TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN CUADERNOS. N.º 11 Págs. 37-67 / 1998 ISSN: 1136-8209 Teresa Santafé López Eloy Martín

0 downloads 61 Views 334KB Size

Recommend Stories


Astronomía en Latinoamérica. (Apuntes para su historia)
Astronomía en Latinoamérica ASTRONOMIA EN COSTA RICA (Apuntes para su historia) Edgardo Ronald Minniti Morgan Premio Herbert C. Pollock 2005 Grupo de

La Historia y su estudio
UNIDAD 9 La Prehistoria La Historia y su estudio Vamos a realizar un viaje por el tiempo a lo largo de distintas etapas de la historia de la humanida

Escribiendo la Historia de su Iglesia Local
Escribiendo la Historia de su Iglesia Local Muchas Iglesias del Nazareno celebran aniversarios especiales cada año. Estas ocasiones son oportunidades

NOTAS PARA LA HISTORIA DE LA CON QUIST A
J. Daniel Contreras R. NOTAS PARA LA HISTORIA DE LA CON QUIST A 1. Organizaci6n Politica de los Quiches Las cr6nicas y documentos sefialan la exist

La Historia Política en su complejidad: los aportes de la historia cultural y la historia intelectual
Historiapolitica.com V JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata Simposi

Story Transcript

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN CUADERNOS. N.º 11

Págs. 37-67 / 1998

ISSN: 1136-8209

Teresa Santafé López Eloy Martínez Ferrer

Torrelacárcel, situado en el llano, es un pueblo de origen árabe en el cual lo primero que se distingue es la torre, junto a ella, la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. La parte central de la iglesia bien pudo ser mezquita, puesto que en el lado sur de ésta y al cambiar el suelo de la iglesia en los años 60, apareció un cementerio árabe, del cual se extrajeron platos de cerámica y pergaminos. Posteriormente, al ser conquistado Torrelacárcel por Alfonso I el Batallador, el año 1124, se transformó en iglesia Románica, como lo atestigua la pieza más antigua del tesoro parroquial, una virgen románica “Virgen con Niño”, que está depositada en el Museo Diocesano de Teruel. De esta virgen destacan la rudeza y primitivismo de sus formas entre las que sobresale la cabeza, de ojos muy expresivos. Presenta el niño sentado en su regazo en posición asimétrica y su ascendencia iconográfica se encuentra en las catacumbas de Domitila (siglo III). Esta imagen está datada en el siglo XIII, y su presencia en este lugar habría que relacionarla el año 1128, cuando Alfonso I el Batallador fundó la “Militia Christi”, con sede en Monreal del Campo, con la misión de defender estas tierras, entonces línea fronteriza con los moros. Una de las características del románico es el arco de medio punto, arco doblado. Como curiosidad y tal vez sean restos de esta antigua iglesia románica de Torrelacárcel, reseñar, en la base del altar mayor en la actual iglesia, dos pequeñas columnas a derecha e izquierda, así como el acceso a la torre en el lado norte y la entrada a la sacristía, ambos flanqueados por un doble arco. La actual iglesia tiene muros de mampostería, tres naves con cubierta de crucería sencilla en la nave central, salvo la cabecera, que es algo más complicada. Las naves laterales se cubren con bóveda de arista y una capilla presenta cúpula con linterna.

37 Agosto 1998

CUADERNOS 11

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

La iglesia sufrió una profunda transformación en el siglo XVI y otra en el XVIII. En el siglo XVI, se la dotó de una portada plateresca, que es obra de cantería, con dos columnas estriadas y decoradas que flanquean un arco central con cabezas de querubines y con dos medallones a los lados. También se añadió una hornacina con imagen de la Virgen titular del tiempo en piedra muy tosca. En 1978 se hicieron las últimas obras en la iglesia, en las que se completaron paredes y demolió la vieja cárcel, con lo cual desaparecieron los últimos vestigios de la antigua fortaleza, en la que se albergaba a los cautivos y que dio origen al nombre del pueblo. La torre adosada a los pies de la iglesia tiene dos cuerpos: el primero cuadrado de mampostería y tapial, tuvo su origen en la solución urbanística semejante a la de las torres mudéjares de Teruel, con un paisaje bajo arcadas en su base (lámina 1). De dicho paisaje se observan perfectamente los arcos a ambos lados de la torre. El segundo cuerpo es octogonal de mampostería y ladrillo.

