TLRIID III PRIMERA UNIDAD LA PERSUASIÓN A TRAVÉS DEL TEXTO ICÓNICO VERBAL

TLRIID III PRIMERA UNIDAD LA PERSUASIÓN A TRAVÉS DEL TEXTO ICÓNICO VERBAL PROPÓSITO: INTERPRETARÁ LOS TEXTOS ICÓNICO VERBALES MEDIANTE LA DECODIFICACI

0 downloads 127 Views 473KB Size

Recommend Stories


UNIDAD 6: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (corresponde a la Unidad 5 del libro de texto)
UNIDAD 6: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (corresponde a la Unidad 5 del libro de texto). Con esta unidad, entramos en el segundo bloque temático. Se trabajará

UNIDAD 5 TEXTO. PARTES
UNIDAD 5 TEXTO. PARTES Se ha señalado previamente que el texto presenta una extensión variable, pero es menester que esté ligado a un contexto concre

Story Transcript

TLRIID III PRIMERA UNIDAD LA PERSUASIÓN A TRAVÉS DEL TEXTO ICÓNICO VERBAL PROPÓSITO: INTERPRETARÁ LOS TEXTOS ICÓNICO VERBALES MEDIANTE LA DECODIFICACIÓN DE SUS SIGNOS, PARA IDENTIFICAR SU CARÁCTER PERSUASIVO.

APRENDIZAJES: El alumno: Reconoce la relación de los elementos lingüísticos con los icónicos en un texto icónico verbal. TEMÁTICA El texto icónico – verbal: - Caricatura política - Anuncio publicitario - Cartel - Propaganda - Cine BIBLIOGRAFÍA Gracida Juárez Isabel et al., La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o demostración. México, Ed. Edere, 2005. Prieto Castillo Daniel., Elementos para el análisis de mensajes. Nueva Imagen, México, 1992. Toussaint Flourence., Crítica de la información de masas. México, Ed Trillas, 1994.

ACTIVIDADES 1.- ¿Qué es un texto icónico verbal? Proporciona ejemplos. 2.- Realiza un cuadro comparativo donde observes semejanzas y diferencias entre los diferentes tipos de texto icónico verbal: Caricatura política, Anuncio publicitario, Cartel, Propaganda, Cine 3.- Lee el texto de Florence Toussaint (Roland Barthes) y define los dos planos del código visual (denotación y connotación) y las dos funciones del texto lingüístico (anclaje y relevo).

4.- Observa cómo se relacionan ambos planos de la imagen con las funciones lingüísticas en la caricatura política de Hernández que apareció en La Jornada el día 14 de abril de 2007. Redacta los resultados de tu observación. 5.- ¿Qué relación existe entre el texto verbal y el icónico en el cartel publicitario sobre “sensodyne” aparecido en la revista Cosmopolitan de abril de 2007? 6.- Ve la película “El laberinto del fauno” del director Guillermo del Toro y describe qué relación encuentras entre el título de la película y algunas escenas que hayan llamado tu atención.

APRENDIZAJES El alumno: Reconoce valores y presupuestos ideológicos en textos icónico – verbales. TEMÁTICA Situación comunicativa: - Contexto: o valores y presupuestos ideológicos BIBLIOGRAFÍA Gracida Juárez Isabel et al., La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o demostración. México, Ed. Edere, 2005. Gracida Juárez Isabel et al (coordinadoras)., Comprensión y producción de textos. Un acto comunicativo. Edere, México, 1998. Prieto Castillo Daniel., Elementos para el análisis de mensajes. Nueva Imagen, México, 1992. ACTIVIDADES 1.- Investiga qué es ideología y qué relación guarda con los valores que presentan los textos icónico verbales. 2.- A partir de la connotación de la imagen y del texto lingüístico de la caricatura política de Naranjo aparecida en la revista Proceso el 27 de agosto de 2006 ¿Quiénes son los personajes?. ¿Cuál era su puesto público y qué funciones desempeñaban? ¿Qué papel jugaron los personajes en las elecciones presidenciales? ¿Qué valores y presupuestos ideológicos infieres? Argumenta.

APRENDIZAJES El alumno: Reconoce los recursos retóricos utilizados en un texto icónico – verbal y los identifica como aspectos persuasivos. TEMÁTICA Recursos retóricos Situación comunicativa: - Propósito: persuadir BIBLIOGRAFÍA Prieto Castillo Daniel., Elementos para el análisis de mensajes. Nueva Imagen, México, 1992. Beristain Helena., Diccionario de retórica y poética. México, Ed Porrúa, 2005 Gubert Roman., Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona, Ed. Lumen, 1996.

ACTIVIDADES 1.- Lee los capítulos XVII y XVIII del libro Elementos para el análisis de mensajes de Daniel Prieto Castillo y: a).- Elabora un cuadro sinóptico de las figuras retóricas de la imagen. b).- Recopila imágenes donde identifiques esas figuras retóricas. 2.- Investiga en el Diccionario de retórica y poética de Helena Beristain las principales figuras retóricas del texto lingüístico y: a).- Elabora un cuadro sinóptico de las principales figuras retóricas lingüísticas. b).- Proporciona ejemplos de slogans, lemas y textos con estas figuras. 3.- ¿Qué propósito y qué efectos de sentido persiguen los diferentes tipos de texto icónico verbal? Argumenta. 4.- Observa con cuidado el anuncio publicitario de NISSAN TIIDA aparecido en El Universal el día 14 de abril de 2007 e identifica: a).- enunciador b).- propósito comunicativo c).- enunciatario. 5.- Identifica las figuras retóricas de la imagen y del texto lingüístico y describe cada una de ellas.

APRENDIZAJES El alumno: Describe el referente de un texto y lo relaciona con su contexto. Interpreta el significado y el sentido del texto icónico – verbal a partir de la observación y lecturas previas. TEMÁTICA Construcción del referente. - Efecto de sentido BIBLIOGRAFÍA Gracida Juárez Isabel et al., La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o demostración. México, Ed. Edere, 2005. Prieto Castillo Daniel., Elementos para el análisis de mensajes. Nueva Imagen, México, 1992. Toussaint Flourence., Crítica de la información de masas. México, Ed Trillas, 1994. ACTIVIDADES 1.- ¿Cuál es el tema o referente de cada uno de los textos analizados anteriormente? Argumenta. 2.- En las caricaturas de Naranjo y Hernández relaciona el referente con su contexto político. 3.- Interpreta cuál es el sentido, qué entiendes en cada una de las caricaturas.

APRENDIZAJES El alumno: Elabora un texto icónico – verbal y lo difunde TEMÁTICA Producción de textos: - Técnicas de elaboración de textos icónico - verbales BIBLIOGRAFÍA Prieto Castillo Daniel., Elementos para el análisis de mensajes. Nueva Imagen, México, 1992. Gubert Roman., Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona, Ed. Lumen, 1996.

Toussaint Flourence., Crítica de la información de masas. Trillas, 1994.

