

de

Informe del tutor sobre preparación y discusión en tutorías o sobre el trabajo presencial de prácticas en el centro (según proceda (20%) Trabajo de investigación escrito (Trabajo fin de master) (50%) Exposición y defensa oral del trabajo investigación/prácticas) (30%)

Español o Inglés con lecturas en inglés. Los/as alumnos/as pueden presentar sus trabajos y exposiciones en español o inglés. (las prácticas serán en español)

Planificación y gestión de las líneas de investigación y prácticas externas El segundo periodo (Marzo-septiembre) se dedica a la formación investigadora y/o práctica. Los alumnos/as deberán cursas un mínimo de 28 créditos de investigación y/o prácticum. La distribución entre prácticas e investigación dependerá de los intereses del alumno/a. Tanto para la realización del trabajo de investigación como para la realización de las prácticas, el alumno/a deberá elegir una de las líneas de investigación o de prácticas ofrecidas por el programa donde desarrollará un proyecto de investigación, guiado a través de un sistema tutorial, convenientemente supervisado y tutelado. En el periodo de Mayo-Julio, el coordinador del máster y el coordinador de prácticas gestionan las plazas de investigación o prácticas que se ofertarán en la siguiente edición del máster. Las plazas que se oferten estarán en función de los proyectos de investigación y de colaboración que se realicen fuera y dentro del departamento En noviembre los coordinadores/as del máster y de prácticas gestionan el proceso de selección de alumnos/as en líneas de investigación o prácticas. Siempre que sea posible se deja al alumno/a elegir la línea de investigación/prácticas que más se acerque a sus intereses. En caso de haber más de un alumno para una sola plaza se comenzará un proceso de selección donde se valoren los méritos académicos del alumno/a además de los resultados de una entrevista con los tutores de prácticas / investigación). El trabajo de investigación consistirá en la realización de uno o varios experimentos y la descripción de los mismos en una memoria final. Durante el periodo de investigación tutelada los alumnos deben aprender las técnicas necesarias para llevar a cabo su propia investigación. Es decir, los alumnos aprenden a preparar experimentos, a obtener datos con las diversas técnicas de registro, analizar los datos obtenidos, interpretarlos y comunicarlos a través de un informe de investigación.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 52

Por su parte, las prácticas se realizan en los centros concertados. Los contenidos de las prácticas van dirigidos a la adquisición de técnicas de evaluación y rehabilitación neuropsicológica y a la adquisición de métodos y técnicas de investigación en esta área. Para realizar las prácticas a cada alumno/a se le asignará un tutor interno, profesor del programa, y uno externo, perteneciente al centro en que se realice el trabajo investigador/práctico. Además de las horas de trabajo en los centros (correspondiente a los créditos matriculados) los alumnos/as realizarán una memoria final que describa el trabajo realizado y los resultados obtenidos. En Marzo se formará el tribunal de que juzgará los trabajos finales de máster y se anunciarán las fechas de depósito y el acto de presentación oral de trabajos.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 53

6. PERSONAL ACADÉMICO 6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto. Incluir información sobre su adecuación. Personal docente e investigador En el programa participan los profesores del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento. Perfil/Cualificación Ocho de los profesores del Máster son Catedráticos de Universidad con al menos 4 tramos de investigación (M. Teresa Bajo Molina, Antonio Cándido Ortiz, José Cañas Delgado, Andrés Catena Martínez, Antonio Maldonado, Francisco Martos Perales, Amadeo Puerto Salgado y Pio Tudela Garmendia), dos profesores tienen la acreditación como Catedráticos (Milagros Gallo Torres, y Juan Lupiáñez Castillo). El resto de los profesores son Titulares de Universidad o profesores/investigadores posdoctorales Ramón y Cajal todos ellos con una gran cualificación como investigadores y/o docentes. Los datos de productivida científica del Departamento son: Tramos de investigación: 71 (media: 2,44) Tramos docentes: 119 Tramos autonómicos: 121 Experiencia docente, profesional e investigadora. Todos los profesores que imparten docencia en el programa tienen experiencia docente en programas de doctorado previos del Departamento de Psicología Experimental y Neurociencias del Comportamiento. La mayor parte de ellos han participado en programas de doctorado desde 1998 y algunos desde 1986. Los profesores que participan en las líneas de investigación han participado y participan en proyectos de investigación financiados, tienen publicaciones en revistas internacionales con índices de impacto y tienen reconocidos al menos dos tramos de investigación. Finalmente los profesores que imparten créditos de prácticas llevan haciéndolo desde la implantación del practicum en la licenciatura de Psicología y han tenido y tienen contacto permanente con los centros asociados a las prácticas. Dedicación. La dedicación es variada y depende en parte de la experiencia docente, investigadora o práctica del profesorado. Así hay profesores que participan en los tres componentes del máster (docencia, investigación, prácticas), mientras que otros participan en sólo una de ellas. Los profesores con más experiencia en cada uno de esos componentes son los que tienen mayor dedicación. Sin embargo el programa da cabida a investigadores jóvenes que también hayan demostrado alta cualificación investigadora. Procedimiento de asignación. El procedimiento de asignación a los cursos, líneas de investigación y créditos prácticos se realiza de forma anual y los criterios asignación son los mencionados más arriba: 1) Adecuación del CV del profesor al contenido del curso, línea de investigación o prácticas; 2) Experiencia previa en programas de posgrado; 3) Méritos investigadores (Tramos de investigación, Proyectos financiados, Tesis dirigidas, Publicaciones en revistas internacionales con índice de impacto; 3) Experiencia práctica en los temas desarrollados en los créditos prácticos (para los créditos de prácticas).

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 54

Personal Responsable de prácticas en los centros concertados. Perfil/Cualificación.-). Los tutores de prácticas en los centros concertados son todos Psicólogos o Neuropsicólogos con experiencia profesional en esta área de al menos 5 años. Además en algunos centros también contamos con la participación de Neurólogos (Dr. Carnero. Hospital Virgen de las Nieves de Granada y/o Psiquiatras (Dr. José Ignacio Aznarte; Hospital de día de San Agustín de Linares). Además de la experiencia profesional (5 años de mínimo), algunos de los tutores de prácticas en el centro concertado son doctores (Mª Carmen Sáez; Mª Felipa Soriano) o están en la fase final de preparación de la tesis doctoral (Mónica Triviño, María Espinosa Personal de apoyo. El programa cuenta con el apoyo de un administrativo funcionario y un administrativo colaborador asignados al departamento de Psicología Experimental y Neurociencia del Comportamiento. Este personal de apoyo administrativo asiste en el proceso de admisión y matriculación del alumnado así como otros procesos administrativos relacionado con el master.

Además, del personal académico, el Máster cuenta con el apoyo del equipo de dirección y el personal administrativo de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada. La Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada (http://escuelaposgrado.ugr.es/) es un Centro de nueva creación adscrito al Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la Universidad de Granada. Tiene por objeto la gestión y coordinación de los títulos de posgrado de esta Universidad, tanto propios como oficiales, así como de los procesos conducentes a la obtención del doctorado. Todo ello, con el fin de optimizar los distintos recursos con los que cuenta la Universidad de Granada para El equipo de dirección se compone de una dirección, una dirección adjunta y tres subdirecciones encargadas respectivamente del doctorado, las relaciones internacionales y la gestión, imagen y comunicación. El personal administrativo cuenta con una unidad de información y registro; una unidad responsable de matrículas, traslado de expedientes y actas; una unidad de profesorado; una unidad de asuntos económicos; y una unidad de convenios y programas de financiación externa. Como puede comprobarse, actualmente los recursos humanos (docentes, administrativos y de apoyo) son suficientes para satisfacer las necesidades del Máster, sin perjuicio de la capacidad de la Universidad de Granada para tomar las decisiones que considere necesarias en el futuro para garantizar una mejora en la docencia y gestión administrativa. • Mecanismos de que se dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. La Universidad de Granada, en tanto que es un organismo público, cumple los requisitos de contratación del profesorado y del personal de apoyo, atendiendo a los

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 55

criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad, recogidos en La Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad entre hombres y mujeres y en la Ley Orgánica 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. De acuerdo con esta disposición, en el año 2007, la UGR puso en marcha la Unidad para la igualdad entre hombres y mujeres en la UGR. En su estructura están representados los tres sectores de la Comunidad Universitaria: profesorado, PAS y alumnado. Los objetivos de la Unidad de Igualdad son los siguientes: 1) Elaborar un diagnóstico de las desigualdades existentes en los tres sectores que componen el colectivo de la Universidad. El primer diagnóstico sobre la situación de las mujeres en la UGR se realizó el curso académico 20072008. 2) Diseñar un plan de igualdad que incluya, entre otros aspectos: • La realización de estudios con la finalidad de promover la igualdad entre mujeres y hombres en las áreas de actividad de la Universidad. • La reelaboración de la información estadística, desagregada por sexos. • La elaboración de informes de impacto de género de las medidas que se aprueben. • El fomento del conocimiento, en la Comunidad Universitaria, del alcance y significado del principio de igualdad, mediante propuestas de acciones formativas. • La visibilización del sexismo, la sensibilización y la creación de un estado de opinión. Este Plan se encuentra en vías de desarrollo y obedece a las exigencias de la mencionada Ley Orgánica 3/2007, en virtud de la cual las empresas privadas y públicas de más de doscientos cincuenta trabajadores han de elaborar y aplicar un plan de igualdad (art. 45). Los planes de igualdad tendrán que fijar los conceptos, objetivos de igualdad, las estrategias y prácticas a realizar para su consecución, así como la definición de sistemas eficaces para el seguimiento y evaluación de los objetivos fijados (art. 46). La Unidad de la Igualdad de la UGR prevé las siguientes medidas de actuación: 1) Actualizar de la normativa de la UGR para adaptarla a las reformas legales sobre la igualdad de género, especialmente la Ley de Igualdad y la Ley Andaluza de Igualdad. 2) Trabajar, junto a los órganos de gobierno de la UGR, en el desarrollo de las medidas establecidas el Plan estratégico y en el Contrato programa con la Junta de Andalucía en relación al tema de la igualdad de género. 3) Promover la presencia equilibrada de hombres y mujeres en todos los órganos colegiados. 4) Actualizar la normativa de Recursos Humanos (PAS Y PDI) para incorporar en ella las modificaciones de las nuevas leyes de igualdad. 5) Incorporar la perspectiva de género en los contenidos de la enseñanza y la investigación. 6) Conseguir una representación equilibrada en los diferentes órganos y niveles de toma de decisiones. 7) Crear una base documental para la creación del Plan de Igualdad.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 56

8) Formular las medidas con precisión, con el fin de facilitar su aplicación y evaluación. 9) En el ámbito del personal de administración y servicios, realizar un estudio de la RPT para estudiar la distribución de puestos entre mujeres y hombres, distinguiendo entre personal laboral y funcionario. 10) Estudiar la situación de representación en los diferentes órganos de gobierno. 11) Realizar estudios con el objetivo de conocer la percepción del alumnado sobre su formación y su conducta ante la Igualdad entre mujeres y hombres. 12) En el ámbito de la docencia, crear un banco de datos de las asignaturas que incluyen las relaciones de género dentro de su objeto de estudio. 13) En el ámbito de la investigación, crear un banco de datos de grupos de investigación con línea de género y de grupos que incluyen el género entre sus líneas de investigación. 14) Concienciar a la Comunidad Universitaria para y en la Igualdad. 15) Proteger a los miembros de la Comunidad Universitaria que puedan ser víctimas de la violencia (tanto mujeres como hombres). 16) Tutelar para que se cumpla la ley de Igualdad en todos los tribunales de la Universidad de Granada (función base del Observatorio). 17) Realizar un Congreso de Información de medidas de la Unidad de Igualdad. 18) Fomentar las asociaciones de mujeres de ámbito universitario. Por otro lado, la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad establece las directrices para garantizar la igualdad de este colectivo. De acuerdo con ello, la UGR asegura que la contratación del profesorado se realice atendiendo a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad. Recientemente, la UGR aprobaba, el 8 de octubre, la normativa de aplicación de la UGR que regula el procedimiento de los concursos públicos de acceso a los cuerpos docentes universitarios. En ella se establecía la necesidad de que la composición de las comisiones cumpla con el principio de equilibrio entre hombres y mujeres, salvo que no sea posible por razones fundadas y objetivas debidamente motivadas (art. 7). • Mecanismos para asegurar que la contratación del profesorado se realice atendiendo a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad La normativa que rige para la contratación de personal docente en la Universidad de Granada puede consultarse en la página web: http://academica.ugr.es/pages/profesorado/normativa. Tanto las normas que regula el acceso a los cuerpos docentes universitarios como la que regula el personal laboral tiene en cuenta los criterios de igualdad entre hombres y mujeres así como la no discriminación de personas con discapacidad. La normativa de la UGR responde a las exigencias del Real Decreto 1313/2007, de 5 de octubre, por el que se regula el régimen de los concursos de acceso a cuerpos docentes universitarios. Dicho Decreto establece en su artículo 6.3 que “La composición de las Comisiones de selección deberá ajustarse a los principios de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros, procurando una composición equilibrada entre mujeres y hombres, salvo que no sea posible por razones fundadas y objetivas debidamente motivadas”. Por otro lado, la citada legislación establece en

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 57

su artículo 8 que “En los concursos de acceso quedarán garantizados, en todo momento, la igualdad de oportunidades de los aspirantes, el respeto a los principios de mérito y capacidad y el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. Asimismo, el Real Decreto señala que “Las Universidades garantizarán la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y adoptarán, en el procedimiento que haya de regir en los concursos, las oportunas medidas de adaptación a las necesidades de las personas con discapacidad”. Estos artículos han sido trasladados a la normativa de la UGR sobre los concursos de acceso a los cuerpos docentes universitarios que recoge en la composición de las comisiones de selección y en el procedimiento de los concursos el respeto a la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de las personas con discapacidad (arts. 7.1. y 9.2).

