EFEMÉRIDES 1 de septiembre 3 de septiembre de 1909 3 de septiembre de 1940 4 de septiembre de 1902 4 de septiembre de 1992 6 de septiembre de 1860 6 de septiembre de 1998 7 de septiembre de 1907 7 de septiembre de 1949 8 de septiembre de 1824 8 de septiembre de 1830 8 de septiembre de 1929 9 de septiembre de 1828 9 de septiembre de 1828 9 de septiembre de 1935 11 de septiembre de 1766
11 de septiembre de 1823 11 de septiembre de 1885 11 de septiembre de 1914 11 de septiembre de 1914 11 de septiembre de 1986 12 de septiembre de 1897 12 de septiembre de 1912 12 de septiembre de 1932 13 de septiembre de 1968 14 de septiembre de 1769 14 de septiembre de 1849 14 de septiembre de 1857 14 de septiembre de 1920 15 de septiembre de 1854 15 de septiembre de 1897 16 de septiembre de 1810 16 de septiembre de 1888 16 de septiembre de 1923 17 de septiembre de 1780 17 de septiembre de 1964 18 de septiembre de 1645 18 de septiembre de 1953 18 de septiembre de 1968 18 de septiembre de 1968 18 de septiembre de 1970 19 de septiembre de 1580
Entrega del Informe del Presidente mexicano al Congreso de la Unión Reunión del primer Congreso Nacional Estudiantil Mexicano Natalicio del escritor uruguayo Eduardo Galeano Natalicio del escritor mexicano Juan de la Cabada Muerte del poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón Se proclaman las Leyes de Reforma Muerte del cineasta japonés Akira kurosawa Muerte del poeta francés Sully Prudhomme PNL 1901 Muerte del muralista mexicano José Clemente Orozco Natalicio del compositor español Jaime Nunó Natalicio del escritor francés Frederick Mistral PNL 1904 Acta de entrega del edificio de la Escuela Nacional Preparatoria que pasa a formar parte del patrimonio universitario Natalicio del escritor ruso Lev Nikoláievich Tolstói Natalicio de la muralista mexicana Aurora Reyes Muerte del pintor mexicano Fermín Revueltas Se da orden para que se cumplan las disposiciones acerca de que los indios sean admitidos a las órdenes religiosas, educados en los colegios y promovidos a las dignidades Muerte del economista inglés David Ricardo Natalicio del escritor inglés David Herbert Lawrence La Escuela de Odontología se incorpora a la Universidad Ocupa la rectoría de la Universidad el ingeniero Valentín Gama y Cruz El consejo Universitario de la UNAM aprueba las reformas propuestas por el rector Jorge Carpizo Natalicio de la física francesa Irene Joliot-Curie PNQ 1935 Muerte del escritor mexicano y fundador de la Universidad Nacional de México Justo Sierra Méndez Ocupa la rectoría de la UNAM el ingeniero Roberto Medellín Ostos Se lleva a cabo la Marcha del Silencio, convocada por el Consejo Nacional de Huelga, del Museo Nacional de Antropología e Historia al Zócalo Natalicio del historiador alemán Alejandro de Humboldt Natalicio del neurofisiólogo ruso Ivan Pavlov PNM 1904 El presidente Comonfort extinguió la Universidad por decreto destinando sus bienes a la formación de la Biblioteca Nacional Natalicio del escritor uruguayo Mario Benedetti Presentación del Himno Nacional mexicano Se adopta la designación de la carrera de Ingeniería Civil, en lugar de la carrera de Ingeniería de Caminos, Puentes y Canales Inicia el movimiento mexicano de Independencia Natalicio del escritor finlandés Frans Emil Sillanpá PNL 1939 Natalicio del artista plástico mexicano Federico Silva Es descubierto el calendario Azteca Se inaugura en México el Museo Nacional de Antropología Muerte del escritor español Francisco de Quevedo y Villegas Se publica “El llano en llamas” de Juan Rulfo Ocupación de Ciudad Universitaria por el ejército mexicano Muerte del poeta hispano-mexicano León Felipe Muerte del cantante estadunidense Jimi Hendrix Se ordena la impartición de una cátedra de lengua indígena en la Real Universidad de México 2
TOQUE DE BANDERA Letra: Xóchitl Palomino Música: Juan P. Manzanares
VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA Pablo Neruda
Se levanta en el mástil mi Bandera, como un sol entre céfiros y trinos muy adentro en el templo de mi veneración, oigo y siento contento latir mi corazón
Poema 20