México, Ed

ACTIVIDADES 1.- Elabora una caricatura o texto propagandístico donde expreses tu postura ideológico política respecto al tema de la legalización del aborto en el Distrito Federal. Recuerda que: a).- debes tomar en cuenta los elementos de la situación comunicativa (enunciador, propósito, enunciatario, referente, contexto, etc.) b).- debes utilizar los elementos retóricos lingüísticos y de la imagen 2.- Elabora un breve cómic sobre la narcoviolencia en México con la estructura mínima narrativa (inicio, desarrollo y cierre) considerando los elementos de la situación comunicativa.

APRENDIZAJES El alumno: Decodifica críticamente los signos icónicos y verbales que construyen el significado y sentido de un texto. TEMÁTICA El comentario analítico BIBLIOGRAFÍA Gracida Juárez Isabel et al., La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o demostración. México, Ed. Edere, 2005. Gracida Juárez Isabel et al (coordinadoras)., Comprensión y producción de textos. Un acto comunicativo. Edere, México, 1998.

ACTIVIDADES 1.- Ve la película “El laberinto del fauno” del director Guillermo del Toro y realiza las siguientes actividades: a).- Investiga quién es el enunciador Guillermo del Toro y cuál ha sido su trayectoria cinematográfica? ¿Qué importancia tiene para el cine mexicano los reconocimientos obtenidos en el festival de Cannes y la premiación de los oscares? b).- ¿Qué impresión te causó la película? ¿Por qué? c).- Identifica los elementos de la situación comunicativa: enunciador, su propósito al producir y distribuir esta película en el contexto político de la

España actual, el enunciatario, referente o tema que trata, el efecto de sentido, etc. d).- ¿Qué escenas llamaron tu atención y por qué? e).- Elabora un resumen de la película según sus secuencias básicas. f).- A partir de los elementos anteriores elabora un comentario analítico. Recuerda que debe mantener la estructura mínima argumentativa (tesis, argumentos y conclusión) y los recursos lógicos y retóricos de este tipo de textos.

AUTOEVALUACIÓN 1.- ¿Qué es un texto icónico – verbal ? 2.- ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre los diferentes tipos de texto icónico – verbales? 3.- ¿Qué relación existe entre el texto verbal y el icónico en el cartel publicitario, en la caricatura y en una película? 4.- ¿Qué es ideología y qué relación guarda con los valores que presentan los textos icónico verbales? 5.- Elabora un cuadro sinóptico de las figuras retóricas lingüísticas y de la imagen e identifícalas en el texto icónico verbal de tu elección. 6.- Identifica cada uno de los elementos de la situación comunicativa en este tipo de textos. 7.- ¿Cuál es el tema o referente de cada uno de los textos analizados anteriormente? Argumenta. 8.- ¿Qué relación existe entre referente y contexto en una caricatura política? ¿Cómo esta relación es definitiva para identificar el efecto de sentido del texto? 9.- ¿Cuál es la estructura mínima y los recursos lógicos y retóricos de un comentario analítico sobre este tipo de textos?

TLRIID III SEGUNDA UNIDAD ARGUMENTAR PARA PERSUADIR PROPÓSITO: COMPRENDERÁ Y DISTINGUIRÁ TEXTOS ARGUMENTATIVOS MEDIANTE SU ANÁLISIS, A FIN DE TOMAR UNA POSICIÓN CRÍTICA PROPIA, TANTO EN FORMA ORAL COMO POR ESCRITO.

APRENDIZAJE: Contextualiza un texto, mediante el examen metódico de sus paratextos. TEMÁTICA Situación comunicativa - Mecanismos de contextualización. BIBLIOGRAFÍA: Gracida Juárez, Ysabel (Coord.) La argumentación. México, Ed. Edere, 2ª reimp. 2002. Gracida Juárez, Ysabel, et-al. La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o demostración. México, Ed. Edere, 2005. ACTIVIDADES: 1. Con base en el texto “Una infancia feliz…” realiza lo que se te pide: a. Identifica los paratextos. b. Contesta las siguientes preguntas: 1) ¿quién es el emisor del mensaje? 2) ¿cuál es el referente del texto? 3) ¿quién es el receptor del mensaje? c. Explica qué elementos del texto te permiten percatarte de la época en que vivió el emisor del mensaje. d. Comenta su el contenido del texto te ayuda a identificar el contexto al que pertenece el emisor del mensaje.

APRENDIZAJE Define la situación argumentativa del texto. TEMÁTICA Situación argumentativa: - Propósito: persuadir, “hacer hacer” - Presencia del emisor - Recursos retóricos - Organización textual: tesis, argumentos y conclusión ACTIVIDADES 1. Lee el texto “A la comunidad” 2. Responde a las siguientes preguntas: a. ¿quién es el emisor? b. ¿a quién está dirigido el texto? c. ¿cuál es el propósito? d. ¿qué recursos emplea el emisor para construir el texto? e. ¿cómo está organizado? BIBLIOGRAFÍA: Gracida Juárez, Ysabel (Coord.) La argumentación. México, Ed. Edere, 2ª reimp. 2002. Gracida Juárez, Ysabel, et-al. La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o demostración. México, Ed. Edere, 2005.

APRENDIZAJE Define la situación argumentativa del texto. TEMÁTICA Situación argumentativa: • Propósito: persuadir, “hacer hacer” • Presencia del emisor • Recursos retóricos • Organización textual: tesis, argumentos y conclusión BIBLIOGRAFÍA Gracida Juárez, Ysabel. Coordinadora. La argumentación. 2da. Reimp. México, Ed. Edere, 2002. Gracida Juárez, Ysabel et al. La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o demostración. México, Ed. Edere, 2005. ACTIVIDADES 1. Lee el texto “A la comunidad” 2. Responde las siguientes preguntas: a) ¿Quién es el emisor? b) ¿A quién está dirigido el texto? c) ¿Cuál es el propósito? d) ¿Qué recursos emplea el emisor para construir el texto? e) ¿Cómo está organizado?

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PANTEL SUR

A la Comunidad: Este 4 de mayo, alrededor de las 2:30 horas, un grupo de aproximadamente 30 personas cerró las instalaciones del Plantel, para manifestarse en contra de los lamentables hechos ocurridos en San Salvador Atenco. La suspensión de actividades en ningún momento fue ocasionada por conflictos inherentes a la vida académica de este centro educativo, sin embargo, si afectó las labores que realizamos alumnos, profesores y trabajadores, a unos días de que concluya el actual semestre. El Colegio y el Plantel se han caracterizado por ser abiertos a la diversidad de expresiones, no obstante, éstas no deben ser motivo para alterar el desarrollo de las actividades académicoadministrativas, pues la mejor forma de incidir en la solución de los conflictos es mediante la construcción de consensos. La Dirección del Plantel reitera que es diálogo, la tolerancia y el respeto, la base para solucionar cualquier conflicto, por lo que llama a la comunidad a mantenerlos como las únicas vías y evitar que intereses ajenos alteren nuestra vida académica. Hoy, más que nunca, requerimos de una comunidad unida para enfrentar estos incidentes y concluir con éxito el actual semestre, a fin de que los alumnos que están por egresar puedan continuar con sus estudios, ya que la tarea primordial de nuestra institución es formar bachilleres mejor preparados que coadyuven al desarrollo del país.

