TOLUCA ES O NO ES CIUDAD HEROICA?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARIA DE RECTORÍA DIRECCIÓN DE IDENTIDAD UNIVERSITARIA COLEGIO DE CRONISTAS “TOLUCA ¿ES O NO ES CIUDAD

7 downloads 170 Views 495KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARIA DE RECTORÍA DIRECCIÓN DE IDENTIDAD UNIVERSITARIA COLEGIO DE CRONISTAS

“TOLUCA ¿ES O NO ES CIUDAD HEROICA?”

M. en ES. Elena González Vargas Cronista de la Facultad de Química

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

M. en ES. Elena González Vargas Cronista de la Facultad de Química El afianzar el conocimiento de hechos heroicos de la nación mexicana es una tarea cívica educativa continua de personas conscientes de la cultura de su sociedad en progreso, pues, a la vez consolida la identidad, el sentido de pertenencia a su patria chica y grande: México.

TOLUCA, CIUDAD DE AÑOS ÚLTIMOS DEL SIGLO XVIII

Toluca, Tolocan “donde está el dios Tolo o Tolotzin, en tu sierrita del norte”. Recibiste el título de ciudad el 12 de septiembre de 1799. Pero aún eras Villa y pertenecías al Marquesado del Valle de Oaxaca de la Nueva España. Contabas con una Plaza Mayor, localizada al norte del convento franciscano de la Asunción, el cual incluyó la primera edificación religiosa “La capilla abierta de la Santa Cruz de los Otomites”. Los únicos vestigios de él, en el siglo XXI, son la Capilla Exenta del arquitecto toluco Felipe de Ureña, patrimonio de la Universidad Autónoma del Estado de México desde el 3 de marzo de 19791, actualmente propiedad del H. Ayuntamiento de Toluca, y la fachada de la Parroquia del Sagrario del Portal Reforma.

1

CCL Aniversario 1729-1979, Sacristía de la Asunción de Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1979, p. 1.

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

2

En los años noventa del siglo XVIII, también, se realizaban gestiones para la reconstrucción de las Casas Reales con la cárcel anexa, ubicadas en la Calle Real de seis cuadras (hoy avenida Independencia), tras su daño por el temblor del 18 de junio de 1742. Su logro fue con el corregidor don Nicolás Gutiérrez Caballero en acuerdo con el Arzobispo Virrey D. Francisco Javier de Lizama y Beaumont, en abril de 1810.2

Los habitantes del centro de la ciudad eran familias españolas (peninsulares y criollas) y mestizas. Pero en sus barrios habitaban miles de indios como de razón con tierras propias. Aunque para siglo XVIII el crecimiento de su población fue lento, en relación con centros mineros del sur como Temascaltepec que de una población indígena de 2, 956, en 1644, pasó a 16, 744 para 1805.3 3

Los barrios se llamaban San Miguel, antes Pinahuizco; San Bernardino, antes Coyotitlán; Santa Clara, antes Cuzcatlan; San Sebastián, antes Xalpan; San Diego y San Juan Bautista, antes Mazatlán; San Juan Evangelista, antes Cuauhzingo, y Santa Bárbara, antes Mixcoac.4 Ver imagen No. 1.

2

“Las Casas Reales de Toluca”, en La Ciudad de Toluca, su Historia, de Javier Romero Quiróz, tomo II, Gobierno del Estado de México, 1973, pp. 167-174. El autor menciona que don Phelipe Albares, Maestro de Architectura, sic, de la nobilísima ciudad de México, con fecha 15 de abril de 1758 dictaminó su amenaza de ruina; asimismo fue con el abogado de cámara del excelentísimo Señor Duque de Terranova Marqués del Valle, Licenciado Martín de Aramburgo, con fecha 15 de febrero de 1763.

3

Margarita Menegus Bornemann, “Haciendas y comunidades en el valle de Toluca, siglos XVII y XVIII”, en Historia General del Estado de México. La época virreinal, tomo III, Gobierno del Estado de México y El Colegio Mexiquense, A.C., 1998, p. 299.

