t.jefe de I'Edacd6n:. ~ D:lOiel!-1V

r a¡tauró.C""".-·,.,.,...~= REvista Cubana ._ eX AntropologicL::' ~ Año 14. no.-'Z7. ", . r;!OB.,' j¡ Publicadón semestral ~1 r ee la Fundadón : ' _

5 downloads 81 Views 9MB Size

Recommend Stories


CAUSA DE CANONIZACIÓN DE LA SIERVA DE DIOS. (29 de Marzo de de Agosto de 2004)
CAUSA DE CANONIZACIÓN DE LA SIERVA DE DIOS MADRE MERCEDES DE JESÚS EGIDO IZQUIERDO IMPULSORA DE LA VUELTA A LAS FUENTES DE LA ORDEN DE LA INMACULADA

1999, de 23 de marzo, de ORDEN de 23 de marzo de 1999 por la que
13502 Sábado 10 abril 1999 CAPÍTULO 10 Instalaciones eléctricas 20. En el párrafo 10.2.3.4.2, segunda oración, se sustituye «a juicio de la Administ

PROYECTO DE ORDEN DE. DE
CONSEJERÍA DE JUSTICIA E INTERIOR Dirección General de Interior, Emergencias y Protección Civil PROYECTO DE ORDEN DE …. DE ........ DE 2016, POR LA Q

CALIFICACION DE LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LA OMS
REUNION TECNICA DE CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS, DISPOSITIVOS MEDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS CALIFICACION DE LABORATORIOS DE CONTROL

Story Transcript

r a¡tauró.C""".-·,.,.,...~= REvista Cubana ._ eX AntropologicL::' ~ Año 14. no.-'Z7. ", .

r;!OB.,' j¡ Publicadón semestral ~1 r ee la Fundadón : ' _ -; · FErnando Ortlz. ~ (. . EfIEro-junio dE

!

DireCtor:

r Migut!f'Bamet - >: Subdi~~ ~ '..~

Trtnlda4 Pcyez

Vivir paracontarla

GABRIEL GMelA MAAQUEZ

.

.~

-~

EDITO RLAL

t.JEfE de I'Edacd6n: . ~ D:lOiel!-1V,elCob'elo. Enriqu, CARLOS MAN UELDE CÉSPED ESGARCÍA-MENOCAL

6)

Itivel'O. Este~n

· Se!ciJ.ITJin. ~ldo

.

85

~T Fu"". ' odos los d~l"EChos ·' · ' A proximaciones acerca d e un ern ó1ogo olvídad vi a o: reserveees,

Juan Luis Ma rtín Co rona

..-,

· ., So bre la p~entE .' Edición: Fundadón FErnando Ort:iz.20B • · ISSN, T681-7ll4.2 , FundaCión

.,

'. Fenando O"'Z

i

ú Ue l no . 16O, ~.;¡ 27. El Vedado. la Habana. ~. Cuba.

"

""!/go

FRAN I< PÉREZ Á LVAREZ

dH istOria ablre~ada de lla J';'nt a Nacional e A rqueo ogra y Etno ogra ANDERSON CALZADA ESCALON A

LoS abon-genes d e C tiba en los b . 1 os líb 1 ros aunsma es

P",t l!10400._ de los sislos XVIII y XIX en :: Td ¿funo: CS7) 832-4:);;4. . t» _ ! rel¿;X • a r n, en a a ana, en un p nte o ceremorua de iniciación abakuá, Se trataba del rim pan:: del 1Efí Enyugo , en la Casa Temp lo de Uriab6n Efí Brandy Maso ngo Se en e mtenor , e ,t emp o o f~~bá, el sonido del tambor de fricción , sonido penetr an te misterioso con espirírual entre los abakuá y entre los efik de Ca labar y que e:Malaba llaman Prese Eg~? pues ,es utíl ízado pa ra llorar a los miembros de la sociedad del ñ án kue en su rit fu . H . , o nera no. resenc ie, orgaru.:::ada por el Instituto una rocesión ab k á q ue esto ocurría desde 1880 cua ndo fue ronP prohib'd a u , po~ ;; a?ana VIeJa, una de las pocas veces , 1 as estas marurestactones .

!ue~o E~tumá ~n p'rofun~oSlgn1fica~~

escu~hab:r

s Ministerio de ~un ~os E.x terior~ y Cooperación (MAEC) , A rchivo General de la Administración (AGA) , ~chi..o ~1Stó~C~ N acional (AHN), prensa dia ria: La España, El Imparcial, La Época, La ~~':T:;; La. Ibena, Di~no de ~ Palmas, El Correo Militar, La Monarquúl, Gedeón, Diario Tenerife, La . p. moa de Espona, El Liberal, LA Unión Católica, El Siglo Futum, El Dia El Globo El Pé El Nuevo ' , ..., PGIS, etce tera.

aunque en el último medio siglo no se han superado definitivamente los prej uicios y valo raciones inad ecuadas en Cuba .' Con la ape rtura hacia las religion es en el "período especial" (Camacho, 200 1: 36), se levanta la prohibición en 1996 .10 La Sociedad Abakuá hoy cu en ta en Cuba con más de 20 000 míernbros." En la actualida d el tema h a renovado su interés. La Sociedad Abakuá ha influido en el lenguaje, la música y el arte cubano a pesar de ser un a de las manifestaciones religiosas menos extendid as.u Encontramos su influencia en la clave títmica de la rumba y el son," en los movimientos de baile" de la Columbia (León, 1964: 48), en el repert orio de grupos actuales ,15 en música de fusión con eljazz,16 en la literatura, el teatro o la pintur a con artis tas plásticos como Be1kis Ayón, o inclus o en el cine (Torres Zayas, 2012).

100-106) . En 1844, en la llamada "Conspiración de la Escalera" (Palmíé, 2007 : Z8Z). II A Canarias también se enviaron deportados cubanos (Rodríguez González, 1993: 711 ; Márque: Q uevedo, 7

1998, ¡¡S) . Guanche (prólogo a Torres Zayas, Z010). Desde el triunfo de la Revo lució n en 1959 has ta 1990 solo se crea una potencia abakué en Cuba según Orccco y Bolívar (1998: Z6Z). la Se inicia una "institucionalizació n" de las religion es en el IV Congreso del Partido Comunista en 1991 y con la constitución del Consejo Supremo Abakuá en 1996 , representando 73 po tencias (Torres, 2010) .

9

u Según me comunicaron miemb ros del Buró Abakuá en

La Habana. En 1998 habla lZ 000 abakuá según

O roaco y Bolívar (1998 : 262) . 12 Para una distribución de las manifes taciones religiosas y sus expresiones musicales, véase Elí (1997a) . u Conferencia de Grego rio H ernándec, ElGayo. IV Coloquio sobre Religiones Afroamericanas, La Habana, mayo de 2011. El Gayo, figura esencial en la música cubana y miembro abakuá, mu rió en enero de Z01Z, cuando contábamos con su presenc ia en un congreso de oralidad organizado por la Casa de África en La Habana, al que fui invitada por su director Albe rto Granados. 14 En Cuba, la rumba , la conga y las religiones populares de fue rte estirpe africana están un idas por el hilo ín tergeneracional- según Guanche (prólogo a torres Zayas, Barrio~Juego) . 15 Para un análisis de la música con influe ncia abakuá , véase Miller (2005 y Z009). También véase Truly. en La Habana a la actuación del proyecto musical Anamafimba, grupo de jazz latino fusion ado con cantos .abakuá. Teatro Nacional de Bellas Ar tes, 7 de enero de 2012 .

