Story Transcript
ÍNDICE INTRODUCCIÓN: ...............................................................................................................5 CAPÍTULO I: TRATADO DE LIBRE COMERCIO.6 • Definición ...............................................................6 • Origen de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio..........................................7 • Tratado de Libre Comercio Nivel General..8 • Rondas de Negociación...9 • Primera Ronda de Negociación..9 • Segunda Ronda de Negociación...10 • Tercera Ronda de Negociación.11 • Cuarta Ronda de Negociación..11 • Quinta Ronda de Negociación..12 • Sexta Ronda de Negociación13 • Séptima Ronda de Negociación...13 • Octava Ronda de Negociación.14 • Novena Ronda de Negociación14 • Décima Ronda de Negociación15 • Onceava Ronda de Negociación...15 • Doceava Ronda de Negociación..16 • Treceava Ronda de Negociación..16 1.3. Necesidad de un Tratado de Libre Comercio17 1.4. Propósitos del Tratado de Libre Comercio18 CAPITULO II: QUE SE PERSIGUE CON EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.19 • Acceso al mercado..........................................................................................19 • Objetivos ..........................................................................20 • Temas de negociación....................................................................................................21 • La agricultura22 • Inversiones22 • Servicios...23 • Propiedad intelectual24 CAPITULO III: FINALIDAD DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO..25 • Ventajas........................................................................................................................25 • Beneficios.....................................................................................................................26 • Límites..........................................................................................................................28 • Desventajas...................................................................................................................29 INTRODUCCION El Tratado de Libre Comercio es un tema que nos ha llamado la atención, es por eso que en esta investigación tratamos de conocerlo, especialmente queremos saber algo más sobre sus objetivos. Este tema, además, nos interesa ya que aspiramos a estudiar la carrera de Ciencias Contables. También nos ha llamado la atención 1
este tema porque nuestro país se podría ver beneficiado o a lo mejor perjudicado. Hoy en día se abren diversas puertas a nuevos tratados en donde dan a mostrar que el Perú tiene gran capacidad para acceder al mercado mundial. Es por este motivo que estamos llevando a cabo esta investigación monográfica acerca del Tratado de Libre Comercio, el cual nos llevará a la obtención de un acceso permanente y libre de barreras a los mercados, obteniendo de esta manera el crecimiento exportador, el incremento del empleo y sobre todo el bienestar de los peruanos. Los objetivos que planteamos en nuestro trabajo, es incentivar a que los estudiantes tengan una noción del tema y de esta manera poder compartir opiniones. Pretendemos además, entender que el Tratado de Libre Comercio traerá consigo ventajas, una de ellas será mejorar la calidad de vida de las personas a través de los productos que serán importados y exportados de nuestro país. Otro objetivo importante es saber que vivimos en un país lleno de un alto índice de libre comercio y es momento de aprovechar tantas riquezas. Nuestra investigación está estructurada en tres capítulos. En el primero hacemos una aproximación conceptual al tema, ya que consideramos que para entender cualquier tema, es importante entender de lo que se trata. En esta parte analizaremos el origen de las primeras negociaciones, la necesidad y propósito que tiene el Tratado de Libre Comercio con el Perú. En el segundo capitulo analizaremos los fines que persigue el Tratado de Libre Comercio. En este sentido analizaremos el modo cómo se podría acceder a los mercados. A su vez conoceremos sus grandes objetivos y los diversos temas de negociación en el tercer capitulo hablaremos sobre la finalidad del Tratado de Libre Comercio en la cual mencionaremos las ventajas y desventajas que trae consigo. Esperamos contribuir con este trabajo, en el sentido de que todas las personas tengan una opinión frente al Tratado de Libre Comercio. CAPITULO I: TRATADO DE LIBRE COMERCIO • DEFINICIÓN Normalmente se entiende por Tratado De Libre Comercio el acuerdo comercial vinculante, es decir, de cumplimiento obligatorio que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios con el fin de profundizar la integración de las economías y favorecer la captación de inversión privada. El Tratado De Libre Comercio, además de temas comerciales incorpora temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laboral y medio ambiental, entre otros. Los tratados de libre comercio tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad. De otro lado, sirve para resguardar a los sectores más sensibles de la economía, apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y establece foros y mecanismos para disminuir controversias comerciales. • Origen de las negociaciones del tratado de libre comercio La primera vez que Centroamérica manifestó a Estados Unidos su interés en negociar un Tratado De Libre Comercio fue en 1992. La región estaba preocupada por los efectos negativos que, sobre su comercio e inversión, podría tener el acuerdo que ese país estaba terminando de negociar con Canadá y México en aquel entonces, el TLC de América del Norte, conocido como TLCAN o NAFTA.
