TODO aparato sensorial que ayuda a los hablantes

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

3 downloads 94 Views 168KB Size

Recommend Stories


Lenguas, territorios y hablantes
Lenguas, territorios y hablantes La babelización, la confusión y dispersión de lenguas considerada siempre como una maldición divina, se estima hoy co

APARATO DIGESTIVO TÉRMINOS QUE INVOLUCRA
APARATO DIGESTIVO TÉRMINOS QUE INVOLUCRA I. PROCESOS DIGESTIVOS  Ingestión  Digestión Digestión mecánica Digestión química  Absorción  Defecación

todo lo que buscas
T E L E V I S I O N T E L E F O N I A A L I M E N T A C I O N H E R R A M I E N T A S E L E C T R I C I D A D C O N E C T O R E S C A B L E S A R M A

Categoria:CADETE A Aparato: ARO Categoria:Juvenil A Aparato: ARO
Carrer Major sn 08789 LA TORRE DE CLARAMUNT DORSAL HORA 1 8:30:00 3 8:33:00 5 8:36:00 7 8:39:00 9 8:42:00 11 8:45:00 13 8:48:00 15 8:51:00 17 8:54:00

Story Transcript

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ORIGINALES

Rev. Logop. Fon. Audiol., vol. VI, n.º 3 (124-128), 1986

APARATOS TECNOLÓGICOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL HABLA EN EL NIÑO SORDO Por Donald R. Calvert, Ph. D. Director del Central Institute for the Deaf. St. Louis, Missouri, U. S. A.

W. Michael Mudrovic, Ph. D . Instructor del Central Institute for the Deaf. St. Louìs. Missouri, U. S. A.

Dedicado al Prof. J. Perelló

aparato sensorial que ayuda a los hablantes sordos a recibir los diferentes aspectos del habla producidos por otros, se pueden considerar ayudas indirectas a la producción del habla puesto que aprender a hablar requiere numerosos ejemplos ajenos, para imitar y comparar luego las tentativas de uno mismo. Sin embargo, no se debe suponer que los aparatos que ayudan a la percepción del habla sean suficientes en sí para estimular la producción del habla inteligible en los niños sordos, o que el entrenamiento auditivo necesariamente conduzca al mejoramiento de ella. Algunos aparatos sensoriales incluso pueden limitar la producción del habla, como es el caso de un sistema de amplificación acústica con el micrófono solo frente a la boca de la profesora, sin dar al estudiante la retroalimentación de su propia producción. Se requieren aparatos sensoriales especiales y la práctica activa de la producción del habla para lograr la inteligibilidad.

T

ODO

Criterios de validez Para que un aparato sea útil para la producción del habla, idealmente debe conformarse a los siguientes criterios (Calvert y Silverman, 1983): 1. el micrófono debe colocarse cerca de la boca del niño y de la profesora, de modo que aquél pueda percibir su propia producción:

2. el sistema debe reproducir los aspectos importantes para la producción del habla en el niño sordo; y 3. el aparato debe ser suficientemente ligero y cómodo para permitir el autocontrol del habla en situaciones cotidianas. LAS DEMOSTRACIONES VISUALES Las demostraciones visuales, aunque a menudo imaginativas e interesantes para los niños, han resultado en gran parte desilusionantes. La mayoría son aparatos estacionarios que se quedan sobre una mesa y requieren que el niño se siente o se pare en un solo lugar. Se emplean con más frecuencia para ayudar a los niños a producir algún aspecto del habla con el cual han tenido dificultad extraordinaria. El razonamiento es que, a pesar de que el sistema de retroalimentación auditivo-táctil-cinestésica es inadecuado para comparar su producción ordinaria con una buena producción, el sistema visual está intacto y, si el niño persiste, a fin de cuentas podrá asemejar la imagen visual de una buena producción. Una microcomputadora puede emplearse en conjunción con una demostración visual para ayudar en el curriculum de entrenamiento (Nickerson y Stevens, 1977). La ingeniería del sistema determina si la producción acústica del niño, asimilada a la imagen visual de

Correspondencia: Donald R. Calvert. Ph. D. Central Institute for the Deaf. 818 South Euclid. St. Louis, MO. 63110. USA.