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles El Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del comportamiento, la Facultad de Psicología y la Escuela de Máster ofrecen los recursos y servicios necesarios para impartir el Máster: Biblioteca, aulas y seminarios, laboratorios y servicios administrativos. La Biblioteca, ubicada en un edificio anejo a la Facultad, cuenta con dos salas de lectura: en la planta alta, la sala de monografías y sección de referencia, con 132 puestos de lectura más 10 puestos informatizados, en la planta baja, la sala de publicaciones periódicas, con 144 puestos de lectura, más 22 puestos informatizados. En los sótanos, depósito para fondos obsoletos y materiales varios. Además, en la planta baja, se dispone de una sala para consulta de los tests y otra para medios audiovisuales, así como lector-reproductor de microformas, 10 ordenadores portátiles, mostrador de atención a usuarios y sala multiusos. Ese espacio, así como el resto de la Biblioteca, fue diseñado en su día con perspectivas de convertise en centro piloto como Centro de Recursos para el Aprendizaje e Investigación (CRAI) para mejor aprovechamiento de los recursos en aplicación de los principios del Espacio Europeo de Educación Superior. Está previsto instalar 72 ordenadores más (32 en cada una de las salas de lectura y 8 en la sala multiusos). Los fondos de la Biblioteca incluyen los correspondientes a la Facultad y al Departamento de Filosofía, todos en acceso libre y organizados por secciones temáticas. - Monografías: 34.000 obras (aproximadamente la mitad corresponde a temas de Psicología y la otra mitad a Filosofía), cubriendo las necesidades del alumno y del docente e investigador. En el caso de manuales y obras recomendadas como bibliografía básica, la Biblioteca adquiere, según la demanda, los ejemplares que estima oportuno. - Publicaciones periódicas: más de 600 títulos en papel. En formato electrónico, todas las revistas adquiridas por la Universidad y el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía. - Acceso informatizado al catálogo de la Biblioteca Universitaria de Granada, que

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 58

incluye todas las bibliotecas de la misma. - Las revistas en formato electrónico y las bases de datos suscritas pueden consultarse desde cualquier ordenador de la Universidad. - Posibilidad de acceso a otros recursos en Internet. En cuanto al mantenimiento de la colección, la Biblioteca dispone anualmente de un presupuesto para adquisición de monografías. Dicho presupuesto es asignado por la Comisión de Biblioteca de la Universidad de Granada. Laboratorios y equipos.- Existen 10 laboratorios en la facultad de Psicología asociados a los grupos de investigación que participan en el programa. Todos los laboratorios están equipados con ordenadores dedicados exclusivamente a la investigación. Además, dependiendo de su finalidad, los laboratorios están equipados con los siguientes aparatos: Equipos de registro de potenciales evocados de alta densidad Equipos de registro de movimientos oculares Estereotaxicos Estimuladores Jaulas metabólicas Criostatos Equipos de registro de la actividad celular Equipos de registro de variables psicofisiológicas Bombas para administraciones intracerebrales Salas de trabajo. La facultad posee una sala de trabajo equipada con ordenadores conectados a internet para estudiantes de postgrado. Además cada departamento participante tiene una sala de trabajo para los becarios de investigación asociados al programa. Estas salas están también equipadas de ordenadores con conexiones a internet, impresoras y escaners. Proyectos Financiados. El departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento responsable del programa de Máster tiene en esta momento 53 proyectos financiados (investigación + innovación docente). Este número elevado de proyectos asegura los medios necesarios para dar apoyo a las líneas de investigación y prácticas del máster Servicios administrativos. La administración del Departamento de Psicología Experimental y Fisiológica del Comportamiento se encarga del proceso de matriculación regular de estudiantes y de tramites administrativos relacionados con el máster (certificaciones, actas, contabilidad, etc.). La escuela de postrado también ofrece apoyo administrativo especialmente durante el proceso de preinscripción, tramites relacionados con estudiantes extranjeros y movilidad de profesores y estudiantes.

7.2 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios.

La Universidad de Granada con ayuda de fondos para infraestructura y equipamiento de los Fondos Feder ha comenzado la construcción del centro de

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 59

Investigación “Mente, Cerebro y Conducta” en el Campus de Cartuja en que está situada la Facultad de Psicología. Así mismo, se ha aprobado la compra de un aparato de Resonancia Magnética Funcional que se situará en este centro. El centro y la adquisición de este equipo supondrá alcanzar el nivel de excelencia en cuanto a recursos materiales para la investigación en neurociencia cognitiva y del comportamiento. Estos recursos estarán disponibles para los alumnos del máster.

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. 9.1.1. Responsables del Sistema de Garantía de la Calidad Los órganos encargados, en la UGR, del seguimiento y garantía de la Calidad de los Másteres son el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y el de Enseñanzas de Grado y Máster. El órgano responsable de integrar el Sistema de Garantía Interna de la Calidad en el funcionamiento cotidiano de este Programa de máster es la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Máster (CGICP) que será creada y aprobada por el Consejo Asesor Enseñanzas de Posgrado, oído el/la coordinador/a del programa. 9.1.2. Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado La Comisión de Garantía Interna de Calidad de este Máster contará con el apoyo técnico de la UGR a través de los vicerrectorados implicados en el desarrollo del Máster (Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, de Enseñanzas de Grado y Máster, de Relaciones Internacionales, de Ordenación Académica y Profesorado y el Vicerrectorado de Estudiantes.). Los responsables ejecutivos del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Máster son el Coordinador/a del Máster y el Consejo Asesor Enseñanzas de Posgrado La composición de la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Máster es la siguiente: Miembros titulares - Coordinador/a del Máster - Un miembro del equipo de dirección de la Escuela de Posgrado. - Un miembro del PAS vinculado con la gestión administrativa del Máster - Un alumno/a del Máster - Un mínimo de dos profesores del Máster. Miembros suplentes: - Un profesor/a del Máster - Un alumno/a del Máster Esta Comisión contará, cada vez que lo considere necesario, con el asesoramiento de un agente externo (profesional en ejercicio o representante de otra universidad)

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 60

cuya relación con la CGICP será establecida en el Reglamento de Funcionamiento Interno de dicha comisión. Este agente externo estará sometido, en el ejercicio de sus funciones, al deber de confidencialidad que establece la legislación vigente, suscribiendo el Código Ético de Conducta establecido por la Agencia Andaluza de Evaluación (Julio de 2008, V02. 090608). Los objetivos de esta Comisión son: - Propiciar la mejora continua y sistemática del Máster. - Asegurar el desarrollo del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Máster. - Constituir un servicio de apoyo a la coordinación del Máster en la toma de decisiones de mejora del mismo. - Potenciar la participación de todos los colectivos implicados en la evaluación y mejora de la calidad del Máster. Sus funciones son las siguientes: -

Recoger y analizar la información relacionada con los procedimientos para garantizar la calidad del Máster. Proponer las estimaciones de los indicadores de seguimiento de la calidad del Máster. Proponer los criterios y estándares para la suspensión temporal o definitiva del Máster y asegurar su aplicación. Definir acciones de mejora del Máster e informar de las mismas a la coordinación del Máster y a la Dirección de la Escuela de Posgrado. Dinamizar y coordinar la puesta en marcha de las propuestas de mejora del Máster. Realizar, cada dos años, un informe de seguimiento del Máster tomando como referente los indicadores de calidad establecidos. Contribuir a superar los procesos de evaluación (SEGUIMIENTO /ACREDITACIÓN) del Máster establecidos por la ANECA. Asegurar la confidencialidad de la información generada así como la difusión de aquella que sea de interés para la comunidad universitaria y la sociedad.

Esta Comisión definirá su reglamento de funcionamiento interno una vez que el Máster se haya puesto en marcha. En este reglamento se aludirá, por lo menos, al proceso de constitución de la CGICP, a la renovación de sus miembros y al proceso a seguir para la toma de decisiones.

9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y DEL PROFESORADO (P.1.) 1. OBJETIVOS: - Establecer los mecanismos para la recogida y análisis de la información relativa a la organización, gestión y desarrollo de la enseñanza y la actuación docente del profesorado implicado en el Máster. - Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa de Posgrado.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 61

ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Másteres de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO:

-

Alumnado Profesorado Personal de Administración y Servicios vinculado al Máster Coordinador/a del Máster Comisión de Garantía Interna de Calidad del Máster (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Máster: Director de la Escuela y Consejo Asesor de Máster. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Máster Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad.

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y del profesorado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Accesibilidad y difusión de las Guías Docentes de las materias del Máster 2. Claridad y adecuación de los objetivos/competencias y los contenidos. 3. Concreción, suficiencia y diversidad de estrategias docentes, recursos, oferta tutorial y sistema de evaluación del Programa de Máster 4. Coordinación entre el profesorado (de una misma materia de diferentes materias) 5. Cumplimiento de los planificado: Grado de cumplimiento de los planificado e incidencias surgidas en el desarrollo del programa y respuestas dadas a las mismas 6. Variables relativas a la actuación docente del profesorado: Actuación docente del profesorado en opinión del alumnado y actuación docente del profesorado del Máster según informe global emitido en el marco del programa DOCENTIA-GRANADA INDICADORES

Cursos académicos Valor estimado

Resultados de las encuestas de la opinión de los estudiantes sobre la actuación docente del profesorado

3,8

Informe global sobre la actuación docente (DOCENTIA-GRANADA)

Al no haber estimaciones del propio Máster, ya que, DOCENTIA se ha aplicado por primera vez en el curso 2008-09, hemos utilizado como referente las puntuaciones medias de la Universidad de Granada

3,78

3,77

3,77

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: profesorado, coordinador/a del Máster, responsable de gestionar las quejas y reclamaciones relacionadas con el Máster, alumnado, Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y fuentes documentales/bases de datos

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 62

de la UGR (Guías Docentes de las Materias del Máster y web del Máster). Sistema para la recogida de información: El /la coordinador/a del Máster recopilará la información sobre los indicadores anteriores, usando para ello el “Informe del coordinador/a del Máster” (P1-01) El Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad recogerá información sobre la actuación docente del profesorado y remitirá a la CGICP dos informes (globales) uno sobre la opinión aportada por los estudiantes sobre la actuación docente del profesorado del Máster utilizando el “Cuestionario de opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado” (P1-02) y un segundo informe relativo a la evaluación alcanzada por el profesorado implicado en el Máster en el marco del Programa DOCENTIA-GRANADA. Estos tres informes, serán remitidos a la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Máster. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN y TOMA DE DECISIONES La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y relativa a las variables anteriores y elaborará cada dos años un informe (IBP-13), a través del cual documentará todos los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Máster y realizará propuestas de mejora del mismo. Este informe se remitirá al equipo de dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará en el Consejo Asesor Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA LA REVISIÓN, MEJORA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE MÁSTER a la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones de mejora propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Máster. Cada tres años se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la calidad de la enseñanza y del profesorado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 63

Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Máster, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y será publicado en la web del Máster. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Máster. 4.4. HERRAMIENTAS. (Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad: http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Informe del/la Coordinador/a del Máster (P1-01) ƒ Cuestionario de Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado. (Cuestionario del programa DOCENTIA-Andalucía verificado por AGAE y actualmente en proceso de adaptación y mejora en la Universidad de Granada). (P1-02) ƒ Informe Bianual del Máster (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Máster (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Máster (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros: ________________________________________

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (P.2.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a los Resultados Académicos. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Programas Oficiales de los Posgrados de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 64

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora relativa a los Resultados Académicos se realizará tomando como referente las estimaciones (sobre los tres últimos años) realizadas sobre los siguientes indicadores relativos al Máster: 1. Tasa de graduación. Definición: Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el Programa de Máster o en un año académico más en relación con su cohorte de entrada. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 75% 2. Tasa de abandono. Definición: Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 25% 3. Tasa de eficiencia. Definición: Relación porcentual entre el número total de créditos del Programa del Posgrado a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 80 % 4. Tasa de resultados. Definición: Relación porcentual entre el número de trabajos defendidos (trabajos fin de Máster) y el número de alumnos/as matriculados en una misma cohorte. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 85% 5. Tasa de rendimiento. Definición: Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos los adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un programa y el número total de créditos matriculados. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 85% 6. Duración media de los estudios de posgrado. Definición: Duración media (en años) que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al Programa del Posgrado. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 1 a 2 Años INDICADORES

Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa

de de de de de

graduación abandono eficiencia resultados rendimiento

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Valor estimado 75 25 80 85 85

Cursos académicos 06-07 07-08 92 8 97 88 95

72 22 99 77 86

08-09 -

Pág. 65

Duración media de los estudios

1a2

1 ‘5

-

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: Bases de datos de la Universidad de Granada. Sistema para la recogida de información: El/la coordinado/a del posgrado recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de la información aportada por el Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado y el de Garantía de la Calidad procedente de las bases de datos de la UGR. Esta recogida de información se realizará al final de cada curso académico utilizando para ello la “Tabla de estimaciones” (P2-03)

