TOPOGRAFÍA 1. Código: 080 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece:

SEGUNDO SEMESTRE 2016 TOPOGRAFÍA 1 Código: 080 Créditos: Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: 6 Topografía y Transporte (107) Ma

18 downloads 5 Views 296KB Size

Recommend Stories


Este libro pertenece a
E ste libro pertenece a… _________________________________________ Otros libros de Elizabeth George: Acaba con tus preocupaciones… ¡para siempre! Am

Este libro pertenece a:
Este libro pertenece a: _____________________________ Para contribuir a resolver los interrogantes de las especies amenazadas, los usuarios pueden p

Story Transcript

SEGUNDO SEMESTRE 2016

TOPOGRAFÍA 1 Código:

080

Créditos:

Escuela:

Ingeniería Civil

Área a la que pertenece:

6 Topografía y Transporte

(107) Matemática Intermedia 1 (071) Técnica Complementaria 2 Ver horario adjunto

Salón de Prácticas de laboratorio

Horas por semana del curso:

3 periodos de 50 minutos cada uno.

Horas por semana de las prácticas de laboratorio

Días que se imparte el curso:

Lunes, Miércoles y Viernes

Días que se imparten las prácticas de laboratorio

Martes, jueves y sábado

Horario del curso:

Consultar horarios Facultad

Horario de las practicas:

Variados

Pre- requisito: Salón de clase:

Post requisito:

(082) Topografía 2 Edificio T-3 Práctica de Dibujo 6 practicas 2 horas y media Práctica de Campo 6 practicas 5 horas AutoCAD 20 horas

1. DESCRIPCIÓN El curso pretende dotar al estudiante de todos los elementos necesarios para poder recolectar información de campo, procesada y presentar resultados finales en el área de Topografía utilizando las prácticas y tecnología dominantes en el mercado de trabajo del área específica.

2. OBJETIVOS 2.1 General Enseñar al estudiante la metodología que conlleva, la recolección, procesamiento e interpretación, los datos que son necesarios para expresar gráficamente y a escala la conformación planimétrica y altimétrica de la superficie terrestre, sin considerar la curvatura

de la tierra 2.2 Específicos: 1. Proporcionar los principios básicos de sistemas de coordenadas polares, rectangulares y algebra vectorial. 2. Utilizar las diferentes unidades de medidas aplicadas en topografía 3. Usar adecuadamente los instrumentos básicos de topografía. 4. Emplear los diferentes métodos de medición de distancia 5. Recolectar, procesar, interpretar y graficar datos preliminares de campo 6. Calcular áreas mediante la depuración y compensación de la información preliminar de campo. 7. Determinar las elevaciones de las superficies en estudio. 3. METODOLOGÍA 3.1 Clase teórica 3.2 Clase práctica de problemas. 3.3 Seminario de problemas y otras actividades de seminario cooperativo. 3.4 Prácticas en aula de informática 3.5 Prácticas en laboratorio de ensayos 3.6 Exposición de trabajos e informes de grupos 3.7 Preparación de trabajos e informes individuales 3.8 Estudio individual e investigaciones bibliográficas. 3.9 Tutorías individuales y de grupo. 4. EVALUACIÓN La evaluación es escrita por medio de exámenes cortos, exámenes parciales, tareas con problemas propuestos, reportes de las prácticas de laboratorio, exámenes finales, siendo obligatorio la asistencia a las prácticas de laboratorio como también la aprobación del mismo con la nota mínima de 61 puntos respectivamente la cual estará integrada en la zona mínima del curso de 36 puntos, la nota mínima de promoción del curso será de 61 puntos. De acuerdo con el Normativo de Evaluación y Promoción del estudiante de pregrado de la Facultad de Ingeniería, se procederá así: Primer parcial Segundo parcial Practicas Trabajos y cortos Total de la zona Examen Final