, 16 Asistí

EL BONKÓ O ÑÁNKUE EN GUINEA ECUAT ORIAL. VINCULACIÓN CON EL ABAKUÁ CUBANO y CON EL EKPE NI GERIANO El bonkó o ñánkue es un rico-danza que pervive hoy en la Navidad de la isla de Bioko, ya desde mediados del siglo XlX, y que fue introducido en Annobón hace tres generacio nes, a principios del siglo xx, con el nombre de mamahe." Es una danza rirual que proced e de los efik de Calabar (Nigería). Ladanza del bonk óo ñánku e llegó a Fernando Poo (Bíoko) directamente de Nigeria e indirectamente desde Cuba co n los deportados cubanos ñáñígos." Según los miembros de la Sociedad del Bonk é, incl uyendo sus desc end íen res, Samuel Nathaniel Kinson es el criollo fernan dino por el qu e lIegó esta danza a Santa Isabel (Malabo) , a mediados del siglo XlX. Con él llegó el ñánkue desde Calabar al casarse

con la bailarina efik Sara Robinson, relacionada con ekpe." Santa Isabel recibió exiliados abaku á de Cuba, pero también lIegaron a la ciuda d comercian tes efik pertenecien tes a la Sacie.. dad Ekpe de la región de Calabar (N ígeria) . Entre elIos, visitaron la ciudad en 1828 el gran duque Efraín; en 1861, Kíng Evo 111 y en 1874, el com ercian te efik [oseph Hensaw (Miller, 2009: 127). Mu ñoz y Gaviria describe esta visita (1950: 208-210) . En 1841, en el censo elaborado por los baptis ras (Lynn, 1979: 157) había cuarenta y seis habitantes pro cedentes de Calabar. Ma rtín del Molino (1993: 94), ana liza este censo y considera que exceptuando a los bubis , krumanes y eu ropeos, la población esta ble en Clarence ascend ía a quinientos sesenta y seis, de los cuales ciento treinta y nueve eran nigerianos (de diferentes regiones de lo que hoyes Nigeria ) y ciento cincuenta y

17 Fue

introducida en Annob6n porTon Balé, abuelo del ann obonés PepeYao, de sesenta años, quien vive actualmente en Malabo. Solo se practica en Annobón pues el presidente de la Sociedad del Bonk6 o Mamahe no permite que lo practiquen los anno boneses que viven en Malabo.

18

~ primer~ re~e~encia a este posible vínculo entre el "yangüé fernandino", los "ñáñigoscubanos"y el

Calabar Inglés fue hecha en Fernando Poo porJosé A. Moreno Moreno (1948: 83-84), juez destinado en Fernando Poo y que menciona por primerave: este posible vínculo entre Calabar, Cuba y Fernando Poo, en un artículo de dos páginas, no siendo continuada esta investigación posteriormente hastahoy. Ensus escritos, Fernando Orríz (1950), cita a Moreno Moreno. Ome amplia lo que Moreno describe en Fernando Poo ya que conocía de cerca en Cuba la Sociedad Abakuá y lo cita cuando se refiere al yang üé o ñánkue de Fernando Poo (1951: 338). Sin embargo, hasta la actual investigación no se harealizado un estudio comparativo que pe rmita entender el legado de ciemos de cubanos ñáñigos en la isla, ni se ha documentadoen el archivo escrito su presencia.

el VÍnculo a través de Kínson aunque por medio de diversos lazos familiares. Daniel N. Kinson nación en 1829, dato que figura en el documento de concesión de la medalla de Isabella Católica a este fernandino (Archivo del Ministerio de Asumas Exteriores, e, sg. 297, exp. O), lo que se confirmarla porla fechaaproximada de su matrimonio; la tradición oralsegún la cual el rito-danza del ñánkue lleva ciento sesenta años en Malabo. Su mujer, Sara Robinson, una efik venida de CaIabar, introduciría algunos elementos del rito al ser ella iniciadaen ceremonia efikde Calabar. Según algunos, su hermano Ekueñon trajo el rito y según otros criollos, su hijo Norman Kinson compró el grado ñánkue en Calabar, un grado alto en la jerarquíaEkpe, siendo iniciado en Nígeria. Teobaldo Kínson (cuarta generación) perteneció al rito Ekpe, que también se practicaba paralelamente al ñánkue en Fernando Poo.

19 Todos coinciden en

I , 11

I

1

11

oc ho fernandinos (nacidos en la ciuda d). Posteriormente, miles de trabajadores llegaron desde Nige ria a la isla durante el siglo xx. Los sierra leonas qu e en 1827 (acompañando a los ingleses en la fund ación de la ciudad) y en las décadas posteriores (en una diáspora desde Freetown en busca de oportunida des), llegaro n a Fern ando Poo constituyeron el nú cleo de los fern andinos, criollos o krió. 20 Actuaron co mo maes tros de los esclavos recaprurados en los barcos esclavistas (Martín del Molino, 1993: 62). La ciuda d q ue hoy es Malabo se fundó como sede del trib un al antiesclavista co n el nombre de C larence y pasó a llamarse Santa Isabel en 1843. Muchos de los recapru rados formaron parte de la com unidad fern andina al ser acogidos en las casas de los síerra leo nas y en las dé cadas de 1820 y 1830 pro cedían en su mayoría de la región de Cal abar en el sur de Nigeria (Lipski, 2000: 18). La comunidad de los crio llos se cons tituyó como grup o multiérnico. Los fernandinos perte necieron a las clases más altas (García Cantús, 2004: 175). Segú n Lynn (1979: 156), la clase aris toc rática estaba formada por los de Sierra Leona, que eran los más exclusivos y que han conforma do el núcl eo principal y de mayor "pureza" entre los criollos fernandinos. El depo rtado cubano Balmase da, en 1869, escribió en su libro autobiográfico Los confinados a Fernando Poo: ".. . estas [familias] qu e hoy forman lo que llamaré la aristoc racia, han sido educadas bajo las reglas inglesas, profesan el

pro testa ntismo , viseen co n elegancia y lujo, hablan el inglés, tienen sus casa s perfectamenee amuebladas y no es raro enco ntrar en ellas peq ueñas bibliot ecas" (1869: 18). Un segundo grupo, los liberados en Clarence, estaba co mpuesto sobre roda de ibas de N igeria. El tercer grupo estaba formado por negros americanos del Caribe y el cuarto grupo lo consrituían los trabajadores temporales, como los krumanes (Lynn, 1979: 158). Este grupo de criollos negros africanos, descendientes de esclavos (los sierraleonas eran es clavos liber ados en Free rown ) , llegó a constituirse como una burguesía de co me rcia n ces y grandes hacendad os con plantaciones de cacao hasta principios del siglo xx (Sundíata, 1996: 182). A es te grupo se sumarían algu nos cubano s posteriorm ente, llegando algunos deportados a ser hacendados, según ca rta del gobernador al minis tro de Ultramar," Desde la llegada de los emancipados, en 1862, cenemos alguna noti cia de su intro d ucci ón en el gru po de los fernandin os. Sezún un docu mento de la época, los cubano~ fuero n "asimilados [en 1873], a los que hablaba n ynglés" (Díaz Ma tarranz, 2005: 118). Clarence -Smith también sugiere esta asimilación (1994: 491). Algunos cuba nos llegaron a ser hacendados en la década de los oc he nta (Ibarra , 1887:188; Sundíata, 1972: 231). En 1891, ya enconrramos algún cubano entre los grandes hacend ad os, y entre ellos a Daniel M. Kinson (Sundiata, 1972: 231)." El claretiano Beda te en 1956

Sobre los fernandinos, véase también Morgades (2007). General de la Administración (AGA), caja 81107636, exp. 1. Uno de los deportados solicita hectáreas paradedicarse a la agricultura (cartaal gobernador en octubre de 1899). 2~ Encontramos a Kínson entrelos femandínos con poder en esta época y en años anteriores (Sundíata, 19720 98 Y1996, 93, 169, 187, 217, 248). Véase también Clarence-Smíth (1994, 183).