4

Ibídem p. 20.

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

Imagen No. 1. Calles, callejones y barrios de Toluca del siglo XVIII.5

El gran historiador Romero Quiroz menciona que en la Calle Real de seis cuadras (avenida Independencia), vivieron funcionarios, profesionistas, militares, mercaderes. Cabe mencionarse la casa de don Felipe Suárez Castillo, natural del principado de Asturias, quien, en 1836, levantó la planta baja (norte) del exconvento franciscano y con el arquitecto don Ramón Rodríguez y Arangoity, construyó el Palacio del Gobierno del Estado, hoy Palacio del Poder Judicial. También la casa No. 6 de don Antonio Pérez, natural de la ciudad de Córdova, Reino de Andalucía, proveedor del abasto de carnes de Toluca. Asimismo la casa No. 7 del Capitán don Fausto Marcial Urrutia, natural de la Villa Bibriesca en Castilla, corregidor en 1798. En la última cuadra de la Calle Real vivía don Joaquín de la Peza y Casa, natural de la ciudad de México, encargado del Pósito de maíz de Toluca, el cual fue una institución urbana pública, que junto con la Alhóndiga de los Carmelitas, se dedicaba a proporcionar cereal –maíz y trigo- a bajo precio en época de escasez.6 5

María del Carmen García León, “Espacio, olor y salubridad en Toluca al final del siglo XVIII”, en Revista Historia Mexicana, vol. LII, núm. 1, 2002, p. 176, redalyc.org

6

Ibidem p. 252.

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

4

Cabe mencionarse que Toluca tenía pilas (fuentes) de agua para consumo doméstico, construidas por los franciscanos y quienes se encargaban de su abastecimiento. Una estuvo en la base del cerro “El Calvario, esquina de Garceza ( avenida M. Ávila Camacho) y 1º, y 2º callejón del Calvario (hoy avenida V. Gómez Farías); otra en la Calle de San Juan de Dios que nacía en las Casas Reales y conducía al convento de los Juaninos (hoy avenida 5 de Febrero), único vestigio de este convento es la iglesia de Santa María de Guadalupe; una tercera estuvo en la esquina de la Calle del Beaterio (hoy avenida B. Juárez sur); otra en la Calle de las Alguacilas y la quinta en la esquina de la Cerca de la Huerta franciscana. Más la del siglo XVI, en la Plaza Mayor.7 Toluca, también, tenía sus curtidurías y sus obrajes choriceros de la Calle de Tenería (hoy avenida S. Lerdo de Tejada), cerca del río Verdiguel, donde nacía el callejón con dirección hacia el Cerro de Tenería (Cóporo). A igual estaba la Calle del Maíz (hoy andador Constitución) que formaba parte del tianguis del día viernes, donde llegaban mazorcas y granos de maíz blanco, azul, vino, amarillo, de trigo, así como frijol y haba. Además, los españoles criaban cerdos para preparar la típica salchicha española, la cual adquiere el nombre colonial de “Chorizo de Toluca”. Sus barrios y pueblos aledaños aprendieron la técnica de su preparación pero la llamaron “Longaniza”.8 Tanto fue su desarrollo que para la primera década decimonónica figuraba esta ciudad como centro productor de carne de cerdo, el chorizo principalmente. 9 7

María del Pilar Iracheta Cenecorta, “El aprovisionamiento de agua en la Toluca colonial”, en http://www.biblioteca.org.ar/libros/92114.pdf, 25/09/2014, y en revista Estudios de Historia Novohispana, UNAM, volumen 25, número 025, 2001, p. 90.

8

Alfonso Sánchez García, Toluca del Chorizo, apuntes gastronómicos, Gobierno del Estado de México, 1976, p. 18.

9

Pedro Carrasco y Johanna Broda, Economía política e ideología en el México prehispánico, Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CIS_INAH), editorial Nueva Imagen, 1978, p. 77.