Lámina 1

38 CUADERNOS 11

Agosto 1998

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

La parroquia perteneció al Arzobispado de Zaragoza, hasta el año 1577, en él pasó a ser del Obispado de Teruel, siendo Papa Gregorio XIII y rey de España Felipe II (lámina 2). En la sacristía se guardan en una urna plateada, una reliquia de Santa Úrsula, así como en otra urna ovalada sobre una base, un trozo de tela como reliquia también de Santa Úrsula. Una tercera urna ovalada sobre una base conserva varios envoltorios atados con hilo, cada uno con su nombre, conteniendo reliquias de Santa Úrsula, Santa Quiteria, San Fabián y San Sebastián, Santa Bárbara y varios más, en los cuales la tinta es ilegible y probablemente se halla perdido para siempre a quién pertenecían. También en la sacristía se conservan varias casullas del siglo XVI, muy bien conservadas, así como utensilios religiosos pertenecientes a los siglos XVI y XVII. Cabe mencionar una cruz en plata dorada de estilo gótico renacentista y un expositorio cupuliforme de dos cuerpos, en estilo del siglo XVII, guardado en el baptisterio. El retablo más antiguo de la iglesia está dedicado a San Valero, con tablas sobre San Martín, Adoración de los Reyes, Nacimiento del Niño, Crucifixión, Piedad, Santa Ana, Santa Catalina, la Magdalena y otros. Pertenece al primer cuarto del siglo XVI. Este retablo ha estado desmontado y peregrinando más de 30 años, primero en la sacristía, después en la torre de la iglesia, posteriormente en el coro, hasta que, finalmente, en el mes de noviembre del año 1996, fue montado definitivamente ocupando un lugar preeminente en la iglesia. El retablo de San Jerónimo y San Pedro Mártir, también llamado Caída de los Ángeles Rebeldes, es el más valioso. De mediados del siglo XVI, su representación tal vez se deba al contexto de la contrarreforma. Tiene influencia flamenca y se corona con una tabla de la Tota Pulchra. En lo alto hay una escena de victoria sobre los ángeles perversos, que es una visión de dos santos: San Jerónimo y San Pedro de Saxoferrato, este mártir aparece con una espada en el pecho y otra en la cabeza. San Jerónimo está casi desnudo y lleva una calavera en una mano y en la otra una piedra. En la predela apar e cen San Juan Bautista, San Francisco, San Sebastián, Santas Mártires y Cristo en el sepulcro. El retablo del Cristo con predela del siglo XVI y con las figuras de los Santos Cosme y Damián, San Fabián y San Sebastián, Santa Lamberto y Cristo en el sepulcro; algunas de estas tablas presentan ciertas semejanzas con las del retablo anterior, por lo que cabe suponer sean de la misma mano. El retablo de la Virgen del Rosario, ensamblado al estilo del siglo XVII, fue dorado a

39 Agosto 1998

CUADERNOS 11

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 2

expensas del sacerdote Juan Angosto (natural de Torrelacárcel). Además de la titular, imagen del siglo XVI, hay una tabla de la coronación de la Virgen, en estilo que recuerda las tablas del retablo dedicado a San Valero y montado recientemente. El retablo de San Blas, del siglo XVII, con las imágenes de San Antón y San Sebastián a los lados, aunque la del titular es del siglo XVIII. El retablo de San José es del siglo XVIII, presenta hornacina según ejes divergentes y profusa decoración de rocalla. El retablo de San Juan Bautista es del siglo XVIII, tiene terminación conchiforme y columnas retorcidas al estilo del P. Pozzo. Tiene imágenes del titular, de San Ramón Nonato, San Lorenzo y San Vicente; hay en su predela con bajorrelieves alusivos a la vida del Bautista y una talla de la Virgen del Pilar, en estilo del siglo XVII. Las Ánimas es un lienzo que mide metro y medio por dos y medio aproximadamente. Es obra en estilo del siglo XVII, la pintura más conseguida siguiendo un esquema con-

40 CUADERNOS 11

Agosto 1998

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Portada plateresca

Columna de la antigua estructura de la iglesia.

Altar de la Virgen del Rosario.

Altar de San Blas.