2:

21 Archivo

9 11

afirm óque los cubanos deportados se unieron a los fernand ínos." H oy, aun que no h ay memoria de sus orígenes, se conservan entre las familias criolla s muchos apellidos

cubanos: Moreno, Castillo, Ríquíto, Mata, Rivas, Balbaa, Valcárcel , etc é tera. La sociedad secreta Ekpe del sur de Ca labar se ex tendía po r la zona q ue h oy oc up a parte de N ige ria y de Came rún c ua n do n o existían fronter as (Sosa, 198 2: 3 2, 62) . Esta socieda d fue exp ortada por los esclavos a Cuba y transformada en la So cied ad Ab akuá. Debid o a las disposiciones de los cabildos , los esclavos llegados a Cuba pudieronagruparsesegún el mismoorigen émíco" en los Cabildos de Nación, h erederos de las cofrad ías de Sevilla, ciudad en la que hay constancia de los cabildo s africanos desde el siglo XIV (Ortiz, I921 : 8-12) . La fiesta del Día de Reyes era el día más importante para las manifestacione s religiosas y culturales de los negros de La H abana. Gracias a estas

socie dades de soco rro mutuo utilizadas par a ay udas funerarias o la manumisión

de sus asociados, se preservaron múltiples expresiones culturales y sistemas religiosos, creando bajosu amparo sociedades secretas, como la de los abakuá, Este nombre abapkpa

o abapkwa era el de un asen tam iento de la tribu Q ua, un pueb lo situado en Calabar (Go ldie, 1901 [1890]: 50, 151 y 1862: 359) . Abak es un subgrupo étnico de los ibíbío.Z5 Sosa apunta do s posibilida des en relaci ón co n el uso del término abakpá. Una utilizada por los ingleses para designar a los ekoi kwa (1998: 3 14) y otra e n rela ción con la tri bu duala" (1982: 3 2, 62). O tra posible relaci ón

con los duala la encontramos en los escritos de Mary Kin gsley, quien habla en Fernando Poo d e tambores "tipo duala" (1897: 67) , que según Fernando Ortiz eran similares a los de los ñáñigos de C uba , in troduc idos po r los afrocubanos en Fernando Poo: "... cuando muchos de ellos llevaron a Fernando Poo sus bailes litúrgicos, como el hoy llamado yangüé femandino que no es sino un baile mortuorio de orige n carabalí (ñañkpe o ñañkué es

"muerte" en lengua ñáñíga), que los negros de aquella nación tra jeron y arraigaron en Cuba y sus hijos, pasados los años, después de haberlo aculturado co mo tradici ón pa terna, de nuevo lo devolvie ron a A frica" (1996 [1952], vol. 1: 322). El ritual fun erario de la sociedad secreta abakuá es conocido como ñánkue o ñankpe en Cuba. En Nigeria nyankpe es uno de los

'1 En las notasde presentación, en una reedici6n de 1956 de la obra de Martínez y San: (1856: 28). Elprimer nombre era el del embarcaderoen África, como es el caso de Calaban que dio nombre al cabildo carabalí, llamado así primero porlos traficantes negrerosy más tarde porlos propios esclavos. El segundo nombre respondía a la llamada nación O ern ónímo, filiación étnica O lingüística, como es el caso de Carabalí lOO o Carabalí Orú (Guanche, 1983,416). u Mencionado por Argelíers Leónen el prólogo a la obra de Uno Neíra (1991). 16 Martín sitúanumerosos vocablos ñáñigos con un origen duala (1946). Los duala pertenecen a la etnia de los ndowe que habita en las costasde Gabón (con grupos como los okande, los mpongwe, etcétera), Guinea Ecuaroríal (kombes, bapukus, bengas, etcétera) y Camerún (batanga, duala}. Estos grupos tienen instrumentos similares entresí (Aran::adi, 2009). Eltambor eku é fotografiado por Fernando Oree en el Museo de Balaguer de Vilanova y la Gelrrú (1996 [1952], 408) y el que recoge Cristina Bordas (1999, 334) se encuenrra en el Museo Nacionalde An tropología. Son parte de los tambores eku és requisados por el Museo de Ultramar. Tienen la misma forma y dimensiones que el tambor con cordajes, cuñasy tres patas, denominado mosomba entrelos ndowe de Guinea Ecuatorial (Aran:adi, 2009: 199). Martín sitúa numerosos vocablos ñáñigos con un orige~ duala (1946).

!'fados más altos en la Sociedad Ekpe o Egbo. Sociedad Abakuá es jerárquica y en ella los iremes o máscaras representan a los ances tros y a los espíritusque ejercen diferentes funciones

La

rituales en algunas ceremonias (Cabreras, 2005 [1959) : 9, 16, 26 1). Los ñánkues en Malaba representan diferentes papeles en e! rito funerario (el ñánkue Black es el primero en h onrar a los ancestros al inici ar e! rito danza de! bankó o ñánkue: el llam ado Sekonrnunin es el segundo en honrar (mouming) a los antepasados (siendo este e! que aparece en la madru gada de! 24 de diciembre) . El rito-danza de l bonkó O ñ ánkue en Bioko" se desarrolla a lo largo de todas las N avidades en Malabo. Hay una prepar ación con ensayos de las canciones desde el mes de noviembre hasta principios de diciemb re y el rito- danza comienza e! 24 de diciembre y finaliza e! 7 de ene ro. Todos los días salen a la ca lle los ñánkue acompañados de los músicos y el coro de mujeres, recorriendo en procesión las calles de M alaba (Aran zadi, 2009:167- 174) . Empieza el rito en la Noch eb uena, e! 24 d e diciembre, co n la procesión qu e camina d esd e la ciu d ad hasta el camposanto. En las pu ertas de l cementerio" se solicita la bendición de los ancestros y se utiliza el tamba r de fricción erro egbo, qu e ya no vuelve a ser usado salvo

en ocasión de la mu erte de un mie mb ro de la sociedad (Ara nzadi, 2009: 166) . En lo relativo a la cos tumbre de reunir se con los

ancestros en

el cementerio, de los ensayos

ante s de la Navidad y de la duración del periodo de este rito-danza, e! ñ ánkue tiene también una posible influ encia de otros ritos caribeños como el jankunu, O el gumbay de Baham as, Trinid ad o Jamaica, que realizan en la misma époc a est e tipo de prácticas y ceremonias (Bilby, 2007). El término ñ ánkue con el qu e se designa en Bioko al rito -danza, se h a escrito de dife-

rentes formas y se ha utilizado con variantes en los tres espacios u orillas del Atlántico, es decir, en Calabar (Nigeria), e n C uba y Fernando Poo , escribié ndose también de diferentes ma neras a lo largo del tiempo y en un mismo lugar.29 El ñánkue designa la más cara qu e baila, e! rito-danza o la proces ión de Navidad en Malaba y también la sociedad (Ñíñigo Ñankue es el n ombre de la sociedad que figura en sus esta tu tos) (Aranzadi,2010: 36 ).30 En C uba, no se tra ta de la ce remo nía fun eraria de la Sociedad Abakuá (ñá nkue en lengua ñáñiga significa muerto) (Ortíz, 1951: 338) . El ñá nkue se refiere al difunto abanekue; es decir, el miembro de la sociedad Ab akuá que h a fallecid o; se usa así mismo para referirse al nlloro o ceremo nia funer aria

;u

'1 , 1,

I

,1[,

l'

I

Z4

17

El bonkó más ímportanre es el de Malabo. También se baila en algunos poblados bubis cercano~ a los dos focoscriollos femandinos, donde este grupo ejerció un poder econ ómico durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del xx. Estos focos están en el norte (Malabo, ame s Sanca Isabel) y en el sur (Luba,

ames San Carlos). participanlos miembros del consejo de Egbo (voca~lo que hanusado los.británicos para Ekpe}. Anteríormente, en Fernando Poo solo habíaun Egbo .(B¡g Egbo)",Hoy el co~.~~ Eg,bo lo forman diec personas y el Big Egbo es el presidente o ~ jerar~uta de la S?Cledad del Nuugo ~~ue. ~t~S rituales se realizaban en el interior del cemenreno. El presidente Macias al temer que se hiciera brujería prohibió la entrada en el camposanto. 29 Este fenómeno es habitual en la escriturade las lenguas de tradiciónoral africanas. }O Obsérvese la similitud con el término ñáñígc . Con ese término (ñíñigo ñánku e) se refieren también los criollos al conjunto del baile: máscaras, tambores y vestimenta.