2
En diversas ocasiones, Centroamérica reiteró su petición al país del norte. No es sino hasta abril del 2001 que este anhelo empieza a cobrar forma, cuando los ministros de comercio centroamericanos se reunieron para explorar su interés en la suscripción de un acuerdo comercial. Para empezar a analizar el tema se acordó, en septiembre de ese mismo año, celebrar varios talleres técnicos con el objetivo de discutir e intercambiar información sobre temas de interés mutuo, explorar medios para profundizar el comercio y la inversión entre los países, y sentar las bases para lo que podría ser una eventual negociación de un acuerdo de libre comercio. A esta etapa se la denominó fase exploratoria de las negociaciones de libre comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos. Desde noviembre del 2001 hasta finales del 2002, se celebraron siete talleres técnicos, en los que se trataron temas relacionados con la política comercial, de los seis países, entre ellos acceso a mercados, servicios, compras del sector público, medidas sanitarias y fitosanitarias, inversión, medio ambiente, derechos laborales, facilitación del comercio, comercio electrónico, propiedad intelectual. Estos encuentros promovieron la discusión conceptual y el intercambio de información entre los países, permitiendo la identificación de áreas donde las posiciones eran coincidentes, y de otras en las que no lo eran. Asimismo, estos talleres ayudaron a mejorar la capacidad de coordinación entre los países centroamericanos, preparándolos para un proceso de negociación conjunto como sería el del TLC con Estados Unidos. Finalmente, en enero del 2003, los ministros encargados de comercio de los países de Centroamérica y Estados Unidos se reunieron en Washington para hacer el lanzamiento formal de las negociaciones del TLC en esa ocasión, establecieron la estructura de este proceso de negociación y acordaron la meta de concluir la negociación a fines del año 2003. • Tratado de libre comercio a nivel general El TLC constituyó el segundo espacio de libre comercio más grande del mundo, sólo superado por el Espacio Económico Europeo (EEE), que entró en vigor al mismo tiempo que el tratado de libre comercio. Mediante la unión de Canadá, México y Estados Unidos en un mercado abierto, el TLC pasó a englobar a un total de 365 millones de consumidores. Las conversaciones sobre la posible inclusión de todos los países latinoamericanos en el TLC (a excepción de Cuba) comenzaron a finales de 1994. Las negociaciones para que Chile ingresara en el TLC se iniciaron de manera oficial en 1995, incluyendo planes para la creación de un espacio de libre comercio que abarcara todo el continente americano a principios del próximo siglo. Sin embargo, la inclusión de más países en el TLC será un proceso difícil, ya que algunos de ellos están lejos de poder acceder al mismo y de poder aplicar los rigurosos requisitos económicos exigidos por un acuerdo de libre comercio entre los que está el establecimiento de unos mínimos sobre salario, condiciones de trabajo y protección medioambiental. Incluso después de su aprobación, TLC siguió siendo tema de debate entre sus partidarios y detractores. La administración del presidente estadounidense Bill Clinton afirmó que el pacto había creado 100.000 puestos de trabajo en Estados Unidos durante su primer año de vigencia; por el contrario, sus críticos argumentaban que el aumento de las importaciones, exigido por TLC a Estados Unidos, provocó la pérdida de puestos de trabajo. El TLC supuso la caída de la bolsa mexicana tras una devaluación gubernativa del peso, en diciembre de 1994, que demostró las debilidades estructurales y la incompleta modernización del sistema económico y político mexicano. Además de la falta de consenso sobre el número de puestos de trabajo generados o destruidos con el TLC, los economistas han considerado que resulta complicado apreciar los cambios económicos provocados por TLC a partir de otros factores.
3
• Rondas de negociación Durante la Ronda de Cartagena participarán unas 1.500 personas de los cuatros países y en ella los ministros de Comercio Exterior y Economía de Centroamérica y Estados Unidos, lanzaron de manera oficial las negociaciones del TLC entre la región centroamericana y la del Norte. En esta ronda, se inició un proceso a través del cual se consagra un viejo anhelo de los países andinos, que es integrar sus economías, construir un espacio comercial común, y, lo más importante, afianzar el desarrollo sostenido, dinamizando las cadenas productivas, y mejorando las condiciones de vida de su población, particularmente, la de los sectores más vulnerables. Manifestaron que el inicio de este proceso de negociación tendría como resultado un acuerdo altamente beneficioso para todos los países de la región, ya que permitirá establecer una relación especial con la economía mundial, generando empleos, aumentando las inversiones y nos haría más competitivos. • La primera ronda de negociación En ella se establecieron las reglas de juego para la negociación del TLC. Por tratarse de la primera ronda de negociación, los países acordaron que sus objetivos fueran los siguientes: • Intercambiar información comercial relevante entre las delegaciones. • Discutir el contenido y alcance de dicha información, incluyendo legislación comercial vigente en los países participantes. • Discutir el contenido y alcance de otros acuerdos comerciales que las delegaciones participantes han suscrito con otros socios comerciales, y que puedan servir de base para la discusión y negociación de este TLC. • Solicitar información adicional a la contraparte con el propósito de contar con todos los elementos necesarios para formular ulteriormente la posición nacional. • La segunda ronda de negociación Esta ronda se inició con la intención de tratar tres temas que se consideran fundamentales para la negociación del TLC: acceso a mercados, reglas de origen y aduanas y el de propiedad intelectual. Sin embargo, la reunión volvió a tener como piedra de tope al sector agrícola ya que Ecuador, Perú y Colombia se mantuvieron firmes con la idea de conseguir la desgravación de sus productos a un plazo superior a 15 años, a lo que EEUU no quiere acceder y más bien criticó el sistema de franjas de precios que estos países andinos usan para proteger a sus agricultores. Además, durante dicha ronda de negociación, los países acordaron objetivos: 1. Continuar la discusión sobre el alcance de la información intercambiada en la primera ronda y revisar la información adicional suministrada por las delegaciones. 2. Conocer la propuesta de texto presentada por los Estados Unidos en las diversas áreas de negociación. 3. Presentar reacciones iniciales de parte de Centroamérica a las propuestas de Estados Unidos. ♦ Tercera ronda de negociación En la tercera ronda de negociación los países andinos propusieron que los Estados Unidos abran su mercado 4
