TÍTULO: Rendimiento Académico y Variables modificables en alumnos de 2do Medio de Liceos Municipales de la Comuna de Santiago

1 TÍTULO: Rendimiento Académico y Variables modificables en alumnos de 2do Medio de Liceos Municipales de la Comuna de Santiago AUTORES: Doctor Migue

0 downloads 77 Views 53KB Size

Recommend Stories


INFLUENCIA DE LAS VARIABLES CONTEXTUALES EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO (*)
INFLUENCIA DE LAS VARIABLES CONTEXTUALES EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO (*) FRANCISCO JAVIER TEJEDOR TEJEDOR ("*) JOSE ANTONIO CARIDE GOMEZ (**) 1. 1NT

Obstáculos en la resolución de problemas en alumnos de bajo rendimiento
Obstáculos en la resolución de problemas en alumnos de bajo rendimiento G. M. Bastién Montoya1,2, César Mora1, D. Sánchez-Guzmán1 1 Centro de Investi

Variables. Tipos de variables
Variables Los individuos, grupos, instituciones, los objetos culturales como textos en sentido amplio, poseen diversas características que pueden expr

EXCRECIÓN URINARIA DE SODIO EN NIÑOS Y ADULTOS DE UNA COMUNA DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DE CHILE
Rev Chil Nutr Vol. 36, Nº4, Diciembre 2009 EXCRECIÓN URINARIA DE SODIO EN NIÑOS Y ADULTOS DE UNA COMUNA DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DE CHI

INFORME FINAL DE LA ASESORIA ESPECIALIZADA EN PROCESOS DE APRENDIZAJE PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALES DE LA COMUNA DE VALLENAR
INFORME FINAL DE LA ASESORIA ESPECIALIZADA EN PROCESOS DE APRENDIZAJE PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALES DE LA COMUNA DE VALLENAR Mo

INFLUENCIA DE VARIABLES COGNITIVO-EMOCIONALES EN EL RENDIMIENTO EN SOCORRISMO Y SALVAMENTO ACUÁTICO: Un estudio piloto
Oppidum, nº 1. Universidad SEK. Segovia, 2005, 291-310 - I.S.S.N.: 1885-6292 INFLUENCIA DE VARIABLES COGNITIVO-EMOCIONALES EN EL RENDIMIENTO EN SOCOR

Story Transcript

1

TÍTULO: Rendimiento Académico y Variables modificables en alumnos de 2do Medio de Liceos Municipales de la Comuna de Santiago AUTORES: Doctor Miguel Andrade G. Doctor (c) Christian Miranda J. Doctor ( c) Irma Freixas S. RESUMEN El estudio realizado es cuantitativo, descriptivo, correlacional, multivariado por los factores (o variables independientes), explicativo (varianza del Rendimiento Académico), y predictivo vía explicación matemática (comunalidad, intersección o dispersión concomitante entre los factores y el criterio), cuyo interés está en querer reponder el siguiente problema: ¿Cómo se relacionan las Inteligencias Múltiples Lógico-Matemática y Lingüística, el Currículum del Hogar con el Rendimiento Académico de los Alumnos de Segundo Año Medio de Liceos Municipalizados de la Comuna de Santiago?. Para ello, se ha propuesto en término de objetivos, aportar antecedentes teóricos y empíricos a la conceptualización y métrica de las teorías de las Inteligencias Múltiples, en su parte Lógico-Matemática y Lingüística, el Currículo del Hogar y la Autoestima; determinar y comprender los niveles de relación de algunas variables intelectuales, del Hogar con el Rendimiento alcanzado de los alumnos; y establecer las variables que mejor describan y explique los niveles de Rendimiento Académico de los alumnos. Los resultados obtenidos a partir de este estudio, revelan que la variable Condiciones Necesarias en el Hogar para Motivar el Deseo de Aprender y la Inteligencia Lógico Matemática tienen igual poder de determinación sobre el Rendimiento en castellano. Respecto del Rendimiento en Matemáticas; el máximo de predicción lo entrega la Inteligencia Lógico-Matemática, con un 14,2%, más la la Inteligencia Lingüística que aporta un 1,9%. Se ratificó aquí el poder influyente que aporta la Familia sobre los Rendimientos académicos; y, se añaden variables que han sido poco exploradas sistemáticamente en Chile: Inteligencias Múltiples, Condiciones para Motivar los Aprendizajes.