!B Únicamente

~ II (Cabrera, 1988: 426-427; 2005 [1959]: 9). En el sudesre de N igeria es un vocablo pidgin para Ekpe (Rósch enthaler, 2011: 520). En Calabar es uno de los grados de la sociedad Ekpe escrito yampai (H olma n, 1836: 393); nyampa (H utchínson , 1858: 141); nyampe (Goldíe, 1862: 117); nyampke ([albot, 1969 [1926]: 192-278)." Segú n Malcolm Ruel, es un grado de Ekpe tanto en tre los Efik como entre los Ejagh am (Miller, 2009: 228). En la leyenda Ñangu é es la mujer sacrificada que dio origen a la sociedad y el quejido qu e emitía la Sikanekue mientras Ekueñon le oprimia el pescuezo (Cabrera, 1988: 424) yel ~aile de los fernandinos (Ortiz, 1924: 353). N angüe es ñáñígo (Martin, 1946: 16); ñangü é es el mascarón de los fernandin os y es remem-

branza del cubanismo ñanguio o ñáñigo (González Echegaray, 1959: 47). Yangüé es

!I I

:1

.I '1 11 11

el baile de los fern an dinos en Sanra Isabel y la máscara que baila (Álvarez, 1951: 222; Mo re no Mo re no , 1948: 94). Yanque es el persona je principal de la danzay la procesión en Navidad en Fernando Poo (lones, 1962: 247). También se ha escrito ñ ampe (Sosa , 1982: 122) y nyankpe (Miller, 2009: 359). El grado Ekpe Nampké se utilizó para h acer cumpliruna sentencia, arrestar infractores, o sea , la misma fun ción que un agen te judicial del tribunal, y nyán pké es el término par a la pro pia socie dad Ekpe en Camerún (Miller, 2009: 271, 129). Ñánkue también se utiliza en Annobón para el rito-danza au nque el n ombre local es mam ahe (Aranzadi, 2009: 147). Otras variantes son yampe, ñankpe ,

etcétera. También se usó en tre los criollos fernandinos, en el desarro llo de la danza en Malabo durante las Navidades, y además el Día de Reyes es uno de los días más importantes al igual qu e lo fue en Cuba. Según algunos criollos, "en Santa Isabel, los deportados cubanos pr ac t icaro n el ñán kue. Era una forma de demostrar su rebeldía co n tra la colonia"." H ay numerosos ele mentos en el bonkó o ñánkue en Malabo du rante la Navidad, objeto de un análisis compara tivo; entre ellos se

encuentran los instrumentos considerados sagr ado s. En los ritos abakuá existe n dos órde nes de instrumentos: simbólicos y m usicales (Ortíz, 1994: 7). Los tambo res musicales se muestran y los simbólicos en alguno s casos no (el tambor de fricción ekué en C uba, es llamado cr ai Egbo en Malabo y solo se utiliza en ceremonias fune rarias no públicas). Los tambores se tocan colgados del h ombro durante la procesión O en el suelo cuando se detie ne n, tanto en Cuba co mo en Bíoko. Algunos constructores cubanos colocan en la boca del tambor un aro de me ral (N eira, 1991: 8) al igual qu e en Malabo . Los bubis de los poblados los uti lizan sin aro de metal pues presentan un tipo de construcción más sen cillo. El bonkó h a recibido influencia de los cubanos que habitaron antes en la isla, según cuenta los femandinos y se refieren específicamente a que aporraron el tambor rolin (uno de los cinco tambores utilizados) . En el bonkó O ñánkue hay un miemb ro de la socieda d encargado de los ins trumentos y

Se refiere al sucesor del rey de Calabar, Duke Ephraim, Eyamba V. quien había comprado la jefaturade mvampke Egbo. 32 Teobaldo Kinson, comunicaci ón personal en 2007. » Existe entre los criollos una considerac i ón de "pureza" respecto del grupoque formó el núcleode la comunidad fernandina y cuyos ascendientes son de Sierra Leona. quienes formaron un grupode poder por sustatusen la economíade la isla de Fernando Poo. El llamado Big Egbo es lapersona con más autoridad en la asociación del ÑíñigoÑánl..u e en Malabo. Jl

nadie puede tocarlos." En cada juego abakuá cubano también hay un obonekue que custodia los tambores (OrozcovBolívar, 1998: 26). Sobre los ta mbo res se realizan los cas tigos (A ranzadi, 2009: 174), al igual que en Cuba (Trujillo y Mon agas, 1882: 366). La danz a termin aba en la épo ca de la colonia con el saludo a las a utorid ades. El D ía d e Re yes se p ed ía el ag u inaldo al gobe rnador e n La H ab an a (Trujillo y Monagas, 1882: 365) y del mismo mod o se hacía en Fernando Poo y "en las cer em onias [de l yangüé j, so lo penetrab an ellos [los fernandinos] en el edificio [del Gobierno Gene ra l] [.. .] por qu ien era n obse quiados [... ] recibien do, fin almen te, de sus manos una im portante canridad en me tálico [.. .]" (Mo re no Moreno, 1948: 84). Se tra ta de una costumb re colonial he redada de C uba que hoy conrinúa en Malabo, con las felicitaciones que se ofrecen al presiden te Obiang y que anterio rmente, desde la in dependencia de G uinea Ecua tori al en 1968 h asta 1979, se ofrecie ron a Macias." H ay elementos de influencia abakuá y de Calabar. En Malabo , el kan-ka n es una campana simp le con percutor inde pendiente que acompaña a los tambores, realizando una cl ave rítmica de marcado carác ter caribeñ o. Es un término con in fluen cias de los efik de N igeria y de los cubanos que lle garon a Fernando Poo . En tre los femandinos se denomina kan-kan y en la lengua efik se denomina a-kañ-kañ (Orriz, 1995: 7; So sa, 1982: 403). En tr e los cubanos se denominan ek ón. La campa na kan-kan fernandina es la misma que el ekón d e los abaku á, qu e también marca la clave rítmica. . En C uba el íreme o máscara abaku á lla-

).4

Los únicospresidentes que ha tenido esta naci6n.

lS Según

laimagen proporcionada porEkpo (1978).