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

5

Cabe mencionarse que Toluca carecía de escuelas de enseñanza de las primeras letras para niñas y niños de cualquier raza por aportación directa de los padres, impuestos de algunos productos locales o regionales, y por los “pilones de las tiendas y pequeños comercios”.10 En un informe del gobierno de 1804 al virrey José J. Vicente de Iturrigaray, se afirmaba que Toluca contaba con un número competente de escuelas, su mantenimiento sería suficiente para obtener un beneficio general. Mencionaba la presencia de dos escuelas particulares de niños y una de niñas para hijos e hijas de familias acomodadas, y ocho “escuelas amigas del siglo XVII” para niñas y niños pobres, dedicadas a la práctica de buenas costumbres y al conocimiento de la doctrina cristiana.11 También menciona que para las “escuelas amigas” se requería un beaterio o casa de recogimiento de beatas, término usado para damas con costumbres de monjas sin serlo. Ellas se ocupaban de educar a niñas y niños pobres. La obra conocida como Beaterio de 1736, fue construida con el apoyo financiero de don Miguel Geronimo Serrano, Teniente de la Acordada y Comisario de los Ramos de Pólvora y Naipes. Con esto se unieron los Colegios del Sagrado Corazón de Jesús con los de Jesús y María, en la obra de la esquina de la Calle Beaterio (avenida B. Juárez sur) y la Calle del Chapitel (avenida Constituyentes, hoy Instituto Literario).12 Esta obra es el actual edificio de Rectoría de la UAEM.

10

Lucía García López, “Surgimiento de la escuela pública en el municipio de Toluca: 18191863”, en Experiencias Educativas en el Estado de México. Un recorrido histórico, El Colegio Mexiquense, A.C., 1999, pp. 19-20.

11

Ibidem p. 21. También consultar La ciudad de Toluca, su historia, de Javier Romero Quiróz, 1973, p. 229.

12

La ciudad de Toluca, op. cit. p. 226.

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

6

También, la gente de Toluca supo que el rey Carlos IV, había expedido su Real Decreto de abdicación de la Corona, a su heredero Fernando VII, el 19 de marzo de 1808. Y que él expidió otro Real Decreto de aceptación de la abdicación y renuncia de la Corona, el 20 de marzo. Ambos decretos los recibe don Pedro Garibay en el puerto de Veracruz, el 2 de septiembre de 1808, y los comunica a las autoridades. La recepción en Toluca es con el licenciado don Francisco Gutiérrez Rubín de Celis, síndico y asesor de milicias. Acto que lleva a la Jura de Fernando VII, y proclaman “Ya juramos a Fernando pública y secretamente, le juramos nuevamente y viviremos jurando. Así el amor lo requiere, lo exige la Majestad, quiérelo nuestra lealtad y Toluca así lo quiere”.13 Igualmente, su gente sabía de aconteceres relevantes de la ciudad de México. Caso fue el de conspirar por la libertad de 1799, del originario de Toluca, don Pedro Portilla, con parientes y amigos guardas de las plazas, y oficiales de relojería y platería. Pretendían apoderarse del palacio virreinal y las oficinas, y convocar al pueblo con una proclama y por un gobierno distinto. La cronista de Toluca, Margarita García Luna (†), dice que fue un motín conocido como la “Conspiración de los Machetes”, en vista de que los conspiradores adquirieron y afilaron algunos machetes. Menciona que la autoridad española sabía de la existencia de una antigua división y arraigada enemistad entre europeos y criollos, capaz de producir las más funestas resultas.14

13

Ibidem pp. 315, 319 y 324.

14

Margarita García Luna Ortega y Dionisio Victoria Moreno, Conspiración insurgente en Toluca en 1810,H. Ayuntamiento de Toluca, Instituto Municipal de Cultura y Arte, 2013, pp. 21-22.

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

7

Asimismo, Toluca tuvo conocimiento de la inconformidad de los criollos nobles residentes en la ciudad de México, por el mal gobierno del mariscal Pedro de Garibay. Quien fue colocado, en 1808, tras el golpe de estado del gachupín Gabriel J. de Yermo al virrey José J. Vicente Iturrigaray y Aróstegui, al aceptar la autonomía de la Nueva España, mientras quedaba en libertad Fernando VII.