Atentamente “Por mi raza hablará el espíritu” México, D.F., 4 de mayo de 2006.

La Dirección del Plantel

APRENDIZAJE Identifica la argumentación por razonamiento y construye el significado y sentido del texto. TEMÁTICA Argumentación por razonamiento. BIBLIOGRAFÍA Gracida Juárez, Ysabel (Coord.) La argumentación. México, Ed. Edere, 2ª reimp. 2002. Gracida Juárez, Ysabel, et-al. La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o demostración. México, Ed. Edere, 2005. Lo Cascio, Vincenzo. Gramática para la argumentación. Madrid, Alianza Editorial, 1998.

ACTIVIDADES 1. Lee el texto titulado “Drogas” 2. Explica por qué el texto está organizado por razonamiento. 3. Escribe textualmente la tesis del autor. 4. Subraya las razones o pruebas (argumentos) que apoyan y defienden la tesis. 5. Encierra en un cuadro la conclusión.

Drogas JAVIER FLORES

Es trascendente la diferenciación entre quienes se benefician del comercio de sustancias prohibidas y quienes las consumen. Al entenderlo así, y plasmarlo en las leyes, nuestros legisladores han dado un primer paso que, con todas las insuficiencias que se quieran ver, coloca al país en una ruta diferente. La tradicional prohibición del consumo de drogas ha sido la materia prima de negocios multimillonarios, de la corrupción y del crimen organizado. El día en que se despenalice por completo su producción, transporte, distribución y consumo, simplemente se acabará el

flagelo. Quiere decir que hoy, a escala mundial, hay quienes se benefician con la prohibición. Hay una pregunta muy simple: ¿por qué se prohíbe? Por encima de nosotros existe una entidad, integrada por personas e instituciones que nos cuidan sin que lo hayamos pedido, que protegen nuestra salud. Pero lo hacen con tal entusiasmo que se convierte en algo sospechoso. El hambre daña la salud de millones de seres humanos en el mundo; los mata. En algunas naciones de África la esperanza de vida es de apenas 30 años, pero no vemos la misma vehemencia en

el combate al hambre, que debería estar prohibida, en comparación con la forma en que se enfrenta el consumo de drogas. Hay una pregunta: ¿por qué una persona consume drogas? Para obtener una sensación de bienestar y placer, y esto lo aceptan tanto quienes las usan como quienes las combaten. En medio de todo esto, no nos damos cuenta de que lo que está en el centro es la prohibición del placer. Se trata de un mecanismo más de control. Por eso es un gran negocio que explota la necesidad humana más básica. Ocurre algo parecido con la sexualidad, cuyo control explica la existencia de empresas muy lucrativas, como el tráfico de personas, la pornografía o la prostitución. En este caso, ocupa ese lugar el narcotráfico. Al parecer no hay remedio; siempre algo vil obstaculiza los más profundos deseos en nuestra especie. Algunos conceden que las drogas proporcionan una sensación de bienestar, pero añaden que es artificial, como señalan quienes se debaten entre lo natural, como el placer de consumir una manzana o un jitomate (que tal vez sean transgénicos), y lo artificial, como la mariguana, los hongos, el peyote (¿son artificiales?) o algunas sustancia sintética. No se toma en cuenta que existen actualmente fármacos, es decir, drogas permitidas- antidepresivos, por ejemplo-, creados específicamente para proporcionar sensación de placer y bienestar, como el Prozac y otros. O el Ritalin, que tiene efectos análogos a la cocaína. La neurofarmacología hace la competencia al narcotráfico desde un punto de vista legal, y es probable que en el futuro lo supere.

Pero las drogas proscritas dañan la salud, agregan los partidarios de la prohibición, pues crean dependencia física y sicológica, es decir, el organismo, desde el punto de vista biológico, no puede prescindir de ellas y, además, subjetivamente, se vuelven indispensables. Sin embargo, ocurre exactamente lo mismo con el tabaco y el alcohol, el Prozac o el Viagra, drogas que no les interesa prohibir a quienes cuidan de nuestra salud. Pero…un momento. En realidad hay dos negocios paralelos, ambos orientados al placer mediante las drogas. Los dos obtienen ganancias multimillonarias. Coexisten uno de manera ilegal y otro legalmente. Uno con cuernos de chivo, corrompiendo gobiernos y cortando (literalmente) cabezas, y el otro por conducto de grandes corporaciones farmacéuticas, también corrompiendo gobiernos, pero con representantes de cuello blanco que actúan dentro del marco legal. Ambos explotan una necesidad humana básica. En el siglo XXI esta combinación parece ir sustituyendo al narcotráfico y a la drogadicción, como tradicionalmente los conocíamos. Hay, sin embargo, todavía una diferencia. El narcotráfico depende completamente de la prohibición. La industria farmacéutica no. Y las mercancías son aún muy diferentes. Cocaína, LSD, éxtasis y otras anfetaminas están en la ilegalidad. La mariguana, los opiáceos, la morfina y la heroína se ubican en la transición, pues todas forman parte del comercio del narco y, simultáneamente, de la industria farmacéutica, siempre que, en el último caso, se utilicen con fines médicos (por lo

que el narcotráfico tiene una inmensa ventaja en su distribución). Los antidepresivos y otros estimulantes del sistema nervioso, así como otros novedosos productos sintéticos, son patrimonio de las corporaciones farmacéuticas y están al alcance de todos los consumidores sólo con una receta médica. Los hongos y el peyote, aunque han tratado de apropiárselos unos y otros, siguen siendo,

por fortuna, patrimonio comunidades indígenas.

de

las

Esta es la imagen actual. Volviendo al punto inicial, es un gran avance que se despenalice el consumo. Representa un golpe tremendo a la prohibición y, por lo tanto, al inmenso poder del narcotráfico y de los funcionarios corruptos. Con esta decisión los legisladores han cumplido muy bien su último día de sesiones.

La Jornada 22 de Mayo de 2006. p. 3ª.

APRENDIZAJE Identifica la argumentación por el ejemplo. Conoce y distingue las diferentes formas argumentativas persuasivas: la polémica, el panfleto, la sátira, el manifiesto, etc. TEMÁTICA Argumentación por el ejemplo. BIBLIOGRAFÍA Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, 2000. Gracida Juárez, Ysabel (Coord.) La argumentación. México, Ed. Edere, 2ª reimp. 2002. Gracida Juárez, Ysabel, et-al. La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o demostración. México, Ed. Edere, 2005.

ACTIVIDADES 1. investiga las características de los siguientes textos argumentativos persuasivos: la polémica, el panfleto, la sátira, el manifiesto, el artículo de opinión, el ensayo. 2. Lee el texto “El Distrito Federal y… la educación”. 3. identifica de qué tipo de texto argumentativo persuasivo se trata. 4. Explica por qué el texto está organizado por el ejemplo. Argumenta tu respuesta con los datos obtenidos de la primera actividad. 5. Encierra en un círculo la tesis. 6. Subraya los argumentos que apoyan la tesis, 7. Señala con corchetes la conclusión.

