Tolerancia y Asimetría Ética Una humilde crítica al maestro Arthur Kaufmann

Revista Pensamiento AMERICANO Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010 Pág: 37-44 Tolerancia y Asimetría Ética Una hum

3 downloads 12 Views 343KB Size

Recommend Stories


"AL MAESTRO CON CARIÑO"
CONVOCATORIA Con el objetivo de promover el deporte y una cultura sana, el - EL PROGRAMA DE FORMACION COMPLENTARIA PROFOCOM - LA DIRECCIÓN DEPARTAMENT

Violencia, tolerancia y religión: una filosofía de la historia neotestamentaria
53 Violencia, tolerancia y religión: una filosofía de la historia neotestamentaria Ángel BARAHONA PLAZA EL ATAQUE DEL LAICISMO CONTRA LA RELIGIÓN

Story Transcript

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010 Pág: 37-44

Tolerancia y Asimetría Ética Una humilde crítica al maestro Arthur Kaufmann Oscar Darío Santodomingo Payeras3 [email protected] Resumen Se demuestra a través de este ensayo que el “imperativo de la tolerancia” expuesto por el filósofo alemán Arthur Kaufmann en su libro “Filosofía del derecho”, es propio de los Estados liberales capitalistas que imponen la tolerancia represiva, es decir, aquella que se ajusta solo a los intereses de los dominantes, pues tiene un contenido mesiánico imperialista que, ante la ejecución de acciones injustas contra la humanidad para sostener y acrecentar sus niveles de vida desarrollados y su concentración de riqueza, deben proponerse tratar de “evitar o hacer menos miserable” la vida de los seres humanos; pero en caso de no poderse se debe proseguir con la injusticia sin medir el grado de desgracia que pueda producirse. El “Imperativo de la Tolerancia” tiene su génesis en la “Asimetría Ética” del sistema capitalista, hoy día más aguda y voraz con las políticas neo – conservadores o neo – liberales, que imponen una política criminal mundial encaminada a la represión social. En este sentido, el Derecho como instrumento de fuerza, tiene un “ser del deber ser” donde toda la nano-normatividad de un sistema jurídico local, regional e inclusive mundial, van encaminados no a la protección de los derechos humanos, sino a la exaltación de la concentración de la propiedad y su riqueza – madre de todas las miserias -; sin embargo, ante el sufrimiento, la humanidad no se rinde, la tierra de los filósofos, Grecia y otros países del mundo, se resisten y al igual que el autor de este ensayo se acogen al imperativo propuesto: “actúa para erradicar totalmente la miseria humana”. Palabras clave Ética, “Asimetría Ética”, Derechos Humanos, Miseria Humana, “ser del deber ser” del Derecho. Abstract This study shows the “imperative of tolerance” developed by the German philosopher Arthur Kaufmann in his book “Philosophy of Right” as a typical characteristic of liberal capitalist states that impose repressive tolerance, namely the one that fits only the interests of the dominant, it has a messianic imperialist content, before the implementation of unjust actions against humanity to sustain and enhance their living standards developed and the concentration of wealth, should aim to try to “avoid or make less miserable” the human life, but if you are not able to be injustice continue without measuring the measure of distress that may occur. The “Imperative of Tolerance” has it genesis in the “Ethics asymmetry” of the capitalist system, now more acute and greedy with the neo - conservative or neo liberal, which impose a global criminal policy aimed at social repression. In this sense, the law as an instrument of force, a “being of what should be” where all the nano-norms of a local legal system, regional and even global, are designed not to protect human rights, but the exaltation of the concentration of property and wealth - the mother of all misery - however, facing to suffering, humanity does not surrender, the land of the philosophers, Greece and other countries in the world, resist and like the author of this essay is benefiting from the proposed imperative: “Act for the complete eradication of human misery.” Keywords Ethics, “Asymmetry Ethics, Human Rights, Human Misery, “nano-regulations”.

ocultando el verdadero significado del concepto del “ser del deber ser” del derecho, como es su función de instrumento de fuerza y apoyo para los intereses de los más fuertes, no de la mayoría sino de los más fuertes.

Introducción A los estudiantes de hoy día se les enseña en la cátedra de derecho el constante tema del “deber ser” del derecho contemporáneo, llenando su significado de utópicas futuras realizaciones1 y de ese modo

La filosofía del derecho esta llena de ideologías que han pasado por toda la historia de la humanidad, pero hoy día, al fin y al cabo, es una filosofía protec-

1. Es así como encontramos libros de diferentes autores llamándole a ese “deber ser” del derecho la “LA LEY DEL MÁS DEBIL”, véase a Luigi Ferrajoli, Derechos y garantías, editorial Trotta, edición 1999.

* Abogado. Universidad Externado de Colombia; Experto en Derecho Económico; Diplomado en Comercio Electrónico; Especialista en Derecho Urbano; Candidato a Magister. Profesor tiempo completo de la Corporación Universitaria Americana. Recibido: 5 de Octubre de 2009. Aceptado: 14 de Diciembre de 2009.

37

Tolerancia y Asimetría Ética

Revista Pensamiento AMERICANO

tora del sistema capitalista, protectora de la democracia capitalista.

las clases oprimidas, castrando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando su filo revolucionario, envileciéndola.

