TÍTULO: Máster Universitario en Neurociencias y Dolor UNIVERSIDAD DE GRANADA

TÍTULO: Máster Universitario en Neurociencias y Dolor UNIVERSIDAD DE GRANADA Máster en Pág. 1 2. JUSTIFICACIÓN 2.1 Justificación del título propu

15 downloads 155 Views 4MB Size

Story Transcript

TÍTULO: Máster Universitario en Neurociencias y Dolor UNIVERSIDAD DE GRANADA

Máster en

Pág. 1

2. JUSTIFICACIÓN 2.1

Justificación del título propuesto, argumentando académico, científico o profesional del mismo

el

interés

El Máster de Neurociencias y Dolor tiene como finalidad la formación científica de los alumnos en el área de las Neurociencias en general y del Dolor en especial. Esto último lo distingue del resto de másteres que ofertan otras universidades españolas, ya que ninguno de ellos aborda de manera específica el estudio neurocientífico y multidisciplinar del Dolor. Así, los Másteres en Neurociencias de otras universidades españolas como los de Santiago de Compostela, Autónoma de Barcelona o de las Islas Baleares son, en comparación con el nuestro, más generales. La orientación del Máster de Neurociencias y Dolor es principalmente científica, y pretende la formación actualizada en los principales aspectos de las Neurociencias y del Dolor. No obstante, también abarca los ámbitos profesional y académico. En el ámbito profesional cabe destacar que, aproximadamente, el 50% de nuestros alumnos son profesionales relacionados con el tratamiento del dolor en humanos. En el ámbito académico, los profesores y departamentos implicados en el Máster de Neurociencias y Dolor permite la realización de tesis doctoral y obtención del grado de doctor de los alumnos. Antedecentes El Máster de Neurociencias y Dolor se viene impartiendo en la Universidad de Granada desde el curso 2006-07. Este Título ha sido aprobado por la Comunidad Autónoma Andaluza (BOJA de 5 de mayo de 2006) y por el Consejo de Coordinación Universitaria, y publicados en el BOE del 3/Julio/2006 (Resolución 22 Junio 2006), y procede del Programa de doctorado “Neurociencias y Dolor”, Mención de Calidad (MCD2004-00282) con una puntuación de 85 sobre 100. Actualmente es reconocido por el Ministerio de Educación con la Mención de Calidad para estudios de doctorado. (MCD 2008-00040) con una puntuación global ponderada de 80 sobre 100. Interesa resaltar que la propuesta de las actividades de formación previstas en el programa de doctorado (que coincide con el contenido del Máster de Neurociencias y Dolor) ha sido reconocida con la máxima puntuación (100 puntos). El Título de Máster se valora como Mérito para la Carrera Profesional de los profesionales de la asistencia clínica pública en Andalucía en diferentes ámbitos

2

Interés académico, científico y profesional El cuerpo de conocimientos de las Neurociencias, que comprende el estudio multidisciplinar del cerebro y de sus funciones, constituye una de las áreas de más rápido desarrollo en el momento actual y que presenta más desafíos a la investigación biomédica. Dentro de las distintas áreas de las Neurociencias, el estudio del Dolor es especialmente relevante tanto por su repercusión social, como sanitaria. El dolor es la primera causa de consulta médica. La Sociedad Española del Dolor (SED) estima que un 20% de la población general experimenta dolor crónico, lo que se corresponde con aproximadamente unos 10 millones de españoles. La magnitud del problema alcanza tal proporción que la Unión Europea tiene previsto, a corto plazo, considerar el dolor crónico como una enfermedad, y no un síntoma como ocurre en la actualidad. El estudio de las Neurociencias en general y del Dolor en particular está en continua transformación, tanto desde el punto de vista del conocimiento teórico, como de las técnicas que se desarrollan. El interés de la comunidad científica en este ámbito se muestra tanto desde una perspectiva de conocimiento básico, como aplicado. En este sentido, el conocimiento del sistema nervioso es la base para el abordaje terapéutico de las enfermedades del sistema nervioso central para la que, en su mayoría, no se dispone de un tratamiento eficaz. El Máster en Neurociencias y Dolor permite un abordaje multidisciplinar y altamente especializado de este ámbito de la ciencia biomédica que no cubren los estudios de grado. De ahí su importancia y necesidad. La especialización de conocimientos y el desarrollo de un sistema de formación continua que el Máster en Neurociencias y Dolor aporta fomentan la competencia profesional de las personas que desarrollen este programa. En las tres ediciones anteriores del Máster en Neurociencias y Dolor, casi el 50% de los alumnos están relacionados con el tratamiento del dolor en su tarea profesional (médicos de atención primara, anestesistas y fisioterapeutas en ejercicio). Esto demuestra que existe una demanda real de formación y de investigación por parte de los profesionales de la salud en campos relacionados con las Neurociencias y especialmente con el abordaje de los procesos patológicos del Sistema Nervioso y del dolor. 2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas

3

Este Proyecto se ampara en los fundamentos definidos en la Declaración de Bolonia de 1999 y ratificados en los comunicados de Praga y Berlín, y en el Consejo Europeo (24 marzo 2000) que plantearon la necesidad de fortalecer Europa a través del desarrollo de sus dimensiones intelectual, cultural, social y científica y tecnológica, y sentaron las bases para homogeneizar la educación superior europea y desarrollar un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Entre las actuaciones llevadas a cabo en el marco de la construcción del EEES está la de establecer un sistema de titulaciones basado en dos niveles: grado y postgrado. Mientras que el primer nivel debe dar acceso al mercado de trabajo europeo, el segundo nivel (Postgrado) debe conducir a un título de postgrado tipo master y/o doctorado. Esta estructura permitirá aprovechar mejor el potencial de los centros de educación superior y contribuirá al desarrollo de una Europa del conocimiento, mediante la creación de sinergias entre el EEES y el espacio europeo de investigación. Estas ideas ha sido recogidas y legisladas por la Ley Orgánica de Universidades (Art 87 y 88-2), la Ley Andaluza de Universidades y los RD 56/2005 y 1509/2005. Las equivalencias del Programa de Neurociencias que se propone en el contexto internacional vienen recogidas en el directorio de formación en Neurociencias de la FENS (FENS, the Federation of European Neuroscience Societies) que recoge 100 programas de master, doctorado o graduado en Neurociencias en países europeos: http://fens.mdc-berlin.de/nens/ Suiza - International PhD Program in Neuroscience. Neuroscience Center Zurich ZNZ. Zurich, Switzerland. - Basel Neuroscience Program. University of Basel. Basel, Switzerland - Doctorat en Neurosciences. Programme de Neurosciences Lémanique. l'Université de Genève, l'Université de Lausanne et l'EPFL. Département de Neurosciences Fondamentales. http://www.unige.ch/neurosciences/doctorat/ Francia - Master de Neurosciences. Institut des Neurosciences de Bordeaux. - MSc Neurosciences. Pierre & Marie Curie University Ecole Normale Supérieure. Paris. - Master de Neurosciences. Faculté des Sciences de St-Jérôme. Marseille. http://www.timone.univmrs.fr/medecine/enseignement/LMD/NEUROSCIENCES/lmd_neurosciences.ht m Países Bajos - Master in Neuroscience and Cognition. Utrecht University. The Netherlands. - Master of Science in Neuroscience. Neuroscience Institute. Molecular Genetics Center and Helmholtz Research School. Erasmus University Rotterdam. The Netherlands. http://www.eur.nl/english/education/graduate/master_programmes/pre_expe rience/domainmedicine/neuroscience/ - Master's degree in Neurosciences. Vrije Universiteit. CNRC. Amsterdam. The

4

Netherlands. http://www.cncr.nl/Neurosciences/ProgramE.html Reino Unido - Master of Science (MSc)in Neuroscience. Institute of Psychiatry. London, United Kingdom. - Msc Research in Neuroscience. University of Edinburgh. Edinburgh, United Kingdom. - MSc in Neuroscience. University of Oxford. United Kingdom. - MSc Neuroscience. University College London. London, United Kingdom. - Graduate Training Programme in Neuroscience Research. University of Cambridge. Cambridge, United Kingdom. - PhD in Neuroscience. University of Bristol. Bristol, United Kingdom. Alemania International Graduate Program Medical - MSc, Ph.D., MD/Ph.D Neurosciences. Charité Berlin. Medical University. Berlin, Germany - MSc, Ph.D., MD/Ph.D, Dr.rer.nat. Neurosciences. Georg August University. Goettingen, Germany - EU funded Ph.D. program (NEUREST; Neuroscience Early Stage Research Training). Max Planck Institute for Biophysical Chemistry, Goettingen. Grecia - Doctorate (PhD), MSc Graduate Program in Neuroscience. University of Crete. U.C. Heraklion, Greece Portugal - Master course in Neurosciences. University of Lisboa. Lisbon, Portugal. El Máster de Neurociencias y Dolor tiene en cuenta las directrices que vienen recogidas en el directorio de formación en Neurociencias de la FENS (FENS, the Federation of European Neuroscience Societies) que recoge 100 programas de máster, doctorado o graduado en Neurociencias en países europeos. Igualmente, se han tenido en cuenta las recomendaciones de la Sociedad Española de Neurociencias (SENC), los programas formativos de otros Institutos de Neurociencias españoles, y de prestigiosas universidades extranjeras. A continuación se detallan los Másteres internacionales más prestigiosos sobre Neurociencias y/o Dolor. También se relacionan los Institutos de Neurociencias universitarios españoles con los que el Máster de Neurociencias y Dolor ha establecido comunicación: Másteres de Neurociencias: - MSc in Neuroscience. University of Oxford. Reino Unido. - MSc Neuroscience. University College London. Londres, Reino Unido. - Master in Developmental Neuroscience. University of Yale. New Haven, USA. - Master of Neuroscience. University of Queesland. Brisbane, Australia - Master in Mind, Brain, and Education. University of Hardvard. Cambridge, USA.

5

-

MSc Neurosciences. Pierre & Marie Curie University. París, Francia Master de Neurosciences. Universidad de Marseille. Marsella, Francia. Master of Science in Neuroscience. Erasmus University. Rotterdam, Holanda. Master's degree in Neurosciences. Vrije Universiteit. Amsterdam, Holanda Master course in Neurosciences. University of Lisbon. Lisboa, Portugal.

Másteres de Dolor: -Master in Pain Management. University of Edinburgh. Edinburgo, Reino Unido -Pain Management (MSc). University of Cardiff. Cardiff, Reino Unido. -Pain Management (MSc). University of Leicester. Leicester, Reino Unido. -Master of Pain Medicine. University of Newcastle. Newcastle, Australia. -Pain Science and Management MSC. University of Keele. Keele, Reino Unido. - Master in Pain Research, Education and Policy. Tufts University. Boston, USA. -Master in Pain Management. University of Sidney. Sidney, Australia. -Master in Orofacial Pain. University of Kentucky. Lexington, USA. Institutos de Neurociencias: Universidad Miguel Hernández de Elche-CSIC. Universidad Autónoma de Barcelona. Universidad de Salamanca.

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos utilizados para la elaboración del plan de estudios En la elaboración del Título de Máster en Neurociencias y Dolor han sido consultados la Facultad de Medicina, el Instituto de Neurociencias y los diversos Departamentos de la Universidad de Granada que participan en el mismo. Todos ellos han aprobado y avalado dicho título. Además, se han seguido los procedimientos de consulta establecidos en la normativa de la Universidad de Granada. Entre ellos, merece mención especial el sometimiento del título a la Comisión de la Rama de Conocimiento

6

correspondiente del Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada. La elaboración del Título de Máster en Neurociencias y Dolor se realizó en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, siendo aprobado por el consejo del Instituto celebrado el 13 de Diciembre de 2006, y fue avalada por la Junta de Centro la Facultad de Medicina de la UGR, en Enero de 2007. Posteriormente fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada. En este proceso fueron consultados los representantes de los diversos departamentos de la Universidad de Granada que participan en este proyecto docente En todo esto proceso, se han seguido los procedimientos de consulta establecidos en la normativa de la Universidad de Granada. Entre ellos, merece mención especial el sometimiento del Máster de Neurociencias y Dolor a la Comisión de la Rama de Conocimiento correspondiente del Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada.

2.4. Descripción de los procedimientos de consulta externos utilizados para la elaboración del plan de estudios

El Título de Máster en Neurociencias y Dolor ha sido aprobado por la Comunidad Autónoma Andaluza (BOJA de 5 de mayo de 2006) y por el Consejo de Coordinación Universitaria, y publicados en el BOE del 3/Julio/2006 (Resolución 22 Junio 2006), y procede del Programa de doctorado “Neurociencias y Dolor”, Mención de Calidad (MCD2004-00282) con una puntuación de 85 sobre 100. Actualmente es reconocido por el Ministerio de Ciencia e Innovación con la Mención de Calidad (Referencia 2008-00010).

Para la elaboración del plan de estudios se realizaron consultas a la Sociedad Española de Neurociencias, Sociedad Española de Dolor y Sociedad Andaluza de Dolor. El Título de Máster en Neurociencias y Dolor ha sido aprobado por la Comunidad Autónoma Andaluza (BOJA de 5 de mayo de 2006) y por el Consejo de Coordinación Universitaria, y publicados en el BOE del 3/Julio/2006 (Resolución 22 Junio 2006), y procede del Programa de doctorado “Neurociencias y Dolor”, Mención de Calidad (MCD2004-00282) con una puntuación de 85 sobre 100. Actualmente, es reconocido por el Ministerio de Ciencia e Innovación con la Mención de Calidad para estudios de doctorado. (MCD 2008-

7

00010) con una puntuación global ponderada de 80 sobre 100 y de 100 sobre 100 en las actividades de formación del Máster. Las puntuaciones de los distintos apartados han sido: a) Justificación: 90 sobre 100 b) Propuesta de actividades: 100 sobre 100 c) Garantía de calidad: 100 sobre 100 d) Historial investigador: 73 sobre 100 e) Contribuciones científicas: 68 sobre 100 f) Tesis doctorales: 64 sobre 100 g) Doctorandos: 95 sobre 100 h) Estudiantes: 73 sobre 100 i) Movilidad: 100 sobre 100

3. OBJETIVOS 3.1 Objetivos El objetivo general del Título de Máster en Neurociencias y Dolor es la adquisición por parte del estudiante de una información avanzada, especializada y multidisciplinar en el área de las Neurociencias, en general y en las bases fisiológicas, farmacológicas y terapéuticas del Dolor, en particular. Los objetivos específicos son: 1. Integrar los conocimientos del área de Neurociencias desde un planteamiento interdisciplinario para ofrecer a los graduados que realicen este programa una visión integrada, completa y actualizada de los procesos que se desarrollan en el Sistema Nervioso, de sus patologías y de la manera de abordarlas. 2. Actualizar los conocimientos mediante el abordaje teórico y el desarrollo de líneas de investigación en el campo de las neurociencias en general y del dolor en particular. 3. Integrar los conocimientos de las ciencias biomédicas básicas y clínicas en el área del dolor, y abordar las posibilidades de tratamiento desde una perspectiva interdisciplinaria, y desde diferentes niveles asistenciales y ámbitos de actuación. 4. Inducir a los alumnos para el desarrollo de una investigación básica o clínica en el campo de las Neurociencias y del Dolor. 5. Fomentar la formación continua y la especialización de profesionales que trabajen en el área de neurociencias y del dolor, para enriquecer sus competencias profesionales.

8

6. Motivar al alumnado para que continúe su formación de manera autodirigida

3.2. Competencias El desarrollo del plan formativo pretende dotar al titulado de una capacitación adecuada para el desempeño de su actividad profesional, que siempre se debe conducir de acuerdo con: a) el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres (según la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres), b) el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos (según la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad), c) los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos (según la Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de paz), d) el compromiso con los principios éticos y deontológicos. Estos principios por tanto, deben impregnar y dirigir toda la formación del estudiante, siendo objetivo prioritario y fundamental del presente plan de estudios. Para garantizar que el perfil del máster de Neurociencia y dolor se ajuste a las demandas sociales y laborales, en la elaboración y revisión de competencias se han tenido en cuenta las recomendaciones de diversos sociedades científicas como la Sociedad Española de Neurociencias (SENC) y la Federation of European Neuroscience Society (FENS), que ofrecen ofertas de empleo con perfiles concretos, y de empresas relacionadas con el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del dolor, en concreto con los departamentos de I+D+I de Esteve, Pfeizer, Janssen y Menarini, entre otros. Esto nos permite garantizar que las competencias propuestas reflejen el carácter de formación avanzada propio de este máster. Las competencias básicas y específicas específicas del Máster de

9

Neurociencias y Dolor contemplan aspectos tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales. Se garantizarán, como mínimo las siguientes competencias: Básicas CB1. Integrar los conocimientos de Neurociencia y formular conclusiones científicas. la de CB2. Aplicar los conocimientos adquiridos y capacitar en resolución de problemas en entornos multidisciplinares relacionados con la Neurociencia básica y clínica. CB3. Reflexionar sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios; CB4. Comunicar los conocimientos y datos científicos tanto a públicos especializados y no especializados. CB5. Adquirir habilidades de aprendizaje que les permitan continuar su formación de manera autodirigida o autónoma. CB6. Localizar, analizar e integrar información científico-técnica desde las diferentes fuentes disponibles. CB7. Desarrollar la capacidad crítica, así como la de análisis y síntesis. CB8. Fomentar el trabajo en equipo interdisciplinar. CB9. Capacitar para el diseño y desarrollo de una investigación básica o clínica en el campo de las Neurociencias y/o Dolor. Específicas CE1. Conocer desde una perspectiva integral los aspectos estructurales, neuroquímicos, genéticos, y funcionales del sistema nervioso. CE2. Conocer y aplicar las técnicas neuroanatómicas, neurohistológicas, neuroquímicas, neurofisiológicas, neurofarmacológicas, genéticas y clínicas necesarias para una aproximación experimental a las Neurociencias CE3. Integrar los conocimientos científicos y técnicos de la Neurociencia básica y clínica sobre el dolor y otras patologías del sistema nervioso. CE4. Conocer los procesos fisiológicos relacionados con las funciones de percepción, atención, aprendizaje y memoria y funciones ejecutivas cerebrales CE5. Integrar los conocimientos sobre neurociencia cognitiva animal y humana. CE6. Adquirir conocimientos sobre el perfil farmacológico de los psicofármacos. CE7. Adquirir habilidades en la utilización clínica de los psicofármacos. CE8. Conocer los aspectos básicos relacionados con el desarrollo y la plasticidad del sistema nervioso y del comportamiento. CE9. Conocer los fundamentos teóricos y empleo de los métodos y técnicas empleados para el estudio del desarrollo del sistema nervioso. CE10. Conocer las bases de la Neurootología. CE11. Capacitar la innovación científica y técnica de conocimientos relacionados con la Neurootología.

10

CE12. Conocer las bases de la psiquiatría genética. CE13. Adquirir habilidades en el uso de la psicofarmacogenética. CE14. Conocer los procesos fisiopatológicos relacionados con las principales funciones psíquicas y sus alteraciones. CE15. Adquirir habilidades de buena práctica clínica de pacientes. CE16. Conocer las alteraciones neuropsicológicas de la memoria. CE17. Adquirir habilidades en la utilización de instrumentos de evaluación neuropsicológica y en la evaluación y rehabilitación de las alteraciones de la memoria. CE18. Aprender a realizar un diagnóstico diferencial de los síndromes neuropsiquiátricos. CE19. Saber hacer valoraciones neuropsiquiátricas. CE20. Dominar los aspectos básicos de la drogadicción en el SNC. CE21. Identificar las características psicosociales de los sujetos dependientes para poder elaborar y coordinar procesos de intervención terapéutica. CE22. Conocer el sustrato fisiológico del dolor. CE23. Conocer las técnicas de estudio del dolor en humanos. CE24. Dominar los aspectos fisiopatológicos del Dolor Neuropático. CE25. Adquirir una formación sobre los métodos diagnósticos y terapéuticos del Dolor Neuropático. CE26. Comprender los aspectos básicos de los procesos periféricos y centrales implicados en la génesis del dolor orofacial. CE27. Adquirir información sobre los abordajes terapéuticos para el manejo deL dolor orofacial. CE28. Obtener y elaborar registros de los resultados de la investigación, que contenga toda la información relevante, de forma útil y comprensible a los miembros del equipo investigador. CE29. Reconocer las oportunidades de financiación de la investigación que ofrecen los diferentes planes. CE30. Conocer los principales métodos estadísticos. CE31. Utilizar paquetes estadísticos informáticos. Valorar a los pacientes con dolor agudo/crónico y CE32. neuropático/nociceptivo. CE33. Aprender la utilización de los recursos terapéuticos en el tratamiento del dolor. CE34. Conocer los fundamentos, aplicación y uso de técnicas de cultivos celulares, biología molecular, neurofarmacológicas, neuroquímicas, registro e intervención conductual, neurofisiológicas y neuropsicológicas clínicas Específicas sobre neurociencias CE1. Conocer desde una perspectiva integral los aspectos estructurales, neuroquímicos, genéticos, y funcionales del sistema nervioso. CE2. Conocer y aplicar las técnicas neuroanatómicas, neurohistológicas, neuroquímicas, neurofisiológicas, neurofarmacológicas, genéticas y clínicas necesarias para una aproximación experimental a las Neurociencias.

11

CE3. Conocer los procesos fisiológicos relacionados con las funciones de percepción, atención y funciones ejecutivas cerebrales e integrar los conocimientos sobre neurociencia cognitiva animal y humana. CE4. Adquirir conocimientos sobre el perfil farmacológico de los psicofármacos y habilidades en la utilización clínica de los mismos. CE5. Conocer los aspectos básicos relacionados con el desarrollo y la plasticidad del sistema nervioso y las técnicas que se emplean. CE6. Conocer las bases de la Neurootología y sus técnicas. CE7. Conocer las bases de la psiquiatría genética y adquirir habilidades en el uso de la psicofarmacogenética. CE8. Conocer los procesos fisiopatológicos relacionados con las principales funciones psíquicas y sus alteraciones. CE9. Conocer las alteraciones neuropsicológicas de la memoria y adquirir habilidades en la utilización de instrumentos de evaluación y rehabilitación de las alteraciones de la memoria. CE10. Aprender a realizar un diagnóstico diferencial de los síndromes neuropsiquiátricos y saber hacer valoraciones neuropsiquiátricas. CE11. Dominar los aspectos básicos de la drogadicción en el SNC. Específicas sobre dolor CE12. Conocer el sustrato fisiológico del dolor. CE13. Conocer las técnicas de estudio del dolor. CE14. Dominar los aspectos fisiopatológicos del Dolor Neuropático. CE15. Adquirir una formación sobre los métodos diagnósticos y terapéuticos del Dolor Neuropático. CE16. Comprender los aspectos básicos de los procesos periféricos y centrales implicados en la génesis del dolor orofacial. CE17. Adquirir información sobre los abordajes terapéuticos para el manejo deL dolor orofacial. Valorar a los pacientes con dolor agudo/crónico y CE18. neuropático/nociceptivo. CE19. Aprender la utilización de los recursos terapéuticos en el tratamiento del dolor. CE20. Integrar los conocimientos técnicos de la Neurociencia básica y clínica sobre el dolor. Específicas sobre investigación

aspectos

metodológicos

estadísticos

y

de

CE21. Obtener y elaborar registros de los resultados de la investigación, que contenga toda la información relevante, de forma útil y comprensible a los miembros del equipo investigador. CE22. Reconocer las oportunidades de financiación de la investigación que ofrecen los diferentes planes. CE23. Conocer los principales métodos estadísticos. CE24. Utilizar paquetes estadísticos informáticos.

12

CE25. Conocer los fundamentos, aplicación y uso de técnicas de cultivos celulares, biología molecular, neurofarmacológicas, neuroquímicas, registro e intervención conductual, neurofisiológicas y neuropsicológicas clínicas

13

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1

Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

Sistemas de información previa comunes a la UGR La Universidad de Granada cuenta con una completa página web (http://www.ugr.es/) a través de la cual un futuro estudiante de la UGR puede encontrar toda la información que necesita para planificar sus estudios. • Por una parte, la página web refleja la estructura de la Universidad y permite enlazar con los diez Vicerrectorados en los que actualmente se organiza la gestión universitaria: ‐ El que tiene probablemente una relación más directa con el futuro estudiante es el Vicerrectorado de Estudiantes (http://ve.ugr.es/), que ofrece toda la información relativa a matricula, alojamiento, becas, puntos de información, asociacionismo, etc. La página principal de este Vicerrectorado dispone de un banner específico dedicado a futuros estudiantes, con información preuniversitaria y otros contenidos tales como: la oferta educativa y el acceso (de estudiantes españoles y extranjeros, tanto pertenecientes a la Unión Europea como extracomunitarios), oportunidades, servicios e información sobre la vida universitaria en la UGR. ‐ El Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado (http://vicengp.ugr.es/) proporciona información relativa al Espacio Europeo de Educación Superior, los títulos propios de la UGR y los estudios de posgrado: másteres y doctorados, así como las oportunidades de aprendizaje de idiomas a través del Centro de Lenguas Modernas. ‐ El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales (http://internacional.ugr.es/) organiza y gestiona los intercambios de estudiantes entre universidades de todo el mundo ‐ El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo (http://veucd.ugr.es/) posibilita la rápida y natural integración de los estudiantes en la vida cultural de la Universidad, de la ciudad de Granada y en todas aquellas actividades nacionales e internacionales sobre las que se proyecta la UGR. ‐ El Vicerrectorado de Calidad ambiental, bienestar y deporte (http://vcabd.ugr.es/) tiene como misión propiciar el bienestar y mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria.

14

‐ El estudiante podrá tener información directa y actualizada acerca de la estructura académica de la universidad así como de sus líneas y proyectos de investigación a través de los Vicerrectorados de Ordenación Académica y Profesorado (http://academica.ugr.es/) y el de Política Científica e Investigación (http://investigacion.ugr.es/); asimismo de los criterios y exigencias que atañen a la excelencia universitaria en todas y cada una de sus facetas a través del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad (http://calidad.ugr.es/). ‐ El resto de información se completa con los Vicerrectorados de Infraestructuras y Campus (http://infraestructuras.ugr.es/) y del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (http://vicpts.ugr.es/). ● Por otra parte, la web de la UGR contiene la oferta de enseñanzas universitarias (http://www.ugr.es/ugr/index.php?page=estudios), ordenadas tanto alfabéticamente como por Centros, que ofrece al estudiante cumplida información sobre los planes de estudios vigentes. ● Por lo que se refiere más concretamente a la matrícula, la UGR comunica la apertura del período de matrícula a través de diversos medios: su propia página web y medios de comunicación (prensa escrita, radio y televisión). ● En aras de una mayor difusión de la información, la Guía del futuro Estudiante de la UGR, publicada anualmente por el Vicerrectorado de Estudiantes, condensa toda la información necesaria para el nuevo ingreso. Requisitos de acceso Los requisitos para el acceso eso son tener el título en alguna de las siguientes licenciaturas o grados: Biología, Bioquímica, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Medicina, Odontología y Psicología. Perfil de ingreso: El Máster de Neurociencias y Dolor está especialmente dirigido a estudiantes que tengan el grado en la rama de las Ciencias de la Salud. En base a los contenidos del Máster, tendrán preferencia los titulados en Biología, Medicina y Psicología. Los conocimientos aportados en el Máster de Neurociencias y Dolor, son particularmente idóneos para estudiantes que estén interesados en iniciar y desarrollar una investigación básica o aplicada sobre el sistema nervioso, así como en el manejo de patologías relacionadas con el dolor en humanos. También es adecuado para profesionales que ejercen su labor en el ámbito de la Neurociencia y de la investigación o tratamiento del dolor Canales de difusión específicos del Máster Difusión del cuadríptico informativo realizado por la Comisión de Doctorado y Posgrado de la Universidad de Granada.

15

Secretaría del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada. Consulta e información de la web del Máster: www.neurodolor.es Acceso desde la página web del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada: www.ugr.es/local/ineurociencias SISTEMA DE APOYO Y ORIENTACIÓN A LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES La Universidad de Granada cuenta con una política general de consideración y asistencia a las personas y colectivos con algún grado de déficit, dependencia o discapacidad, que se concreta en el funcionamiento de la Delegación del Rector para la Atención a Personas con Necesidades Especiales (http://rectorado.ugr.es/pages/delegados/apne). La Comisión Académica del Máster, con el apoyo de los Departamentos y Centros implicados en su impartición, identificará y dará respuesta a las necesidades especiales que planteen los estudiantes matriculados, tales como gestión de espacios físicos, eliminación de barreras, suministro de software específico, etc. Además, la Comisión Académica del Máster, en estrecha coordinación con el Delegado del Rector para la Atención a Personas con Necesidades Especiales, nombrará Profesores Tutores que garanticen el apoyo y la orientación particular de los estudiantes en estas situaciones.