124

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

una buena producción, es también inteligible para el oyente. La práctica repetida Otro uso de las demostraciones visuales es la práctica repetida. En este caso se supone que, una vez que el niño ha logrado una buena producción asimilada, puede repetirla una y otra vez hasta que esté convertida en un hábito auditivo-táctil-cinestésico. Entonces el niño puede alejarse del aparato y producir el elemento articulatorio satisfactoriamente en el lenguaje conectado cuando quiere comunicarse. Hay múltiples causas para los resultados desilusionantes de las demostraciones visuales. Primero, el propósito principal del aparato (ayudar al niño a producir un elemento articulatorio difícil) lo puede lograr tan bien o mejor una profesora entrenada usando el estímulo auditivo-visual-táctil de su propio mecanismo articulatorio. ¡Es lo que la profesora debe hacer mejor que nada! Además, el nivel de abstracción relacionando la imagen visual basada en una demostración digital o analógica de la información acústica a los sutiles movimientos necesarios para producir esa imagen puede ser tan exagerado que el niño se frutra continuamente. O, peor, es posible que el niño asemeje la imagen visual bastante bien sin producir un elemento articulatorio que suene bien, o que produzca diferencias visibles que ni oiga ni sienta. Palometría dinámica Otro diseño de la demostración visual evade la seña1 acústica y compara los movimientos o colocaciones articulatorias del niño sordo con los movimientos o colocaciones «normales» del mismo elemento articulatorio. La palatometría dinámica (Fletcher, McCutcheon y Wolf, 1975), presentada en forma visual, desea provocar un cambio de movimiento mediante el modelo y la retroalimentación orométricos dinámicos (Fletcher y Hasegawa, 1983), o una demostración cinefluorográfica presentada para la comparación (Eisenbach y Williams, 1984). Aun cuando la producción del elemento articulatorio clave se juzga precisa o suena bien, el traslado de la práctica a

otra situación ha de ser desilusionante. Esto resulta de que el sistema auditivo-táctil-cinestésico del niño, el que siempre lleva consigo, puede ser inadecuado para mantener la retroalimentación suficiente para controlar el elemento articulatorio una vez que se aleje de la imagen visual. También, una vez que se produce el elemento practicado en un contexto fonético diferente, su imagen puede ser menos aparente y más difícil de controlar. Además, cuando es necesario que el niño formule el lenguaje oral en una conversación ordinaria, su atención a los aspectos sintácticos, semánticos y suprasegmentales puede prevalecer sobre su atención al elemento articulatorio practicado. Fibra óptica Recientes mejoras en el velofaringoscopio fibraóptico y el laringoscopio fibraóptico ofrecen reducciones del nivel de abstracción de la imagen visual, ya que le permiten al niño ver su propia puerta velofaríngea y laringe, y asociar la señal acústica con el movimiento anatómico en el tiempo real (Osamu, 1981). En lo que se llama «la terapia de retroalimentación video-fibraóptica», el clínico enseña al niño los cambios físicos que debe hacer, por ejemplo, para tratar de conseguir una clausura velofaríngea más hermética para evitar la nasalidad, o para relajar la laringe durante la fonación. Las limitaciones de este procedimiento son las siguientes: 1. la necesidad de una anestesia tópica hecha por un otolaringólogo y de la inserción de un endoscopio flexible por los senos nasales; 2. la eficacia de las instrucciones verbales del clínico para guiar los movimientos del niño; 3. la falta de buena retroalimentación auditiva al niño sordo; y 4. el traslado una vez que el niño se aleje de la imagen visual. A continuación, mientras que el ojo humano puede observar la clausura relativamente lenta de la puerta velofaríngea, no puede resolver el movimiento aerodinámico rápido de las cuerdas vocales a la velocidad normal de la fonación. Sería necesario aña125

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ORIGINALES

dir un estroboscopio al sistema de observación para notar las diferencias sutiles de este movimiento (Saito, Fukuda, Kitahara y Kokawa, 1978). LOS APARATOS TÁCTILES Los aparatos táctiles también han sido empleados para ayudar a los niños sordos en la producción del habla, y existe considerable interés en ellos recientemente (Proctor, 1984). Se han aplicado estímulos vibrotáctiles y electrocutáneos (Saunders, Hill y Simpson, 1976) a la piel con estos aparatos que convierten el sonido en vibraciones táctiles. La mayoría de las investigaciones sobre los aparatos vibrotáctiles ha considerado cómo ayudan a los sordos a recibir el habla de los otros (Reed, Durlach y Braida, 1982). Algunos aparatos, como el «vocoder» táctil (Brooks, 1984), presentan una analogía de la mayoría del espectro acústico del habla, tratando de cambiar el espacio en la superficie de la piel por la pobre sensibilidad discriminatoria de ella en comparación con la membrana basilar del oído. Otros ofrecen una excitación táctil sencilla que representa una sola faceta del habla. Aparatos táctiles para producir el habla Los aparatos táctiles que sirven para la producción del habla parecen tener la capacidad de ser más útiles para controlar el habla que para desarrollarla o mejorarla. Pueden ser útiles para conseguir la primera fonación en el niño sordo, pero como las muestras visuales, de otro modo no parecen ofrecer más que una buena profesora para inducir al niño a producir un elemento articulatorio por primera vez. Hasta ahora los requisitos de energía de los aparatos táctiles han necesitado que sean estacionarios, quedándose en un escritorio o una mesa, y por eso tienen las mismas limitaciones que los aparatos visuales estacionarios. Algunos aparatos «portátiles» tienen una batería y una caja de amplificación tan grandes que son incómodos e impiden la movilidad de los niños pequeños. En el Central Institute están en proceso investigaciones optimistas para producir un molde vibrador auricular que gaste muy poca energía y que no sea 126