para el 40% de su universo arancelario, es decir, de los productos y subproductos que exportan a esa nación. Para ello, los cuatro países decidieron, antes de presentar sus ofertas, un sistema de canastas para dividir los productos agrícolas en grupos y empezar la desgravación en un plazo inmediato, a 0 años, 5 años, a 10 años y a más de 10 años. Mientras que para los bienes industriales existen tres canastas de desgravación: inmediata, en un plazo de 5 años, y otra a 10 años. También se tuvo presente las aduanas, donde EEUU pidió que exista armonía entre las legislaciones aduaneras de Ecuador, Perú y Colombia y de su país para que el acuerdo funcione al 100%. En este sentido, Roberto Aspiazu, vocero del sector privado del Ecuador, rescató que hubo tres propuestas para agilizar la desaduanización. La primera es la implementación de resoluciones anticipadas; es decir, que antes de que la mercadería tenga que ser verificada ya exista un control y la Aduana decida si es necesario uno nuevo. Además, se busca que el cobro para sacar la mercadería sea después de la desaduanización y no antes. Por último se empezó ya a hablar con respecto a la importancia de los medicamentos genéricos para la salud pública. Este tema fue presentado por los países andinos a través de un documento donde ratificaron la unión que mantienen de cara a este tratado. ♦ Cuarta ronda de negociación Esta ronda tuvo como hecho especial el paso del Huracán Jane que afectó el desarrollo normal de las negociaciones, teniendo que ser suspendidas el 15 de septiembre. Los EEUU insistieron en eliminar las franjas de precios que mantienen Ecuador, Perú y Colombia. Dicha presión parecía tener éxito ya que Perú empezó a hablar de una reestructuración de su sistema de franjas. Entre los temas que se pretendían abordar estaba la intención de poner a las flores y los camarones en la canasta de productos sensibles por parte de los EEUU, lo cual causa molestia en Ecuador ya que actualmente estos productos se benefician del Sistema de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea). ♦ Quinta ronda de negociación La Quinta Ronda de Negociaciones del Tratado de Libre Comercio, entre el triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala) con Colombia, finalizó en San Salvador con avances sustanciales en el tema de Inversiones. Durante esta Ronda, se continuaron las negociaciones en trato nacional y acceso a mercados; reglas de origen, facilitación de comercio y procedimientos aduaneros; servicios e inversión; medidas sanitarias y fitosanitarias; disposiciones institucionales y solución de controversias Como un aspecto inicial en Guayaquil se manejaba la discusión sobre el tratamiento que se iba a dar a la negociación del TLC ya que la pregunta que rondaba era si este es un tratado bilateral (CAN − EEUU) o multilateral. Los EEUU estaban a favor de que sea un tratado multilateral para así poder negociar por encima de la legislación de la Comunidad Andina de Naciones. Otro de los puntos que sirvió como contexto para esta quinta ronda, fue la protesta que hicieron los ganaderos luego de que, la Ministra de Comercio Exterior y el Ministro de Agricultura del Ecuador, hicieran una declaración conjunta manifestando que la carne y la leche no estaban fuera de las negociaciones del TLC. La preocupación se centra, no solo en el ingreso de carne de corte fino desde los Estados Unidos sino de vísceras y leche en polvo. Por último no se tuvo avances en lo referente a la propiedad intelectual y desde esta ronda se empezó a plantear la necesidad de que exista una ronda más de negociaciones, a pesar de que EEUU se mostró con la 5
idea de incluso sellar el tratado antes de las ocho rondas planteadas inicialmente. ♦ Sexta ronda de negociación El objetivo de esta ronda, que contó con la presencia de 170 empresarios entre negociadores y empresarios, fue buscar mecanismos de protección de cinco productos sensibles del Ecuador: granos, papas, oleaginosas, cárnicos y lácteos. La tónica de las rondas anteriores también se hizo presente en Tucson ya que los avances fueron muy pocos en temas claves como salvaguardias y propiedad intelectual, obligando a los negociadores a plantear la necesidad de una ronda más en enero de 2005 previo a la ronda final que se tiene previsto entre el 7 y 14 de marzo. Otra de las mesas que evidenció su estancamiento fue la de reglas de origen. Otro de los problemas que se evidenció fue la negociación del atún en lata ecuatoriano. En este sentido los ecuatorianos planteaban la necesidad de conseguir una baja en el arancel que se paga por el acceso de este producto a los EEUU, lo cual fue denegado. ♦ Séptima ronda de negociación Esta ronda tuvo factores en común que han dominado las rondas anteriores: la extrema seguridad alrededor de los recintos de los negociadores y avances concretos en temas claves como el agrícola, propiedad intelectual, reglas de origen y el carácter del tratado (si es bilateral o multilateral). En esta ronda de negociaciones se espera concluir la negociación de los textos normativos de los capítulos. Durante esta ronda se reunirá la Mesa de Coordinadores, en la cual se estarán discutiendo todos los temas normativos del tratado pendientes, tales como, medidas de salvaguardia, inversión, servicios financieros, entrada temporal de personas de negocios, política de competencia, normas de origen, contratación pública, definiciones generales y administración del tratado. Asimismo, luego de las reuniones técnicas, los días 14 y 15 de marzo se llevará a cabo una reunión de los Viceministros de Comercio Exterior de Centroamérica y Panamá. Esta reunión viceministerial tiene como objetivo evaluar el estado general de dichas negociaciones a la fecha y poder concluir las reglas y disciplinas del texto normativo. Debe señalarse, de igual forma, que se tiene previsto que el 16 de marzo se reúnan los Ministros de Comercio de los seis países con el objetivo de dar por terminada la negociación normativa del Tratado. ♦ Octava ronda de negociación Durante esta ronda de negociaciones, en el tema de Propiedad Intelectual, el Ecuador planteó su intención de crear tribunales donde se presenten denuncias sobre piratería, sin embargo advirtió la falta de presupuesto para emprender este proyecto. Para los representantes ganaderos del cuarto de al lado, los EEUU no darán ninguna ventaja a los países andinos solo por el hecho de ser economías pequeñas. Otro obstáculo que se presentó fue en el tema agrícola, específicamente con lo que tiene que ver con el maíz y sus derivados. Los EEUU insistieron en tener un amplio cupo de importación, lo que no es conveniente para el Ecuador ya que no es exportador de dichos productos. En ese sentido se mostraron preocupados los representantes del sector avícola, que aseguraron que de concretarse la petición de los EEUU este sector se quedaría sin suministro alimenticio. Cuantificaron que hay 20 000 empleos en el sector.