mado Enkríkamo llevaba pañuelos de seda en la cin tura (Ortíz, 1950: 83), y según recoge Lydía Cabrera: "con frecuencia en alguna fiest a matancer a [. ..] un a mujer en el colmo del en tusiasmo , lanza a los pies del mejor bailarín su visto so pañuelo de seda . No es raro que él luzca otros pañuelos que testimonian la admira ción femenina" (1975: 47). Escenas similares se recogen en Ferna ndo Poo a principios del siglo xx, donde, "a menudo los lyanques' competían entre sí paraver quién bailaba mejor;y las muchachas regalaban gra ndes pañuelos de seda a los 'yanques' solteros y cuanta s más admira dores tenía uno, más pañuelos de rica seda lucía alrededor de su cintura" (Iones, 1962: 246). El pa ñ uelo h a supuesto un obje to de intercambio entre los africanos de las costas y el europeo, al igual que el agua rdien te, el tab aco, la pólvor a O el hierro (Guill emar d e A ragón, 1852: 82). lr adier relat a este in tercambio a su paso po r Gambia y cit a y enumera los pañuelos como artículo de cambio en tod as las costas africanas (1887, vol. 11: 237, 240). El ñ ánkue llamado mamahe en Annobón (ado nde llegó h ace cien años) , lleva en su atuendo menos pañ uelos y su capirote es más sencillo, similar al saco del íreme cubano, ya que se h a tra nsformado menos por el aislamiento de esta pequeña isla. En Annobón h e pod ido observar y fot ografiar el capirote puntiazudo utilizado hace casi un siglo en Bíoko, sinotantos adornos. Así lo describe en 1913 Daniel Iones (1962: 243), escritorfemandino hijo del gran h acendado femandino Maximiliana [e nes, para quien tra bajaban mu chos europeo s en el sur de la isla. El atuendo en Ma labo recib e influen cias del atuendo Ekpe del grado Ny amkpe en Calaban"

Los cantos en los ritos abakuá poseen el tono de los responsos (León, 1964: 90), lo q ue también suce de en los cantos del ñánkue (Aranzadi, 2009: 109). En ambas sociedades hay una jerarquía con cargos, que en la sociedad del ñánkue en Malabo son también funcionales (presidente, secretario, etcé tera) y una estructu ra normativa que se

duran te la danza, para abrirse paso como

Cientos de ñáñigos fue ron depo rtados

símbolo de respeto. El ñánkue es acompañado por los cinco tambores del bonkó, que tocan vigorosamente mienrras dialogan con él y se danza en el centro y tiene un singular parecido con el íreme cu bano de la Sociedad Abaku á, descrito en grabados de la época . La palabra írime proviene del vocablo idem (máscara) penal iza con castigos; Orros elementos similares son el bastón en efik (MiIler, 2009: 206) . (que en Malabo al igual que orros términos Los movimientos del íreme cuban o se designa en pidgin, srikwalking) o la escoba Anamanguí" son exactos a los que realiza amarga, que el ñánkue utiliza en Annobón el Ñ á n kue Sekonmunin de los criollos para perseguir a los niños con ella, acle.. en Ma labo , ambas figuras fune rarias. Son más de los cencerros o campanas (beU) en arrastrados y dolientes, exactos en su ges .. número variab le que llevan en la cintura los tualizaci6n y pasos, especialmente cuando se ñánkues en Malabo, donde las hacen sonar revuelcan por el suelo. El elemento central de como símbolo de poder (Aranzadi, 2009), los antepasados en las máscaras supone una cuando la danza adquiere mayor energía espiritualídad africana presente en ambas orillas, don de la comunidad une dos planos: el gracias a la maestría del bailarin. El íreme en Cuba, entre los abakuá , es de los vivos y el de los ancestros . El elemento con ducido por Enkríkamo y luce en su ves- sono ro se sitúa en el umbral y actúa como tuario pequeñas ca mpanas tipo cencerro , bisagra que une los dos mundos." Antes del llam ada s nkaniká (Ortiz, 1994: 13)." En alba del primero de enero, he presenciado la N igeria, en la soc iedad Ekpe, esta s camp a.. breve aparición del Sekonmunin para llorar nas colgantes las usa la máscara y se deno- a los ancesrros, revolcándose sobre el asfalto minan del mismo modo, nkaniká (MiIler, que cubre el lugar del antiguo cementerio 2005: 25)." Antes utilizaban menor número de la ciudad de Santa Isabel (hoy Malabo). de campanas en Malabo . Ahora también Este ñánkue realiza una función funera ria en las llevan en la mano en forma de racimo orras dos ocasiones, el 24 y 25 de diciembre.

a Fernando Poo, y a fin ales del siglo XIX suponía una gran proporción en relación

con el número de habitantes de la ciudad. Clarence (más tar de Santa Isabel y hoy Malabo) , tuvo una población en tomo a los 1 000 h abitantes, casi hasta finales de ese siglo. Habí a 700 habit antes en 1828 (Mar tín del Molino, 1993: 65; Sundiata, 1996: 26). Hutchinson en 1856 censa 982 habitantes (1858: 180). Enrre 1870-1885 se llega a mil habitantes y a finales de siglo a 1500 habitantes (Unzuera, 1947: 280, 288). Así, podemos intuir su legado e influencia en la colonia africana . En una carta publicada en la prensa , en 1897, se refleja un descontento en la colonia por el elevado número de ñáñizos en la isla. "Lo QUEPASA EN FER.'JANDO POO\ .. 1 la llegada de los deportados cuba-

med ianoche el día de Nochebuena, los celebrantes empezarían [el rito] reunidos para entonar un cántico lento. Se rrasladaban hacia el cementerio calculando su llegada con la caída del so!" (1996: 151). La primera imagen que he podido documentar del ñánkue es la pub licada con el pie de fo to "una máscara en Santa Isabel", de

1910-1920, en la obra de Bravo Carbonell,

nos que en su mayoría no son políticos sino ñáñigos [... ], ha hecho cambiar por completo

la vida rranquila de la colonía'v'? El primer testimoni o del ñ ánkue en Fernando Poo, durante la década de 1880, figura en una carta de Barleycom" (Sundiara , 1972: 206), criollo fernandino cuya familia ha jugado un papel importante en la burguesía fern andína, al ocupar sus rnie rn.. bros cargos como instructores, predicadores y grandes comerciantes. En esa carta se

menciona la costumbre african a du rante la Navidad, calificándola de semipagana. Este J6

También en O rría (1996 [1952], vol. 1: 290) .

37

Ivor Miller; investigador del Centrode Estudios Africanos de la Universidadde Boston ha realizado un

reencuentro entre Cubay África en un congreso durante 2004 en Calabas, donde coincidieron miembros de Ekpe y cubanos pertenecientes a la Sociedad Abakuá. "Por eso es extrao rdína río que el ekpe en Calabar pueda escuchar un discurso de loa abakuá o la músicay cantar. comprendiendo las palabras y reconociendo los ritmos". Véase la entrevistaa I. Miller (200?). 3ll Documental Asere, breve acercamiento a la vida de los abakuá en la Cuba de hoy. Proyecto Airokuba, dirigido porMiguel Ángel García Velasco, estrenado en el IV Coloquio de Religiones Afroamericanas, mayo de 2011, La Habana. 39 Los instru mentos se preparan para animar a los espíritus de los antepasados. Aunquefestivo, todo planee (ceremonia de iniciaci ón) abakuá es una ceremonia a los muertos porque ellos son convocados y deben parti cipar (Elí, 1997 b: 221).

testimonio sería "una manifestación de la no ..occi dentalización de este grupo", según

Sundíata . "Con el sonido de los tambo res a

Una máscara. Imagen del ñánkue en Santa Isa bel (Bravo Carbonell. 1925: 20).