Es mi bandera, la enseña nacional, son estas notas su cántico marcial. Desde niño sabremos venerarla Y también por su amor, ¡vivir! Almo y sacro pendón que en nuestro anhelo como rayo de luz se eleva al cielo inundando a través de su lienzo tricolor inmortal nuestro ser de fervor y patrio ardor. Es mi bandera, la enseña nacional, son estas notas su cántico marcial. Desde niño sabremos venerarla Y también por su amor, ¡vivir! JURAMENTO A LA BANDERA ¡Bandera de México! Legado de nuestros héroes, Símbolo de la unidad de nuestros padres y de nuestros hermanos, te prometemos ser siempre fieles a los principios de libertad y justicia que hacen de nuestra Patria, la nación independiente, humana y generosa, a la que entregamos nuestra existencia
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: "La noche esta estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Colaboración: Ing. Carolina Garrido Morelos, y del Lic. José René Gómez Rodríguez
DIRECTORIO. Dr. José Narro Robles, rector de la UNAM; Mtro. José Gonzalo Guerrero Zepeda, director de la Facultad de Ingeniería; Ing. Gonzalo López de Haro, jefe de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH); Ing. Marco Aurelio Torres H., presidente del Colegio de Profesores de la DCSH; José René Gómez Rodríguez, coordinador de El Nigromante; Carolina Garrido Morelos, diseño y formación; Carmen Belaunzarán, revisión. El Nigromante es el boletín cultural de la DCSyH y aparece los primeros días de cada mes. Los artículos son responsabilidad del autor. El boletín lo puede consultar en: http://www.ingenieria.unam.mx/~dcsyh/ Sugerencias y aportaciones en la DCSH. E-mail:
[email protected]. Tels. 56220857 y 56161397. 11
Viene pág. 6
AURORA REYES
A
urora Reyes, muralista, poeta, escritora y luchadora social, nació en Hidalgo de Parral, Chihuahua, el 9 de septiembre de 1908. Fue nieta del General Bernardo Reyes, destacado soldado liberal que luchó contra la intervención francesa y el llamado imperio de Maximiliano, polémico militar durante el porfiriato, gobernador de Nuevo León y que fue muerto el 9 de febrero al intentar tomar Palacio Nacional para dar un Golpe de Estado contra Madero y Pino Suárez que dio origen a la Decena Trágica. Fue sobrina de Alfonso Reyes que aporta su talento a las letras mexicanas.
Aurora fue hija del ingeniero militar con grado de mayor, don León Reyes y de doña Luisa Flores, que luego de los sucesos de la Decena Trágica, marcharon a la ciudad de México. Desde muy pequeña fue llamada con cariño por familiares y amigos como “La Cachorra” no sólo como referencia al nombre paterno, sino también por el color castaño de sus cabellos. En 1923, Aurora Reyes ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria en donde hizo gran amistad con Frida Kahlo y al poco tiempo se inscribió también en la Academia de San Carlos. Aprendió dibujo y pintura con maestros de la talla de Emilio García Cahero y Fernando Leal, en tanto se interesaba cada vez más por la poesía de Ramón López Velarde. Tiempo después, ingresó a la docencia, vocación que ejercería treinta y siete años como maestra de primaria y con especial énfasis en la enseñanza de las artes plásticas y la orientación pedagógica. Para 1927, al igual que Elena Huerta había vivido de cerca los movimientos políticos y sociales de la época, decide ingresar al Partido Comunista Mexicano (PCM). Su creencia en el magisterio quedó plasmada tanto en sus clases como en murales que reivindicaban la lucha de sus colegas. Aurora Reyes se desarrolla a la par como maestra y dirigente sindical, consolidando su compromiso como luchadora social; fue además fundadora de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, trabajando con firmeza para promover el arte entre los obreros. Destacó en la lucha por la creación de las primeras guarderías para hijos de maestros de educación pública, lo que se consigue en 1940. Además de ser poeta y pintora, desarrolló un trabajo como ilustradora de libros, incluyendo los suyos y los de escritores como Sergio Magaña, Concha Michel, Alfonso del Río, Magdalena Mondragón, Daniel Castañeda o José Muñoz Cota, entre otros. Asimismo, “La Cachorra” participaba continuamente de los encuentros en el célebre Café París al que acudían personajes como Juan de la Cabada, Adela Palacios, León Felipe, Concha Michel, Manuel González Serrano y Germán List Arzubide, y otros más, donde las charlas sobre asuntos políticos los expresaba, “junto a una libertad de alma y de cuerpo que ejercía a cabalidad”. Pase pág. 7 6