6
Al final la ministra de Comercio Exterior, Ivonne Baki, y el jefe negociador ecuatoriano, Cristian Espinosa, dieron escuetas declaraciones sobre los avances de las negociaciones y se limitaron a decir que políticamente fue una ronda exitosa. ♦ Novena ronda de negociación La incertidumbre, debido a la crisis política que vivió el Ecuador durante los días de la novena ronda, acompañó al equipo negociador ecuatoriano. La delegación ecuatoriana decidió seguir participando en el evento pero ya no adquirió más compromisos hasta que el Presidente Palacio definiera el camino que Ecuador va a seguir en esta negociación. Pese a ello hubo algunos avances ya que se cerraron dos capítulos: fortalecimiento de la capacidad comercial y comercio electrónico. También resaltaron avances en la mesa de políticas de competencia y de compras del sector público y servicios. Los países andinos consiguieron que los Estados Unidos aceptaran incluir en un tratado bilateral un capítulo de protección a la biodiversidad, en la mesa ambiental. El 65% del capítulo sobre biodiversidad está ya aprobado, uno de los puntos que sobresale es la aceptación del respeto a la biodiversidad biológica, que incluye los conocimientos tradicionales. ♦ Décima ronda de negociación Durante la Décima Ronda de Negociaciones se analizaron detalladamente la totalidad de los artículos del texto consolidado del capítulo de Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, avanzando en las discusiones de varios de los puntos en los que existen divergencias entre las delegaciones. Los temas tratados en la reunión plenaria fueron, trato nacional, mercancías usadas y remanufacturadas, subsidios a las exportaciones, aceleración del programa de liberación arancelaria una vez implementado el acuerdo, restricciones a la importación y exportación, normas referentes a distribuidores, licencias de importación y Comité de Comercio de Mercancías. Se analizó la necesidad de que las disposiciones de trato nacional sean aplicables a todos los niveles de gobierno. Continuaron las discusiones respecto al tratamiento a los productos usados y remanufacturados. Durante la Ronda, los países andinos presentamos una propuesta conjunta en las mesas de negociación de origen y de Acceso a Mercados con una definición y una propuesta de ámbito de los productos remanufacturados. ♦ Onceava ronda de negociación Durante la Onceava Ronda de negociaciones del TLC se reunieron las mesas de: Acceso a mercados (Industrial), textiles, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, servicios transfronterizos, servicios financieros, inversiones, asuntos institucionales, solución de controversias, propiedad intelectual, compras públicas y la mesa de jefes negociadores. Entre los logros destacados en la Ronda de Miami están el cierre de las negociaciones de textos de las mesas de aduanas y de políticas de competencia, las que se suman a las anteriormente cerradas de comercio electrónico y cooperación. Los jefes negociadores de los cuatro países tras evaluar los informes presentados de las mesas antes señaladas, dieron por concluida la negociación en esos temas.
7
♦ Doceava ronda de negociación Una vez concluida la Doceava Ronda de negociaciones del TLC se resolvió mantener del 19 al 21 de octubre una reunión de jefes negociadores en Washington DC con la finalidad de planificar el cierre y definir soluciones de ciertas mesas de cara a lo que será la ultima ronda de negociaciones a finales del mes de noviembre. Durante las reuniones de jefes negociadores se paso una revisión del estado de cada mesa donde se cerraron oficialmente las mesas de servicios financieros, defensa comercial (salvaguardias), normas técnicas que se suman a las ya cerradas anteriormente: aduanas, cooperación, políticas de competencia y comercio electrónico. Adicionalmente se concluyó la discusión de abogados, misma que preserva en el tratado la normativa y el proceso de integración andino. ♦ Treceava ronda de negociación Con el término de la Treceava Ronda en Washington inició la fase de definiciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos pues, en adelante, los equipos negociadores de los países deberán adoptar decisiones trascendentales sobre las cuales descansará la magnitud de las ventajas que las naciones obtengan de este instrumento comercial. La trascendencia de las decisiones obligó a que Ecuador y Estados Unidos de Norteamérica posterguen, hasta el primer trimestre de 2006, la suscripción del Acuerdo Comercial, debido a que es necesario cerrar, en este lapso de tiempo, aspectos técnicos en tres áreas de fundamental importancia: agricultura, medidas sanitarias y fitosanitarias y derechos de propiedad intelectual. En el estado actual de la negociación, es necesario señalar que, aunque los países andinos mantienen diferencias comunes importantes con Estados Unidos en materia agrícola, de medidas sanitarias y fitosanitarias, así como en derechos de propiedad intelectual, en el tránsito hasta llegar a la culminación de la negociación, se privilegiará las discusiones bilaterales antes que las negociaciones como bloque, pues cada uno de los andinos posee diferentes grados de libertad en cuanto a la negociación. Ecuador y Colombia son más cercanos en estas áreas y mantiene una fuerte coordinación para afrontar el cierre de las negociaciones, mientras que Perú ha decidido seguir con estas negociaciones de manera bilateral y dejando de lado la coordinación andina. • NECESIDAD DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO Debido al TLC se abrirán diversas oportunidades para permitir que el Perú se convierta en una plataforma de servicios en la región capaz de atraer actividades que se realizan hoy en los Estados Unidos u otros países; Otro punto es que el Perú sea reconocido a nivel mundial por sus excelentes productos que posee, su economía y la calidad de vida que ofrece a sus habitantes. La necesidad de un TLC implica que los países integren alianzas y acuerdos estratégicos que contribuyan a que sus exportaciones tengan cero aranceles que beneficien a ambos países. Si no tenemos un TLC y sí lo tienen países competidores nuestros, los inversionistas van a dar prioridad a esos países desde los que pueden exportar con arancel cero a Estados Unidos, alejando del Perú una buena oportunidad de generar empleos mejor pagados. En la práctica, la necesidad primordial del TLC debe significar mejor calidad de vida para las personas a 8
través de múltiples vías: el acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador y la disminución de las tasas de interés en el mediano plazo debido al menor riesgo país. 1.4. PROPÓSITOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO El TLC ofrece, fundamentalmente, dos propósitos. Primero, la venta de nuestros productos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano (ofrecemos un mercado de sólo 26 millones de habitantes con un ingreso promedio de 2 mil dólares anuales y ganamos un mercado de 285 millones con un ingreso de 35 mil dólares). Segundo, la de incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, hoy en día estables, al vincularnos más estrechamente con las tendencias de la economía más grande y estable del mundo. Ambas cosas tendrían un poderoso efecto sobre nuestra clasificación de riesgo, nuestro acceso a crédito barato y, en definitiva, nuestra capacidad de dotar al desarrollo nacional de una perspectiva de futuro. Por otro lado, la integración comercial constituye uno de los factores que más inciden en la decisión de los inversionistas norteamericanos, europeos o asiáticos de asentarse en un país.
CAPITULO II: QUE SE PERSIGUE CON EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO 2.1. ACCESO AL MERCADO El TLC consolidaría el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo, lo que le permitiría ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas. Un propósito en las negociaciones que incluyen todos los aspectos de la relación económica bilateral es obtener un acuerdo equilibrado e integral que beneficie el desarrollo de las cadenas productivas de la economía. Ante la ausencia de un TLC entre países, el acceso a un mercado se puede ver restringido por barreras arancelarias y no arancelarias.