'" EllmjJaTCial, 4 de mar.o de 1897; La ecrr"pondenda de España. 3 de maree de 1897 . A Fernando Poo.. Fallecimiento", LaÉpoca, 28 de agosto de 1896; Almod6bar. "Telegramas (denuestro servicio particular)." Diaria Tenerife, 29 de agosto de 1896;"Limpiando el terreno", LaDinastía, 29 de agosto de 1896; 25 ñáñigos según algunas fu~ntes: . "Cuba. Telegramaoficial. Habana 24", LA Cornspondenda de España, 15 de septiembre de 1896; Notícías generales", LA Época, 15 de septiemb,ede 1896; "Deponados", LA Iberia, 15de septiemb« de 1896. 7'9 Ram6n Torres Zayas, miembro abakuá y académico, en comun icación personal (octubre 2012).,me haproporcionado la lista de 15 miembros de este juego, noticia conservada porlos abakuá del Juego Muñanga Ef6 según apa reci ó en el Diario de la Marina. " En total, 234 presos.Le Correspondencia de España, 16 de noviembre de 1896. De los 234 presos, 180 ,?n ñáñ ígos, en La Epoca, 15 de noviembre de 1896. 30 de octubre de 1896 en El Siglo Futuro y en La Umon CalÓlica; LA Dinastía, 31 de ocrub,e de 1896: Diario de TeneTife, 23 de noviemb,. de 1896. al Domingo Blanco: "Los ñáñígos. El asunto del día..... , El Imparcial, 10 de noviembre de 1896. 81 AGA, caja 81107636, exp. 1. La Unión Católica, 24 de septiembre de 1896. También se envían refuerces en 1897 (El UJ>e,aI, 28 de junio de 1897). 76 " [ ... ]

'1

I

I

vapor "Buenos Aires"83 y muchos de ellos son negros." El l ro de diciembre de 1896. según la prensa." salen de La H abana 278 ñáñigos deportados a Fernando Poo." Llegan un total de 269. según carta de! gobernador de Fernando Poo, en la que manifiesta su contento por e! orden y disciplina du rante la trave sía. Se trata de! barco en e! que viaja Miranda (1903: 3) con deportados cubanos (de los cuales muchos son abakuá)" y filipinos. Miranda describe en primera persona e! trayecto desde La Habana con cánticos de ñáñigos en el barco y su llegada a la cárcel de C ádiz, abarr ot ada de deportad os que esperan ser distribuidos en barcos con destino a Ce uta, Chafarinas y Fern and o Poo. "Estuvimos bastante tiempo en el patio, que era muy chico, tropezando, empuj ánd onos para poder andar. antes que nos distribuyeran en las pequeñas galeras. que estaban

llenas de deporr ad os [.. . J. de tránsito hasta que saliera el vapor para Chafarinas, Ceut a y Fernando Poo" (1903: 19). El 4 de ene ro de 189 7 llegan al puer to de Las Palm as los tre scientos depo rt ados." Tras un viaje lamentable. el 17 de ene ro los recibe e! gobernador de Fernando Poo co n un discurso desde la baranda de la casa de gobierno. en el qu e los acusa de rebeldes y antipa triotas, amenazando al qu e se fugue o moleste a un españo l (Miranda , 1903 : 17) . Trabajan com o criados o de pendientes en fondas o factorías, en e! cultivo de café o cacao, en el chapeo de las fincas, como escribientes" o la gestión de ne gocios pro pios. El 30 de marzo de 1897, embarca n en Cádiz 206 ñáñigos deportados a Fernando POO90 en e!vapor "Larache"." Entre los deportados se enc uentra Valdés Infante (1998 : 26)." Este barco llega a Canarias e! 2 de abril.

" "Llegado del "Buenos Aires", La Correspondencia de España, 16 de noviembre de 1896. En tota1 234 presos. De los 234 presos, 21 son confinados, 11 deportados y 180 son ñáñí gos. S4 "Últimos telegramas (de la Agencia Mencheta), Deportados", LaÉpoca, 15 de noviembre de 1896. " La Unión Católica y La Iberia. 86 AGA, caja 81107636, exp. 1. Lle gan un toral de 269 deportados según carta dd 27 de enero al ministro de Ultramar en la que se manifiesta el contento por el orden y disciplina durante la travesía. S7 En algunas fuentes son 73 ñáñigos (14 d diciembre de 1896 en El LibeTal, La Iberia YEl lmpan:ial). Coinciden estas fuentes con Roche y Monreagudc (;3), quien menciona además otras dos deportaciones de ñ.áñ4"OS desdeCuba a Fernando Poo en septiembrey octubre de 1896. .. "Crónica", Diario Las Palmas, 4 de enero de 1897; ElGlobo, 5 de enero de 1897 (en este diario solo se da la noticia de que ha salido de Las Palmas el vapor "Larache"). La noticia en el Diario Las Palmas la recoge el historiador canarioMárquez Quevedo (1998: 111), único en mencionar el traslado de ñ éñigos a Fernando Poc como dato publicado en la prensa. En enero solo habla de deportados pero en un viaje posterior son ochenta ñéñígos, los que pasanen julio de 1897 por Canarias übíd.). .. "De Fernando Pco. Santa Isabel de Fernando Poo.. 3 de febrero de 1897". La Correspondencia de España, 3 de mareo de 1897. 90 "Noticias varias. De guerra", ElDía, 30 de marzo de 1897. Envío de 68 deportados, el3 1 de marzo en La lheria Yen El Día. 91 "Lode Cuba. Deportados y ñáñigos", La Iberia., 31 de marzo de 1897; "De Cuba. Pormenores del combate entre la columna Zabalza..•", El Día, 31 de I1l3.1""...o de 1597. Se menciona que además lleva68 deportados. Hay fuentes en lasque se lee deportados ñáñigos, y orras fuentes en las que se menciona algrupode deportados ademásde los ñáñigos. En algunos se añadeotro grupo al q ue se refieren como confinados. 9: Valdés Infante salede Cuba en el "Buenos Aires"y aunque no losmencionaen su relato, conél viajan10 ñáñigos (La Comspondenda, 20 de mar:ode 1897).Suponemosque elrestode los ñáñigos embarcaría en Céde,

según recoge elDiario Las Palmas.9) En junio, contin úa el envío de ñáñigos a Fernando Poo." El 28 de junio se anuncia la salida de 80 ñáñigos desde Cá diz hacia Fern ando Poo con fuerzas de la infantería de marina," llegand o una semana después a Canarias (Márquez Quevedo, 1998: 111)." El agobio producido por e! elevado número de ñáñigos se trasluce en artículos, cartas e inclu so poesías com o la que aparece e! 27 de junio:

En un apuro terrible

se está viendo Castellano,97

pues de Cádiz le avisan que allí hay un montón de ñáñigos. y que no hay donde meterlos [...]"

El 6 de octubre de 1897 . e! ministro de Ultramar" declara que los ñáñigos son unos 500 o 600,100 en diferen tes pun tos de la península. Se trata de una relación nominal conse rvada en e! AHN. Ultramar. lego5007. exp. 832. en la qu e figuran los nombres de 640 deportad os cubanos, de los cuales 581 ñá ñigos son enviados a diferentes partes de la peníns ula y las posesiones africanas y que por su condición de abakuá fueron excluidos.'?' En e! Archivo de Gobernación se conservan varias relaciones nominales de los que serán enviados a Cuba poco a poco. noti cia que aparece también en varios periód ícos.t'? Según Aline H elg: "Más de 580 ñáñigos fuero n deportad os d urante la guerra y su destino. hasta finales de septiembre de 1896,

" DiariD de Las Palmas, 5 y 8 de abril de 1897. 90t"Cuba. Norícías- de LaHabana", El Globo, 12 de junio de 1897; "Lo de Cuba. Telegrama oficial. Deportados", La Iberia, 12 de junio de 1897. " "El correo de Cuba [.. .1El 'Isla de Panay'...", El LibeTal, 28 de junio de 1897. .. "Cr6nica". DiariD Las Palmas, 5 de julio de 1897. 97 Entonces ministro de Ultramar. " "Pues Señor.. .", El Globo, 27 de junio de 1897. 9'J AHN Ultramar, leg. 5007, exp. 832. El 6 de octubre figuran en Sanroña 102 deportados cubanos y en Fígueras el 7 de octubre aún hay 237 deportados cubanos. El la de octubre regresan a Cuba 5? _. deportados ñáñigos. En estas fechas hay muchísimas noticias en la prensa, sobrelos traslados de ñá ñi gos desde Cuba y entre diferentes puntos de la península. 100 "Personal. Los deportados cubanos", El Correo Militar; 6 de octubre de 1898. AHN', Ultramar, lego5007, exp.