4.2 Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales Como norma general para el acceso a este Máster se tendrá en cuenta: el Real Decreto 1393/2007 y el Acuerdo de 2 de abril de 2008, de la Comisión del Distrito Unico Universitario de Andalucía, por el que se establece el procedimiento para el ingreso en los Masteres oficiales regulados por Real Decreto 56/2005 de estudios oficiales de posgrado. (B.O.J.A. de 8 de mayo de 2008, http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2008/91/d/1.html ). Órgano de admisión: Está formado por una comisión compuesta por el Coordinador/a y dos Profesores del Máster. Criterios de valoración de méritos: Expediente académico (60%); entrevista personal (30%), otros (10%). 4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados

Cada año, al inicio del curso académico, la UGR organiza unas Jornadas de Recepción en las que se realizan actividades específicamente dirigidas al alumnado de nuevo ingreso, al objeto de permitirle tomar contacto con la amplia (y nueva) realidad que representa la Universidad. La finalidad es que conozca no sólo su Centro, sino también los restantes, y se conecte con el tejido empresarial y cultural de la ciudad así como con las instituciones y ámbitos que puedan dar respuesta a sus inquietudes

16

académicas y personales. El Secretariado de Información y Participación Estudiantil (Vicerrectorado de Estudiantes) publica anualmente la Guía del Estudiante, que ofrece una completa información sobre los siguientes aspectos: la UGR; la ciudad de Granada; el Gobierno de la UGR; el Servicio de becas; el Gabinete de atención social; la Oficina de gestión de alojamientos; el Gabinete de atención psicopedagógica; el Centro de promoción de empleo y prácticas; la Casa del estudiante; los Secretariados de asociacionismo, de programas de movilidad nacional, y de información y participación estudiantil; el carné universitario; el bono-bus universitario; la Biblioteca; el Servicio de informática; el Servicio de comedores; actividades culturales; el Centro juvenil de orientación para la salud; el Defensor universitario; la Inspección de servicios; la cooperación internacional; la enseñanza virtual; programas de movilidad; cursos de verano; exámenes; traslados de expediente; la simultaneidad de estudios; títulos; el mecanismo de adaptación, convalidaciones y reconocimiento de créditos; estudios de tercer ciclo y masteres oficiales; el seguro escolar; becas y ayudas; y un directorio de instituciones y centros universitarios. Esta guía está a disposición de todos los estudiantes tanto si residen en Granada como si no, ya que puede descargarse gratuitamente desde la página web del Vicerrectorado de Estudiantes. La Escuela de Posgrado cuenta con una Web propia (http://escuelaposgrado.ugr.es) que ofrece información completa sobre todos los títulos y programas de posgrado que oferta la Universidad de Granada, los recursos a disposición de los estudiantes, así como información pertinente y enlaces a cada uno de los títulos ofertados. Además de lo anterior, el propio Máster ha organizado un sistema de información previa, acogida y orientación para los estudiantes de nuevo ingreso. A cada alumno, una vez matriculado, se le asignará un Tutor/a dentro del profesorado del Máster. Tanto el Tutor/a como el Coordinador/a del Máster serán las dos personas de apoyo que el alumno tendrá durante su periodo de formación. No obstante, cuando sea necesario, el resto de profesores del Máster también podrán orientar al alumno cuando lo necesite. Para los aspectos relacionados con la gestión administrativa, los alumnos del Máster tendrán el apoyo de la Secretaría del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada.

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad

17

La Universidad de Granada dispone de un Reglamento general sobre adaptaciones, convalidaciones y reconocimiento de créditos que actualmente está en proceso de adaptación a los conceptos de reconocimiento y transferencia de créditos de acuerdo con su definición en los Artículos 6 y 13 del R.D. 1393/2007. Dicho Reglamento general…, fue aprobado por la Junta de Gobierno de la Universidad de Granada de 4 de marzo de 1996, y recoge las modificaciones realizadas por la Junta de Gobierno de 14 de abril de 1997 y por la Junta de Gobierno de 5 de febrero de 2001. Esta normativa puede consultarse en la siguiente dirección web: http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/ugr/otranormativa. En relación a los estudios realizados en universidades fuera de España, la Universidad ha establecido el pleno reconocimiento de los estudios realizados en la universidad de destino, de acuerdo con el compromiso establecido en la Erasmus Charter (Acción 1 del subprograma Erasmus). Las Normas Generales de la Universidad de Granada sobre Movilidad Internacional de Estudiantes aprobadas por el Consejo de Gobierno de 9 de mayo de 2005, en su art. 4.a) amplían (http://www.ugr.es/~ofirint/guia_normas/normas_generales.htm) este derecho al reconocimiento académico del programa de estudios cursado en una institución extranjera a todos los “estudiantes de intercambio” de la Universidad de Granada. La particularidad del reconocimiento de créditos en los programas de movilidad internacional de estudiantes es de carácter procedimental: el reconocimiento debe quedar garantizado con carácter previo a la ejecución de la movilidad. Para ello, los términos del reconocimiento se plasmarán en un pre-acuerdo de estudios o de formación que, como su nombre indica, ha de firmarse antes del inicio de la movilidad y que compromete a la institución de origen a efectuar el reconocimiento pleno, en los términos establecidos en el mismo, una vez el estudiante demuestre que efectivamente ha superado su programa de estudios en la institución de acogida. Por otra parte, de acuerdo con el artículo 46.2.i) de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, y el art. 12.8 del R.D 1393/2007, por el que se establece ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación hasta un máximo de 6 créditos del total del plan de estudios cursado.

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. Estructura de las enseñanzas. planificación del plan de estudios.

Explicación

general

de

la

18

Estructura curricular del Programa Se ofertan 78 créditos ECTS de Neurociencias y Dolor. Existe un recorrido común de formación básica y metodológica en neurociencias, diseñado para la formación en investigación en cualquier rama de las neurociencias, y se configuran dos itinerarios: (a) uno de estudio del dolor, dirigido a la formación en investigación en dolor y a la capacitación en esta área de profesionales sanitarios. Este itinerario se configura con cursos sobre Dolor y Prácticas en la Unidad de Dolor (b) otro de neurociencias de la conducta dirigido a la formación en investigación y profundización de conocimientos en aspectos neuropsiquiátricos y neuropsicológicos. Los alumnos que deseen capacitarse profesionalmente en áreas de dolor deberán realizar las prácticas clínicas en la Unidad de Dolor. Los alumnos que deseen formarse para la investigación en neurociencias deberán realizar las prácticas en laboratorios de investigación. Todos los alumnos que deseen obtener el Título de Master deberán realizar un trabajo de fin de Master Del resto de las materias que se ofertan, sólo el Curso de Introducción a las Neurociencias (9 créditos ECTS) es obligatorio para todos los alumnos/as, y el resto tiene carácter optativo para posibilitar que los alumnos puedan completar los créditos necesarios para superar el Master de acuerdo a sus intereses. Se recomienda que los alumnos que deseen realizar el itinerario de estudio de dolor se matriculen en los cursos de fisiología del dolor, dolor neuropático y dolor orofacial. La formación en este itinerario se completa con las Prácticas Clínicas en las Unidades de Dolor Se ofertan 81 créditos ECTS de Neurociencias y Dolor. Existe un recorrido común de formación básica y metodológica en neurociencias, diseñado para la formación en investigación en cualquier rama de las neurociencias, y se configuran dos itinerarios: (a) uno de estudio del dolor, dirigido a la formación en investigación en dolor y a la capacitación en esta área de profesionales sanitarios. Este itinerario se configura con cursos sobre Dolor y Prácticas en la Unidad de Dolor (b) otro de neurociencias de la conducta dirigido a la formación en investigación y profundización de conocimientos en aspectos neuropsiquiátricos y neuropsicológicos. Los alumnos que deseen capacitarse profesionalmente en áreas de dolor deberán realizar las prácticas clínicas en la Unidad de Dolor. Los alumnos que deseen formarse para la investigación en neurociencias deberán realizar las prácticas en laboratorios de investigación. Todos los alumnos que deseen obtener el Título de Master deberán realizar un trabajo de fin de Master. Del resto de las materias que se ofertan, sólo el Curso de Introducción a las Neurociencias (9 créditos ECTS) es obligatorio para todos los alumnos/as, y el resto tiene carácter optativo para posibilitar que los alumnos puedan completar los créditos necesarios para superar el Master de acuerdo a sus intereses. Se recomienda que los alumnos que deseen realizar el itinerario de

19

estudio de dolor se matriculen en los cursos de Fisiología y Fisiopatología del dolor, Modelos experimentales para el estudio del dolor, Dolor neuropático y Dolor orofacial. La formación en este itinerario se completa con las Prácticas Clínicas en las Unidades de Dolor. Para los alumnos que deseen realizar el itinerario de estudio de la conducta, se recomienda que se matriculen en los cursos de Bases genéticas de la enfermedad mental, Neurociencias y Psiquiatría Clínica, Evaluación y rehabilitación neuropsicológica de la memoria y daño cerebral, Neuropsiquiatría y Neurociencias de la conducta y Conductas adictivas. La formación en este itinerario se completa con las Prácticas en Neuropsiquiatría. Finalmente, los alumnos deberán realizar un trabajo de fin de Master Los cursos o asignaturas que se ofertan se organizan en los siguientes módulos: 1. Módulo de Neurociencias (24 ECTS) Introducción a las Neurociencias (9) Neurociencia visual y cognitiva (3) Psicofármacos (6) Biología y Psicobiología del desarrollo (3) Avances en Neurootología (3) 2. Módulo de Neurociencias de la Conducta (15 ECTS) Bases genéticas de la enfermedad mental (3) Neurociencias y Psiquiatría Clínica (3) Evaluación y rehabilitación neuropsicológica de la memoria y daño cerebral (3) Neuropsiquiatría y Neurociencias de la conducta (3) Conductas adictivas (3) 3. Módulo de Dolor (12 ECTS) Fisiología y Fisiopatología del dolor (3) Dolor neuropático (6) Dolor orofacial (3) 3. Módulo de Dolor (15 ECTS) Fisiología y Fisiopatología del dolor (3) Modelos experimentales para el estudio del dolor (3) Dolor neuropático (6) Dolor orofacial (3) 4 Módulo Metodológico (6 ECTS) Gestión de recursos de investigación (3) Análisis de datos mediante un paquete estadístico (3)

20

5. Módulo de Prácticas (9 ECTS) En Unidades de Dolor o en Laboratorios del Instituto Neurociencias En Unidades de Dolor, en Laboratorios del Instituto de Neurociencias o en Neuropsiquiatría 6. Trabajo de Fin de Master (12 ECTS) La docencia se da en español. No obstante, en algunas materias y debido al programa de movilidad de profesores de Másteres del Ministerio de Ciencia e Innovación que subvenciona la visita de profesores de universidades extranjeras, la docencia de éstos se dará en inglés. Las materias en las que parte de la enseñanza se da en inglés cambia cada año, según los profesores invitados. Esta docencia en inglés se anunciará y publicará oportunamente tanto en la página web del máster, como en los trípticos editados por la Universidad de Granada. •

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia para los títulos de grado.

TIPO DE MATERIA

Formación básica Obligatorias Optativas Prácticas externas

CRÉDITOS

No procede 9 30 9

Trabajo fin de Master

12

CRÉDITOS TOTALES

60

Tabla 1. Resumen de las materias y distribución en créditos ECTS

5.2 Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida

21

En los últimos años, la Universidad de Granada ha hecho una apuesta firme por las titulaciones internacionales, tanto múltiples como conjuntas, así como por la movilidad internacional de estudiantes de posgrado. La Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada es la encargada de gestionar y dar apoyo administrativo a los programas oficiales de posgrado, para los que cuenta con una unidad de diez personas de administración y servicios altamente cualificadas. Entre sus funciones están las de ofrecer información y gestionar los programas de movilidad de estudiantes en másteres oficiales y doctorado. Asimismo, y a través de una serie de acuerdos específicos para Programas de Doctorado, gestiona igualmente la movilidad de alumnos que participan en los doctorados cooperativos, que pueden optar a becas y exenciones de matrícula. En la actualidad hay una veintena de programas que han subscrito estos acuerdos. Entre los programas internacionales, gestiona cuatro Programas de Doctorado Iberoamericanos, bajo el auspicio de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), organismo internacional no gubernamental reconocido por la UNESCO, dedicado al fomento de los estudios de posgrado y doctorado en Latinoamérica. Los programas cuentan con el patrocinio y financiación de la Dirección General de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. En la actualidad, la Universidad de Granada coordina o participa en cuatro Másteres Erasmus Mundus, a los que la Escuela de Posgrado ofrece apoyo administrativo y de gestión. El objetivo global del programa Erasmus Mundus es mejorar la calidad de la educación superior en Europa, contribuir a mejorar y potenciar las perspectivas profesionales de los estudiantes, favorecer la comprensión intercultural mediante la cooperación con terceros países y contribuir al desarrollo sostenido de terceros países en el ámbito de la educación superior. La Universidad de Granada gestiona la movilidad internacional de estudiantes de posgrado a través de la Oficina de Relaciones Internacionales del mismo Vicerrectorado (http://www.ugr.es/ugr/index.php?page=servicios/fichas/ori) y de la Escuela de Posgrado (http://escuelaposgrado.ugr.es), que lleva a cabo el proceso de matriculación. El Servicio de Alojamiento de la UGR aporta información y ayuda en cuanto a las opciones de alojamiento para los estudiantes propios y de acogida (residencias, pisos, familias…). Ofrece, también, una relación de hostales y pensiones para los que necesiten un alojamiento temporal a su llegada. En este último caso, hay que realizar una reserva previa directamente con el establecimiento, indicando ser usuario del Servicio de Alojamiento de la UGR. La Universidad de Granada comenzó a organizar cursos para extranjeros en 1932. Hoy, el Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, oferta un amplio abanico de cursos de lengua y

22

cultura española, entre los que se incluyen los organizados por la Oficina de Relaciones Internacionales para los programas de intercambio, entre los que se encuentra LLP/Erasmus Mundus. El CLM también ofrece cursos de otras muchas lenguas. En relación con la movilidad de Profesores, el Máster de Neurociencias y Dolor lleva varios años recibiendo profesores invitados de Universidades extranjeras y de otras universidades españolas mediante las Ayudas del Ministerio de Ciencia e Innovación para la Movilidad de Profesores Visitantes en Másteres. En relación con la movilidad de estudiantes, el Máster de Neurociencias y Dolor está en conversaciones con el coordinador del Máster de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, para establecer un acuerdo que permita la movilidad de los estudiantes y que puedan realizar cursos en ambas universidades. Cuando este acuerdo se logre, se explicitarán los mecanismos de apoyo y orientación para la movilidad de los estudiantes. 5.3 Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanzaaprendizaje de que consta el plan de estudios 1. Módulo de Neurociencias. Este módulo está integrado por las asignaturas: Introducción a las Neurociencias, Neurociencia Visual y Cognitiva, Psicofármacos, Biología y Psicobiología del Desarrollo, y Avances en Neurootología. Denominación: Introducción a las Neurociencias Número de créditos europeos (ECTS): 9 Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio Unidad Temporal: Primer Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE1, CE2 y CE3 CE1 y CE2 (citadas en el apartado 3.2) Competencias transversales o genéricas: CB1, CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 (citadas en el apartado 3.2) Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster Actividades formativas y su relación con las competencias: a) Actividades formativas: 1. Clases teóricas expositivas: 45 horas presenciales (1.8 ECTS) 2. Seminarios: 15 horas presenciales y 5 no presenciales (0.8 ECTS) 3. Estudio y trabajo autónomo: 70 horas no presenciales (2.8 ECTS) 4. Estudio y trabajo en grupo: 70 horas no presenciales (2.8 ECTS) 5. Tutorias: 20 horas presenciales, grupales e individuales (0.8 ECTS) b) Relación con las competencias:

23

a) En clases teóricas 1. Dominio de la información básica recogida en el programa de la asignatura 2. Capacidad de transmitir los conceptos estudiados utilizando la terminología científica propia de las Neurociencias 3. Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos básicos en Neurociencias a aspectos prácticos específicos b) En sesiones de discusión y trabajo en grupo 1. Capacidad de exponer nítidamente conceptos básicos en Neurociencias 2. Capacidad de discutir críticamente sobre aspectos relacionados con las Neurociencias 3. Capacidad de organizar la información de una manera clara 4. Capacidad de discriminar y utilizar las fuentes documentales adecuadamente

Acciones de coordinación (en su caso): El coordinador del Master junto con el responsable del curso se encargarán de la coordinación del curso, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación: 1. Evaluación continua. (Asistencia obligatoria al menos al 70% de las clases teóricas y prácticas) hasta 50%. 2. Realización de un trabajo práctico: experimental, clínico o de actualización bibliográfica (por grupos de trabajo) hasta 50%. Breve descripción de los contenidos: Neuroembriología. Histogénesis del sistema nervioso Neuroanatomía. Configuración general del sistema nervioso Neurohistología. Elementos constitutivos del sistema nervioso Neuroplasticidad. Tipos y mecanismos de plasticidad y periodos sensibles Neuroquímica. Sinapsis y neurotransmisores Neurofisiología. Potenciales de membrana. Mecanismos sensoriales, motores integradores Neurofarmacología. Farmacocinética, farmacodinamia, interacciones y toxicidad Neuropsicología Clínica. Procedimientos de evaluación y rehabilitación Neuropsiquiatría Neuropsicología: comprender el daño cerebral

e

Bibliografía básica: 1. Bear, M.F., Connors, B.W. y Paradiso, M.A. (2008) Neurociencia: explorando el cerebro. Masson 2. Haines, D.E. (2006). Fundamental Neuroscience. Philadelphia. Madrid. Elsevier 3. Delgado-García, J.M. Ferrus, A. Mora, F. y Rubia, F. (1998): Manual de Neurociencia. Síntesis 4. Kandel, E.R., Schwartz, J.H. y Jessell, T.M. (2001). Principios de neurociencia. McGraw-Hill Interamericana H.G. (2001) Neurobiology: molecules, cells, systems. 5. Matthews, Oxford:Blackwell. 6. Purves, D. et al. (2001). Introducción a la neurociencia. Panamericana 7. Squire, LR., Bloom, F.E., McConnell, S.K., Roberts, J.L., Spitzer, N.C. y Zigmond, M.J. (2003) Fundamental Neuroscience. Academic Press

24

Bibliografía específica: 1. Stahl S.M. (2008) Essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications. Cambridge University Press. 2. Kolb B. y Whishaw I.Q. (2006). Neuropsicología humana. Panamericana. 3. Charney, D.S. y Nestler, E.J. (2004) Neurobiology of Mental Illness. Oxford University Press. 4. McMahon S., Koltzenburg M. (2005) Wall and Melzack's Textbook of Pain. Elsevier Churchill Livingstone. 5. Lezak, M.D. et al. (2004) Neuropsychological assesment. Oxford University Press. 6. Martin, J.H. (2000). Neuroanatomía. Prentice-Hall. 7. Kandel, E.R., Jessell, T.M. y Schwartz, J.H. (1997) Neurociencia y conducta. Prentice-Hall. Denominación: Neurociencia visual y cognitiva Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Primer Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE4 y CE5 CE3 Competencias transversales: CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias a) Actividades formativas: 1. Clases teóricas expositivas: 15 horas presenciales (0.6 ECTS) 2. Seminarios: 7 horas presenciales y 3 no presenciales (0.4 ECTS) 3. Estudio y trabajo autónomo: 20 horas no presenciales (0.8 ECTS) 4. Estudio y trabajo en grupo: 25 horas no presenciales (1 ECTS) 5. Tutorias: 5 horas presenciales, grupales e individuales (0.2 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En clases teóricas 1. Dominio de la información básica recogida en el programa de la asignatura 2. Capacidad de transmitir los conceptos estudiados utilizando la terminología científica propia de las Neurociencias b) En seminarios, sesiones de discusión y trabajo en grupo 1. Capacidad de exponer nítidamente conceptos básicos en Neurociencia visual y cognitiva 2. Capacidad de discutir críticamente sobre aspectos relacionados con las Neurociencia visual y cognitiva 3. Capacidad de organizar la información de una manera clara 4. Capacidad de discriminar y utilizar las fuentes documentales adecuadamente Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos

25

Sistemas de evaluación y calificación: 1. Evaluación contínua. (Asistencia obligatoria al menos al 70% de las clases teóricas) hasta 50%. 2. Realización de un trabajo práctico: experimental, clínico o de actualización bibliográfica (por grupos de trabajo) hasta 50%. Breve descripción de los contenidos: Organización funcional de la corteza cerebral. Áreas de asociación Organización funcional del sistema visual Percepción y reconocimiento visual de objetos. Neurofisiología de la corteza temporal Cognición espacial. Neurofisiología de la corteza parietal Atención. Modalidades y sistemas cerebrales implicados Funciones ejecutivas cerebrales. Neurofisiología de la corteza prefrontal Bibliografía básica: 1. Bear MF, Connors BW, Paradiso MA. (2008). Neurociencia: explorando el cerebro. Barcelona: Masson. 2. Charney DS, Nestler EJ. (2004). Neurobiology of Mental Illness. Oxford: Oxford University Press. 3. Fuster JM. (1997). The prefrontal cortex. Philadelphia: Lippincott-Raven. 4. Haines DE (2007) Fundamental Neuroscience for Basic and Clinical Applications. Philadelphia. Elsevier. 5. Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. (2001). Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. 6. Martin JH. (2000). Neuroanatomía. Madrid: Prentice-Hall. 7. Matthews GG. (2001). Neurobiology: Molecules, Cells and Systems. Oxford:Blackwell. 8. Pinel JPJ. (2000). Biopsicología. Madrid: Prentice-Hall. 9. Squire LR, Bloom FE, McConnell SK, Roberts JL, Spitzer NC, Zigmond MJ. (2003). Fundamental Neuroscience. London: Academic Press. 10. Zeki S. (1995). Una visión del cerebro. Madrid: Ariel Psicología. Bibliografía específica: 1. Buracas, GT, Boynton GM. (2007) The effects of spatial attention on contrast response functions in human visual cortex. J. Neurosci 27, 93-97. 2. Carrasco M, Ling S, Read S. (2004) Attention alters appearance. Nature Neurosci 7, 308-313. 3. Grady CL. (2000). Functional brain imaging and aged-related changes in cognition. Biol Psychol 54, 259-281. 4. Haxby JV, Gobbini MI, Furey ML, Ishai A, Sxhouten JL, Pietrini P (2001) Distributed and overlapping representation of faces and objects in ventral temporal cortex. Science 293, 2425-2430. 5. Kasstner S, Ungerleider LG. (2000). Mechanism of visual attention in the human cortex. Annu Rev Neurosci 23, 315-342. 6. Mancebo R, Saez JA, Dominguez, I, Luna J, Rodríguez Ferrer, JM. (2009). Efectos del contraste, excentricidad y posición en la detección de estím ulos visuales en humanos. Rev Neurol 48, 129-133. 7. McGaugh JL. (2000). Memory-a century of consolidation. Science 287, 248251.

26

8. Montes MIR, Chaatouf EH, Ferrer JMR. (2005). Atypical antichychotics produce within-session on self-stimulation of the rat medial prefrontal cortex Frontiers in Bioscience 10, 2595-2603. 9. Sáez JA, Palomares JM, Vives F, Domínguez I, Villegas I, Montes R, Price DJ, Ferrer JMR. (1998). Electrophysiological and neurochemical study of the rat geniculo-cortical pathway. Evidence for glutamatergic neurotransmission. Eur. J. Neurosci. 10: 2790-280. 10. Williford T, Maunsell JHR. (2005) Effects of spatial attention on contrast response functions in macaque area V4. J Neurophysiol 96, 40-54. Denominación: Psicofármacos Número de créditos europeos (ECTS): 6 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Primer Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE6 y CE7 CE4 Competencias transversales: CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias a) Actividades formativas 1. El curso se llevará a cabo mayoritariamente en formato virtual, de forma que permita la máxima individualización posible de las horas de aprendizaje. Los contenidos del temario se pondrán a disposición de los alumnos a través de SWAD, donde quedarán expuestos. Se llevarán a cabo pruebas de evaluación de los contenidos teóricos igualmente a través de este sistema virtual de apoyo a la docencia. 90 horas no presenciales (3,6 ECTS) 2. Se organizará un taller teórico-práctico presencial sobre metodología de ensayos clínicos de psicofármacos, que se impartirá presencialmente por el profesor invitado. 10 horas presenciales y 5 no presenciales (0,6 ECTS) 3. Se organizarán seminarios presenciales en los que los alumnos expondrán públicamente los trabajos que serán debatidos por las profesoras y por el resto del grupo. 20 horas presenciales y 10 no presenciales (1,2 ECTS) 4. Se dispondrá de tutorías, tanto on line, como presenciales 15 horas no presenciales (0,6 ECTS) b) Relación con las competencias a) Mediante la lectura de los temas en la plataforma virtual, y posterior realización de los exámenes, el alumno: 1. Adquirirá los conocimientos sobre el perfil farmacológico y la utilización clínica de los diferentes grupos de psicofármacos b) En los seminarios teórico-prácticos, y de exposición de trabajos, se pretende que el alumno sea capaz de: 1. Exponer nítidamente conceptos básicos en esta materia 2. Discutir críticamente sobre aspectos relacionados con las Neurociencias 3. Organizar la información de una manera clara 4. Discriminar y utilizar las fuentes documentales adecuadamente

27

Acciones de coordinación (en su caso): El/La profesor/a responsable del curso se encargará de la coordinación del curso Sistemas de evaluación y calificación: La nota final del curso se basará en la media aritmética de las 3 puntuaciones obtenidas por los siguientes conceptos 1. Asistencias: 2 puntos por asistencia (máximo 10) 2. Programa teórico: - la evaluación incluirá preguntas de tipo test y preguntas cortas - puntuación global: máximo 10 3. Programa práctico: - lectura y valoración crítica de un trabajo de investigación; exposición pública; calificación en función del interés del trabajo, la evaluación crítica del mismo y la calidad de la exposición Breve descripción de los contenidos: Perfil farmacológico de los fármacos ansiolíticos e hipnóticos Perfil farmacológico de los antidepresivos Tratamiento de los trastornos de ansiedad Indicaciones y uso clínico de los antidepresivos Perfil farmacológico de los antipsicóticos Indicaciones y uso clínico de los antipsicóticos Perfil farmacológico de los principales estabilizadores del humor: litio, carbamazepina y ácido valpróico Tratamiento del trastorno bipolar Perfil farmacológico de los psicoestimulantes: metilfenidato, modafinilo, atomoxetina Indicaciones y uso clínico de los psicoestimulantes Metodología del estudio de los psicofármacos en el ser humano Bibliografía básica 1. Cooper JR, Bloom FE, Roth RH. The neurochemical basis of neuropharmacology 8ª ed), Oxford University Press, 2002. 2. Davis KL, Charney D, Coyle JT, Nemeroff C (eds). Psychopharmacology, the fifth generation of progress, American College of Neuropsychopharmacology, 2002. 3. Nestler EJ, Hyman SE, Malenka R (eds). Molecular neuropharmacology: a foundation for clinical neurosciences. McGraw-Hill, 2001. 4. Stahl SM. Essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (3rd ed), Cambridge University Press, 2008. 5. Flórez J, Armijo JA y Mediavilla A. Farmacología Humana (5 ed), Elsevier Masson, 2008. Bibliografía específica 1. Cipriani A, Furukawa TA, Salanti G, Geddes J, Higgins J, Churchill R, et al. Comparative efficacy and acceptability of 12 new-generation antidepressants: a multiple-treatments meta-analysis. Lancet 373: 746-758, 2009. 2. Gale C, Oakley-Browne M. Anxiety disorder. Br Med J 321:1204–7, 2000. 3. Gartlehner G, Gaynes BN, Hansen RA, Thieda P, DeVeaugh-Geiss A, Krebs E, et al. Comparative Benefits and Harms of Second-Generation Antidepressants:

28

Background Paper for the American College of Physicians. Ann Intern Med 149:734-750, 2008. 4. Kirsch I, Deacon BJ, Huedo-Medina T, Scoboria A, Moore TJ, Johnson BT. Initial Severity and Antidepressant Benefits: A Meta-Analysis of Data Submitted to the Food and Drug Administration. PLoS Medicine 5: e45 www.plosmedicine.org). 5. Leucht S, Corves C, Arbter D, Engel RR, Li C, Davis JM. Second-generation versus fi rst-generation antipsychotic drugs for schizophrenia: a meta-analysis. Lancet 373: 31–41, 2009. 6. Micó JA, Ardid D, Berrocoso E, Eschalier A. Trends Pharmacol Sci 27: 348-354, 2006 7. Nutt DJ, Fone K, Asherson P, Bramble D, London PH, Matthews K. Evidencebased guidelines for management of attention-deficit/hyperactivity disorder in adolescents in transition to adult services and in adults: recommendations from the British Association for Psychopharmacology. JPsychopharm 21: 10– 41, 2007. 8. Pliszka SR. Pharmacologic Treatment of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Efficacy, Safety and Mechanisms of Action. Neuropsychol Rev 17:61– 72, 2007. 9. Stowell KR, Chang C-C, Bilt J. Sustained Benzodiazepine Use in a Community Sample of Older Adults. J Am Geriatr Soc 56:2285–2291, 2008. 10. Vieta E, Rosa A. Evolving trends in the long-term treatment of bipolar disorder. World J Biol Psychiatry 8: 4-11, 2007. 11. Zolkowska D, Jain R, Rothman RB, Partilla JS, Roth BL, Setola V, et al. Evidence for the Involvement of Dopamine Transporters in Behavioral Stimulant Effects of Modafinil. J Pharmacol Exp Ther 329:738-46, 2009. Denominación: Biología y Psicobiología del desarrollo Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Primer Cuatrimestre (sesiones teóricas). Segundo Cuatrimestre (seminarios y exposiciones) Competencias: Competencias específicas: CE8 y CE9 CE5 Competencias transversales: CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias a) Actividades formativas: 1. Clases teóricas expositivas: 15 horas presenciales (0.6 ECTS) 2. Seminarios: 7 horas presenciales y 3 no presenciales (0.4 ECTS) 3. Estudio y trabajo autónomo: 20 horas no presenciales (0.8 ECTS) 4. Estudio y trabajo en grupo: 25 horas no presenciales (1 ECTS) 5. Tutorias: 5 horas presenciales, grupales e individuales (0.2 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En la clases teóricas 1. Dominio de la información básica recogida en el programa de la asignatura

29

2. Capacidad de ofrecer definiciones apropiadas de los conceptos y términos propios de la asignatura b) En seminarios, sesiones de discusión y trabajo en grupo 1. Conocimiento del Laboratorio de Psiquiatría Biológica y familiarización con el instrumental y las técnicas más habituales de experimentación en ese campo Capacidad de exponer nítidamente conceptos básicos de la asignatura 2. Capacidad de discutir científicamente sobre aspectos relacionados con la Biología del Desarrollo. 3. Capacidad de reconocer, discriminar y utilizar las fuentes documentales más apropiadas para la disciplina 4. Reconocimiento de las aplicaciones prácticas de los aspectos teóricos estudiados en la asignatura 5. Adquisición de destrezas para el uso de atlas embriológicos y en el examen de preparaciones y casos prácticos. Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación: 1. Evaluación continua. (Asistencia obligatoria al menos al 70% de las clases teóricas) hasta 50%. 2. Realización de un trabajo práctico: experimental, clínico o de actualización bibliográfica (por grupos de trabajo) hasta 50%. Breve descripción de los contenidos: Principios y fundamentos de la biología del desarrollo. Técnicas para el estudio del desarrollo. Organismos “modelo”. Aparición del ectodermo: SNC y epidermis. Establecimiento de las células neuronales. Células de la cresta neural y especificidad axonal. Especificación neuronal y axonal. Generación de la diversidad neuronal. Regulación molecular del desarrollo de la médula espinal. Aplicaciones clínicas Regulación molecular del desarrollo del encéfalo. Regulación molecular del desarrollo del sistema nervioso periférico Factores epigenéticos, desarrollo cerebral y comportamiento. Neurobiología del aprendizaje y memoria prenatal y postnatal temprano. Neurobiología de la pubertad y adolescencia. Neurobiología del envejecimiento. Bibliografía básica: 1. Larsen, W.J. (2003). Embriología humana. Elsevier España, S.A. Madrid. 2. Sadler, T.W. (2002). Lagman Embriología médica con orientación clínica. Editorial Médica Panamericana S.A. Madrid 3. Moore, K.L. y Persaud, T.V.N. (2004). Embriología clínica. El desarrollo del ser humano. Elsevier España, S.A. Madrid. 4. Gilbert, S.F. (2000). Developmental biology. Sinauer Associated, Inc. Sunderland, USA. 5. Segovia, S. y Guillamón, A. Psicobiología del Desarrollo. Ariel, 1995. 6. Sanes, D.H., Reh, T.A. y Harris, W.A. El desarrollo del Sistema nervioso. Ariel, 2003.