2.2. OBJETIVOS La suscripción del TLC es un paso importante para la integración de diversos países porque busca la apertura de nuevos mercados para sus exportaciones, el estímulo a la producción y la creación de más empleos de mayor calidad. Todo ello orientado hacia el logro de un mayor bienestar para dichos países. • Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economía más grande del mundo, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales. • Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para−arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de plazos de desgravación. • Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos. • Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a productos 9
más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador. • Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país. • Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse. • Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales. • Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más estables del mundo. • Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado. • Promover las condiciones para una competencia justa. • Incrementar las oportunidades de inversión. • Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. • Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias. • Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países amigos. • Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. • Ofrecer una solución a controversias. • Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional. 2.3. TEMAS DE NEGOCIACIÓN Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas claros de la relación económica entre las partes. Las negociaciones de un TLC trascienden la esfera del comercio y abarcan otros ámbitos relacionados a una visión de desarrollo mas comprensiva, por lo que suponen la generación de espacios de dialogo en la sociedad peruana para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente aceptadas. Los países integrantes del TLC durante su negociación en diferentes rondas trataron temas sobresalientes entre ellos: • La Agricultura En lo que se basa a agricultura buscan que los productos agropecuarios se puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas administrativas. Adicionalmente se busca corregir las medidas que generan distorsiones al comercio de estos productos, como son los subsidios en materia agropecuaria. Eliminará los subsidios a la exportación para supuestamente no distorsionar el mercado. Además de quitar los aranceles a las importaciones súper subsidiadas de EU, no podemos subsidiar las nuestras. También, se busca fijar normas sanitarias y fitosanitarias adecuadas que no restrinjan el comercio. Las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, es un acuerdo de la Organización Mundial de Comercio que hace referencia a los productos alimenticios y a algunos aspectos de la seguridad alimentaría, como pesticidas o transgénicos. Este acuerdo hace difícil la aplicación del principio de precaución según el cual, en caso de duda sobre la inocuidad de un producto, correspondería al vendedor / exportador demostrar dicha inocuidad, en adelante si un país tiene reservas acerca de la inocuidad de un producto, le toca al comprador/ importador demostrar sus dudas. Adicionalmente se busca corregir las medidas que generan distorsiones al comercio de estos productos, como 10
son los subsidiasen materia agropecuaria. Igualmente, se busca que las medidas sanitarias, relacionadas con la prevención y control de las enfermedades de las plantas y animales, se apliquen de manera que no constituyan un medio de discriminación contra nuestras exportaciones. • Inversiones En términos generales, se busca establecer normas justas y transparentes que promuevan la inversión a través de la creación de un ambiente estable y sin obstáculos injustificados. Esto se hace con el fin de atraer el capital necesario para desarrollarnos. De la misma manera, se prevé proteger a los inversionistas de todos los países integrados en los Estados Unidos, para que reciban un trato igual al de los estadounidenses respecto de sus inversiones en dicho país. Las disposiciones sobre inversión, que incluyen las inversiones de cartera, los préstamos, las inversiones directas y la propiedad inmobiliaria, constituirán el corazón del TLC. Los Estados se comprometerán a, en primer lugar, otorgar a los inversionistas extranjeros (la anhelada inversión extranjera de Uribe y la tecnocracia) y sus capitales un trato no menos favorable que el que otorgue a sus propios inversionistas en lo referente al establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción, operación, ventas y otras disposiciones de las inversiones. No se le podrá imponer requisitos de desempeño a las inversiones o a los inversionistas quedando prohibida cualquier disposición que obligue a: • Exportar un determinado porcentaje de bienes o servicios. • Alcanzar un determinado porcentaje de contenido nacional. • Adquirir u otorgar preferencia a bienes producidos o a servicios prestados en su territorio, o adquirir bienes de productores o servicios de prestadores de servicios en su territorio. • Relacionar el monto de las entradas en divisas asociadas con cierta inversión. El compromiso también implica la prohibición de imponer al inversionista que designe a individuos de alguna nacionalidad en particular para ocupar puestos de alta dirección. • Servicios Lo que buscan los servicios es eliminar las trabas al comercio que puedan tener los países en sus respectivas leyes. Los acuerdos permiten el desarrollo de reglas de juego transparentes. En estas negociaciones, los países pueden reservarse algunas estricciones que deseen mantener sobre sectores estratégicos, como la defensa nacional. Algunos de los sectores de servicios sobre los que se negocia son: el bancario, de telecomunicaciones, de servicios médicos y de servicios profesionales a las empresas. El comercio transfronterizo de servicios está sujeto al principio de trato nacional de la OMC. A este principio se le agrega el de presencia local, que impide exigir a un prestador de servicios extranjero que establezca una oficina de prestación de representación ni ningún tipo de empresa, o que sea residente en su territorio como condición para la prestación transfronteriza de un servicio. • Propiedad Intelectual La propiedad intelectual busca que tenga niveles razonables de protección, de modo que los dueños de las marcas, los trabajos intelectuales (como los escritores y compositores) o los productores de bienes o servicios que tengan alguna mejora tecnológica protegida, tengan los incentivos de producir en el país y ser protegidos en los mercados internacionales. Igualmente, se negocian las limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad intelectual, para salvaguardar el derecho de la población a acceder a medicamentos y otros productos a precios asequibles para el público, atendiendo a nuestro menor nivel de desarrollo. CAPITULO III: FINALIDAD DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO 11