Sin duda, supo del acontecer, en Dolores, la madrugada del 16 de septiembre de 1810: la insurrección contra los gachupines por la libertad del pueblo indio reprimido. Lidereada por el teólogo y filósofo, amante de las faenas del campo y artesanales, el criollo civilizador, don Miguel Hidalgo y Costilla con Ignacio Allende y Juan Aldama.

Es importante considerar que, en la capital de la Nueva España, habitaba gente, nacida en Toluca, de lazos con sus congéneres. Uno fue el dueño de bufete jurídico y rector de la Real y Pontificia Universidad de México, el español Agustín Pomposo Fernández. Él era tío y tutor de una hija de su hermana Camila Fernández de San Salvador y Montiel, oriunda de Toluca, y de su cuñado el español Gaspar Martín Vicario. Se trata nada más y nada menos que de una mujer joven criolla ilustrada, doña Leona Vicario Fernández, quien al enterarse del movimiento de lucha por la libertad del cura de Dolores se une a la independencia con actos de apoyo de adquisición de armamento sin importar sus consecuencias.15

15

Cfr. José Martínez Pichardo, Leona Vicario. Grandeza de una mujer de su tiempo en la lucha por la independencia, Gobierno del Estado de México, 2008.

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

8

TOLUCA VIVE SUBLEVACIÓN DE LOS CRIOLLOS, EN OCTUBRE DE 1810

En esta ciudad la enemistad entre europeos y criollos ante el conocimiento del levantamiento del cura de aldea Miguel Hidalgo y Costilla, adquiere fuerza para los insurrectos en las primeras semanas de octubre de 1810. Se refiere a aquellos que anhelaban libertad para progresar y desarrollarse en la tierra, a la que consideraban suya como su patria. A esto colabora el revelar discreto de los pasquines (escritos anónimos), ejemplo es “Viva la independencia y mueran los traidores que a ella se opongan”.16 La fructífera investigación acerca de los insurrectos de la cronista de Toluca, Margarita García Luna (†), permite ahora divulgar la participación de 30 personas abanderadas por el herrador don Joaquín Canseco con sus dos hijos. Entre ellas dos franciscanos, Rafael Olmedo y el padre Omaña, dos abogados, dos jinetes mensajeros con don Ignacio Allende, un boticario, un cafetero, en sí gente comerciante y una persona de maneras traidoras de nombre José Suárez con el corregidor Nicolás Gutiérrez.17 Joaquín Canseco se unió a los insurgentes y llegó con ellos a Toluca. Consecuencia de la traición son aprehendidos y encarcelados el 9 de octubre de 1810 el padre Omaña, el abogado Álvarez, don Mariano Farfán, el contador de la aduana don Joaquín de la Llera, don José María Olascoaga, los jinetes Manuel Vargas y Mariano Espinosa; antes se capturó a Ángel Arias, don Gerardo Duén, don Bernardo Vega, el indio fiscal Pastor, y a Francisco Canseco.18

16

Conspiración insurgente en Toluca …, op.cit. p. 45.

17

Ibidem p. 52.

18

Ibidem p. 66.

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

9

La noche del 15 de octubre, familiares y amistades de varios presos murmuraban el traslado de ellos hacia la ciudad de México. El alboroto fue escandaloso en la Calle del Maíz (Andador Constitución) donde son detenidas otras ocho personas. Ellas fueron enjuiciadas por el abogado Ángel María de Castro por orden del corregidor Nicolás Gutiérrez, el 25 de octubre de 1810. Sólo quedaron presos en la ciudad de México José Antonio Ordoñez, el barbero, Marcelino y Bernardo Vega, y don Mariano Garduño.19 TOLUCA, ESTADÍA INSURGENTE DE DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA

Aquel ilustrado cura de aldea, que parecía querer establecer en su pobre patria algunas importantes industrias que podrían, extendiéndose, competir con las de metrópoli, y dar en tierra con el monopolio español, es recibido con su ejército, en Ixtlahuaca, por el cura de Jocotitlán, Dr. José Ignacio Muñiz, el sábado 27 de octubre de 1810.20

Mucha gente de su ejército libertador era voluntaria, fue uniéndose en su marcha por Maravatío, Tepetongo, la Jordana e Ixtlahuaca. Decide dirigirse hacia la capital del virreinato de Toluca. Entonces el nuevo virrey, Francisco Javier Venegas, envía a combatirle al teniente coronel Torcuato Trujillo y Chacón, el 18 de octubre. Quien después sitió las haciendas de Atenco, San Nicolás Peralta, Santa Catarina y doña Rosa para reclutar dependientes aptos de armas tomar. El 27 de octubre marcha hacia Toluca, donde recibió la artillería solicitada al virrey Venegas. No obstante, al informarse de la multitud de insurgentes 19

Ibidem p. 77.

20

Ibidem. p. 29.

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

10

dirigiéndose a Toluca vio la imposibilidad de defenderse con el corto número de tropas a su mando y decide marchar a la ciudad de México pasando por el puente de Lerma. 21

El ilustrado cura de aldea entra a Toluca el día domingo 28 de octubre de 1810 a las tres de la tarde con toda la plana mayor y señores que lo acompañaban, una vez que fueron recibidos sus oficiales y su ejército de más de 90,000 hombres. El Contador de la Aduana, don Joaquín Manuel de la Llera, escribió “El ejército viene cristianísimo, no se oyen más que alabanzas a María Santísima, a Dios y en la noche rezan el rosario, alaban a Dios, hacen caridades y liberan a los europeos que el lugar pide”.22

¿Cuál fue el lugar de hospedaje del cura Hidalgo con su plana mayor? A las Casas Reales, las de realizar las funciones gubernativas principales de la Villa de Toluca, ni se usurparon. El maestro toluqueño Inocente Peñaloza G., y otros afirman que el cura Hidalgo descansó unas horas en la casa de la familia de don José Mariano Oláes con su esposa doña Lorenzo Orozco y sus hijas Pomposa y Luisa.23 En la actualidad dicha casa es el Museo José María Velasco con la librería EDUCAL de CONACULTA, ubicada en la avenida S. Lerdo esquina con avenida N. Bravo.

21

Ibidem. pp. 28, 31 y 32.

22

Ibidem p. 35; consultar, también, Aurelio J. Venegas, “Acontecimientos memorables verificados en Toluca 1810-1820”, en Los mártires de Toluca, de Alexander Naime y Leopoldo Flores, Gobierno del Estado de México, H. Ayuntamiento de Toluca 2009-2012, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C., 2011.

23

Rosa María Hernández Ramírez, María del Carmen Chávez Cruz y Graciela Isabel Badía Muñoz, “Los festejos del Centenario de la Independencia en el Instituto Científico y Literario Porfirio Díaz del Estado de México”, en revista La Colmena, UAEM, 2010, http://www.uaemex.mx/plin/colmen/Colmena%2006

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

11

En los festejos del Centenario de la Independencia, la Junta Central del 1er Centenario instaló una placa en dicha casa, específicamente en la esquina del paredón de la avenida S. Lerdo, la cual aún se conserva y dice: La tarde del 28 de octubre de 1810 estuvo en esta casa el Señor Don Miguel Hidalgo y Costilla, principal promotor de la Independencia Nacional, Toluca, septiembre de 1910.

Al día siguiente el cura Hidalgo sale de Toluca, se dirige hacia el puente Atenco por el camino a Santiago Tianguistenco, uniéndosele gente de pueblos. Su mirada estaba en llegar a México. Ocupa el Monte de las Cruces al vencer al coronel Torcuato Trujillo, el 30 de octubre de 1810. Sólo que cambia de idea al saber la venida de las tropas de Félix María Calleja con Manuel de Flor, y la falta de municiones. Tuvo dificultad de acuerdo de retroceder con su plana mayor, más el 2 de noviembre lo hace con disminución de gente.