30

7. Greenough, W.T. y cols. Developmental Neuropsychobiology. Academic Press, 1986. 8. Blass, E.M. Handbook of Behavioral Neurobiology: Vol. 8, Developmental Neurobiology. Plenum Press, 1986. 9. Euler, C. Neurobiology of Early infant behavior. Mcmillan, 1989. 10. Diamond, A. The development and neural bases of higher cognitive functions. Annals of the New York Academy of Sciences, Vol. 608, 1990. 11. Gunnar, M.G. y cols. Developmental Behavioral Neuroscience, LEA, 1991. 12. Shair, H.M. y cols. Developmental Psychobiology. OUP, 1991. 13. Turkewitz, G. y cols. Developmental Psychobiology. Annals of the New York Academy of Sciences. Vol. 662, 1992. 14. Gandelman, R. The Psychobiology of Behavioral Development. Oxford University Press, 1992. 15. Johnson, M.H. Brain Development and Cognition. Blackweel, 1993 16. Michel, G.J. y Moore, C.L. Developmental Psychobiology: an interdisciplinary science. MIT Press, 1995. 17. Watson, T. y Stirling, V. Development and Flexibility. Springer-Verlag: 1998. Bibliografía específica: 1. Tomás, M.; Fornás, E.; Megías L.; Durán, J.M.; Portolés, M.; Guerri, C.; Egea, G. and Renau-Piqueras, J. Ethanol impairs monosaccharide uptake and glycosylation in cultured rat astrocytes. J. Neurochem., 83(3): 601-612, 2002. 2. Megías, L.; Guerri, C.; Fornás, E.; Azorín, I.; Bendala, E.; Sancho Tello, M.; Durán, J.M.; Tomás, M.; Gómez-Lechón, M.J. and Renau-Piqueras, J. Endocytosis and transcytosis in growing astrocytes in primary culture. Possible implications in neural development. Int. J. Dev. Biol., 44(2): 209-222, 2000. 3. Azorín, I., Portolés, M., Marín, P., Lázaro-Dieguez, F., Megías, L., Egea, G. and Renau-Piqueras, J. “Prenatal ethanol exposure alters the cytoskeleton and induces glycoprotein microheterogeneity in rat newborn hepatocytes”. Alcohol & Alcoholism 39(3): 203-212, 2004. 4. Tomás, M., Marín, P., Megías, L., Egea, G. and Renau-Piqueras, J. “Ethanol Perturbs the Secretory Pathway in Astrocytes” Neurobiol. Dis. Article in Press: available online, 13 June 2005. 5. Alvarado, M.C. and Bachevalier, J. (2000) Revisiting the maturation of medial temporal lobe memory function in primates. Learning and Memory, 7, 244256. 6. Erickson, C.A. and Barnes, C.A. (2003) The neurobiology of memory changes in normal aging. Experimental Gerontology, 38, 61-69. 7. Fleming, A.S., O´Day, D.H. and Kraemer, G.W. (1999) Neurobiology of mother-infant interactions: experience and central nervous system plasticity across development and generations. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 23, 673-685. 8. Koizumi, H. (2004) The concept of “developing the brain”: a new natural science for learning and education. Brain and Development, 26, 434-441. 9. Manrique, T., Molero, A., Cándido, A. and Gallo, M. (2005) Early earning failure impairs adult learning in rats. Developmental Psychobiology, 46, 340-349. 10. Rosenzweig, E.S. and Barnes, C.A. (2003) Impact of aging on hippocampal function: plasticity, network dynamics and cognition. Progress in Neurobiology, 69, 143-179.

31

11. Rovee-Collier, C. (1997) Dissociations in infant memory: rethinking the development of implicit and explicit memory. Psychological Review, 104, 467498. 12. Smotherman, W.P. (2002) Classical conditioning in the rat fetus. Developmental Psychobiology, 40, 116-130. 13. Spear, L.P. (2000) The adolescent brain and age-related behavioral manifestations. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 24, 417-463. 14. Stanton, M.E. (2000) Multiple memory systems, development and conditioning. Behavioral Brain Research, 110, 25-37. 15. Van der Staay, F.J. (2002) Assesment of age associated cognitive deficits in rats: a tricky business. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 26, 753-759. Denominación: Avances en Neurootología Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Primer Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE10 y CE11 CE6 Competencias transversales: CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias a) Actividades formativas: 1. Clases teóricas expositivas: 15 horas presenciales (0.6 ECTS) 2. Seminarios: 7 horas presenciales y 3 no presenciales (0.4 ECTS) 3. Estudio y trabajo autónomo: 20 horas no presenciales (0.8 ECTS) 4. Estudio y trabajo en grupo: 25 horas no presenciales (1 ECTS) 5. Tutorias: 5 horas presenciales, grupales e individuales (0.2 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En la clases teóricas 1. Dominio de los conceptos teóricos propuestos en el programa 2. Capacidad de aprendizaje de los procesos diagnósticos clínicos e instrumentales utilizados en la Neurootología. 3. Capacidad de transmitir y aplicar los conocimiento adquiridos en situaciones prácticas clínicas o de laboratorio. b) En seminarios, sesiones de discusión y trabajo en grupo 1. Aprendizaje para planificar y exponer temas con claridad y precisión 2. Desarrollar capacidad para la utilización de bases de datos, bibliografía 3. Capacidad para establecer la posibilidad de comunicación dentro de un ambiente científico. Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación:

32

1. Evaluación continua. (Asistencia obligatoria al menos al 70% de las clases teóricas) hasta 50%. 2. Realización de un trabajo práctico: experimental, clínico o de actualización bibliográfica (por grupos de trabajo) hasta 50%. Breve descripción de los contenidos: Ciencias básicas relacionadas con la Otología animal y humana Métodos de exploración clínica y funcional de la audición. Audiometría tonal, Impedanciometrìa. Otoemisiones. Potenciales evocados auditivos Fisiopatología de la Hipoacusia Hipoacusias Neurosensoriales Cocleares Congénitas Hipoacusias Neurosensoriales Cocleares Adquiridas Hipoacusias Neurosensoriales Retrococleares. Ototoxia experimental. Estrategias para la prevención y tratamiento de las hipoacusias neurosensoriales. Tratamiento protésico de las hipoacusias neurosensoriales Bibliografía básica: 1. S. Rodriguez y JM Smith-Agreda. Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición. Ed. Panamericana. 1998. 2. P. Abello y J. Traserra. Otorrinolaringología. Ed. Doyma 1992 3. M. Pormann y C Portmann. Audiometría clínica. Ed. Toray –Masson. 1975 4. R. Ramirez Camacho. Manual de Otorrinolaringología. Ed. McGraw-Hill interamericana. 1998 5. J.J. Lopez Moya .Ptenciales Evocados Auditivos. Introducción a su conocimiento y valoración clínica. Ed. Ciencia. 1992 Bibliografía específica: 1. M. Ciges y A. Campos. Inner Ear Pathobiology. Advances in Oto-RhinoLaryngology. Ed. Karger. Basel 1990 2. Rational Pharmacotherapy of the inner ear. Advances in Oto-RhinoLaryngology. Ed. Karger. Basel 2002 3. D. Lim. Cell and Molecular biology of the Ear. Ed. Kluwer Academic/ Plenum Publishers, New York. 2000. 4. Sáez JA, Palomares JM, Vives F, Domínguez I, Villegas I, Montes R, Price DJ, Ferrer JMR. (1998). Electrophysiological and neurochemical study of the rat geniculo-cortical pathway.

33

2. Módulo de Neurociencias de la Conducta. Este módulo está integrado por las asignaturas: Bases genéticas de la enfermedad mental, Neurociencias y Psiquiatría Clínica, Evaluación y rehabilitación neuropsicológica de la memoria y daño cerebral, Neuropsiquiatría y Neurociencias de la conducta, y Conductas adictivas Denominación: Bases genéticas de La enfermedad mental Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Primer Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE12 y CE13 CE7 Competencias transversales: CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias a) Actividades formativas: 1. Clases teóricas expositivas: 15 horas presenciales (0.6 ECTS) 2. Seminarios: 7 horas presenciales y 3 no presenciales (0.4 ECTS) 3. Estudio y trabajo autónomo: 20 horas no presenciales (0.8 ECTS) 4. Estudio y trabajo en grupo: 25 horas no presenciales (1 ECTS) 5. Tutorias: 5 horas presenciales, grupales e individuales (0.2 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En la clases teóricas 1. Dominio de la información básica recogida en el programa de la asignatura 2. Capacidad de transmitir los conceptos estudiados utilizando la terminología científica propia de la Neurociencia psiquiátrica b) En seminarios, sesiones de discusión y trabajo en grupo 1. Conocimiento del Laboratorio de Psiquiatría Biológica y familiarización con el instrumental y las técnicas más habituales de experimentación en ese campo 2. Capacidad de exponer nítidamente conceptos básicos en Psiquiatría biológica 3. Capacidad de discutir críticamente sobre aspectos relacionados con la enfermedad mental 4. Capacidad de organizar la información de una manera clara 5. Capacidad de discriminar y utilizar las fuentes documentales adecuadamente Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación: 3. Evaluación contínua. (Asistencia obligatoria al menos al 70% de las clases teóricas) hasta 50%. 4. Realización de un trabajo práctico: experimental, clínico o de actualización bibliográfica (por grupos de trabajo) hasta 50%.

34

Breve descripción de los contenidos: Principios básicos de genética cuantitativa. Herencia. Estudios familiares. Modelos de transmisión Principios básicos de genética molecular. Genes y genoma. Variabilidad genética. Técnicas de detección y análisis de polimorfismos. Buscando genes: Estudios de ligamiento y Estudios de asociación Bases moleculares de la conducta normal y patológica en el ser humano Aplicaciones e implicaciones de la genética en psiquiatría. Psicofarmacogenética. Consejo genético Bibliografía básica: 1. Fañanás L. Hacia un entendimiento genético-ambiental de la salud mental. En: Vulnerabilidad genético-ambiental. Palomo T, Beninger RJ, Jiménez-Arriero MA y Huestas E (eds.). Fundación Cerebro y Mente, Madrid 2003. 2. Frutos Illán R y Sanjuán Arias J. Bases genéticas de la esquizofrenia. En: Tratado de Psiquiatría (Fundamentos de la Psiquiatría, Bases Biológicas). Vallejo J y Leal C (eds.). Ed. Ars Medica, Barcelona 2005. 3. Gutiérrez B y Fañanás L. Bases moleculares de la herencia en psiquiatría. En: Fundamentos biológicos en psiquiatría. Cervilla JA y García-Ribera C (eds.). Ed. Masson, Barcelona 2000. 4. Gutiérrez B, De la Cruz A, Arias B, Fañanás L. Genética. En: Tratado de Psiquiatría (Fundamentos de la Psiquiatría, Bases Biológicas). Vallejo J y Leal C (eds.). Ed. Ars Medica, Barcelona 2005. 5. McGuffin P, Owen MJ and Gottesman II. Psychiatric Genetics and Genomics. Oxford University Press, Oxford 2002. Bibliografía específica: 1. Arias B et al. 5-HTTLPR polymorphism of the serotonin transporter gene predicts non-remission in major depression patients treated with citalopram in a 12-weeks follow up study. Journal of Clinical Psychopharmacology 23 (6): 563-567, 2003 2. Arranz MJ et al. Pharmacogenetic prediction of clozapine response. Lancet 355: 1615-1616, 2000 3. Cardno AG et al. Heretability estimates for psychotic disorders: the Maudsley twin psychotic series. Archives of General Psychiatry 56:162-172, 1999 4. Caspi A et al. Influence of life stress on depression: Moderation by a polymorphism in the 5-HTT gene. Science 301 (5631): 386-389, 2003 5. Gutiérrez B et al. Variability in the serotonin trasnporter gene and increased risk for major depression with melancholia. Human Genetics 103 (3): 319-322, 1998 6. Harrison PJ and Owen MJ. Genes for schizophrenia? Recent findings and their pathophysiological implications. Lancet 361: 417-419, 2003 7. Lesch KP et al. Association of anxiety-related traits with a polymorphism in the serotonin transporter gene regulatory region. Science 274 (5292): 1527-1531, 1996 8. Tienari P et al. Finnish adoptive family study of schizophrenia. Journal of Psychiatry Research 21:437-445, 1987

35

Denominación: Neurociencias y Psiquiatría Clínica Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE14 y CE15 CE8 Competencias transversales CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias a) Actividades formativas: 1. Clases teóricas expositivas: 15 horas presenciales (0.6 ECTS) 2. Seminarios: 7 horas presenciales y 3 no presenciales (0.4 ECTS) 3. Estudio y trabajo autónomo: 20 horas no presenciales (0.8 ECTS) 4. Estudio y trabajo en grupo: 25 horas no presenciales (1 ECTS) 5. Tutorias: 5 horas presenciales, grupales e individuales (0.2 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En la clases teóricas 1. Dominio de la información básica recogida en el programa de la asignatura 2. Capacidad de transmitir los conceptos estudiados utilizando la terminología científica propia de la Psiquiatría y las Neurociencias 3. Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos básicos recibidos a aspectos prácticos específicos del diagnóstico y el tratamiento psiquiátrico b) En seminarios, sesiones de discusión y trabajo en grupo 1. Capacidad de redactar, exponer y discutir conceptos básicos de la asignatura 2. Capacidad de discutir científicamente sobre aspectos relacionados con la Psiquiatría Clínica y su relación con las Neurociencias 3. Reconocer y utilizar los textos más apropiados para la disciplina y las fuentes documentales. 4. Adquisición de ciertas destrezas para la gestión de la información Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación: 1. Evaluación continua. (Asistencia obligatoria al menos al 70% de las clases teóricas) hasta 50%. 2. Realización de un trabajo práctico: experimental, clínico o de actualización bibliográfica (por grupos de trabajo) hasta 50%. Breve descripción de los contenidos: Introducción: el substrato psicobiológico de la conducta, los trastornos psiquiátricos y la acción de los psicofármacos Bases biológicas de la personalidad y de sus trastornos Bases biológicas de la adicción y de su posible control farmacológico Substrato cerebral del apetito y de los trastornos de la conducta alimentaria La adaptación al estrés y sus consecuencias psicobiológicas

36

Bases biológicas del trastorno de los trastornos de ansiedad Substrato cerebral de los estados de ánimo Bases biológicas de la depresión y la manía y de su tratamiento Substrato cerebral de la percepción, el pensamiento y la acción Substrato cerebral de la esquizofrenia y de su tratamiento Bibliografía básica: 1. Charney DS, Nestler EJ. (2004). Neurobiology of Mental Illness, ed 2. Oxford: Oxford University Press 2. Schatzberg AF, Nemeroff CB, eds. Essentials of Clinical Psychopharmacology, ed 2. Washington, DC: American Psychiatric Press, 2006 3. Stahl S.M. Essential Psychopharmacology: Neuroscientific basis and clinical applications, ed 2 Nueva York: Cambridge University Press, 2000. Bibliografía específica: 1. Carroll BJ, Barret JE, eds. Psychopathology and the brain. Nueva York: Raven Press, 1991. 2. Schatzberg AF, Cole JD, DeBattista C. Manual of Clinical Psychopharmacology, ed 5. Washington, DC: American Psychiatric Press, 2005 3. Tsuang MT, Stone WS, Lyons MJ, eds. American Psychopathological Association. Recognition and Prevention of Major Mental and Substance Use Disorders. Washington, DC: American Psychiatric Press, 2007 4. Widiger TA, Simonsen E, Sirovatka P, Regier DA, eds. Dimensional Models of Personality Disorders: Refining the Research Agenda for DSM-V. Washington, DC: American Psychiatric Press, 2007 Denominación: Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica de la Memoria y daño cerebral Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE16 y CE17 CE9 Competencias transversales: CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias a) Actividades formativas: 1. Clases teóricas expositivas: 15 horas presenciales (0.6 ECTS) 2. Seminarios: 7 horas presenciales y 3 no presenciales (0.4 ECTS) 3. Estudio y trabajo autónomo: 20 horas no presenciales (0.8 ECTS) 4. Estudio y trabajo en grupo: 25 horas no presenciales (1 ECTS) 5. Tutorias: 5 horas presenciales, grupales e individuales (0.2 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En la clases teóricas 1. Adquisición de la terminología específica de la neuropsicología de la memoria y del daño cerebral.

37

2. Adquisición de los conocimientos para proponer un protocolo de evaluación neuropsicológica de la memoria y daño cerebral. 3. Adquisición de conocimientos para la discriminación de alteraciones neuropsicológicas en el manejo clínico del paciente. 4. Dominio de la información básica recogida en el programa de la asignatura b) En seminarios, sesiones de discusión y trabajo en grupo 1. Capacidad de redactar, exponer y discutir conceptos básicos de la asignatura 2. Capacidad de transmitir con claridad y coherencia los contenidos de las exposiciones. 3. Capacidad para la discusión científica de los hallazgos. 4. Capacidad para buscar la información más relevante de las fuentes documentales propias de la neuropsicología de las drogas. Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación: 1. Evaluación continua. (Asistencia obligatoria al menos al 70% de las clases teóricas) hasta 50%. 2. Realización de un trabajo práctico: experimental, clínico o de actualización bibliográfica (por grupos de trabajo) hasta 50%. Breve descripción de los contenidos: Definición de Neuropsicología Clínica Relación de la Neuropsicología Clínica con otras disciplinas relacionadas. Bases anatómicas de la memoria Objetivos de la evaluación de la memoria Evaluación de las estructuras de la memoria Evaluación funcional de la memoria y del daño cerebral Mecanismos de la rehabilitación neuropsicológica. Estrategias de intervención en la rehabilitación de la memoria y del daño cerebral Procedimientos de rehabilitación de las alteraciones de la memoria y del daño cerebral. Bibliografía básica: 1. Baddeley, A.D., Wilson, B.A. y Watts, N.R. (1995). Handbook of memory disorders. New York: John Wiley and Sons. 2. Frankland, P.W. y Bontempi, B. The organization of recent and remote memories. Nature Review Neuroscience, 6: 119-130, 2005. 3. Lezak MD, Howieson DB y Loring DW. (Eds.). Neuropsychological assessment (4th edition). London: Oxford University Press, 2004. 4. Vanderploeg RD. Clinician’s guide to neuropsychological assessment. NJ: LEA, 2000. 5. WHO. Neuroscience of psychoactive substance use and dependence. Geneve: WHO, 2004. Bibliografía específica: 1. Ramos, J.M. Retrograde amnesia for spatial information: a dissociation between intra and extramaze cues followiing hippocampal lesions in rats. European Journal of Neuroscience, 10: 3295-3301, 1998.

38

2. Squire, L., Stark, C.E. y Clark, R.E. The medial temporal lobe. Annual Review Neuroscience, 27: 279-306, 2004. 3. Corkin, S. What’s new with the amnesic patient H.M.? Nature Review Neuroscience, 3: 153-160, 2002. Denominación: Neuropsiquiatría y Neurociencias de la Conducta Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE18 y CE19 CE10 Competencias transversales: CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias a) Actividades formativas: 1. Clases teóricas expositivas: 15 horas presenciales (0.6 ECTS) 2. Seminarios: 7 horas presenciales y 3 no presenciales (0.4 ECTS) 3. Estudio y trabajo autónomo: 20 horas no presenciales (0.8 ECTS) 4. Estudio y trabajo en grupo: 25 horas no presenciales (1 ECTS) 5. Tutorias: 5 horas presenciales, grupales e individuales (0.2 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En la clases teóricas 1. Dominio de la información básica recogida en el programa de la asignatura 2. Capacidad de transmitir los conceptos estudiados utilizando la terminología científica propia de la Psiquiatría y las Neurociencias 3. Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos básicos recibidos a aspectos prácticos específicos del diagnóstico y el tratamiento psiquiátrico b) En seminarios, sesiones de discusión y trabajo en grupo 1. Reconocer y utilizar los textos más apropiados para la disciplina y las fuentes documentales. 2. Capacidad para redactar, exponer y discutir los conceptos básicos de la asignatura. 3. Adquisición de ciertas destrezas para la gestión de la información. Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación: 1. Evaluación continua. (Asistencia obligatoria al menos al 70% de las clases teóricas) hasta 50%. 2. Realización de un trabajo práctico: experimental, clínico o de actualización bibliográfica (por grupos de trabajo) hasta 50%. Breve descripción de los contenidos: Introducción a la Neuropsiquiatría Semiología Neuropsiquiátrica y su Correlación Neurobiológica

39

Exploración Clínica en Neuropsiquiatría Diagnóstico Diferencial de los Grándes Síndromes Neuropsiquiátricos Técnicas de Exploración Complementaria en Neuropsiquiatría Delirium Demencias Síndromes Amnésicos Neuropsiquiatría de la Epilepsia Neuropsiquiatría de los Traumatismos Craneoencefálicos Focalidad Cerebral Neuropsiquiatría de los Tumores Cerebrales Patología Cerebrovascular Infecciones intracraneales Neuropsiquiatría de la Epilepsia Síntomas Mentales en los Trastornos Neurológicos Neuropsiquiatría de los Trastornos Adictivos Neuropsiquiatría de trastonros endocrinos y metabólicos Neuropsiquiatría de las Psicosis Neuropsiquiatría de los Trastornos Afectivos Neuropsiquiatría de los Trastornos de Ansiedad Neuropsiquiatría de la Personalidad Neuropsiquiatría de la Agresividad Tratamientos en Neuropsiquiatría Tratamientos en Neuropsiquiatría Bibliografía básica: 1. Cervilla, J. Psiquiatría Orgánica. En: Fundamentos Biológicos en Psiquiatría (Jorge Cervilla Ballesteros & Carles García Ribera, Eds). Masson, Barcelona, 2000. 2. Cummings & Mega (2003). Neuropsychiatry and Behavioural Neuroscience. Oxford University Press, Oxford, 2003. Bibliografía específica: 1. Hodges, J. Cognitive Assessment for clinicians. Oxford Medical Publications, 1994 (Hay también una versión en español) 2. Lishman, WA. Organic Psychiatry 3rd Ed. Blackwell Science, 1998. Denominación: Conductas adictivas Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE20 y CE21 CE11 Competencias transversales: CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias. a) Actividades formativas:

40

1. Clases teóricas expositivas: 15 horas presenciales (0.6 ECTS) 2. Seminarios: 7 horas presenciales y 3 no presenciales (0.4 ECTS) 3. Estudio y trabajo autónomo: 20 horas no presenciales (0.8 ECTS) 4. Estudio y trabajo en grupo: 25 horas no presenciales (1 ECTS) 5. Tutorias: 5 horas presenciales, grupales e individuales (0.2 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En la clases teóricas 1. Dominio de los temas teóricos impartidos por la profesora de la asignatura. 2. Capacidad para evaluar casos clínicos y proponer pautas terapéuticas específicas para los mismos. 3. Conocimiento de los modelos de intervención, dispositivos y recursos en la intervención de las conductas adictivas. b) En seminarios, sesiones de discusión y trabajo en grupo 1. Estudios de casos clínicos reales en los que se planteen problemas terapéuticos a resolver. 2. Aprendizaje de administración de tests y escalas utilizadas en la valoración y seguimiento del sujeto dependiente. Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación: 1. Evaluación continúa: (asistencia obligatoria al menos al 70% de las clases teóricas) hasta 50%. 2. Realización de un trabajo práctico: experimental, clínico o de actualización bibliográfica (por grupos de trabajo) hasta 50%. Breve descripción de los contenidos: Trastornos relacionados con sustancias. Trastornos por consumo de sustancias: abuso y dependencia. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos inducidos por cada una de las sustancias: intoxicación, abstinencia y trastornos mentales derivados. Estrategias de tratamiento farmacológico y psicoterapéutico en las conductas adictivas. Principales técnicas de diagnóstico y evaluación; líneas de investigación. Vulnerabilidad. Prevención en adicciones. Bibliografía básica: 1. American Psychiatric Asociation (APA). DSM-IV. (1995). Manual diagnóstico estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson. 2. Cami, J., Ayesta, F.J. (1997). Farmacodependencias. En Flórez, J., Armijo, J.A., Mediavilla, A. (Eds). Farmacología humana. Barcelona: Masson. 3. Fleming, M.F., Barry, K.L. (1994). Guía de los trastornos adictivos. Madrid: Mosby-Doima. 4. Goldstein A. (1995). Adicción: de la biología a la política de drogas. Barcelona: Ediciones de Neurociencias. 5. Graña, J.L. (2004). Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento. Madrid: Debate. 6. Organización Mundial de la Salud. (1992). Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades mentales. (CIE-10). 7. Seisbel S, Toscano A. (2001). Dependencias. Lisboa: Atheneu

41

8. Tapiar, R. (1994). Las adicciones. Dimensión, impacto y perspectivas. México: Manual Moderno. Bibliografía específica: 1. Becoña, E. (1997). Drogodependencias. En: Belloch, A., Sandin, B., Ramos, F. (Eds). Manual de Psicopatología. Madrid: McGraw-Hill/Interamerica. 2. Echeburúa, E. (2009). ¿Adicciones sin drogas?. Las nuevas adicciones: Juego, sexo, comida, compras, trabajo, internet. Bilbao: Desclée de Brouwer. 3. Galanter M, Kleber D. (1997). Tratamientos de los trastornos por abuso de sustancias. Barcelona: Masson 4. Jaffe, J.H. (1999). Trastornos relacionados con sustancias. En Kaplan H.I. y Sadock B.J. (Eds). Sinopsis de Psiquiatría. Madrid: Interamericana. 5. Lorenzo, P., Leza, J.C., Lizasoain, I. (1993). Drogodependencias. En: Velasco, A., Lorenzo, P., Serrano, J.S., Trelles, F. (Eds). Farmacología. Madrid: Interamericana- McGraw Hill. 6. Plan nacional sobre drogas. http://www.mir.es, 2009. 7. Rubio,G, Lopez-Muñoz F, Alamo C, Santo-Domingo J. (2002). Trastornos psiquiátricos y abuso de sustancias. Masdrid: Editorial Panamericana. 8. Seisbel, S., Toscano, A. (2001). Dependencias. Lisboa: Atheneu.

3. Módulo de Dolor. Este módulo está integrado por las asignaturas: Fisiología y Fisiopatología del dolor, Dolor neuropático y Dolor orofacial. 3. Módulo de Dolor. Este módulo está integrado por las asignaturas: Fisiología y Fisiopatología del dolor, Modelos experimentales para el estudio del dolor, Dolor neuropático y Dolor orofacial. Denominación: Fisiología y Fisiopatología del dolor Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE22 y CE23 CE12 y CE13 Competencias transversales: CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias a) Actividades formativas: 1. Clases teóricas expositivas: 15 horas presenciales (0.6 ECTS) 2. Seminarios: 7 horas presenciales y 3 no presenciales (0.4 ECTS) 3. Estudio y trabajo autónomo: 20 horas no presenciales (0.8 ECTS) 4. Estudio y trabajo en grupo: 25 horas no presenciales (1 ECTS) 5. Tutorias: 5 horas presenciales, grupales e individuales (0.2 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En la clases teóricas 1. Dominio de los temas teóricos impartidos por los profesores de la asignatura.