Una de sus obras importantes, “El Atentado a los Maestros Rurales”, la realizó en 1936 en el Centro Escolar Revolución, ubicado frente a la estación del metro Balderas en la ciudad de México, y se consideró como la primera mexicana que diseñó y realizó por completo un mural; este expresaba claramente la persecución de los maestros que defendieron el laicismo y el socialismo en la educación. Aurora defendía las formas de creación artística por sus finalidades estéticas y educativas, que además, igualmente, impulsaba la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR). En sus grabados, están igualmente presentes la reivindicación de la mujer; Aurora apoyó el voto femenino en 1953. Al igual que en la pintura, en la poesía expresó sus aspiraciones. Escribió “Humanos paisajes”, “La máscara desnuda” y “Espiral” entre otros. En su obra literaria se encuentran poemas como: “Llanto a la tierra”, “Forma de mi ausencia”, “A veces hago un viaje”, “La hora del silencio”, “La palabra inmóvil”, “Canción del agua niña”, “Danza en la playa”, “Canción de la primera lluvia”, “Es una ola”, “Lotería a colores”, “Estudios en otoño”, “Eclipse de siete lunas”, “Acuarela”, “Astro en camino”, “Teogonía campesina” y “Hombre de México”. La obra pictórica de Aurora Reyes define su compromiso político, muestran el impacto de la conquista española en las etnias, las costumbres, la geografía, los ritos y mitos prehispánicos, la opresión durante el periodo colonial y el poder de la Iglesia Católica, cómo era la vida durante la guerra de independencia o reflejan el dolor y la desigualdad sociales durante la lucha revolucionaria. Por eso no es extraño que su poesía incorpore imágenes y símbolos de los temas que aborda en su obra plástica. Trabajó en cuatro murales más entre 1960 y 1972, en el auditorio 15 de mayo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (Belisario Domínguez 32, en el Centro Histórico). En una superficie de 326 m2 se distribuyen: Trayectoria de la cultura en México, Presencia del maestro en los movimientos sociales de México, Los Grandes Maestros de México y El Libro Abierto del Espacio. Un sexto mural se encuentra en la antigua Casa de Hernán Cortés, en el Salón de Cabildos de las oficinas actuales de la Delegación Coyoacán. Se llama El Primer Encuentro, una obra que terminó en 1978. Aurora Reyes murió el 26 de abril de 1985 en el Distrito Federal. Sus cenizas fueron depositadas en el jardín de su casa de Coyoacán. Pero legó al pueblo de México su clara visión de que el arte es un bien cultural que no distingue género ni clases sociales. ♦ Colaboración: Lic. José René Gómez Rodríguez 7
HIMNO NACIONAL MEXICANO Letra: Francisco González Bocanegra Música: Jaime Nunó Roca Coro Mexicanos al grito de guerra El acero aprestad y el bridón, Y retiemble en sus centros la tierra, Al sonoro rugir del cañón. I Ciña ¡oh Patria! tus sienes de olivo, De la paz el arcángel divino, Que en el cielo tu eterno destino, Por el dedo de Dios se escribió. Más si osare un extraño enemigo Profanar con su planta tu suelo, Piensa ¡oh Patria querida! que el Cielo Un soldado en cada hijo te dio. II En sangrientos combates los viste Por tu amor palpitando sus senos, Arrostrar la metralla serenos, Y la muerte o la gloria buscar. Si el recuerdo de antiguas hazañas, De tus hijos inflama la mente, Los recuerdos del triunfo tu mente, volverán, inmortales a ornar. III Como golpe de rayo la encina, Se derrumba hasta el hondo torrente, La discordia vencida, impotente, A los pies del arcángel cayó. Ya no más de tus hijos la sangre, se derrame en contienda de hermanos; Sólo encuentre el acero en sus manos Quien tu nombre sagrado insultó. IV Del guerrero inmortal de Zempoala Te defienda la espada terrible, Y sostiene su brazo invencible Tu sagrado pendón tricolor. El será el feliz mexicano En la Paz y en la Guerra el caudillo, Porque él supo sus armas, de brillo Circundar, en los campos de honor.
V ¡Guerra! ¡Guerra! sin tregua al que intente, De la Patria ¡manchar los blasones! ¡Guerra, guerra! Los patrios pendones En las Olas de sangre empapad. ¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle, Los cañones horrísonos truenen, Y los ecos sonoros resuenen, Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad! VI Antes, Patria que inermes tus hijos Bajo el yugo su cuello dobleguen, Tus campiñas con sangre se rieguen, Sobre sangre se estampe su pie.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería División de Ciencias Sociales y Humanidades
Y, de Iguala, la enseña querida A su espada sangrienta enlazada, de laurel inmortal, coronada, Formará, de su fosa una cruz
EL NIGROMANTE
X ¡Patria! ¡Patria! Tus hijos de juran, Exhalar en tus aras su aliento, Si el clarín con su bélico acento, Los convoca a lidiar con valor.