Como es sabido el retroceder fue la sepultura de estos caudillos pioneros. En las Norias de Baján, hoy Coahuila, los hicieron prisioneros, el 31 de marzo de 1811. En Chihuahua, los fusilaron y les separaron sus cabezas, el 30 de julio. Éstas fueron exhibidas en la Alhóndiga de Granaditas de Guanajuato. El tronco de Hidalgo fue sepultado en la capilla de San Antonio del convento de San Francisco, en Chihuahua.

Con la promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, el decreto del Congreso Nacional fue efectivo con el traslado de las cenizas y el cráneo de Miguel Hidalgo y de su plana mayor a la iglesia Catedral de la ciudad de México.

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

12

Pero de gente mexicana con civismo y civilidad, hubo un alumno del Instituto Literario, originario de Toluca, ganador a los 23 años del himno “La Flor de Oro” de la efeméride Juegos Florales del Centenario de la Consumación de la Independencia Nacional. De quien su propuesta fue escuchada y llevada a acto solemne por el general Álvaro Obregón, “el traslado de los restos de los héroes insurgentes reposados en la Catedral, hacia el Monumento de la Independencia del Paseo de la Reforma”.24

A este alumno institutense la Universidad Autónoma del Estado de México lo honra al entonar su Himno Institucional compuesto por él. Se trata nada más y nada menos que del catedrático Horacio Zúñiga Anaya.

TOLUCA, TU CALLE REAL ES ENSANGRENTADA CON EL FUSILAMIENTO DE TUS INDÍGENAS INSURGENTES

En 1811, el virrey Francisco Javier Venegas a Toluca la consideraba de maniobra militar contra los insurgentes. Hacia el puerto de Acapulco luchaba el general y pensador de una independencia auténtica José María Morelos y Pavón, sus tropas combatieron en Tenancingo y Tecualoya (Villa Guerrero) contra el brigadier sanguinario Rosendo Porlier. Hacia el conocido Camino real de tierra adentro que llevaba a la región apache de Nuevo México, había de combatirse al jefe supremo de las tropas insurgentes, el abogado Ignacio López Rayón, con su colega José María Liceaga, así como reconquistar a Guadalajara por el teniente realista Felix María Calleja.

24

Clemente Díaz de la Vega, Horacio Zúñiga, el Maestro, Instituto Mexiquense de Cultura, Gobierno del Estado de México, 2005, p. 63.

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

13

Asimismo los insurgentes visualizaban de estrategia, la toma de Toluca con sus españoles. No obstante, el suceso del 22 de septiembre de 1811 del cerro de Tenango,25 el cimbrarse las tropas de R. Porlier con las “rocas galgas” por la columna militar de José María Oviedo constituida de grupos indígenas partidarios de Morelos, hizo retornar a Toluca a las tropas realistas y solicitar más regimiento al virrey Venegas.

El comandante de la tropa insurgente, conocedor de la geografía de Toluca, José María Oviedo, diseña asediarla con puntos clave a su tripulación. Esto es en base a la interpretación del párrafo de la crónica Sacrificio en la Plaza de Armas de Alexander Naime, que habla de la narración de Rosendo Porlier y dice … Al llegar (Toluca), los insurgentes se dispersaron. Avisáronme al día siguiente que se encontraban apostados en el cerro de Coatepec y en el Molino de San Miguel, a extramuros de Toluca, y empezaron a tirotear hacia las zonas de la Merced, Tenería y el Molino, lo que puso en alarma a toda la población. 26

También,

el

soberbio

y

déspota

realista

Rosendo

Porlier,

acostumbrado a dar órdenes de castigo ejemplares sin misericordia, idea defender Toluca con la organización de retenes o cortaduras en varios puntos. El cronista de la UAEM, Inocente Peñaloza García, en la crónica Holocausto en la Plaza Mayor presenta ocho puntos: Calle de Tenería, hoy avenida S. Lerdo de Tejada; norte del Convento del Carmen; Calle 25

Carlos María Bustamente, “Derrota de las tropas de gobierno en el cerro de Tenango y de los americanos en las inmediaciones de Toluca”, en Los mártires de Toluca de Alexander Naime y Leopoldo Flores, Gobierno del Estado de México, H. Ayuntamiento de Toluca 2009-2012, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C., 2011, p. 16.

