Todos hablamos de exigencia pero no estamos seguros de su significado Ignacio Vélez Pareja Profesor Asociado Universidad Tecnológica de Bolívar

Todos hablamos de exigencia pero no estamos seguros de su significado Ignacio Vélez Pareja Profesor Asociado Universidad Tecnológica de Bolívar Cartag

1 downloads 101 Views 37KB Size

Story Transcript

Todos hablamos de exigencia pero no estamos seguros de su significado Ignacio Vélez Pareja Profesor Asociado Universidad Tecnológica de Bolívar Cartagena, Colombia [email protected] [email protected] Junio 20 de 2008

i

Como el título de este escrito lo dice, a veces es muy difícil definir ciertos conceptos o hechos. Sin embargo, todos sabemos que cuando estamos ante ellos, los podemos identificar. Algo similar nos pasa con el tema de la exigencia académica. Por esta razón escribo estas líneas. Para compartir con el lector lo que yo hago y que creo que responde al llamado de la universidad respecto de la exigencia académica. Escribir estos párrafos no significa que eso es lo que debe ser la exigencia académica. Simplemente cuento lo que hago. Veamos lo que tengo y/o hago en mi materia Ingeniería Económica y en la cual me acompañan otros docentes de la Universidad Tecnológica de Bolívar, en Cartagena, Colombia: 1. Tenemos un equipo de trabajo de varios docentes de la misma materia. 2. Compartimos el mismo programa de curso (http://www.cashflow88.com/decisiones/decisiones.html) 3. Preparamos cada semana la actividad correspondiente. 4. Diseñamos un examen común o al menos acordamos diferentes versiones del examen. El examen y su solución aparece en la página web del curso en máximo 48 horas. 5. Diseñamos para cada semestre el programa diario (teniendo en cuenta festivos) con lecturas, ejercicios, diapositivas que utilizará el docente en clase. De esta manera el estudiante sabe qué hacer antes y después de clase. 6. Creemos que la materia (como todas las demás del programa) debe ser un reto intelectual para el estudiante. 7. Usamos la página web donde el estudiante encuentra TODO el material de clase y mucho más. Incluye lo siguiente: a. Objetivos e introducción b. Información general (Reglas del juego del curso o contrato psicológico como lo llaman algunos. Allí están definidas tareas, trabajos, pesos de las evaluaciones, lo que se pretende evaluar, el papel del profesor y del estudiante, prerrequisitos, etc.) c. Programas. (Programa diario como se dijo arriba) d. Ejemplos y ejercicios. (Material que el estudiante puede y debe revisar antes y después de clase) e. Ayudas de estudio. (Técnicas de estudio, incluyendo mapas mentales y guía para construirlos). También están disponible allí enlaces para estudiar en cursos virtuales gratis y tener acceso a revistas con texto completo. f. Novedades. Información cotidiana, nuevos materiales, avisos, etc. También se encuentra material de estudio de otros profesores y los exámenes anteriores con su solución. Igualmente, hay disponible un banco de ejercicios. g. Información útil. (Acceso a sitios de donde pueden obtener información y proyecciones macroeconómicas, por ejemplo, Banco de la República, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Departamento Nacional de Planeación, DNP, Fondo Monetario Internacional, Superintendencia Financiera, Superintendencia de Sociedades, etc.). h. Contactos. (Direcciones de correo de los profesores, monitores, hoja de vida, etc.)

2

i. Para leer (Producción intelectual propia y de otros profesores, acceso a páginas web de otros profesores de diversas partes del mundo, acceso a bibliotecas, bases de datos textuales, etc.) j. Libros (El libro guía en formato pdf (no imprimible) y otros textos imprimibles) k. Glosarios. (diversos glosarios en español e inglés sobre términos que se usan en la materia). l. Preguntas frecuentes. (Banco de las preguntas más frecuentes que se reciben con sus respuestas y referencia al capítulo del libro guía al que se refieren). m. Diapositivas. (Las diapositivas que se utilizan en clase por los profesores). n. Idiomas. (Diccionarios y traductores en línea). 8. Las reglas de juego establecidas no son negociables para mejorar notas obtenidas. 9. Se define con precisión y basado en lo que el departamento correspondiente indica, lo que se supone que el estudiante ya conoce de materias y estudios anteriores (por ejemplo, aritmética) y que se utilizará en la materia. (Ver http://www.cashflow88.com/decisiones/topicos.pdf). Es decir, parafraseando a Hawkings, me paro en los hombros de los profesores y materias anteriores para seguir en la carrera del conocimiento. Esta es una materia integradora y casi se puede decir que no hay conceptos estrictamente nuevos. 10. Se parte del supuesto que el estudiante ya conoce lo indicado en el punto anterior y no se hace repaso. El estudiante es responsable de repasar si siente que no tiene claros esos conceptos. 11. Además de lo anterior se destaca el hecho de cuándo se trata de conceptos ya estudiados en cursos anteriores o simultáneos aunque sea con otros nombres. También se aclara cada vez que sea necesario, cómo se relaciona esta materia con las futuras que aparezcan en el plan de estudios. 12. Uso de tecnología: Se hace una introducción al uso de Excel en la primera y segunda semana de clase. Lo esencial y básico, mientras se adopta el curso sobre este tema. 13. Basado en el programa detallado (diario) se presume que el estudiante ha preparado con anticipación la clase. El desarrollo de la misma se hace bajo este supuesto. Las diapositivas tienen mucha explicación, conceptos e inclusive ejemplos, sin embargo, si el estudiante no ha preparado con anterioridad el material queda en la luna o en Babia. Se utilizan varios mecanismos para presionar el estudio antes de clase: comprobaciones de lectura aleatorias, resúmenes o mapas conceptuales escritos a mano (para evitar el copy paste y la copia entre compañeros). En las comprobaciones se asigna con frecuencia la tarea de elaborar preguntas inteligentes (aquellas que surgen de un estudio juicioso del tema asignado para la semana). 14. Se estimula a que la clase se desarrolle a partir de las preguntas del estudiante. 15. Las preguntas no se responden de manera puntual sino con más preguntas tratando que el estudiante llegue (aunque sea de manera intuitiva) a la respuesta por sí mismo. A esto lo llaman los expertos, mayéutica. No es nada nuevo.1 1