Boletín Cultural Año IX, Número 99, septiembre de 2008
¡Para ti las guirnaldas de olivo! ¡Un recuerdo para ellos de gloria! ¡Un laurel para ti de victoria! ¡Un sepulcro para ellos de honor!
Y tus templos, palacios y torres, se derrumben con hórrido estruendo, Y sus ruinas existan diciendo: De mil héroes la Patria aquí fue. VII Si a la lid contra hueste enemiga Nos convoca la trompa guerrera, De Iturbide la sacra bandera; Mexicanos, valientes seguid.
AMOR PABLO NERUDA
Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte la leche de los senos como de un manantial, por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte en la risa de oro y la voz de cristal. Por sentirte en mis venas como Dios en VIII los ríos Vuelve, altivo, a los patrios y adorarte en los tristes huesos de polvo hogares, y cal, El guerrero a cantar su victoria, porque tu ser pasara sin pena al lado mío Ostentando las palmas de gloria y saliera en la estrofa -limpio de todo mal Que supiera en la lid conquistar. Tornaránse sus lauros sangrientos, -. En guirnaldas de mirlos y rosas, Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría Que el amor de las hijas y esposas, amarte, amarte como nadie supo jamás! También sabe a los bravos premiar. Morir y todavía Y a los fieles bridones les sirven Las vencidas enseñas de alfombra; Los laureles del triunfo den sombra, A la frente del bravo adalid.
IX Y el que al golpe de ardiente metralla De la Patria, en las aras sucumba, Obtendrá, en recompensa una tumba Donde brilla, de gloria, la luz.
amarte más. Y todavía amarte más y más. Colaboración: Lic. José René Gómez Rodríguez
ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA
E
l Monumento a la Independencia, también conocido popularmente como El Ángel de la Independencia o bien la Columna de la Independencia, es un monumento histórico que se encuentra en la Ciudad de México sobre el cruce de Paseo de la Reforma y la calle de Florencia. El Monumento a la Independencia de México fue propuesto por el Presidente de México Porfirio Díaz, para conmemorar el primer centenario de vida independiente del país. Originalmente, se pensaba construirlo en el centro de la Plaza de la Constitución, y finalmente fue instalado en el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. La figura principal del monumento es la estatua del Ángel que en realidad no es un ángel sino, según algunos la representación de Niké, la diosa griega alada de la victoria, y según otros, no es esta diosa, sino simplemente la representación alegórica de la victoria alada. Lleva en la mano una corona de laurel en actitud de colocarla, regalo ofrecido a los vencedores, y en la otra una cadena con eslabones rotos representando la ruptura del dominio español. Esta estatua es de bronce con recubrimiento de oro, mide 6.7 metros de altura (a esto hay que sumarle los 36 metros de la columna) y pesa 7 toneladas . La primera piedra de este reconocido monumento, fue colocada el 2 de enero de 1902 por el Presidente de México: Porfirio Díaz. La construcción concluyó en 1910 y fue inaugurada el 16 de septiembre de ese mismo año para la conmemoración del centenario de la Independencia de México. Pase pág. 4
12
Viene pág. 5
AKIRA KUROSAWA
Kurosawa tenía una técnica cinematográfica propia, que desarrolló en la década de 1950 y que le había dado a sus películas un aspecto único. Le gustaba emplear lentes de teleobjetivo, por el modo en que aplanaban el encuadre y porque creía que situando las cámaras lejos de los actores se lograban mejores interpretaciones. También le gustaba usar varias cámaras al mismo tiempo, lo que le permitía filmar un mismo plano desde distintos ángulos. Otra peculiaridad del estilo de Kurosawa era el empleo de los elementos meteorológicos en sus películas, como la fuerte lluvia en la escena inicial de Ran y en la batalla final de Los siete samuráis, el calor intenso en El perro rabioso, el viento helado en Yojimbo (El mercenario), la lluvia y la nieve en Ikiru (Vivir) o la niebla en Kimonosu-jo (Trono de sangre). Akira Kurosawa era también conocido como Tenno (literalmente, “El Emperador”), por su estilo dictatorial como director. Era un perfeccionista que dedicaba enormes cantidades de tiempo y esfuerzo para lograr el efecto visual deseado. En Rashōmon, por ejemplo, tiñó el agua con tinta negra para lograr el efecto de lluvia intensa, y terminó empleando todo el suministro de agua de la zona para crear una tormenta. En Trono de sangre, en la escena final en la que Toshiro Mifune es alcanzado por las flechas, Kurosawa empleó flechas reales disparadas por arqueros expertos desde cerca, que se clavaron a sólo unos centímetros del cuerpo de Toshiro Mifune. En Ran hizo construir todo un castillo en las laderas del Monte Fuji, sólo para quemarlo hasta los cimientos en la escena clímax de la película. Su perfeccionismo también se manifestaba en su elección del vestuario: le parecía que dar al actor un traje recién hecho, restaba autenticidad al personaje. Para solucionarlo, repartía el vestuario a los actores semanas antes de la filmación, y les