En la democracia capitalista, hablar de tolerancia es muy difícil, ya que está caracterizada por ser una democracia entre personas desiguales, inclusive mirándola desde el aspecto de la política internacional, de Estados muy desiguales; es aquí donde la llamada ética capitalista no es un concepto universal, puesto que toma un sentido polisémico según la escala de valor que le da el más poderoso según su propio beneficio.

Con estas frases, deseo explicar lo que es en realidad el Estado capitalista. Una realidad que no es descrita y denunciada por Arthur Kaufmann en el capítulo vigésimo, parte V sobre el principio de la tolerancia en su libro “Filosofía del Derecho”. Hay que comprender las reglas del juego para no ser engañados. 1.1. Regla General de los Ideólogos de los Estados Capitalistas.

Ejemplos de lo anterior, hoy día, lo constituyen contradicciones tales como: protección al derecho al trabajo versus derecho laboral flexible; protección a la seguridad social versus despidos laborales masivos; derecho a la educación versus privatización de las escuelas; derecho a la vida y a la libertad versus endurecimiento de estatutos de seguridad; paz mundial versus uso indiscriminado de la fuerza para obtener concesiones en la explotación de materia prima por parte de Estados colonialistas; derecho a la convivencia pacifica versus estados nacionales que forman grupos ilegales armados para conseguirla.

Los ideólogos burgueses y especialmente los pequeños burgueses, obligados por la presión de hechos históricos indiscutibles a reconocer que el Estado sólo existe allí donde existen las contradicciones de clase y la lucha de clases , niegan la realidad, creando ficciones de un devenir histórico producto de un “contrato o pacto social” u otra clase de relatos falsos cuya ficción es mostrar a la mayoría de los logros sociales como el producto de un acuerdo y no como el resultado de encarnizadas luchas. El maestro Arthur Kaufmann es otro ideólogo burgués, por eso hace un llamado a minimizar la miseria humana, pero no a erradicarla, con la multiplicidad de excusas respecto a su origen; sobre todo, aquellas cuyas bases son los meta- relatos de “demasiadas personas en el mundo” o teoría de “la sobrepoblación mundial”, hechos que hoy por hoy han sido desmentidos por los científicos, pero acogidos por los ideólogos burgueses para negar los orígenes reales de la miseria humana, siendo la principal: la estructura inequitativa y excluyente del Estado capitalista.

Como se observa de los ejemplos mencionados, surge el cuestionamiento si dentro de un sistema capitalista, ¿la ética es un principio universal? o ¿el principio universal es la ‘asimetría ética’? A partir del descubrimiento de una ‘asimetría ética’, propia del sistema capitalista, se probará, en este escrito, la gran dificultad de realización del principio imperativo de la tolerancia, planteado por el honorable maestro Arthur Kaufmann, que reza: “actúa de tal manera que las consecuencias de tus acciones sean compatibles con la mayor posibilidad de evitar o disminuir la miseria humana”2.

El Estado capitalista, ya sea en su más avanzada forma de desarrollo, como lo es el Estado democrático liberal, el cual promueve la libertad del individuo de manera formal, toda vez que, es un sistema de privilegios de una pequeña clase social conformada por los más poderosos económicamente, y que, además, dominan a las clases mas débiles imponiéndoles las reglas del juego que solo le convienen a ellos. Como detentadores del poder, son quienes tienen la capacidad para hacer que los noprivilegiados obren de acuerdo a las pretensiones de los si-privilegiados.

Desarrollo 1. El Estado democrático Liberal capitalista Ocurre hoy…lo que ha solido ocurrir en la historia repetidas veces con las doctrinas de los pensadores revolucionarios y de los jefes de las clases oprimidas en su lucha por la liberación. En vida de los grandes revolucionarios, las clases opresoras les someten a constantes persecuciones, acogen sus doctrinas con la rabia más salvaje, con el odio más furioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte, se intenta convertirlos en iconos inofensivos, canonizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria para “consolar” y engañar a

3. Lenin, V.I., El Estado y la Revolución, ediciones Lenguas Extranjeras Pekín 1966, Pág. 5. 4. Berger, Peter L. Introducción a la sociología, editorial Limusa, edición 1996, Pág.212 5. Lenin, V.I., El Estado y la Revolución, ediciones Lenguas Extrajeras Pekín 1966, Pág. 8. 6. El Estado democrático liberal nacido del sistema capitalista presenta las dos caras del dios romano Jano: 1- La unidad aparente del modelo.- y 2La desigualdad económica, ambos son en sus entrañas la contradicción fundamental del sistema capitalista, porque, plantea ser defensor de la igualdades políticas que suprimen los privilegios, pero paralelamente la desigualdad económica de los sujetos restaura inmediatamente los privilegios, Véase: Maurice Duverger, “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”, editorial Ariel, edición 1996, Pág. 54, 55.

2. Kaufmann, Arthur, Filosofía del derecho, editorial Universidad Externado de Colombia, edición 1999, Pág. 582.

38

Tolerancia y Asimetría Ética

Revista Pensamiento AMERICANO

El Estado es una fuerza especial de represión y por tanto un instrumento para la confrontación de intereses de los diferentes grupos sociales, este es un principio que la burguesía capitalista sabe muy bien, por eso una forma de asegurar la dominación es por medio de la corrupción directa de los funcionarios del Estado democrático liberal, de esta manera logran tener a sus servicio un ejercito de burócratas protectores de sus intereses privados, excluyendo al resto de los miembros débiles de la sociedad, esta es la naturaleza del Estado capitalista burgués, un Estado que nace de sus entrañas con una crisis institucional, porque, su ‘“deber ser” real’, es la protección de intereses de unos pocos; por eso, siempre están en emergencia y declaran la emergencia para poder usar persistentemente el máximo de sus fuerzas represivas en pro de sus intereses privados.