Sócrates (Atenas, 470 a.C, 399 a.C). ¡Hace más de 2.400 años!

3

16. Se mantiene la tensión y la atención durante todo el semestre sobre la responsabilidad del estudiante de preparar a conciencia la clase. Ocasionalmente si se detecta que nadie ha preparado el material, no hay clase y se da el tema por visto. 17. Los exámenes son fáciles de manera que permiten discriminar al que sabe del que no tiene idea. 18. Se nivela por lo alto, no por lo bajo. 19. Los exámenes son con todo a la mano: notas, libros, computador, calculadora, etc. excepto celulares y compartir información con los vecinos. Otra versión: sólo se puede utilizar los mapas conceptuales calificados (no se aceptan fotocopias de los mismos). 20. Los exámenes tratan de contener preguntas no estructuradas. Se privilegia el proceso de solución y análisis antes que el valor (si lo hay) que se debe calcular. La respuesta vale, pero vale más el proceso de análisis y de solución. Se estimula el análisis más que la memorización. 21. Los estudiantes tienen la costumbre de preguntar al profesor si lo que han hecho o piensan hacer es correcto o no. Mi respuesta ha sido siempre que yo no se les ayuda a resolver el examen. Yo me limito a aclarar si acaso es necesario, el texto del examen. No a aclarar dudas durante el examen. Eso debió hacerse durante las clases. En otras palabras, no se responden preguntas en el examen. Preguntas tales como, “¿profe, voy bien?” no son aceptadas en el desarrollo del examen. Esas son preguntas para el salón de clase. 22. Se examinan los trabajos con lupa. Se leen en detalle junto con el informe escrito respectivo. 23. No se acepta el “copy paste” de Internet. Se detecta muy fácilmente y se le hace saber al estudiante que eso está prohibido (en la opción de menú Información general). Hay software para esto, por ejemplo: http://approbo.symmetric.cat/ 24. Se asigna un trabajo de curso (en una empresa de la ciudad o de Supersociedades o Superfinanciera) en grupos de máximo dos estudiantes. Este trabajo se hace desde el primer día con varias entregas durante el semestre y una entrega final. El trabajo consiste en análisis financiero y proyecciones de una empresa real o propuesta (nueva). Este trabajo les servirá para el siguiente curso. 25. Se asignan tareas en lo posible individuales y se vigila que no haya copia (esto no es garantía de que no la haya). 26. Se exige un nivel de trabajo acorde con el número de créditos que tiene la materia. En este caso la materia tiene 3 créditos lo cual exige un trabajo de unas 150 horas al semestre, de las cuales unas 60 horas son de clases presenciales lo cual deja unas 90 horas de trabajo individual. El estudiante sabe que debe dedicarle en promedio unas 5 - 6 horas de trabajo semanal aproximadamente (5,6250 horas). Esta exigencia se plantea en términos de lo que se asigna como trabajos y responsabilidad del estudiante. 27. Se asignan algunas lecturas en inglés. Las diapositivas que se usan en las clases están en inglés. 28. Hay disponibilidad para atender las consultas que requieran ya sea en la oficina, por email o por otro medio. No se deja de responder ningún mensaje a menos que sea para invitar a hacer cadenas, unirse a redes tipo Facebook o cualquier otro uso de esta clase del correo. Las consultas vía email se tratan de

4

responder de forma similar a como se hace en clase. Se atiende al estudiante el sábado o domingo si fuera necesario. Esto no es exhaustivo y es posible que me falte alguna acción, actividad o actitud que ocurren en el desarrollo de la materia. Sin embargo, creo que da una idea de lo que yo considero como exigencia. En resumen, me apropio de lo que dice Fernando Savater y lo que cree la Universidad a través de la Vice Rectoría Académica. Savater dice: "La educación tiene una dimensión personal que implica que para ser efectiva necesita aceptación del educado. Un maestro puede enseñar bien, pero lo que no puede es obligar a aprender. Sólo aprende quien quiere." La V. Rectoría dice, respecto de los estudiantes:  Los estudiantes deben de actuar como empresarios de su propio aprendizaje  Los estudiantes deben de trabajar en proyectos de corte profesional para: o Aplicar conocimientos adquiridos o Acostumbrarse a resolver problemas o Organizarse para responder a las necesidades de aprendizaje que les falten  Los estudiantes deben ser tratados como profesionales en proceso continuo de fortalecimiento de su formación Respecto del papel de los profesores dice:  El profesor no imparte conocimiento, es un organizador del aprendizaje de los alumnos  […]  El profesor se convierte en un agente de la transferencia de su conocimiento Las acciones enumeradas en este escrito son coherentes con lo que estipula la política de la universidad. Creo que podemos entre todos construir el concepto de exigencia a partir de lo que hacemos y de lo que no debemos hacer.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.