42

2. Capacidad de utilización de distintos métodos de evaluación del dolor en humanos y en animales. 3. Capacidad para diseñar experimentos relacionados con la fisiología y la fisiopatología del dolor. b) En seminarios, sesiones de discusión y trabajo en grupo 1. Capacidad para exponer temas con claridad y precisión 2. Capacidad para establecer un diálogo científicamente productivo entre los miembros de un mismo grupo de trabajo 3. Capacidad para evaluar críticamente los datos expuestos por los distintos grupos de trabajo Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación: 1. Evaluación continua. (Asistencia obligatoria al menos al 70% de las clases teóricas) hasta 50%. 2. Realización de un trabajo práctico: experimental, clínico o de actualización bibliográfica (por grupos de trabajo) hasta 50%. Breve descripción de los contenidos: Substrato fisiológico del dolor: de la nocicepción a la percepción dolorosa. Mecanismos del dolor persistente y crónico: dolor inflamatorio, dolor neuropático. Fisiología y fisiopatología del dolor visceral. Sistema de opioides endógenos: control del dolor. Dolor postquirúrgico infantil. Tratamiento. Medida del dolor: procesos de cuantificación y evaluación del dolor. Técnicas de estudio. Modelos experimentales para el estudio del dolor. Tratamiento del dolor. Bibliografía básica: 1. John D. Loeser y Otros: Bonica . Terapeutica del dolor. (3ª edición). McGraw Hill 2001. 2. Lawrence Kruger y Otros: Methods in pain research. Colección : Methods and new frontiers in neuroscience. CRC press. 2001. 3. Rafael Galvez Mateos y Otros: Abordaje actual del dolor neuropático. Master line and prodigio S.L. 2003. Bibliografía específica: 1. Aida S., Fujihara H., Taga K., Fukuda S., Shimoji K.: “Involvement of presurgical pain in preemptive analgésia for orthopedic surgery: a randomised double blind study”. Pain 2000, 84, 169-173. 2. Beilin B., Bessler H., Mayburd E., Smirnov G., Dekel A., Yardeni I., Shavit Y.: “Effects of preemptive analgesia on pain and cytokine production in the postoperative period”. Anesthesiology 2003, 98/1, 151-155. 3. Besson JM., Chaouch A.: “ Peripheral and espinal mechanisms of nociception”. Physiological Reviews 1987, 67/1, 67-186. 4. Bueno L., Fiorimonti J., Delvaux M., Frexinos J.: “Mediator and pharmacology of visceral sensitivity: from basic to clinical investigations”. Gastroenterology 1997, 112, 1714-1743.

43

5. Cervero F., Laird J. M.A.: “ From acute to chronic pain: mechanisms and hypothesis”. In C. Cardif and M. Zimmermann Eds. Progress in Brain Research Vol. 110, pag. 3-15, Elsevier Science B.V. 1996. 6. Cervero F.: “Sensory innervationof the viscera: Peripheral basis of visceral pain”. Physiological reviews 1994, 74/1, 95-138. 7. Coderre T. J.: “The role of excitatory amino acid receptors and intracellular messengers in persistent nociception afte tissue injury in rats”. Molecular Neurobiology 1994, 7(3-4), 229-246.

Denominación: Modelos experimentales para el estudio del dolor Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE13 y CE20 Competencias transversales: CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias a) Actividades formativas: 6. Clases teóricas expositivas: 15 horas presenciales (0.6 ECTS) 7. Seminarios y talleres teórico-prácticos presenciales sobre modelos de investigación básica del dolor en animales de laboratorio. 7 horas presenciales y 3 no presenciales (0,4 ECTS) 8. Estudio y trabajo autónomo individual: 20 horas no presenciales (0.8 ECTS) 9. Estudio y trabajo en grupo: 25 horas no presenciales (1 ECTS) 10. Tutorias: 5 horas presenciales, grupales e individuales (0.2 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En la clases teóricas 1. Dominio de los temas teóricos impartidos por los profesores de la asignatura. 2. Capacidad de utilización de distintos métodos de evaluación del dolor en animales. 3. Capacidad para diseñar experimentos relacionados con la fisiología y la fisiopatología del dolor. b) En seminarios, sesiones de discusión y trabajo en grupo 1. Conocimiento de los laboratorios de estudio del dolor en animales de experimentación y familiarización con el instrumental y las técnicas más habituales de experimentación en ese campo. 2. Lectura y análisis crítico, desde un punto de vista ético y científico, de artículos de investigación de descripción de modelos animales de dolor. 3. Capacidad para exponer temas con claridad y precisión 4. Capacidad para establecer un diálogo científicamente productivo entre los miembros de un mismo grupo de trabajo 5. Capacidad para evaluar críticamente los datos expuestos por los distintos grupos de trabajo

44

Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación: 1. Evaluación continua. (Asistencia obligatoria al menos al 70% de las clases teóricas) hasta 50%. 2. Realización de un trabajo práctico: experimental y/o de actualización bibliográfica (por grupos de trabajo) hasta 50%. Breve descripción de los contenidos: Introducción a la investigación básica en dolor Medida del dolor en el animal de laboratorio: identificación y cuantificación de las respuestas comportamentales frente a un estímulo doloroso. Modelos de dolor en animales de experimentación según la naturaleza del estímulo (mecánico, térmico y químico). Modelos de dolor en animales de experimentación según la duración del dolor/respuesta comportamental (dolor fásico, tónico y crónico). Modelos de dolor en animales de experimentación según el área de estimulación (dolor somático y visceral). Modelos experimentales de dolor patológico en animales de laboratorio (dolor inflamatorio y neuropático). Evaluación de fármacos analgésicos, antineuropáticos y antiinflamatorios Factores de alteración de las respuestas comportamentales de animales de experimentación en los modelos de dolor Normas éticas para el estudio del dolor en animales Bibliografía básica: 4. Galvez Mateos R. y Otros: Abordaje actual del dolor neuropático. Master line and prodigio S.L. 2003. 5. Kruger L: Methods in pain research. Colección: Methods and new frontiers in neuroscience. CRC press. 2001. 6. Le Bars D, Gozariu M, Cadden SW. Animal models of nociception. Pharmacol. Rev., 53: 597-652, 2001. 7. Loeser JD, Butler SH, Chapman CR, Turk DC, editors. Bonica´s Management of pain. México: Mc Gram-Hill Interamericana, 3rd edition; 2003. 8. McMahon S, Koltzenburg M, editors. Wall and Melzack's Textbook of Pain. Elsevier Churchill Livingstone, 5th edition; 2005 9. Mogil JS (2009) Animal models of pain: progress and challenges. Nat Rev Neurosci 10:283-294. Bibliografía específica: 8. Besson JM, Chaouch A. Peripheral and espinal mechanisms of nociception. Physiological Reviews 1987, 67/1, 67-186. 9. Bueno L, Fiorimonti J, Delvaux M, Frexinos J. Mediator and pharmacology of visceral sensitivity: from basic to clinical investigations. Gastroenterology 1997, 112, 1714-1743. 10. Cendán CM, Pujalte JM, Portillo E, Baeyens JM. Antinociceptive effects of haloperidol and its metabolites in the formalin test. Psychopharmacology 182: 485-493, 2005

45

11. Cervero F, Laird J. M.A.: From acute to chronic pain: mechanisms and hypothesis. In C. Cardif and M. Zimmermann Eds. Progress in Brain Research Vol. 110, pag. 3-15, Elsevier Science B.V. 1996. 12. Del Pozo E, Caro G, Baeyens JM. Analgesic effects of several calcium cannel blockers in mice. Eur. J. Pharmacol. 137: 155-160, 1987. 13. Entrena JM, Cobos EJ, Nieto FR, Cendán CM, Gris G, Del Pozo E, Zamanillo D, Baeyens JM. Sigma-1 receptors are essential for capsaicin-induced mechanical hypersensitivity: studies with selective sigma-1 ligands and sigma-1 knockout mice. Pain 143(3):252-261,2009 14. Moncada A, Cendán CM, Baeyens JM, Del Pozo E. Inhibitors of serine/threonine protein phosphatases antagonize the antinocieption induced by agonists of α2adrenoceptors and GABAB, but not κ-opioid receptors, in the tail flick test in mice. Pain 114: 212-220, 2005. 15. Nieto FR, Entrena JM, Cendán CM, Del Pozo E, Vela JM, Baeyens JM Tetrodotoxin inhibits the developoment and expression of neuropathic pain induced by paclitaaxel in mice. Pain 137(3):520-31,2008 16. Zimmermann M. Ethical guidelines for investigations of experimental pain in conscious animals. Pain 16:109-10, 1983 Denominación: Dolor neuropático Número de créditos europeos (ECTS): 6 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE24 y CE25 CE14 y CE15 Competencias transversales: CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias a) Actividades formativas: 1. Clases teóricas expositivas: 25 horas presenciales (1 ECTS) 2. Taller de evaluación sensorial: 25 horas presenciales (1 ECTS) 3. Sesiones de revisiones bibliográficas, discusión y trabajo en grupo: 60 horas no presenciales (2,4 créditos) 4. Presentación de videos, y posterior discusión: 10 horas presenciales (0,4) 5. Casos clínico-terapéuticos: 20 horas presenciales (0,8 créditos) 6. Tutorías: 10 horas presenciales, grupales e individuales (0.4 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En la clases teóricas 1. Comprensión de los temas teóricos impartidos por los profesores de la asignatura 2. Interpretación de los resultados de los métodos de evaluación de fármacos analgésicos 3. Instrucción en los procedimientos clínicos y complementarios más frecuentemente llevados a cabo en la evaluación del paciente con dolor neuropático 4. Desarrollo de la capacidad para proponer pautas terapéuticas y para informar críticamente pautas establecidas 5. Información sobre las diferentes posibilidades y abordajes terapéuticos en el paciente con dolor neuropático

46

b) En seminarios para la utilización de revisiones bibliográficas, presentación de videos y otro material, y en las sesiones de discusión, trabajo en grupo y seminarios 1. Capacidades para describir, exponer y discutir los conceptos aprendidos 2. Adquisición de destrezas para la gestión y el análisis crítico de la información 3. Habilidades para valorar casos clínicos según pronóstico 4. Capacidad para establecer un diálogo científicamente productivo entre los miembros de un mismo grupo de trabajo Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación: 1. Evaluación continua. (Asistencia obligatoria al menos al 70% de las clases teóricas) hasta 50%. 2. Realización de un trabajo práctico: experimental, clínico o de actualización bibliográfica (por grupos de trabajo) hasta 50%. Breve descripción de los contenidos: Concepto, generalidades, etiología e incidencia Mecanismos fisiopatológicos implicados Estudios experimentales en modelos animales y humanos de Dolor Neuropático Clasificación y taxonomía del Dolor Neuropático Diagnóstico por síntomas y signos. Pruebas complementarias y nuevos métodos diagnósticos Empleo de fármacos antieplépticos y antidepresivos en el tratamiento del Dolor Neuropático Uso tópico de capsaicina. Infusiones intravenosas de anestésicos locales. Otros fármacos utilizados en el Dolor Neuropático Utilización de analgésicos opioides. Opioides espinales Bloqueos nerviosos para el tratamiento del Dolor Neuropático Estimulación eléctrica transcutánea (TENS) y estimulación medular (EEM) Dolor Neuropático en la neuropatía diabética y en la neuralgia postherpética Síndrome de dolor regional compejo (SDRC) tipo I Dolor Neuropático de origen oncológico Dolor Neuropático en la cirugía fallida de espalda Dolor Neuropático en los pacientes con Lesión Medular Afectación de la calidad de vida en pacientes con Dolor Neuropático. Escalas de calidad de vida y escalas de medición álgica aplicables al Dolor Neuropático Bibliografía básica: 1. Loeser JD, Butler SH, Chapman CR, Turk DC, editors. Bonica´s Management of pain. México: Mc Gram-Hill Interamericana, 3rd edition; 2003. 2. McMahon S, Koltzenburg M, editors. Wall and Melzack's Textbook of Pain. Elsevier Churchill Livingstone, 5th edition; 2005 Bibliografía específica: 1. Belmonte C, Viana F. Molecular and cellular limits to somatosensory specificity. Mol Pain 2008;4:14.

47

2. Black JA, Nikolajsen L, Kroner K, Jensen TS, Waxman SG. Multiple sodium channel isoforms and mitogen-activated protein kinases are present in painful human neuromas. Ann Neurol 2008;64:644-53. 3. Devor M. Sodium channels and mechanisms of neuropathic pain. J Pain 2006;7(Suppl 1):S3-S12. 4. Julius D, Basbaum AI. Molecular mechanisms of nociception. Nature 2001;413:203-10. 5. Moore KA, Kohno T, Karchewski LA, Scholz J, Baba H, Woolf CJ. Partial peripheral nerve injury promotes a selective loss of GABAergic inhibition in the superficial dorsal horn of the spinal cord. J Neurosci 2002;22:6724-31. 6. Porreca F, Tang QB, Bian D, Riedl M, Elde R, Lai J. Spinal opioid mu receptor expression in lumbar spinal cord of rats following nerve injury. Brain Res 1998;795:197-203. 7. Porreca F, Ossipov MH, Gebhart GF. Chronic pain and medullary descending facilitation. Trends Neurosci 2002;25:319-25. 8. Rush AM, Cummins TR, Waxman SG. Multiple sodium channels and their roles in electrogenesis within dorsal root ganglion neurons. J Physiol 2007;579:114. 9. Scholz J, Woolf CJ. The neuropathic pain triad: neurons, immune cells and glia. Nat Neurosci 2007;10:1361-8 10. Ueda H. Molecular mechanisms of neuropathic pain-phenotypic switch and initiation mechanisms. Pharmacol Ther 2006;109:57-77. 11. Wang H, Sun H, Della Penna K, Benz RJ, Xu J, Gerhold DL, et al. Chronic neuropathic pain is accompanied by global changes in gene expression and shares pathobiology with neurodegenerative diseases. Neuroscience 2002;114:529-46. 12. Woolf CJ, Mannion RJ. Neuropathic pain: aetiology, symptoms, mechanisms, and management. Lancet 1999;353:1959-64. 13. Woolf CJ and Salter MW. Neuronal plasticity: increasing the gain in pain. Science 2000;288:1765-8. 14. Zhang X, Bao L, Shi TJ, Ju G, Elde R, Hökfelt T. Down-regulation of mu-opioid receptors in rat and monkey dorsal root ganglion neurons and spinal cord after peripheral axotomy.Neurosci 1998;82:223-40. Denominación: Dolor orofacial Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE10 y CE11 CE16 y CE17 Competencias transversales: CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias a) Actividades formativas: 1. Clases teóricas expositivas: 15 horas presenciales (0.6 ECTS) 2. Seminarios: 7 horas presenciales y 3 no presenciales (0.4 ECTS)

48

3. Estudio y trabajo autónomo: 20 horas no presenciales (0.8 ECTS) 4. Estudio y trabajo en grupo: 25 horas no presenciales (1 ECTS) 5. Tutorias: 5 horas presenciales, grupales e individuales (0.2 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En la clases teóricas 1. Dominio de los conceptos impartidos según temario de la asignatura 2. Instrucción en los procedimientos clínicos y complementarios más frecuentemente llevados a cabo en la evaluación del paciente con dolor orofacial 3. Habilidades para valorar casos clínicos según pronóstico y proponer pautas terapéuticas específicas para los mismos 4. Información sobre las diferentes posibilidades y abordajes terapéuticos en el paciente con dolor orofacial b) En seminarios, sesiones de discusión y trabajo en grupo 1. Capacidades para describir, exponer y discutir los conceptos aprendidos 2. Adquisición de destrezas para la gestión y el análisis crítico de la información Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación: 1. Evaluación continua. (Asistencia obligatoria al menos al 70% de las clases teóricas) hasta 50%. 2. Realización de un trabajo práctico: experimental, clínico o de actualización bibliográfica (por grupos de trabajo) hasta 50%. Breve descripción de los contenidos: Dolor Orofacial. Concepto y Clasificación.. Mecanismos Periféricos y centrales de Dolor Orofacial. Dolor Orofacial masticatorio. Biomecánica de la Articulación Temporomandibular Valoración multiaxial y clasificación de los pacientes con dolor masticatorio. Desórdenes por interferencia discal, congénitos y del desarrollo Dolor miofascial masticatorio y cefalea tipo tensional. Las parafunciones orales y otras disquinesias Fundamentos ortopédicos en el tratamiento de la disfunción masticatoria . Dolor Orofacial neuropático episódico y continuo. Dolor mantenido por el simpático. Dolores Odontogénicos dental y periodontal. Farmacología aplicada al tratamiento del dolor orofacial. Técnicas avanzadas en el manejo del dolor masticatorio. Pronóstico y recidivas. Algoritmos para toma de decisiones clínicas. Bibliografía básica: 1. Pertes RA, Gross S. Temporomandibular Disorders and orofacial Pain. Quintessence Pub. Chicago, 1995. 2. Fields HL, and Liebeskind J (eds): Pharmocological Approaches to the Treatment of Chronic Pain: New Concepts and Critical Issues. IASP Press. Seattle, 1994 3. Fields H: Pain. McGraw Hill Book Company, New York, 1988 4. Merskey H, and Bogduk N: Classification of Chronic Pain , 2ndEd. IASP Press, Seattle, 1994

49

5. Travell J, and Simons DG: Myofascial Pain and Dysfunction: The Trigger Point Manual. Volume 1. Williams and Wilkins, Baltimore, 1999. 6. Fricton JR, Dubner R (eds): Orofacial Pain and Temporomandibular Disorders. Advances in Pain Research and Therapy. Raven Press, Vol 21,1995 7. Okeson JP: Management of Temporomandibular Disorders and Occlusion. 5th edition Mosby Yearbook Publishers, St Louis, 2001 8. Okeson JP. Bell's Orofacial pains, 5th edition. Chicago; Quintessence Publ Co. 1995 9. Kaplan AS and Assael LA: Temporomandibular Disorders: Diagnosis and Treatment. WB Saunders Co., Philadelphia, 1991 10. Fromm GH and Sessle BJ: Trigeminal Neuralgia: Current Concepts of Pathogenesis and Treatment. Butterworth, Stoneham MA, 1990 11. Junge D. Oral sensorimotor function. St.Louis: Medico Dental Media International, Inc., 1998. Bibliografía específica: 1. Fields, Howard L.; Rowbotham, Michael, and Baron, Ralf. Postherpetic Neuralgia: Irritable Nociceptors and Deafferentation. Neurobiology of Disease. 1998;5:209-227. 2. Graff-Radford, Steven B. and Solberg, William K. Atypical odontalgia. J Craniomandib Disord Facial Oral Pain. 1992; 6(4):260-265. 3. Dubner, Ronald. Neuropathic pain: New understanding leads to new treatments. Journal of the American Pain Society. 1993; 2(1):8-11. 4. Mense, S. Referral of muscle pain. New aspects. Journal of the American Pain Society. 1994; 3(1):1-9. 5. Boas, Robert A. Complex regional pain syndromes: symptoms, signs, and differential diagnosis. Janig, W. and Stanton-Hicks, M, Editors. Reflex Sympathetic Dystrophy: Areappraisal. Progress in Pain Research and Management ed.Seattle: IASP Press; 1996; pp. 79-92. 6. Wilcox, George L. Spinal mediators of nociceptive neurotransmission and hyperalgesia. Journal of the American Pain Society. 1993;2(4):265-275. 7. Graff-Radford, Steven B. Headache problems that can present as toothache. Dental Clinics of North America. 1991; 55:155-170. 8. Merrill, Robert L. Mechanisms of Orofacial Pain. Dental Clinics of North America. 1997; 41(2):167-188. 9. Merrill, Robert L. Neurophysiology of Orofacial Pain. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America, 2000; 12(2):165-179. 10. Dionne RA. Pharmacologic advances in orofacial pain: from molecules to medicine. J Dent Educ2001; 65 (12):1393-1403. 11. Backonja M. Anticonvulsants for the treatment of neuropathic pain syndromes. Curr Pain Headache Rep 2003; 7(1): 39-42. Besson JM.

4. Módulo Metodológico: Este módulo está integrado por las asignaturas: Gestión de recursos de investigación y Análisis de datos mediante un paquete estadístico. Denominación: Gestión de los recursos de investigación

50

Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Primer Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE28 y CE29 CE21 y CE22 Competencias transversales: CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias a) Actividades formativas: 1. Clases teóricas expositivas: 15 horas presenciales (0.6 ECTS) 2. Seminarios: 7 horas presenciales y 3 no presenciales (0.4 ECTS) 3. Estudio y trabajo autónomo: 20 horas no presenciales (0.8 ECTS) 4. Estudio y trabajo en grupo: 25 horas no presenciales (1 ECTS) 5. Tutorias: 5 horas presenciales, grupales e individuales (0.2 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En clases teóricas 1. Reconocer los elementos esenciales de la investigación en neurociencias, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales. 2. Reconocer las oportunidades de financiación de la investigación que ofrecen los diferentes planes. 3. Conocer los mecanismos existentes de difusión de los resultados de la investigación, a fin de comunicar de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita con los medios de comunicación y otros profesionales. 4. Adquirir capacidad de organización y planificación de la actividad investigadora. b) En seminarios, en las preparaciones prácticas y utilización de técnicas de información y trabajo en grupo 1. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico. 2. Obtener y elaborar registros de los resultados de la investigación, que contenga toda la información relevante, de forma útil y comprensible a los miembros del equipo investigador. 3. Conocer los mecanismos existentes de difusión de los resultados de la investigación, a fin de comunicar de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita con los medios de comunicación y otros profesionales. 4. Capacidad de análisis y síntesis. 5. Capacidad de organización y planificación de la actividad investigadora. 6. Comunicación oral y escrita en español e inglés. 7. Resolución de problemas y toma de decisiones. 8. Trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar y en un contexto internacional. Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación:

51

1. Evaluación continua (Asistencia obligatoria al menos al 70% de las clases teóricas) hasta 50%. 2. Presentación de un supuesto relacionado con el desarrollo del programa, hasta 50%. Breve descripción de los contenidos: El método científico. Aproximación teórica al planteamiento experimental. Recursos humanos en investigación. La carrera investigadora. El grupo de investigación. El proyecto de investigación. Evaluación por pares. Agencias de evaluación. Infraestructura científico-tecnológica. La investigación en red. La transferencia de conocimiento y tecnológica. La investigación traslacional. Ética en investigación. Los comités de ética. Los planes de investigación, del nivel local al internacional. Difusión de los resultados de investigación. Publicaciones. Bibliografía básica: 1. Brain & Mind Connection.Major challenges in neuroscience research. (2004) Quinto Symposium de la Fundación Lilly. Madrid 2. Carné X. y Costa J. (1998) Problemas y controversias en torno al ensayo clínico. Monografías Dr. Esteve, Barcelona. 3. Casado M. (1996) Materiales de bioética y derecho. Cedecs, Textos abiertos, Barcelona. 4. Dieterich H.S. (1996) Nueva guía para la investigación científica. Planeta Colecciones, Ariel, Barcelona 5. Hurtado de Barrera J. (2000) Metodología de la investigación holística. Sypal, Caracas. 6. Ortega y Gasset J. (1930) Misión de la Universidad. Revista de Occidente, Madrid. 7. Popper k.(1980) La lógica de la investigación científica. Ed. Tecno, Madrid. 8. Russell B. (1978) La perspectiva científica. Ed. Ariel, Barcelona. Bibliografía específica: 1. Páginas web de mec y de cordis, para conocer la legislación vigente y la manera de publicarse las convocatorias. Denominación: Análisis de datos mediante un paquete estadístico Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE30 y CE31 CE23 y CE24 Competencias transversales: CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, conocer conceptos básicos de Bioestadística y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias

52

a) Actividades formativas: 1. Clases teóricas expositivas: 15 horas presenciales (0.6 ECTS) 2. Seminarios: 7 horas presenciales y 3 no presenciales (0.4 ECTS) 3. Estudio y trabajo autónomo: 20 horas no presenciales (0.8 ECTS) 4. Estudio y trabajo en grupo: 25 horas no presenciales (1 ECTS) 5. Tutorias: 5 horas presenciales, grupales e individuales (0.2 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En la clases teóricas 1. Diseñar y analizar comparaciones de medias con varias muestras independientes, tanto en el caso de variables aleatorias normales como en el caso de variables aleatorias no-normales. 2. Conocer las hipótesis que subyacen en los modelos anteriores, llevar a cabo las acciones oportunas para contrastar su verificación y, en su caso, tomar las medidas convenientes para conseguir que se verifiquen las mismas. 3. Realizar las comparaciones “a posteriori” en el caso de la significación del test global del análisis de la varianza, aplicando las penalizaciones correspondientes. 4. Llevar a cabo los análisis anteriores con un paquete estadístico creando la base de datos oportuna para ello. 5. Adquirir las competencias 1 a la 4 para el caso del análisis de la varianza de dos vías, distinguiendo entre los diferentes modelos posibles (ambos factores de efectos fijos, ambos factores de efectos aleatorios y modelo mixto). 6. Analizar mediante regresión lineal múltiple la asociación de una variable dependiente y un conjunto de covariables desde una perspectiva multivariante. 7. Conocer las condiciones en las que es aplicable la técnica de la regresión lineal múltiple, ser capaz de contrastarlas y saber aplicar las transformaciones oportunas para que se verifiquen las mismas. 8. Valorar la calidad de ajuste del modelo a nivel global (tests de bondad de ajuste) y a nivel local (análisis de residuos para la detección de valores extremos y de datos influyentes). 9. Determinar cuándo un modelo lineal no es aplicable y emplear técnicas de regresión polinómica para estos casos. 10. Llevar a cabo los análisis de las competencias 6 a la 9 mediante un paquete estadístico. b) En seminarios y para la utilización paquetes informáticos estadísticos y trabajo en grupo. 1. Llevar a cabo los análisis anteriores con un paquete estadístico, creando la base de datos oportuna. 2. Enjuiciar metodológicamente artículos científicos en los que se empleen las técnicas anteriores. 3. Desarrollar el sentido crítico frente al diseño de experimentos y a la construcción de modelos teóricos en investigaciones propias de los estudios. 4. Aprender a exponer públicamente resultados de investigaciones, confrontando diferentes pareceres. 5. Usar herramientas informáticas para la sistematización y el análisis de la información. Llevar a cabo los análisis anteriores con un paquete estadístico, creando la base de datos oportuna para ello. 6. Escribir de manera estadísticamente correcta los resultados del análisis estadístico de unos datos. 7. Enjuiciar metodológicamente artículos científicos en los que se empleen las técnicas expuestas.

53

8. Desarrollar el sentido crítico frente al diseño de experimentos y a la construcción de modelos teóricos en investigaciones propias de los estudios. 9. Aprender a exponer públicamente resultados de investigaciones, confrontando diferentes pareceres. 10. Usar herramientas informáticas para la sistematización y el análisis de la información. Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación: 1. Evaluación continua (Asistencia obligatoria al menos al 70% de las clases teóricas) hasta 50%. 2. Resolución de problemas relacionados con cada uno de los temas, hasta 25%. 3. Propuesta y resolución por el alumno de un problema global relacionado con el curso, hasta 25%. Breve descripción de los contenidos: Análisis de la varianza paramétrico de una vía. Modelos. Análisis de la varianza paramétrico de dos vías. Modelos. Análisis de la varianza no paramétricos de una y dos vías. Regresión múltiple. Comprobación del modelo. Inferencias. Predicción. Regresión polinómica. Determinación del grado del polinomio de mejor ajuste. Correlación lineal simple. Coeficientes de Pearson y de Spearman. Correlación lineal múltiple. Razón de correlación. Correlación parcial y múltiple. Bibliografía básica: 1. Bioestadística para las Ciencias de la Salud (+). Martín Andrés, A. y Luna del Castillo, J. D. Ediciones Norma-Capitel (2004). 2. Métodos Estadísticos. Snedecor, G.W. y Cochran, W.G. CECSA. Bibliografía específica: 1. Diseño y Análisis de Experimentos. D.C. Montgomery. Limusa-Wiley (2007). 2. Experimental Designs. Cochran, W.G. and Cox, G.M. Wiley (1957). 3. Design and Analysis of Experiments. R.G. Petersen. Marcel Dekker (1985). 4. Beyond Anova (basics of applied statistics). R.G. Miller, Jr. Wiley (1986). 5. Applied Regression Analysis. Draper, N. and Smith, H. Wiley (1981). 6. Plots, Transformations and Regression. Atkinson, A.C. Oxford University Press (1994).

5. Módulo de Prácticas. Este módulo está integrado por prácticas en: Unidades de Dolor o en Laboratorios del Instituto Neurociencias 5. Módulo de Prácticas. Este módulo está integrado por prácticas en: Unidades de Dolor, en Laboratorios del Instituto de Neurociencias o en Neuropsiquiatría Denominación: Prácticas Clínicas en Unidades de Dolor

54

Número de créditos europeos (ECTS): 9 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Primer y Segundo Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE32 y CE33 CE18, CE19 y CE20 Competencias transversales: CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9. Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias a) Actividades formativas: 1. Estancias en la Unidad del Dolor:125 horas presenciales (5 ECTS) 2. seminarios que habitualmente se realizan en la Unidad de Dolor: 20 horas presenciales y 5 no presenciales (1 ECTS) 3. sesiones clínicas que habitualmente se realizan en la Unidad de Dolor: 20 horas presenciales y 5 no presenciales (1 ECTS) 4. ensayos clínicos que habitualmente se realizan en la Unidad de Dolor: 20 horas presenciales y 5 no presenciales (1 ECTS) 5. Sesiones de discusión, trabajo en grupo y seminarios: 20 horas presenciales y 5 no presenciales (1 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En las rotaciones clínicas 1. Abordaje diagnóstico y terapéutico de los diferentes tipos de dolor 2. Capacidad para realizar una adecuada anamnesis clínica 3. Desarrollo de la capacidad para analizar casos clínicos 4. Desarrollo de la capacidad para proponer pautas terapéuticas y para informar críticamente pautas establecidas b) En seminarios y en las sesiones clínicas de discusión, trabajo en grupo 1. Capacidad para exponer temas e historias clínicas con claridad y precisión 2. 2.- Capacidad para establecer un diálogo científicamente productivo entre los miembros de un mismo grupo de trabajo 3. 3.- Capacidad para evaluar críticamente los datos expuestos por los distintos profesionales Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación: 1. Asistencia obligatoria al menos al 90% de las rotaciones prácticas, hasta 90%. 2. Cumplimentación por el tutor de un cuestionario sistematizado que valore conocimientos, actitud y habilidades de los estudiantes, hasta 10%. Breve descripción de los contenidos: Anamnesis clínica en el paciente con dolor Exploración neurológica somatosentorial en pacientes con dolor neuropático Métodos diagnósticos complementarios en pacientes con dolor Estimulación eléctrica transcutánea (TENS) y estimulación medular (EEM) Abordaje y tratamiento de pacientes con neuropatía diabética Abordaje y tratamiento de pacientes con neuralgia postherpética Abordaje y tratamiento de pacientes con neuralgia del trigémino Abordaje y tratamiento de pacientes con algias faciales atípicas

55

Abordaje y tratamiento de pacientes con dolor de origen oncológico Abordaje y tratamiento de pacientes con lumbalgia Abordaje y tratamiento de pacientes con dolor tras la lesión medular Abordaje y tratamiento de pacientes con SDRC tipo I Escalas de calidad de vida y escalas de medición álgica Tratamiento del Dolor en pacientes con Cuidados Paliativos. Bibliografía básica: 1. Bonica JJ. The management of pain, 2ª Ed. Lea and Febiger, Filadelfia, 1990 2. Gálvez Mateos R. Abordaje actual del Dolor Neuropático. Master Line & Prodigio, S.L., Madrid, 2003. 3. Loeser JD. Bonica Terapéutica del Dolor. McGraw-Hill Interamericana, 2001.