ética se ha convertido en mecanismo de persuasión para la convivencia ciudadana, dada su función real de sometimiento del ser humano; sin embargo, es desigual para sus destinatarios, da la apariencia de ir dirigida a todos, pero en la realidad, es una ética con carácter sancionatorio para aquellos que no detentan el poder porque no poseen los medios de producción, de tal manera, que sirve de instrumento para legitimar la desigualdad. Ejemplo: la ética dice, ‘La democracia es la voz del pueblo’, pero observamos en el plano de la realidad histórica las incesantes represiones de las clases privilegiadas (patricios, señores feudales, burgueses) para obstaculizar el ejercicio político-participativo o el reconocimiento de las clases oprimidas (plebeyos, campesinos, trabajadores); los primeros, como detentadores del poder, en nombre del pueblo, crean leyes e instrumentos represores del Estado con el fin de perseguir a quienes denuncian sus atropellos, es el caso ejemplar del origen de “la policía moderna que se constituyó en Francia e Inglaterra con el fin de reprimir los movimientos laborales y a lo largo del siglo XX su función ha sido investigar a los líderes sindicales y enviar la información, a través de registros a diferentes empresas, para que los sindicalistas no sean contratados.

Visto así, el Estado democrático liberal capitalista es manejado por unos pocos que “dominan” y que imponen sus “intereses” y “valores” privados, logrando imponer su “ética de la desigualdad”, excluyendo y dejando, casi nulo, un espacio para los actores políticos en debilidad manifiesta. 1.2.

La ética, ¿un principio Universal?

Los ideólogos burgueses han enseñado el “valor” de una ‘ética como principio universal’, de una ética respetada por todos los miembros de una sociedad, esta 7. Lenin, V.I., El Estado y la Revolución, ediciones Lenguas Extrajeras Pekín 1966, Pág. 21 8. La clase económicamente dominante es la que se convierte en clase políticamente dominante, por eso en los Estados Capitalistas democráticos liberales decía Engels “ la riqueza ejerce su poder indirectamente, pero de un modo un tanto más seguro”, y lo ejerce, en primer lugar, mediante la “corrupción directa de los funcionarios” (Norteamérica), y, en segundo lugar, mediante la “alianza del gobierno con la Bolsa” ( Francia y Norteamérica) *Véase: Lenin, V.I., El Estado y la Revolución, ediciones Lenguas Extrajeras Pekín 1966, Pág. 15. Hoy día los filósofos jurídicos contemporáneos denuncian esta corrupción con el nombre de “Crisis de legalidad” o “fenomenología de la ilegalidad del poder” donde el Estado democrático liberal ha creado un Estado paralelo cuya expresión es la total ausencia e ineficacia de los controles legales a sus funcionarios, con la característica especial de sedes extra- legales y extra- institucionales, gestionado por las burocracias de los partidos y por los lobbies de los negocios, que tiene sus propios códigos de comportamiento. El entramado que existe entre política, mafia y organismos secretos de seguridad resultado del gigantesco sistema de corrupción que envuelve a la política, la administración pública, las finanzas y la economía. Véase: Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantías, editorial Trotta, edición 1999, Pág.15, 16. 9. Esto se conoce como la “Doctrina de la emergencia” que surge cuando hay “crisis” que amenazan el orden político y que atentan contra el “poder” en el Estado democrático liberal asumiendo matices de Estado autoritario, creyendo que esta crisis se soluciona imponiéndole limites a la democracia. En los momentos de emergencia surgen: formas de justicia secreta, violaciones a los derechos humanos y reducción de garantías ciudadanas, las competencias del Estado en control penal se incrementan notablemente y surge el incremento de las funciones de organismos de control. La doctrina de la emergencia revela lo que es el Estado capitalista, un Estado de democracia formal y sumamente represivo, revelador de la debilidad misma del sistema capitalista que solo protege el interés de unos pocos que dominan. Tomado de mis apuntes de clase de criminología dictadas por el profesor Germán Silva García. 10. Los “intereses” son dominantes en el control social como en la divergencia social. Los intereses de la clase dominante juegan un papel de predominio frente a los valores, porque éstos son directos y concretos, de generación en generación estos intereses son legitimados por la fuerza, el tiempo y la tradición, acompañados de los controles formales para la mejor imposición de la fuerza. 11. Los “valores” están supeditados a la razón práctica de llevar a cabo los intereses, los valores legitiman y son justificaciones, en esa medida si los intereses se plantean excluyendo a otros, los valores se plantean legitimando la exclusión. Tomado de mis apuntes de clase de criminología dictadas por el profesor Germán Silva García.

