TÍTULO: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS JOSÉ MARTÍ. EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN MÁS DE UN DECENIO COMO INSTITUCIÓN PROMOTORA DE SALUD

TÍTULO: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS “JOSÉ MARTÍ”. EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN MÁS DE UN DECENIO COMO INSTITUCIÓN PROMOTORA DE SALUD

2 downloads 73 Views 275KB Size

Recommend Stories


LECCIONES APRENDIDAS
RESUMEN EJECUTIVO: LECCIONES APRENDIDAS DEL SUR - SISMO DE PISCO, 15 AGOSTO 2007 LECCIONES APRENDIDAS El efecto devastador que genera un desastre re

Tribuna de opinión Lecciones aprendidas del 2011
Tribuna de opinión Lecciones aprendidas del 2011 El año 2011 acaba con un importante récord de iniciativas, herramientas online y recursos para facili

Obras Públicas y Catástofres: Lecciones Aprendidas
Obras Públicas y Catástofres: Lecciones Aprendidas Terremoto 27-F y OOPP: Magnitud de Catástrofe 1.554 Km de caminos no concesionados y 92 km de ca

Análisis de vulnerabilidad y capacidad Lecciones aprendidas y recomendaciones
Análisis de vulnerabilidad y capacidad Lecciones aprendidas y recomendaciones Agenda Global de la Federación Internacional (2006-2010) Durante los p

Story Transcript

TÍTULO: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS “JOSÉ MARTÍ”. EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN MÁS DE UN DECENIO COMO INSTITUCIÓN PROMOTORA DE SALUD. AUTORES: Isabel Aguilar Ramírez. Master en Ciencias de la Educación Superior Profesora Auxiliar Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Camagüey [email protected] Luís Amador Ortiz Hernández. Dr. en Ciencias. Profesor Titular Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Camagüey [email protected] Andrés Jorge Díaz López Dr. en Ciencias Profesor Titular. Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Camagüey [email protected] Damián Fuentes Milanés Master en investigación educativa. Profesor Auxiliar Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Camagüey [email protected] Níxida Caballero García Master en Educación ambiental Profesora Auxiliar Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Camagüey [email protected] Lina Aurora Campos Martínez Master en Ciencias de la Educación Profesora Asistente Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Camagüey [email protected]

RESUMEN El trabajo tienen como propósito fundamental socializar en la comunidad de educadores las experiencias de esta institución en la que se forman docentes y que hace más de un decenio decidió adscribirse al “Movimiento de Escuelas y Universidades por la Salud” para lograr su auto transformación y crecimiento, a partir de resultar la escuela escenario estratégico para el fomento de una cultura en salud que se refleje en estilos de vida sanos, criterio compartido por sus autores, así mismo las acciones se han encaminado al óptimo aprovechamiento de las potencialidades educativas que ofrecen disciplinas y asignaturas de todas las carreras para formar docentes promotores de salud a partir de su preparación en temas esenciales, así como la participación protagónica de los mismos y de todos los trabajadores en el mejoramiento de la calidad de vida en el recinto universitario, asumiendo como premisa básica la necesidad de desarrollar la cultura del ejemplo ante los retos de la educación actual en un mundo hegemónico y unipolar. Los métodos y técnicas utilizados para el trabajo refuerzan los elementos de ciencia en que se sustenta el mismo y sus resultados develan la pertinencia de las acciones desarrolladas, todo lo cual ha sido constatado mediante la evaluación sistemática establecida en la metodología del citado movimiento, por la determinación de los niveles de satisfacción de sus protagonistas y la consulta a especialistas.