Denominación: Prácticas en Laboratorios de Investigación del Instituto de Neurociencias Número de créditos europeos (ECTS): 9 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Primer Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE34 CE25 Competencias transversales: CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 y CB9 Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias a) Actividades formativas: 1. Rotaciones por los distintos laboratorios de experimentación: 125 horas presenciales (5 ECTS) 2. Seminarios científicos: 60 horas presenciales 40 no presenciales (5 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En las rotaciones por los laboratorios de experimentación 1. Adquisición de destrezas para la manipulación de instrumental básico en Neurociencias 2. Estancia en los distintos laboratorios de experimentación previstos con el objetivo de adquirir los conocimientos básicos y la familiarización in situ en el manejo animales de experimentación, tejidos, cultivos celulares y otras técnicas fundamentales en Neurociencias 3. Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica de los laboratorios del Instituto de Neurociencias visitados y en los que se desarrolla la investigación b) En las sesiones de discusión sobre la metodología científica aprendida 1. Capacidad para discriminar y utilizar las fuentes documentales más adecuadas para la disciplina 2. Capacidad de redactar, exponer y discutir con claridad los fundamentos teóricos de la metodología básica que se estudia en la asignatura 3. Capacidad para identificar las técnicas mas apropiadas y diseñar protocolos en base a los objetivos de investigación que se persiguenCapacidad para exponer temas e historias clínicas con claridad y precisión

56

Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación: 1. Asistencia regular y participación, hasta 90%. 2. Presentación de una memoria de actividades, hasta 10% Breve descripción de los contenidos: Técnicas de biología celular. Cultivos celulares. Técnicas de biología molecular: Detección y análisis de polimorfismos de ADN Técnicas neurofarmacológicas. Caracterización de receptores Técnicas de neurociencia conductual. Cirugía estereotáxica. Técnicas de neurofisiología. Potenciales evocados auditivos y visuales. Métodos farmacológicos y no farmacológicos aplicados a patologías del SNC. Métodos en neuropsicología clínica. Bibliografía básica: Módulo 1. Cultivos celulares 1. Banker G, Goslin K. Culturing Nerve Cells. 2th ed. Cambridge: MIT Press, 1998. 2. Freshney RI. Culture of Animal cells: A Manual of Basic Technique. 4th ed. New York: Willey-Liss, 2000. Módulo 2 . Técnicas de biología molecular 1. McGuffin P, Owen MJ, Gottesman II. Psychiatric Genetics and Genomics. Oxford: Oxford University Press, 2002. 2. Gutiérrez B, De la Cruz A, Arias B, Fañanás L. Genética. En: Tratado de Psiquiatría Fundamentos de la Psiquiatría, Bases Biológicas. Vallejo J y Leal C (eds.). Barcelona: Ars Medica, 2005 Módulo 3. Neurofarmacología 1. Bylund DB, Yamamura HI. Methods for receptor binding. Methods in Neurotransmitter Receptor Analysis. Yamamura H (Ed). New York: Raven Press, 1990. 2. Kenakin TP. Pharmacologic analysis of drug-receptor interaction. New York: Raven Press, 1987. 3. Hulme EC. Receptor-Ligand interactions. A practical approach. Oxford: Oxford University Press, 1992. 4. Le Bars D, Gozariu M, Cadden SW. Animal models of nociception. Pharmacol. Rev., 53: 597-652, 2001. Módulo 4. Neurociencia Conductual 1. Buccafusco JJ. Methods of behavior analysis in neuroscience. London: CRC Press, 2001 2. Bures J. Techniques and basic experiments for the study of brain and behaviour. Amsterdam: Elsevier, 1983. 3. Dunnet SB, Björklund A. Neural transplantation: A practical approach. Oxford: IRL, 1992. 4. Iversen IH, Lattal KA. Experimental analysis of behaviour. Amsterdam: Elsevier, 1991 5. Paxinos G, Watson C. The rat brain in stereotaxic coordinates. 3rd ed. San Diego: Academic Press, 1997. 6. Robinson TE, Justice J B. Microdialysis in the neurosciences. Amsterdam: Elsevier, 1991

57

7. Skinner JE. Neurociencia: Manual de laboratorio. Mexico: Trillas, 1975. 8. Toates FM, Rowland NE. Feeding and drinking. Amsterdam: Elsevier, 1987 Módulo 5. Neurofisiología 1. Kandel, E.R., Schwartz, J.H. y Jessell, T.M. Principios de neurociencia. McGraw-Hill Interamericana. 2001 2. Squire LR, Bloom FE, McConnell SK, Roberts JL, Spitzer NC, Zigmond MJ. 2003. Fundamental Neuroscience. London: Academic Press. 3. Toga AW, Mazziotta JC. Brain Mapping: The Methods. New York: Academic Press. 2002. Módulo 6 Terapia aplicada a patologías del SNC 1. Davis KL, Charney D, Coyle JT, Nemeroff C (eds). Psychopharmacology, the fifth generation of progress, American College of Neuropsychopharmacology, 2002. 2. Pita-Calandre E. Aspectos generales del uso de psicofármacos. En: Valoración y Tratamiento del enfermo mental. Madrid: Arán. 2002 3. Seisbel S, Toscano A. Dependencias. Lisboa: Atheneu, 2001. 4. Stahl SM. Essential psychopharmacology: The prescribers guide. Cambridge: Cambridge University Press, 2005. Módulo 7 Neuropsicología clínica 1. Lezak MD et al. Neuropsychological assesment. Oxford: Oxford University Press, 2004 Bibliografía específica: Módulo 1. Cultivos celulares 1. Arrebola F, Zabiti S, Cañizares FJ, Cubero MA, Crespo PV, Fernández-Segura E. Changes in intracellular sodium, chlorine, and potassium concentrations in staurosporine-induced apoptosis. J Cell Physiol 204: 500-507, 2005. 2. Arrebola F, Cañizares FJ, Cubero MA, Crespo PV, Warley A, Fernández-Segura E. Biphasic behavior of changes in elemental composition during staurosporineinduced apoptosis. Apoptosis. Oct 3; 2005 [Epub ahead of print] Módulo 2 . Técnicas de biología molecular 1. Arranz MJ et al. Pharmacogenetic prediction of clozapine response. Lancet 355: 1615-1616, 2000 2. Arias B et al. 5-HTTLPR polymorphism of the serotonin transporter gene predicts non-remission in major depression patients treated with citalopram in a 12-weeks follow up study. Journal of Clinical Psychopharmacology 23 (6): 563-567, 2003 3. Martín B, Fañanás L. Gutiérrez B, Chow DWC, Bassett As. Dermatoglyphic profile in 22q deletion syndrome. American Journal of Medical Genetics Part BNeuropsychiatric 128B (1): 46-49, 2004 4. Papiol, S.; Rosa, A.; Gutiérrez, B.; Martín, B.; Salgado, P.; Catalán, R., Fañanás, L. An haplotypic combination in the interleukin-1 cluster is associated with risk to schizophrenia and bipolar disorder. Journal of Medical Genetics. 41:219-223, 2004 Módulo 3. Neurofarmacología 1. Cendán CM, Pujalte JM, Portillo-Salido E, Montoliu LI, Baeyens JM. Formalininduced pain is reduced in σ1 receptor knockout mice. Eur. J. Pharmacol. 511: 7374, 2005. 2. Cobos EJ, Lucena G, Baeyens JM, Del Pozo E. Differences in the allosteric modulation by phenytoin of the binding properties of the sigma1 ligands [3H](+)pentazocine and [3H]NE-100. Synapse (aceptado 11-X-2005). 3. Masocha W, González LG, Baeyens JM and Agil A. Mechanisms involved in morphine-induced activation of synaptosomal Na+,K+-ATPase. Brain Res. 957, 311-319, 2002

58

4. Masocha W, Horvath A, Agil M, Ocaña E, Del Pozo E, Szikszay M, Baeyens JM. Role of Na+,K+-ATPase in morphine-induced antinociception. J. Pharmacol. Exp. Ther. 306, 1122-1128, 2003 5. Moncada A, Cendán CM, Baeyens JM, Del Pozo E. Inhibitors of serine/threonine protein phosphatases antagonize the antinocieption induced by agonista of α2adrenoceptors and GABAB but not κ-opioid receptors in the tail flick test in mice. Pain, 114: 212-220, 2005 Módulo 4. Neurociencia Conductual 1. Ballesteros MA, González F, Morón I, DeBrugada I, Cándido A, Gallo M. Dissociation of the associative and visceral sensory components of taste aversion learning by tetrodotoxin inactivation of the parabrachial nucleus in rats. Neurosci. Lett. 322: 169-172, 2002. 2. Gallo M. Hippocampus, temporal context and taste memories. Chem. Senses 30: 160-161, 2005. 3. Manrique T, Molero A, Cándido A, Gallo M. Early learning failure impairs adult learning in rats. Dev. Psychobiol., 46: 340-349, 2005. 4. Montes MIR, Chaatouf EH, Ferrer JMR. Atypical antipsychotics produce withinsession decrements on self-stimulation of the rat medial prefrontal cortex. Front. Biosci. 10: 2595-2603, 2005 5. Morón I, Ballesteros MA, Valouskova V; Gallo M. Conditioned blocking is reestablished by neurotrasplantation in mature rats. NeuroReport 12: 2297-2301, 2001. Módulo 5. Neurofisiología 1. Alexander KR, Rajagopalan AS, Seiple W, Zemon VM, Fishman GA. Contrast response properties of magnocellular and parvocellular pathways in retinitis pigmentosa assessed by the visual evoked potential. IOVS 46: 2967-2973. 2005 2. Fhale M, Bach M. Origin of the visual evoked potentials. In Heckenlively JR y Arden GB, ed. Principles and practice of clinical electrophysiology of vision. Cambridge: MIT Press; p. 207-234. 2006 3. Gränse L, Ponjavic V, Andreasson S. Full-field ERG, multifocal ERG and multifocal VEP in patients with retinitis pigmentosa and residual central visual field. Acta Ophthalmol Scand 82: 701-706. 2004 4. Mancebo R, Saez JA, Dominguez, I, Luna J, Rodríguez Ferrer, JM. Efectos del contraste, excentricidad y posición en la detección de estím ulos visuales en humanos. Rev Neurol 48, 129-133. 2009 Módulo 6 Terapia aplicada a patologías del SNC 1. Pita-Calandre E. Principios Farmacológicos. En: Efectos adversos e interacciones de los fármacos antiepilépticos. Cruz-Campos GA, Vadillo-Olmo FJ eds. Madrid: NILO SA. 2000 2. Pita-Calandre, E. Reacciones adversas e interacciones de los fármacos antiepilépticos en la mujer epiléptica. Rev. Neurología. 34: 466-470, 2002 3. Rico-Villademoros F., Hidalgo J., Dominguez I., García Leiva JM.; Calandre, EP. Atypical antipsychotics in the treatment of fibromyalgia: a case serie with olanzapine. Prog. Neuropsychopharmacol. Biol. Psychiatry. 29: 161-164, 2005 4. Calandre EP, García Leiva JM, Hidalgo J, Rico Villademoros F. Trigger and tender point in migraine patients. Prophylactic effectiveness of their inactivation with ropivacaine injection. Int J Neuropsychopharmacol. (sup 1), 2004 Módulo 7 Neuropsicología 1. Verdejo A, López F, Orozco C, Pérez-Garcia M. Methodological considerations and clinical implications of the neuropsychological correlates of sustance abuse. Neuropsychol. Rev., 14: 1-41, 2004. 2. Verdejo A, López F, Aguilar F, Pérez-García M. Effects of executive impairment on

59

maladaptative explanatory states: Clinical implications. Arch. Clin. Neuropsych., 20: 67-80, 2005 3. Verdejo A, López F, Aguilar F, Pérez-García M. Differential effects of MDMA, cocaine and cannabis use severity on distinctive components of the executive functions in polysubstance users: A multiple regression analysis. Addict. Behav., 30: 89-101, 2005 Denominación: Prácticas Clínicas en Neuropsiquiatría Número de créditos europeos (ECTS): 9 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Primer y Segundo Cuatrimestre Competencias: Competencias específicas: CE10 Competencias transversales: CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CB7 y CB8. Requisitos previos (en su caso): Los requisitos generales del Máster, y haber cursado la asignatura de Introducción a las Neurociencias a) Actividades formativas: 1. Estancias en la Unidad de Salud Mental:125 horas presenciales (5 ECTS) 2. seminarios que habitualmente se realizan en la Unidad de Salud Mental: 20 horas presenciales y 5 no presenciales (1 ECTS) 3. sesiones clínicas que habitualmente se realizan en la Unidad de Salud Mental: 20 horas presenciales y 5 no presenciales (1 ECTS) 4. ensayos clínicos que habitualmente se realizan en la Unidad de Salud Mental: 20 horas presenciales y 5 no presenciales (1 ECTS) 5. Sesiones de discusión, trabajo en grupo y seminarios: 20 horas presenciales y 5 no presenciales (1 ECTS) b) Relación con las competencias: a) En las rotaciones clínicas 1. Abordaje diagnóstico y terapéutico de los diferentes tipos de psicopatologías 2. Capacidad para realizar una adecuada anamnesis clínica 3. Desarrollo de la capacidad para analizar casos clínicos 4. Desarrollo de la capacidad para proponer pautas terapéuticas y para informar críticamente pautas establecidas b) En seminarios y en las sesiones clínicas de discusión, trabajo en grupo 1. Capacidad para exponer temas e historias clínicas con claridad y precisión 2. 2.- Capacidad para establecer un diálogo científicamente productivo entre los miembros de un mismo grupo de trabajo 3. 3.- Capacidad para evaluar críticamente los datos expuestos por los distintos profesionales Acciones de coordinación (en su caso): El profesor responsable del curso se encargará de la coordinación, así como de la difusión, y de la preparación del material para los alumnos Sistemas de evaluación y calificación: 1. Asistencia obligatoria al menos al 90% de las rotaciones prácticas, hasta 90%. 2. Cumplimentación por el tutor de un cuestionario sistematizado que valore conocimientos, actitud y habilidades de los estudiantes, hasta 10%.

60

Breve descripción de los contenidos: Anamnesis clínica en el paciente con psicopatología Métodos diagnósticos en psicopatologías Técnicas terapéuticas en psicopatologías Abordaje y tratamiento de pacientes con esquizofrenia Abordaje y tratamiento de pacientes con neurosis Abordaje y tratamiento de pacientes con depresión Abordaje y tratamiento de pacientes con trastornos bipolares Bibliografía básica: DMS-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson. Barcelona. 2001 Cervilla JA y García C. (Eds). Fundamentos biológicos en Psiquiatría. Masson. Barcelona. 2000.

6. PERSONAL ACADÉMICO 6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto. Incluir información sobre su adecuación. Porcentaje del total de profesorado que son “Doctores”: 95% Categorías académicas del profesorado de universidades públicas disponible: 1. Catedráticos: 6 2. Titulares: 24 3. Contratados: 6 Número total de personal académico a tiempo completo y porcentaje de dedicación al título: 94% profesores a tiempo completo y un 10-15% de dedicación al título Número total de personal académico a tiempo parcial (horas/semana) y porcentaje de dedicación al título: 6% profesores a tiempo parcial (12horas/semana) y un 10-15% de dedicación al título Experiencia Docente: El 85% del profesorado tiene más de 10 años de experiencia docente en titulaciones del ámbito de las Ciencias de la Salud en centros de educación universitaria. El 15% del profesorado tiene entre 5 y 10 años de experiencia docente en titulaciones del ámbito de las Ciencias de la Salud en centros de educación universitaria Experiencia Investigadora: El 17% tiene cuatro sexenios de investigación reconocidos El 20% tiene tres sexenios de investigación reconocidos El 23% tiene dos sexenios de investigación reconocidos

61

Experiencia profesional diferente: El 5% tiene más de diez años de actividad profesional en hospitales Personal de Apoyo: Una secretaria del Instituto de Neurociencias. Funcionaria de la Universidad de Granada. Un técnico de laboratorio del Instituto de Neurociencias. Funcionario de la Universidad de Granada.

Relación de Profesores: Profesores de la Universidad de Granada: Dr. Ahmad Agil Dpto. Farmacología. Dr. Francisco Arrebola Vargas Dpto. Histología Dr. José Manuel Baeyens Cabrera Dpto. Farmacología Dr. Javier Cañizares García Dpto. Histología Dra. Asunción Carmona Marinetto Dpto. Cirugía y sus especialidades Dr. Cruz Miguel Cendán Martínez Dpto. Farmacología Dr. Jorge Cervilla Ballesteros Dpto. Medicina Legal y Psiquiatría Dr. Vicente Crespo Ferrer Dpto. Histología Dra. Antonia Delgado Rodríguez Dpto. Medicina Legal y Psiquiatría Dr. Francisco Fernandez Cervilla Dpto. Cirugía y sus especialidades Dr. Eduardo Fernández Segura Dpto. Histología Dra. Milagros Gallo Torre Dpto. Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento Dr. Rafael Gálvez Mateos Dpto. Farmacología y Hospital Universitario Virgen de las Nieves Dr. Miguel Guirao Piñeyro Dpto. Anatomía Dr. Manuel Gurpegui Fernández de Legaria Dpto. Medicina Legal y Psiquiatría Dra. Blanca Gutiérrez Martínez Dpto. Medicina Legal y Psiquiatría Dra. Concepción Iribar Ibabe Dpto. Bioquímica y Biología Molecular Dra. Francisca López Torrecillas Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Dr. Juan de Dios Luna del Castillo Dpto. Estadística e Investigación Operativa Dr. Dr. Antonio Martín Andrés Dpto. Estadística e Investigación Operativa Dr. Luis Megías Megías Dpto. Anatomía Dra. Mª Teresa Miranda León Dpto. Estadística e Investigación Operativa Dra. Mª I. Rosa Montes Ramírez Dpto. Fisiología Dr. Miguel Moreno Prieto Dpto. Fisiología Dra. Esperanza Ortega Sánchez Dpto. Bioquímica Dpto. Anatomía Dra. Mª Teresa Pascual Morenilla Dr. José Mª Peinado Herreros Dpto. Bioquímica y Biología Molecular Dr. Miguel Pérez García Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Dra. Elena Pita Calandre Dpto. Farmacología Dra. Esperanza del Pozo Gavilán Dpto. Farmacología Dr. José Manuel Rodríguez. Ferrer Dpto. Fisiología Dr. José Luis Roldán González Dpto. Estomatología Dr. Jesús Torres de Pinedo Dpto. Bioquímica

62

Dr. Antonio Verdejo García Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Dr. Francisco Vives Montero Dpto. Fisiología Profesores externos a la Universidad de Granada: Dr. Juan Caballero Callejas Unidad de Dolor. Hospital Clínico San Cecilio. Granada Dra. Francisca Carrión Pérez Servicio de Rehabilitación. Hospital Clínico San Cecilio. Granada Dra Consuelo Nieto Iglesias Unidad de Dolor . Fundación Hospital Alcorcón. Madrid Dr. Manuel Jesús Rodríguez López Unidad de Dolor del Hospital Carlos Haya. Málaga Dr. Juan Romero Cotelo Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada Dr. Salvador Ruiz Ortiz Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada Dr. José Antonio Sáez Moreno Servicio de Neurofisiología. Hospital Clínico San Cecilio. Granada Dr. Manuel Ramírez Sánchez Universidad de Jaén Profesores invitados: (Programa de ayudas para la movilidad de profesores en másters oficiales. Ministerio de Educación) Dr. Jorge Luís Arias Pérez Universidad de Oviedo Dra. María Jesús Arranz Calderón University College of London. Reino Unido Dr. Antoon de Laat Universidad Católica de Leuven. Bélgica Dr. José de León Molina Universidad de Kentucky. EEUU Dr. David Price Universidad de Edimburgo. Reino Unido. Dr. Fernando José Rico-Villademoros Empresa Biométrica, Madrid Porcentaje del total de profesorado que son “Doctores”: 95% Personal académico universitario: Categorías académicas del profesorado de universidades públicas disponible: 4. Catedráticos: 8 5. Titulares: 22 6. Contratados: 6 Número total de personal académico a tiempo completo y porcentaje de dedicación al

63

título: 94% profesores a tiempo completo y un 10-15% de dedicación al título Número total de personal académico a tiempo parcial (horas/semana) y porcentaje de dedicación al título: 6% profesores a tiempo parcial (12horas/semana) y un 10-15% de dedicación al título Experiencia Docente del personal académico: El 85% del profesorado tiene más de 10 años de experiencia docente en titulaciones del ámbito de las Ciencias de la Salud en centros de educación universitaria. El 15% del profesorado tiene entre 5 y 10 años de experiencia docente en titulaciones del ámbito de las Ciencias de la Salud en centros de educación universitaria Experiencia Investigadora del personal académico: El 17% tiene cuatro sexenios de investigación reconocidos El 20% tiene tres sexenios de investigación reconocidos El 23% tiene dos sexenios de investigación reconocidos Experiencia profesional diferente: El 5% tiene más de diez años de actividad profesional en hospitales, como es el caso de los pertenecientes al departamento de Psiquiatría. Personal de Unidades de Dolor: Número total de personal de las Unidades de Dolor con actividad asistencial a tiempo completo y porcentaje de dedicación al título: 100% profesores a tiempo completo y un 10-15% de dedicación al título Los doctores Rafael Gálvez, Manuel Jesús Rodríguez y Consuelo Nieto son los responsables de las Unidades de Dolor de los Hospitales Virgen de las Nieves, Carlos Haya y Fundación Alcorcón, respectivamente. El Dr. Francisco Bueno es jefe de sección del Servicio de Anestesiología del Hospital San Cecilio, y responsable de la unidad URPA y dolor agudo post-anestesia de dicho hospital. Experiencia Docente del personal de la Unidad de Dolor: El 100% del profesorado tiene más de 10 años de experiencia docente. Tanto en las ediciones anteriores del Máster de Neurociencias y Dolor, como en los Cursos de Doctorado de Neurociencias del instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, antecedente del Máster de Neurociencias y Dolor. Igualmente, participan en cursos de formación continuada en el área del dolor. Experiencia Investigadora del personal de la Unidad de Dolor: El 30% ha dirigido Tesis Doctorales. El 100% ha presentado comunicaciones a Congresos de ámbito nacional e internacional El 30% ha realizado proyectos de investigación clínica. Personal de Apoyo: Una secretaria del Instituto de Neurociencias. Funcionaria de la Universidad

64

de Granada. Un técnico de laboratorio del Instituto de Neurociencias. Funcionario de la Universidad de Granada.

Relación de Profesores: Profesores de la Universidad de Granada: Dr. Ahmad Agil. Dpto. Farmacología. Dr. Francisco Arrebola Vargas. Dpto. Histología Dr. José Manuel Baeyens Cabrera Dpto. Farmacología Dr. Javier Cañizares García. Dpto. Histología Dra. Asunción Carmona Marinetto. Dpto. Cirugía y sus especialidades Dr. Cruz Miguel Cendán Martínez. Dpto. Farmacología Dr. Jorge Cervilla Ballesteros.Dpto. Medicina Legal y Psiquiatría Dr. Enrique José Cobos del Moral. Dpto. Farmacología Dr. Vicente Crespo Ferrer. Dpto. Histología Dra. Antonia Delgado Rodríguez. Dpto. Medicina Legal y Psiquiatría Dr. Francisco Fernández Cervilla. Dpto. Cirugía y sus especialidades Dr. Eduardo Fernández Segura. Dpto. Histología Dra. Milagros Gallo Torre. Dpto. Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento Dr. Miguel Guirao Piñeyro. Dpto. Anatomía Dr. Manuel Gurpegui Fernández de Legaria. Dpto. Medicina Legal y Psiquiatría Dra. Blanca Gutiérrez Martínez Dpto. Medicina Legal y Psiquiatría Dra. Concepción Iribar Ibabe. Dpto. Bioquímica y Biología Molecular Dra. Francisca López Torrecillas. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Dr. Juan de Dios Luna del Castillo. Dpto. Estadística e Investigación Operativa Dr. Dr. Antonio Martín Andrés. Dpto. Estadística e Investigación Operativa Dr. Luis Megías Megías Dpto. Anatomía Dra. Mª Teresa Miranda León. Dpto. Estadística e Investigación Operativa Dra. Mª I. Rosa Montes Ramírez. Dpto. Fisiología Dr. Miguel Moreno Prieto. Dpto. Fisiología Dra. Esperanza Ortega Sánchez. Dpto. Bioquímica Dra. Mª Teresa Pascual Morenilla. Dpto. Anatomía Dr. José Mª Peinado Herreros. Dpto. Bioquímica y Biología Molecular Dr. Miguel Pérez García Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Dra. Elena Pita Calandre Dpto. Farmacología Dra. Esperanza del Pozo Gavilán. Dpto. Farmacología Dr. José Manuel Rodríguez Ferrer. Dpto. Fisiología Dr. José Luis Roldán González. Dpto. Estomatología Dr. Jesús Torres de Pinedo. Dpto. Bioquímica Dr. Antonio Verdejo García. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Dr. Francisco Vives Montero. Dpto. Fisiología

65

Profesores de Unidades de Dolor: Dr. Francisco Bueno. Hospital Clínico San Cecilio. Granada Dr. Juan Caballero Callejas. Hospital Clínico San Cecilio. Granada Dra. Francisca Carrión Pérez. Hospital Clínico San Cecilio. Granada Dr. Rafael Gálvez Mateos. Hospital Universitario Virgen de las Nieves y Dpto. Farmacología. Dra Consuelo Nieto Iglesias. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid Dr. Manuel Jesús Rodríguez López. Hospital Carlos Haya. Málaga Dr. Juan Romero Cotelo. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada Dr. Salvador Ruiz Ortiz. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada Profesores invitados: (Programa de Ayudas para la Movilidad de Profesores Visitantes en Másteres. Ministerio de Ciencia e Innovación, curso 2009/2010) Dr. Jorge Luís Arias Pérez. Universidad de Oviedo Dra. María Jesús Arranz Calderón. University College of London. Reino Unido Dr. Antoon de Laat. Universidad Católica de Leuven. Bélgica Dr. José de León Molina. Universidad de Kentucky. EEUU Dr. David Price. Universidad de Edimburgo. Reino Unido Como puede comprobarse, actualmente los recursos humanos (docentes, administrativos y de apoyo) son suficientes para satisfacer las necesidades del Máster, sin perjuicio de la capacidad de la Universidad de Granada para tomar las decisiones que considere necesarias en el futuro para garantizar una mejora en la docencia y gestión administrativa. • Mecanismos de que se dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. La Universidad de Granada, en tanto que es un organismo público, cumple los requisitos de contratación del profesorado y del personal de apoyo, atendiendo a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad, recogidos en La Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad entre hombres y mujeres y en la Ley Orgánica 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. De acuerdo con esta disposición, en el año 2007, la UGR puso en marcha la Unidad para la igualdad entre hombres y mujeres en la UGR. En su estructura están representados los tres sectores de la Comunidad Universitaria: profesorado, PAS y alumnado. Los objetivos de la Unidad de Igualdad son los siguientes: 1) Elaborar un diagnóstico de las desigualdades existentes en los tres sectores que componen el colectivo de la Universidad. El primer diagnóstico sobre la situación de las mujeres en la UGR se realizó el curso académico 20072008. 2) Diseñar un plan de igualdad que incluya, entre otros aspectos: • La realización de estudios con la finalidad de promover la igualdad entre

66

mujeres y hombres en las áreas de actividad de la Universidad. • La reelaboración de la información estadística, desagregada por sexos. • La elaboración de informes de impacto de género de las medidas que se aprueben. • El fomento del conocimiento, en la Comunidad Universitaria, del alcance y significado del principio de igualdad, mediante propuestas de acciones formativas. • La visibilización del sexismo, la sensibilización y la creación de un estado de opinión. Este Plan se encuentra en vías de desarrollo y obedece a las exigencias de la mencionada Ley Orgánica 3/2007, en virtud de la cual las empresas privadas y públicas de más de doscientos cincuenta trabajadores han de elaborar y aplicar un plan de igualdad (art. 45). Los planes de igualdad tendrán que fijar los conceptos, objetivos de igualdad, las estrategias y prácticas a realizar para su consecución, así como la definición de sistemas eficaces para el seguimiento y evaluación de los objetivos fijados (art. 46). La Unidad de la Igualdad de la UGR prevé las siguientes medidas de actuación: 1) Actualizar de la normativa de la UGR para adaptarla a las reformas legales sobre la igualdad de género, especialmente la Ley de Igualdad y la Ley Andaluza de Igualdad. 2) Trabajar, junto a los órganos de gobierno de la UGR, en el desarrollo de las medidas establecidas el Plan estratégico y en el Contrato programa con la Junta de Andalucía en relación al tema de la igualdad de género. 3) Promover la presencia equilibrada de hombres y mujeres en todos los órganos colegiados. 4) Actualizar la normativa de Recursos Humanos (PAS Y PDI) para incorporar en ella las modificaciones de las nuevas leyes de igualdad. 5) Incorporar la perspectiva de género en los contenidos de la enseñanza y la investigación. 6) Conseguir una representación equilibrada en los diferentes órganos y niveles de toma de decisiones. 7) Crear una base documental para la creación del Plan de Igualdad. 8) Formular las medidas con precisión, con el fin de facilitar su aplicación y evaluación. 9) En el ámbito del personal de administración y servicios, realizar un estudio de la RPT para estudiar la distribución de puestos entre mujeres y hombres, distinguiendo entre personal laboral y funcionario. 10) Estudiar la situación de representación en los diferentes órganos de gobierno. 11) Realizar estudios con el objetivo de conocer la percepción del alumnado sobre su formación y su conducta ante la Igualdad entre mujeres y hombres. 12) En el ámbito de la docencia, crear un banco de datos de las asignaturas que incluyen las relaciones de género dentro de su objeto de estudio. 13) En el ámbito de la investigación, crear un banco de datos de grupos de investigación con línea de género y de grupos que incluyen el género entre sus líneas de investigación. 14) Concienciar a la Comunidad Universitaria para y en la Igualdad. 15) Proteger a los miembros de la Comunidad Universitaria que puedan ser víctimas de la violencia (tanto mujeres como hombres). 16) Tutelar para que se cumpla la ley de Igualdad en todos los tribunales de la

67

Universidad de Granada (función base del Observatorio). 17) Realizar un Congreso de Información de medidas de la Unidad de Igualdad. 18) Fomentar las asociaciones de mujeres de ámbito universitario. Por otro lado, la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad establece las directrices para garantizar la igualdad de este colectivo. De acuerdo con ello, la UGR asegura que la contratación del profesorado se realice atendiendo a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad. Recientemente, la UGR aprobaba, el 8 de octubre, la normativa de aplicación de la UGR que regula el procedimiento de los concursos públicos de acceso a los cuerpos docentes universitarios. En ella se establecía la necesidad de que la composición de las comisiones cumpla con el principio de equilibrio entre hombres y mujeres, salvo que no sea posible por razones fundadas y objetivas debidamente motivadas (art. 7). • Mecanismos para asegurar que la contratación del profesorado se realice atendiendo a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad La normativa que rige para la contratación de personal docente en la Universidad de Granada puede consultarse en la página web: http://academica.ugr.es/pages/profesorado/normativa. Tanto las normas que regula el acceso a los cuerpos docentes universitarios como la que regula el personal laboral tiene en cuenta los criterios de igualdad entre hombres y mujeres así como la no discriminación de personas con discapacidad. La normativa de la UGR responde a las exigencias del Real Decreto 1313/2007, de 5 de octubre, por el que se regula el régimen de los concursos de acceso a cuerpos establece en su artículo 6.3 que “La docentes universitarios. Dicho Decreto composición de las Comisiones de selección deberá ajustarse a los principios de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros, procurando una composición equilibrada entre mujeres y hombres, salvo que no sea posible por razones fundadas y objetivas debidamente motivadas”. Por otro lado, la citada legislación establece en su artículo 8 que “En los concursos de acceso quedarán garantizados, en todo momento, la igualdad de oportunidades de los aspirantes, el respeto a los principios de mérito y capacidad y el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. Asimismo, el Real Decreto señala que “Las Universidades garantizarán la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y adoptarán, en el procedimiento que haya de regir en los concursos, las oportunas medidas de adaptación a las necesidades de las personas con discapacidad”. Estos artículos han sido trasladados a la normativa de la UGR sobre los concursos de acceso a los cuerpos docentes universitarios que recoge en la composición de las comisiones de selección y en el procedimiento de los concursos el respeto a la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de las personas con discapacidad (arts. 7.1. y 9.2).