Así las cosas, no es arriesgado exponer que la ética propuesta en el sistema capitalista es la ética de la desigualdad y de la legitimación de la fuerza para intereses privados, que giran en torno a la protección de la propiedad privada y su posterior acumulación. 2. Un principio en el Estado democrático liberal capitalista: La ética de la desigualdad y de la exclusión. Fruto de un legado histórico, el sistema de derecho y económico capitalista es un sistema cuya raíz endémica es la desigualdad en toda su estructura global, desigualdad entre Estados, desigualdad dentro de un mismo Estado, desigualdad en el campo indi12. Tomado de mis apuntes de clase de criminología dictadas por el profesor Germán Silva García. 13. Una característica de la economía mundial moderna es la diferencia marcada entre el nivel de desarrollo de los países industrializados y el atraso crónico de gran número de países periféricos. La magnitud de las desigualdades económicas puede entenderse como uno de los problemas esenciales de nuestra época. Las desigualdades en el plano internacional revelan que el pequeño numero de países desarrollados comprende una población de 1.1 billones de habitantes, contra alrededor de 3.8 billones que habitan las áreas económicamente atrasadas. Los habitantes de los países desarrollados, no obstante que representan menos de un cuarto de los de las áreas subdesarrolladas, consumen un volumen de producción casi cuatro veces superior al consumo global de los países económicamente atrasados. Existen acentuados desequilibrios que separan hoy en día los pueblos desarrollados de los subdesarrollados. En los países subdesarrollados en su atraso crónico, dramático y desafiante son comunes las endemias de todo tipo que provocan una altísima tasa de mortalidad, reduciendo a 45 años la expectativa del promedio de vida, contra los 70 años de vida de los países más desarrollados. Véase: José Paschoal *Rossetti, Introducción a la economía, décimo quinta edición 1994, editorial Harla, Pág.508, 509,511. 14. Es lo que en economía se llama “las desigualdades en el campo regional”. El fenómeno del crecimiento regional interno desequilibrado ha sido observado en todos los países, este problema parece ser más acentuado en las economías menos desarrolladas, este fenómeno es también común en las naciones que ya alcanzaron etapas satisfactorias de desarrollo económico. Para Kuznets “Las dualidades regionales internas significan

39

Tolerancia y Asimetría Ética

Revista Pensamiento AMERICANO

vidual15. Es un sistema donde el pez más gordo esta destinado a comer el más pequeño, es así como vemos todavía la “Doctrina del Destino Manifiesto” por medio de la cual los países desarrollados tienen una total dominación económica sobre los subdesarrollados para poder expandir sus mercados y tener el dominio sobre las áreas de exportación16, lo observamos de Norteamérica con Latinoamérica y de Europa con los países africanos. Las grandes potencias se repartieron el mundo para el beneficio de sus clases privilegiadas.

Ejemplo de ello es el “Pacto Fáustico” conforme a este principio, los Estados nacionales y sus gobiernos se han vuelto extorsionables, bajo la presión de la industria financiera, que bajo una rígida política financiera no le interesa en lo más humano el sacrificio de los ciudadanos, en su mayoría pobres y clase media. La ética de la desigualdad deviene en la ética de la exclusión. En el Estado democrático liberal capitalista, conformado estructuralmente entre desiguales, generó el instrumento de exclusión y de dominación más poderoso que puede existir “el sufragio universal”, pues da la sensación de que la inmensa mayoría débil participa directamente en los temas relacionados con el Estado, generalmente escogiendo a sus representantes (del ejecutivo y legislativo), hasta ahí se da una apariencia de igualdad – todos participan-, pero lo que en realidad ocurre es que una inmensa mayoría débil que solo mediante el sufragio universal puede participar en la escogencia de una minoría poderosa representante del capital privado; para la burguesía la democracia muere en el voto universal y de paso engañan a los mas débiles comprometiéndolos en que no pueden cambiar las reglas del juego porque ellos mismos ya las escogieron.

Las grandes potencias del sistema capitalista para proteger el Estado democrático liberal de sus colonias subdesarrolladas crearon una serie de planes de seguridad con un paquete de leyes llamados “estatutos de seguridad” para evitar cualquier problema de orden público, puesto que tienen un fundado temor a revoluciones que reclaman un orden social más justo. En el plano del derecho internacional solo las cinco potencias más poderosas por su caudal de armamento nuclear y económico imponen la seguridad mundial, llamando a los Estados débiles “países potencialmente terroristas o no alineados”, de esta manera los excluyen de una participación real y efectiva en el plano internacional.

Es la legitimación de la exclusión política, ya que es un sistema en el que solo pueden realmente participar y ser escogidos los más poderosos; solo los maá fuertes disponen del capital para participar y ser escogidos, es así como la clase burguesa logra también mantener la dominación política.

Se observa, como las grandes potencias corrompen a los demás Estados para obtener jugosas ganancias en los contratos de explotación de materia prima, es la historia de una clase social privilegiada que para acrecentar su capital corrompe a la clase política de los países en vías de desarrollo para cumplir con su objetivo; para ellos la ética no existe, por eso se dice que el capital no tiene patria.

Las Constituciones contemporáneas de manera formal traen otros mecanismos de participación ciudadana, que por regla general nunca la gran mayoría débil podrá acceder a su ejercicio, pues trae ínsito su mayor obstáculo para lograr la exclusión, consistente en que para financiar esos mecanismos se necesita muchísimo dinero.

que dentro de un mismo país, en relación con su promedio de desarrollo siempre se encuentran desniveles económicos y desigualdades de productividad, desempeño y organización entre sus diferentes sectores, regiones y grupos; desigualdades que en la medida de su magnitud y de su gravedad, pueden producir diversas manifestaciones de tensión interna.”. Véase: José Paschoal Rossetti, Introducción a la economía, décimo quinta edición 1994, editorial Harla, Pág.519, 520.