obligaba a usarlo diariamente para “establecer un vínculo” con la ropa. En algunos casos, como en Los siete samuráis, en el que la mayor parte del reparto eran granjeros pobres, se instruyó a los actores para que se aseguraran de desgastar y destrozar la ropa antes del rodaje. El germen de Los siete samuráis se encuentra en la tragedia clásica griega de Esquilo Los siete contra Tebas. Aunque algunos críticos japoneses acusaron a Kurosawa de ser “demasiado occidental”, también estaba profundamente influido por la cultura de su país, sobre todo por el teatro Kabuki y Noh, y del género Jidaigeki del cine japonés. Sus películas han tenido una gran influencia en el cine mundial, y todavía inspiran a muchos directores. Por ejemplo, se han hecho muchas versiones distintas de Los siete samuráis en diversos géneros cinematográficos, como el western, la cienciaficción o el cine de artes marciales. Las revisiones más importantes de esta película, que mantienen la estructura narrativa básica, incluyen Los siete magníficos, dirigida por John Sturges en 1960, Beach of the War Gods de 1973, Battle Beyond the Stars de 1980 (cuyo título se tradujo al español como Los siete magníficos del espacio), Mundo Salvaje, dirigida por Lee Katzin en 1988, o Saat Hindustani de 1969, dirigida por Khwaja Ahmad Abbas y en la que debutó Amitabh Bachchan. Kakushi toride no san-akunin (La fortaleza escondida) es una influencia reconocida en las películas de la saga La Guerra de las Galaxias de George Lucas, en particular en los Episodios IV (Una nueva esperanza) y VI (El Retorno del Jedi), y sobre todo en los personajes de C3PO y R2D2. Lucas también empleó en su saga la técnica cinematográfica de transiciones empleada por Kurosawa. ♦
A
kira Kurosawa nació el 23 de marzo de 1910 y murió el 6 de septiembre de 1998 fue uno de los más célebres directores del cine japonés. Inició su carrera con Sugata Sanshiro (La leyenda del gran judo), dirigió más de 30 películas, entre ellas algunas tan conocidas como Los siete samuráis, Rashōmon o Dersu Uzala. En 1990 recibió un Oscar honorífico por su trayectoria. Akira fue el más joven de los ocho hijos de Isamu y Shima Kurosawa, quienes vivían en un suburbio de Tokio. Akira Kurosawa creció en una casa llena de parientes, ocupada por sus padres, uno de sus hermanos mayores y tres de sus hermanas. Su padre era el director de un instituto del ejército japonés, y la propia familia Kurosawa descendía de una línea de antiguos samuráis. Desde el punto de vista económico, su situación era superior a la media. Kurosawa era un gran admirador de la cultura occidental, tanto de los programas deportivos como por su afición al cine. En 1923, el gran terremoto de Kantō destruyó Tokio y mató a más de 100,000 personas. Heigo su hermano de 17 años y Akira de 13 pasearon juntos entre la devastación. Los cadáveres de humanos y animales se apilaban en cualquier rincón. Cuando Akira intentó apartar la vista, Heigo le obligó a sostenerla. Kurosawa recordaría más tarde que esta experiencia le enseñó que mirar de frente a lo que lo aterraba, era el modo de vencer su propio miedo. Heigo pronto comenzó una carrera en los cines de Tokio como benshi o narrador de películas mudas para el público japonés. Sin embargo, con la llegada del cine sonoro, el trabajo de los benshi comenzó a desaparecer, Heigo intentó organizar una huelga la cual fracasó. Akira también estaba implicado en las luchas de sindicatos, escribiendo varios artículos para un periódico, al mismo tiempo que perfeccionaba su destreza como pintor. A pesar de estas actividades, que el mismo más tarde calificaría de “imprudentes” nunca se consideró un “comunista”. En 1936, Kurosawa se enteró de la existencia de un programa de aprendices de director, en un gran estudio de cine, Nikkatsu. Fue contratado y trabajó como ayudante del director Kajiro Yamamoto. Después de su debut tras las cámaras con Sanshiro Sugata (La leyenda del gran judo), sus siguientes películas fueron cuidadosamente supervisadas por el gobierno japonés. Así por ejemplo, Ichiban utsukushika (La más bella) era una película de propaganda sobre unas mujeres trabajando en una fábrica militar. También la segunda parte de la saga de “El gran Judo” ha sido interpretada como una película explícitamente antiestadunidense, por retratar al judo japonés como superior al boxeo estadounidense u occidental. En cambio, su primera película post-bélica, Waga seishum ni kuinashi (No añoro mi juventud) es crítica con el anterior régimen japonés, ya que trata sobre la mujer de un disidente izquierdista, arrestado por sus tendencias políticas. En Vivir (Ikiru), por ejemplo, Kurosawa crítica fuertemente a los funcionarios públicos y sus políticas, así como la forma en que malgastan el tiempo. Kurosawa hizo muchas otras películas que trataban del Japón de su tiempo, en especial Yoidore tenshi (El ángel borracho) o Nora inu (El perro rabioso). Sin embargo, sería una película de género policial, Rashomon la que le daría fama internacional al ganar el León de Oro en el Festival de cine de Venecia en 1951.