ABSTRACT The made study is quantitative, descriptive, corelational, multivaried by the independent factors (or variables), explanatory (variance of the Academic Yield), and predictive via mathematical explanation (comunalidad, intersection or concomitante dispersion between the factors and the criterion), whose interest is in wanting to reponder the following problem: How Multiple Intelligences Lógico-Matemática and Ling5uística are related, the Currículum of the Home with the Academic Yield of the Students of Second Average Year of Municipalizados Grammars school of the Commune of Santiago. For it, one has seted out in term of objectives, to contribute theoretical and empirical antecedents to the metric conceptualización and of the theories of Multiple Intelligences, in his part Lógico-Matemática and Ling5uística, the Currículo of the Home and the Self-esteem; to determine and to include/understand the levels of relation of some intellectual variables, the Home with the reached Yield of the students;

2

and to establish the variables that better they describe and explains the levels of Academic Yield of the students. The results obtained from this study, reveal that the variable Conditions Necessary in the Home To motivate to want to learn and Mathematical Logical Intelligence must equal be able of determination on the Yield in Castilian. Respect to the Yield in Mathematics; the maximum of prediction gives Lógico-Matemática Intelligence to it, with a 14.2%, plus the Linguistic Intelligence that contributes a 1,9%. The influential power was ratified here that contributes the Family on the academic Yields; and, variables are added that little have been explored systematically in Chile: Multiple intelligences, Conditions To motivate the Learnings. I.- INTRODUCCIÓN Al revisar los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, esto es lo cognitivo, afectivo y psicomotor; se aprecia que son múltiples las variables que intervienen en su desarrollo. Es sabido que en la edad adolescente el alumno está sujeto a una especial sensibilidad para comprender el mundo y para entenderse a sí mismo. En este entorno, las demás personas toman una importancia especial y las propias apreciaciones y valoraciones sobre sí mismo cobran nuevas dimensiones que lo proyectan positiva o negativamente ante el mundo y sus tareas, específicamente en sus rendimientos académicos (cf. Bloom, 1972, 1977; Rogers, 1989; Carrasco, 1993; Gardner, 1994). Así, un punto de partida importante de este estudio consiste en entender la Educación como un proceso que intenta conducir al alumno al máximo desarrollo de sus potencialidades tanto intelectuales como afectivas y valóricas. En esta línea, el foco del presente estudio consistió en fijar su análisis en algunas variables alterables que pudieran influir en el desarrollo de los rendimientos académicos en el ámbito de la Lingüística y el procesamiento Lógico Matemático de los Alumnos de Segundo Año Medio de Liceos Municipalizados de la Comuna de Santiago En el caso específico de este trabajo, se utilizó modelos teóricos analíticos derivados de la investigación y evaluación educativa, tendientes a percibir diversos ambientes educativos que impulsan hacia la excelencia educativa, de la cual el rendimeinto es un eje central en desarrollo humano y escolar (cf. Pizarro, 1991, Epstein, 1991, 1995; Davies, 1991, 1995; Davies y Johnson, 1996; Pizarro et al., 1997; Pizarro, 1997). La intersección aquí buscada entre los ambientes personales (inteligencias) y del hogar es cuantitativa-descriptiva. Se intenta pues, lograr la mayor y más parsimoniosa explicación del Rendimiento, expresado en notas, debida a las Inteligencias Múltiples, y al Ambiente del Hogar (cf. Pizarro, Clark y Allen, 1987; Pizarro y Crespo, 1997; Gardner, 1994, 1995; Bloom, 1964, 1977, 1988). Como se establece en el párrafo precedente, interesa, parsimoniosamente detectar y aumentar intersecciones matemáticas que determinen cuál o cuáles de las variables o índices dan cuenta de una mayor dispersión de los Rendimientos Académicos de los Alumnos de Segundo Año de Enseñanza Media en Chile.

3

II.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Así, nuestro problema de investigación plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo se relacionan las Inteligencias Múltiples Lógico-Matemática y Lingüística, el Currículum del Hogar con el Rendimiento Académico de los Alumnos de Segundo Año Medio de Liceos Municipalizados de la Comuna de Santiago?