68

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles La gestión administrativa del Máster de Neurociencias y Dolor se realiza en la Secretaría del Instituto de Neurociencias, localizada en la Facultad de Medicina. La docencia del Máster de Neurociencias y Dolor se realiza en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Se dispone de un aula específica, dotada de todos los recursos audiovisuales necesarios. El mantenimiento general y de los medios audiovisuales de esta aula corre a cargo del personal cualificado de la Facultad de Medicina. Para la realización de Seminarios se dispone, en la Facultad de Medicina, de una sala de seminarios perteneciente al Instituto de Neurociencias. El mantenimiento general y de los medios audiovisuales de esta aula corre a cargo del personal cualificado de la Facultad de Medicina. Las Rotaciones en Laboratorios de Investigación se realizan en laboratorios específicos de los departamentos de Bioquímica, Farmacología, Fisiología y Psiquiatría de la Facultad de Medicina y del departamento de Psicología Experimental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. El mantenimiento general de los laboratorios está a cargo del personal cualificado de la Facultad de Medicina y Psicología. Las Rotaciones Clínicas en la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Virgen de las Nieves se realizarán en el marco del concierto entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para la utilización de instalaciones sanitarias en investigación y en docencias. Los alumnos tienen acceso a la biblioteca Biosanitaria de la Facultad de Medicina y a la biblioteca electrónica de la Universidad de Granada.

7.2 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios. Aún cuando se dispone de los recursos materiales y servicios necesarios para llevar a cabo el Máster de Neurociencias y Dolor, se siguen mejorando ambos aspectos. Así, los diversos proyectos de investigación de los profesores del Máster, incrementan las disponibilidades técnicas y de equipamiento científico tecnológico. Además el Instituto de Neurociencias ha solicitado nuevo equipamiento dentro de las ayudas FEDER 2008-11.

69

8. RESULTADOS PREVISTOS 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. TASA DE GRADUACIÓN TASA DE ABANDONO TASA DE EFICIENCIA

90% 10% 95%

Introducción de nuevos indicadores (en su caso) Denominación: Tasa de resultados Definición: Relación porcentual entre el número de trabajos defendidos (trabajos fin de master y tesis doctorales) y el número de alumnos/as matriculados en una misma cohorte. Valor: 95% Denominación: Tasa de rendimiento Definición: Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos los adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un programa y el número total de créditos matriculados. Valor: 95%

Justificación de las estimaciones realizadas. Las estimaciones realizadas se basan en los datos de la primera edición del Máster de Neurociencias y Dolor, realizado el curso académico 2006-07, ya que todos los estudiantes matriculados en ese año completaron el máster (a excepción de uno, que abandonó) en ese curso académico o en el siguiente. De la segunda edición del máter (curso 2007-08) y de la tercera (curso 2008-09) no disponemos de los datos completos para establecer los valores de las distintas Tasas. En el presente curso (2008-09), hay alumnos de la segunda edición que están completando el master.

70

8.2 Progreso y resultados de aprendizaje La Universidad de Granada tiene previsto un procedimiento para la evaluación y mejora del rendimiento académico, común a todo los Títulos Oficiales de posgrado de esta Universidad que establece los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a los resultados Académicos y define el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Plan de Estudios: http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev calidad/sgc Variables e indicadores de seguimiento: Tasa de graduación, abandono, eficiencia, resultados, rendimiento y duración media de los estudios

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. 9.1.1. Responsables del Sistema de Garantía de la Calidad Los órganos encargados, en la UGR, del seguimiento y garantía de la Calidad de los Posgrados son el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y el de Enseñanzas de Grado y Posgrado. El órgano responsable de integrar el Sistema de Garantía Interna de la Calidad en el funcionamiento cotidiano de este Programa de posgrado es la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado (CGICP) que será creada y aprobada por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oído el/la coordinador/a del programa. 9.1.2. Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado La Comisión de Garantía Interna de Calidad de este Posgrado contará con el apoyo técnico de la UGR a través de los vicerrectorados implicados en el desarrollo del Posgrado (Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, de Enseñanzas de Grado y Posgrado, de Relaciones Internacionales, de Ordenación Académica y Profesorado y el Vicerrectorado de Estudiantes.) Los responsables ejecutivos del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado son el Coordinador/a del Posgrado y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado La composición de la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado es la siguiente: Miembros titulares -

Coordinador/a del Posgrado Un miembro del equipo de dirección de la Escuela de Posgrado Un miembro del PAS vinculado con la gestión administrativa del Posgrado Un alumno/a del Posgrado: Un mínimo de dos profesores del Posgrado

71

Miembros suplentes: - Un profesor/a del Posgrado - Un alumno/a del Posgrado Esta Comisión contará, cada vez que lo considere necesario, con el asesoramiento de un agente externo (profesional en ejercicio o representante de otra universidad) cuya relación con la CGICP será establecida en el Reglamento de Funcionamiento Interno de dicha comisión. Este agente externo estará sometido, en el ejercicio de sus funciones, al deber de confidencialidad que establece la legislación vigente, suscribiendo el Código Ético de Conducta establecido por la Agencia Andaluza de Evaluación (Julio de 2008, V02. 090608). Los objetivos de esta Comisión son: -

Propiciar la mejora continua y sistemática del Posgrado. Asegurar el desarrollo del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado. Constituir un servicio de apoyo a la coordinación del Posgrado en la toma de decisiones de mejora del mismo. Potenciar la participación de todos los colectivos implicados en la evaluación y mejora de la calidad del Posgrado.

Sus funciones son las siguientes: -

Proponer las estimaciones de los indicadores de seguimiento de la calidad del Posgrado. Proponer los criterios y estándares para la suspensión temporal o definitiva del Posgrado y asegurar su aplicación. Recoger y analizar la información relacionada con los procedimientos para garantizar la calidad del Posgrado. Definir acciones de mejora del Posgrado e informar de las mismas a la coordinación del Posgrado y a la Dirección de la Escuela de Posgrado. Dinamizar y coordinar la puesta en marcha de las propuestas de mejora del Posgrado. Realizar, cada tres años, un informe de seguimiento del Posgrado tomando como referente los indicadores de calidad establecidos. Contribuir a superar los procesos de evaluación (SEGUIMIENTO /ACREDITACIÓN) del Posgrado establecidos por la ANECA. Asegurar la confidencialidad de la información generada así como la difusión de aquella que sea de interés para la comunidad universitaria y la sociedad.

Esta Comisión definirá su reglamento de funcionamiento interno una vez que el posgrado se haya puesto en marcha. En este reglamento se aludirá, por lo menos, al proceso de constitución de la CGICP, a la renovación de sus miembros y al proceso a seguir para la toma de decisiones.

9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y DEL PROFESORADO (P.1.) 1. OBJETIVOS: - Establecer los mecanismos para la recogida y análisis de la información relativa a la organización, gestión y desarrollo de la enseñanza y la actuación docente del profesorado

72

implicado en el Posgrado. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Posgrados de la UGR

-

2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO:

-

Alumnado Profesorado Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Coordinador/a del Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y del profesorado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Accesibilidad y difusión de las Guías Docentes de las materias del Posgrado 2. Claridad y adecuación de los objetivos/competencias y los contenidos. 3. Concreción, suficiencia y diversidad de estrategias docentes, recursos, oferta tutorial y sistema de evaluación del Programa de Posgrado 4. Coordinación entre el profesorado (de una misma materia de diferentes materias) 5. Cumplimiento de los planificado: Grado de cumplimiento de los planificado e incidencias surgidas en el desarrollo del programa y respuestas dadas a las mismas 6. Variables relativas a la actuación docente del profesorado: Actuación docente del profesorado en opinión del alumnado y actuación docente del profesorado del Posgrado según informe global emitido en el marco del programa DOCENTIA-GRANADA Cursos académicos

INDICADORES Valor estimado1 Resultados de las encuestas de la opinión de los estudiantes sobre la actuación docente del profesorado Informe global sobre la actuación docente (DOCENTIA-GRANADA)

3’8

2002-03

2004-05

2006-07

3’78

3’77

3’77

Actualmente no procede

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: profesorado, coordinador/a del Posgrado, responsable de gestionar las quejas y reclamaciones relacionadas con el posgrado, alumnado, Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y fuentes documentales/bases de datos de la UGR (Guías Docentes de las Materias del Posgrado y web del Posgrado) Sistema para la recogida de información: El /la coordinador/a del Posgrado recopilará la información sobre los indicadores anteriores, usando

73

para ello el “Informe del coordinador/a del Posgrado” (P1-01) El Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad recogerá información sobre la actuación docente del profesorado y remitirá a la CGICP dos informes (globales) uno sobre la opinión aportada por los estudiantes sobre la actuación docente del profesorado del Posgrado utilizando el “Cuestionario de opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado” (P1-02) y un segundo informe relativo a la evaluación alcanzada por el profesorado implicado en el Posgrado en el marco del Programa DOCENTIA-GRANADA. Estos tres informes, serán remitidos a la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN y TOMA DE DECISIONES La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y relativa a las variables anteriores y elaborará cada dos años un informe (IBP-13), a través del cual documentará todos los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora del mismo. Este informe se remitirá al equipo de dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará en el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA LA REVISIÓN, POSGRADO

MEJORA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE

Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones de mejora propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la calidad de la enseñanza y del profesorado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS. (Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Informe del/la Coordinador/a del Posgrado (P1-01) ƒ Cuestionario de Opinión del alumnado sobre la actuación docente del

74

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

profesorado. (Cuestionario del programa DOCENTIA-Andalucía verificado por AGAE y actualmente en proceso de adaptación y mejora en la Universidad de Granada). (P1-02) Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) Otros: _________________________________________

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (P.2.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a los Resultados Académicos. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Programas Oficiales de los Posgrados de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora relativa a los Resultados Académicos se realizará tomando como referente las estimaciones (sobre los tres últimos años académicos y expresados en la “Tabla de estimaciones” adjunta a este procedimiento) realizadas sobre los siguientes indicadores relativos al Posgrado: 1. Tasa de graduación. Definición: Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el Programa de Posgrado o en un año académico más en relación con su cohorte de entrada. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 90% 2. Tasa de abandono. Definición: Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior. Valor de referencia establecido para el seguimiento: :10% 3. Tasa de eficiencia. Definición: Relación porcentual entre el número total de créditos del Programa del Posgrado a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.

75

Valor de referencia establecido para el seguimiento: :95% 4. Tasa de resultados. Definición: Relación porcentual entre el número de trabajos defendidos (trabajos fin de máster y tesis doctorales) y el número de alumnos/as matriculados en una misma cohorte. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 95% 5. Tasa de rendimiento. Definición: Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos los adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un programa y el número total de créditos matriculados. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 95% 6. Duración media de los estudios de posgrado. Definición: Duración media (en años) que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al Programa del Posgrado. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 2 Años 4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: Bases de datos de la Universidad de Granada. Sistema para la recogida de información: El/la coordinado/a del posgrado recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de la información aportada por el Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado y el de Garantía de la Calidad procedente de las bases de datos de la UGR. Esta recogida de información se realizará al final de cada curso académico utilizando para ello la “Tabla de estimaciones” (P2-03) 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN y TOMA DE DECISIONES. La CGICP llevará a cabo los análisis de los valores de estos indicadores examinando el cumplimiento o no de los valores estimados y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13) a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al equipo de dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará en el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, la Comisión de Estudios del Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado.

76

Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en los diferentes aspectos evaluados sobre el rendimiento académico, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS: (Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Tabla de seguimiento de indicadores (P2-03) ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros: _____________________________________

9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS INTEGRADAS EN EL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO (P.3.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos para la recogida y análisis de la información relativa a la gestión y desarrollo de las prácticas externas integradas en el posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa de Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Programas Oficiales de Posgrado de la UGR que contemplan prácticas externas 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

Alumnado Tutores de prácticas: docentes de la UGR y de la empresa o entidad de prácticas Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Responsable de las prácticas externas del Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado(CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado.

77

-

Vicerrectorado de Estudiantes Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la calidad de las prácticas externas del posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Idoneidad y suficiencia de las entidades de prácticas: - Grado de adecuación de la entidad o centro de prácticas al Posgrado - Grado de especificidad y claridad de los criterios para la selección de las entidades de prácticas. - Variedad, tipología y número de entidades de prácticas colaboradoras para la realización de las prácticas externas del Posgrado. 2. Adecuación de los convenios de colaboración - Grado de especificidad de los términos de los convenios establecidos: criterios para la renovación, revisión o cese de los convenios y estrategias establecidas para su seguimiento y revisión académica y administrativa. 3. Suficiencia de la coordinación académica y administrativa de las prácticas externas - Claridad, objetividad y transparencia de los criterios establecidos para la adjudicación de los estudiantes a las entidades de prácticas - Nivel de comunicación y coordinación académica con las entidades de prácticas 4. Pertinencia, suficiencia y eficacia del programa de formación - Grado de relación entre las competencias de formación y las atribuciones profesionales. - Nivel de concreción de los componentes del programa de formación 5. Satisfacción de los colectivos implicados: - Grado de satisfacción de los estudiantes con: o El asesoramiento y orientación recibida o Con el cumplimiento del programa o Con la entidad de prácticas o Con la gestión académica y administrativa de la prácticas - Grado de satisfacción de los tutores/as externos de las empresas y entidades de prácticas 6. Difusión pública del programa de prácticas externas - Estrategias para la publicación y difusión del programa de prácticas externas 4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: responsable de las prácticas externas, tutores/as internos, tutores/as externos, alumnado y fuentes documentales/bases de datos (convenios establecidos, programa de prácticas del Posgrado, reglamento de la Escuela de Posgrado, protocolos de coordinación, actas de reuniones y web del Posgrado) Sistema para la recogida de información: El/la responsable de las prácticas externas del Posgrado, recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de las fuentes señaladas y de los instrumentos aportados por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad (P3-04; P3-05) o de los propuestos por la Escuela de Posgrado. Esta recogida de información se realizará anualmente, una vez terminadas las prácticas y dentro del año académico en el que se han desarrollado. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES

78

El/la responsable de las prácticas externas del Posgrado llevará a cabo el análisis de la información y elaborará, cada dos años, un informe (P3-06). La CGICP junto con el/la responsable de las prácticas externas del Posgrado cumplimentarán el apartado del Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) relativo a este procedimiento, a través del cual se documentarán los indicadores señalados anteriormente, se destacarán las fortalezas y los puntos débiles de las prácticas externas asociadas al Posgrado y se realizarán propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del mismo relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del posgrado, la CGICP, junto con el responsable de las prácticas externas, realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en el desarrollo de las mismas, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. La CGICP integrará esta valoración en la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad de la misma y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado. 4.4.

HERRAMIENTAS (Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc)

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Cuestionario de Evaluación del Alumnado (P3-04) Cuestionario de evaluación del Tutor/a externos/a (P3-05) Informe del responsable de las prácticas del Posgrado (P3-06) Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)

79

ƒ

Otros: ______________________________________________

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD ASOCIADOS AL POSGRADO. (P.4.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a la gestión y desarrollo de los programas de movilidad relacionados con el Programa Oficial del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial de Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Posgrados de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

Alumnado participante en programas de movilidad. Coordinadores/as académicos internos y externos Personal de Administración y Servicios vinculado a los programas de movilidad. Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales/Oficina de Relaciones Internacionales Vicerrectorado de Estudiantes Responsable de los programas de movilidad del Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la calidad de los programas de movilidad asociados al Posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Idoneidad de los centros/universidades socias - Especificidad y claridad de los criterios para la selección de las universidades socias. - Tipología y número de centros/universidades socias 2. Adecuación de los convenios de colaboración - Grado de especificidad de los términos de los convenios establecidos: criterios para la renovación, revisión o cese de los convenios y estrategias establecidas para su seguimiento y revisión académica y administrativa. 3. Suficiencia de la coordinación académica y administrativa de los programas de movilidad - Definición de los criterios para la adjudicación de ayudas de movilidad a los estudiantes por parte del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. - Identificación de los requisitos para participar en la oferta de movilidad de la universidad/centro. - Nivel de comunicación y coordinación entre los socios - Establecimiento de una estrategia para el seguimiento de la movilidad y de las incidencias surgidas. 4. Satisfacción de los colectivos implicados: - Grado de satisfacción de los estudiantes con: o El asesoramiento e información recibida (previamente a la movilidad y por parte de la Universidad de acogida).

80

o o o o

-

La gestión académica y administrativa del programa de movilidad disfrutado. Los resultados alcanzados Con los servicios, enseñanzas, profesorado, del centro/universidad de acogida. Las estrategias identificadas para el seguimiento de las incidencias surgidas, quejas y reclamaciones emitidas.

Grado de satisfacción de los tutores/as académicos de la UGR

5. Difusión pública de los programas de movilidad - Definición y establecimiento de unas estrategias de difusión y publicación de los programas de movilidad asociados al posgrado. 6. Índices de aprovechamiento1: - Tasa de participación: número de alumnos/as del posgrado que participan en programas de movilidad // número de alumnos/as matriculados en del posgrado que cumplen los requisitos para participar en un programa de movilidad. - Tasa de rendimiento: número de alumnos/as que terminan un programa // número de alumnos/as que participan en programas de movilidad - Tasa de aprovechamiento: número de plazas ocupadas // número de plazas ofertadas para el desarrollo de programas de movilidad asociados al posgrado.

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UGR, responsable de los programas de movilidad del Posgrado, tutores/as académicos, alumnado y fuentes documentales/bases de datos (convenios establecidos, reglamento de los programas de movilidad del centro/UGR, protocolos de coordinación, actas de reuniones y web del Posgrado/Oficina RRII) Sistema para la recogida de información: El/la responsable de los programas de movilidad del Posgrado o la Comisión responsable recopilará información sobre estos indicadores. Esta recogida de información se realizará bianualmente. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. El/la responsable de los programas de movilidad del Posgrado o Comisión designada, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (P4-07). La CGICP junto con el/la responsable de la movilidad del Posgrado cumplimentarán el apartado del Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) relativo a este procedimiento, a través del cual se documentarán los indicadores señalados anteriormente, se destacarán las fortalezas y los puntos débiles de los programas de movilidad y se realizarán propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de 1

Estos índices hacen referencia al carácter bidireccional de los programas de movilidad, es decir se refiere tanto a los programas que permiten a los estudiantes de la UGR a ir a otra universidad como a los que permiten a estudiantes de otras universidades acceder a la UGR.

81

Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del posgrado, el responsable de la movilidad del Posgrado y la CGICP realizarán una valoración de los avances y mejoras producidas en el desarrollo de los programas de movilidad asociados al posgrado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta información será integrada en la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15). Esta memoria será remitida al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente . Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Informe del Responsable o Comisión responsable de los programas de movilidad del Posgrado. (P4-07) ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros: ________________________________________________

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA. (P.5.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a la inserción laboral de los egresados del posgrado y su satisfacción con la formación recibida en el posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial de Posgrado. ALCANCE:

82

Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

-

Egresados Comisión de Garantía Interna de Calidad de la Posgrado (CGICP) Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Agente Externo Empleadores Vicerrectorado de Estudiantes Comisionado para la Fundación General de la Universidad de Granada Vicerrectorado Estudiantes de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la inserción laboral de los egresados y la satisfacción de éstos y de los empleadores con la formación recibida se realizará tomando como referencia las siguientes variables: - Grado de inserción laboral de los egresados (porcentaje de egresados profesionalmente insertos dos años después de finalizar el posgrado) - Tiempo medio para la inserción. - Grado de satisfacción de egresados y empleadores con la formación recibida/aportada *Se carece de estos datos pero el procedimiento que se incluye en el SGC asegura la realización de los mismos y el seguimiento y mejora de la satisfacción de los egresados con la formación recibida, así como la satisfacción de los empleadores con la formación que aportan los egresados.

4. DESARROLLO 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: responsable del Observatorio de Empleo del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, responsable del Comisionado para la Fundación General de la UGR, Director/Subdirector de la Escuela de Posgrado, los egresados, los estudios de empleabilidad y satisfacción y fuentes documentales/bases de datos (estudios de egresados de la UGR) Sistema para la recogida de información: Cada dos años, y a partir de que la primera promoción de estudiantes finalice, la CGICP recabará del Observatorio de Empleo del Vicerrectorado de Estudiantes, del Comisionado para la Fundación General o del Director/Subdirector de la Escuela de Posgrado, los resultados de los estudios de empleabilidad e inserción profesional de esa cohorte de egresados con el propósito de recabar información sobre las variables anteriormente señaladas. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13), a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles de los aspectos analizados y realizará propuestas de mejora del Posgrado. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. Estos estudios de empleabilidad e inserción profesional del Posgrado se publicarán en la web del mismo.

83

4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DE LA POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años a partir de que la primera promoción de estudiantes finalice, se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la inserción laboral de los graduados y su satisfacción con la formación recibida, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumento para la recogida de información y documentos generados: ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros: _____________________________________________

84

9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS DISTINTOS COLECTIVOS IMPLICADOS CON EL POSGRADO. (P.6.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa al grado de satisfacción de los distintos colectivos implicados en el Programa Oficial del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADOS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIM IENTO: -

Alumnado Profesorado Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación y mejora de la satisfacción de los distintos colectivos implicados en el posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Satisfacción del profesorado: Grado de satisfacción con: - La planificación y desarrollo de la enseñanza en el Posgrado - Los resultados obtenidos - La gestión académica del Posgrado - La gestión administrativa del Posgrado - El seguimiento y control de la calidad del Posgrado 2. Sobre la satisfacción del alumnado Grado de satisfacción con: - La información recibida, su disponibilidad y accesibilidad - El asesoramiento y orientación académica/profesional /de investigación recibidos durante el desarrollo del programa. - La planificación y desarrollo de las enseñanzas del posgrado (recursos, cumplimiento del programa,…) - Los resultados alcanzados - Las prácticas externas (si procede) - Programas de movilidad (si procede) - La atención a las reclamaciones y sugerencias - La gestión académica del Posgrado

85

-

La gestión administrativa del Posgrado La coordinación entre las universidades colaboradoras (si procede) Grado de cumplimiento de expectativas sobre el posgrado. Mecanismos para la difusión del Posgrado

3. Sobre la satisfacción del Personal de Administración y otro personal relacionado con el mismo: Grado de satisfacción con: - La información y el asesoramiento recibidos sobre el Posgrado - Los sistemas informáticos-administrativos para la gestión de la información - La planificación y desarrollo de las enseñanzas - Los resultados - La gestión académica del Posgrado - La gestión administrativa del Posgrado - El seguimiento y la gestión de la calidad del Posgrado - La coordinación entre las universidades colaboradoras (si procede) - La comunicación y relaciones con los distintos colectivos implicados en el Posgrado - La atención a las reclamaciones y sugerencias de los estudiantes - Mecanismos para la difusión del Posgrado 4. DESARROLLO 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: profesorado, alumnado, personal de administración y servicios, y gestores/as del Posgrado Sistema para la recogida de información: La Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de los instrumentos P6-8; P6-9 y P6-10. Esta recogida de información se realizará en el último año del Posgrado. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. La información recogida será remitida al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad quien se encargará de su procesamiento y análisis descriptivos de forma desagregada y agregada (en función de las variables e indicadores señalados) para conocer la satisfacción global sobre el Posgrado; estos análisis serán remitidos a la CGICP que elaborará, cada dos años, un informe (IBP13), dentro del año académico en el que se ha recogido la información, a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones anualmente propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del

86

Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la satisfacción de los colectivos implicados, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Cuestionario de Satisfacción del Alumnado con el Posgrado(P8-08) ƒ Cuestionario de Satisfacción del Profesorado con el Posgrado (P8-9) ƒ Cuestionario de Satisfacción del PAS con el Posgrado (P8-10) ƒ Informe Bianual de la CGICP (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros: ______________________________________________ PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA GESTIÓN Y ATENCIÓN A LAS SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES RELACIONADAS CON ALGÚN ASPECTO DEL POSGRADO. (P.7.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa al proceso de gestión, atención y revisión de las sugerencias y reclamaciones surgidas en el contexto del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: - Alumnado - Profesorado - Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado - Responsable de gestionar las sugerencias y reclamaciones en el Posgrado - Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) - Agente Externo - Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. - Vicerrectorado de Estudios Grado y Posgrado - Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

87

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora de la gestión y atención a las sugerencias y reclamaciones se realizará sobre las siguientes variables e indicadores:

-

Existencia, disponibilidad y accesibilidad de las hojas de sugerencias o reclamaciones. Transparencia y claridad del proceso seguido en el Posgrado para la tramitación de las sugerencias y reclamaciones. Tipología y número de incidencias, reclamaciones realizadas Número de sugerencias realizadas Tiempo medio transcurrido entre la recepción de las reclamaciones/sugerencias y la respuesta a las mismas.

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: profesorado, alumnado, personal de administración y servicios, el responsable del Posgrado de canalizar las reclamaciones y sugerencias y fuentes documentales (hojas de sugerencias y reclamaciones, informes de respuesta, … ) Sistema para la recogida de información: El responsable de gestionar las reclamaciones y sugerencias del Posgrado recopilará trimestralmente información sobre los indicadores anteriores analizando las reclamaciones y sugerencias existentes y relativas al posgrado a través del “Impreso de sugerencias y reclamaciones” (P7-11). Si no hubiera un responsable en el Posgrado, la CGICP deberá nombrar a uno quien se encargará de establecer y asegurar el funcionamiento de un mecanismo para la gestión y atención de las sugerencias y reclamaciones asociadas al Posgrado. Esta información quedará reflejada en un informe (P7-12) que será cumplimentado por este responsable. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13), a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones anualmente propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del programa se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la atención y gestión a las sugerencias y reclamaciones asociadas al posgrado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta

88

memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICT que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Impreso de sugerencias y reclamaciones (P7-11) ƒ Informe del responsable del Posgrado de la gestión de las sugerencias y reclamaciones (P7-12) ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros: __________________________________________ CRITERIOS PARA LA SUSPENSIÓN DEL MASTER UNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIAS Y DOLOR y PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DEL ALUMNADO QUE CURSE EL TÍTULO SUSPENDIDO Los criterios para la suspensión temporal o definitiva de este Título de Posgrado de la UGR hacen referencia a: 1. La demanda de acceso. El número total de matriculados y la demanda de acceso al Posgrado serán indicadores de la pertinencia del mismo. El descenso de matriculados durante un determinado periodo de tiempo consecutivo será motivo para considerar la suspensión temporal o definitiva del Posgrado o la necesidad de redefinirlo en el marco de otras enseñanzas afines que se imparten en la universidad 2. El rendimiento académico. La disminución las Tasas de Éxito, Graduación, Eficiencia y otros indicadores de seguimiento del rendimiento académico y el aumento de la Tasa de Abandono del posgrado serán motivo para considerar interrumpir temporal o definitivamente el programa o para introducir reformas en el mismo, tras un estudio de las razones que han provocado la disminución de las Tasa de Éxito y el aumento de las Tasas de Abandono. 3. La calidad. El Posgrado debe cumplir los niveles de calidad que la UGR ha establecido en cuanto a profesorado, el personal de apoyo, los recursos y los servicios. 4. Los resultados del proceso de acreditación. No superar el proceso de acreditación a los seis años de su implantación será motivo para considerar la suspensión definitiva del Posgrado o su redefinición. La Escuela de Posgrado arbitrará los mecanismos a través de los cuales salvaguardará los derechos y compromisos adquiridos con el alumnado que está cursando un Posgrado suspendido.