El Distrito Federal y…la educación Un nuevo golpes se prepara contra los habitantes de la Ciudad de México, esta vez desde la Cámara de Diputados. Sin respetar siquiera los procedimientos parlamentarios, los diputados del PRI y el PAN, apoyados por el gobierno federal, promueven una reforma al artículo 122 de la Constitución, con el único fin de poder arrebatar hasta 9 mil millones de pesos al Distrito Federal. Quienes preparan este golpe mienten cuando dicen que el propósito es que el DF “participe en la proporción que las demás entidades en el gasto destinado al sostenimiento de la educación básica obligatoria”. Es falaz afirmar que el Distrito Federal es subsidiado por el gobierno federal. Por el contrario, del total de lo recaudado de impuestos federales, el DF es el que más aporta y el que menos recibe, pues aquí cada año se pagan más de 250 mil millones de pesos de impuestos al Valor Agregado e Impuestos Sobre la Renta y se reciben como entidades federativas solo 21 mil millones de pesos en forma de participaciones federales. En otras palabras, recibimos apenas la décima parte de lo que aportamos. El DF es la entidad federativa que cuenta con el mayor porcentaje de ingresos propios y la que menos depende de la Federación. De igual manera, debe tenerse en cuenta que es la única entidad que no recibe del gobierno federal los recursos de infraestructura social para el combate a la pobreza. Asimismo, la Ciudad de México invierte ya importantes recursos propios en la educación pues gasta en equipamiento y mantenimiento de planteles de educación básica; sostiene un sistema de Centros de Desarrollo Infantil, ofrece desayunos escolares; entrega gratuitamente útiles a los alumnos de preescolar, primaria y secundaria y libros de texto gratuitos para secundaria; apoya a estudiantes con becas y además financia al Instituto de Educación Media Superior con sus 16 preparatorias y a la Universidad de la Ciudad de México. También es un engaño afirmar que esta reforma seria parte de la descentralización educativa. Dicha descentralización no requiere de reforma constitucional alguna y cuando el gobierno federal ha descentralizado el servicio educativo a las demás entidades federativas lo ha hecho trasladándoles también los recursos correspondientes.

Desde el inicio de nuestro gobierno hemos manifestado interés por administrar los servicios educativos, pero la reforma que se promueve sólo tiene el propósito de golpear a la Ciudad y a su gobierno. Este golpe equivale al presupuesto actual de 10 de las 16 delegaciones, al 40 por ciento de los recursos federales que se destinan a la Ciudad. Si llega a concretarse este atraco, se afectarían los servicios de drenaje, agua y recolección de basura, pavimentación y alumbrado, la construcción de nuevas obras públicas y de vivienda de interés social, las tareas de mantenimiento del metro, así como los programas de seguridad pública. Estamos conscientes de que a los estados de la república les hacen falta recursos para educación. Esta disminución en su gasto social y educativo se debe a la política económica neoliberal. Pero hasta ahora, los diputados del PRI y del PAN no han tenido el valor de atreverse a disminuir el presupuesto público de destinan a los banqueros del FOBAPROA y que cada año supera los 50 millones de pesos. Sabemos también que detrás de este acto golpista se esconde el objetivo perverso de presionar al gobierno capitalino para que aumente drásticamente los impuestos locales, duplicándolos o triplicándolos. Por lo anterior, demandamos a los legisladores detener esta canallada contra los habitantes del Distrito Federal, pero también manifestamos que recurriremos a todos los medios legales a nuestro alcance para impugnar y defender los intereses de los capitalinos.

APRENDIZAJE Escribe textos propios razonamiento o el ejemplo.

cuyo

TEMÁTICA Texto argumentativo persuasivo: - Artículo de opinión - Ensayo - Obra retórica - Manifiesto - Panfleto Tipos de escritos: - Escrito argumentativo

propósito

es

persuadir,

mediante

el

BIBLIOGRAFÍA Álvarez, Miriam. Tipos de escrito II: exposición y argumentación. Madrid, Arco/Libros, 1995. Baena Paz, Guillermina. Redacción práctica. México, Editores Mexicanos Unidos, 1991. Cassany, Daniel. Construir la escritura. España, Paidós, 1999. Lo Cascio, Vincenzo. Gramática para la argumentación. Madrid, Alianza Editorial, 1998. Montolío, Estrella (Coord.) Manual práctico de escritura académica. España, Ariel, 2000. Serafini, María Teresa. Cómo se escribe. México, Paidós, 2000.

ACTIVIDADES 1. Lee el texto “Al pan pan y al condón condón”. 2. Contesta el siguiente cuestionario: a. ¿qué tipo de texto argumentativo persuasivo es? b. ¿cuáles son sus características? c. ¿cómo identificas al enunciador? Ejemplifica con el texto. d. ¿cuál es el propósito? e. ¿cómo identificas al enunciatario? Ejemplifica con el texto.

Al pan pan y al condón condón Cátodo di Mora ¡Vientos huracanados! Notado está perdido en la televisión mexicana por más que lo parezca. Pálidas capsulitas escondidas por los rincones, temerosas de que alguien las vea, apareen después de las diez de la noche y si ustedes dejan de fregar un rato con el control remoto, y se fijan bien, podrán ver como asoman la colita. No son largas y tratan parecer discretas, pero irrumpen en la pantalla como un pequeño comando terrorista, audaz y valiente, que lanza su bomba y se oculta de inmediato, dejando estragados de coraje a

Providos y persinados de toda laya que preferirían ver los promocionales de la medalla guadalupana o las quinceañeras a bordo. Las mentadas capsulitas, como ya habrán adivinado, no son las que promocionan las bondades del Seguro Social postborreguista o de la Alianza para la Recuperación Económica o del aguacate mexicano, las que nosotros hemos visto con estos ojos que se han de comer los gusanos, si es que antes no se los comen los acreedores, son las que

tratan de venderle condones al respetable público, entre la prueba del añejo, los trailers de Santa Claus y el cupón interactivo Bimbo. Si usted, como yo, es de aquellos que hace algunos años tuvimos la amarga experiencia de tener que comprar “preservativos” en la botica que atendían dos viejitas amigas de mamá, estará de acuerdo que la situación ha cambiado radicalmente. Nunca soñamos que esos útiles adminículos algún día pudieran salir de la clandestinidad y encima fueran promocionados en la televisión tan abiertamente y sin tapujos llamando al pan pan y al condón condón. Más aún que fueran anunciados por bellas jovencitas y apuestos galanes de la respetable casta de los yupipurris, y no por mujeres de la vida galante y depravados fornicarios de las clases bajas que hasta hace poco se decía, eran los únicos consumidores, mostrando al mismo tiempo que sus valores eróticos, sus cualidades comerciales más evidentes como la textura, la lubricación, el bajo costo, la resistencia y la protección sin menoscabo del placer, ya que su gancho publicitario más socorrido muestra a las bellas parejas momentos antes de administrarse el relajante y agradable brinquito en el interior de un Porche, en una recámara de lujo o en la lujuriante belleza de una playa del Caribe. Ojala las próximas campañas publicitarias