III.- OBJETIVOS Para responder a la pregunta de investigación, fueron planteados los siguientes Objetivos Generales: (a) Aportar antecedentes teóricos y empíricos a la conceptualización y métrica de las teorías de las Inteligencias Múltiples, en su parte Lógico-Matemática y Lingüística, el Currículo del Hogar y la Autoestima; (b) Determinar y comprender los niveles de relación de algunas variables intelectuales, del Hogar con el Rendimiento alcanzado de los alumnos; (c) Establecer las variables que mejor describan y explique los niveles de Rendimiento Académico de los alumnos.

A su vez, los Objetivos Específicos postulados fueron: (a) Confirmar en el plano Chileno las teorías de las Inteligencias Múltiples, en sus partes Lógico Matemática y Lingüística, el Currículo del Hogar; (b) Determinar cuál o cuáles de las variables (a nivel general o síntesis o subcomponentes de las Inteligencias Múltiples, en sus dimensiones Lógico Matemática y Lingüística, y el Currículum del Hogar) es o son las que mayor capacidad predictiva tiene o tienen sobre el Rendimiento Académico de los alumnos; (c) Proporcionar elementos teóricos y prácticos para una comprensión más global de los componentes del Rendimiento Académico de los alumnos de IIº año de Enseñanza Media.

IV.- MARCO CONCEPTUAL A continuación se desarrollan los fundamentos teóricios y empíricos de las variables consideradas para este trabajo, es decir, se expone la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner, y las bases teóricas y empíricas referidas al papel de

4

la familia en la educación y las definiciones del Rendimiento Académico. Se parte del supuesto que la educación es tarea de todos; y, que la escuela, per se, no puede dar cuenta de elevados aprendizajes para todos sus alumnos. Por ello la adecuada intersección (descriptiva o experimental) entre escuela + familia + características personales + comunidad, dará mayor cuenta de gran parte de los aprendizajes educativos intelectuales, afectivos o psicomotores. 1.- Inteligencias Múltiples de Gardner En un pasado, no muy lejano, había algún consenso sobre el concepto de inteligencia y se pensaba que todas las personas aprendían casi de la misma manera y por lo tanto existía sólo una forma de enseñar. Hoy, sin embargo, se advierte la existencia de diferentes concepciones sobre la inteligencia humana y los ‘estilos cognitivos’ que conducen a las personas al aprendizaje, lo que implica que los métodos de enseñanza y evaluación se adapten a estos estilos particulares del o los que aprenden (Branden, 1995; Gardner,1995; Weber,1999). La Inteligencia humana es una realidad muy difícil de caracterizar, es un constructo utilizado para estimar, explicar o evaluar algunas de las diferencias conductuales de las personas: éxitos o fracasos académicos; formas de relacionarse con los demás; desarrollo de habilidades; resultados en tests cognitivos; o los límites de aprendizajes de los alumnos, etc.. Sin embargo, para los estudiosos del tema, es un constructo polisemántico, esto se debe a que: no está precisamente definido su origen (genético o contextual, o mezcla de ambos); hay poca claridad para determinar si se trata de un factor unitario o múltiple; la incertidumbre de no saber si es posible un desarrollo significativo y parsimonioso de las inteligencias, mentes o talentos (Pizarro y Crespo, 1997; Pizarro y Clark, 2000). Este concepto es similar a uno de los tipos, de lo que Bloom (1997) llama, las conductas de entrada de tipo cognitivo. Sin embargo, para los fines de este estudio se asumen los postulados de Gardner en lo que se refiere a su Teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner, 1993). Gardner (1995, p.10) define una inteligencia como “la capacidad de resolver problemas, o de crear productos, que sean valiosos en uno o más ambientes culturales”. Este autor fundamenta su estructura en pruebas biológicas y antropológicas, y más específicamente en bases neurológicas, evolucionistas y transculturales. No obstante, el autor aclara que es un acercamiento que no establece las fuentes de tales capacidades o los medios para medir éstas. Es muy importante recalcar la idea de este mismo autor en el sentido que los niveles de Inteligencia de las personas son alterables y desarrollables a través del tiempo y en cada persona es una realidad distinta que debe ser respetada al momento de impartir educación (cf. Gardner, 1994).

5

Para este autor existirían siete tipos diferentes de inteligencia: lingüística; lógico-matemática; musical; espacial; cinestésicocorporal; personal dirigida hacia los demás (interpersonal); y la inteligencia personal dirigida hacia la propia persona, es decir, autoconciencia.