INTRODUCCIÓN La salud ocupa un lugar privilegiado en la vida de todos los seres humanos y ha sido conceptualizada por muchos autores a partir de diversos criterios y posiciones, al respecto la Organización Mundial de la Salud considera que es “completo estado de bienestar y sentir en lo físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”, en opinión de los autores del presente trabajo tiene que existir un justo equilibrio entre los tres componentes por lo que están íntimamente relacionados entre si, de manera que las personas tengan la posibilidad de crecer y desarrollarse a través del acceso a una adecuada alimentación, una educación de calidad, a una recreación que permita el disfrute sano del tiempo libre , a la seguridad y la paz entre otras condicionantes o premisas esenciales. Salud es pues el resultado de interacciones económicas, políticas, sociales y biológicas que trascienden más allá del actuar del sector de la salud, pero sin duda alguna esas interacciones condicionan la calidad de vida al insistir en los elementos de esencia que aporta la promoción de salud refrendados en importantes documentos que ofrecen una visión esclarecedora de estos aspectos, por ejemplo en la Carta de Ottawa quedaron establecidas las cinco funciones básicas necesarias para producir salud: a) Desarrollar aptitudes personales para la salud. La promoción de la salud proporciona la información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida. Al hacerlo genera opciones para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el ambiente, y para que utilice adecuadamente los servicios de salud. Además ayuda a que las personas se preparen para las diferentes etapas de la vida y afronten con más recursos las enfermedades, lesiones y sus secuelas. b) Desarrollar entornos favorables. La promoción de la salud impulsa que las personas se protejan entre sí y cuiden su ambiente. Para ello estimula la creación de condiciones de trabajo y de vida gratificante, higiénica, segura y estimulante. Además procura que la protección y conservación de los recursos naturales sea prioridad de todos. c) Reforzar la acción comunitaria. La promoción de la salud impulsa la participación de la comunidad en el establecimiento de prioridades, toma de decisiones y elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un mejor nivel de salud. Asimismo fomenta el desarrollo de sistemas versátiles que refuercen la participación pública. d) Reorientar los servicios de salud. La promoción de la salud impulsa que los servicios del sector salud trasciendan su función curativa y ejecuten acciones de promoción, incluyendo las de prevención específica. También contribuye a que los servicios médicos sean sensibles a las necesidades interculturales de los individuos, y las respeten. Por último, aspira a lograr que la promoción de la salud sea una responsabilidad compartida entre los individuos, los grupos comunitarios y todos los sectores sociales. e) Impulsar políticas públicas saludables La promoción de la salud coloca a la salud en la agenda de los tomadores de decisiones de todos los órdenes de gobierno y de todos los sectores públicos y privados. Al hacerlo busca

sensibilizarlos hacia las consecuencias que sobre la salud tienen sus decisiones. También aspira a propiciar que una decisión sea más fácil al tomar en cuenta que favorecerá a la salud. Asimismo promueve que todas las decisiones se inclinen por la creación de ambientes favorables y por formas de vida, estudio, trabajo y ocio que sean fuente de salud para la población. Teniendo en cuenta los referentes teóricos antes explicados el Movimiento de Escuelas y Universidades por la Salud compulsa de manera excepcional el empoderamiento de docentes, escolares y familias en favor del disfrute del equilibrio y el bienestar trascendiendo incluso el contexto escolar.

DESARROLLO La salud es condición indispensable para un buen aprendizaje y a la vez es fruto de una educación de calidad como se planteara en el Foro de Dakar 2000. Desde estos presupuestos es comprensible el papel de la escuela en la aportación de conocimientos y herramientas necesarias para que tanto docentes, estudiantes y familias se apropien de los conocimientos y herramientas para hacer la vida más saludable, grata y placentera, es el contexto escolar un escenario de especial significación para educar en salud pues sus influencias trascienden los muros de la escuela de una manera muy singular los niños (as), adolescentes y jóvenes actúan como agentes de cambio, llevan a sus hogares y comunidades las buenas prácticas de salud que han aprendido en la escuela. Su activa participación y las intervenciones culturalmente sensibles basadas en la comunidad buscan asegurar un cambio de comportamiento sostenido y ello no puede ser desatendido por los maestros (as). El currículo escolar cubano ofrece múltiples oportunidades para promover y educar en salud, particularmente los centros en los que se forman docentes en los pueden ser aprovechados todos los espacios educativos que garanticen un egresado en sintonía con las necesidades y demandas del proyecto social que se consolida en el país. Existe toda una plataforma legal que ampara el trabajo de salud en toda la red escolar a lo largo y ancho del país, así como la disponibilidad de literatura que factibiliza el aprendizaje , unido a ello recursos tecnológicos que apoyan la labor de los docentes, así mismo un documento básico de vital importancia por su carácter metodológico y orientador resulta el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud vigente desde el año 1999 en el mismo se establecen los contenidos esenciales a desarrollar conformados en siete ejes temáticos y objetivos dirigidos a las diferentes educaciones incluyendo la formación pedagógica. En el trabajo se pretende socializar algunas experiencias obtenidas, propósito explicado en las primeras páginas del mismo, una de ellas consistió en la elaboración como producto científico de los especialistas de la Cátedra Escuela, Salud y Sexualidad, de la Estrategia Curricular de Promoción, Educación para la Salud y la Sexualidad con Enfoque de Género y de Derechos Sexuales que garantiza el tratamiento de los temas inherentes a la salud y la sexualidad , así como su expresión a través de los procesos sustantivos de la universidad de manera tal que se logre la formación inicial de los profesionales de la educación con elevado rigor teórico y metodológico que asegure su función social, participando activamente en la mejora de la calidad de vida en los (as) escolares, docentes y trabajadores en sentido general, con proyección familiar y comunitaria estos son aspectos a los que se integra el quehacer docente-educativo de las facultades, departamentos y especialmente en los Colectivos de Carrera, Disciplinas y Colectivos Pedagógicos de Año, espacios significativos del trabajo metodológico en la universidad. De igual manera resulta de trascendental importancia preparar a los (as) maestros en formación y en ejercicio para un desempeño exitoso como promotores de salud en las escuelas los primeros y los segundos en la propia universidad, de forma tal que ello permita aprovechar óptimamente las potencialidades curriculares y extracurriculares para el tratamiento a los ejes temáticos del Programa Director de Promoción y Educación para la Salud, vigente en el Sistema Nacional de Educación