En síntesis: ‘sin dinero, no puedes acceder a ser elegido en la democracia del estado democrático capitalista, solo podrás participar votando para elegir a los que cuentan con el dinero’. Pero, hay que advertir, que rara vez, esta dinámica cambia y rompe su determinismo en la medida que los más débiles adquieren conciencia de clase.

15. Un tercer punto de vista para la determinación de las desigualdades económicas es el de la distribución del ingreso nacional entre los diferentes estratos socioeconómicos de la población. Las diferencias encontradas en el campo individual y familiar son notoriamente mayores que las que se registran en los campos internacional o regional. Incluso en las economías donde el PNB per cápita alcanza niveles considerables, la distribución familiar o individual del ingreso muestra graves desequilibrios. “Si construyéramos la pirámide de los ingresos con cubos de juguete y si cada estrato indicara un ingreso de 1000, la cúspide alcanzaría mayor altura que la torre Eiffel, pero la mayoría de nosotros estaría a un metro del suelo”; esto lo señala Samuelson, refiriéndose a las desigualdades individuales que se observan en Estados Unidos de América. Véase: José Paschoal Rossetti, *Introducción a la economía, décimo quinta edición 1994, editorial Harla, Pág.522, 523.

18. Hans-Peter Martin y Harald Schumann, La trampa de la globalización El ataque contra la democracia y el bienestar, editorial Taurus, edición 1998, Pág.85.

16. La Doctrina de Monroe servía de pretexto para lo que pudo ser hecho bajo otra cobertura política y que, de todas maneras, se cumplió: crear el imperio económico norteamericano en América Latina. Los Estados Unidos no admiten la evolución social y política de los pueblos subdesarrollados, el intervencionismo se ha hecho más imperativo, constante y abierto. Véase: Amílcar Guido, América latina y la no intervención, ediciones Norte, Pág. 9. 17. Con base en estos planes de seguridad fue que el líder negro africano Nelson Mandela fue arrestado por más de 20 años, también se dio arresto y desaparición forzada a todos los lideres democráticos latinoamericanos, un ejemplo de ello fue el “plan cóndor” ideado para el Estado Chileno y que después fue política de seguridad para toda Latinoamérica, recomiendo leer el libro “ manual para combatir la subversión comunista” del cual es autores ex general en jefe del ejercito norteamericano, G.H Decker.

40

19. Se comparte la tesis de Engels, quien con la mayor precisión, llama al sufragio universal arma de dominación de la burguesía. El sufragio universal, dice Engels, es “el índice que sirve para medir la madurez de la clase obrera”, también la tesis de Lenin cuando expresa que todos los oportunistas de la Europa occidental (y hoy día la mayoría del mundo), esperan, en efecto, “más” del sufragio universal. Comparten ellos mismos e inculcan al pueblo la falsa idea de que el sufragio universal es, “en el Estado actual”, un medio capaz de expresar realmente la voluntad de la mayoría de los trabajadores y de garantizar la efectividad práctica. Véase: Lenin, V.I., El Estado y la Revolución, ediciones Lenguas Extrajeras Pekín 1966, Pág.16, 17.

Tolerancia y Asimetría Ética

Revista Pensamiento AMERICANO

3. Ética o Asimetría Ética y el problema de la tolerancia. La humilde crítica al maestro Arthur Kaufmann

placer, a la felicidad y para poder utilizar a otros seres humanos se necesita bienes, pero exclusivamente bajo un régimen de propiedad privada.

La ética esta definida como la parte de la filosofía que estudia la moralidad de los actos humanos, en cuanto resultado y en cuanto acto. Sin embargo, el concepto adquiere una cualidad polisémica resultado de la evolución histórica: virtud moral, felicidad, placer, obediencia a Dios, comportarse adecuadamente ante las normas (ley divina, ley del Estado, ley social), bien supremo que nace de la propia voluntad, ley moral universal, ética formal o puro respeto al deber, bien general, utilitarismo, ética social, ética situacional.

En la sociedad y el Estado capitalista, la clase detentadora del dominio y del poder es la clase burguesa, ella tiene unos intereses específicos y para justificar y legitimar ese dominio se crean unos valores que los protegen y les aseguran ese dominio, esto lo hacen por medio de los llamados ‘valores éticos’, que sirven como instrumentos de ‘control social’. La clase dirigente impone su espíritu a los más débiles, quienes con el paso del tiempo y la coerción de los controles sociales terminan aceptándolos, por esa razón la desigualdad no conduce a conflictos sociales cuando es socialmente legitimada.

Al fin y al cabo ciencia de la moral, pero cabe recordar que la moral se somete a un sentido de valor y que los valores sirven de legitimación y justificación de unos intereses.

Estos valores éticos capitalistas generan una concepción del mundo, generan una realidad, que es aceptada por los demás miembros de la sociedad, los valores éticos se han enseñado de una generación a otra, pero es igualmente evidente que los que están vivos no hacen intentos conscientes para reflexionar y cuestionar esa realidad ya hecha e impuesta desde que se nace.

En plena formación del Estado democrático liberal capitalista surgen una serie de filósofos con una ética propia para defender el sistema: El liberalismo es un todo unitario (filosófico, económico, político, social e intelectual) que entraña una nueva concepción del mundo. Se nutre del utilitarismo moral y el empirismo, en una línea que enlaza a Locke, Hume, Bentham y Adam Smith; del mecanicismo de Newton y Hobbes; del hedonismo de Helvetius y Bentham; del racionalismo, el laicismo y el interés por la cultura y la enseñanza expuesto por numerosos pensadores. Todos con algo en común “la defensa de la propiedad privada y del individualismo” principales motores de la desigualdad.