832.

Esta lista con todos los nombresy apellidos de los 581 ñáñigos aparece en el documento con el título "Relación nominal de individuos procedentes de la isla de Cuba a los que por pertenecer a las asociaciones de ñáñigos no se ha aplicado el indulto concedido a los demás deportados.~ En el ismo documento figuran los "deportados a quienes por su cualidad de cuatreros tampoco ~ SIdo aplicado el indulto", y también aparece Manuel Miranda por "anarquista" (AHN, Ultramar, lego ,007). 102 AHN, Gobernación, leg. 597, exp. 2-4. Relación nominal de los 290 deportados políticosqu: d~e Cec ea se embarcan para Cuba vía C édíz en 27 de octubre de 1898 (en tre los que queda, 22 nárugos que permanecían desde hacía dos años) i Relación nominal de los 133 ñáñígos ~ue embarcan para C~ba el 3! de diciembre de 1898 desde Santander; Relación nominal de los 237 ñáfiigos cub~~~ que habla en Figuerasel7 de octubre de 1898. Se publica también en "Servicio Telegráfico [.. .] Náñígos a 1.3 Habana...", Ellm¡>aTcial, 22 de diciembre de 1898; "Deportados cubanos". El P",", 22 de dicie~bre de 1898; "Últimos telegramas [...} Weyler de regreso> Embarque de ñáñígos ", La Epoc~, ~.1 de dícíembre de 1898, ed. de la noche. Según La Vanguardia, 31 de octub re de 1898, son 290 los náñigos llegados de Ceu ta a Cádiz el 30 de octubre. "A Fernando Pco", La Dinastía, 31 de octubre de 1898. Unas semanas antes son devueltos 60 ñáñigos (La Vanguardia, 11 de octubre de 1898).

lel

:n

11

i 11 I

11

era Fernando Poo, isla situada irónicamen te justo al lado del estuario de Cross Ríver, en el de lta del Níger, donde la Sociedad Abakuá tuvo su origen" (1995: 83) . En 1899, todavía se encuentran en la península y en Fernando Poo los deportados no comprendidos en an teriores indultos por su condición de ñáñigos, cuatreros o anarquistas . Fínalmente, el5 de ene ro de 1899 se hace pública una Real Orden!" por la que, "En vista de que todavía se enc uentran en la Península y en Fernando P60 los deportados [... ], no comprendidos en anteriores indultos por su condición de ñáñigos, cuatreros o anarquistas [... ] Se ha servido autorizar el regreso a la isla de Cuba [.. . J Madrid, 4 de enero de 1899.104 Parad6jicamente, en la víspera del Día de Reyes, fiesta de los africanos en Cuba, es cuando se da por finalizada esta rep resión ejercida durante la colonia, que ha, dado lugar a un viaje de ida y vuelta a Africa, dejando los cubanos de la Sociedad Abakuá su legado en el rito de l bonk6 o ñánkue que aún hoy se practica en Guinea Ecuatorial, lo que constituye un símbolo para los criollos y para la Navidad en la ciudad de Malabo.

CONCLUSIÓN Los esclavos carabalís pertenecien tes a la Sociedad Ekpe de Calabar llevaron el rito a I

Cu ba, siendo preservado y transformado en abakuá. Posteriormente, los cubanos deportados que pertenecían a la Sociedad Abakuá, llamados ñ áñigos, in trod ujeron muchas influencias en Fernando Poo, en el ñánkue que hoy inunda las calles durante la Navidad de la ciudad de Malabo. Influencias que se manifi estan en los elementos musicales y rituales y que constituyen no solo un reflejo de una cultura sino que forman parte de los procesos de autorepresentación y pertenencia, y que supone un camuflaje otorgador de iden tidades y una expresión de resistencia. En este trabajo documentamos la pre-

sencia de los ñáñigos en Fernando Poo y analizamos un rito- danza practicado por una comunidad de criollos africanos, '?' herederos de la cu ltura abakuá, el llamado bon k ó O ñánkue de los criollos fernandínos.r" Este rito ha sido adoptado posteriormente en la isla de Annobón por los annoboneses con el nombre de mamahe, se practica cada Navidad en Bíoko en algunos poblados bubis y en el continente en algunos poblados fang, donde se conoce como A bakuya. Se da así una reconfiguraci6n de la cu ltura atlántica en un complejo proceso de relaciones sociales donde pueblos africanos y afro ame ricanos confluyen en África, apo rtando un a riqueza cu ltural en una situación colonial que ocupa un espacio de encuentro entre dos islas atlánticas: Cuba y Fernando Poo.

ce

Gobernación, lego 597, exp. 2~4. El 15 de diciembre de 1898 en El Día y en El Siglo FutuTO. de Guerra", La Época, 5 de enero de 1899; "Insulto a los deportados", El Nuevo País, 6 de enero de 1899. Se comunica a los deportados cubanos que quedan en Fernando Poo su completa líbertad (Miranda, 1903, 49, 54). 105 Los criollos africanos son los que han nacido en un lugar que no es el origen de sus ancestros. Muchos afroamericanos volvieron tras la abolición de la esclavitud y unidos a esclavos recaprurados en las costas africanas de diferente filiación étnica, formaron grupos de criollos como el de los krio en Sierra Leona o el de los criollos femandinos o krio en Bioko. roe Llamados así por los españoles, ellos se han considerado británicos hasta entrado el siglo xx. En su mayoría de Sierra Leona (junto a esclavos recapturados y africanos de las costas), son los nacidos en Fernando Pco. 103 AHN,