3.1. VENTAJAS Con el TLC ganan especialmente los países pequeños, y particularmente su agricultura e industria. Estados Unidos es mucho más grande que el Perú, pero esa es una característica que juega a nuestro favor, porque poseemos un mercado pequeño con un bajo poder de compra, mientras que nosotros, con sólo penetrar 0,1% más de su mercado, con productos en los que tenemos ventajas, incrementaríamos nuestro Producto Bruto Interno (PBI) en 4%. La firma del TLC traerá grandes ventajas para el Perú según explica la economista Gryzel Matallana, quien asegura que el TLC representa una oportunidad invalorable que no se puede desperdiciar. La principal gran ventaja de un TLC para un país como el nuestro, que tiene un mercado muy pequeño, es la vinculación con el mercado internacional, sobre todo en este caso, con uno de los mercados más grandes del mundo, Estados Unidos. Otra de las ventajas que traería es el aumento de las exportaciones, sobre todo porque Estados Unidos es el principal comprador de nuestros productos y servicios. Si estos son más baratos, es de esperar que nos compren más. Además se daría un aumento en el empleo, pues se esperaría que con el tratado vengan más empresas al país. Según la experiencia de otros países, el potencial exportador del Perú y su evolución exportadora reciente, el TLC con Estados Unidos representará más exportaciones, más empresas exportadoras (mayormente pequeñas), más empleos mejor pagados y mayor diversificación de la oferta exportable. Los exportadores peruanos accederían a un mercado de 290 millones de personas, que son consideradas como las de mayor poder adquisitivo del mundo, con un ingreso percapita promedio de unos 35.000 dólares anuales. El país de Estados Unidos es actualmente receptor de alrededor del 30 % del total de las exportaciones anuales de Perú, principalmente de materias primas y productos de agroexportación, esto asegura que por muchos años la economía peruana será aún más primario−exportadora de lo que ya es, o sea minera y sus complementos: harina de pescado, extracción maderera, cafetalera, etc. La ventaja más importante que accedería el país con la firma del TLC es mejorar la calidad de vida de las personas a través de los consumidores, porque ingresaran productos extranjeros de mayor calidad y a menor precio y así mismo dar a conocer la materia prima que poseemos; reduciendo los precios de los diferentes productos existentes en nuestro país, beneficiando a las personas de bajo recursos económicos a comprar productos de calidad. • BENEFICIOS El TLC beneficia a la Nación, a los empresarios y a los habitantes del país que lo realiza, porque permite abrir las fronteras comerciales, obtener una nueva fuente de recursos y abaratar los costos de los productos y servicios. En efecto, el Perú ya cuenta con acceso preferencial al mercado norteamericano a través de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), que beneficia al 53% de las exportaciones del Perú, las que ingresan liberadas del pago de aranceles a los Estados Unidos. Sin embargo, estos mecanismos resultan insuficientes para promover y planificar las exportaciones y la inversión en el largo plazo, al haber sido otorgados unilateralmente y de manera transitoria. Con el TLC se buscará asegurar un acceso preferencial permanente para todos los productos que conforman la oferta exportable peruana, así como la eliminación de las barreras no arancelarias y poder incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio supera la posible desviación de comercio. 12
El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población aumenta.Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta generando un ingreso percápita ascendente. Los principales sectores beneficiados serán aquellos orientados a la exportación, en los que ya hoy el Perú es más competitivo que Estados Unidos: agroindustria, metal−mecánica, textil confecciones, madera, muebles y accesorios, artesanía y joyería, entre otros. También se verán beneficiados todos aquellos sectores que utilicen insumos y/o bienes de capital provenientes de Estados Unidos, ya que los costos de importación de los mismos se reducirán. En el corto plazo, se beneficiarán aquellas industrias que importen bienes que a la firma del acuerdo gocen de desgravación inmediata. Por ejemplo, se reducirán los costos de industrias nacionales que importen aparatos y maquinaria para la fabricación de alimentos y bebidas, como la lechera, molinera, avícola, cervecera y chocolatera. Asimismo, serán beneficiadas las industrias de confección, calzado, papel y cartón. También la agricultura será beneficiada por la importación de maquinaria, fertilizantes y pesticidas libres de aranceles. El TLC con Estados Unidos será beneficioso para los consumidores peruanos porque mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo: computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente no produce. De otro lado, el TLC conducirá al establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadería para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales a las producidas por la baja de aranceles en los precios pagados por los consumidores. El TLC es una oportunidad de crecimiento y negocios para las micro, pequeñas y medianas empresas, que podrán ingresar sus bienes y servicios al mercado más grande del mundo o hacer parte de las cadenas productivas dentro del país, como proveedoras de las empresas exportadoras. 3.3. LIMITES El TLC no es una formula mágica, sino un instrumento para estimular el crecimiento de la economía del país y generar mas empleos mejor pagados. El TLC constituye una herramienta dentro de la estrategia de desarrollo del país, cuyo impacto esta condicionado al cumplimiento de condiciones internas que permitan consolidar un escenario, competitivo para las empresas y atractivo a la inversión. Además ofrece una oportunidad única de introducir cambios en el ámbito económico, educativo y productivo, a fin de adecuar al país a la competencia internacional. Los países que han crecido sostenidamente y reducidos a los niveles de pobreza, al mismo tiempo han incrementado significativamente la competitividad de su comercio exterior. 3.4. DESVENTAJAS No todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con el TLC, como por ejemplo, las zonas rurales de nuestro país.Han sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial, sin embrago, los efectos negativos sobre ciertos productos también atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo casi incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento. La principal desventaja del TLC se vera reflejada en aquellos sectores relacionados con el sector agrícola no 13