La ética determina el juego primero que nosotros y las personas desean precisamente lo que la sociedad espera de ellos, los valores éticos son una institución que obliga marcha a su paso. Explicado esto, descubrimos que la ética es sociológicamente una forma de control social informal que se impone como regla de conducta social, pero hay que preguntarse si: ¿esos valores éticos son igualmente coercibles para todo el mundo?, Kant en su obra “La

El sistema capitalista heredó un legado histórico proveniente de antiguos sistemas de producción; heredó de la sociedad esclavista y feudal la transmisión de la defensa por el “derecho natural a la propiedad privada”, además creó técnicamente un aparato llamado Estado para que no interviniera en la protección a la individualidad en la medida que esta produzca propiedad privada y que a su paso fuese fiel instrumento como protector y garante de la propiedad privada. Engendró en sus entrañas la desigualdad entre los hombres, porque para llegar al

24. El utilitarismo tiene que ver con algo que es útil, aquello que presta un servicio a quien lo usa. En general este término designa la doctrina según la cual la proposición X es valioso, es considerada como proposición X es útil. El principio utilitarista de Bentham afirma que se debe promover el placer, el bien o la felicidad (que son lo mismo). Véase: Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997, Pág. 559 25. El utilitarismo tiene que ver con algo que es útil, aquello que presta un servicio a quien lo usa. En general este término designa la doctrina según la cual la proposición X es valioso, es considerada como proposición X es útil. El principio utilitarista de Bentham afirma que se debe promover el placer, el bien o la felicidad (que son lo mismo). Véase: Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997, Pág. 559 26. La realidad es definida por la sociedad, lo que la sociedad quiere ver como realidad es la realidad, existen unos métodos de socialización, la sociedad se introduce en lo mas profundo de la conciencia de los individuos, esta sociedad organizada en clases y donde existe una clase que impone las coordenadas que le son asignadas a los demás miembros de la sociedad. Véase: Peter L. Berger, Introducción a la sociología, editorial Limusa, edicion1996, capitulo: El hombre en sociedad.

20. Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997, Pág.184. 21. Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997, Pág.184, 185, 186.

27. Nuestras vidas no son dominadas únicamente por las sandeces de nuestros contemporáneos, sino también por las de los hombres que han muerto hace mucho tiempo. Como ha señalado Alfred Schuetz, toda situación social en que nos encontremos no sólo es definida por nuestros coetáneos, sino que ya fue definida antes por nuestros antecesores. Véase: Peter L. Berger, Introducción a la sociología, editorial Limusa, edicion1996, Pág. 122, 123.

22. La moral adquiere un significado de cumplimiento a los deberes como moral subjetiva y como moral objetiva es la obediencia de las normas morales, las leyes y las costumbres sociales. Véase: Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997, Pág. 386, 387. Augusto Hernández Becerra, Las ideas políticas en la historia, editorial U. Externado de Colombia, edición 1997, Pág.233.

28. Peter L. Berger, Introducción a la sociología, editorial Limusa, edicion1996, Pág. 123.

23. La felicidad expuesta por la moral capitalista esta definida con base en la posición que otorga la estructura social y a la propiedad privada. Es un estado subjetivo, puesto que conseguirlo varía de acuerdo con la estructura sociológica y el medio social de cada individuo. Las propiedades de los objetos deseados por cada hombre y su capacidad para alcanzarlos, también definen la mayor o menor satisfacción y, por tanto, la mayor o menor posibilidad de obtener estados de felicidad. Felicidad como placer tiene relación con la posesión de bienes materiales. Véase: Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997, Pág. 200, 201.

29. La institución es un organismo regulador que canaliza las acciones humanas, proporcionan maneras de actuar por medio de las cuales es modelada y obligada a marchar la conducta humana, en canales que la sociedad considera los mas convenientes. Y este truco se lleva a cabo haciendo que estos canales le parezcan al individuo los únicos posibles, estos canales se refuerzan por innumerables presiones: la educación de los valores éticos morales. *Véase: Peter L. Berger, Introducción a la sociología, editorial Limusa, edicion1996, Pág. 126.

41

Tolerancia y Asimetría Ética

Revista Pensamiento AMERICANO

metafísica de las costumbres” da una respuesta a esta pregunta ya que él se propone hacer una ética del “deber ser” que obligue, es decir, que sea imperativa. Pero este imperativo tiene que ser categórico, lo que significa que ordene, mande, sin condición alguna, que mande absolutamente.

Es aquí el punto neurálgico de este escrito y donde se comparte la tesis del doctor Amílcar Guido: del reconocimiento, en el Estado democrático liberal capitalista, de una “Asimetría Ética” consistente en la “presencia del espacio donde moran los valores con su escala múltiple de peso, pero todos transcendentales para el conjunto de la convivencia en sociedad”. En otras palabras, existe una sociedad con una valoración ética asimétrica desconocedora de la equidad. Lo mínimo que se persigue en una sociedad es la relación de respeto y la exigencia de reciprocidad entre los actores que la conforman, pero no hay duda de que existe una total lucha de contrarios, entre fuertes y débiles, una lucha totalmente desigual donde la consigna del fuerte es reforzar cada día más la inequidad ante un actor sumamente débil que todavía sigue inconsciente de su problemática real.