más grande que un audífono retroauricular. Hasta que hayamos desarrollado un aparato táctil realmente portátil que un niño pueda llevar en situaciones cotidianas a lo largo del día, parece dudoso que estos aparatos ayuden sustancialmente a los niños sordos a controlar la producción del habla. Amplificación de la señal acústica Otra dirección prometedora para el diseño y la investigación mecánica es la amplificación de la señal acústica del habla complementada por el estímulo táctil que haga sobresalir algún aspecto importante del habla que ordinariamente no se percibiría. Por ejemplo, el sonido /s/ es muy importante para la inteligibilidad del habla. Ocurre con frecuencia y contribuye sustancialmente a la sintaxis, especialmente en los plurales y algunas formas verbales. Sin embargo, está entre los más difíciles de controlar para los hablantes sordos (Calvert, 1982). Muchos hablantes sordos pueden producir este sonido durante la práctica, pero no siempre en el habla conectada de manera que un oyente lo oiga adecuadamente. La mayoría de los hablantes sordos parece omitirlo en el habla conectada rápida, pero en realidad lo produce tan pobremente que no se oye. Los amplificadores acústicos (los audífonos) reproducen inadecuadamente este sonido de frecuencia alta e intensidad baja para que el hablante lo oiga claramente durante el habla conectada. Un aparato vibrotáctil específico que retroalimente al hablante con una excitación táctil positiva cada vez que produce una señal acústica aceptable de /s/ podría contribuir sustancialmente a la inteligibilidad, especialmente para los niños hipoacúsicos para quienes el /s/ está entre los problemas de producción más sobresalientes en el habla conectada (Galey, 1983). UN VISTAZO HACIA EL FUTURO La tecnología de la computadora, los medios electrónicos, la robótica y los aparatos sensoriales brindan grandes esperanzas para el mejoramiento del habla. En este momento debemos considerar con cuidado la índole del problema del habla en el niño sordo,

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

es decir, considerar lo que hace falta y luego diseñar un aparato para lograrlo, en vez de crear un aparato interesante para ver qué podemos lograr con él. Proporcionar retroalimentación bastante buena del habla que un niño produce en una situación cotidiana es una meta de los aparatos sensoriales más importante que crear un aparato que ayude al niño a producir cierta consonante una vez o a cambiar el tono de la voz. La búsqueda de aparatos visuales puede ser un callejón sin salida, y los aparatos táctiles han de ser de uso limitado a menos que sean realmente portátiles. En cuanto a la producción del habla ayudada por una computadora, sería posible que los movimientos imprecisos de la lengua, los labios, la mandíbula y el velo del paladar del hablante sordo impulsaran un generador de habla sintética a producir el habla conectada bien inteligible. Patrones de movimiento asociados con la producción de varios fonemas se asimilarían a los movimientos habituales de cualquier individuo para producir los mismos fonemas. Mediante la retroalimentación electromiográfica, la computadora reconocería el patrón del movimiento e instantáneamente excitaría un mecanismo portátil de síntesis del habla para que produjera el sonido articulatorio intentado con la intensidad suficiente para oírse fácilmente. Otra idea a considerar es un aparato para la producción cinestésica del habla que active los músculos de la articulación mediante un estímulo eléctrico. Ha habido éxito con aparatos computorizados que estimulan grupos de músculos de personas que no pueden caminar a causa de daño en la médula espinal. En la Veterans Administration Medical Center de Cleveland, Ohio, por ejemplo, les dan a los pacientes con daño en la médula espinal un «estímulo eléctrico funcional» guiado por computadoras programadas para seguir la secuencia de las contracciones musculares necesarias para caminar. Hay aparatos que puedan programar las acciones sincrónicas del mecanismo articulatorio resultando en producciones acústicas apropiadas y que prometen ofrecer al niño sordo un fuerte modelo táctil-cinestésico asociado con los elementos articulatorios, que podría aprender de memoria y llegar a ser automático sin el aparato estimulante.