26

Alexander Naime, “Sacrificio en la Plaza de Armas”, en Los mártires de Toluca de Alexander Naime y Leopoldo Flores, Gobierno del Estado de México, H. Ayuntamiento de Toluca 20092012, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C., 2011, p. 27.

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

14

Real, hoy avenida Independencia; norte de Plazuela de Alva (o del Alba), hoy jardín Ignacio Zaragoza; sur de Casona del Beaterio, hoy edificio de Rectoría de la UAEM; sur del Cerro del Calvario; poniente del Convento de la Merced, hoy Biblioteca Pedagógica y Cerro de Coatepec, asiento actual de Ciudad Universitaria.27

La tarde del 14 de octubre de 1811 los insurgentes atacan a las cortaduras realistas sin producir novedad. Pero en el amanecer del día 15, insurgentes en los cerros, a pie y a caballo con fusiles, pedreros y cañones, empezaron a atacar a los realistas, quienes respondieron activando la artillería de culebrinas, a modo que los dispersaron. Sigue el combate intenso en el amanecer y el anochecer de los días 16 y 17. Los insurgentes con más gente indígena aledaña a Toluca, incluso, usaron el arreo de toros, ataque por varios puntos, el incendio de casas, sin conseguir el rendirse de los realistas, aunque tuvieron grandes pérdidas.

Es de mencionarse que las cortaduras realistas tenían de mando a un teniente. La plazuela de Alva a don Juan Antonio López con el escuadrón urbano de Toluca; el Convento Mercedario a don Pedro de Toro con tropa de Marina, 20 dragones (soldados) y un cañón; la Calle Real a don Bernardo de Salas con tropa de Marina, 20 dragones y un cañón; la de Tenería al capitán urbano y corregidor de Toluca, don Nicolás Gutiérrez C., con una compañía del regimiento de la Corona, 20 dragones y un cañón; el Calvario a don Diego Gómez de la Barreda, con una compañía de la Corona, 10 dragones y un cañón; la casona del Beaterio a don Josef María Careaga con una compañía de la Corona, 10 dragones y un cañón;

27

Inocente Peñaloza García, “Holocausto en la Plaza Mayor”, en Los mártires de Toluca de Alexander Naime y Leopoldo Flores, Gobierno del Estado de México, H. Ayuntamiento de Toluca 2009-2012, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C., 2011, p. 38.

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

15

el Convento del Carmen a don Francisco Sevilla con 28 granaderos, 10 dragones y un cañón.28

Cambió la expresión facial de los tenientes y del sanguinario Rosendo Porlier, al recibir en la mañana del día 18 de octubre al cuerpo de caballería del capitán Joaquín María de la Cueva, enviado por el virrey Venegas. Éste con orden de Porlier ataca a los insurgentes del Cerro del Calvario al día siguiente. A pesar de guerrear con valentía unos murieron, otros se dispersaron y otros huyeron. Los realistas llegaron a la cima del cerro. De inmediato las cortaduras, del Calvario y del Carmen, hicieron persecución y matanza horrorosa de prófugos insurgentes.29

La situación de combate estremecedor de los días 18 y 19 de octubre de Toluca, a sus participantes y residentes españoles les supo de enriquecimiento a su soberbia con exclusión racial. Aún más fue para quien presuntivamente decía ser alférez, teniente y capitán de fragata de la gran armada española, brigadier y caballero de la Real y Militar Orden de Santiago, participante en la guerra de Trafalgar y defensor del puerto de Cádiz ante los ingleses, defensor y pacificador de Toluca y sus alrededores, quien trajo en su fragata al virrey Venegas desde España. Se refiere a Rosendo Porlier.30

28

Miguel Salinas, “Toluca. La Plaza de los Mártires”, en Los mártires de Toluca de Alexander Naime y Leopoldo Flores, Gobierno del Estado de México, H. Ayuntamiento de Toluca 20092012, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C., 2011, pp. 67 y 68.