en sus contextos de desempeño, todo lo anteriormente explicado ratifica el trabajo que se desarrolla por la vía curricular, lo cual sin duda alguna potencia como principio básico educar desde la instrucción. ACTORES PARTICIPANTES EN DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

El equipo de Salud Escolar de la Universidad Pedagógica con su rector al frente e integrado por la Asesora de Salud Escolar, vicerrector docente, el vicerrector de extensión universitaria, los profesores y estudiantes promotores, los representantes de las organizaciones estudiantiles y de trabajadores así como representantes de las organizaciones comunitarias, así como los demás miembros de la Cátedra Escuela, Salud y Sexualidad La experiencia que dio inicio presente trabajo involucró a toda la comunidad educativa, su eje de equidad, nomenclatura que asume para el ejercicio de buenas prácticas de salud, es una universidad urbana con población vulnerable y partió de la realización de un diagnóstico participativo de las necesidades sentidas de los (as) estudiantes en primera instancia, luego con los trabajadores se siguió el mismo proceso y se procedió a la caracterización psicopedagógica y la socio ambiental de la institución, a partir de los elementos obtenidos se elaboró un plan de acciones, teniendo en cuenta la alta morbilidad de ITS, el cambio frecuente de parejas y la falta de percepción de riesgo de la población escolar, recordando que para ese entonces los estudiantes permanecían en el centro durante sus 5 años de estudio. Se formuló la convocatoria para que los estudiantes que así lo desearan pasaran a ser miembros de la Brigada de Promotores Estudiantiles, “Educadores por la Vida”, se seleccionaron los que reunían las características de un buen promotor se capacitaron y fueron abanderados en acto público con motivo de la visita a nuestra institución de la ONG “ MÉDICOS SIN FRONTERAS”, de Holanda en el año 1997.La bandera que inició la experiencia se conserva en la institución y es la que acompaña todos los actos anuales de abanderamiento de la brigada que actuará en cada curso escolar, la misma cuenta con un libro y un lazo rojo diseño que fue elaborado de manera colectiva por estudiantes y el equipo de trabajo de docentes. Se habilitaron sesiones de capacitación al personal docente, estudiantil y trabajadores en general. Se elaboraron y se mantiene la elaboración de múltiples materiales para la divulgación intencionada (trípticos, spots para TV, volantes, bolsilibros, carteles, etc.) lo anterior de forma resumida se expresa a continuación: Diagnóstico y caracterización integral de la institución. Establecimiento de las prioridades para la elaboración de la estrategia de acciones integradas. Elaboración de la estrategia de salud institucional y para las facultades y Departamentos. Puesta en práctica del Plan de Acción. Inclusión de las actividades de Salud Escolar en la Resolución de Planificación Institucional, documento que normaba el trabajo a realizar para cada curso escolar. Capacitación a los líderes estudiantiles de la Federación Estudiantil Universitaria y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media., como representantes del gobierno estudiantil. Capacitación a los coordinadores de año, a las Instructoras Educativas que laboran en la Residencia Estudiantil, a los Agentes del Cuerpo de Seguridad y Protección que cuidan la universidad.