Actualmente la complejidad de las acciones rápidas de la producción del habla parece formidable para la programación, pero no se debe descartar como una posibilidad futura. La operación digital del habla en audífonos portátiles tiene grandes posibilidades para mejorar la recepción y la producción del habla en la persona sorda (Morley, Engebretson y Trotta, 1986; Engebretson, Popelka, Morley, Niemoeller y Heidbreder, 1986). Las microcomputadoras pueden suprimir o aumentar varias partes del espectro acústico del habla y presentar el habla a los oídos muy defectuosos con la mejor amplificación posible pero sin el problema del chillido de la retroalimentación causado por moldes mal ajustados. Esto promete progreso significante en la amplificación acústica, especialmente cuando se asocia a un sistema de selección del audífono hecho por la computadora (Popelka y Engebretson, 1983). BIBLIOGRAFÍA BROOKS P. L.: Comprehension of speech by profoundly-deaf and normal-hearing subjects using the Queen’s University tactile vocoder. Doctoral dissertation. Queen’s University, 1984. CALVERT D. R.: Articulation and hearing impairment. In: LASS N. J., MCREYNOLDS L. V., NORTHERN J. L. y YODER D. E. (eds.): Speech Language and Hearing. W. B. Saunders Co., Philadelphia, 1982. CALVERT D. R. y SILVERMAN S. R.: Using hearing for speech. In: CALVERT D. R. y SILVERMAN S. R.: Speech and Deafness. A. G. Bell Association for the Deaf. Washington, D.C., 1983. EISENBACH C. R. y WILLIAMS W. N.: «Comparing the unaided visual exam to lateral cinefluorograhy in estimating several parameters of velopharyngeal function». Journal of Speech and Hearing Disorders, 1984, 49, 136-139. ENGEBRETSON A. M., POPELKA G. R., MORLEY R. E., NIEMOELLER A. F. y HEIDBREDER A. F.: «A digital hearing aid and computerbased fitting procedure». Hearing Instruments, 1986, Vol. 37, N.o 2, 8-14. FLETCHER S. G., MCCUTCHEON M. J. y WOLF M. B.: «Dynamic platometry». Journal of Speech and Hearing Research, 1975, 18, 812-819. FLETCHER S. G. y HASEGAWA A.: «Speech modification by a deaf child through dynamic orometric modeling and feedback». Journal of Speech and Hearing Disorders, 1983, 48, 178-185. GALEY S.: The effectiveness of a wearable «S» indicator. Masters independent study, Washington University-Central Institute, 1983.

127

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ORIGINALES

MORLEY R. E. Jr., ENGEBRETSON A. M. y TROTTA J. R.: «A multiprocessor digital processing system for realtime audio applications». IEEE Transactions of Acoustics, Speech and Signal Processing, 1986. NICKERSON R. S. y STEVENS K. N.: «Implications for the hearing-impaired of computer-related research in human communication». Journal of the Acoustical Society of America, 1977, 62, Abstract. OSAMU F.: Fiberoptic observation and measurement of vocal fold activity. In: LUDLOW C. L. y HART M. O.: Proceedings of the conference on the assessment of vocal pathology. ASHA Reports. 11. American Speech-Language-Hearing Association, Rockville, Maryland, 1981. POPELKA G. R. y ENGEBRETSON A. M.: «A computer-based system for hearing aid assessment». Hearing Instruments, 1983, Vol. 34.

128

PROCTOR A.: «Tactile aids for the deaf: A comprehensive bibliography». American Annals of the Deaf, 1984, 129, 409416. REED C. M., DURLACH N. I. y BRAIDA L. D.: «Research on tactile communication of speec: A review». ASHA Monographs, Number 20, 1982. SAITO S., FUKUDA H., KITAHARA S. y KOKAWA N.: «SXtroboscopic observation of vocal fold vibration with fiberoptics». Folia Phoniatrica, 1978, 30, 241-244. SAUNDERS F. A., HILL W. A. y SIMPSON C. A.: Speech perception via the tactile mode. Proceedings of the 1975 IEEE International Conference on Acoustics, Speech, and Signal Processing, 1976, 594-597. Recibido: abril de 1986.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.