lo.¡ "Noticias

BIBLIOGRAFÍA ALEXANORE, !'IERREET jACQUES BINET (1958). Legroupe BILBY, M. KENNETI-i (2007). "Masking the Spirit in the South Atlantic Wodd:[ankunu's Partíally-H ídden die Pahouin (Fang~Bo ulou-Bet:i), Paris, Presses UníHistorv", The Legacies ofSlaveryand Emancipation: versítaí res de France. Jamaica in tIte Adantic World, Ntnr.h Annual Gilder ÁLvAREZ GARCiA, HERlBERTO RAMÓN (1951). Leyenda:> Lehnnan Center Imemational Conference at Yale Y mnos deGuinea. Prólogo de Antonio de la Nuez Universiry Cerner; co-spcnsored by the Yale Center Caballero, IDEA, Madrid. far BritishAn, Yale Universirv, Connecticut, New ARANZADI, IsABELA DE (2009 a). Insmcnenzos musicales de las emias de Guinea Ecuatorial, Editorial A paHaven, November 1.3. BlANCO, DOMINGO (1896). "Los ñáñigos. El asunto del dena, Madrid. _~~~ (2009 b). "Música y palabra", Palabras. día. Extermin io de criminales. La sociedad tranRe"~tLl de la Cultura y de las Ideas (1), pp. 11-20. quilizada. Origen de los ñáñigos. El juramento ylas (2010a). "A Drum'sTrans~AtlanticJour' ceremonias. Cómo se ha logrado el exterminio. El --n-c-y'fr-o-m Africa to the Americas and back after último golpe de los Estados Unidos", El Imparcial, the end of Slaverv: Annobonese and Fernandino 20 de noviembre de 1896. Musical Cultures", African Sociological Revicw 14 BORDAS lBÁÑEZ, CRISTINA (1999). Instrumentos (1) 2010, pp. 20-47. , musicales en colecciones españolas , Museos de (2010b) . "El viaje de un tambor. Africa titularidad estatal, Ministerio de Cultura, Centro --d7e-l~ ' d~a-y vuelta en annoboneses y fernandinos . de Docu mentación Música y Dan:a-INAEM, Instrumentos musicales de Guinea Ecuatorial", vol. 1, Madrid. Revista Valenciana d'Etnologia (5), Valencia, D[AZ MATARRANZ, JUAN [osá (2005). De la trata pp. 201-215. de negros al cultivo del cacao, Ceíba Ediciones, (2010 e). "Instrumentos musicales en Barcelona. -~I-os-n~'r-o-s de Guinea Ecuatoria l. Cultura musical EKPo, IKWo A. (1978). "Ekpe Costume of the Cross atlántica rras la abolición de la esclavitud: una River",AfricanArts, 12 (1),pp. 72-75+1. aproximación histórica en el caso africano." 7'2 Eú, VICfORJA, er al (1997 a). Atlas de Instrumentos de Congreso Ibérico de EstudiosAfricanos (ClEA7), la música folclórico.popular de Cuba, Centro Lisboa, 9~11 de septiembre de 2010. de Investigación y Desarrollo de la Música (2011 a). "Críolliaací ón y música en la Cubana, Ciencias Sociales, La Habana . --is~l~a~d-c"' Bioko", Hispanitas (3), Centre de Recher(1997 b). Instrumentos de la música fol.clóches Afro- H íspan íques (CRA HI) , Universit é rico~popular de Cuba. Cen tro de Investigación y Ornar Bongo, Libreville, pp. 47-64. Desarrollo de la Música Cubana, vol. 1,Ciencias (2011 b) . "Instruments de musique Sociales, La Habana. traditíormels d'Áfrique et ínter-culruralité afroFRANCO, [osé L. (1963). Lo Conspircu:ión de Aponre, am érícaíne", Acres du collaque de Br~avqle 7~14 Consejo Naciona l de Cultura, Publicaciones del aou.t 2010. Musiqu e(~) traditionnelles d'Afrique. Archivo Nacional, vol. LVIII, La Habana. Lien entre généradons, Edítions du CERDüTOLA, (1976). "Antecedentes de las relaciones Yoaundé. ~ --e-n-tr-e~lo-s pueblos de Guinea y Cuba", Revista de la _~=_ (2013). "El Iegado cubano en África. Biblioteca Nacional José Man í 18 (2), La Habana, Náñigos deporta dos a Fernando Pco. Memoria pp. 5-10. viva y archivo escrito", Afro·Hispanic Review 32, GARCiA CANTÚS, DOLORES (2004). Fernando Poo, una 1 (Spring, 2013). aventuracolonial española en el África Occidental BAL'>IASEDA, FRANCISCO JAVIER (1869). Los confi!U1dos 1778~ 1900, Departamento de Historia Contema Fernando Pcc, Imprenta de la Revolución, poránea, Servei de Publicacíons, Universitat de Nuev a York. Valencia. ~ BARCIA, MARiA DEL CAR..\1EN (2003). "Desterrados de la patria. Cuba 1869-1898, Universidad de GARCfA VELASCO, MIGUEL ANGEL. Ase-e. Proyecto Afrokuba. Breve acercamiento a la vida de los La Habana. abaku á en la Cuba de hoy. Estrenado en el IV BARNET, MIGUEL (1966) . Biografía de un cimarrón, Coloquio de Religiones, mayo 2011, La Habana. Academia de Ciencias de Cuba, Institut o de DVD. Etnología y Folklore, La Habana.

_=_

GoLDIE, HUGH(1862). Di', DAviD H. (2003). The Ug/u inside, Abab.; Socie¡y Ans and CubanCullUTal HislOry, Smit hso nian Insritu ríon Press, Washington, OC. CABRERA, LYOlA (1969) . "Ritual y símbolosde la inicia. ci ón en la sociedad secretaAhakuá", h umalde la Sociéré des Américanistes, 58, pp. 1 3 9 ~17 1 . Persee. RevistasCienúficas. Web. 22 de octubre de 2012. _.,..,.,......,.,.. (1975). A naf"""""" rilua1 y simbobs dela iniciad6n en lasociedad secrera Abakuá, Ediciones R, Madrid. _ ..,.,-.,.-_ (1988). La lengua sagrada de bs ñáñigos, Universal, Miami. _ _ _-,-_ (2005). La sociedad secreta Abakuá narrada por viejos adeplOS,3' ed., Universal, Miami. CADALso, FERNANDO (1895). 'Sistema de colonización por penados",La Época, 21 de julio de 1895. CAsrno A>rro Li~, MA!uAN0 DE (1996). La población de Santa Isabe[ en la segunda mirad del siglo XIX, Aso. ciaciónEspañolade Africanistas (AEA), Madrid. _ ,..-,,.. (1994). "Fernando Poo y los emancipa. dos de La Habana", Escudios AfrU;anos, Revista de la Asociación Española de A{ricanislaS, vol. VIII, no. 14·15, Madrid, pp. 7·20.

CISNEROS luCES, C!sAR (1880). "Los ñáñigos", El Galkgo, 14 de marzode 1880. ~CE,SMffH, W. G. (1994). "African and Europe:an cocoa producers on Fernando Poo. 18S0s to 19 l Os", Joumalof Afriais. Corisco and Comeroons, Mac Millan and Co., Ltd., London, New 'rork. !»IDAUJZE, VICTORPATRlOO (1881). Tipos , cosaenbresde la Islade Cuba. Colecciónde Areceícs. POT los mejores autores de este género. Obra ilustrada porD. Víctor Patrícío de Landaluze. Primeraserie. Editor Miguel de Villa, La Habana. !.ARREA PALAct.~ , ARCADIO DE (1953). Algunas coso tumbres y mitos de los bujebas de nuestra Guinea continental, Archivos del Instituto de Estudios Africanos IDEA, n. 28, Madrid. LAVARRERES CHÁVEZ, MAYKEL (2012). "La Sociedad Abakuá: una mirada desde adentro", Calibán, Revista Cubana de Pensamiento e HiswTia, 12, pp. 16·32. LEÓN, ARGEUERS (1964). Música folkUSrica cubana, Biblioteca Nacional jos¿ Marrí, La Habana. (1984). Del camo, el tiempo. Ira ed. " itorial Letras Cubanas, La Habana. - '1"'9",, 74c-.· Ed !.IPSKI jOHN (2000). "The Spanish 01 Equarorial Guinea: Research on la Hispanidad's besr-kepr secret", Afro.Hispanic Review, 19 (1), pp. 11·3S. I.6PEZ VAlDÉS, RAfAEL L. (1966). "La sociedad secreta 'Abakuá', en un grupo de obreros portuarios", Emob gfa, Folclore 2, pp. 5·26. M ÁRQUEZ QUEVEDO, JAVIER (1998); "Convictos cubanos deportadosa Canarias y Africadurante la represi6n del independentismo, 1868-1900, Boletin Millares Ccríc, n. 17, pp. 103· 119. M.-\RTIN, JUAN LUIS (1930). Ecué, Chang6 y Yemayá, ensayos sobre la sub~Teligi6n de los afro~ cubanos, Cultural S. A, La Habana. (1946). Vocabularios de ñáfugo y lucumi. - ·B're-v-e-es-:tudio delingüística arrocubana. Dedicado con toda devoción al Sr. Enrique H. Moreno en prenda de gratitud. Omandio MayarulJ¿ Sesecandó YyambaFemlX. Atalaya, La Habana. MAKm.'EZ Fu~, Rocwo (1979). Diálogos imaginarios, Editorial Arte y Literatura, La Habana. MIIlER, ¡VOR(2005). "Cuban Abakuá chanrs, exa mi· ning New Linguistic and Historical evidence for the African Diaspota",Afri

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.