Realización de encuentros con padres, madres y/o representantes legales de los estudiantes para coordinar alianzas y sesiones de capacitación. Incorporación al Movimiento de Escuelas y Universidades por la Salud (1997) y a la Red Iberoamericana de centros que hacen “La Aventura de la Vida (1999), en el caso particular de la, como parte de la formación del futuro maestro que tendrá la responsabilidad de ejecutarla en las escuelas primarias. Estos resultaron los principales objetivos de trabajo a desarrollar: Potenciar las actitudes y aptitudes para asumir un comportamiento responsable y ético ante la sexualidad, la salud y el medio ambiente, en concordancia con el paradigma de desarrollo humano sostenible. Demostrar la factibilidad del Sistema de Trabajo Metodológico para la preparación sistemática de los directivos y docentes en materia de salud y educación de la sexualidad con énfasis en prevención de las ITS, el VIH/sida y la Tb y otras enfermedades infecto contagiosas. Contribuir al establecimiento de la Salud un propósito pedagógico con la participación real de las organizaciones comunitarias que rodean a la universidad y las de las localidades de procedencia de los estudiantes. Elevar la calidad de vida en la comunidad universitaria al convertir a sus principales actores en sujetos y objetos de su propia auto transformación y crecimiento. . Incrementar la producción científica desde el pre y postgrado en materia de Promoción, Educación para la Salud y la sexualidad con enfoque de género y de derechos sexuales. Disminuir la deserción escolar por causales como el embarazo no deseado. Incrementar los conocimientos relacionados con las Habilidades para la Vida, los estilos y hábitos saludables. Favorecer la comunicación y la convivencia armónica con respeto a la diversidad. Educar en la percepción de riesgo, perfeccionando la ejecución del diagnóstico integral de todos los escolares y trabajadores del centro articulando sus resultados a la adquisición de conocimientos y habilidades.

Garantizar la capacitación sistemática de docentes universitarios de la sede central, de las filiales Municipales Universitarias Pedagógicas y las microuniversidades como escenarios de preparación de los docentes en formación.

Fortalecer la integración entre la Universidad de Ciencias Pedagógicas, la Dirección Provincial de Educación y los sectores salud, cultura, deporte y la Federación de Mujeres Cubanas, fundamentalmente. Contribuir a la educación en valores desde un comportamiento responsable ante la sexualidad así como de la salud individual y colectiva IMPACTO DE LA EXPERIENCIA CIENTÍFICO INVESTIGATIVA.

EN LA CALIDAD EDUCATIVA

Y

Mejoramiento de la calidad de vida en el entorno educativo, mejoramiento de los índices de promoción y retención escolar. Se trata con sistematicidad desde el Sistema de Trabajo Metodológico en la universidad, sus facultades, departamentos y Filiales Pedagógicas Municipales, los aspectos relacionados con la promoción, educación para la salud y la sexualidad con enfoque de género y de derechos sexuales. En el sistema de preparación de los directivos y funcionarios de la universidad se encuentran insertados las temáticas de salud y educación de la sexualidad. Se han capacitado en materia de Salud y Educación de la Sexualidad más de 6500 personas del sector educativo, de la comunidad y sus organizaciones con la participación directa de especialistas de esta universidad, en toda la provincia. . Se obtuvo el “Premio Nacional de Medio Ambiente de la República de Cuba”, por la relevante labor científica y académica en la esfera de la Educación Ambiental y desarrollo humano, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. Se han obtenido 3 Premios Esperanza en la categoría de Prevención en los años 2009, 2012 y 2013.

Se han obtenido 5 premios en los Talleres Regionales de Promoción y Educación para la Salud en el ámbito escolar, de ellos 4 premiados por el Centro Nacional de prevención de las ITS/VIH/SIDA y 1 premiado por la representación de UNICEF en Cuba. Se obtuvo premio en la Feria del Conocimiento “Aprendiendo y Compartiendo” auspiciada por el PNUD y celebrada en La Habana en abril de 2013, así como el premio conferido por el Instituto Cubano de Radio y Televisión en el contexto de dicho evento. Se ha elevado el nivel de conocimientos de docentes en formación y en ejercicio, así como y otros trabajadores con trascendencia a la familia y la comunidad.

Se profundiza en el tratamiento de los temas de promoción, educación para la salud y la sexualidad con enfoque de género y de derechos sexuales Salud Sexual por la vía curricular, lográndose como producto científico de La Cátedra Escuela, Salud y Sexualidad la Estrategia curricular de Promoción, Educación para la Salud y la Sexualidad con Enfoque de Género y de Derechos Sexuales, la que se trabajo en todas las facultades y departamentos como elemento vertebrador del trabajo para la formación de un docente promotor de salud en sus más amplia dimensión.