4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN y TOMA DE DECISIONES. La CGICP llevará a cabo los análisis de los valores de estos indicadores examinando el cumplimiento o no de los valores estimados y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13) a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al equipo de dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará en el Consejo Asesor de Posgrado las propuestas de mejora relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, la Comisión de Estudios del Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Cada tres años se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en los diferentes aspectos evaluados sobre el rendimiento académico, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 66

15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS: (Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad: http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Tabla de seguimiento de indicadores (P2-03) ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros: _____________________________________

9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS INTEGRADAS EN EL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO (P.3.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos para la recogida y análisis de la información relativa a la gestión y desarrollo de las prácticas externas integradas en el Máster. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa de Máster. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Programas Oficiales de Posgrado de la UGR que contemplan prácticas externas 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: - Alumnado - Tutores de prácticas: docentes de la UGR y de la empresa o entidad de prácticas - Personal de Administración y Servicios vinculado al Máster - Responsable de las prácticas externas del Máster - Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado(CGICP) - Agente Externo - Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 67

-

Consejo Asesor de enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Estudiantes Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la calidad de las prácticas externas del posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Idoneidad y suficiencia de las entidades de prácticas: - Grado de adecuación de la entidad o centro de prácticas al Máster - Grado de especificidad y claridad de los criterios para la selección de las entidades de prácticas. - Variedad, tipología y número de entidades de prácticas colaboradoras para la realización de las prácticas externas del Máster. 2. Adecuación de los convenios de colaboración - Grado de especificidad de los términos de los convenios establecidos: criterios para la renovación, revisión o cese de los convenios y estrategias establecidas para su seguimiento y revisión académica y administrativa. 3. Suficiencia de la coordinación académica y administrativa de las prácticas externas - Claridad, objetividad y transparencia de los criterios establecidos para la adjudicación de los estudiantes a las entidades de prácticas - Nivel de comunicación y coordinación académica con las entidades de prácticas 4. Pertinencia, suficiencia y eficacia del programa de formación - Grado de relación entre las competencias de formación y las atribuciones profesionales. - Nivel de concreción de los componentes del programa de formación 5. Satisfacción de los colectivos implicados: - Grado de satisfacción de los estudiantes con: o El asesoramiento y orientación recibida o Con el cumplimiento del programa o Con la entidad de prácticas o Con la gestión académica y administrativa de la prácticas - Grado de satisfacción de los tutores/as externos de las empresas y - entidades de prácticas 6. Difusión pública del programa de prácticas externas - Estrategias para la publicación y difusión del programa de prácticas externas 4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: responsable de las prácticas externas, tutores/as internos, tutores/as externos, alumnado y fuentes documentales/bases de datos (convenios establecidos, programa de prácticas del Máster, reglamento de la Escuela de Posgrado, protocolos de coordinación, actas de reuniones y web del Máster)

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 68

Sistema para la recogida de información: El/la responsable de las prácticas externas del Máster, recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de las fuentes señaladas y de los instrumentos aportados por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad (P3-04; P3-05) o de los propuestos por la Escuela de Posgrado. Esta recogida de información se realizará anualmente, una vez terminadas las prácticas y dentro del año académico en el que se han desarrollado. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES El/la responsable de las prácticas externas del Máster llevará a cabo el análisis de la información y elaborará, cada dos años, un informe (P3-06). La CGICP junto con el/la responsable de las prácticas externas del Máster cumplimentarán el apartado del Informe Bianual del Máster (IBP-13) relativo a este procedimiento, a través del cual se documentarán los indicadores señalados anteriormente, se destacarán las fortalezas y los puntos débiles de las prácticas externas asociadas al Máster y se realizarán propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del mismo relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO a la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Cada tres años, la CGICP, junto con el responsable de las prácticas externas, realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en el desarrollo de las mismas, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. La CGICP integrará esta valoración en la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15). y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad de la misma y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 69

Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad: http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc) Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Cuestionario de Evaluación del Alumnado (P3-04) ƒ Cuestionario de evaluación del Tutor/a externos/a (P3-05) ƒ Informe del responsable de las prácticas del Posgrado (P3-06) ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros: ____________________________

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD ASOCIADOS AL POSGRADO. (P.4.) . 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a la gestión y desarrollo de los programas de movilidad relacionados con el Programa Oficial del Máster. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial de Máster. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Posgrados de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: - Alumnado participante en programas de movilidad. - Coordinadores/as académicos internos y externos - Personal de Administración y Servicios vinculado a los programas de movilidad. - Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) - Agente Externo - Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Posgrado. - Vicerrectorado de Relaciones Internacionales/Oficina de Relaciones Internacionales - Vicerrectorado de Estudiantes - Responsable de los programas de movilidad del Máster. - Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado - Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad 3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la calidad de los programas de movilidad asociados al Máster se

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 70

realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Idoneidad de los centros/universidades socias - Especificidad y claridad de los criterios para la selección de las universidades socias. - Tipología y número de centros/universidades socias 2. Adecuación de los convenios de colaboración - Grado de especificidad de los términos de los convenios establecidos: criterios para la renovación, revisión o cese de los convenios y estrategias establecidas para su seguimiento y revisión académica y administrativa. 3. Suficiencia de la coordinación académica y administrativa de los programas de movilidad - Definición de los criterios para la adjudicación de ayudas de movilidad a los estudiantes por parte del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. - Identificación de los requisitos para participar en la oferta de movilidad de la universidad/centro. - Nivel de comunicación y coordinación entre los socios - Establecimiento de una estrategia para el seguimiento de la movilidad y de las incidencias surgidas. 4. Satisfacción de los colectivos implicados: - Grado de satisfacción de los estudiantes con: o El asesoramiento e información recibida (previamente a la movilidad y por parte de la Universidad de acogida). o La gestión académica y administrativa del programa de movilidad disfrutado. o Los resultados alcanzados o Con los servicios, enseñanzas, profesorado, del centro/universidad de acogida. o Las estrategias identificadas para el seguimiento de las incidencias surgidas, quejas y reclamaciones emitidas. - Grado de satisfacción de los tutores/as académicos de la UGR 5. Difusión pública de los programas de movilidad - Definición y establecimiento de unas estrategias de difusión y publicación de los programas de movilidad asociados al Máster. 6. Índices de aprovechamiento1: - Tasa de participación: número de alumnos/as del Máster que participan en programas de movilidad // número de alumnos/as matriculados en del Máster que cumplen los requisitos para participar en un programa de movilidad. - Tasa de rendimiento: número de alumnos/as que terminan un programa // número de alumnos/as que participan en programas de movilidad - Tasa de aprovechamiento: número de plazas ocupadas // número 1

Estos índices hacen referencia al carácter bidireccional de los programas de movilidad, es decir se refiere tanto a los programas que permiten a los estudiantes de la UGR a ir a otra universidad como a los que permiten a estudiantes de otras universidades acceder a la UGR.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 71

de plazas ofertadas para el desarrollo de programas de movilidad asociados al posgrado. 4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UGR, responsable de los programas de movilidad del Máster, tutores/as académicos, alumnado y fuentes documentales/bases de datos (convenios establecidos, reglamento de los programas de movilidad del centro/UGR, protocolos de coordinación, actas de reuniones y web del Posgrado/Oficina RRII) Sistema para la recogida de información: El/la responsable de los programas de movilidad del Máster o la Comisión responsable recopilará información sobre estos indicadores. Esta recogida de información se realizará bianualmente. 4.2. SISTEMA DECISIONES.

PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE

El/la responsable de los programas de movilidad del Máster o Comisión designada, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (P4-07). La CGICP junto con el/la responsable de la movilidad del Posgrado cumplimentarán el apartado del Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) relativo a este procedimiento, a través del cual se documentarán los indicadores señalados anteriormente, se destacarán las fortalezas y los puntos débiles de los programas de movilidad y se realizarán propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Posgrado las propuestas de mejora del Máster relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Cada tres años, el responsable de la movilidad del Posgrado y la CGICP realizarán una valoración de los avances y mejoras producidas en el desarrollo de los programas de movilidad asociados al posgrado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta información será integrada en la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15). Esta memoria será remitida al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 72

Asesor de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad: http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc ) Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Informe del Responsable o Comisión responsable de los programas de movilidad del Posgrado. (P4-07) ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros: ________________________________________

9.4

Procedimientos de análisis de la inserción laboral graduados y de la satisfacción con la formación recibida.

de

los

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA. (P.5.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a la inserción laboral de los egresados del posgrado y su satisfacción con la formación recibida en el posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial de Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR. 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: - Egresados - Comisión de Garantía Interna de Calidad de la Posgrado (CGICP) - Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 73

-

Consejo Asesor de Posgrado. Agente Externo Empleadores Vicerrectorado de Estudiantes Comisionado para la Fundación General de la Universidad de Granada Vicerrectorado Estudiantes de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la inserción laboral de los egresados y la satisfacción de éstos y de los empleadores con la formación recibida se realizará tomando como referencia las siguientes variables: -

Grado de inserción laboral de los egresados (porcentaje de egresados profesionalmente insertos dos años después de finalizar el posgrado) Tiempo medio para la inserción. Grado de satisfacción de egresados y empleadores con la formación recibida/aportada. INDICADORES

Valor estimado

Cursos académicos Valores de referencia según los estudios de egresados de la UGR1

Grado de inserción laboral de los egresados Tiempo medio para la inserción Grado de Satisfacción con la formación recibida Grado de satisfacción de empleadores con la formación aportada No se ha puesto ningún valor para estos indicadores ya que en este momento se carece de ellos. Sin embargo, el procedimiento que se incluye en el SGC asegura la realización de los mismos y el seguimiento y mejora de la satisfacción de los egresados con la formación recibida, así como la satisfacción de los empleadores con la formación que aportan los egresados.

4. DESARROLLO 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: responsable del Observatorio de Empleo del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, responsable del Comisionado para la Fundación General de la UGR, Director/Subdirector de la Escuela de Posgrado, los egresados, los estudios de empleabilidad y satisfacción y fuentes documentales/bases de datos (estudios de egresados de la UGR) Sistema para la recogida de información: Cada dos años, y a partir de que la primera promoción de estudiantes finalice, la CGICP recabará del Observatorio de Empleo del Vicerrectorado de Estudiantes, del Comisionado para la Fundación General o del Director/Subdirector de la Escuela de Posgrado, los resultados de los estudios de empleabilidad e inserción profesional de esa cohorte de egresados con el propósito de recabar información sobre las variables anteriormente señaladas.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 74

DECISIONES. La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13), a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles de los aspectos analizados y realizará propuestas de mejora del Máster. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. Estos estudios de empleabilidad e inserción profesional del Posgrado se publicarán en la web del mismo. 4.3. SISTEMA POSGRADO

PARA

EL

SEGUIMIENTO,

REVISIÓN

Y

MEJORA

DE

LA

Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años a partir de que la primera promoción de estudiantes finalice, se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la inserción laboral de los graduados y su satisfacción con la formación recibida, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Máster, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela y al Consejo Asesor de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Máster. 4.4. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad: http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc ) Instrumento para la recogida de información y documentos generados: ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 75

ƒ

del Posgrado (IVEP) Otros: __________________________

9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS DISTINTOS COLECTIVOS IMPLICADOS CON EL POSGRADO. (P.6.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa al grado de satisfacción de los distintos colectivos implicados en el Programa Oficial del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADOS PROCEDIMIENTO: -

EN EL DESARROLLO DE ESTE

Alumnado Profesorado Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación y mejora de la satisfacción de los distintos colectivos implicados en el posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Satisfacción del profesorado: Grado de satisfacción con: - La planificación y desarrollo de la enseñanza en el Posgrado - Los resultados obtenidos - La gestión académica del Posgrado - La gestión administrativa del Posgrado

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 76

-

El seguimiento y control de la calidad del Posgrado

2. Sobre la satisfacción del alumnado Grado de satisfacción con: - La información recibida, su disponibilidad y accesibilidad - El asesoramiento y orientación académica/profesional /de investigación recibidos durante el desarrollo del programa. - La planificación y desarrollo de las enseñanzas del posgrado (recursos, cumplimiento del programa,…) - Los resultados alcanzados - Las prácticas externas (si procede) - Programas de movilidad (si procede) - La atención a las reclamaciones y sugerencias - La gestión académica del Posgrado - La gestión administrativa del Posgrado - La coordinación entre las universidades colaboradoras (si procede) - Grado de cumplimiento de expectativas sobre el posgrado. - Mecanismos para la difusión del Posgrado 3. Sobre la satisfacción del Personal de Administración y otro personal relacionado con el mismo: Grado de satisfacción con: - La información y el asesoramiento recibidos sobre el Posgrado - Los sistemas informáticos-administrativos para la gestión de la información - La planificación y desarrollo de las enseñanzas - Los resultados - La gestión académica del Posgrado - La gestión administrativa del Posgrado - El seguimiento y la gestión de la calidad del Posgrado - La coordinación entre las universidades colaboradoras (si procede) - La comunicación y relaciones con los distintos colectivos implicados en el Posgrado - La atención a las reclamaciones y sugerencias de los estudiantes - Mecanismos para la difusión del Posgrado 4. DESARROLLO 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: profesorado, alumnado, personal de administración y servicios, y gestores/as del Posgrado Sistema para la recogida de información: La Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de los instrumentos P6-8; P6-9 y P6-10. Esta recogida de información se realizará en el último año del Posgrado. 4.2. SISTEMA DECISIONES.

PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE

La información recogida será remitida al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad quien se encargará de su procesamiento y análisis descriptivos de forma

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 77

desagregada y agregada (en función de las variables e indicadores señalados) para conocer la satisfacción global sobre el Posgrado; estos análisis serán remitidos a la CGICP que elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13), dentro del año académico en el que se ha recogido la información, a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Posgrado las propuestas de mejora del posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones anualmente propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la satisfacción de los colectivos implicados, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Posgrado Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidadhttp://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc ) Instrumentos ƒ ƒ ƒ ƒ

para la recogida de información y documentos generados: Cuestionario de Satisfacción del Alumnado con el Posgrado(P8-08) Cuestionario de Satisfacción del Profesorado con el Posgrado (P8-9) Cuestionario de Satisfacción del PAS con el Posgrado (P8-10) Informe Bianual de la CGICP (IBP-13)

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 78

ƒ ƒ ƒ ƒ

Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) Otros: __________________________________

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA GESTIÓN Y ATENCIÓN A LAS SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES RELACIONADAS CON ALGÚN ASPECTO DEL POSGRADO. (P.7.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa al proceso de gestión, atención y revisión de las sugerencias y reclamaciones surgidas en el contexto del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: - Alumnado - Profesorado - Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado - Responsable de gestionar las sugerencias y reclamaciones en el Posgrado - Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) - Agente Externo - Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Posgrado. - Vicerrectorado de Estudios Grado y Posgrado - Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad 3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora de la gestión y atención a las sugerencias y reclamaciones se realizará sobre las siguientes variables e indicadores: Existencia, disponibilidad y accesibilidad de las hojas de sugerencias o reclamaciones. Transparencia y claridad del proceso seguido en el Posgrado para la tramitación de las sugerencias y reclamaciones. Tipología y número de incidencias, reclamaciones realizadas Número de sugerencias realizadas Tiempo medio transcurrido entre la recepción de las reclamaciones/sugerencias y la respuesta a las mismas.

-

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 79

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: profesorado, alumnado, personal de administración y servicios, el responsable del Posgrado de canalizar las reclamaciones y sugerencias y fuentes documentales (hojas de sugerencias y reclamaciones, informes de respuesta, … ) Sistema para la recogida de información: El responsable de gestionar las reclamaciones y sugerencias del Posgrado recopilará trimestralmente información sobre los indicadores anteriores analizando las reclamaciones y sugerencias existentes y relativas al posgrado a través del “Impreso de sugerencias y reclamaciones” (P7-11). Si no hubiera un responsable en el Posgrado, la CGICP deberá nombrar a uno quien se encargará de establecer y asegurar el funcionamiento de un mecanismo para la gestión y atención de las sugerencias y reclamaciones asociadas al Posgrado. Esta información quedará reflejada en un informe (P7-12) que será cumplimentado por este responsable. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13), a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones anualmente propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del programa se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la atención y gestión a las sugerencias y reclamaciones asociadas al posgrado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICT que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad: http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc ) Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: Pág. 80 y reclamaciones (P7-11) ƒ Informe del responsable del Posgrado de la gestión de las sugerencias y reclamaciones (P7-12)

Máster en Neurociencia Cognitiva y del ƒ Impreso de sugerencias Comportamiento

CRITERIOS PARA LA SUSPENSIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA COGNITIVA Y DEL COMPORTAMIENTO y PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DEL ALUMNADO QUE CURSE EL TÍTULO SUSPENDIDO Los criterios para la suspensión temporal o definitiva de este Título de Posgrado de la UGR hacen referencia a: 1. La demanda de acceso. El número total de matriculados y la demanda de acceso al Máster serán indicadores de la pertinencia del mismo. El descenso de matriculados durante un determinado periodo de tiempo consecutivo será motivo para considerar la suspensión temporal o definitiva del Máster o la necesidad de redefinirlo en el marco de otras enseñanzas afines que se imparten en la universidad 2. El rendimiento académico. La disminución las Tasas de Éxito, Graduación, Eficiencia y otros indicadores de seguimiento del rendimiento académico y el aumento de la Tasa de Abandono del Máster serán motivo para considerar interrumpir temporal o definitivamente el programa o para introducir reformas en el mismo, tras un estudio de las razones que han provocado la disminución de las Tasa de Éxito y el aumento de las Tasas de Abandono. 3. La calidad. El Posgrado debe cumplir los niveles de calidad que la UGR ha establecido en cuanto a profesorado, el personal de apoyo, los recursos y los servicios. 4. Los resultados del proceso de acreditación. No superar el proceso de acreditación a los seis años de su implantación será motivo para considerar la suspensión definitiva del Posgrado o su redefinición. La Escuela de Posgrado arbitrará los mecanismos a través de los cuales salvaguardará los derechos y compromisos adquiridos con el alumnado que está cursando un Máster suspendido. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA SUSPENSIÓN EVENTUAL O DEFINITIVA DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE POSGRADO DE LA UGR (P.9) 1. OBJETIVOS: Establecer los mecanismos a través de los cuales: a. se definen los criterios para la suspensión temporal o definitiva del título b. se salvaguardan los derechos del alumnado que curse las enseñanzas suspendidas c. se toma decisiones sobre la suspensión eventual o definitiva del Posgrado ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

Alumnado Profesorado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Consejo Asesor Escuela de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 81

3. CRITERIOS PARA LA SUSPENSIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE POSGRADO DE LA UGR:

ƒ

Criterios para la suspensión temporal o definitiva de un Título de Posgrado de la UGR: 1. Cuando el título no supere el proceso de acreditación previsto en el artículo 27 del RD 1393/2007. 2. Cuando el Consejo de Universidades considere que las modificaciones incorporadas al título suponen un cambio apreciable en la naturaleza y objetivos del título previamente inscrito en el RUCT lo que supondría que se trataría de un nuevo plan de estudios y procedería a actuar como corresponde a un nuevo título tal y como establece el artículo 28.2 del RD 1393/2007. 3. Cuando la propia Universidad de Granada proponga un Posgrado que sustituya al actual 4. A propuesta del Consejo de Gobierno según los siguientes criterios: i. El descenso en el número total de matriculados y en la demanda de acceso a la titulación será motivo para considerar la suspensión temporal o definitiva de la titulación o la necesidad de redefinirla en el marco de otras enseñanzas afines que se imparten en la universidad. ii. La disminución de las Tasas de Éxito, Graduación, Eficiencia y otros indicadores de seguimiento del rendimiento académico y el aumento de la Tasa de Abandono de la titulación serán motivo para considerar interrumpir temporal o definitivamente la titulación o para introducir reformas en la misma. iii. El incumplimiento de los niveles de calidad que la UGR ha establecido en cuanto a profesorado (insuficiencia de profesores/as y deficiencias en la calidad docente según Docentia-Granada), al personal de apoyo, a los recursos y a los servicios teniendo en cuenta la realidad de cada centro. La revisión y actualización periódica de estos criterios, así como el establecimiento de los límites concretos para cada uno de ellos será presentada por la CGICP, al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado y al Consejo de Gobierno de la UGR.

ƒ

Mecanismos establecidos para salvaguardar los derechos del alumnado que curse las enseñanzas suspendidas hasta su finalización: El Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado, teniendo en cuenta la normativa establecida por la UGR, decidirá y hará públicos los mecanismos que permitirán a los estudiantes la superación de las enseñanzas una vez extinguidas; estos mecanismos harán referencia a: 1. Número de años académicos, posteriores a la extinción del título, de vigencia de estos derechos. 2. Alternativas propuestas (nuevos posgrados) para los/las estudiantes que estén cursando la enseñanza suspendida. 3. Supresión gradual de la impartición de la docencia 4. No admisión de matriculas de nuevo ingreso en la titulación 5. Acciones tutoriales y de orientación específica a los estudiantes 6. Asegurar el derecho a la evaluación hasta consumir las convocatorias reguladas por la normativa de la UGR 7. Otros mecanismos determinados por el Rector mediante resolución

4. DESARROLLO:

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 82

El Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, tras el análisis de la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) elaborada por la CGICP y remitida a este Vicerrectorado, emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad de mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá al coordinador/a del Posgrado que lo hará llegar a la CGICP y al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado quien valorará el cumplimiento, o no, por el título, de los criterios establecidos para la suspensión temporal o definitiva de mismo. Cuando proceda, el Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado tendrá en cuenta los informes de seguimiento externos y/o el informe de acreditación. En caso de que el Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado considere la suspensión del título comunicará de ello a la CGICP y al Equipo de Gobierno de la UGR, para que el Consejo de Gobierno apruebe la suspensión temporal o definitiva del mismo así como los mecanismos para salvaguardar los derechos de los estudiantes que cursan la enseñanza suspendida. Estos acuerdos se expondrán en la web del posgrado para el conocimiento de toda la comunidad universitaria. La CGICP hará un seguimiento detallado de estos estudiantes asegurando el cumplimiento de sus derechos e informando anualmente sobre la situación de la titulación suspendida al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado, quien informará al Consejo de Gobierno de la UGR. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/docs/herramientasdelsgcdelostitulosdegradodelaugr

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros: _____________________________

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 10.1 Cronograma de implantación de la titulación El presente Máster surge como adaptación del periodo de docencia de un Programa de Doctorado con Mención de Calidad del MEC, y que actualmente se imparte ya como Máster, conforme se detalla en el punto 2. En el presente curso académico 2009/2010 el Máster se está ofertando de nuevo con el compromiso de pedir su verificación atendiendo a lo establecido en el RD 1393/2007. Una vez obtenida, en su caso, la verificación el Máster la titulación se desarrollará de acuerdo con las especificaciones del plan de estudios de Máster detalladas en el punto 5 de la presente memoria. Concretamente:

1.- Junio-Septiembre de 2010. periodo de selección y matriculación del nuevo alumnado 2.- Octubre de 2010. Comienzo periodo de docencia del Master 3.- Marzo de 2011- Comienzo del periodo de investigación y/o prácticas 4.- Septiembre 2011. Defensa de Trabajos fin de Master

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 83

10.2 Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudio El programa que se implanta en el curso 2010-2011 es continuación del que se se ha impartido en el curso 2009-2010 y en años anteriores de su implantación. Por tanto la adaptación de los estudiantes al nuevo plan de estudios es directa. Los alumnos que iniciaron, con anterioridad a la implantación del Máster, el Programa de Doctorado en el que éste tiene su origen, podrán, en su caso, continuarlo hasta el año 2015 en que se extinguirá definitivamente. Los alumnos que no hubieran obtenido la suficiencia investigadora deberán incorporarse, si desean continuar sus estudios, a las nuevas enseñanzas oficiales, pudiendo solicitar el reconocimiento de los créditos que hubieran superado en el Programa de Doctorado. Los alumnos que iniciaron los estudios del Máster cuando tuvo lugar su implantación y que no completaron los créditos necesarios para la obtención del título podrán matricularse en los cursos posteriores completando dichos créditos en los módulos establecidos en la estructura actual del Máster.

Los estudiantes de programas anteriores tendrán reconocimiento de los créditos ya cursados en aquellos según la Tabla que se incluye a continuación. Como se puede observar hay concordancia entre los cursos ofrecido en programas anteriores y los ofrecido en el nuevo plan de estudios TABLA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Programa 2007-2008

Nuevo Programa 2010-2011

Programa 2008-2009 Programa 2009-2010 8 ECTS del MÓDULO

8 ECTS del MÓDULO

METODOLOGICO a elegir entre

METODOLOGICO a elegir entre

- Diseño Experimental Avanzado (4 ECTS).

- Diseño Experimental Avanzado (4 ECTS)

- Metodología en Neurociencia Cognitiva: investigación básica y aplicada (4 ECTS)

- Metodología en Neurociencia Cognitiva: investigación básica y aplicada (4 ECTS)

- Técnicas de evaluación en Neuropsicológica (4 ECTS)

- Técnicas de evaluación en Neuropsicológica (4 ECTS)

- Otros cursos metodológicos de los másteres oficiales en psicología de la Universidad de Granada previo acuerdo de los coordinadores de los másteres implicados

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

- Otros cursos metodológicos de los másteres oficiales en psicología de la Universidad de Granada previo acuerdo de los coordinadores de los másteres implicados

Pág. 84

20 ECTS MÓDULO DE NEUROCIENCIA COGNITIVA Y DEL CPTO a elegir entre:

20 ECTS MÓDULO DE NEUROCIENCIA COGNITIVA Y DEL CPTO a elegir entre:

- Aprendizaje, cognición y condicionamiento (4 ECTS)

- Aprendizaje, cognición y condicionamiento (4 ECTS)

- Atención (4 ECTS)

- Atención (4 ECTS)

- Emoción (4 ECTS)

- Emoción (4 ECTS)

- Lenguaje (4 ECTS)

- Lenguaje (4 ECTS)

- Memoria (4 ECTS)

- Memoria (4 ECTS)

- Modelos animales en Psicología y Neurociencia (4 ECTS)

- Modelos animales en Psicología y Neurociencia (4 ECTS)

- Neurociencia Cognitiva (4 ECTS)

- Neurociencia Cognitiva (4 ECTS)

- Neuropsicología (4 ECTS)

- Neuropsicología (4 ECTS)

- Pensamiento (4 ECTS)

- Pensamiento (4 ECTS)

- Percepción (4 ECTS)

- Percepción (4 ECTS)

- Plasticidad Neural y Comportamental - Plasticidad Neural y (4 ECTS) Comportamental (4 ECTS) - Regulación inmunoendocrina de la conducta (4 ECTS)

- Regulación inmunoendocrina de la conducta (4 ECTS)

28 ECTS MÓDULO DE

28 ECTS MÓDULO DE

INVESTIGACIÓN/PRÁCTICAS Y TRABAJO FIN DE MASTER

INVESTIGACIÓN/PRÁCTICAS Y TRABAJO FIN DE MASTER

4 ECTS DE SEMINARIOS y CURSOS OPCIONALES

4 ECTS DE SEMINARIOS y CURSOS OPCIONALES

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto

Cuando se implantó por primera vez este Máster, se incorporó a él y se extinguió el periodo de formación del Programa de Doctorado en el que tiene su origen.