exportador y los pequeños comerciantes, aseguran que son muchas las desventajas de la firma del TLC, al menos tal y como está planteado actualmente. Según estos sectores, el TLC favorecerá la salida del mercado de empresas nacionales, fundamentalmente las más pequeñas y con bajo nivel tecnológico, que no podrán competir con compañías extranjeras con grandes capitales, alta tecnología y mayor eficiencia en la producción. Aseguran también que el TLC tendrá un fuerte impacto negativo en el sector agrícola no exportador, al señalar que no podrán competir con los generosos subsidios que EE.UU. otorga a sus productores agrícolas. Estos sectores destacan que, si bien es importante consolidar el acceso de productos de agro−exportación, como los espárragos, los cítricos y las cebollas, que representan apenas el 7,3% del total de la producción agraria del país, esto no debe hacerse a expensas de los sectores mayoritarios del agro nacional, donde la producción de algodón, maíz y trigo, arroz, aceites, azúcares, carnes y lácteos, tiene mayor peso económico y social. Está claro que negociar con un gigante comercial como Estados Unidos es sumamente difícil, y que, como en toda negociación, no es posible que todos los sectores se beneficien de igual manera. Sin embargo, la estrategia pasa por proteger a los productos de mayor sensibilidad durante la negociación y no después, ya que una vez firmado el tratado, es muy poco lo que se puede hacer. CONCLUSIONES • El Tratado de Libre Comercio es la integración de dos o más países que tiene como fin intercambiar ideas económicas; así mismo se convierte en un tema de sumo interés para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables. • Aprendimos a valorar la participación activa del Perú, dentro de las acciones que intervenga el Tratado de Libre Comercio, logrando favorecer y mejorar la economía de nuestro país. • El Perú puede acceder al mercado mundial más grande del mundo junto con países que ya gozan de ella; gracias a las riquezas y recursos naturales que posee. • Lo que persigue el Tratado de Libre Comercio es que el Perú tenga un acceso preferencial a una gran economía, colocando a nuestra nación como un país competitivo frente a los demás países extranjeros. • Busca la apertura de nuevos mercados para sus exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, contribuyendo así a mejor la calidad de vida de las personas. • Unos de los temas de mayor importancia que aborda el Tratado de Libre Comercio es la agricultura, su fin es que lo productos se vendan fueran de nuestro territorio sin aranceles. • El Tratado de Libre Comercio traerá ventajas que van a mejorar nuestra economía y la forma de vida de la población a través del consumidor: Adquirir productos a menor precio y de mayor calidad y variedad. • Una contraposición ante el Tratado de Libre Comercio es que los beneficios de este acuerdo no llegara a todas las zonas de nuestro país, especialmente a las zonas rurales. BIBLIOGRAFÍA • BRUNO, S (2004), Tratado de Libre Comercio, en http://www.congreso.gob.pe/cip/tlc/3_te/3_2/04.pdf 14
• CLINTON, B (2005), Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, en http://www.lanacion.cl/p4_lanacion/antialone.html?page=http://www.lanacion.cl/p4_lanacion/site/artic/200306 • FERRERO, A (2005), Tratado de Libre Comercio, en http://www.aprodeh.org.pe/TLC/documentos/preg_respTLC.pdf • INFANTES, D (2005), Tratado de Libre Comercio, en http://www.monografias.com • INDYMEDIA, C (2005), Temas del Tratado de Libre Comercio y acuerdos de la OMC, en http://www.censat.org/A_A_Noticias_Nacionales_031 • MELLA, R (1994). Gestiones para el Tratado de Libre Comercio. Buenos Aires. Ediar, p. 8 − 10. • MATALLANA,G (2004), Ventajas y Desventajas de un Tratado de Libre Comercio , http://www.udep.edu.pe/publicaciones/desdelcampus/new1213.html • SOLÓRZANO, O (2005), Cuáles son las Ventajas del TLC, en http://www.euram.com.ni/pverdes/Entrevista/orlando_solorzano_187.htm • MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (2005). Tratado de Libre Comercio, en http://www.tlcperù _eeuu.gob.pe/index.pnp • TRATADO DE LIBRE COMERCIO NORTEAMERICANO (TLC). Microsoft® Encarta® 2007 [CD]. Microsoft Corporation, 2006. A partir de ahora mencionaremos Tratado de Libre Comercio con las siglas (TLC). Aparte de lo mencionado, se conoce como TLC a un tratado de libre comercio, que significa que los países integrantes del acuerdo deciden eliminar los aranceles para el comercio que realizan entre sí. Es decir, con un TLC, los países involucrados deciden tener un gran mercado doméstico llegando al arancel cero para el comercio intrabloque. Cf. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005). Tratado de Libre Comercio, en http://www.tlcperù _eeuu.gob.pe/index.pnp (página visitada 16/01/07). Según el Ministerio de Comercio Exterior en el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, en http://www.tlcperù _eeuu.gob.pe/index.pnp (página visitada 16/01/07) Cf. Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC). Microsoft® Encarta® 2007 [CD]. Microsoft Corporation, 2006. Según el presidente Bill Clinton afirmó en el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados
Unidos, en http://www.lanacion.cl/p4_lanacion/antialone.html?page=http://www.lanacion.cl/p4_lanacion/site/artic/20030606/pags La delegación costarricense estará encabezada por el señor Alberto Trejos, Ministro de Comercio Exterior, y lo acompañarán la señora Anabel González, Embajadora Especial para Asuntos Comerciales con Estados Unidos, la señora Gabriela Llobet, Viceministra de Comercio, la señora Carolyn Robert, Embajadora Adjunta para las negociaciones con Estados Unidos, y Fernando Ocampo, Director General de Comercio Exterior. 15
Firma del Protocolo del TLC, el 7 de octubre de 1992, en la ciudad texana de San Antonio (Estados Unidos), los representantes de los gobiernos mexicano, estadounidense y canadiense Julio Puche, firmaron el protocolo del acuerdo que acabaría por convertirse en el Tratado de Libre Comercio Norteamericano, en presencia de los principales mandatarios de sus respectivos países. El TLC fue firmado definitivamente por estos últimos dos meses más tarde, y entró en vigor el 1 de enero de 1994. 9 Realizada en Cartagena, Colombia. 18 y 19 de mayo de 2004. Cf. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005). Tratado de Libre Comercio, en http://www.tlcperù _eeuu.gob.pe/index.pnp (página visitada 20/02/07). 10 Ibíd., realizada en Atlanta, Estados Unidos. 14 a 18 de junio de 2004. Ibíd., realizada en Lima, Perú. 26 a 30 de julio de 2004. Ibíd., realizada en Fajardo, Puerto Rico. 13 a 17 de septiembre de 2004. Ibíd., realizada en Guayaquil, Ecuador. 25 a 29 de octubre de 2004 Ibíd., realizada en Tucson, Estados Unidos. 30 de noviembre a 5 de diciembre de 2004. 15 Ibíd., realizada en Cartagena, Colombia. 