Para que tal imperativo sea categórico es necesaria la buena voluntad que quiera lo que quiere por puro respeto al deber, que es lo que da su valor moral a las acciones. La ley universal es actuar bien y quien actúa mal lo hace como excepción, lo cual confirma esta ley universal30. El concepto de Kant de la ética como imperativo categórico que se debe respetar para realizar el bien y del cual parte Arthur Kaufmann es una demostración de que ambos filósofos estaban engañados31; la ética tiene una identidad sociológica muy diferente a lo que ellos plantean, la ética es una institución histórica que se extiende temporalmente más allá de cualquier vida individual y que no depende de la buena voluntad de un individuo, ella nace de las entrañas del sistema, se impone como hecho social.

Ejemplos de esta asimetría ética asevera el doctor Amílcar Guido, fue un hecho triste que conmovió al país, fue el hecho de un niño que padeciendo una enfermedad terminal pedía ver a su padre, un militar atrapado por la guerrilla, la contra-parte en el susodicho asunto presentó una solicitud semejante: el caso de un preso gravemente enfermo en la cárcel para canjearlo por el padre del niño, inmediatamente los medios de comunicación se burlaron de la propuesta y lo más grave, el mismo Estado a través de sus voceros del más alto nivel hizo eco a la burda argumentación afirmando que lo del niño era un caso de connotación humanitaria y el otro no. No hay duda que la respuesta oficial estuvo fuera de la equidad, que se puede representar como el acto de negar los valores cuando los demanda el enemigo, es la negación a rajatabla del dolor ajeno.

Por esta razón en el sistema capitalista la ética como institución no es igual para todos los actores, ya que la posición social de estos es determinante, más aun cuando los actores están en posición dominante dentro de la estructura social; para ellos, la ética es otra y es la que pueden inclusive imponer al servicio de sus intereses privados. El filosofo y escritor Alemán Friederich Nietzsche entendió esa situación de desigualdad atacando de manera directa la ética Kantiana del deber como imperativo, y por el contrario, sostiene que existen dos tipos de moral: la moral de los señores y la moral de los esclavos; la primera corresponde a las individualidades poderosas que tienen gran rigor consigo mismas, una vitalidad superior, y se dirige a afirmar los impulsos vitales; la segunda, por el contrario, es la moral de los más débiles, de los degenerados que no confían en la vida, de los resentidos que valoran la compasión y la humildad, que al escudarse en el igualitarismo se oponen a todo lo que es superior32.

Otros ejemplos surgen por doquier como es el caso de la penalización de la desaparición forzosa en Colombia, donde el Estado expresó que no existía la necesidad de institucionalizar este delito si ya existe el secuestro, es notable la falta de compromiso del Estado con los derechos humanos; orto ejemplo pero ya en el plano privado es la ayuda económica que siempre prestan los más débiles a los más fuertes, es el caso del problema de la Banca en Colombia donde toda la sociedad aportó un impuesto regresivo para ayudar y mientras tanto el hombre que más había acumulado riqueza en el país, para la época de los hechos, fue el señor Luis Carlos Sarmiento Angulo, el mayor accionista de todas las entidades bancarias apoyadas con el impuesto; el caso de Argentina donde por primera vez no son las bases populares las que exigen el no pago de la deuda

30. Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997, Pág. 285. 31. Fueron engañados por la sociedad. Esto significa que primero que todo, la ética es una estructura institucional y debe depender de un engaño y que toda existencia en sociedad lleva consigo un elemento de mala fe. La ética es una realidad social con una existencia objetiva ajena a nosotros. Estamos dentro de la sociedad ubicados en sectores específicos del sistema social. Esta ubicación determina y define de antemano casi todos nuestros actos, desde el lenguaje hasta la etiqueta, desde las creencias religiosas que defendemos hasta la probabilidad que cometamos un suicidio. La sociedad, como un hecho objetivo y externo, se enfrenta a nosotros especialmente en forma de restricción. Sus instituciones (entre ellas la ética) modelan nuestros actos e incluso plasman nuestras esperanzas. Estas nos recompensan en la medida en que permanezcamos dentro de los límites de las funciones que se nos han asignado. Si nos salimos de estos limites, la sociedad dispone de una variedad casi infinita de instrumentos de control y de coerción. Peter L. *Berger, Introducción a la sociología, editorial Limusa, edicion1996, Pág. 130, 131.

33. El doctor Amílcar Guido es Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de postgrado y Doctorado en Derecho Internacional Publico en la Universidad Lomonosov de Moscú, actualmente es profesor de Filosofía del Derecho en las Universidades Atlántico y Libre de Barranquilla, Colombia. 34. Escrito publicado por el profesor de la Universidad del Atlántico Dr., Amílcar Guido en el diario la Libertad de Barranquilla llamado “Asimetría ética: pandemia nacional”. No presentó fecha de publicación porque fue mi padre el poeta Federico Santodomingo Zarate quien me lo envió ya recortado, para leerlo.

32. Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997, Pág. 386,387.