El programa que comienza es continuación del impartido en los tres cursos anteriores (2007-2008; 2008-2009; 2009-1010). Aunque técnicamente estos programa se

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 85

extinguen, el que comienza el Curso 2010-2011 con el nuevo plan de estudios es idéntico al anterior.

Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Pág. 86

ANEXOS

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA OFICIAL DEL Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento (Doctorado en Psicología Experimental y Neurociencia del Comportamiento) DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

1

OBJETIVOS y COMPROMISOS CON LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DEL POSGRADO DE LA UGR

2

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO 2.1. Responsables del Sistema de Garantía de la Calidad del Posgrado 2.1. Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado

3

PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO

4

CRITERIOS PARA LA SUSPENSIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DEL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO Y PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DEL ALUMNADO QUE CURSE EL POSGRADO SUSPENDIDO

5

ANEXO. Información complementaria - Carta de aceptación y compromiso del director de la Escuela de Posgrado con el Sistema de Garantía Interna de la Calidad de los posgrados de la UGR. - Carta de aceptación y compromiso del/la coordinador/a del Programa con el Sistema de Garantía Interna de la Calidad propuesto.

1

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

1. OBJETIVOS y COMPROMISOS CON LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DEL POSGRADO DE LA UGR La Universidad de Granada, con el objeto de favorecer la mejora continua de los Posgrados que imparte y de garantizar un nivel de calidad que facilite su verificación y posterior acreditación, ha establecido un Sistema de Garantía de Calidad de los Programas Oficiales de Posgrado. Las acciones y procedimientos contenidos en este Sistema están en consonancia con los “criterios y directrices para la garantía de calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior” elaborados por la Agencia Europea de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (ENQA), y combina acciones de valoración y supervisión llevadas a cabo por la propia Universidad, con aquellas que corresponden a los Centros encargados de desarrollar las enseñanzas. De acuerdo con esto, la Escuela de Posgrado, junto con los/las coordinadores/as de los Programas Oficiales de Posgrado de la UGR, de se comprometen con los siguientes objetivos generales asociados a la calidad:

1. Extender la cultura de la calidad y mejora continua y sistemática en el funcionamiento administrativo y académico de los programas de posgrado. 2. Asegurar la implementación, desde la máxima objetividad e independencia, del SGC de los posgrados a través del cual se gestionan, de forma planificada, la calidad de los mismos. 3. Asegurar la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior de todas las dimensiones de los programas formativos: metodologías docentes basadas en el aprendizaje, objetivos formativos, perfiles de la función docente, materiales,… 4. Velar para que la eficacia, eficiencia y transparencia sean los principios de gestión de la Escuela de Posgrado y de los Programas de posgrado que gestiona. 5. Potenciar la mejora de la acción docente, estableciendo mecanismos de coordinación de la docencia, asegurando la idoneidad de los programas docentes, facilitando la participación del profesorado en procesos de formación, asegurando una estructura eficiente de apoyo a la mejora continuada de la docencia y estimulando la innovación metodológica en el profesorado implicado en los posgrados. 6. Mejorar la satisfacción del alumnado implicado en los posgrados a través de una atención directa e individual, que facilite su progreso, que evite el abandono, que mejore sus resultados académicos y que lo posicione en una situación de ventaja competitiva ante su inserción en el ámbito laboral o de investigación. La Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada está convencida de la conveniencia del establecimiento de un Sistema de Garantía de Calidad del Programa Oficial del Master en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento (Doctorado en Psicología Experimental y Neurociencia del Comportamiento), que favorezca la mejora continua y garantice un nivel de calidad que cumpla con las expectativas de los diferentes grupos de interés implicados en el mismo y con el compromiso que, como Centro de la Universidad de Granada, tiene con la Sociedad a la que presta su servicio público. Esta Escuela de Posgrado es consciente también de la importancia que tiene consolidar una cultura de la calidad en el ámbito universitario, y considera dicha consolidación como un factor estratégico para conseguir que las competencias, habilidades y aptitudes, tanto de sus egresados, como de sus estudiantes y de todo su personal, sean reconocidas por los empleadores y por la Sociedad en general. Por todo ello se compromete, en corresponsabilidad con los órganos de gobierno de la Universidad de Granada, a implantar el Sistema de Garantía de Calidad que se presenta en este documento y a velar por su adecuado desarrollo.

2

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Los referentes normativos y evaluativos de este Sistema de Garantía de la Calidad son los siguientes:

- Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades (BOE 13 de abril de 2007).

- Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

- Real Decreto 56/2005 de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de Posgrado.

- Estatutos de la Universidad de Granada (Plan Estratégico). - Criterios y directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior propuestos por ENQA.

- Protocolo de evaluación para la VERIFICACIÓN de títulos universitarios oficiales - Guía de apoyo para la elaboración de la memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales (Grado y Máster)

- Normativa vigente de la Universidad de Granada que regula los aspectos relativos a los procedimientos del SGIC de los Posgrados.

- Reglamento de la Escuela de Posgrado - Manual sobre orientaciones prácticas para el establecimiento de un Sistema de Garantía de Calidad de títulos Universitarios Oficiales de Grado, elaborado por una comisión propuesta por AGAE. (2008)

2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA OFICIAL DEL MASTER EN NEUROCIENCIA COGNITIVA Y DEL COMPORTAMIENTO (DOCTORADO EN PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Y NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO) DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA 2.1. Responsables del Sistema de Garantía de la Calidad Los órganos encargados, en la UGR, del seguimiento y garantía de la Calidad de los Posgrados son el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y el de Enseñanzas de Grado y Posgrado. El órgano responsable de integrar el Sistema de Garantía Interna de la Calidad en el funcionamiento cotidiano de este Programa de posgrado es la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado (CGICP) que será creada y aprobada por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oído el/la coordinador/a del programa. 2.2. Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado La Comisión de Garantía Interna de Calidad de este Posgrado contará con el apoyo técnico de la UGR a través de los vicerrectorados implicados en el desarrollo del Posgrado (Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, de Enseñanzas de Grado y Posgrado, de Relaciones Internacionales, de Ordenación Académica y Profesorado y el Vicerrectorado de Estudiantes.) Los responsables ejecutivos del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado son el Coordinador/a del Posgrado y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado La composición de la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado es la siguiente: Miembros titulares -

Coordinador/a del Posgrado Un miembro del equipo de dirección de la Escuela de Posgrado. Un miembro del PAS vinculado con la gestión administrativa del Posgrado Un alumno/a del Posgrado Un mínimo de dos profesores del Posgrado.

Miembros suplentes: - Un profesor/a del Posgrado - Un alumno/a del Posgrado Esta Comisión contará, cada vez que lo considere necesario, con el asesoramiento de un agente externo (profesional en ejercicio o representante de otra universidad) cuya relación con la CGICP

3

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

será establecida en el Reglamento de Funcionamiento Interno de dicha comisión. Este agente externo estará sometido, en el ejercicio de sus funciones, al deber de confidencialidad que establece la legislación vigente, suscribiendo el Código Ético de Conducta establecido por la Agencia Andaluza de Evaluación (Julio de 2008, V02. 090608). Los objetivos de esta Comisión son: -

Propiciar la mejora continua y sistemática del Posgrado. Asegurar el desarrollo del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado. Constituir un servicio de apoyo a la coordinación del Posgrado en la toma de decisiones de mejora del mismo. Potenciar la participación de todos los colectivos implicados en la evaluación y mejora de la calidad del Posgrado.

Sus funciones son las siguientes: -

Proponer las estimaciones de los indicadores de seguimiento de la calidad del Posgrado. Proponer los criterios y estándares para la suspensión temporal o definitiva del Posgrado y asegurar su aplicación. Recoger y analizar la información relacionada con los procedimientos para garantizar la calidad del Posgrado. Definir acciones de mejora del Posgrado e informar de las mismas a la coordinación del Posgrado y a la Dirección de la Escuela de Posgrado. Dinamizar y coordinar la puesta en marcha de las propuestas de mejora del Posgrado. Realizar, cada tres años, un informe de seguimiento del Posgrado tomando como referente los indicadores de calidad establecidos. Contribuir a superar los procesos de evaluación (SEGUIMIENTO /ACREDITACIÓN) del Posgrado establecidos por la ANECA. Asegurar la confidencialidad de la información generada así como la difusión de aquella que sea de interés para la comunidad universitaria y la sociedad.

Esta Comisión definirá su reglamento de funcionamiento interno una vez que el posgrado se haya puesto en marcha. En este reglamento se aludirá, por lo menos, al proceso de constitución de la CGICP, a la renovación de sus miembros y al proceso a seguir para la toma de decisiones.

3. PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA OFICIAL DEL MASTER EN NEUROCIENCIA COGNITIVA Y DEL COMPORTAMIENTO (DOCTORADO EN PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Y NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO) El Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado establece cómo se revisará el desarrollo de este Posgrado. Este sistema integra distintos mecanismos y procedimientos relativos tanto a la recogida y análisis de la información sobre diferentes aspectos del plan de estudios, como al modo en que se utilizará esta información para el seguimiento, revisión y la toma de decisiones de mejora del mismo. Estos procedimientos hacen referencia a los siguientes aspectos del Posgrado: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

La enseñanza y el profesorado Resultados académicos Las prácticas externas (si procede) Los programas de movilidad (si procede). La inserción laboral de los egresados y su satisfacción con la formación recibida La satisfacción de los distintos colectivos implicados La atención a las sugerencias y reclamaciones La difusión del Posgrado, su desarrollo y resultados Criterios y procedimiento para la suspensión eventual o definitiva de los títulos oficiales de Posgrado

La Comisión de Garantía Interna de la Calidad de este Posgrado es la responsable del desarrollo de estos procedimientos que se especifican a continuación:

4

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y DEL PROFESORADO (P.1.) 1. OBJETIVOS: - Establecer los mecanismos para la recogida y análisis de la información relativa a la organización, gestión y desarrollo de la enseñanza y la actuación docente del profesorado implicado en el Posgrado. - Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Posgrados de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO:

-

Alumnado Profesorado Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Coordinador/a del Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad.

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y del profesorado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Accesibilidad y difusión de las Guías Docentes de las materias del Posgrado 2. Claridad y adecuación de los objetivos/competencias y los contenidos. 3. Concreción, suficiencia y diversidad de estrategias docentes, recursos, oferta tutorial y sistema de evaluación del Programa de Posgrado 4. Coordinación entre el profesorado (de una misma materia de diferentes materias) 5. Cumplimiento de los planificado: Grado de cumplimiento de los planificado e incidencias surgidas en el desarrollo del programa y respuestas dadas a las mismas 6. Variables relativas a la actuación docente del profesorado: Actuación docente del profesorado en opinión del alumnado y actuación docente del profesorado del Posgrado según informe global emitido en el marco del programa DOCENTIA-GRANADA Cursos académicos

INDICADORES Valor estimado1

2002-03

2004-05

2006-07

3,78

3,77

3,77

Resultados de las encuestas de la opinión de los estudiantes sobre la actuación docente del profesorado

3,8

Informe global sobre la actuación docente (DOCENTIA-GRANADA)

Al no haber estimaciones del propio master, ya que, DOCENTIA se ha aplicado por primera vez en el curso 2008-09, hemos utilizado como referente las puntuaciones medias de la Universidad de Granada

5

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: profesorado, coordinador/a del Posgrado, responsable de gestionar las quejas y reclamaciones relacionadas con el posgrado, alumnado, Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y fuentes documentales/bases de datos de la UGR (Guías Docentes de las Materias del Posgrado y web del Posgrado) Sistema para la recogida de información: El /la coordinador/a del Posgrado recopilará la información sobre los indicadores anteriores, usando para ello el “Informe del coordinador/a del Posgrado” (P1-01) El Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad recogerá información sobre la actuación docente del profesorado y remitirá a la CGICP dos informes (globales) uno sobre la opinión aportada por los estudiantes sobre la actuación docente del profesorado del Posgrado utilizando el “Cuestionario de opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado” (P1-02) y un segundo informe relativo a la evaluación alcanzada por el profesorado implicado en el Posgrado en el marco del Programa DOCENTIA-GRANADA. Estos tres informes, serán remitidos a la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN y TOMA DE DECISIONES La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y relativa a las variables anteriores y elaborará cada dos años un informe (IBP-13), a través del cual documentará todos los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora del mismo. Este informe se remitirá al equipo de dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará en el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA LA REVISIÓN, POSGRADO

MEJORA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE

Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones de mejora propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la calidad de la enseñanza y del profesorado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado.