89

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA SUSPENSIÓN EVENTUAL O DEFINITIVA DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE POSGRADO DE LA UGR (P.9) 1. OBJETIVOS: Establecer los mecanismos a través de los cuales: a. se definen los criterios para la suspensión temporal o definitiva del título b. se salvaguardan los derechos del alumnado que curse las enseñanzas suspendidas c. se toma decisiones sobre la suspensión eventual o definitiva del Posgrado ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

Alumnado Profesorado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Consejo Asesor Escuela de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. CRITERIOS PARA LA SUSPENSIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE POSGRADO DE LA UGR:

ƒ

Criterios para la suspensión temporal o definitiva de un Título de Posgrado de la UGR: 1. Cuando el título no supere el proceso de acreditación previsto en el artículo 27 del RD 1393/2007. 2. Cuando el Consejo de Universidades considere que las modificaciones incorporadas al título suponen un cambio apreciable en la naturaleza y objetivos del título previamente inscrito en el RUCT lo que supondría que se trataría de un nuevo plan de estudios y procedería a actuar como corresponde a un nuevo título tal y como establece el artículo 28.2 del RD 1393/2007. 3. Cuando la propia Universidad de Granada proponga un Posgrado que sustituya al actual 4. A propuesta del Consejo de Gobierno según los siguientes criterios: i. El descenso en el número total de matriculados y en la demanda de acceso a la titulación será motivo para considerar la suspensión temporal o definitiva de la titulación o la necesidad de redefinirla en el marco de otras enseñanzas afines que se imparten en la universidad. ii. La disminución de las Tasas de Éxito, Graduación, Eficiencia y otros indicadores de seguimiento del rendimiento académico y el aumento de la Tasa de Abandono de la titulación serán motivo para considerar interrumpir temporal o definitivamente la titulación o para introducir reformas en la misma. iii. El incumplimiento de los niveles de calidad que la UGR ha establecido en cuanto a profesorado (insuficiencia de profesores/as y deficiencias en la calidad docente según Docentia-Granada), al personal de apoyo, a los recursos y a los servicios teniendo en cuenta la realidad de cada centro. La revisión y actualización periódica de estos criterios, así como el establecimiento de los límites concretos para cada uno de ellos será presentada por la CGICP, al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado y al Consejo de Gobierno de la UGR.

90

ƒ

Mecanismos establecidos para salvaguardar los derechos del alumnado que curse las enseñanzas suspendidas hasta su finalización: El Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado, teniendo en cuenta la normativa establecida por la UGR, decidirá y hará públicos los mecanismos que permitirán a los estudiantes la superación de las enseñanzas una vez extinguidas; estos mecanismos harán referencia a: 1. Número de años académicos, posteriores a la extinción del título, de vigencia de estos derechos. 2. Alternativas propuestas (nuevos posgrados) para los/las estudiantes que estén cursando la enseñanza suspendida. 3. Supresión gradual de la impartición de la docencia 4. No admisión de matriculas de nuevo ingreso en la titulación 5. Acciones tutoriales y de orientación específica a los estudiantes 6. Asegurar el derecho a la evaluación hasta consumir las convocatorias reguladas por la normativa de la UGR 7. Otros mecanismos determinados por el Rector mediante resolución

4. DESARROLLO: El Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, tras el análisis de la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) elaborada por la CGICP y remitida a este Vicerrectorado, emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad de mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá al coordinador/a del Posgrado que lo hará llegar a la CGICP y al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado quien valorará el cumplimiento, o no, por el título, de los criterios establecidos para la suspensión temporal o definitiva de mismo. Cuando proceda, el Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado tendrá en cuenta los informes de seguimiento externos y/o el informe de acreditación. En caso de que el Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado considere la suspensión del título comunicará de ello a la CGICP y al Equipo de Gobierno de la UGR, para que el Consejo de Gobierno apruebe la suspensión temporal o definitiva del mismo así como los mecanismos para salvaguardar los derechos de los estudiantes que cursan la enseñanza suspendida. Estos acuerdos se expondrán en la web del posgrado para el conocimiento de toda la comunidad universitaria. La CGICP hará un seguimiento detallado de estos estudiantes asegurando el cumplimiento de sus derechos e informando anualmente sobre la situación de la titulación suspendida al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado, quien informará al Consejo de Gobierno de la UGR. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/docs/herramientasdelsgcdelostitulosdegradodelaugr

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros: _____________________________

91

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 10.1 Cronograma de implantación de la titulación El título de Máster de Neurociencias y Dolor sustituye al anterior Máster de Neurociencias y Dolor dentro del programa de posgrado en Neurociencias de la Universidad de Granada. Este nuevo Título se implantará el curso 2010-2011. El presente Máster surge como adaptación del periodo de docencia de un Programa de Doctorado con Mención de Calidad del MEC, y que actualmente se imparte ya como Máster, conforme se detalla en el punto 2. En el presente curso académico 2009/2010 el Máster se está ofertando de nuevo con el compromiso de pedir su verificación atendiendo a lo establecido en el RD 1393/2007. Una vez obtenida, en su caso, la verificación el Máster la titulación se desarrollará de acuerdo con las especificaciones del plan de estudios de Máster detalladas en el punto 5 de la presente memoria.

Los cursos teóricos se impartirán por la tarde de 17 a 20’30 h en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Las prácticas se realizarán por la mañana de 9 a 14h, durante cuatro semanas, en los sitios correspondientes y según los grupos que se establezcan. 1. Módulo de Neurociencias (Octubre-Abril) Introducción a las Neurociencias. Octubre-Noviembre Neurociencia visual y cognitiva. Diciembre Psicofármacos. Marzo-Abril Biología y Psicobiología del desarrollo. Marzo Avances en Neurootología. Noviembre 2. Módulo de Neurociencias de la Conducta (Noviembre-Junio) Bases genéticas de la enfermedad mental. Noviembre Neurociencias y Psiquiatría Clínica. Junio Evaluación y rehabilitación neuropsicológica de la memoria y daño cerebral. Enero Neuropsiquiatría y Neurociencias de la conducta. Marzo Conductas adictivas. Abril 3. Módulo de Dolor (Febrero-Junio) Fisiología y Fisiopatología del dolor. Febrero Modelos experimentales para el estudio del dolor. Mayo Dolor neuropático. Mayo Dolor orofacial. Junio 4 Módulo Metodológico (Febrero-Abril) Gestión de recursos de investigación. Marzo-Abril Análisis de datos mediante un paquete estadístico. Febrero

92

5. Módulo de Prácticas (Enero-Junio)

10.2 Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudio Los estudiantes del master a extinguir con el nuevo plan y que no hayan terminado los créditos del mismo para el curso 2010-2011, fecha de inicio del nuevo título podrán efectuar su transición ordenada y sin ser perjudicados. En este sentido, y dado que el nuevo título es sustancialmente similar al anterior, tanto en los cursos que lo componen como en el profesorado que los imparte, los créditos que hayan completado con el titulo anterior le serán reconocidos, de manera que podrán completar sus estudios con los créditos que le faltan en el nuevo título Los alumnos que iniciaron, con anterioridad a la implantación del Máster, el Programa de Doctorado en el que éste tiene su origen, podrán continuarlo hasta el año 2015 en que se extinguirá definitivamente. Los alumnos que no hubieran obtenido la suficiencia investigadora deberán incorporarse, si desean continuar sus estudios, a las nuevas enseñanzas oficiales, pudiendo solicitar el reconocimiento de los créditos que hubieran superado en el Programa de Doctorado. Una vez realizada por el alumno la preinscripción (solicitud de admisión) al Máster, en cumplimiento del RD 56/2005, que regula los estudios de Posgrado, la Comisión Asesora de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada y la Comisión Académica responsable del título estudiarán la afinidad de contenidos de los cursos superados en otros Programas de Posgrado, a efectos de reconocer los créditos cursados con o sin calificación. Se aplicará el criterio de considerar equivalente un crédito de doctorado a un crédito ECTS de Máster, decidiendo de qué materias del Máster se exime al solicitante, para la obtención del título. Los alumnos que iniciaron los estudios del Máster cuando tuvo lugar su implantación y que no completaron los créditos necesarios para la obtención del título podrán matricularse en los cursos posteriores completando dichos créditos en los módulos establecidos en la estructura actual del Máster. La tabla de convalidaciones correpondiente a esta situación se elabora atendiendo al siguiente criterio: el número de créditos completados en cada parte (docencia, investigación) por dicho número en la parte correspondiente del nuevo plan de Máster.

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto

93

Ninguna Cuando se implantó por primera vez este Máster, se incorporó a él y se extinguió el periodo de formación del Programa de Doctorado en el que tiene su origen. Una vez hecha esta transformación, en la actualidad, no se extinguirá ninguna otra enseñanza con la implantación del presente título, que es continuación del que con la misma denominación y estructura se está impartiendo en el presente curso académico 2009/2010.

94

ANEXOS

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL MASTER UNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIAS Y DOLOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

1 2

OBJETIVOS y COMPROMISOS CON LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DEL POSGRADO DE LA UGR ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO 2.1. Responsables del Sistema de Garantía de la Calidad del Posgrado 2.1. Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado

3

PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO

4

CRITERIOS PARA LA SUSPENSIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DEL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO Y PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DEL ALUMNADO QUE CURSE EL POSGRADO SUSPENDIDO

5

ANEXO. Información complementaria - Carta de aceptación y compromiso del director de la Escuela de Posgrado con el Sistema de Garantía Interna de la Calidad de los posgrados de la UGR. - Carta de aceptación y compromiso del/la coordinador/a del Programa con el Sistema de Garantía Interna de la Calidad propuesto.

1

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

1. OBJETIVOS y COMPROMISOS CON LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DEL POSGRADO DE LA UGR La Universidad de Granada, con el objeto de favorecer la mejora continua de los Posgrados que imparte y de garantizar un nivel de calidad que facilite su verificación y posterior acreditación, ha establecido un Sistema de Garantía de Calidad de los Programas Oficiales de Posgrado. Las acciones y procedimientos contenidos en este Sistema están en consonancia con los “criterios y directrices para la garantía de calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior” elaborados por la Agencia Europea de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (ENQA), y combina acciones de valoración y supervisión llevadas a cabo por la propia Universidad, con aquellas que corresponden a los Centros encargados de desarrollar las enseñanzas. De acuerdo con esto, la Escuela de Posgrado, junto con los/las coordinadores/as de los Programas Oficiales de Posgrado de la UGR, de se comprometen con los siguientes objetivos generales asociados a la calidad:

1. Extender la cultura de la calidad y mejora continua y sistemática en el funcionamiento administrativo y académico de los programas de posgrado. 2. Asegurar la implementación, desde la máxima objetividad e independencia, del SGC de los posgrados a través del cual se gestionan, de forma planificada, la calidad de los mismos. 3. Asegurar la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior de todas las dimensiones de los programas formativos: metodologías docentes basadas en el aprendizaje, objetivos formativos, perfiles de la función docente, materiales,… 4. Velar para que la eficacia, eficiencia y transparencia sean los principios de gestión de la Escuela de Posgrado y de los Programas de posgrado que gestiona. 5. Potenciar la mejora de la acción docente, estableciendo mecanismos de coordinación de la docencia, asegurando la idoneidad de los programas docentes, facilitando la participación del profesorado en procesos de formación, asegurando una estructura eficiente de apoyo a la mejora continuada de la docencia y estimulando la innovación metodológica en el profesorado implicado en los posgrados. 6. Mejorar la satisfacción del alumnado implicado en los posgrados a través de una atención directa e individual, que facilite su progreso, que evite el abandono, que mejore sus resultados académicos y que lo posicione en una situación de ventaja competitiva ante su inserción en el ámbito laboral o de investigación. La Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada está convencida de la conveniencia del establecimiento de un Sistema de Garantía de Calidad del Programa Oficial del MASTER UNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIAS Y DOLOR, que favorezca la mejora continua y garantice un nivel de calidad que cumpla con las expectativas de los diferentes grupos de interés implicados en el mismo y con el compromiso que, como Centro de la Universidad de Granada, tiene con la Sociedad a la que presta su servicio público. Esta Escuela de Posgrado es consciente también de la importancia que tiene consolidar una cultura de la calidad en el ámbito universitario, y considera dicha consolidación como un factor estratégico para conseguir que las competencias, habilidades y aptitudes, tanto de sus egresados, como de sus estudiantes y de todo su personal, sean reconocidas por los empleadores y por la Sociedad en general. Por todo ello se compromete, en corresponsabilidad con los órganos de gobierno de la Universidad de Granada, a implantar el Sistema de Garantía de Calidad que se presenta en este documento y a velar por su adecuado desarrollo.

2

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Los referentes normativos y evaluativos de este Sistema de Garantía de la Calidad son los siguientes:

- Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades (BOE 13 de abril de 2007).

- Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

- Real Decreto 56/2005 de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de Posgrado.

- Estatutos de la Universidad de Granada (Plan Estratégico). - Criterios y directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior propuestos por ENQA.

- Protocolo de evaluación para la VERIFICACIÓN de títulos universitarios oficiales - Guía de apoyo para la elaboración de la memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales (Grado y Máster)

- Normativa vigente de la Universidad de Granada que regula los aspectos relativos a los procedimientos del SGIC de los Posgrados.

- Reglamento de la Escuela de Posgrado - Manual sobre orientaciones prácticas para el establecimiento de un Sistema de Garantía de Calidad de títulos Universitarios Oficiales de Grado, elaborado por una comisión propuesta por AGAE. (2008)

2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL MASTER UNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIAS Y DOLOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA 2.1. Responsables del Sistema de Garantía de la Calidad Los órganos encargados, en la UGR, del seguimiento y garantía de la Calidad de los Posgrados son el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y el de Enseñanzas de Grado y Posgrado. El órgano responsable de integrar el Sistema de Garantía Interna de la Calidad en el funcionamiento cotidiano de este Programa de posgrado es la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado (CGICP) que será creada y aprobada por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oído el/la coordinador/a del programa. 2.2. Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado La Comisión de Garantía Interna de Calidad de este Posgrado contará con el apoyo técnico de la UGR a través de los vicerrectorados implicados en el desarrollo del Posgrado (Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, de Enseñanzas de Grado y Posgrado, de Relaciones Internacionales, de Ordenación Académica y Profesorado y el Vicerrectorado de Estudiantes.) Los responsables ejecutivos del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado son el Coordinador/a del Posgrado y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado La composición de la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado es la siguiente: Miembros titulares -

Coordinador/a del Posgrado Un miembro del equipo de dirección de la Escuela de Posgrado Un miembro del PAS vinculado con la gestión administrativa del Posgrado Un alumno/a del Posgrado: Un mínimo de dos profesores del Posgrado

Miembros suplentes: - Un profesor/a del Posgrado - Un alumno/a del Posgrado Esta Comisión contará, cada vez que lo considere necesario, con el asesoramiento de un agente externo (profesional en ejercicio o representante de otra universidad) cuya relación con la CGICP será establecida en el Reglamento de Funcionamiento Interno de dicha comisión. Este agente externo estará sometido, en el ejercicio de sus funciones, al deber de confidencialidad que

3

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

establece la legislación vigente, suscribiendo el Código Ético de Conducta establecido por la Agencia Andaluza de Evaluación (Julio de 2008, V02. 090608). Los objetivos de esta Comisión son: -

Propiciar la mejora continua y sistemática del Posgrado. Asegurar el desarrollo del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado. Constituir un servicio de apoyo a la coordinación del Posgrado en la toma de decisiones de mejora del mismo. Potenciar la participación de todos los colectivos implicados en la evaluación y mejora de la calidad del Posgrado.

Sus funciones son las siguientes: -

Proponer las estimaciones de los indicadores de seguimiento de la calidad del Posgrado. Proponer los criterios y estándares para la suspensión temporal o definitiva del Posgrado y asegurar su aplicación. Recoger y analizar la información relacionada con los procedimientos para garantizar la calidad del Posgrado. Definir acciones de mejora del Posgrado e informar de las mismas a la coordinación del Posgrado y a la Dirección de la Escuela de Posgrado. Dinamizar y coordinar la puesta en marcha de las propuestas de mejora del Posgrado. Realizar, cada tres años, un informe de seguimiento del Posgrado tomando como referente los indicadores de calidad establecidos. Contribuir a superar los procesos de evaluación (SEGUIMIENTO /ACREDITACIÓN) del Posgrado establecidos por la ANECA. Asegurar la confidencialidad de la información generada así como la difusión de aquella que sea de interés para la comunidad universitaria y la sociedad.

Esta Comisión definirá su reglamento de funcionamiento interno una vez que el posgrado se haya puesto en marcha. En este reglamento se aludirá, por lo menos, al proceso de constitución de la CGICP, a la renovación de sus miembros y al proceso a seguir para la toma de decisiones.

3. PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL MASTER UNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIAS Y DOLOR El Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado establece cómo se revisará el desarrollo de este Posgrado. Este sistema integra distintos mecanismos y procedimientos relativos tanto a la recogida y análisis de la información sobre diferentes aspectos del plan de estudios, como al modo en que se utilizará esta información para el seguimiento, revisión y la toma de decisiones de mejora del mismo. Estos procedimientos hacen referencia a los siguientes aspectos del Posgrado: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

La enseñanza y el profesorado Resultados académicos Las prácticas externas (si procede) Los programas de movilidad (si procede). La inserción laboral de los egresados y su satisfacción con la formación recibida La satisfacción de los distintos colectivos implicados La atención a las sugerencias y reclamaciones La difusión del Posgrado, su desarrollo y resultados Criterios y procedimiento para la suspensión eventual o definitiva de los títulos oficiales de Posgrado

La Comisión de Garantía Interna de la Calidad de este Posgrado es la responsable del desarrollo de estos procedimientos que se especifican a continuación:

4

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y DEL PROFESORADO (P.1.) 1. OBJETIVOS: - Establecer los mecanismos para la recogida y análisis de la información relativa a la organización, gestión y desarrollo de la enseñanza y la actuación docente del profesorado implicado en el Posgrado. - Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Posgrados de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO:

-

Alumnado Profesorado Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Coordinador/a del Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad.

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y del profesorado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Accesibilidad y difusión de las Guías Docentes de las materias del Posgrado 2. Claridad y adecuación de los objetivos/competencias y los contenidos. 3. Concreción, suficiencia y diversidad de estrategias docentes, recursos, oferta tutorial y sistema de evaluación del Programa de Posgrado 4. Coordinación entre el profesorado (de una misma materia de diferentes materias) 5. Cumplimiento de los planificado: Grado de cumplimiento de los planificado e incidencias surgidas en el desarrollo del programa y respuestas dadas a las mismas 6. Variables relativas a la actuación docente del profesorado: Actuación docente del profesorado en opinión del alumnado y actuación docente del profesorado del Posgrado según informe global emitido en el marco del programa DOCENTIA-GRANADA Cursos académicos

INDICADORES Valor estimado1 Resultados de las encuestas de la opinión de los estudiantes sobre la actuación docente del profesorado Informe global sobre la actuación docente (DOCENTIA-GRANADA)

3’8

2002-03

2004-05

2006-07

3’78

3’77

3’77

Actualmente no procede

5

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: profesorado, coordinador/a del Posgrado, responsable de gestionar las quejas y reclamaciones relacionadas con el posgrado, alumnado, Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y fuentes documentales/bases de datos de la UGR (Guías Docentes de las Materias del Posgrado y web del Posgrado) Sistema para la recogida de información: El /la coordinador/a del Posgrado recopilará la información sobre los indicadores anteriores, usando para ello el “Informe del coordinador/a del Posgrado” (P1-01) El Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad recogerá información sobre la actuación docente del profesorado y remitirá a la CGICP dos informes (globales) uno sobre la opinión aportada por los estudiantes sobre la actuación docente del profesorado del Posgrado utilizando el “Cuestionario de opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado” (P1-02) y un segundo informe relativo a la evaluación alcanzada por el profesorado implicado en el Posgrado en el marco del Programa DOCENTIA-GRANADA. Estos tres informes, serán remitidos a la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN y TOMA DE DECISIONES La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y relativa a las variables anteriores y elaborará cada dos años un informe (IBP-13), a través del cual documentará todos los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora del mismo. Este informe se remitirá al equipo de dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará en el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA LA REVISIÓN, POSGRADO

MEJORA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE

Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones de mejora propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la calidad de la enseñanza y del profesorado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado.

6

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

4.4. HERRAMIENTAS.

(Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados:  Informe del/la Coordinador/a del Posgrado (P1-01)  Cuestionario de Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado. (Cuestionario del programa DOCENTIA-Andalucía verificado por AGAE y actualmente en proceso de adaptación y mejora en la Universidad de Granada). (P1-02)  Informe Bianual del Posgrado (IBP-13)  Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14)  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: _________________________________________

7

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y DEL PROFESORADO (P.1.) Recogida de Información Coordinador/a Posgrado Base datos UGR

Cuestionario opinión alumnado sobre actuación docente profesorado P1-01 Informe sobre Evaluación Profesorado Posgrado Programa Docentia - Granada

“Cuestionario opinión alumnado sobre actuación docente profesorado P1-02”

Recogida Información sobre actuación docente profesorado Vicerrectorado Garantía Calidad

Remisión 3 Informes P1-01+ P1-02+ Informe Docentia a la C.G.I.C.P.

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Informe Coordinador/a Posgrado P1-01

Informes distinta fuentes

Vicerrectorado Garantía Calidad + Coordinador/a Posgrado

C.G.I.C.P.

Elaboración Informe Bianual

Informe Bianual CGICP (IBP-13)

C.G.I.C.P.

No

¿es válida y suficiente la información? Si

Remisión al Equipo de Dirección Escuela Posgrado C.G.I.C.P.

Presentación del Informe y Propuestas de Mejora en el Consejo Asesor de Posgrado

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

Análisis Información recibida

Equipo de Dirección Escuela Posgrado

Asignación Responsable Plan de Mejora Comisión de Posgrado, oída la CGICP

Definición indicadores seguimiento y temporalización Responsable Plan de Mejora

Aprobación Propuesta de Mejora Consejo Asesor de Posgrado

Si Remisión al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Escuela de Posgrado

Revisa y Aprueba Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Aprueba

No

Si Firma Plan de Mejora Bianual

PMP-14

REVISIÓN y MEJORA DEL PROGRAMA DE POSGRADO

No

Aprueba

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y CGICT

Envío a los Órganos Universitarios Implicados Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Publicación Web del Posgrado Dirección Escuela Posgrado

8

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Calidad Enseñanza y Profesorado C.G.I.C.P.

MSP-15

Elaboración de la memoria seguimiento C.G.I.C.P.

Remisión Memoria Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado Garantía Calidad C.G.I.C.T. IVEP

Revisión Informar Consejo Asesor de Posgrado Equipo Dirección Escuela Posgrado

Comisión Evaluación

No

¿se alcanzan los indicadores de seguimiento? Si Recomendaciones de Mejora

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Remisión del Informe a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web Posgrado Equipo de Dirección Escuela Posgrado

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

9

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (P.2.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a los Resultados Académicos. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Programas Oficiales de los Posgrados de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

-

Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora relativa a los Resultados Académicos se realizará tomando como referente las estimaciones (sobre los tres últimos años académicos y expresados en la “Tabla de estimaciones” adjunta a este procedimiento) realizadas sobre los siguientes indicadores relativos al Posgrado: 1. Tasa de graduación. Definición: Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el Programa de Posgrado o en un año académico más en relación con su cohorte de entrada. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 90% 2. Tasa de abandono. Definición: Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior. Valor de referencia establecido para el seguimiento: :10% 3. Tasa de eficiencia. Definición: Relación porcentual entre el número total de créditos del Programa del Posgrado a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. Valor de referencia establecido para el seguimiento: :95% 4. Tasa de resultados. Definición: Relación porcentual entre el número de trabajos defendidos (trabajos fin de master y tesis doctorales) y el número de alumnos/as matriculados en una misma cohorte. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 95% 5. Tasa de rendimiento. Definición: Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos los adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un programa y el número total de créditos matriculados. Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 95% 6. Duración media de los estudios de posgrado. Definición: Duración media (en años) que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al Programa del Posgrado.

10

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Valor de referencia establecido para el seguimiento: : 2 Años 4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: Bases de datos de la Universidad de Granada. Sistema para la recogida de información: El/la coordinado/a del posgrado recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de la información aportada por el Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado y el de Garantía de la Calidad procedente de las bases de datos de la UGR. Esta recogida de información se realizará al final de cada curso académico utilizando para ello la “Tabla de estimaciones” (P2-03) 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN y TOMA DE DECISIONES. La CGICP llevará a cabo los análisis de los valores de estos indicadores examinando el cumplimiento o no de los valores estimados y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13) a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al equipo de dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará en el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, la Comisión de Estudios del Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en los diferentes aspectos evaluados sobre el rendimiento académico, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS:

(Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados:  Tabla de seguimiento de indicadores (P2-03)  Informe Bianual del Posgrado (IBP-13)  Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14)  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)

11

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

 

Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) Otros: _____________________________________

12

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (P.2.)

Coordinador/a Posgrado

Base de datos UGR

Análisis de la información recogida

Vicerrectorado Enseñanzas de Grado y Posgrado

C.G.I.C.P.

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Elaboración de un informe bianual

“Tabla estimaciones”

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Recogida Anual de Información

(IBP-13)

C.G.I.C.T. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

No

¿es válida y suficiente la información? Si

Remisión al Equipo de Dirección Escuela Posgrado C.G.I.C.P.

Presentación del Informe y Propuestas de Mejora en el Consejo Asesor de Posgrado Equipo de Dirección Escuela Posgrado Asignación Responsable Plan de Mejora Comisión de Posgrado, oída la CGICP

Definición indicadores seguimiento y temporalización Responsable Plan de Mejora

Aprobación Propuesta de Mejora Consejo Asesor de Posgrado No Aprueba REVISIÓN

Si Remisión al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Escuela de Posgrado

Revisa y Aprueba Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad No Aprueba Si Firma Plan de Mejora Bianual

PMP-14

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y CGICT

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

MEJORA

Envío a los Órganos Universitarios Implicados

Publicación Web del Posgrado Dirección Escuela Posgrado

13

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

14

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS INTEGRADAS EN EL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO (P.3.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos para la recogida y análisis de la información relativa a la gestión y desarrollo de las prácticas externas integradas en el posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa de Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Programas Oficiales de Posgrado de la UGR que contemplan prácticas externas 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

-

Alumnado Tutores de prácticas: docentes de la UGR y de la empresa o entidad de prácticas Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Responsable de las prácticas externas del Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado(CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Estudiantes Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la calidad de las prácticas externas del posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Idoneidad y suficiencia de las entidades de prácticas: - Grado de adecuación de la entidad o centro de prácticas al Posgrado - Grado de especificidad y claridad de los criterios para la selección de las entidades de prácticas. - Variedad, tipología y número de entidades de prácticas colaboradoras para la realización de las prácticas externas del Posgrado. 2. Adecuación de los convenios de colaboración - Grado de especificidad de los términos de los convenios establecidos: criterios para la renovación, revisión o cese de los convenios y estrategias establecidas para su seguimiento y revisión académica y administrativa. 3. Suficiencia de la coordinación académica y administrativa de las prácticas externas - Claridad, objetividad y transparencia de los criterios establecidos para la adjudicación de los estudiantes a las entidades de prácticas - Nivel de comunicación y coordinación académica con las entidades de prácticas 4. Pertinencia, suficiencia y eficacia del programa de formación - Grado de relación entre las competencias de formación y las atribuciones profesionales. - Nivel de concreción de los componentes del programa de formación 5. Satisfacción de los colectivos implicados: - Grado de satisfacción de los estudiantes con: o El asesoramiento y orientación recibida o Con el cumplimiento del programa o Con la entidad de prácticas o Con la gestión académica y administrativa de la prácticas - Grado de satisfacción de los tutores/as externos de las empresas y entidades de prácticas 6. Difusión pública del programa de prácticas externas

15

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

- Estrategias para la publicación y difusión del programa de prácticas externas 4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: responsable de las prácticas externas, tutores/as internos, tutores/as externos, alumnado y fuentes documentales/bases de datos (convenios establecidos, programa de prácticas del Posgrado, reglamento de la Escuela de Posgrado, protocolos de coordinación, actas de reuniones y web del Posgrado) Sistema para la recogida de información: El/la responsable de las prácticas externas del Posgrado, recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de las fuentes señaladas y de los instrumentos aportados por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad (P3-04; P3-05) o de los propuestos por la Escuela de Posgrado. Esta recogida de información se realizará anualmente, una vez terminadas las prácticas y dentro del año académico en el que se han desarrollado. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES El/la responsable de las prácticas externas del Posgrado llevará a cabo el análisis de la información y elaborará, cada dos años, un informe (P3-06). La CGICP junto con el/la responsable de las prácticas externas del Posgrado cumplimentarán el apartado del Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) relativo a este procedimiento, a través del cual se documentarán los indicadores señalados anteriormente, se destacarán las fortalezas y los puntos débiles de las prácticas externas asociadas al Posgrado y se realizarán propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del mismo relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del posgrado, la CGICP, junto con el responsable de las prácticas externas, realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en el desarrollo de las mismas, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. La CGICP integrará esta valoración en la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15). y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad de la misma y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado.

16

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

4.4.