Se desarrolló durante 15 semanas desde el Circuito de TV de la institución el Programa Juvenil IMPACTO, espacio este que se utiliza para la divulgación intencionada en torno al tema a la prevención de las ITS y el VIH/sida, de igual forma se ofrecen informaciones se aclaran dudas y se lanzan preguntas desde la Programación que ofrece la Radio Base con la que cuenta la universidad, labor esta que realizan los PROMOTORES ESTUDIANTILES preparados para estos fines, lo cual es muestra del protagonismo de los (as) estudiantes de ambos sexos. Las experiencias de la universidad se recogen en la Publicación Nacional en año 2012 del texto financiado por la OPS, con el título. “Evidencias de Buenas Prácticas de Promoción de salud en las escuelas y universidades cubanas”, en el que se recoge como reconocimiento, el trabajo realizado por la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Camagüey. Especialistas de la universidad y de su Cátedra honorífica forman parte del colectivo de autores de las Orientaciones Metodológicas para el tratamiento por vía curricular de los temas relacionados con la Tb, así como de textos relacionados con la formación de promotores para la prevención de las ITS y el VIH/Sida y para actividades de educación de la sexualidad con enfoque de género y de derechos sexuales. Las organizaciones de la comunidad reconocen su participación el las acciones de la escuela, en la toma de decisiones y su aporte a la preparación y elevación de la información relacionada con estilos de vida saludables.

Los directivos evidencian satisfacción por la contribución del proyecto al logro de los objetivos de la política educativa y su compromiso de continuar perfeccionando su nivel de gestión en relación con él. Fomento de protagonismo estudiantil en la universidad y percepción de riesgo en poblaciones vulnerables.

de la

Integración de los líderes estudiantiles, directivos y docentes para la realización de actividades educativas de promoción y educación para la salud.

Mejor preparación para el tratamiento y comprensión de la diversidad sexual. Mayor negociación para el uso del condón. Comprensión de la necesidad de abordar la educación de la sexualidad con enfoque de género y de derechos sexuales.

Mayor número de docentes, directivos y estudiantes preparados para promover salud y acciones relacionadas con la higiene personal y colectiva, el saneamiento ambiental ante las situaciones epidemiológicas que se han presentado en el país, así como las ITS , el VIH/sida y la Tb, con posibilidad de actuar en las escuelas donde se desempeñan y sus comunidades. Mayor cantidad de recursos tecnológicos para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje al contar en cada aula con TV, vídeo y el acceso de toda la comunidad educativa a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Confección de más de 15 materiales audiovisuales elaborados y validados para el lavado de las manos, la prevención del consumo de drogas, la comunicación y la convivencia, sexualidad y la prevención de la Tb y otras enfermedades reemergentes, así como Recursos digitales en CD que se encuentran en los centros que conforman la red escolar provincial. Programación y realización de más de 400 actividades culturales, recreativas y deportivas a favor de una opción sana para la vida y la salud. Cada año se realizan en la universidad los Juegos CAONAO en los cuales la antorcha que da inicio se enciende por la PAZ, LA VIDA Y LA SALUD y en su contexto se realizan concursos de habilidades entre las que se incluyen las relacionadas con los conocimientos de la salud y la sexualidad y se dedica un bloque alegórico a la Salud en su más amplia dimensión, se exhiben carteles, propagandas, entre otras iniciativas.

Realización de Peñas Literarias con los textos Sida Confesiones a un médico y Sida nuevas confesiones a un médico, ambos textos del Dr. Jorge Pérez. El diario de Ana Frank. Realización de video debates sobre Prevención de adicciones, accidentes, diversidad sexual, entre otros.

Realización de más de 30 talleres de salud y sexualidad que cuentan con una alta cifra de participantes que se replican en todos los municipios. Presencia en las facultades y filales pedagógicas de docentes promotores de salud, así como en cada microunuiversidad. Obtención de múltiples premios y reconocimientos en eventos estudiantiles de carácter nacional. Despliegue de las Mantas Nacionales del proyecto “Memorias” (que contienen pertenencias de personas fallecidas por el SIDA) en acto solemne desarrollado en la universidad.

Reconocimientos en el contexto de GOPELS de la labor de la universidad en materia de prevención de ITS, VIH/sida. Desarrollo de la Jornada Científica Estudiantil Universitaria en la institución por parte de la Federación de estudiantes Universitarios Provincia en reconocimiento a la labor desarrollada en gestión de la prevención de las ITS y el VIH/sida. 16 materiales que apoyan al Programa “Para la Vida”, de UNICEF, La Aventura de la Vida de EDEX, el programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el ámbito escolar y otros con temáticas de salud, spots sobre prevención de adicciones, hábitos alimentarios, VIH/sida, género, trípticos sobre HSH, relaciones de pareja, Comunicación y convivencia, autoestima, Muerte por fulguración, cáncer cérvico uterino, negociación del uso condón entre otras, así como fondos de pantalla, prevención del tabaquismo de IRA. EDA, entre otras para la Red informática del centro. Se han realizado más de Veinte internacionales de diferentes temáticas.