Colaboración: Lic. José René Gómez Rodríguez
Pase pág. 8 8
5
Viene pág. 9
El 22 de agosto el gobierno declaró que tenía la mejor voluntad de dialogar con representantes estudiantiles. Profesores y estudiantes respondieron afirmativamente, siempre y cuando el diálogo se realizara en presencia de la prensa, la radio y la televisión. El 27 de agosto salió una manifestación de alrededor de 300,000 participantes, desde el Museo de Antropología hasta el Zócalo, donde los estudiantes permanecieron en la plaza e izaron una bandera rojinegra a media asta. En la madrugada, quienes permanecieron allí fueron desalojados por el ejército. Al día siguiente hubo un acto de desagravio a la bandera nacional, al que asistieron trabajadores al servicio del Estado. Nuevo enfrentamiento con fuerzas públicas; comandos del ejército se apostaron en las cercanías de la Ciudad Universitaria y de Zacatenco. El 1 de septiembre, el presidente rindió su cuarto informe de gobierno. El día 7 de septiembre se celebró un mitin en Tlatelolco. El 13 de septiembre tiene lugar la "marcha del silencio", una manifestación de más de 250,000 personas, en donde todos iban en silencio para evitar que la policía pusiera como pretexto la provocación por parte de los estudiantes. El 18 de septiembre el ejército ocupó la Ciudad Universitaria; hubo detenidos. Cabe señalar que las actividades de investigación y administrativas no habían entrado a la huelga, así como algunas de difusión cultural. Sólo la actividad docente permanecía interrumpida. El 19 de septiembre, el rector protestó por la ocupación militar y encabezó una manifestación, la primera en la que la rectoría de la UNAM apoyó explícitamente al movimiento, la ocupación duró 12 días. La Cámara de Diputados, en voz de su líder Luis Farías, atacó al rector Barros Sierra, quien presentó su renuncia, sin que le fuera aceptada. La Junta de Gobierno le pidió expresamente que permaneciera al frente de la Universidad Nacional Autónoma de México. El 23 de septiembre se enfrentan las fuerzas del gobierno y los estudiantes en el Casco de Santo Tomas, campus principal del IPN. El día 27 de septiembre se realiza un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, ahí se invita a otro mitin que se llevará a cabo el 2 de octubre, en ese mismo lugar a las cinco de la tarde. El 1 de octubre se reanudaron las labores de investigación, administración y, parcialmente, las de difusión cultural en la UNAM. El CNH decidió mantener la huelga escolar. La tarde del 2 de octubre de 1968, cuando la ciudad guardaba silencio, miles de estudiantes salieron a la calle a protestar contra el autoritarismo gubernamental, que se hacía presente en persecuciones, secuestros, torturas y asesinatos contra quienes mostraban públicamente su rechazo. La Secretaría de Gobernación a cargo de Luis Echeverría, respondió enviando al ejército y toda su estructura policíaca para poner fin al prolongado conflicto. El día 9 el CNH acepta la tregua Olímpica, ninguna manifestación del 12 al 28 de Octubre. El sábado 12 se inauguraron las Olimpiadas de México 68, bautizadas desde el principio como las "olimpiadas de la paz", de ahí su logotipo. El día 4 de diciembre los estudiantes regresaron a clases. ♦
19 de septiembre de 1911 19 de septiembre de 1968 19 de septiembre de 1985 20 de septiembre de 1970 21 de septiembre de 1551 21 de septiembre de 1902 21 de septiembre de 1903 21 de septiembre de 1918 22 de septiembre de 1910 22 de septiembre de 1932 22 de septiembre de 1962 23 de septiembre de 1913 23 de septiembre de 1916 23 de septiembre de 1939 23 de septiembre de 1968 23 de septiembre de 1973 24 de septiembre de 1896 24 de septiembre de 1905 24 de septiembre de 1935 25 de septiembre de 1580 25 de septiembre de 1897 25 de septiembre de 1946 25 de septiembre de 1972 26 de septiembre de 1888 26 de septiembre de 1888 26 de septiembre de 1968
27 de septiembre de 1821 27 de septiembre de 1875 27 de septiembre de 1944 27 de septiembre de 1968 29 de septiembre de 1547 29 de septiembre de 1864 29 de septiembre de 1887 29 de septiembre de 1909 29 de septiembre de 1921 30 de septiembre de 1914
30 de septiembre de 1968