Según Gardner (1994) estas inteligencias se explicarían como sigue: (a) Lingüística: es la capacidad de desarrollar habilidades de expresión y comprensión verbal y/o escrita, esto se puede deber a un trabajo esforzado y constante de una persona o bien a ventajas de tipo genético, teniendo como eje el desarrollo de las esferas auditiva y/ o oral. Se manifiesta en el empleo efectivo de las palabras lo que se traduce en la correcta utilización de las estructuras o reglas del lenguaje; en la percepción de los sonidos del lenguaje y la comprensión de los significados de este. En términos más concretos se expresa en la utilización del lenguaje para convencer (uso de la retórica); recordar información (memoria o nemo-técnica); o bien, para explicar (dar cuenta razonable de la información; o bien, para hablar del lenguaje (metalenguaje). Este tipo de inteligencia la utilizamos en nuestra comunicación cotidiana, en la expresión por medio de cuentos poemas o historias y finalmente se relaciona con el uso de metáforas, analogías y elementos lingüísticos similares; (b) Lógico - Matemática: parte de la confrontación del individuo con los objetos, con su ordenación y reordenación, como también con la capacidad de una cuantificación adecuada de los objetos; este proceso va desde lo concreto hasta la máxima abstracción. Consiste en la capacidad para utilizar los números en forma efectiva y para razonar en forma lógica. Las personas con un desarrollo importante de esta inteligencia tienen la habilidad para percibir patrones lógicos y las relaciones que se establecen con ellos; desarrollan la posibilidad de realización de aseveraciones y proposiciones; relaciones abstractas. Utilizamos la inteligencia Lógico-Matemática cuando podemos realizar patrones abstractos, como contar de dos en dos, o hacer cálculos cotidianos en forma rápida y exacta, otra utilización se da cuando hacemos conexiones o relaciones entre trozos de información aparentemente desconectados o diferentes. (c) Musical: también pertenece al desarrollo de la capacidad auditiva. Es la capacidad de tener sensibilidad a la regularidad y al establecimiento de relaciones complejas con el mundo de los objetos y de la música. Es la capacidad de expresión de los sentimientos de una nueva forma, en donde los ritmos y los tonos son un todo armónico que se extrapola a otras dimensiones de la vida. Las personas con una inteligencia musical desarrollada poseen la capacidad para, a través de formas musicales, percibir (personas que gustan de la música), discriminar y juzgar (el crítico de la música), transforma y crear (el compositor), y expresar (el intérprete musical) esta capacidad. Esto se traducen en que las personas con esta inteligencia desarrolla tienen sentido de ritmo, diferencian el timbre o tono de una pieza musical. Esta inteligencia se activa cuando utilizamos tonos y patrones rítmicos para comunicar cómo nos sentimos, o expresar lo que creemos, la profundidad de nuestra devoción religiosa, o la intensidad de nuestros sentimientos.