publicaciones

nacionales

e

Se han defendido ciento nueve tesis de maestría, dos doctorado y cincuenta y seis trabajos de Diploma con temáticas relacionadas con la salud escolar. Mayor usabilidad del Portal de la universidad como herramienta para el conocimiento y la divulgación de temas relacionados con la salud así como un sitio disponible para el acceso a las publicaciones de la Cátedra Escuela, Salud y Sexualidad, Cada 1º de Diciembre se realiza en el centro una “PARADA OFICIAL” (10 minutos) en todas las áreas simultáneamente en la que se da lectura al material que se elabora para esos fines, en solidaridad con las

personas infectadas y para potenciar la educación en la percepción de riesgo, así como exposiciones, video debates. Se conservan las evidencias gráficas representadas por más de mil fotografías, documentos y trípticos.

PARTICIPACIÓN DE CADA UNO DE UNIVERSIDAD PROMOTORA DE SALUD.

LOS

ACTORES

EN

UNA

Rector: Coordinando el sistema de acciones de la universidad, facilitando la integración de este trabajo a todo el sistema de la institución y representando la voluntad política de las estructuras de dirección desde el nivel central que dan prioridad a las acciones de promoción y educación para la salud enfatizándose en prevención de las ITS, el VIH/sida y las enfermedades reemergentes en la concepción de la formación del futuro docente trabajando además con enfoque sociocultural. Vicerrectores: Facilitan el espacio, en sus áreas de actuación para el desarrollo de las acciones contenidas en el proveo de la iniciativa Docentes: Implementación y desarrollo de las actividades diagnósticas, curriculares, acompañan a los estudiantes, familias y comunidad en las actividades extracurriculares y desde la disciplina integradora que resulta Formación Laboral e Investigativa, se desempañen como profesores promotores. Son los asesores técnicos más importantes en el desarrollo de la estrategia de trabajo. Padres y Madres de Familia: Participan en el liderazgo y desarrollo de las actividades que desde la universidad se planifican, en el diagnóstico de necesidades sentidas, en el aporte de sus criterios, experiencias y sugerencias, para el fortalecimiento de las acciones. Estudiantes: Son objeto y sujeto fundamental del trabajo que se realiza, participan con voz y voto en la toma de decisiones y en la identificación de la problemática, en el establecimiento de las prioridades para su solución y/o minimización, la ejecución y evaluación periódica de las mismas Gobierno Local: Apoyo con la voluntad política, participan en la toma de decisiones y algunas soluciones que se escapan de las posibilidades de la institución. Otros sectores y Organizaciones comunitarias: Participan en la toma de decisiones, en la ejecución de las actividades como voluntarios, algunas se dirigen a ellos específicamente, en el vínculo de la universidad con la familia y en apoyo social que comprende la divulgación, facilidad de espacios comunitarios, convocatorias, etc. El sector de la salud que aporta los conocimientos que por formación poseen, su acompañamiento en las labores de capacitación y articulación directa de los Jefes provinciales de Programas de prevención de la Tb y las ITS, VIH/sida, Higiene y epidemiología con las acciones que conduce la Cátedra honorífica, sede en la universidad.

PRINCIPLAES ACCIONES DE EDUCACIÓN CONTINUA O DE CAPACITACIÓN QUE SE HAN LLEVADO A CABO CON EL EQUIPO DE DOCENTES EN EL MARCO DE MÁS DE DIEZ AÑOS DE TRABAJO EN LA EXPERIENCIA: >La promoción de salud en el ámbito escolar. 32horas >Las Habilidades básicas para La Vida. 45 horas Comunicación y Convivencia Autoestima una herramienta para el desarrollo personal >La violencia y género. Sus manifestaciones. Prevención. 20horas > Familia y VIH: una mirada al presente y al futuro Reflexiones y aprendizajes sobre el VIH/SIDA. 55 horas. > “La Aventura de la Vida”: Como herramienta didáctico metodológica para el trabajo con el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud .32horas > Sexualidad y Educación de la Sexualidad. 40horas. > Prevención de las Drogas desde el contexto escolar y familiar. 40horas. > Diplomado Pedagogía de la Promoción de salud en el ámbito escolar. Tres ediciones con más de 55 graduados. >Cada dos años se realiza el Taller para la Promoción de Buenas Prácticas de Salud en el ámbito escolar, familiar y comunitario, que congrega a funcionarios de la Dirección Provincial de educación, a los de la universidad, así como a profesores de las Escuelas Pedagógicas de la provincia