incluyan, el interior de un hotel de paso de la Guerrero, una calle oscurita, el asiento de un vocho y los vestidores del balneario de Agua Hedionda, aunque sólo sea para mostrar su enorme versatilidad y eficacia en todo tipo de ecosistemas. Dicen los detractores de esta apertura que la venta televisiva de condones es sumamente nefasta porque con frases contundentes y sencillas transmite una filosofía existencia que no sólo trata de vender capuchones de látex, más o menos resistentes, sino, en el fondo, lo que pretende es abrirle a la juventud un promisorio camino de placeres sin responsabilidad, donde lo único que importa es la satisfacción animal de las pasiones más bajas del ser humano, convirtiéndolo en un juguete del destino que a sí mismo nos da horror. Y como no están contentos con esta contaminación televisiva, han organizado una activa campaña para que las familias decente del País (que todavía las hay) manden cartas a las televisoras amenazándoles de boicot si no retiran esos pecaminosos comerciales donde no se conforman con poner hombres y mujeres con miradas lujuriosas y ropitas vaporosas, en los comerciales de “Sico sensitive” sino que ahora ya incluyen parejitas en pleno fornico, con jadeos y frotamientos incluidos y frases cachondérrimas como las

de los elegantes condones “Play Boy” que son los favoritos de las conejitas. Nosotros, que no comulgamos con ideas, pensamos que no sólo no tiene nada de malo que se anuncien condones por la tele, sino al contrario, tiene mucho de bueno y positivo hacerlo, ya que es un producto comercial tan digno como cualquier otro, y si a prejuicios vamos, nos parecen más sucios los que venden pañales desechables y cereales con fibra para desalojar el vientre con fluidez y alegría. Si la tele no le ha hecho el feo al chupe de todo tipo, a los cigarros, a los políticos transas, a los pantiprotectores, por qué habría de hacérselo a los importantes condones. Nosotros pensamos que en lugar de condenarlos, se debería incrementar su promoción, no sólo como protectores del embarazo no deseado y del contagio de Sida y otras enfermedades, sino como una opción placentera dentro del repertorio de los juegos de alcoba, para hacer a la población mexicana más sana y abierta, e incluso nos atrevemos a sugerir que el Consejo Nacional

de Población se deje de andar por las ramas y contrate a Paco Stanley o a Don Francisco para que se pongan un gorrito de condón y canten alguna cancioncilla graciosa a propósito de sus bondades. ¿Se imagina a Pacorro bailando el “Condonazo”?. También podrían hacerse estampados con la carita de los actores y actrices más populares de las radionovelas para que los machines que no los usan se entusiasmen por el delicado modelo “Thalía” o el fuertote “Andrés García Condom” que incluso podrían anunciar el violento galán con la frase “No saqué la pistola así nomás”. Las posibilidades son muchas, siempre y cuando a las televisoras no les entre un repentino ataque de castidad y los retiren de las pantallas. Mientras tanto saludamos la apertura congratulándonos de que por fin le hayan puesto condón a la televisión y de que hayan quedado lejos los días en que las viejitas de la farmacia se te quedaban viendo con asco al tiempo que te decían: este es un establecimiento decente que sólo vende medicinas de patente. (Revista Tiempo Libre, XVI, 812)

AUTOEVALUACIÓN 1. Utiliza el texto titulado “Al pan pan y al condón condón” para verificar los aspectos aprendidos. Por ejemplo: organización textual (tesis, argumentos y conclusión); recursos para lograr el efecto de persuasión, etc. 2. redacta tu propio texto argumentativo persuasivo basándote en los siguientes pasos: a. Elección del tema a tratar. b. Determinación de la situación argumentativa. c. Planteamiento de la tesis a defender o refutar. d. Desarrollo del proceso de argumentación (por razonamiento o por el ejemplo), a través del cual se cumpla con el propósito comunicativo de persuadir. 3. Realiza las correcciones necesarias.

TLRIID III TERCERA UNIDAD ARGUMENTAR PARA DE MOSTRAR PROPÓSITO: RECONOCERÁ EN LA ARGUMENTACIÓN UNA FORMA COMUNICATIVA PARA SUSTENTAR Y DEMOSTRAR TESIS, A TRAVÉS DE LA LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS DEMOSTRATIVOS.

APRENDIZAJE Distingue las características de un texto argumentativo demostrativo de las de un texto que busca persuadir o convencer. TEMÁTICA Características del texto argumentativo demostrativo. - Sujeto borrado. - Texto menos dependiente de la situación comunicativa. - Busca “hacer saber” no “hacer hacer”. BIBLIOGRAFÍA. Álvarez, Miriam. Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. Madrid, Arco/Libros. 1995 “Titulados sin chamba” Canales, Enrique, en Reforma. Martes 1 de junio de 2004. p. 23A Lo Cascio, Vincenzo. Gramática para la argumentación. Madrid, Alianza Editorial. 1998. “El rostro profesional” de México, Uriarte Quezada, Miguel, en Encuesta. México, junio 2004, 25-30

ACTIVIDADES: 1. Lee los textos “Titulado sin chamba” y “El rostro profesional de México”; posteriormente desarrolla la actividad:

2. Completa el siguiente cuadro comparativo; con las respuestas redacta un comentario sobre las diferencias entre los dos textos. Texto persuasivo

Texto demostrativo

Sujeto Tesis Contexto/Situación comunicativa Enunciador Enunciatario

APRENDIZAJE Distingue la calidad de los argumentos del texto demostrativo de la de los argumentos de los textos que buscan persuadir o convencer, como una necesidad para darle validez a la demostración. TEMÁTICA Argumentos demostrativos: - Respaldo de autoridad. - Resultado de investigaciones previas. - Resultados de experimentación. BIBLIOGRAFÍA Álvarez, Miriam. Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. Madrid, Arco/Libros. 1995 Bassols Puig, Margarita y Anna María Torrent. Modelos textuales teoría y práctica. Barcelona, Octaedro. 2003. Montolio, Estrella (coord,) Manual práctico de escritura académica, Vol. II. Barcelona, Ariel. 2000 “Titulados sin chamba” Canales, Enrique, en Reforma. Martes 1 de junio de 2004. p. 23A “El rostro profesional de México”, Uriarte Quezada, Miguel, en Encuesta. México, Junio 2004, 25-30

ACTIVIDADES 1. De los textos de la actividad anterior identifica los argumentos y redáctalos en el siguiente cuadro.

Texto persuasivo

Texto demostrativo

Respaldo Invest. Previas Experimentación 2. Responde a las siguientes preguntas: a) ¿se encontraron todos los tipos de argumentos solicitados? b) ¿cómo apoyan este tipo de argumentos a los textos? 3. Redacta un comentario utilizando las actividades anteriores y cuyo título sea “Los argumentos del texto demostrativo y su comparación con el texto persuasivo”.