6

(d) Espacial: se relaciona con la capacidad de percibir con exactitud el mundo visual, para que de esa forma sea posible realizar las transformaciones y modificaciones a las percepciones iniciales, incluso en ausencia de estímulos físicos. Las personas con un desarrollo de este tipo de inteligencia tienen la habilidad para percibir en forma aguda los colores, las líneas, las formas, el espacio y las relaciones existentes entre todos estos elementos, además tienen la posibilidad de visualizar, representar en forma gráfica ideas visuales o espaciales, y, comprender su posición en una matriz espacial. Este tipo de inteligencia puede verse expresada claramente en la imaginación activa de los niños cuando están soñando despiertos, o pretendiendo que son invisibles, o imaginándose que viajan a tiempos remotos y a lugares mágicos. Utilizamos esta inteligencia cuando hacemos un dibujo para expresar nuestros pensamientos o nuestras emociones. (e) Cinestésicocorporal: es la capacidad corporal de crear apariencia sin mundo físico. Es la habilidad para utilizar el cuerpo en formas muy diferentes y con fines expresivos. Las personas con un desarrollo de este tipo de inteligencia poseen las siguientes destrezas físicas: coordinación armónica del funcionamiento de los músculos, desarrollo del equilibrio, destreza y gracia en los movimientos físicos, fuerza muscular, flexibilidad física, rapidez y un efectivo sentido del tacto. Esta inteligencia involucra la habilidad de usar el cuerpo para expresar emociones y pensamientos (por ejemplo en la danza o en el lenguaje corporal), hacer deportes o practicar juegos deportivos o hacer el arte de la mímica. (f) Personal dirigida hacia los demás (Interpersonal): es la capacidad de hacer distinciones entre los individuos y, en particular, entre sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. Es una forma de relación a partir de los conocimientos previamente adquiridos en las relaciones interpersonales de un sujeto con uno o más individuos. Las personas con una inteligencia interpersonal desarrollada tiene la capacidad de: captar las expresiones faciales, los gestos y la calidad de voz de los demás; gozan de la habilidad para discriminar entre muchas claves personales para priorizar el grado de intensidad de los sentimientos detrás de esas claves; además, son expertos en responder efectivamente a esas claves de manera de suavizar emociones negativas o de inspirar a las personas a acciones positivas. Este tipo de inteligencia permite formar equipos de cualquier especie basadas en comunicación verbal emotiva y desarrollar la capacidad de diferenciar estados de ánimo carácter, motivaciones e intenciones, permite el desarrollo de un sentido de empatía y de preocupación por el prójimo. (g) Personal hacia la propia persona (Autoconciencia): es el tipo de inteligencia que centra su atención en el propio sujeto pudiendo lograr la capacidad de reconocer los afectos, sentimientos y motivaciones propias para la acción oportuna. Esta inteligencia está estrechamente relacionada con la anterior por contener un alto nivel de conciencia de los aspectos afectivos que rodean las relaciones personales y la forma de crecimiento personal. Las personas con este tipo de inteligencia poseen un

7

cuadro acertado, honesto y comprehensivo de sí mismos (autoconciencia de sus fortalezas y debilidades), además tienen la capacidad para darse cuenta de sus propios estados de ánimos internos, motivaciones y deseos, también tienen una tendencia a auto disciplina y una saludable autoestima.

Se trata de una inteligencia introspectiva que permite un acercamiento a sí mismo, es decir, salimos de nuestro ser y observamos como un observador externo. Esta inteligencia involucra el autoconocimiento de los aspectos internos de la persona, tales como los sentimientos, el proceso pensante y la intuición acerca de realidades espirituales. Ahora, resulta fundamental que al momento de acercarnos al fenómeno educacional tengamos claro qué tipo de inteligencia predomina en los alumnos y qué tipo de inteligencia se está potenciando en ese centro educacional. Así, sería altamente probable que se entregue la mejor y más pertinente educación a ese joven en crecimiento para que no se le conduzca por caminos de posibles fracasos y exigencias poco adecuada en relación a su capacidades y Rendimientos académicos.

2.- Familia y Motivación del Deseo y la Necesidad de Aprender Es cada vez más creciente la gran influencia que ejercen las actitudes y conductas de los padres y en términos generales la familia, sobre el aprendizaje de los niños y jóvenes en desarrollo. Esta conciencia sobre la importancia del grupo familiar es cada día mayor, esto porque la familia es el grupo social natural que es común a los seres humanos. Y, desde una perspectiva Psicológica, cumple dos objetivos principales: ser protección y matriz del desarrollo psico-social de sus miembros y acomodarse y transmitir la cultura a la que pertenece (Bustos, 1992). Para proveer el cumplimiento de estos objetivos, cada familia se organiza y determina sus propios cánones de interacción que se traducen en un conjunto de normas y valores familiares (Soto, 1996). La Organización familiar implica la definición y construcción de roles. Cada miembro de la familia ocupa una determinada posición dentro de ella: esposo, esposa, madre, hijo, hermana, etc.. Cada una de estas posiciones va acompañada de un rol, el cual implica un conjunto de actitudes y conductas que son esperadas por los demás miembros del grupo familiar (Covarrubias, Muñoz y Reyes, 1985). Un aspecto estructural de la familia lo constituye la presencia de una o ambas