LECCIONES APRENDIDAS: La alianza con el sector de la salud es vital para cualquier centro adscrito al sector de la educación que desee hacer una experiencia relacionada con la promoción, la educación para la salud y la educación de la sexualidad , particularmente prevención del VIH/sida y la Tb, las adicciones, el intento suicida, enfermedades emergentes y reemergentes, ello posibilita realizar actividades educativas conjuntas que tienen en cuenta los conocimientos médicos del sector de la salud y los elementos de la pedagogía que por formación poseen los docentes, se integran para el mejoramiento de los estilos de vida lo que en la práctica factibiliza la atención a temas acuciantes lo que sin lugar a dudas tiene una amplia connotación social . Para garantizar el desarrollo y efectividad de promoción y educación para la salud en una institución escolar es necesario que se visibilicen las actividades desde su Sistema de Trabajo Metodológico y los niveles organizativos del mismo, así como en sus planes anuales y objetivos estratégicos con un claro diseño para su evaluación con dimensiones e indicadores debidamente elaborados. La resistencia al cambio como elemento que aparece en cualquier proceso transformador se vence con el conocimiento, la demostración, la perseverancia, y la participación activa, entre otros factores, de los miembros de la comunidad educativa en un “vengan todos”, acción propia de la Promoción de salud, la cual se vitaliza continuamente con las ideas , opiniones y acciones de los actores sociales, los que en el proceso se empoderan progresivamente y fortalecen sus habilidades para la vida, se potencia el protagonismo real de estudiantes, trabajadores y por ende la participación social. La participación del sector de la educación en la Promoción y Educación para la salud y la sexualidad y todo el abanico de temáticas que estas actividades comprenden, es vital para cualquier país, ya que la escuela se erige como escenario estratégico y la educación como herramienta para el progreso social.

La población joven se muestra con mayor nivel de apertura para el tratamiento de temas que los adultos consideran “escabrosos” no obstante en la práctica educativa se han ido venciendo mitos, tabúes, prejuicios y estigmas preestablecidos, aunque aún se necesita continuar trabajando con mayor sistematicidad para el mejoramiento de comportamientos homofóbicos, fruto de una educación sexista y tradicionalista. Una mayoría considerable de jóvenes, blanco de las acciones de capacitación sistemática y el influjo del trabajo de los promotores formados por las acciones de los proyectos Ronda 2, 6 y 7, con otros coetáneos mediante las actividades educativas elaboradas por el

equipo de salud de la institución, contribuyen al fomento de conocimientos , al auto cuidado de otros coetáneos lo cual favorece la salida curricular en primera instancia porque son profesores promotores y su contribución a las metas de Juntos podemos llegar a Cero, lo cual no puede descuidarse. Como parte del convenio MINED- MINSAP en el cual se materializa el Programa integral médico pedagógico, refrendado en la RM 1/99 cada día se evidencia más en papel de las Reuniones de áreas de salud, espacio articulatorio en el que se reúnen los directores de instituciones educacionales, los directores de las áreas de salud y Jefes de los programas para dar respuesta a las necesidades identificadas, este aspecto aunque ha avanzado aún necesita continuar fortaleciéndose a favor del trabajo de promoción y educación para la salud. El programa de atención integral al adolescente en la comunidad, por su connotación debe profundizarse, teniendo en cuenta la necesidad de trabajar con poblaciones vulnerables en los centros docentes y en sus zonas de residencia, lo que a la vez permite aprovechar los promotores estudiantiles que como recursos humanos tienen capacidad actuante en cualquier contexto, lo que debe profundizarse en gestión del mejoramiento de la calidad de vida. Los talleres de capacitación para trabajadores docentes y no docentes, previstos por los Proyectos Ronda 2, 6 , 7 y el Enfoque sociocultural en la lucha contra las ITS y el VIH/sida, han resultado excelentes espacios para la ganancia en conocimientos y habilidades, así como para la socialización de experiencias en cada una de las educaciones. La experiencia que se presenta ha resultado muy valiosa para docentes en formación, en ejercicio, directivos, trabajadores no docentes y toda la comunidad universitaria, operándose un proceso de auto transformación y crecimiento de todos sus miembros lo que ha sido reconocido por otros sectores sociales, y sus resultados demuestran la factibilidad de su aplicación y capacidad adaptabilidad en otros contextos universitarios.