6

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

4.4. HERRAMIENTAS.

(Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados:  Informe del/la Coordinador/a del Posgrado (P1-01)  Cuestionario de Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado. (Cuestionario del programa DOCENTIA-Andalucía verificado por AGAE y actualmente en proceso de adaptación y mejora en la Universidad de Granada). (P1-02)  Informe Bianual del Posgrado (IBP-13)  Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14)  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: __________________________________

7

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y DEL PROFESORADO (P.1.) Recogida de Información Coordinador/a Posgrado Base datos UGR

Cuestionario opinión alumnado sobre actuación docente profesorado P1-01 Informe sobre Evaluación Profesorado Posgrado Programa Docentia - Granada

“Cuestionario opinión alumnado sobre actuación docente profesorado P1-02”

Recogida Información sobre actuación docente profesorado Vicerrectorado Garantía Calidad

Remisión 3 Informes P1-01+ P1-02+ Informe Docentia a la C.G.I.C.P.

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Informe Coordinador/a Posgrado P1-01

Informes distinta fuentes

Vicerrectorado Garantía Calidad + Coordinador/a Posgrado

C.G.I.C.P.

Elaboración Informe Bianual

Informe Bianual CGICP (IBP-13)

C.G.I.C.P.

No

¿es válida y suficiente la información? Si

Remisión al Equipo de Dirección Escuela Posgrado C.G.I.C.P.

Presentación del Informe y Propuestas de Mejora en el Consejo Asesor de Posgrado

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

Análisis Información recibida

Equipo de Dirección Escuela Posgrado

Asignación Responsable Plan de Mejora Comisión de Posgrado, oída la CGICP

Definición indicadores seguimiento y temporalización Responsable Plan de Mejora

Aprobación Propuesta de Mejora Consejo Asesor de Posgrado

Si Remisión al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Escuela de Posgrado

Revisa y Aprueba Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Aprueba

No

Si Firma Plan de Mejora Bianual

PMP-14

REVISIÓN y MEJORA DEL PROGRAMA DE POSGRADO

No

Aprueba

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y CGICT

Envío a los Órganos Universitarios Implicados Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Publicación Web del Posgrado Dirección Escuela Posgrado

8

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Calidad Enseñanza y Profesorado C.G.I.C.P.

MSP-15

Elaboración de la memoria seguimiento C.G.I.C.P.

Remisión Memoria Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado Garantía Calidad C.G.I.C.T. IVEP

Revisión Informar Consejo Asesor de Posgrado Equipo Dirección Escuela Posgrado

Comisión Evaluación

No

¿se alcanzan los indicadores de seguimiento? Si Recomendaciones de Mejora

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Remisión del Informe a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web Posgrado Equipo de Dirección Escuela Posgrado

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

9

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (P.2.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a los Resultados Académicos. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Programas Oficiales de los Posgrados de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

-

Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora relativa a los Resultados Académicos se realizará tomando como referente las estimaciones (sobre los tres últimos años académicos y expresados en la “Tabla de estimaciones” adjunta a este procedimiento) realizadas sobre los siguientes indicadores relativos al master: 1. Tasa de graduación. Definición: Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el Programa de Posgrado o en un año académico más en relación con su cohorte de entrada. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 75% 2. Tasa de abandono. Definición: Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 25% 3. Tasa de eficiencia. Definición: Relación porcentual entre el número total de créditos del Programa del Posgrado a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 80% 4. Tasa de resultados. Definición: Relación porcentual entre el número de trabajos defendidos (trabajos fin de master) y el número de alumnos/as matriculados en una misma cohorte. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 85% 5. Tasa de rendimiento. Definición: Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos los adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un programa y el número total de créditos matriculados. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 85% 6. Duración media de los estudios de posgrado (master). Definición: Duración media (en años) que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al Programa del Posgrado.

10

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 1 a 2Años

Cursos académicos n-3 n-2

INDICADORES Valor estimado Tasa de graduación Tasa de abandono Tasa de eficiencia Tasa de resultados Tasa de rendimiento Duración media de los estudios

75 25 80 85 85 1a2

92 8 97 88 95 1 ‘5

n-1

72 22 99 77 86 -

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: Bases de datos de la Universidad de Granada. Sistema para la recogida de información: El/la coordinado/a del posgrado recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de la información aportada por el Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado y el de Garantía de la Calidad procedente de las bases de datos de la UGR. Esta recogida de información se realizará al final de cada curso académico utilizando para ello la “Tabla de estimaciones” (P2-03) 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN y TOMA DE DECISIONES. La CGICP llevará a cabo los análisis de los valores de estos indicadores examinando el cumplimiento o no de los valores estimados y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13) a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al equipo de dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará en el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, la Comisión de Estudios del Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en los diferentes aspectos evaluados sobre el rendimiento académico, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC

11

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS:

(Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados:  Tabla de seguimiento de indicadores (P2-03)  Informe Bianual del Posgrado (IBP-13)  Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14)  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: _____________________________________

12

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (P.2.)

Coordinador/a Posgrado

Base de datos UGR

Análisis de la información recogida

Vicerrectorado Enseñanzas de Grado y Posgrado

C.G.I.C.P.

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Elaboración de un informe bianual

“Tabla estimaciones”

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Recogida Anual de Información

(IBP-13)

C.G.I.C.T. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

No

¿es válida y suficiente la información? Si

Remisión al Equipo de Dirección Escuela Posgrado C.G.I.C.P.

Presentación del Informe y Propuestas de Mejora en el Consejo Asesor de Posgrado Equipo de Dirección Escuela Posgrado Asignación Responsable Plan de Mejora Comisión de Posgrado, oída la CGICP

Definición indicadores seguimiento y temporalización Responsable Plan de Mejora

Aprobación Propuesta de Mejora Consejo Asesor de Posgrado No Aprueba REVISIÓN

Si Remisión al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Escuela de Posgrado

Revisa y Aprueba Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad No Aprueba Si Firma Plan de Mejora Bianual

PMP-14

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y CGICT

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

MEJORA

Envío a los Órganos Universitarios Implicados

Publicación Web del Posgrado Dirección Escuela Posgrado

13

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

14

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS INTEGRADAS EN EL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO (P.3.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos para la recogida y análisis de la información relativa a la gestión y desarrollo de las prácticas externas integradas en el posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa de Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Programas Oficiales de Posgrado de la UGR que contemplan prácticas externas 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

-

Alumnado Tutores de prácticas: docentes de la UGR y de la empresa o entidad de prácticas Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Responsable de las prácticas externas del Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado(CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Estudiantes Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la calidad de las prácticas externas del posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Idoneidad y suficiencia de las entidades de prácticas: - Grado de adecuación de la entidad o centro de prácticas al Posgrado - Grado de especificidad y claridad de los criterios para la selección de las entidades de prácticas. - Variedad, tipología y número de entidades de prácticas colaboradoras para la realización de las prácticas externas del Posgrado. 2. Adecuación de los convenios de colaboración - Grado de especificidad de los términos de los convenios establecidos: criterios para la renovación, revisión o cese de los convenios y estrategias establecidas para su seguimiento y revisión académica y administrativa. 3. Suficiencia de la coordinación académica y administrativa de las prácticas externas - Claridad, objetividad y transparencia de los criterios establecidos para la adjudicación de los estudiantes a las entidades de prácticas - Nivel de comunicación y coordinación académica con las entidades de prácticas 4. Pertinencia, suficiencia y eficacia del programa de formación - Grado de relación entre las competencias de formación y las atribuciones profesionales. - Nivel de concreción de los componentes del programa de formación 5. Satisfacción de los colectivos implicados: - Grado de satisfacción de los estudiantes con: o El asesoramiento y orientación recibida o Con el cumplimiento del programa o Con la entidad de prácticas o Con la gestión académica y administrativa de la prácticas - Grado de satisfacción de los tutores/as externos de las empresas y entidades de prácticas 6. Difusión pública del programa de prácticas externas

15

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

- Estrategias para la publicación y difusión del programa de prácticas externas 4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: responsable de las prácticas externas, tutores/as internos, tutores/as externos, alumnado y fuentes documentales/bases de datos (convenios establecidos, programa de prácticas del Posgrado, reglamento de la Escuela de Posgrado, protocolos de coordinación, actas de reuniones y web del Posgrado) Sistema para la recogida de información: El/la responsable de las prácticas externas del Posgrado, recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de las fuentes señaladas y de los instrumentos aportados por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad (P3-04; P3-05) o de los propuestos por la Escuela de Posgrado. Esta recogida de información se realizará anualmente, una vez terminadas las prácticas y dentro del año académico en el que se han desarrollado. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES El/la responsable de las prácticas externas del Posgrado llevará a cabo el análisis de la información y elaborará, cada dos años, un informe (P3-06). La CGICP junto con el/la responsable de las prácticas externas del Posgrado cumplimentarán el apartado del Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) relativo a este procedimiento, a través del cual se documentarán los indicadores señalados anteriormente, se destacarán las fortalezas y los puntos débiles de las prácticas externas asociadas al Posgrado y se realizarán propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del mismo relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del posgrado, la CGICP, junto con el responsable de las prácticas externas, realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en el desarrollo de las mismas, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. La CGICP integrará esta valoración en la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15). y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad de la misma y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado.

16

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

4.4.

HERRAMIENTAS (Disponibles en la http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc

web

del

Vicerrectorado

para

la Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados:  Cuestionario de Evaluación del Alumnado (P3-04)  Cuestionario de evaluación del Tutor/a externos/a (P3-05)  Informe del responsable de las prácticas del Posgrado (P3-06)  Informe Bianual del Posgrado (IBP-13)  Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14)  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: ____________________________

17

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS INTEGRADAS EN EL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO (P.3.)

Instrumentos aportados por Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad (P3-04; P3-05) o propuestos por Escuela de Posgrado

Informe del responsable de las prácticas externas (P3-06)

Análisis de la información recogida

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Recogida Anual de Información Responsable prácticas externas Posgrado

Responsable prácticas externas

Base de datos UGR

Informe Bianual Titulación (IBP-13)

Elaboración de un informe bianual C.G.I.C.P. + Responsable prácticas externas

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

No

¿es válida y suficiente la información? Si

Remisión al Equipo de Dirección Escuela Posgrado C.G.I.C.P.

Presentación del Informe y Propuestas de Mejora en el Consejo Asesor de Posgrado Equipo de Dirección Escuela Posgrado Asignación Responsable Plan de Mejora Comisión de Posgrado, oída la CGICP

Definición indicadores seguimiento y temporalización Responsable Plan de Mejora

Aprobación Propuesta de Mejora Consejo Asesor de Posgrado No REVISIÓN

Aprueba Si Remisión al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Escuela de Posgrado

Revisa y Aprueba Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad No Aprueba Si

Firma Plan de Mejora Bianual

PMP-14

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y CGICT MEJORA

Envío a los Órganos Universitarios Implicados Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Publicación Web del Posgrado Dirección Escuela Posgrado

18

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

19

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD ASOCIADOS AL POSGRADO. (P.4.) OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a la gestión y desarrollo de los programas de movilidad relacionados con el Programa Oficial del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial de Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Posgrados de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

-

Alumnado participante en programas de movilidad. Coordinadores/as académicos internos y externos Personal de Administración y Servicios vinculado a los programas de movilidad. Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales/Oficina de Relaciones Internacionales Vicerrectorado de Estudiantes Responsable de los programas de movilidad del Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la calidad de los programas de movilidad asociados al Posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Idoneidad de los centros/universidades socias - Especificidad y claridad de los criterios para la selección de las universidades socias. - Tipología y número de centros/universidades socias 2. Adecuación de los convenios de colaboración - Grado de especificidad de los términos de los convenios establecidos: criterios para la renovación, revisión o cese de los convenios y estrategias establecidas para su seguimiento y revisión académica y administrativa. 3. Suficiencia de la coordinación académica y administrativa de los programas de movilidad - Definición de los criterios para la adjudicación de ayudas de movilidad a los estudiantes por parte del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. - Identificación de los requisitos para participar en la oferta de movilidad de la universidad/centro. - Nivel de comunicación y coordinación entre los socios - Establecimiento de una estrategia para el seguimiento de la movilidad y de las incidencias surgidas. 4. Satisfacción de los colectivos implicados: - Grado de satisfacción de los estudiantes con: o El asesoramiento e información recibida (previamente a la movilidad y por parte de la Universidad de acogida). o La gestión académica y administrativa del programa de movilidad disfrutado. o Los resultados alcanzados o Con los servicios, enseñanzas, profesorado, del centro/universidad de acogida. o Las estrategias identificadas para el seguimiento de las incidencias surgidas, quejas y reclamaciones emitidas.

20

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

-

Grado de satisfacción de los tutores/as académicos de la UGR

5. Difusión pública de los programas de movilidad - Definición y establecimiento de unas estrategias de difusión y publicación de los programas de movilidad asociados al posgrado. 1

6. Índices de aprovechamiento : - Tasa de participación: número de alumnos/as del posgrado que participan en programas de movilidad // número de alumnos/as matriculados en del posgrado que cumplen los requisitos para participar en un programa de movilidad. - Tasa de rendimiento: número de alumnos/as que terminan un programa // número de alumnos/as que participan en programas de movilidad - Tasa de aprovechamiento: número de plazas ocupadas // número de plazas ofertadas para el desarrollo de programas de movilidad asociados al posgrado.