Natalicio del escritor inglés William Golding PNL 1983 El rector Javier Barros Sierra califica de excesiva e inmerecida la violencia ejercida en contra de la Universidad, y exhorta a su defensa moral Sacude a la Ciudad de México un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter Muerte del fisiólogo mexicano Arturo Rosenbleuth Se crea la Real Universidad de México Natalicio del escritor español Luis Cernuda Natalicio del poeta mexicano Jorge Cuesta Natalicio del escritor mexicano Juan José Arreola Se funda la Universidad Nacional de México Natalicio del escritor mexicano Juan García Ponce Se le otorga al auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras el nombre de Justo Sierra Asume la rectoría de la Universidad el licenciado Ezequiel E. Chávez Se funda la Escuela de Química, dependiente de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes Muerte del psiquiatra austriaco Sigmund Freud El rector Javier Barros Sierra presenta ante la Junta de Gobierno de la UNAM su renuncia. Califica de insostenible su posición como Rector Muerte del poeta Chileno Pablo Neruda PNL 1971 Natalicio del escritor Francis Scott Fitzgerald Natalicio del fisiólogo español Severo Ochoa PNM 1959 Asume la rectoría de la Universidad el licenciado Luis Chico Goerne Natalicio del escritor español Francisco de Quevedo y Villegas Natalicio del escritor estadunidense William Faulkner PNL 1949 Decreto de expropiación de los terrenos para construir Ciudad Universitaria El rector de la Universidad, doctor Pablo González Casanova, decreta la conversión del Laboratorio Nuclear en el Centro de Estudios Nucleares Natalicio del escritor inglés Thomas Stearns Eliot PNL 1948 Natalicio del músico estadunidense George Gershwin Una comisión de la Junta de Gobierno comunica al rector Javier Barros Sierra que no se ha aceptado su renuncia y le solicita que continúe al frente de la UNAM Consumación de la Independencia de México Natalicio de escritora italiana Grazia Deledda, PNL 1926 Se inaugura el Museo Nacional de Historia en México El rector de la UNAM Javier Barros Sierra acepta continuar al frente de la Universidad Natalicio del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra Natalicio del escritor español Miguel de Unamuno Noticia sobre la primera tesis en la Escuela Nacional de Ingeniería Natalicio del físico italiano Enrico Fermi Se funda la Secretaría de Educación Pública Con el objetivo de facilitar su autonomía, Venustiano Carranza deroga por decreto los artículos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11 y 12 de la Ley Constitutiva de la Universidad Nacional Se retira el ejército mexicano de Ciudad Universitaria
PNL= Premio Nobel de Literatura PNM= Premio Nobel de Medicina PNQ= Premio Nobel de Química Colaboración: Ing. Carolina Garrido Morelos, y del Lic. José René Gómez Rodríguez
Colaboración: Lic. José René Gómez Rodríguez 10
3
Viene pág. 1
CRONOLOGIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968
La dirección del proyecto estuvo a cargo del Arquitecto Antonio Rivas Mercado. Por su parte el ingeniero Roberto Gayol fue el encargado de dirigir y realizar esta obra. Las esculturas fueron realizadas por el italiano Enrique Alciati. Creada sobre una columna central, con un conjunto escultórico en la base con estatuas en los cuatro puntos cardinales, que representan en figuras femeninas a la Ley, la Paz, la Justicia y la Guerra. Estas esculturas, junto con el Ángel, fueron labradas en yeso en México, y vaciadas en bronce en Florencia, Italia; usando la técnica de la cera perdida. En el segundo nivel, hay otro conjunto con las estatuas de mármol de Vicente Guerrero, José María Morelos y Pavón, Francisco Javier Mina, Nicolás Bravo y al centro Miguel Hidalgo y Costilla. Esta base contiene además de las esculturas de dichos insurgentes, una bien lograda escultura de un león guiado por un niño que representa el dominio de la verdad y la inteligencia sobre la fuerza. Por otra parte, la excelente cimentación del Ángel, aunado al continuo hundimiento de la ciudad, han hecho que el monumento, que originalmente se encontraba a ras de suelo, ahora se encuentre por encima de la Ciudad. Para compensar esta diferencia, a lo largo de la historia del monumento, a su alrededor se han tenido que añadir 17 escalones, un promedio de un escalón cada cinco años y medio. En 1925 los restos de los héroes de la Independencia de México fueron sepultados en el subterráneo de la Columna, donde se encuentran hasta hoy. Los personajes sepultados son: Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez, Mariano Matamoros, Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina, Andrés