CONCLUSIONES La inserción de la universidad al Movimiento Escuelas y Universidades por la Salud factibiliza que los actores sociales de la comunidad educativa integrados participen en la solución de los problemas, se fortalezcan las alianzas con el sector de la salud, de forma organizada con el propósito de lograr la transformación la comunidad educativa, el fomento el respeto a la diversidad, la aceptación, las alianzas y el empoderamiento de los distintos grupos para elevar la calidad de vida en la comunidad universitaria. Las actividades generan empoderamiento y capacidad de transformación al desplegar equidad de género, igualdad de oportunidades y posibilidades para la participación de todos los estudiantes y trabajadores de cualquier sexo, raza o filiación política en las actividades que promuevan estilos de vida sanos profundizándose en la labor de replicación en los contextos de desempeño de docentes en formación en sus actividades y mediante la disciplina integradora Práctica Laboral e Investigativa. Una considerable cifra las personas se han beneficiado al adquirir conocimientos y herramientas ,771 docentes., 70 trabajadores no docentes que ejercen influencias educativas en los 13 municipios del territorio, así como hasta la actualidad en la universidad ha participado en la capacitación en materia de ITS y VIH/SIDA de 17206 docentes y directivos de los 13 municipio del territorio. La Estrategia Curricular de Promoción y Educación para la Salud constituye un documento metodológico de obligada consulta que permite a los docentes aprovechar las potencialidades educativas de los contenidos de las disciplinas y carreras que imparten. La experiencia ha favorecido la suscripción de convenios con los sectores de la salud, cultura, deportes, medios de comunicación masiva y con los Jefes provinciales de los programas de VIH, TB, así como con el Centro Provincial de Promoción y educación para la Salud, institución con la que existen nexos integradores por más de dos décadas, así como con la FEU como organización estudiantil a la que se afilian los docentes en formación. La experiencia estimuló al desarrollo de acciones constructivas en los edificios de la Residencia estudiantil, áreas de cocina comedor, así como en el edificio docente en el que además se produjo el cambio de toda la red hidrosanitaria, se garantiza el abasto de agua en condiciones óptimas para el consumo, así como se tienen garantía la correcta disposición de residuales sólidos y líquidos todo lo que propende al fomento condiciones de trabajo y de vida gratificante, higiénica, segura y estimulante para favorecen la calidad de vida, así como existe cobertura médica , de enfermería y estomatológica a disposición de estudiantes y trabajadores.

BIBLIOGRAFÍA Alfonso, A. Programa para la formación de promotores y promotoras de salud en estudiantes de medicina y tecnología de la salud/ Maricel Alba Rebollar, Celia Sarduy Sánchez. ––Ciudad de la Habana: Ed: CENESEX. [s.a ].–– 2005. Arés, P. Hogar dulce Hogar. Propuesta de un Diseño Teórico Metodológico para Intervención Familiar en Salud Comunitaria. Grupo de Estudio de Familia. Universidad de La Habana, 1998 Bermúdez, R. Aprendizaje formativo y crecimiento personal / R. Bermúdez Morris, Lorenzo Miguel Pérez Martín. La Habana 2004 Editorial Pueblo y Educación.

Carvajal, C. La Escuela, la Familia y la Educación. La Habana. Pueblo y Educación. 2001. Carvajal C. (2000). Educación para la Salud en la Escuela: La Habana: Pueblo y Educación. Carvajal C Metodología para el desarrollo del Movimiento de Escuelas por la Salud. La Habana .Cuba. Castañeda Morua, J L. Trabajo social, familia y escuela. Consultado el 20 de mayo del 2012 de http://www.ucm.es/BUCM/revistas/

Calviño, M.). Actos de comunicación desde el compromiso y la esperanza. La Habana. 2004. Editorial Científico Técnica. Foro Mundial sobre la Educación Mundial Dakar. –– [en línea ].–– Consultad 2012.–– Disponible en http://www.un.org/spanish/ga/aidsmeeting2011/partners.shtml Chamorro B., I. (2011- 01). Educación para la salud en el currículo escolar: la experiencia de la institución educativa 7059 "José Antonio Encinas Franco". Pamplona alta. Distrito de Sggan Juan de Mirafloresugel 01. Simposio: Promoción y Educación para La Salud y la Sexualidad. Congreso Pedagogía. Cuba. La Habana. López G., A. et al (2007). Educación sexual prevención del VIH y otras ITS. Manual para la formación de promotores: la Habana: Molinos Trade. Los hábitos fundamentales, Capítulo 2. Recopilado el 26 de marzo del 2013 http://www.google.com,http://www.toptenms.com/archivos/293/descarga s/cap02.pdf Torres C., (1999). Programa Director de Promoción y educación para la salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: Molinos Trade S.A. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamiento de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Aprobado el 18 de abril. OPS/OMS. Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Santa Fé de Bogotá, noviembre de 1992.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Carta de Ottawa, Canadá. 1986. Restrepo Helena E. http://www.saludalia.com

Prevención

vs

promoción

de

Veramendi Laura. Concepto de promoción de salud. Huancayo.2010

la

salud

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.