APRENDIZAJE Identifica la organización textual de un texto argumentativo demostrativo. TEMÁTICA Organización textual del texto argumentativo-demostrativo. - premisas (valor de verdad, validez admitida, hechos aprobados y aceptados por la ciencia, leyes, resultados de investigación y de experimentos. - Tesis (en ocasiones planteada como hipótesis). - Argumentos. - Conclusiones. BIBLIOGRAFÍA Álvarez, Miriam. Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. Madrid, Arco/Libros. 1995 Bassols Puig, Margarita y Anna María Torrent. Modelos textuales teoría y práctica. Barcelona, Octaedro. 2003. Lo Cascio, Vincenzo. Gramática para la argumentación. Madrid, Alianza Editorial. 1998. Montolio, Estrella (coord,) Manual práctico de escritura académica, Vol. II. Barcelona, Ariel. 2000 Lluvia para beber, Rueda, Aleida en, ¿Cómo ves? México, DGDC-UNAM; 30-33.

ACTIVIDADES 1. Lee el texto “Lluvia lista para beber”.

2. Identifica la organización textual del texto leído: premisas, tesis, argumentos, conclusión de un texto demostrativo. 3. Llena el siguiente cuadro con las organizaciones previa; explica brevemente la clasificación en la tercera columna. Párrafos

Explicación

Premisa Tesis Conclusión

APRENDIZAJE Percibe la organización lógica de textos argumentativos con carácter demostrativo a través de la elaboración del circuito argumentativo de un texto. TEMÁTICA El circuito argumentativo. - Organización lógica de la tesis, los argumentos y las conclusiones. - Deducción (de la ley al ejemplo). - Inducción (de los hechos a la ley que los rige). Conectores que expresan relaciones lógicas - Certeza - Causa - Consecuencia - Condición - Oposición BIBLIOGRAFÍA Álvarez, Miriam. Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. Madrid, Arco/Libros. 1995 Bassols Puig, Margarita y Anna María Torrent. Modelos textuales teoría y práctica. Barcelona, Octaedro. 2003. Lo Cascio, Vincenzo. Gramática para la argumentación. Madrid, Alianza Editorial. 1998. Montolio, Estrella (coord,) Manual práctico de escritura académica, Vol. II. Barcelona, Ariel. 2000. Lluvia para beber, Rueda, Aleida en, ¿Cómo ves? México, DGDC-UNAM; 30-33.

ACTIVIDADES 1. Lee nuevamente el texto “Lluvia para beber” y contesta lo siguiente:

a) Identifica la organización textual (inducción-deducción) y argumenta tu respuesta.

APRENDIZAJE Conoce el propósito, la organización textual y demás características de una reseña crítica. Identifica la tesis y las ideas centrales del texto y las procesa, a fin de redactar resúmenes y paráfrasis. Redacta una reseña crítica y atiende a las propiedades del texto y las convenciones universitarias. TEMÁTICA Tipo de texto: la reseña crítica. - Principales operaciones de escritura: describir, exponer y comentar. - Uso de la tercera persona para describir y exponer y de la primera para comentar. - Propósito: convencer a otros de leer el texto elegido. - Destinatarios: otros jóvenes. - Presentación formal escolar. BIBLIOGRAFÍA “La lectura crítica” en, Argudín Yolanda y María Luna. Aprender a pensar leyendo bien. México, Paidós, Croma. 2006. pág. 37-118. “Rescate en la Antártida”, García Ortega, José Manuel en, ¿Cómo ves? México, DGDC-UNAM; 39. ACTIVIDADES 1. Lee el texto “Rescate en la Antártida”. 2. Demuestra argumentando, de acuerdo con la consulta bibliográfica, ¿por qué se considera el texto como una reseña crítica? 3. Elige un tema y redacta una reseña crítica; considera al enunciatario (alumnos del CCH de tercer semestre) y la presentación formal escolar del texto.

AUTOEVALUACIÓN La presente actividad incluye el estudio de las tres primeras unidades, por lo que es importante tener claros los conceptos y habilidades correspondientes.

1. Desarrolla un breve ensayo de cinco cuartillas y cuya tesis se refiera a la importancia de la argumentación en la persuasión. Menciona la distinción entre los textos argumentativo persuasivos y textos argumentativo demostrativos; incluye argumentos obtenidos de la bibliografía consultada a fin de manejar respaldos en tu trabajo. 2. Construye tu ensayo de acuerdo a la organización y propiedades textuales.

TLRIID III CUARTA UNIDAD LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL ESPECTÁCULO TEATRAL PROPÓSITO: APRECIARÁ QUE EL TEXTO DRAMÁTICO, LA PUESTA EN ESCENA Y LA INTERPRETACIÓN DEL ESPECTADOR CONSTITUYEN EL ESPECTÁCULO TEATRAL, POR MEDIO DE LA LECTURA DE TEXTOS DRAMÁTICOS Y LA ASISTENCIA A ESCENIFICACIONES PARA EXPERIMENTAR LA VIVENCIA ESTÉTICA PROPIA DEL DRAMA.

APRENDIZAJES: Explica por escrito la situación comunicativa del texto dramático. Establece la especificidad del texto dramático, explicando la función de sus elementos y sus relaciones. TEMÁTICA: El texto dramático: Situación comunicativa Diálogos y acotaciones Personajes Acción dramática Tiempo y espacio BIBLIOGRAFÍA: Álvarez Novoa, Carlos. Dramatización. El teatro en el aula. España, Octaedro, 1997. Carballido, Emilio. D.F. 26 obras en un acto. México, Grijalbo, 1978. Enrique Buenaventura. Los papeles del infierno y otros textos. México, Siglo XXI, 1990. Cañas, José. Didáctica de la expresión dramática. España, Octaedro, 1999. Fournier, Celinda Marcos. Análisis literario. México, Thomson, 2003. Galeano, Eduardo. Memoria del fuego. I. Los nacimientos. México, Siglo XXI, 2002. Gracida Juárez, Ysabel et al. La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o demostración. México, Edere, 2005. Román Calvo. Para leer el texto dramático. México, UNAM FFyL – Árbol, 2001.

ACTIVIDADES: 1. Lee con atención el texto “Juana a los cuarenta” de Eduardo Galeano y responde las siguientes preguntas: a. ¿A quién consideras enunciador del texto? b. ¿Quién consideras enunciatario del mismo? c. ¿Cuál es el propósito del enunciador con este texto? d. ¿Qué función tiene la primera parte del texto (antes de la intervención de los personajes), y la información entre paréntesis? e. ¿Qué personajes intervienen y de qué manera interactúan? f. Basados en esa interacción, ¿qué es lo que deducimos que está sucediendo? g. ¿En qué lugar se desarrollan las acciones? ¿En qué época? 2. Para que logres entender mejor el texto de Galeano: a. Consulta la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz. b. Consulta sobre quién es Sor Filotea y determina de qué maera se mezcla en este texto la realidad con la ficción. c. Precisa la realción de los demás personajes del texto dramático leído con la vida de la escritora mexicana.