Quintana Roo, Leona Vicario, Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y José María Morelos y Pavón. La única mujer sepultada en la Columna es Leona Vicario, debido a que la otra gran heroína de la independencia, Josefa Ortiz de Domínguez La Corregidora de Querétaro se encuentra sepultada en esta última ciudad. En 1957, el monumento a la Independencia, conocido popularmente como “El Ángel” vivió su momento más difícil al caerse dicha escultura dorada a causa de un fuerte terremoto. Sin embargo, fue repuesta la escultura poco tiempo después y ha resistido desde entonces todos los embates de la naturaleza. En la actualidad, el Ángel de la Independencia, debido a su importancia, es junto con el Zócalo, uno de los dos lugares donde los mexicanos se reúnen para festejar o para protestar, en eventos que van desde actos políticos y manifestaciones, hasta los festejos por las actuaciones victoriosas del equipo mexicano en los campeonatos mundiales de fútbol. ♦
E
l 22 de julio se registró una pelea entre estudiantes de la Vocacional 2 y de la preparatoria particular Isaac Ochoterena, en la Ciudadela. Al día siguiente, en represalia, los estudiantes de la preparatoria apedrearon la Vocacional 2. En este enfrentamiento se ponía de manifiesto la antigua rivalidad que existe entre las vocacionales, pertenecientes al Instituto Politécnico Nacional (IPN), y las preparatorias incorporadas a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El 26 de julio una manifestación de estudiantes que conmemoraba la Revolución Cubana, se encontró con otra organizada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), que protestaban por la intervención policíaca durante la pelea entre alumnos de la Vocacional 2 y los estudiantes de preparatoria. La manifestación fue reprimida duramente por la policía. El 27 de julio, los estudiantes tomaron las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM, como una manifestación de protesta ante los enfrentamientos ocurridos entre granaderos y estudiantes. El 29 de julio la policía y el ejército rodearon planteles escolares de la Preparatoria Nacional y del IPN, sobre todo en el centro de la ciudad. Con un disparo de bazooka fue destruida una puerta colonial de la Preparatoria 1 (San Ildefonso), muchos estudiantes resultaron heridos y hubo muchos detenidos. Varios planteles de la Escuela Nacional Preparatoria fueron tomados por las fuerzas públicas. El 30 de julio, en la Ciudad Universitaria, el rector Barros Sierra izó la bandera nacional a media asta y las transmisiones de Radio UNAM concluyeron temprano, en señal de luto por los hechos de los días anteriores. La policía abandonó las instalaciones de la Preparatoria 5. El 1 de agosto el rector encabezó una manifestación que, desde CU, recorrió la avenida Insurgentes hasta Félix Cuevas, dobló por ésta hacia avenida Coyoacán y regresó por la avenida de la Universidad al punto de partida, concluyendo con un mensaje del ingeniero Barros Sierra. El presidente Gustavo Díaz Ordaz, en un discurso pronunciado en Guadalajara, ofreció su "mano tendida" a quien quisiera estrecharla. Al día siguiente fue creado el Consejo Nacional de Huelga (CNH), formado por estudiantes y maestros de la UNAM, el IPN, las escuelas normales, El Colegio de México, Chapingo, la universidad Iberoamericana, el colegio La Salle, y algunas universidades estatales. Para el 4 de agosto, el movimiento estudiantil ya había elaborado un pliego petitorio que invalidaba el de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), y contenía los siguientes puntos: 1. Libertad a los presos políticos. 2. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal. (Instituían el delito de disolución social y sirvieron de instrumento jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes). 3. Desaparición del Cuerpo de Granaderos. 4. Destitución de los jefes policíacos. 5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto. 6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos. El 13 de agosto, se realizó una gran manifestación -de alrededor de 150,000 participantes- al Zócalo, que partió del Museo Nacional de Antropología. Se sumaron al movimiento estudiantes del Conservatorio Nacional y de la Normal Superior. El CNH declaró que la FNET no representaba al estudiantado.
Colaboración: Ing. Carolina Garrido Morelos
Pase pág. 10 4
9