42

Tolerancia y Asimetría Ética

Revista Pensamiento AMERICANO

externa de su país, al contrario fueron los poderosos los que decidieron no pagar la deuda, pero era, porque ya se habían gastado todo lo de los pobres y no querían sacar de sus propias fortunas; el caso de la acepción terrorismo donde el país que más operaciones encubierta ha realizado en el mundo para apoyar a grupos terroristas para desestabilizar sus economías y políticas sociales (los contra en el Salvador, Nicaragua, etc..) en este caso Estados Unidos ahora llama terroristas a todo aquel que no le permita concesiones favorables.

la miseria humana”; se considera que ésta posición tiene una tendencia mesiánica pues parte del poder de influencia de unos individuos con la capacidad de liberar de su desgracia a los débiles miserables, sea por el poder que representan o porque a través de acciones individuales se evite la miseria. Igualmente se desenmascara la posición del imperio o de los Estados colonialistas, por ello, se hace alusión a la “mayor posibilidad de evitar o disminuir la miseria” puesto que se parte de la realidad de la ejecución de acciones injustas para la sostenibilidad y seguridad de las sociedades con mayor grado de desarrollo. Un ejemplo es la República del Congo en el continente Africano que ha tenido que soportar las acciones injustas de los belgas y de transnacionales alemanas y de otros países desarrollados por la obtención de minerales y metales preciosos necesarios para el desarrollo de altas tecnologías de guerra y comunicaciones. La República del Congo se desangra mientras sus dominadores crean y controlan el mercado de computadores, celulares y misiles de guerra teledirigidos a costa de la miseria del pueblo que entrega sus almas, sangre y metales preciosos.

Denunciada esta asimetría ética del Estado capitalista, como producto y resultado de la imposición de los intereses de los más fuertes político–económicamente sobre los débiles, tenemos que preguntarnos: ¿Cómo surge la tolerancia en él Estado capitalista? Con toda seguridad, se puede afirmar que no surge de la razón, ni de la búsqueda de la verdad, ni de la sociedad abierta, ni de la protección a los más débiles, ni de la contención de la pobreza como lo asegura Arthur Kaufmann en su libro de filosofía del derecho; ella surge de la dinámica social conflictiva de pugna de intereses, donde, por lo general, después de procesos históricos violentos, que organizados por los débiles que no han perdido sus intereses, que no han podido ser eliminados y que no han podido ser absorbidos por el poderoso, entonces es la fuerza de radicalización del conflicto la que abre la compuerta a la negociación con el resultado de un reconocimiento de derechos anteriormente negados a los más débiles. Es el ejemplo heroico de la comuna de Paris y de la revolución burguesa en Francia; de la aceptación de miembros del grupo insurgente IRA en el parlamento Inglés; etc.

Entonces, con humildad y con radicalismo social que no permite que exista una tolerancia que permite la violación de los derechos humanos y el exceso de concentración de la propiedad privada - que es la madre de todas las miserias -, se considera que el imperativo de la tolerancia es aquel que ordena lo siguiente: “ACTUA PARA ERRADICAR TOTALMENTE LA MISERIA HUMANA”; este es el imperativo del autor de este ensayo, que en su opinión no es tolerante, ni pluralista con la pobreza humana pues no permite evitarla, ni disminuirla; solo permite erradicarla de la faz de la tierra, ya que entre los débiles hay seres humanos más débiles.

Como ha de observarse, no fueron derechos acordados con base en la tolerancia entendida como la aceptación o reconocimiento voluntario del otro – un pacto o contrato social -, sino de la aceptación del otro porque la fuerza de dominio se ha debilitado. Por eso, el pluralismo en los Estados democráticos liberales capitalistas no nace del consenso, de la tolerancia, mucho menos de la conciliación de intereses35, nace de la dinámica social conflictiva consistente en la aceptación del otro cuando no se ha podido aplastar.

Bibliografía LENIN, V.I., El Estado y la Revolución, ediciones Lenguas Extranjeras Pekín 1966.

Esta realidad propia del ejercicio del poder es la que permite hacer la crítica humilde al maestro Arthur Kaufmann quien en vida aseguró, que se puede lograr el imperativo de la tolerancia, creado por el mismo, cuando expresó: “actúa de tal manera que las consecuencias de tus acciones sean compatibles con la mayor posibilidad de evitar o disminuir

Amílcar Guido. “Asimetría ética: pandemia nacional”. Diario la “Libertad de Barranquilla”. Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997.

35. No creo en un Estado capitalista como órgano de conciliación de clases, pues sus contradicciones profundas no permiten a la clase dominante conciliar. Comparto la tesis de Karl Marx según la cual el Estado es un órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del “orden” que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre las clases. Véase: Lenin, V.I., El Estado y la Revolución, ediciones Lenguas Extranjeras Pekín 1966, Pág. 7, 8.

43

BERGER, Peter L., Introducción a la Sociología, editorial Limusa, edicion1996. HERNÁNDEZ BECERRA, Augusto. Las Ideas Políticas en la Historia, editorial U. Externado de Colombia, edición 1997.

Tolerancia y Asimetría Ética

Revista Pensamiento AMERICANO

HANS-PETER Martin y HARALD Schumann, La Trampa de la Globalización: El ataque contra la democracia y el bienestar, editorial Taurus, edición 1998.

Apuntes de clase de criminología dictadas por el profesor Germán Silva García. FERRAJOLI, Luigi. Derechos y Garantías, editorial Trotta, edición 1999.

DECKER, G.H., Manual para Combatir la Subversión Comunista.

DUVERGER, Maurice. “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”, editorial Ariel, edición 1996.

GUIDO, Amílcar. América latina y la no intervención, ediciones Norte.

KAUFMANN, Arthur. Filosofía del Derecho, editorial Universidad Externado de Colombia, edición 1999.

PASCHOAL ROSSETTI, José. Introducción a la economía, décimo quinta edición 1994, editorial Harla.

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.