1691 Ciudad de México

Juana a los cuarenta Un chorro de luz blanca, luz de cal, acribilla a Sor Juana Inés de la Cruz, Arrodillada en el centro del escenario. Ella está de espaldas y mira hacia lo alto. Allá arriba un enorme Cristo sangra, abiertos los brazos, sobre la empinada tarima, forrada de terciopelo negro y erizada de cruces espadas y estandartes. Desde la tarima dos fiscales acusan. Todo el mundo es negro y negras son las capuchas que enmascaran a los fiscales. Sin embargo, uno lleva hábito de monja y bajo la capucha asoman los rojizos rulos de la peluca: es el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, en el papel de Sor Filotea. El otro, Antonio Nuñez de Miranda, confesor de Sor Juana, se representa a sí mismo. Su nariz aguileña que abulta la capucha, se mueve como si quisiera soltarse del dueño. Sor Filotea (bordando en un bastidor).- Misterioso es el Señor. ¿Para qué, me pregunto, habrá puesto cabeza de hombre en el cuerpo de Sor Juana? ¿Para que se ocupe de las rastreras noticias de la tierra? A los libros sagrados ni se digna asomarse.

El confesor (apuntando a Sor Juana con una cruz de madera).- ¡Ingrata! Sor Juana (clavados los ojos en Cristo, por encima de los fiscales).- Mal correspondo a la generosidad de Dios, en verdad. Y sólo estudio, por ver si con estudiar, ignoro menos, y en las cumbres de la Sagrada Teología dirijo mis pasos; pero muchas cosas he estudiado y nada, o casi nada, he aprendido. Lejos de mí las divinas verdades, siempre lejos… ¡Tan cercanas las siento a veces, y tan lejanas las sé! Desde que era muy niña… A los cinco o seis años buscaba en los libros de mi abuelo esas llaves, esas claves… Leía, leía. Me castigaban y leía, a escondidas, buscando… El confesor (a Sor Filotea).- Jamás aceptó la voluntad de Dios. Ahora, hasta letra de hombre tiene. ¡Yo he visto sus versos manuscritos! Sor Juana.- Buscando… Muy temprano supe que las universidades no son para mujeres, que se tiene por deshonesta a la que sabe más que el Padrenuestro. Tuve por maestros libros mudos, y por todo condiscípulo un tintero. Cuando me prohibieron los libros, como más de una vez ocurrió en este convento, me puse a estudiar en las cosas del mundo. Hasta guisando se pueden descubrir secretos de la naturaleza. Sor Filotea.- ¡La Real y Pontificia Universidad de la Fritanga! ¡Por sede, una sartén! Sor Juana.- ¿Qué podemos saber las mujeres si no filosofías de cocina? Pero si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito. Os causa risa, ¿verdad? Pues reíd, si pos complace. Muy sabios se sienten los hombres, sólo por ser hombres. También a Cristo lo coronaron de espinas por rey de burlas. El Confesor. (Se le borra la sonrisa; golpea la mesa con el puño).- ¡Habrase visto! ¡La pedante monjita! Como sabe hacer villancicos, se compara con el Mesías. Sor Juana.- También Cristo Sufrió esta ingrata ley. ¿Por signo? ¡Pues muera! ¿Señalado? ¡Pues padezca! El Confesor.- ¡Vaya humildad! Sor Filotea.- Vamos, hija, que escandaliza a Dios tan vocinglero orgullo… Sor Juana.- ¿Mi orgullo? (Sonríe, triste) Tiempo ha que se ha gastado. El Confesor.- Como celebra el vulgo sus versos, se cree una elegida. Versos que avergüenzan a esta casa de Dios, Exaltación de la carne… (tose) Malas artes de macho… Sor Juana.- ¡Mis pobres versos! Polvo, sombra, nada. La vana gloria, los aplausos… ¿Acaso los he solicitado? ¿Qué revelación divina prohíbe a las mujeres escribir? Por gracia o maldición ha sido el Cielo quien me hizo poeta. El Confesor (Mira al techo y alza las manos, suplicando).- ¡Ella ensucia la pureza de la fe y la culpa la tiene el Cielo.

Sor Filotea (Hace un lado el bastidor de bordar y entrelaza los dedos sobre el vientre). – Mucho canta Sor Juana a lo humano, y poco, poco a lo divino. Sor Juana.- ¡Apaga, Señor, la luz de mi entendimiento! ¡Deja sólo la que baste para guardar Tu Ley! ¿No sobra lo demás en una mujer? El Confesor (Chillando, ronco, voz de cuervo).- ¡Avergüenza! ¡Mortifica tu corazón, ingrata! Sor Juana.- Apágame. ¡Apágame, Dios mío! La obra continúa con diálogos semejantes hasta 1693. Eduardo Galeano.

APRENDIZAJE: Relaciona la lectura del texto dramático con su puesta en escena y reconoce que ésta es un procedimiento artístico para representar un conflicto. TEMÁTICA: La puesta en escena. Elementos internos al personaje: tono, gestos, movimientos. Elementos externos: escenografía, iluminación, música, vestuario, utilería.

maquillaje,

ACTIVIDADES: 1. Consulta sobre la puesta en escena y sus elementos internos y externos. 2. Observa el siguiente esquema y compáralo con el que consultaste en las primeras actividades:

Códigos

Códigos

Mediador Autor

Texto

Representación Lector Director Actor Técnicos

Referencias

Mediador Espectador Espectáculo

Referencias

3. Asiste a una puesta en escena (si es posible a alguna cuyo texto dramático puedas leer con anterioridad). 4. Redacta un comentario breve en el que expreses tu opinión de la puesta en escena vista. 5. Precisa cuál es la situación comunicativa que se manifiesta de dicha puesta en escena. 6. Determina los elementos de la historia que observaste: espacio, tiempo, secuencias. 7. Precisa de qué manera elementos como el movimiento, la voz, el tono, la expresión de los personajes creados, el vestuario, el maquillaje, la escenografía, las luces y el sonido ayudaron a que entendieras o no el sentido de la puesta en escena.

APRENDIZAJE Ejemplifica los distintos lenguajes (Texto dramático, puesta en escena e interpretación) y reconoce su valor estético. TEMÁTICA El espectador común. El espectador especialista o crítico teatral.

ACTIVIDADES 1. Completa el siguiente cuadro correspondan a cada instancia: Texto dramático

expresando las

Puesta en escena

características

que

Interpretación

2. Con base en la consulta a algunos textos y a tu experiencia frente a la lectura de textos dramáticos y puestas en escena, haz una lista de recursos y procedimientos estético-literarios propios del género teatral. 3. Consulta sobre la diferencia entre espectador común y espectador especializado, identificando el rol que jugaste el presenciar la obra de teatro.

APRENDIZAJE Redacta un escrito en el que da cuenta de la comprensión del espectáculo teatral y de sus elementos constitutivos. TEMÁTICA Tipos de escritos: - Reescrituras - Programa de mano. - Reseña. - Entrevistas. ACTIVIDADES 1. Busca y lee reseñas y entrevistas sobre el espectáculo teatral, en periódicos como La Jornada o revistas como Paso de Gato y Tiempo Libre. 2. Observa las características de los “programas de mano” que te hayan dado al asistir a una puesta en escena. 3. Escoge uno de estos tipos de textos (entrevistas, reseñas o programas de mano) e intenta elaborar uno que corresponda a la posible puesta en escena de la obra “La Maestra” de Enrique Buenaventura o de “Cuento de Navidad” de Emilio Carballido.