7 a 11 de febrero de 2005. Ibíd., realizada en Washington, Estados Unidos. 14 a 18 de marzo de 2005. Ibíd., realizada en Lima, Perú. 18 a 22 de abril de 2005. 18 Ibíd., realizada en Guayaquil, Ecuador. 6 a 10 de junio de 2005. Ibíd., realizada en Miami, Estados Unidos. 18 a 22 de julio de 2005. 20 Ibíd., realizada en Cartagena, Colombia. 19 − 23 de septiembre 2005. 21 Ibíd., realizada en Washington, Estados Unidos. 18 − 22 de noviembre 2005. Cf. Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC). Microsoft® Encarta® 2007 [CD]. Microsoft Corporation, 2006. 23 Mella, R.; Gestiones para el Tratado de Libre Comercio, Buenos Aires, Ediar, p. 8 − 10. 24 Con el TLC ganan especialmente los países pequeños, y particularmente su agricultura e industria. Estados Unidos es mucho más grande que el Perú, pero esa es una característica que juega a nuestro favor, porque poseemos un mercado pequeño con un bajo poder de compra, mientras que nosotros, con sólo penetrar 0,1% más de su mercado, con productos en los que tenemos ventajas, incrementaríamos nuestro PBI en 4%. 25 Se llama acceso a mercados a la capacidad que tiene el proveedor de un país de ingresar sus productos a un mercado extranjero. En ese sentido, el TLC busca ampliar y consolidar el acceso a mercados de los principales productos de exportación de un país. 26 El acceso real al mercado implica no solo la eliminación o reducción de aranceles, sino también de barreras arancelarias y no arancelarias que impiden la entrada de exportaciones a los mercados de destino. Estos obstáculos no arancelarios son básicamente las medidas sanitarias y fitosanitarias (que afectan a la exportación de productos agropecuarios) y los obstáculos técnicos al comercio (que afectan a las 16
exportaciones de productos manufacturados). 27 Cf. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (2005). Tratado de Libre Comercio, en http://www.tlcperù _eeuu.gob.pe/index.pnp(pagina visitada 16/01/07). A. Ferrero (2005). Tratado de Libre Comercio. en http://www.aprodeh.org.pe/TLC/documentos/preg_respTLC.pdf(pàgina visitada 16/01/07). 29 D. Infantes (2005). Tratado de Libre Comercio, en http://www.monografias.com (Página visitada el 16/02/07). 30 C. Indymedia (2005). Temas del Tratado de Libre Comercio y acuerdos de la OMC. en http://www.censat.org/A_A_Noticias_Nacionales_031.htm (página visitada 16/02/06). Mencionaremos Organización Mundial de Comercio con las siglas OMC. El Trato Nacional significa que cada una de las partes, otorgará a los prestadores de servicios de otra parte un trato no menos favorable que el que otorgue a sus prestadores de servicios. El acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) de la OMC cubre copyright, artistas, productores de discos, emisiones de radio y televisión, marcas y patentes, indicaciones geográficas y denominaciones de origen, diseños industriales, secretos de fabricación y datos de investigación. En lo referente a las patentes se estipula que semillas, microorganismos y procesos microbiológicos son explícitamente patentables. Los países miembros de la OMC pueden excluir del derecho de patente plantas y animales, o cual significa claramente que también pueden no excluirlos. Plantas, y animales se convierten así en patentables en todas partes, a no ser que el país proponga otro sistema. También se protege la producción y semillas de transgénicos. Según Gryzel Matallana en el Boletín semanal elaborado por la Dirección de Comunicación en http://www.udep.edu.pe/publicaciones/desdelcampus/new1213.html(pàgina visitada 25/02/07). 35 O. Solórzano (2005), Cuáles son las Ventajas del TLC, en http://www.euram.com.ni/pverdes/Entrevista/orlando_solorz ano_187.htm (página visitada el 25/02/07) 36 Se busca un beneficio para todas las empresas que se comprometan a exportar productos de calidad, porque así se generaran mas puestos de empleos y podrán mejorar la situación económica y social del país. 37 Cf. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005), Tratado de Libre Comercio, en http://www.tlcperù _eeuu.gob.pe/index.pnp (página visitada 22/02/07) 38 D. INFANTES, (2004). Tratado de Libre Comercio, en http://www.monografias.com(página visitada 22/02/07). La apertura comercial mejora la capacidad adquisitiva de la población. La rebaja arancelaria es una reducción de impuestos al consumo, lo que permite que el ingreso real de las personas se eleve. Además, el crecimiento de las exportaciones aumenta la demanda por trabajadores para ese sector, lo que significa mayores sueldos y salarios. En Chile estiman que en la industria el salario medio de las empresas exportadoras es 34% mayor al de una que no exporta. En el Perú podemos esperar lo mismo dado que las exigencias del mercado internacional obligan a las empresas a ser muy eficientes e invertir en tecnología, lo que aumenta la productividad de los trabajadores y con ello la remuneración que perciben. Los estándares laborales son también un aspecto importante en las relaciones comerciales con otros países. Los compradores extranjeros exigen que se respeten los derechos de los trabajadores, que se les de un ambiente de trabajo adecuado, entre 17
muchas otras medidas que permite mejorar la calidad del trabajo ofrecido por estas empresas. 40 Se está trabajando para estimular la asociación entre pequeñas empresas colombianas e inversionistas, así como para dar recursos y capacitación a las MIPYMES que las hagan más competitivas. La experiencia de otros países muestra que un TLC trae enormes beneficios para éstas. Para mantener los beneficios de la ATPDEA −es el argumento de los que quieren apurar las negocia-ciones− nues-tro país podría verse obligado a hacer una serie de peligrosas concesiones. De-fendamos esos beneficios, pero no a costa de sacrificar a otros sec-tores productivos esenciales como el agro nacio-nal, las PYMES, la defensa de la biodiversidad y del patrimonio cultural de la nación o restringiendo el acceso a la salud de las personas. 41 BRUNO, S, (2004), Tratado de Libre Comercio, en http://www.congreso.gob.pe/cip/tlc/3_te/3_2/04.pdf (Página visitada 22/02/07). 42 A. Ferrero. (2005), Tratado de Libre Comercio, en http://www.aprodeh.org.pe/TLC/documentos/preg_respTLC.pdf 43 La agricultura en Perú absorbe el 21% de la población económicamente activa, es decir, unos 2,8 millones de trabajadores. La mayoría de ellos en el ámbito rural, donde el 73,6% de los peruanos es pobre. 44 Es por eso que, de aprobarse en el congreso el referéndum por el TLC, los peruanos tendrán en sus manos la dura tarea de poner sobre la balanza las ventajas y las desventajas que ofrece el tratado y decidir por qué lado ésta se inclina. Decisión que ciertamente se verá influenciada por las estimaciones de los peruanos sobre la voluntad que tendrá el nuevo gobierno de impulsar la competitividad y/o reconversión de aquellos sectores más perjudicados por el tratado 23
18