15% 15% 30% 15% 75% ______________ 25%

Nota de promoción

______________ 100%

Los exámenes parciales tendrán una duración de dos períodos. 5. CONTENIDO UNIDAD 1: PRINCIPIOS BASICOS 1.1 Introducción 1.2 Definición de topografía 1.3 Importancia y desarrollo de la topografía 1.4 Hipótesis sobre el plano del horizonte 1.5 Medidas angulares 1.6 Métodos de medida de ángulos 1.7 Azimut 1.8 Rumbo 1.9 Métodos de medida de ángulos 1.10 Vectores y algebra vectorial 1.11 Proyecciones UNIDAD 2: UNIDADES 2.1 Unidades lineales 2.2 Unidades de superficie 2.3 Unidades de volumen 2.4 Unidades de temperatura UNIDAD 3: INSTRUMENTOS USADOS EN TOPOGRAFÍA PARA RECOLECTAR DATOS 3.1 Cintas 3.2 Brújulas 3.3 Teodolitos 3.4 Niveles de precisión 3.5 Estadales 3.6 Mira horizontal 3.7 Barómetros o aneroides 3.8 Estaciones totales 3.9 GPS UNIDAD 4: METODOS PARA MEDICIÓN DE DISTANCIAS 4.1 Medida de distancia Directa con cinta 4.3 Procedimiento de medición 4.4 Errores 4.5 Indirecta 4.6 Método taquimétrico 4.7 Método trigonométrico

4.8 Otros métodos UNIDAD 5: PLANIMETRÍA 5.1 Poligonal 5.2 Métodos de levantamiento de poligonales 5.3 Levantamiento por ángulos internos 5.4 Dibujo a escala del método 5.5 Calculo de coordenadas parciales y totales 5.6 Levantamiento por deflexiones 5.7 Dibujo a escala del método 5.8 Calculo de coordenadas parciales y totales 5.9 Levantamiento por conservación del azimut 5.10 Dibujo a escala del método 5.11 Calculo de coordenadas parciales y totales 5.12 Coordenadas parciales 5.13 Coordenadas totales 5.14 Calculo de distancia y ángulos con coordenadas totales UNIDAD 6: CÁLCULO DE ÁREAS 6.1 Proyecciones 6.2 Calculo del error de cierre y comprobación 6.3 Compensación de coordenadas 6.4 Calculo de coordenadas totales 6.5 Métodos para cálculo de área 6.6 Por coordenadas totales 6.7 Por dobles distancias 6.8 Calculo de distancia y rumbo en función de coordenadas totales 6.9 Presentación del plano 6.10 Conservación del azimut con radiaciones UNIDAD 7: ALTIMETRÍA 7.1 Barómetros o aneroides y GPS 7.2 Nivelación taquimétrica 7.3 Nivelación trigonométrica 7.4 Nivelación diferencial 7.5 Taludes y pendientes UNIDAD COMPLEMENTARIA  Normativas aplicables  Ética  Gestión de riesgos

PRACTICAS 1. PRACTICAS DE CAMPO 1.1 Introducción al uso y conocimiento del teodolito 1.2 Levantamiento por ángulos internos y medición de distancias directas e indirectas 1.3 Conservación del azimut 1.4 Nivelación diferencial 1.5 Nivelación taquimétrica 2. PRACTICAS DE DIBUJO 2.1 Símbolos topográficos 2.2 Método de deflexiones 2.3 Planos de registro/Método de coordenadas 2.4 Curvas de nivel. Método de cuadricula y perfiles 2.5 Curvas de nivel por secciones transversales y perfiles 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:  Wolf/Brinker. TOPOGRAFIA Editorial, Alfaomega.  Bannister/Raymond TÉCNICAS MODERNAS EN TOPOGRFÍA Representaciones y servicios de Ingeniería  McCormac. TOPOGRAFIA. Editorial Limusa-Wiley Recursos en red y otros recursos:  Blogs unidad de investigación: http://uieicusac.blogspot.com/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.