8

figuras parentales. De allí surge la denominación de completa e incompleta. En el primer caso ambos esposos y padres están presentes en el hogar. En el segundo caso, falta alguno de ellos. En la mayoría de los sectores sociales se están constituyendo familias formadas por hijos con su madre y padres de otros hijos, y viceversa, las cuales aparecen, por lo tanto, como familias incompletas disfrazadas de completas (Bustos, 1992). Un hecho relevante al interior de la familia es la mayor influencia de los movimientos parentales en la estructura familiar, que la de los hijos. Esto implica que un cambio de estilo de los padres repercutirá más en la familia que un cambio de los hijos. Esto subraya el rol fundamental de los padres en el logro del desarrollo integral de los hijos y la necesidad de un trabajo en equipo de padres y educadores (Bustos, 1992). Algunas investigaciones vienen a concluir algunas cosas trascendentes, como por ejemplo que la presencia de los padres en el desarrollo de destrezas relacionadas con el desempeño académico de los hijos es fundamental. Los padres de un nivel socioeconómico medio y que están más tiempo con sus hijos y los acompañan en actividades tales como hablar, caminar; comparten funciones educacionales; facilitan la identificación haciendo que sus hijos se motiven a imitar sus conductas instrumentales, las destrezas cognitivas y las habilidades para resolver problemas. Como consecuencia de este mejor desarrollo, tienen mejores notas escolares que sus pares, cuyos padres pasan menos tiempo con ellos a consecuencia de un divorcio, abandono o separación; y, es menor si la ausencia se debe a su muerte (Bustos, 1992). Santelices y Scagliotti (1991, p.41) después de revisar varios estudios respecto a la relación entre los padres y el rendimiento académico de sus hijos sustentan la siguiente afirmación “...si el grado de compromiso manifiesto por los padres es mayor, se puede predecir éxito académico porque ellos serían una fuente de apoyo emocional que permitiría al niño encontrar vías de auto dirección con confianza en sí mismo al tener fuentes concretas de ayuda para lograr éxito en su desempeño”. Es un hecho cada vez más aceptado el rol fundamental de los padres en el desarrollo de algunas capacidades cognitivas de sus hijos y, especialmente la estimulación en la realización de tareas y actividades escolares.

3.- Rendimiento Académico Actualmente existe una visión muy optimista acerca de las facultades humanas para la instrucción y los potenciales humanos para el aprendizaje, especialmente en las orientaciones instrumentales de la educación (Pizarro, 1997). Para algunos autores, la noción relativa a que cuando se entregan a todos los alumnos las más apropiadas condiciones o ambientes de aprendizaje, éstos son capaces de alcanzar un alto nivel de

9

dominio. Es básico entonces, definir lo que se entiende por Rendimiento Académico. El Rendimiento Académico es entendido por Pizarro (1985) como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El mismo autor (1978) ahora desde una perspectiva del alumno, define el Rendimiento como la capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Himmel (1985) ha definido el Rendimiento Escolar o Efectividad Escolar como el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. Este tipo de Rendimiento Académico puede ser entendido en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes (Carrasco, 1985). Para Heran y Villarroel (1987, p.10) el Rendimiento Académico se define en forma operativa y tácita afirmando que “el rendimiento escolar previo como el número de veces que el alumno ha repetido uno o más cursos”. En cambio Gardner (1994) ha puesto de manifiesto el problema que han tenido que afrontar todas las sociedades modernas al momento de resolver el problema educativo; esto es, supeditar sus propias opciones al mundo del desarrollo y la industrialización de la sociedad. Esto ha significado que cualquiera que sea el tipo de sociedad, ha tenido que adaptarse a formas tradicionales de transmisión del conocimiento, y por ende, a los criterios restringidos de evaluación y de aceptación de rendimiento por parte de los alumnos. Postula en su defecto, actuación, logros, proyectos contextualizados, significativos y auténticos, derivados de instrucciones diferenciadas. Ahora, la inteligencia escolar es un tema relativo a nuestro estudio en la medida que da cuenta de la operacionalización del concepto de Inteligencia en relación con el Rendimiento Escolar y con el fin de explicar, en parte, las diferencias en él. Bravo (1990, p.68) ha dado la siguiente definición de inteligencia escolar: "es el conjunto de habilidades cognitivas y verbales que procesan, integran y organizan el aprendizaje y toda la experiencia escolar y lo van relacionando con los aprendizajes y experiencias anteriores, por medio de la codificación y categorización de sus contenidos, de modo de permitir la aplicación a situaciones nuevas". Es decir, es una capacidad de asimilar la experiencia y la enseñanza de la vida escolar y aplicarla a situaciones nuevas, que incluso pueden estar fuera del ámbito escolar. HIPÓTESIS Hipótesis de Trabajo: “existe una relación directamente proporcional entre las variables Inteligencias Múltiples Lógico-Matemática y Lingüística, las Condiciones del Hogar para favorecer el deseo de estudiar y el Rendimiento de los alumnos en Castellano y Matemáticas de los alumnos de IIº medio de la comuna de Santiago”