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UGR, responsable de los programas de movilidad del Posgrado, tutores/as académicos, alumnado y fuentes documentales/bases de datos (convenios establecidos, reglamento de los programas de movilidad del centro/UGR, protocolos de coordinación, actas de reuniones y web del Posgrado/Oficina RRII) Sistema para la recogida de información: El/la responsable de los programas de movilidad del Posgrado o la Comisión responsable recopilará información sobre estos indicadores. Esta recogida de información se realizará bianualmente. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. El/la responsable de los programas de movilidad del Posgrado o Comisión designada, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (P4-07). La CGICP junto con el/la responsable de la movilidad del Posgrado cumplimentarán el apartado del Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) relativo a este procedimiento, a través del cual se documentarán los indicadores señalados anteriormente, se destacarán las fortalezas y los puntos débiles de los programas de movilidad y se realizarán propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del posgrado, el responsable de la movilidad del Posgrado y la CGICP realizarán una valoración de los avances y mejoras producidas en el 1

Estos índices hacen referencia al carácter bidireccional de los programas de movilidad, es decir se refiere tanto a los programas que permiten a los estudiantes de la UGR a ir a otra universidad como a los que permiten a estudiantes de otras universidades acceder a la UGR.

21

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

desarrollo de los programas de movilidad asociados al posgrado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta información será integrada en la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15). Esta memoria será remitida al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguinete. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS

(Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados:  Informe del Responsable o Comisión responsable de los programas de movilidad del Posgrado. (P4-07)  Informe Bianual del Posgrado (IBP-13)  Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14)  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: ________________________________________

22

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

23

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Programas Movilidad Responsable Movilidad Posgrado y C.G.I.C.P.

Elaboración de la memoria seguimiento posgrado, valorando grado mejora tendencia indicadores

MSP-15

Responsable Movilidad Posgrado y C.G.I.C.P.

Remisión Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

C.G.I.C.P.

Informar al Consejo Asesor de Posgrado

Realización Informe Estado SGIC Posgrado

Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

No

IVEP

¿se alcanzan los indicadores de seguimiento? Si Recomendaciones de Mejora Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Remisión del Informe a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web del Posgrado Equipo de Dirección Centro

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

24

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA. (P.5.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a la inserción laboral de los egresados del posgrado y su satisfacción con la formación recibida en el posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial de Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

-

Egresados Comisión de Garantía Interna de Calidad de la Posgrado (CGICP) Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Agente Externo Empleadores Vicerrectorado de Estudiantes Comisionado para la Fundación General de la Universidad de Granada Vicerrectorado Estudiantes de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la inserción laboral de los egresados y la satisfacción de éstos y de los empleadores con la formación recibida se realizará tomando como referencia las siguientes variables: -

Grado de inserción laboral de los egresados (porcentaje de egresados profesionalmente insertos dos años después de finalizar el posgrado) Tiempo medio para la inserción. Grado de satisfacción de egresados y empleadores con la formación recibida/aportada.

INDICADORES

Valor estimado

Cursos académicos Valores de referencia según los estudios de egresados de la UGR1

Grado de inserción laboral de los egresados Tiempo medio para la inserción Grado de Satisfacción con la formación recibida Grado de satisfacción de empleadores con la formación aportada

No se ha puesto ningún valor para estos indicadores ya que en este momento se carece de ellos. Sin embargo, el procedimiento que se incluye en el SGC asegura la realización de los mismos y el seguimiento y mejora de la satisfacción de los egresados con la formación recibida, así como la satisfacción de los empleadores con la formación que aportan los egresados. 4. DESARROLLO 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: responsable del Observatorio de Empleo del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, responsable del Comisionado para la Fundación General de la UGR, Director/Subdirector de la Escuela de Posgrado, los egresados, los estudios de empleabilidad y satisfacción y fuentes documentales/bases de datos (estudios de egresados de la UGR)

25

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Sistema para la recogida de información: Cada dos años, y a partir de que la primera promoción de estudiantes finalice, la CGICP recabará del Observatorio de Empleo del Vicerrectorado de Estudiantes, del Comisionado para la Fundación General o del Director/Subdirector de la Escuela de Posgrado, los resultados de los estudios de empleabilidad e inserción profesional de esa cohorte de egresados con el propósito de recabar información sobre las variables anteriormente señaladas. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13), a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles de los aspectos analizados y realizará propuestas de mejora del Posgrado. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. Estos estudios de empleabilidad e inserción profesional del Posgrado se publicarán en la web del mismo. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DE LA POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años a partir de que la primera promoción de estudiantes finalice, se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la inserción laboral de los graduados y su satisfacción con la formación recibida, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS

(Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumento para la recogida de información y documentos generados:  Informe Bianual del Posgrado (IBP-13)  Plan de mejora del Posgrado (PMP-14)  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: __________________________

26

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA (P.5)

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Recogida Bianual de Información C.G.I.C.P. Resultados Estudios Empleabilidad e Inserción Profesional Egresados

Análisis de la información recogida C.G.I.C.P.

Vicerrectorado Estudiantes / Comisionado para la Fundación General / Vicedecano Estudiantes Centro

Elaboración de un informe Bianual

Informe Bianual Titulación (IBP-13)

C.G.I.C.P.

Resultados Estudios sobre Satisfacción Empleadores Vicerrectorado Estudiantes

No

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

Resultados Estudios sobre Satisfacción Egresados ¿es válida y suficiente la información? Si

Remisión al Equipo de Dirección Escuela Posgrado C.G.I.C.P.

Presentación del Informe y Propuestas de Mejora en el Consejo Asesor de Posgrado Equipo de Dirección Escuela Posgrado Asignación Responsable Plan de Mejora Comisión de Posgrado, oída la CGICP

Definición indicadores seguimiento y temporalización Responsable Plan de Mejora

Aprobación Propuesta de Mejora Consejo Asesor de Posgrado No Aprueba Si Remisión al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Escuela de Posgrado

REVISIÓN y MEJORA

Revisa y Aprueba Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad No Aprueba Si Firma Plan de Mejora Bianual

PMP-14

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y CGICT

Envío a los Órganos Universitarios Implicados Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Publicación Web del Posgrado Dirección Escuela Posgrado

27

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Inserción Laboral Graduados y Satisfacción formación recibida C.G.I.C.P.

MSP-15

Elaboración de la memoria seguimiento C.G.I.C.P.

Remisión Equipo Dirección Escuela Posgrado

C.G.I.C.P.

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Realización Informe Estado SGIC Posgrado

Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

No

¿se alcanzan los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora? Si Recomendaciones de Mejora

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

IVEP

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

Informar al Consejo Asesor de Posgrado

Remisión del Informe a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web del Posgrado Equipo de Dirección Centro

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

28

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS DISTINTOS COLECTIVOS IMPLICADOS CON EL POSGRADO. (P.6.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa al grado de satisfacción de los distintos colectivos implicados en el Programa Oficial del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADOS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

-

Alumnado Profesorado Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación y mejora de la satisfacción de los distintos colectivos implicados en el posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Satisfacción del profesorado: Grado de satisfacción con: - La planificación y desarrollo de la enseñanza en el Posgrado - Los resultados obtenidos - La gestión académica del Posgrado - La gestión administrativa del Posgrado - El seguimiento y control de la calidad del Posgrado 2. Sobre la satisfacción del alumnado Grado de satisfacción con: - La información recibida, su disponibilidad y accesibilidad - El asesoramiento y orientación académica/profesional /de investigación recibidos durante el desarrollo del programa. - La planificación y desarrollo de las enseñanzas del posgrado (recursos, cumplimiento del programa,…) - Los resultados alcanzados - Las prácticas externas (si procede) - Programas de movilidad (si procede) - La atención a las reclamaciones y sugerencias - La gestión académica del Posgrado - La gestión administrativa del Posgrado - La coordinación entre las universidades colaboradoras (si procede) - Grado de cumplimiento de expectativas sobre el posgrado. - Mecanismos para la difusión del Posgrado 3. Sobre la satisfacción del Personal de Administración y otro personal relacionado con el mismo: Grado de satisfacción con: - La información y el asesoramiento recibidos sobre el Posgrado - Los sistemas informáticos-administrativos para la gestión de la información - La planificación y desarrollo de las enseñanzas - Los resultados - La gestión académica del Posgrado - La gestión administrativa del Posgrado

29

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

-

El seguimiento y la gestión de la calidad del Posgrado La coordinación entre las universidades colaboradoras (si procede) La comunicación y relaciones con los distintos colectivos implicados en el Posgrado La atención a las reclamaciones y sugerencias de los estudiantes Mecanismos para la difusión del Posgrado

4. DESARROLLO 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: profesorado, alumnado, personal de administración y servicios, y gestores/as del Posgrado Sistema para la recogida de información: La Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de los instrumentos P6-8; P6-9 y P6-10. Esta recogida de información se realizará en el último año del Posgrado. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. La información recogida será remitida al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad quien se encargará de su procesamiento y análisis descriptivos de forma desagregada y agregada (en función de las variables e indicadores señalados) para conocer la satisfacción global sobre el Posgrado; estos análisis serán remitidos a la CGICP que elaborará, cada dos años, un informe (IBP13), dentro del año académico en el que se ha recogido la información, a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones anualmente propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la satisfacción de los colectivos implicados, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado.

30

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

4.4. HERRAMIENTAS

(Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados:  Cuestionario de Satisfacción del Alumnado con el Posgrado(P8-08)  Cuestionario de Satisfacción del Profesorado con el Posgrado (P8-9)  Cuestionario de Satisfacción del PAS con el Posgrado (P8-10)  Informe Bianual de la CGICP (IBP-13)  Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14)  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: __________________________________

31

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS DISTINTOS COLECTIVOS IMPLICADOS CON EL POSGRADO (P.6.)

Recogida Información último año Posgrado

Instrumentos P6-8, P6-9, P6-10

C.G.I.C.P.

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Fuentes de Información: profesorado, alumnado, PAS Y gestores/as Posgrado

Remisión Información al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad C.G.I.C.P.

Análisis descriptivo y procesamiento información Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Informe Bianual Titulación (IBP-13)

Elaboración de un informe Bianual C.G.I.C.P. No

¿es válida y suficiente la información? Si Remisión al Equipo de Dirección Escuela Posgrado C.G.I.C.P.

Presentación del Informe y Propuestas de Mejora en el Consejo Asesor de Posgrado

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

Remisión Análisis a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Equipo de Dirección Escuela Posgrado

Asignación Responsable Plan de Mejora Comisión de Posgrado, oída la CGICP

Definición indicadores seguimiento y temporalización Responsable Plan de Mejora

Aprobación Propuesta de Mejora Consejo Asesor de Posgrado No Aprueba Si Remisión al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad REVISIÓN Y MEJORA

Escuela de Posgrado

Revisa y Aprueba Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad No Aprueba Si Firma Plan de Mejora Bianual

PMP-14

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y CGICT

Envío a los Órganos Universitarios Implicados Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Publicación Web del Posgrado Dirección Escuela Posgrado

32

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

33

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA GESTIÓN Y ATENCIÓN A LAS SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES RELACIONADAS CON ALGÚN ASPECTO DEL POSGRADO. (P.7.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa al proceso de gestión, atención y revisión de las sugerencias y reclamaciones surgidas en el contexto del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: - Alumnado - Profesorado - Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado - Responsable de gestionar las sugerencias y reclamaciones en el Posgrado - Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) - Agente Externo - Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. - Vicerrectorado de Estudios Grado y Posgrado - Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad 3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora de la gestión y atención a las sugerencias y reclamaciones se realizará sobre las siguientes variables e indicadores:

-

Existencia, disponibilidad y accesibilidad de las hojas de sugerencias o reclamaciones. Transparencia y claridad del proceso seguido en el Posgrado para la tramitación de las sugerencias y reclamaciones. Tipología y número de incidencias, reclamaciones realizadas Número de sugerencias realizadas Tiempo medio transcurrido entre la recepción de las reclamaciones/sugerencias y la respuesta a las mismas.

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: profesorado, alumnado, personal de administración y servicios, el responsable del Posgrado de canalizar las reclamaciones y sugerencias y fuentes documentales (hojas de sugerencias y reclamaciones, informes de respuesta, … ) Sistema para la recogida de información: El responsable de gestionar las reclamaciones y sugerencias del Posgrado recopilará trimestralmente información sobre los indicadores anteriores analizando las reclamaciones y sugerencias existentes y relativas al posgrado a través del “Impreso de sugerencias y reclamaciones” (P7-11). Si no hubiera un responsable en el Posgrado, la CGICP deberá nombrar a uno quien se encargará de establecer y asegurar el funcionamiento de un mecanismo para la gestión y atención de las sugerencias y reclamaciones asociadas al Posgrado. Esta información quedará reflejada en un informe (P7-12) que será cumplimentado por este responsable. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13), a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma.

34

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones anualmente propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del programa se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la atención y gestión a las sugerencias y reclamaciones asociadas al posgrado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICT que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS

(Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados:  Impreso de sugerencias y reclamaciones (P7-11)  Informe del responsable del Posgrado de la gestión de las sugerencias y reclamaciones (P7-12)  Informe Bianual del Posgrado (IBP-13)  Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14)  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: _____________________________

35

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA GESTIÓN Y ATENCIÓN A LAS SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES RELACIONADAS CON ALGÚN ASPECTO DEL POSGRADO (P.7.)

Informe Posgrado (P7-12)

Responsable Posgrado

Análisis de la información recogida

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Recogida Trimestral de Información

Impreso Sugerencias y Reclamaciones (P7-11)

C.G.C.I.P.

Elaboración de un informe Bianual

Informe Bianual (IBP-13)

C.G.I.C.P. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

No

¿es válida y suficiente la información? Si

Remisión al Equipo de Dirección Escuela Posgrado C.G.I.C.P.