HERRAMIENTAS (Disponibles en la http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc

web

del

Vicerrectorado

para

la Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados:  Cuestionario de Evaluación del Alumnado (P3-04)  Cuestionario de evaluación del Tutor/a externos/a (P3-05)  Informe del responsable de las prácticas del Posgrado (P3-06)  Informe Bianual del Posgrado (IBP-13)  Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14)  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: ______________________________________________

17

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS INTEGRADAS EN EL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO (P.3.)

Instrumentos aportados por Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad (P3-04; P3-05) o propuestos por Escuela de Posgrado

Informe del responsable de las prácticas externas (P3-06)

Análisis de la información recogida

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Recogida Anual de Información Responsable prácticas externas Posgrado

Responsable prácticas externas

Base de datos UGR

Informe Bianual Titulación (IBP-13)

Elaboración de un informe bianual C.G.I.C.P. + Responsable prácticas externas

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

No

¿es válida y suficiente la información? Si

Remisión al Equipo de Dirección Escuela Posgrado C.G.I.C.P.

Presentación del Informe y Propuestas de Mejora en el Consejo Asesor de Posgrado Equipo de Dirección Escuela Posgrado Asignación Responsable Plan de Mejora Comisión de Posgrado, oída la CGICP

Definición indicadores seguimiento y temporalización Responsable Plan de Mejora

Aprobación Propuesta de Mejora Consejo Asesor de Posgrado No REVISIÓN

Aprueba Si Remisión al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Escuela de Posgrado

Revisa y Aprueba Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad No Aprueba Si

Firma Plan de Mejora Bianual

PMP-14

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y CGICT MEJORA

Envío a los Órganos Universitarios Implicados Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Publicación Web del Posgrado Dirección Escuela Posgrado

18

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

19

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD ASOCIADOS AL POSGRADO. (P.4.) OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a la gestión y desarrollo de los programas de movilidad relacionados con el Programa Oficial del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial de Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Posgrados de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

-

Alumnado participante en programas de movilidad. Coordinadores/as académicos internos y externos Personal de Administración y Servicios vinculado a los programas de movilidad. Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales/Oficina de Relaciones Internacionales Vicerrectorado de Estudiantes Responsable de los programas de movilidad del Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la calidad de los programas de movilidad asociados al Posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Idoneidad de los centros/universidades socias - Especificidad y claridad de los criterios para la selección de las universidades socias. - Tipología y número de centros/universidades socias 2. Adecuación de los convenios de colaboración - Grado de especificidad de los términos de los convenios establecidos: criterios para la renovación, revisión o cese de los convenios y estrategias establecidas para su seguimiento y revisión académica y administrativa. 3. Suficiencia de la coordinación académica y administrativa de los programas de movilidad - Definición de los criterios para la adjudicación de ayudas de movilidad a los estudiantes por parte del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. - Identificación de los requisitos para participar en la oferta de movilidad de la universidad/centro. - Nivel de comunicación y coordinación entre los socios - Establecimiento de una estrategia para el seguimiento de la movilidad y de las incidencias surgidas. 4. Satisfacción de los colectivos implicados: - Grado de satisfacción de los estudiantes con: o El asesoramiento e información recibida (previamente a la movilidad y por parte de la Universidad de acogida). o La gestión académica y administrativa del programa de movilidad disfrutado. o Los resultados alcanzados o Con los servicios, enseñanzas, profesorado, del centro/universidad de acogida. o Las estrategias identificadas para el seguimiento de las incidencias surgidas, quejas y reclamaciones emitidas.

20

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

-

Grado de satisfacción de los tutores/as académicos de la UGR

5. Difusión pública de los programas de movilidad - Definición y establecimiento de unas estrategias de difusión y publicación de los programas de movilidad asociados al posgrado. 1

6. Índices de aprovechamiento : - Tasa de participación: número de alumnos/as del posgrado que participan en programas de movilidad // número de alumnos/as matriculados en del posgrado que cumplen los requisitos para participar en un programa de movilidad. - Tasa de rendimiento: número de alumnos/as que terminan un programa // número de alumnos/as que participan en programas de movilidad - Tasa de aprovechamiento: número de plazas ocupadas // número de plazas ofertadas para el desarrollo de programas de movilidad asociados al posgrado.

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UGR, responsable de los programas de movilidad del Posgrado, tutores/as académicos, alumnado y fuentes documentales/bases de datos (convenios establecidos, reglamento de los programas de movilidad del centro/UGR, protocolos de coordinación, actas de reuniones y web del Posgrado/Oficina RRII) Sistema para la recogida de información: El/la responsable de los programas de movilidad del Posgrado o la Comisión responsable recopilará información sobre estos indicadores. Esta recogida de información se realizará bianualmente. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. El/la responsable de los programas de movilidad del Posgrado o Comisión designada, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (P4-07). La CGICP junto con el/la responsable de la movilidad del Posgrado cumplimentarán el apartado del Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) relativo a este procedimiento, a través del cual se documentarán los indicadores señalados anteriormente, se destacarán las fortalezas y los puntos débiles de los programas de movilidad y se realizarán propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del posgrado, el responsable de la movilidad del Posgrado y la CGICP realizarán una valoración de los avances y mejoras producidas en el 1

Estos índices hacen referencia al carácter bidireccional de los programas de movilidad, es decir se refiere tanto a los programas que permiten a los estudiantes de la UGR a ir a otra universidad como a los que permiten a estudiantes de otras universidades acceder a la UGR.

21

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

desarrollo de los programas de movilidad asociados al posgrado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta información será integrada en la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15). Esta memoria será remitida al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguinete. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS

(Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados:  Informe del Responsable o Comisión responsable de los programas de movilidad del Posgrado. (P4-07)  Informe Bianual del Posgrado (IBP-13)  Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14)  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: ________________________________________________

22

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

23

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Programas Movilidad Responsable Movilidad Posgrado y C.G.I.C.P.

Elaboración de la memoria seguimiento posgrado, valorando grado mejora tendencia indicadores

MSP-15

Responsable Movilidad Posgrado y C.G.I.C.P.

Remisión Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

C.G.I.C.P.

Informar al Consejo Asesor de Posgrado

Realización Informe Estado SGIC Posgrado

Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

No

IVEP

¿se alcanzan los indicadores de seguimiento? Si Recomendaciones de Mejora Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Remisión del Informe a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web del Posgrado Equipo de Dirección Centro

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

24

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA. (P.5.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a la inserción laboral de los egresados del posgrado y su satisfacción con la formación recibida en el posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial de Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

-

Egresados Comisión de Garantía Interna de Calidad de la Posgrado (CGICP) Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Agente Externo Empleadores Vicerrectorado de Estudiantes Comisionado para la Fundación General de la Universidad de Granada Vicerrectorado Estudiantes de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la inserción laboral de los egresados y la satisfacción de éstos y de los empleadores con la formación recibida se realizará tomando como referencia las siguientes variables: - Grado de inserción laboral de los egresados (porcentaje de egresados profesionalmente insertos dos años después de finalizar el posgrado) - Tiempo medio para la inserción. - Grado de satisfacción de egresados y empleadores con la formación recibida/aportada *Se carece de estos datos pero el procedimiento que se incluye en el SGC asegura la realización de los mismos y el seguimiento y mejora de la satisfacción de los egresados con la formación recibida, así como la satisfacción de los empleadores con la formación que aportan los egresados.

4. DESARROLLO 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: responsable del Observatorio de Empleo del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, responsable del Comisionado para la Fundación General de la UGR, Director/Subdirector de la Escuela de Posgrado, los egresados, los estudios de empleabilidad y satisfacción y fuentes documentales/bases de datos (estudios de egresados de la UGR) Sistema para la recogida de información: Cada dos años, y a partir de que la primera promoción de estudiantes finalice, la CGICP recabará del Observatorio de Empleo del Vicerrectorado de Estudiantes, del Comisionado para la Fundación General o del Director/Subdirector de la Escuela de Posgrado, los resultados de los estudios de empleabilidad e inserción profesional de esa cohorte de egresados con el propósito de recabar información sobre las variables anteriormente señaladas. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13), a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles de los aspectos analizados y realizará propuestas de mejora del Posgrado. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias.

25

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Estos estudios de empleabilidad e inserción profesional del Posgrado se publicarán en la web del mismo. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DE LA POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años a partir de que la primera promoción de estudiantes finalice, se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la inserción laboral de los graduados y su satisfacción con la formación recibida, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS

(Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumento para la recogida de información y documentos generados:  Informe Bianual del Posgrado (IBP-13)  Plan de mejora del Posgrado (PMP-14)  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: _____________________________________________

26

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA (P.5)

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Recogida Bianual de Información C.G.I.C.P. Resultados Estudios Empleabilidad e Inserción Profesional Egresados

Análisis de la información recogida C.G.I.C.P.

Vicerrectorado Estudiantes / Comisionado para la Fundación General / Vicedecano Estudiantes Centro

Elaboración de un informe Bianual

Informe Bianual Titulación (IBP-13)

C.G.I.C.P.

Resultados Estudios sobre Satisfacción Empleadores Vicerrectorado Estudiantes

No

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

Resultados Estudios sobre Satisfacción Egresados ¿es válida y suficiente la información? Si

Remisión al Equipo de Dirección Escuela Posgrado C.G.I.C.P.

Presentación del Informe y Propuestas de Mejora en el Consejo Asesor de Posgrado Equipo de Dirección Escuela Posgrado Asignación Responsable Plan de Mejora Comisión de Posgrado, oída la CGICP

Definición indicadores seguimiento y temporalización Responsable Plan de Mejora

Aprobación Propuesta de Mejora Consejo Asesor de Posgrado No Aprueba Si Remisión al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Escuela de Posgrado

REVISIÓN y MEJORA

Revisa y Aprueba Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad No Aprueba Si Firma Plan de Mejora Bianual

PMP-14

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y CGICT

Envío a los Órganos Universitarios Implicados Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Publicación Web del Posgrado Dirección Escuela Posgrado

27

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Inserción Laboral Graduados y Satisfacción formación recibida C.G.I.C.P.

MSP-15

Elaboración de la memoria seguimiento C.G.I.C.P.

Remisión Equipo Dirección Escuela Posgrado

C.G.I.C.P.

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Realización Informe Estado SGIC Posgrado

Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

No

¿se alcanzan los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora? Si Recomendaciones de Mejora

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

IVEP

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

Informar al Consejo Asesor de Posgrado

Remisión del Informe a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web del Posgrado Equipo de Dirección Centro

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

28

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS DISTINTOS COLECTIVOS IMPLICADOS CON EL POSGRADO. (P.6.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa al grado de satisfacción de los distintos colectivos implicados en el Programa Oficial del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADOS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

-

Alumnado Profesorado Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación y mejora de la satisfacción de los distintos colectivos implicados en el posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Satisfacción del profesorado: Grado de satisfacción con: - La planificación y desarrollo de la enseñanza en el Posgrado - Los resultados obtenidos - La gestión académica del Posgrado - La gestión administrativa del Posgrado - El seguimiento y control de la calidad del Posgrado 2. Sobre la satisfacción del alumnado Grado de satisfacción con: - La información recibida, su disponibilidad y accesibilidad - El asesoramiento y orientación académica/profesional /de investigación recibidos durante el desarrollo del programa. - La planificación y desarrollo de las enseñanzas del posgrado (recursos, cumplimiento del programa,…) - Los resultados alcanzados - Las prácticas externas (si procede) - Programas de movilidad (si procede) - La atención a las reclamaciones y sugerencias - La gestión académica del Posgrado - La gestión administrativa del Posgrado - La coordinación entre las universidades colaboradoras (si procede) - Grado de cumplimiento de expectativas sobre el posgrado. - Mecanismos para la difusión del Posgrado 3. Sobre la satisfacción del Personal de Administración y otro personal relacionado con el mismo: Grado de satisfacción con: - La información y el asesoramiento recibidos sobre el Posgrado - Los sistemas informáticos-administrativos para la gestión de la información - La planificación y desarrollo de las enseñanzas - Los resultados - La gestión académica del Posgrado - La gestión administrativa del Posgrado

29

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

-

El seguimiento y la gestión de la calidad del Posgrado La coordinación entre las universidades colaboradoras (si procede) La comunicación y relaciones con los distintos colectivos implicados en el Posgrado La atención a las reclamaciones y sugerencias de los estudiantes Mecanismos para la difusión del Posgrado

4. DESARROLLO 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: profesorado, alumnado, personal de administración y servicios, y gestores/as del Posgrado Sistema para la recogida de información: La Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de los instrumentos P6-8; P6-9 y P6-10. Esta recogida de información se realizará en el último año del Posgrado. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. La información recogida será remitida al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad quien se encargará de su procesamiento y análisis descriptivos de forma desagregada y agregada (en función de las variables e indicadores señalados) para conocer la satisfacción global sobre el Posgrado; estos análisis serán remitidos a la CGICP que elaborará, cada dos años, un informe (IBP13), dentro del año académico en el que se ha recogido la información, a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones anualmente propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la satisfacción de los colectivos implicados, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado.

30

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

4.4. HERRAMIENTAS

(Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados:  Cuestionario de Satisfacción del Alumnado con el Posgrado(P8-08)  Cuestionario de Satisfacción del Profesorado con el Posgrado (P8-9)  Cuestionario de Satisfacción del PAS con el Posgrado (P8-10)  Informe Bianual de la CGICP (IBP-13)  Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14)  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: ______________________________________________

31

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS DISTINTOS COLECTIVOS IMPLICADOS CON EL POSGRADO (P.6.)

Recogida Información último año Posgrado

Instrumentos P6-8, P6-9, P6-10

C.G.I.C.P.

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Fuentes de Información: profesorado, alumnado, PAS Y gestores/as Posgrado

Remisión Información al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad C.G.I.C.P.

Análisis descriptivo y procesamiento información Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Informe Bianual Titulación (IBP-13)

Elaboración de un informe Bianual C.G.I.C.P. No

¿es válida y suficiente la información? Si Remisión al Equipo de Dirección Escuela Posgrado C.G.I.C.P.

Presentación del Informe y Propuestas de Mejora en el Consejo Asesor de Posgrado

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

Remisión Análisis a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Equipo de Dirección Escuela Posgrado

Asignación Responsable Plan de Mejora Comisión de Posgrado, oída la CGICP

Definición indicadores seguimiento y temporalización Responsable Plan de Mejora

Aprobación Propuesta de Mejora Consejo Asesor de Posgrado No Aprueba Si Remisión al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad REVISIÓN Y MEJORA

Escuela de Posgrado

Revisa y Aprueba Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad No Aprueba Si Firma Plan de Mejora Bianual

PMP-14

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y CGICT

Envío a los Órganos Universitarios Implicados Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Publicación Web del Posgrado Dirección Escuela Posgrado

32

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

33

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA GESTIÓN Y ATENCIÓN A LAS SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES RELACIONADAS CON ALGÚN ASPECTO DEL POSGRADO. (P.7.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa al proceso de gestión, atención y revisión de las sugerencias y reclamaciones surgidas en el contexto del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: - Alumnado - Profesorado - Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado - Responsable de gestionar las sugerencias y reclamaciones en el Posgrado - Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) - Agente Externo - Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. - Vicerrectorado de Estudios Grado y Posgrado - Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad 3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora de la gestión y atención a las sugerencias y reclamaciones se realizará sobre las siguientes variables e indicadores:

-

Existencia, disponibilidad y accesibilidad de las hojas de sugerencias o reclamaciones. Transparencia y claridad del proceso seguido en el Posgrado para la tramitación de las sugerencias y reclamaciones. Tipología y número de incidencias, reclamaciones realizadas Número de sugerencias realizadas Tiempo medio transcurrido entre la recepción de las reclamaciones/sugerencias y la respuesta a las mismas.

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: profesorado, alumnado, personal de administración y servicios, el responsable del Posgrado de canalizar las reclamaciones y sugerencias y fuentes documentales (hojas de sugerencias y reclamaciones, informes de respuesta, … ) Sistema para la recogida de información: El responsable de gestionar las reclamaciones y sugerencias del Posgrado recopilará trimestralmente información sobre los indicadores anteriores analizando las reclamaciones y sugerencias existentes y relativas al posgrado a través del “Impreso de sugerencias y reclamaciones” (P7-11). Si no hubiera un responsable en el Posgrado, la CGICP deberá nombrar a uno quien se encargará de establecer y asegurar el funcionamiento de un mecanismo para la gestión y atención de las sugerencias y reclamaciones asociadas al Posgrado. Esta información quedará reflejada en un informe (P7-12) que será cumplimentado por este responsable. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13), a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma.

34

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones anualmente propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del programa se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la atención y gestión a las sugerencias y reclamaciones asociadas al posgrado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICT que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS

(Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados:  Impreso de sugerencias y reclamaciones (P7-11)  Informe del responsable del Posgrado de la gestión de las sugerencias y reclamaciones (P7-12)  Informe Bianual del Posgrado (IBP-13)  Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14)  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: __________________________________________

35

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA GESTIÓN Y ATENCIÓN A LAS SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES RELACIONADAS CON ALGÚN ASPECTO DEL POSGRADO (P.7.)

Informe Posgrado (P7-12)

Responsable Posgrado

Análisis de la información recogida

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Recogida Trimestral de Información

Impreso Sugerencias y Reclamaciones (P7-11)

C.G.C.I.P.

Elaboración de un informe Bianual

Informe Bianual (IBP-13)

C.G.I.C.P. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

No

¿es válida y suficiente la información? Si

Remisión al Equipo de Dirección Escuela Posgrado C.G.I.C.P.

Presentación del Informe y Propuestas de Mejora en el Consejo Asesor de Posgrado Equipo de Dirección Escuela Posgrado

Asignación Responsable Plan de Mejora Comisión de Posgrado, oída la CGICP

Definición indicadores seguimiento y temporalización Responsable Plan de Mejora

Aprobación Propuesta de Mejora Consejo Asesor de Posgrado No Aprueba Si Remisión al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Escuela de Posgrado

REVISIÓN Y MEJORA

Revisa y Aprueba Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad No Aprueba Si Firma Plan de Mejora Bianual

PMP-14

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y CGICT

Envío a los Órganos Universitarios Implicados Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Publicación Web del Posgrado Dirección Escuela Posgrado

36

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Atención y Gestión Sugerencias y Reclamaciones Responsable Centro/ C.G.I.C.P.

Elaboración de la memoria seguimiento tiitulación, valorando calidad de la Enseñanza y Profesorado

MSP-15

C.G.I.C.P.

Remisión Equipo Dirección Escuela Posgrado

C.G.I.C.P.

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Informar al Consejo Asesor de Posgrado

Realización Informe Estado SGIC Posgrado

Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

IVEP

No ¿se alcanzan los indicadores de seguimiento ? Si Recomendaciones de Mejora Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Remisión del Informe a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web del Posgrado Equipo de Dirección Centro

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

37

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS, SU DESARROLLO Y RESULTADOS (P.8.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se publica y difunde información sobre el programa de posgrado a todos los colectivos implicados. 2. Establecer los mecanismos para la recogida y el análisis de información sobre el plan de difusión del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

-

Alumnado Profesorado Personal de Administración y Servicios vinculado al posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. MECANISMO POSGRADO):

PARA LA DIFUSIÓN DEL POSGRADO (PROGRAMA OFICIAL DEL

El Posgrado contará con una página web cuya dinamización es responsabilidad de la CGICP. El mantenimiento y administración técnica será proporcionada por los servicios de informática de la UGR. Esta difusión virtual, podrá ser complementada con otro formato de difusión siempre que la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado (CGIP) y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado lo consideren necesario. La información publicada sobre el Posgrado debe hacer referencia a: 1. El Programa Oficial de Posgrado (objetivos, estructura, competencias y contenidos) 2. Responsables del Programa Oficial del Posgrado 3. Políticas de acceso establecidas por la UGR relativas al Posgrado 4. Mecanismos de asesoramiento y orientación a los estudiantes propuestos desde la UGR 5. Ayudas y asesoramiento específico para estudiantes con necesidades educativas especiales 6. Reconocimiento y transferencia de créditos 7. Desarrollo anual del Posgrado: programas, profesorado, horarios, aulas, infraestructura/recursos disponibles para el desarrollo de la enseñanza, calendario de exámenes, atención en tutorías, etc,… 8. Programas de movilidad asociados al Posgrado (si procede) 9. Prácticas externas asociadas del Posgrado (si procede) 10. Indicadores de Rendimiento académico 11. Inserción profesional de los graduados 12. Estudios y noticias vinculadas al desarrollo profesional del Posgrado. 13. Eventos, convocatorias y noticias de interés 14. Satisfacción con el Posgrado 15. Calidad del Posgrado: Sistema para garantizar la Calidad interna del Posgrado e indicadores de seguimiento. 16. Reclamaciones y sugerencias 17. Fecha de actualización de la información. La CGICP, de forma anual, y cada vez que surja un acontecimiento de interés, actualizará esta información y decidirá qué publicar, bajo qué formato y a qué colectivos irá dirigida.

38

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

4. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la calidad del plan de difusión del Posgrado se realizará tomando como referente los siguientes indicadores relativos a la utilidad del plan de difusión en función de la satisfacción de los implicados y de otros indicadores complementarios: Satisfacción con la información: - Adecuación de la información aportada a las necesidades informativas de los implicados en el Posgrado - Suficiencia/utilidad de la información aportada - Actualización de la información - Disponibilidad de información Satisfacción con las características técnicas del espacio de difusión (web): - Agilidad y velocidad de la plataforma donde se ubica la página - Posibilidades de interacción de la web - La administración técnica de la web Indicadores complementarios: - Número de visitas - Número y tipología de reclamaciones/sugerencias relativas al plan de difusión del Posgrado - Número de incidencias técnicas surgidas - Número de actualizaciones realizadas. 5. DESARROLLO 5.1. SISTEMA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: Profesorado, alumnado, responsable académico del Posgrado, administrador del servicio de informática de la UGR y web del Posgrado (en el caso de haber diseñado otra publicidad complementaria ésta será utilizada para su análisis en los mismos términos que los establecidos para la página web). Sistema para la recogida de información: La CGICP recogerá información sobre los indicadores anteriores anualmente, a través de las fuentes indicadas y de los instrumentos aportados para tal fin. 5.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES. La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida, cada dos años, y elaborará un informe (IBP-13), a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, que presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 5.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado oída la CGICP, asignará un responsable dentro del mismo, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado, al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones anualmente propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo mismo y publicado en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la difusión del programa de posgrado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como

39

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 5.4. HERRAMIENTAS

(Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados:  Informe Bianual del Posgrado (IBP-13)  Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14)  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: ______________________________________________

40

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

REVISIÓN Y MEJORA

41

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Difusión Programa Posgrado C.G.I.C.P.

Elaboración de la memoria seguimiento titulación

MSP-15

C.G.I.C.P.

Remisión Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Realización Informe Estado SGIC Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

No

¿se alcanzan los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora? Si Recomendaciones de Mejora

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

IVEP

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

Informar al Consejo Asesor de Posgrado Equipo Dirección Escuela Posgrado

C.G.I.C.P.

Remisión del Informe a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web del Posgrado Equipo de Dirección Centro

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

42

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

4. CRITERIOS PARA LA SUSPENSIÓN DEL MASTER UNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIAS Y DOLOR y PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DEL ALUMNADO QUE CURSE EL TÍTULO SUSPENDIDO Los criterios para la suspensión temporal o definitiva de este Título de Posgrado de la UGR hacen referencia a: 1. La demanda de acceso. El número total de matriculados y la demanda de acceso al Posgrado serán indicadores de la pertinencia del mismo. El descenso de matriculados durante un determinado periodo de tiempo consecutivo será motivo para considerar la suspensión temporal o definitiva del Posgrado o la necesidad de redefinirlo en el marco de otras enseñanzas afines que se imparten en la universidad 2. El rendimiento académico. La disminución las Tasas de Éxito, Graduación, Eficiencia y otros indicadores de seguimiento del rendimiento académico y el aumento de la Tasa de Abandono del posgrado serán motivo para considerar interrumpir temporal o definitivamente el programa o para introducir reformas en el mismo, tras un estudio de las razones que han provocado la disminución de las Tasa de Éxito y el aumento de las Tasas de Abandono. 3. La calidad. El Posgrado debe cumplir los niveles de calidad que la UGR ha establecido en cuanto a profesorado, el personal de apoyo, los recursos y los servicios. 4. Los resultados del proceso de acreditación. No superar el proceso de acreditación a los seis años de su implantación será motivo para considerar la suspensión definitiva del Posgrado o su redefinición. La Escuela de Posgrado arbitrará los mecanismos a través de los cuales salvaguardará los derechos y compromisos adquiridos con el alumnado que está cursando un Posgrado suspendido. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA SUSPENSIÓN EVENTUAL O DEFINITIVA DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE POSGRADO DE LA UGR (P.9) 1. OBJETIVOS: Establecer los mecanismos a través de los cuales: a. se definen los criterios para la suspensión temporal o definitiva del título b. se salvaguardan los derechos del alumnado que curse las enseñanzas suspendidas c. se toma decisiones sobre la suspensión eventual o definitiva del Posgrado ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

Alumnado Profesorado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Consejo Asesor Escuela de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. CRITERIOS PARA LA SUSPENSIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE POSGRADO DE LA UGR:



Criterios para la suspensión temporal o definitiva de un Título de Posgrado de la UGR: 1. Cuando el título no supere el proceso de acreditación previsto en el artículo 27 del RD 1393/2007. 2. Cuando el Consejo de Universidades considere que las modificaciones incorporadas al título suponen un cambio apreciable en la naturaleza y objetivos del título previamente inscrito en el RUCT lo que supondría que se trataría de un nuevo plan de estudios y procedería a actuar como corresponde a un nuevo título tal y

43

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

como establece el artículo 28.2 del RD 1393/2007. 3. Cuando la propia Universidad de Granada proponga un Posgrado que sustituya al actual 4. A propuesta del Consejo de Gobierno según los siguientes criterios: i. El descenso en el número total de matriculados y en la demanda de acceso a la titulación será motivo para considerar la suspensión temporal o definitiva de la titulación o la necesidad de redefinirla en el marco de otras enseñanzas afines que se imparten en la universidad. ii. La disminución de las Tasas de Éxito, Graduación, Eficiencia y otros indicadores de seguimiento del rendimiento académico y el aumento de la Tasa de Abandono de la titulación serán motivo para considerar interrumpir temporal o definitivamente la titulación o para introducir reformas en la misma. iii. El incumplimiento de los niveles de calidad que la UGR ha establecido en cuanto a profesorado (insuficiencia de profesores/as y deficiencias en la calidad docente según Docentia-Granada), al personal de apoyo, a los recursos y a los servicios teniendo en cuenta la realidad de cada centro. La revisión y actualización periódica de estos criterios, así como el establecimiento de los límites concretos para cada uno de ellos será presentada por la CGICP, al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado y al Consejo de Gobierno de la UGR.



Mecanismos establecidos para salvaguardar los derechos del alumnado que curse las enseñanzas suspendidas hasta su finalización: El Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado, teniendo en cuenta la normativa establecida por la UGR, decidirá y hará públicos los mecanismos que permitirán a los estudiantes la superación de las enseñanzas una vez extinguidas; estos mecanismos harán referencia a: 1. Número de años académicos, posteriores a la extinción del título, de vigencia de estos derechos. 2. Alternativas propuestas (nuevos posgrados) para los/las estudiantes que estén cursando la enseñanza suspendida. 3. Supresión gradual de la impartición de la docencia 4. No admisión de matriculas de nuevo ingreso en la titulación 5. Acciones tutoriales y de orientación específica a los estudiantes 6. Asegurar el derecho a la evaluación hasta consumir las convocatorias reguladas por la normativa de la UGR 7. Otros mecanismos determinados por el Rector mediante resolución

4. DESARROLLO: El Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, tras el análisis de la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) elaborada por la CGICP y remitida a este Vicerrectorado, emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad de mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá al coordinador/a del Posgrado que lo hará llegar a la CGICP y al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado quien valorará el cumplimiento, o no, por el título, de los criterios establecidos para la suspensión temporal o definitiva de mismo. Cuando proceda, el Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado tendrá en cuenta los informes de seguimiento externos y/o el informe de acreditación. En caso de que el Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado considere la suspensión del título comunicará de ello a la CGICP y al Equipo de Gobierno de la UGR, para que el Consejo de Gobierno apruebe la suspensión temporal o definitiva del mismo así como los mecanismos para salvaguardar los derechos de los estudiantes que cursan la enseñanza suspendida. Estos acuerdos se expondrán en la web del posgrado para el conocimiento de toda la comunidad universitaria. La CGICP hará un seguimiento detallado de estos estudiantes asegurando el cumplimiento de sus derechos e informando anualmente sobre la situación de la titulación suspendida al Consejo

44

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Asesor de la Escuela de Posgrado, quien informará al Consejo de Gobierno de la UGR. HERRAMIENTAS

(Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/docs/herramientasdelsgcdelostitulosdegradodelaugr

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados:  Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15)  Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP)  Otros: _____________________________

45

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA SUSPENSIÓN EVENTUAL O DEFINITIVA (P.9.)

IVEP (Informe Vicerrectorado Estado Posgrado)

Envío Informe Coordinador/a Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Envío Informe a la CGICP y al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado Informes Seguimiento Externos (si proceden)

Informe Acreditación (si proceden)

Coordinador/a Posgrado Valoración Cumplimiento Criterios Establecidos para la suspensión Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado

¿Suspensión del Titulo? Si

No

Comunicación a la CGICP y al Equipo de Gobierno de la UGR Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado

Continuación Sistemática Establecida Procedimientos anteriores Aprobación Suspensión temporal o definitiva y Mecanismos para seguimiento Posgrados/estudiantes Equipo de Gobierno/Consejo de Gobierno

Publicación en web de los acuerdos

Seguimiento Posgrado suspendido y derechos estudiantes CGICT

46

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

5.

ANEXO. Información Complementaria

-

Carta de aceptación y compromiso del director de la Escuela de Posgrado con el Sistema de Garantía Interna de la Calidad de los posgrados de la UGR. Carta de aceptación y compromiso del/la coordinador/a del Programa con el Sistema de Garantía Interna de la Calidad propuesto.

47

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

48

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.