10

V.- METODOLOGÍA Al momento de establecer las variables, se centró la mirada en los factores del alumno, la escuela y la familia, estimados como los de mayor importancia. Así se seleccionaron variables alterables -aunque tratadas descriptivamente- que dieran cuenta en mejor medida de resultados que influyesen directamente en los niveles de excelencia educativa. Por ello, es que se esperaba que el nivel de error tipo I fuese menor que 1%. Importante es hacer notar, que para los fines de este estudio no se asignan montos de R y R2 , esto debido fundamentalmente a los siguientes aspectos: (a) los factores son relativamente nuevos; (b) la mezcla entre ellos es incipiente y; (c) el efecto o criterio que considera su influencia usualmente ocupa el lugar de factor independiente. En cuanto a las direcciones, siempre los R y los R2 son positivos. También esperamos correlaciones simples -índices y componentes- positivas entre las variables a considerar en los modelos analíticos de este estudio.

5.1.- Diseño Metodologico Se exponen a continuación aspectos relativos al tipo de investigación realizada; población y muestra analizada; y la descripción de instrumentos y técnicas aplicadas. 5.1.1.- Tipo de Estudio: El estudio realizado es cuantitativo, descriptivo, correlacional, multivariado por los factores (o variables independientes), explicativo (varianza deL Rendimiento Académico), y predictivo vía explicación matemática (comunalidad, intersección o dispersión concomitante entre los factores y el criterio). Para los efectos de este trabajo es importante identificar las variables que intervienen en la elaboración de nuestro estudio: (a) Las Variables independientes fueron: las Inteligencias Múltiples de Gardner en sus dominios Lingüístico y Lógico Matemático; y , el Ambiente del Hogar; (b) La variable dependiente fue el Rendimiento Académico de los alumnos de Segundo Año Medio de 1998. 5.1.2.- Población y Muestra La población estudiada estuvo compuesta por los alumnos y alumnas de los Liceos y Colegios Científicos - Humanistas de la Comuna de Santiago (N= 9), que estaban cursando el 2º año de Educación Media, nivel socio-económico medio; Urbanos; que correspondieron a colegios que no estuviesen realizando ningún tipo de estudio de intervención o experimentación; tipo A; con cursos de 30 alumnos o más matriculados. Así se sortearon 8 cursos de 3 liceos (Ver tabla 1). La unidad de análisis estuvo constituida por cada curso de los Segundos Años Medios de los Establecimientos que cumplían con las condiciones y criterios poblacionales antes mencionados. Así, la cantidad de alumnos de la población los

11

Segundos Años Medios de ese tipo de Liceos fue de 31 cursos, con un total de 1.050 alumnos. La muestra seleccionada al azar simple la conformaron de 8 cursos, con un total de N= 308 alumnos. Fueron seleccionados sólo aquellos que contestaron todos los instrumentos (n=264 alumnos). Así, sólo se consideraron las respuestas de tales alumnos para el análisis.