ENRIQUE BUENAVENTURA Nació en Cali, Colombia. En la isla de la Trinidad alternó el oficio de marinero con el de periodista. Viajó por el Brasil y se estableció en Recife, donde trabajó como profesor de literatura, actor y directos en el “Teatro do Estudente”. En Río de Janeiro, Buenos Aires y Santiago de Chile, ejerció los oficios de cocinero y pintos de paredes, dibujante de letras,

actor y director de escena. En 19 se fundó el teatro de Cali, cuya escuela dirigió a partir de ese momento. Fue invitado al Teatro de la Naciones, en París, donde representó su obra En la diestra de Dios padre. Obtuvo el Premio Internacional de Teatro con su obra La tragedia del Rey Cristophe. Más adelante escribió un réquiem por el Padre Las Casas.

La maestra PERSONAJES: 1. La maestra, 2. Juana Pasambú, 3. Pedro Pasambú, 4. Tobías el Tuerto, 5. La vieja Asunción, 6. sargento, 7. El Viejo (padre de la maestra). (En primer plano una mujer joven, sentada en un banco. Detrás de ella o a un lado van a ocurrir algunas escenas. No debe haber ninguna relación directa entre ella y los personajes de esas escenas. Ella no los ve y ellos no la ven.) LA MAESTRA: Estoy muerta. Nací aquí, en este pueblo. En la casita de barro rojo con techo de paja que está al borde del camino, frente a la escuela. El camino es un río lento de barro rojo en el invierno y un remolino de polvo rojo en el verano. Cuando vienen las lluvias, uno pierde las alpargatas en el barro y los caballos y las mulas se embarran las barrigas, las enjalmas y hasta la cara y los sombreros de los jinetes son salpicados por el barro. Cuando llegan los meses de sol, el polvo rojo cubre todo el pueblo. Las alpargatas suben llenas de polvo rojo, y ahora he vuelto a ellos. Aquí, en el pequeño cementerio que vigila el pueblo desde lo alto, sembrado de hortensias, geranios, lirios y espeso pasto. En un sitio tranquilo y perfumado. El olor acre del barro rojo se mezcla con el aroma dulce del pasto yaraguá y hasta llega, de tarde, el olor del monte, un olor fuerte que despeña pueblo abajo. (Pausa) Me trajeron al anochecer. (Cortejo mudo, al fondo, con un ataúd) JUANA PASAMBÚ: ¿Por qué no quisiste comer? LA MAESTRA: Yo no quise comer. ¿Para qué comer? Ya no tenía sentido comer. Se come para vivir y yo no quería vivir. (Pausa) Venía Pedro Pasambú, mi tío. PEDRO PASAMBÚ: Te gustaban los bananos manzanos y las mazorcas asadas y untadas de sal y de manteca. LA MAESTRA: Me gustaban los bananos manzanos y las mazorcas, y sin embargo no los quise comer. Apreté los dientes. (Pausa) Estaba Tobías el Tuerto, que hace años fue corregidor. TOBÍAS EL TUERTO: Te traje agua de la vertiente, de la que tomabas cuando era niña en un vaso hecho con hoja de rascadera y no quisiste beber. LA MAESTRA: No quise beber. Apreté los labios. ¿Fue maldad? Dios me perdone, pero llegué a pensar que la vertiente debía secarse. ¡¿Para qué escupió el caldo que le di? ¿Por qué mis manos que curaron a tantos, no pudieron curar sus carnes heridas? Mientras estuvieron los asesinos…

(Los acompañantes, del cortejo miran en derredor con terror. La vieja sigue su planto mudo mientras habla la Maestra.) LA MAESTRA: Tienen miedo. Desde hace un tiempo el miedo llegó a este pueblo y se quedó suspendido en el aire como un inmenso nubarrón de tormenta. El aire huele a miedo, las voces se disuelven en la saliva amarga del miedo y las gentes se las tragan. Un día se desgarró el nubarrón y el rayo cayó sobre nosotros. (El cortejo desaparece. Se oye un violento redoble de tambor en la oscuridad. Al volver la luz, allí donde estaba el cortejo, está un campesino viejo arrodillado y con las manos atadas a la espalda. Frente a él, un sargento de policía.) SARGENTO: (Mirando una lista) ¿vos respondés al nombre de Peregrino Pasambú? (El viejo asiente.) Entonces vos sos el jefe político de aquí (El viejo niega.) LA MAESTRA: Mi padre había sido dos veces corregidos. Pero entendí tan poco de política, que no se había dado cuenta de que la situación había cambiado. SARGENTO: Con la política conseguiste esta tierra, ¿cierto? LA MAESTRA: No era cierto. Mi padre fue fundador del pueblo. Y como fundador le correspondió su casa a la orilla del camino y su finca. Él le puso nombre al pueblo. Lo llamó: “La Esperanza”. SARGENTO: ¿No hablás, no decís nada? LA MAESTRA: Mi padre hablaba muy poco. Casi nada. SARGENTO: Mal repartida está esta tierra. Se va a repartir de nuevo. Va a tener dueños legítimos, con títulos y todo. LA MAESTRA: Cuando mi padre llegó aquí, todo era selva. SARGENTO: Y también las posiciones están mal repartidas. Tu hija es la maestra de escuela, ¿no? LA MAESTRA: No era ninguna posición. Raras veces me pagaron el sueldo. Pero me gustaba ser maestra. Mi madre fue la primera maestra que tuvo el pueblo. Ella me enseño y cuando ella murió yo pasé a ser la maestra. SARGENTO: ¡Quién sabe lo que enseña esa maestra! LA MAESTRA: Enseñaba a leer y escribir y enseñaba catecismo y el amor a la patria y a la bandera. Cuando me negué a comer y a beber, pensé en los niños. Eran pocos, es cierto, pero, ¿quién les iba a enseñar? También pensé: ¿Para qué han de aprender a leer y escribir? Ya no tiene sentido leer y escribir. ¿Para qué han de aprender el catecismo? ¿Para qué han

de aprender el amor a la patria y a la bandera? Ya no tiene sentido la patria ni la bandera. Fue mal pensado, tal vez, pero eso fue lo que pensé. SARGENTO: ¿Por qué no hablás? No es una cosa mía. Yo no tengo nada que ver, no tengo la culpa. (Grita) ¿Ves esta lista? Aquí están todos los caciques y gamonales del gobierno anterior. Hay orden de quitarlos de en medio para organizar las elecciones. (Desaparecen el Sargento y El Viejo) LA MAESTRA: Y así fue. Lo pusieron contra la tapia de barro, detrás de la casa. El sargento dio la orden y los soldados dispararon. Luego, el sargento y los soldados entraron en mi pieza y, uno tras otro, me violaron. Después no volví a comer, ni a beber y me fui muriendo poco a poco. (Pausa) Ya pronto lloverá y el polvo de barro rojo se volverá barro. El camino será un río lento de barro rojo y volverán a subir las alpargatas y los pies cubiertos de barro y los caballos y las mulas con las barrigas llenas de barro y hasta las caras y los sombreros irán, camino arriba, salpicados de barro.

FIN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.