Presentación del Informe y Propuestas de Mejora en el Consejo Asesor de Posgrado Equipo de Dirección Escuela Posgrado

Asignación Responsable Plan de Mejora Comisión de Posgrado, oída la CGICP

Definición indicadores seguimiento y temporalización Responsable Plan de Mejora

Aprobación Propuesta de Mejora Consejo Asesor de Posgrado No Aprueba Si Remisión al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Escuela de Posgrado

REVISIÓN Y MEJORA

Revisa y Aprueba Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad No Aprueba Si Firma Plan de Mejora Bianual

PMP-14

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y CGICT

Envío a los Órganos Universitarios Implicados Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Publicación Web del Posgrado Dirección Escuela Posgrado

36

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Atención y Gestión Sugerencias y Reclamaciones Responsable Centro/ C.G.I.C.P.

Elaboración de la memoria seguimiento tiitulación, valorando calidad de la Enseñanza y Profesorado

MSP-15

C.G.I.C.P.

Remisión Equipo Dirección Escuela Posgrado

C.G.I.C.P.

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Informar al Consejo Asesor de Posgrado

Realización Informe Estado SGIC Posgrado

Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

IVEP

No ¿se alcanzan los indicadores de seguimiento ? Si Recomendaciones de Mejora Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Remisión del Informe a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web del Posgrado Equipo de Dirección Centro

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

37

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS, SU DESARROLLO Y RESULTADOS (P.8.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se publica y difunde información sobre el programa de posgrado a todos los colectivos implicados. 2. Establecer los mecanismos para la recogida y el análisis de información sobre el plan de difusión del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

-

Alumnado Profesorado Personal de Administración y Servicios vinculado al posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. MECANISMO POSGRADO):

PARA LA DIFUSIÓN DEL POSGRADO (PROGRAMA OFICIAL DEL

El Posgrado contará con una página web cuya dinamización es responsabilidad de la CGICP. El mantenimiento y administración técnica será proporcionada por los servicios de informática de la UGR. Esta difusión virtual, podrá ser complementada con otro formato de difusión siempre que la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado (CGIP) y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado lo consideren necesario. La información publicada sobre el Posgrado debe hacer referencia a: 1. El Programa Oficial de Posgrado (objetivos, estructura, competencias y contenidos) 2. Responsables del Programa Oficial del Posgrado 3. Políticas de acceso establecidas por la UGR relativas al Posgrado 4. Mecanismos de asesoramiento y orientación a los estudiantes propuestos desde la UGR 5. Ayudas y asesoramiento específico para estudiantes con necesidades educativas especiales 6. Reconocimiento y transferencia de créditos 7. Desarrollo anual del Posgrado: programas, profesorado, horarios, aulas, infraestructura/recursos disponibles para el desarrollo de la enseñanza, calendario de exámenes, atención en tutorías, etc,… 8. Programas de movilidad asociados al Posgrado (si procede) 9. Prácticas externas asociadas del Posgrado (si procede) 10. Indicadores de Rendimiento académico 11. Inserción profesional de los graduados 12. Estudios y noticias vinculadas al desarrollo profesional del Posgrado. 13. Eventos, convocatorias y noticias de interés 14. Satisfacción con el Posgrado 15. Calidad del Posgrado: Sistema para garantizar la Calidad interna del Posgrado e indicadores de seguimiento. 16. Reclamaciones y sugerencias 17. Fecha de actualización de la información. La CGICP, de forma anual, y cada vez que surja un acontecimiento de interés, actualizará esta información y decidirá qué publicar, bajo qué formato y a qué colectivos irá dirigida.

38

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

4. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la calidad del plan de difusión del Posgrado se realizará tomando como referente los siguientes indicadores relativos a la utilidad del plan de difusión en función de la satisfacción de los implicados y de otros indicadores complementarios: Satisfacción con la información: - Adecuación de la información aportada a las necesidades informativas de los implicados en el Posgrado - Suficiencia/utilidad de la información aportada - Actualización de la información - Disponibilidad de información Satisfacción con las características técnicas del espacio de difusión (web): - Agilidad y velocidad de la plataforma donde se ubica la página - Posibilidades de interacción de la web - La administración técnica de la web Indicadores complementarios: - Número de visitas - Número y tipología de reclamaciones/sugerencias relativas al plan de difusión del Posgrado - Número de incidencias técnicas surgidas - Número de actualizaciones realizadas. 5. DESARROLLO 5.1. SISTEMA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: Profesorado, alumnado, responsable académico del Posgrado, administrador del servicio de informática de la UGR y web del Posgrado (en el caso de haber diseñado otra publicidad complementaria ésta será utilizada para su análisis en los mismos términos que los establecidos para la página web). Sistema para la recogida de información: La CGICP recogerá información sobre los indicadores anteriores anualmente, a través de las fuentes indicadas y de los instrumentos aportados para tal fin. 5.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES. La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida, cada dos años, y elaborará un informe (IBP-13), a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, que presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 5.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado oída la CGICP, asignará un responsable dentro del mismo, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado, al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones anualmente propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo mismo y publicado en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la difusión del programa de posgrado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como

39

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 5.4. HERRAMIENTAS

(Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados:  Informe Bianual del Posgrado (IBP-13)  Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14)  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: ___________________________________

40

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

REVISIÓN Y MEJORA

41

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Difusión Programa Posgrado C.G.I.C.P.

Elaboración de la memoria seguimiento titulación

MSP-15

C.G.I.C.P.

Remisión Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Realización Informe Estado SGIC Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

No

¿se alcanzan los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora? Si Recomendaciones de Mejora

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

IVEP

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

Informar al Consejo Asesor de Posgrado Equipo Dirección Escuela Posgrado

C.G.I.C.P.

Remisión del Informe a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web del Posgrado Equipo de Dirección Centro

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

42

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

4. CRITERIOS PARA LA SUSPENSIÓN DEL Máster en Neurociencia Cognitiva y del comportamiento (Doctorado en Psicología Experimental y Neurociencias del Comportamiento) y PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DEL ALUMNADO QUE CURSE EL TÍTULO SUSPENDIDO Los criterios para la suspensión temporal o definitiva de este Título de Posgrado de la UGR hacen referencia a: 1. La demanda de acceso. El número total de matriculados y la demanda de acceso al Posgrado serán indicadores de la pertinencia del mismo. El descenso de matriculados durante un determinado periodo de tiempo consecutivo será motivo para considerar la suspensión temporal o definitiva del Posgrado o la necesidad de redefinirlo en el marco de otras enseñanzas afines que se imparten en la universidad 2. El rendimiento académico. La disminución las Tasas de Éxito, Graduación, Eficiencia y otros indicadores de seguimiento del rendimiento académico y el aumento de la Tasa de Abandono del posgrado serán motivo para considerar interrumpir temporal o definitivamente el programa o para introducir reformas en el mismo, tras un estudio de las razones que han provocado la disminución de las Tasa de Éxito y el aumento de las Tasas de Abandono. 3. La calidad. El Posgrado debe cumplir los niveles de calidad que la UGR ha establecido en cuanto a profesorado, el personal de apoyo, los recursos y los servicios. 4. Los resultados del proceso de acreditación. No superar el proceso de acreditación a los seis años de su implantación será motivo para considerar la suspensión definitiva del Posgrado o su redefinición. La Escuela de Posgrado arbitrará los mecanismos a través de los cuales salvaguardará los derechos y compromisos adquiridos con el alumnado que está cursando un Posgrado suspendido. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA SUSPENSIÓN EVENTUAL O DEFINITIVA DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE POSGRADO DE LA UGR (P.9) 1. OBJETIVOS: Establecer los mecanismos a través de los cuales: a. se definen los criterios para la suspensión temporal o definitiva del título b. se salvaguardan los derechos del alumnado que curse las enseñanzas suspendidas c. se toma decisiones sobre la suspensión eventual o definitiva del Posgrado ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

Alumnado Profesorado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Consejo Asesor Escuela de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. CRITERIOS PARA LA SUSPENSIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE POSGRADO DE LA UGR:



Criterios para la suspensión temporal o definitiva de un Título de Posgrado de la UGR: 1. Cuando el título no supere el proceso de acreditación previsto en el artículo 27 del RD 1393/2007. 2. Cuando el Consejo de Universidades considere que las modificaciones incorporadas al título suponen un cambio apreciable en la naturaleza y objetivos del título previamente inscrito en el RUCT lo que supondría que se trataría de un nuevo

43

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

plan de estudios y procedería a actuar como corresponde a un nuevo título tal y como establece el artículo 28.2 del RD 1393/2007. 3. Cuando la propia Universidad de Granada proponga un Posgrado que sustituya al actual 4. A propuesta del Consejo de Gobierno según los siguientes criterios: i. El descenso en el número total de matriculados y en la demanda de acceso a la titulación será motivo para considerar la suspensión temporal o definitiva de la titulación o la necesidad de redefinirla en el marco de otras enseñanzas afines que se imparten en la universidad. ii. La disminución de las Tasas de Éxito, Graduación, Eficiencia y otros indicadores de seguimiento del rendimiento académico y el aumento de la Tasa de Abandono de la titulación serán motivo para considerar interrumpir temporal o definitivamente la titulación o para introducir reformas en la misma. iii. El incumplimiento de los niveles de calidad que la UGR ha establecido en cuanto a profesorado (insuficiencia de profesores/as y deficiencias en la calidad docente según Docentia-Granada), al personal de apoyo, a los recursos y a los servicios teniendo en cuenta la realidad de cada centro. La revisión y actualización periódica de estos criterios, así como el establecimiento de los límites concretos para cada uno de ellos será presentada por la CGICP, al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado y al Consejo de Gobierno de la UGR.



Mecanismos establecidos para salvaguardar los derechos del alumnado que curse las enseñanzas suspendidas hasta su finalización: El Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado, teniendo en cuenta la normativa establecida por la UGR, decidirá y hará públicos los mecanismos que permitirán a los estudiantes la superación de las enseñanzas una vez extinguidas; estos mecanismos harán referencia a: 1. Número de años académicos, posteriores a la extinción del título, de vigencia de estos derechos. 2. Alternativas propuestas (nuevos posgrados) para los/las estudiantes que estén cursando la enseñanza suspendida. 3. Supresión gradual de la impartición de la docencia 4. No admisión de matriculas de nuevo ingreso en la titulación 5. Acciones tutoriales y de orientación específica a los estudiantes 6. Asegurar el derecho a la evaluación hasta consumir las convocatorias reguladas por la normativa de la UGR 7. Otros mecanismos determinados por el Rector mediante resolución

4. DESARROLLO: El Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, tras el análisis de la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) elaborada por la CGICP y remitida a este Vicerrectorado, emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad de mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá al coordinador/a del Posgrado que lo hará llegar a la CGICP y al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado quien valorará el cumplimiento, o no, por el título, de los criterios establecidos para la suspensión temporal o definitiva de mismo. Cuando proceda, el Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado tendrá en cuenta los informes de seguimiento externos y/o el informe de acreditación. En caso de que el Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado considere la suspensión del título comunicará de ello a la CGICP y al Equipo de Gobierno de la UGR, para que el Consejo de Gobierno apruebe la suspensión temporal o definitiva del mismo así como los mecanismos para salvaguardar los derechos de los estudiantes que cursan la enseñanza suspendida. Estos acuerdos se expondrán en la web del posgrado para el conocimiento de toda la comunidad universitaria. La CGICP hará un seguimiento detallado de estos estudiantes asegurando el cumplimiento

44

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

de sus derechos e informando anualmente sobre la situación de la titulación suspendida al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado, quien informará al Consejo de Gobierno de la UGR. HERRAMIENTAS

(Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/docs/herramientasdelsgcdelostitulosdegradodelaugr

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados:  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: _____________________________

45

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA SUSPENSIÓN EVENTUAL O DEFINITIVA (P.9.)

IVEP (Informe Vicerrectorado Estado Posgrado)

Envío Informe Coordinador/a Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Envío Informe a la CGICP y al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado Informes Seguimiento Externos (si proceden)

Informe Acreditación (si proceden)

Coordinador/a Posgrado Valoración Cumplimiento Criterios Establecidos para la suspensión Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado

¿Suspensión del Titulo? Si

No

Comunicación a la CGICP y al Equipo de Gobierno de la UGR Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado

Continuación Sistemática Establecida Procedimientos anteriores Aprobación Suspensión temporal o definitiva y Mecanismos para seguimiento Posgrados/estudiantes Equipo de Gobierno/Consejo de Gobierno

Publicación en web de los acuerdos

Seguimiento Posgrado suspendido y derechos estudiantes CGICT

46

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

5.

ANEXO. Información Complementaria

-

Carta de aceptación y compromiso del director de la Escuela de Posgrado con el Sistema de Garantía Interna de la Calidad de los posgrados de la UGR. Carta de aceptación y compromiso del/la coordinador/a del Programa con el Sistema de Garantía Interna de la Calidad propuesto.

47

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

48

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Carta de aceptación y compromiso del Cordinador/a del Master en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento (Doctorado en Psicología Experimental y Neurociencia del Comportamiento) con el Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Título.

D. Teresa Bajo Molina, en calidad de Coordinadora del Master en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento (Doctorado en Psicología Experimental y Neurociencia del Comportamiento) de la Universidad de Granada, ACEPTA el Sistema de Garantía Interna de la Calidad de los Posgrados de la UGR, propuesto desde el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, y la estructura para su gestión y se COMPROMETE a asegurar el funcionamiento de los órganos responsables de la integración del SGIC en el título, así como a facilitar el desarrollo de los diferentes procedimientos que lo componen.

Fecha

Sello y firma

49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.