41 Agosto 1998

CUADERNOS 11

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

vencional, que nos presenta tres niveles: arriba está Cristo Juez con los bienaventurados en dos grupos. Sigue en el eje la Virgen. Debajo está San Francisco, cuyo cordón sirve de escala a las Ánimas para salir del Purgatorio. San Miguel queda a un costado con gesto amenazante mientras dos ángeles sacan a las almas que se han purificado. El retablo Mayor es obra neoclásica del siglo XIX, con imagen de gran tamaño dedicada a la Virgen de los Ángeles. En los años 60, cuando se cambió el suelo de la iglesia, desenterraron la parte inferior de una lápida, la cual se conserva actualmente en la iglesia, sin saber a quién pudo pertenecer. Escrito en latín, alrededor de la misma se lee: Migravit ad Domin, Ossa svbhoc, mvio lacent. La imagen que se observa lleva las manos cruzadas sobre la cintura, las vestimentas parecen como una túnica que termina debajo de las rodillas dejando el resto al descubierto, del lado izquierdo se aprecia la parte inferior de una espada. Entre los pies hay un escudo, dentro del cual se distingue una torre, un león y tres flechas entrecruzadas. Este último dato referente a las flechas nos ha dado lugar a pensar que pudiera tratarse de alguien de la familia de los Sebastianes, de la cual procede Melchor de Navarra y Rocafull, nacido en Torrelacárcel y Virrey del Perú en el siglo XVII. En el portal que fue casa de los Sebastianes en Torrelacárcel, se conserva el escudo, en el cual destacan las tres flechas entrecruzadas. Asimismo, en el árbol genealógico de los Sebastianes que se conserva en el Archivo Parroquial, figura Miguel Sebastián, Caballero de la Orden de Montesa y que fue enterrado en la iglesia de Torrelacárcel el año 1550 (lámina 3). La talla de la lápida es perfecta, sobre una piedra de color blanco, mide 90 cm de altura, 66 cm de ancho, con un grosor de 10 cm, aproximadamente falta la mitad superior de la lápida, en la cual posiblemente figurase el nombre de quien daba sepultura. No obstante, sin poderse afirmar rotundamente, todo hace pensar que perteneció a Miguel Sebastián, Caballero de la Orden de Montesa y enterrado en la iglesia de Torrelacárcel el año 1550. Al estudiar la iglesia parroquial, son parte deteminante de la misma, los libros parroquiales. El más antiguo corresponde al siglo XVI, e intercaladas en sus hojas hay anotaciones que podríamos llamar “notas de sociedad”; como ejemplo sirva una lista de Santos que murieron en esa centuria, que aunque no se lee nítidamente, se distinguen entre otros, Santa Teresa de Jesús, San Francisco Javier, San Pío V, San Juan de la Cruz, etc. Otras dos notas, una de ellas se refiere a Enrique VIII y su desobediencia al Papa, y la otra a la fundación el 24 de Agosto de 1562 del primer convento con cuatro monjas en Ávila por parte de Santa Teresa de Jesús.

42 CUADERNOS 11

Agosto 1998

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 3

43 Agosto 1998

CUADERNOS 11

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Se hace mención en ellos y se lleva una detallada contabilidad de los alquileres del molino y del horno, puesto que eran propiedad de la iglesia. Hacemos una mención a una lista de confirmaciones efectuadas por el obispo de Teruel, en la iglesia, el 4 de abril del año 1598 (lámina 4). Actualmente en Torrelacárcel, no hay en funcionamiento ninguna cofradía, lo cual no quiere decir que en su momento no las hubo, y buena muestra de ello es el repaso que

Lámina 4

44 CUADERNOS 11

Agosto 1998

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 5

45 Agosto 1998

CUADERNOS 11

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 6

46 CUADERNOS 11

Agosto 1998

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

hacemos a continuación de las tres cofradías más importantes que constan en los libros parroquiales. La cofradía del Santísimo nombre de IESUS fue fundada en esta iglesia de Torrelacárcel el año 1594, según consta en bulas de los pontífices Paulo IV del año 1564, Pío V del año 1570 y de Gregorio XIII del año 1580 y renovada posteriormente por el R.P. Fray Thomas Sancho, de la orden de Predicadores. Añadimos también una lista donde se relacionan gentes del pueblo pertenecientes a esta cofradía (láminas 5 y 6). Figura también en el archivo parroquial, el libro de la cofradía del Santísimo Sacramento, ducha comúnmente de la Minerva y juntamente con la de María Santísima y Santa Quiteria, fundada en tiempo inmemorial en el lugar de Torrelacárcel. Al igual que en la anterior, se incluye una lista de cofrades (láminas 7 y 8).