5.1.3- Instrumentos y Técnicas Usadas A continuación, se revisa los instrumentos utilizados para la recolección de la información necesaria para la realización de este estudio. Para ello, se entrega una descripción general de cada uno de los instrumentos usados para estos fines y además se exponen los resultados de confiabilidad y validez que se recogieron en la aplicación de estos. Los instrumentos utilizados fueron: A).- Escalas de Inteligencias Múltiples de Shearer: Este cuestionario denominados MIDAS (Multiple Intelligence Developmental Assessment Scales) de las escalas de Shearer (1995) tiene 106 ítemes con escalas 1-5 para cada ítem. Da un informe completo personalizado del respondiente y es apropiado para las edades de 14 a 60 años con nivel lector de 6º básico. Presenta las siete escalas principales de Inteligencias de Gardner y 27 subescalas descriptivas. Contiene 3 escalas de investigación (Liderazgo, Innovación, Lógica General) y requiere un tiempo aproximado de 35 minutos (o 55 minutos si es en forma de entrevista). La Confiabilidad de la Escalas de Inteligencias Múltiples: la confiabilidad total arrojada por estas Escalas fue de 0,9003. Este instrumento se compone de 106 ítemes para medir las 7 Inteligencias. El factor de inteligencia LógicoMatemática tiene una confiabilidad de 0,8223 (con 17 ítemes y un n=85) y la de Lingüística (con 20 ítemes y un n=100) de 0,8799. B).- Cuestionario de Condiciones Necesarias en el Hogar para Motivar el Deseo de Aprender, de Bustos. Paralelamente al Cuestionario del Curriculum del Hogar de Pizarro, se administró un Cuestionario de Hogar relacionado con las necesidades actuales e ideales de Maslow. Este cuestionario contó, en su primera versión, con 58 ítemes. El instrumento fue aplicado en dos establecimientos de la Comuna de Viña del Mar, según un informe del autor (Bustos, 1992). Se eliminaron 3 ítemes, quedando un cuestionario de 55 indicadores y se reformularon aquellos que, según los resultados, así lo recomendaban. Se favoreció la participación de aquellos alumnos que, aunque no estaban viviendo con los padres, se sintieron motivados a contestar participativamente las interrogantes planteadas. El cuestionario requiere de 30 a 40 minutos para ser contestado.

12

La confiabilidad total encontrada para este cuestionario fue de 0,9439, relacionándose cercanamente a los resultados obtenidos en su aplicación piloto (0,96). Al realizar una medición por separado a las dos partes de este cuestionario, nos encontramos con que las respuestas entregadas por los alumnos en términos Actuales dieron como coeficiente de confiabilidad de 0,9101. El Cuestionario aplicado a los mismos alumnos, pero ahora en términos Ideales arrojó un coeficiente de confiabilidad de 0,8967. Para estas mediciones también se usó el coeficiente α de Cronbach. VI.- ANÁLISIS DE LOS DATOS Por la naturaleza de nuestra investigación, esto es por tratarse de una investigación descriptiva, se utilizó el programa SSPS 7.5 y 8.0 para ambientes Windows con análisis de Regresión Múltiple: backward solution; y, Stepwise Regression: (F to enter: 0,05; F to Remove: 0,06; Tolerance: 0,01; Max Steps: 4 a 12). Con alfas 0,01 fue medida o contrastada la Hipótesis alterna en los modelos Full y Stepwise (cf. tolerance). Los Algoritmos fueron: Entrada de datos; Descripción de los Datos; Matriz de Correlación; y, Análisis de Regresión Múltiple. A continuación se presentan de manera sintética los principales resultados estadísticos. Se opto por no incorporar los análisis descriptivos y las correlaciones generales entre las variables 1 , sólo se incluyen las regresiones múltiples. 6.1.- REGRESIONES MÚLTIPLES A continuación presentamos los resultados obtenidos de las regresiones Múltiples realizadas. Esto teniendo como variable a predecir el Rendimiento Académico en las áreas de Castellano y Matemáticas.

6.1.1.- RENDIMIENTO ACADÉMICO EN CASTELLANO A continuación se exponen los resultados obtenidos en los análisis de regresiones múltiples realizados entre el criterio y las variables predictoras consideradas para este estudio. Para realizar este trabajo, se utilizó el modelo de regresión paso a paso, donde el criterio fue el Rendimiento Académico en Castellano. Las variables predictoras fueron Las Condiciones del Hogar para favorecer el deseo de Aprender y las Inateligencias Múltiples Lingüística y Lógico Matemáticas.

1

Tal información se encuentra disponible en la Tesis de Doctorado “Influencia de las Inteligencias Multiples, el Curriculum del Hogar y el Autoestima sobre el rendimiento académico de alumnos de enseñanza media”. PUC. Facultad de Educación, 2000.

13

Modelos

R

R cuadrado

1 2

0,244 0,350

0,076 0,122

R cuadrado F Ajustado 0,059 21,446 0,118 18,554

Significatividad 0,0001*** 0,0001***

Notas. Modelo 1: el predictor considerado fue: la Inteligencia Lógico Matemática; modelo 2: los predictores considerado fueron la Inteligencia Lógico Matemática y las Condiciones del hogar para favorecer el deseo de aprender en su momento actual. ***P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.