29

Ibídem p. 69.

30

“Sacrificio en la Plaza de Armas”, op. cit. p. 23.

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

16

Esa soberbia e ira española se manifestó en la palabra de la orden dada por el brigadier Rosendo Porlier, acribillar entre 60 y 100 prisioneros indígenas insurgentes, en la Calle Real con Plaza Mayor (avenida Independencia), el día 19 de octubre de 1811.31

Un suceso histórico único de la Independencia de México porque es suelo ensangrentado con sangre indígena.

En memoria de esos arcabuceados se le llama Plaza de los Mártires. El caminar o verla desde cierta dirección es recordar el episodio, siempre y cuando haya conocimiento, de lo contrario a la persona le es indiferente. Y esto lleva a la ausencia de identidad mexicana. 17

Su conocimiento sea para levantar y fortalecer la libertad con responsabilidad, valor de la identidad mexicana.

31

“Holocausto en Plaza Mayor”, op. cit. p. 42; consultar también “Los mártires de Toluca, 19 de octubre de 1811”, en Los mártires de Toluca de Alexander Naime y Leopoldo Flores, op. cit. p. 122.

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

REFERENCIAS 1. CCL Aniversario 1729-1979, Sacristía de la Asunción de Toluca,(1979), Universidad Autónoma del Estado de México. 2. Carrasco, P. y J. Broda, (1978), Economía política e ideología en el México prehispánico, Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CIS_INAH), editorial Nueva Imagen. 3. García León, Carmen Ma., (2002), “Espacio, olor y salubridad en Toluca al final del siglo XVIII”, en revista Historia Mexicana, vol. LII, núm. 1, redalyc.org. 4. García López, L., (1999), “Surgimiento de la escuela pública en el municipio de Toluca: 1819-1863”, en Experiencias educativas en el Estado de México. Un recorrido histórico, El Colegio Mexiquense, A.C. 5. García Luna, M. y D. Victoria Moreno, (2013), Conspiración insurgente en Toluca en 1810, H. Ayuntamaiento de Toluca, Instituto Municipal de Cultura y Arte. 6. Hernández Ramírez, R. Ma., Ma. C. Chávez C. y G. I. Badía M., (2010), “Los festejos del Centenario de la Independencia en el Instituto Científico y Literario Porfirio Díaz del Estado de México, en revista La Colmena, UAEM, http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2006, 15/octubre/2014. 7. Iracheta Cenecorta, Pilar Ma., (2001), “El aprovisionamiento de agua en la Toluca colonial”, en revista Estudios de Historia Novohispana, UNAM, vol.25, núm. 0125, y en http://www.biblioteca.orga.ar/libros/92114, 25/09/2014 8. Martínez Pichardo, J., (2008), Leona Vicario. Grandeza de una mujer de su tiempo en la lucha por la Independencia, Gobierno del Estado de México. 9. Menegus Bonemann, M., (1998), “Hacienda y comunidades en el Valle de Toluca, siglos XVII y XVIII”, en Historia General del Estado de México. La época virreinal, tomo III, Gobierno del Estado de México y El Colegio Mexiquense, A.C. 10. Naime, A. y L. Flores, (2011), Los mártires de Toluca, Gobierno del Estado de México, H. Ayuntamiento de Toluca 2009-2012, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C. 11. Romero Quiroz, J., (1973), La ciudad de Toluca, su historia, tomo II, Gobierno del Estado de México. 12. Sánchez García, A., (1976) Toluca del chorizo, apuntes gastronómicos, Gobierno del Estado de México.

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

18

19

“2014, 70 Aniversario de la Autonomía ICLA-UAEM”

“Toluca ¿Es o No es Ciudad Heroica?”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.