Lámina 7

47 Agosto 1998

CUADERNOS 11

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 8

En el año 1734, el Papa Clemente XII otorgó una bula a esta cofradía. Hoy día el texto original en latín no figura en la iglesia, constando únicamente una transcripción del mismo, que es la que se adjunta (láminas 9, 10 y 11). La tercera cofradía que consta en el Archivo Parroquial es la de Nuestra Señora del Rosario, de la cual se adjunta un documento para elección de prior. Asimismo, se adjunta una relación de gentes del pueblo que formaban parte de esta cofradía. Figuran entre los documentos, los gozos pertenecientes a esta cofradía y que serían cantados en días de celebraciones especiales (láminas 12, 13 y 14). Esta cofradía estuvo funcionando hasta el año 1873, en que quedó suspendida. Al hacerse cargo de la parroquia el licenciado Miguel Vilatela el año 1881, consiguió restablecerla y funcionaba normalmente en el año 1884 (lámina 15).

48 CUADERNOS 11

Agosto 1998

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Retablo de San Jerónimo y San Pedro Mártir.

49 Agosto 1998

CUADERNOS 11

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 9

50 CUADERNOS 11

Agosto 1998

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 10

51 Agosto 1998

CUADERNOS 11

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 11

Referente a cánticos en la iglesia, que desgraciadamente se han perdido, figuran en los libros parroquiales: Gozos de la Santísima Trinidad, gozos al Santísimo Sacramento, gozos al niño Jesús en el día de los Reyes (lámina 16 y 17). En este apartado religioso, hemos considerado necesario reseñar las personas que en este ámbito destacaron, siendo originarios de Torrelacárcel. Casi todos ellos pertenecían a la familia de los Sebastianes y eran antepasados de don Melchor de Navarra y Rocafull, personaje ilustre que ostentó innumerables cargos, el último de los cuales fue el de virrey del Perú, natural de Torrelacárcel y cuya biografía ha sido ampliamente editada. El primero a destacar es Bartolomé Sebastián de Arroytia y Valero, que vivió en el siglo XVI y que tuvo diversos cargos: arzobispo de Tarragona, obispo de Patti, inquisidor de Mallorca, Córdoba, Granada y Sicilia; presidió el Parlamento de Palermo y también asistió al Concilio de Trento que se celebró durante los años 1545 y 1563. Escribió sobre Derecho Canónico, pastorales, Política, Pedagogía y Poesía Lírica. Parece ser que el Papa Pío IV proyectó hacerlo cardenal, pero el rey de España, Felipe II, consideró más adecuado que fuera arzobispo de Tarragona. Como se recoge en

52 CUADERNOS 11

Agosto 1998

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 12

53 Agosto 1998

CUADERNOS 11

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 13

54 CUADERNOS 11

Agosto 1998

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 14

55 Agosto 1998

CUADERNOS 11

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 15

56 CUADERNOS 11

Agosto 1998

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Utensilios religiosos.

Casullas del siglo XVII aproximadamente.

57 Agosto 1998

CUADERNOS 11

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 16

58 CUADERNOS 11

Agosto 1998

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 17

59 Agosto 1998

CUADERNOS 11

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

el libro I de los libros parroquiales, Bartolomé Sebastián murió el 13 de abril de 1568 en Liria (Valencia). Baltasar de Navarra fue tío del virrey don Melchor de Navarra y Rocafull. Llegó a ser obispo de Tarazona y fue el impulsor de la construcción de la Capilla de los Santos Reyes, de la Catedral de Teruel, antiguamente denominada “de los Camañas”. Trajo de Roma reliquias de siete santos y cuando se inauguró la Capilla se depositaron las reliquias. Presidió la inauguración don Gaspar de Navarra, hermano del virrey y como se recoge en los Archivos de la Catedral en el libro de Cintas, Don Baltasar de Navarra dejó como patrón de la Capilla a su sobrino don Melchor de Navarra, fiscal del Consejo Supremo de Italia, duque de la Palata y posteriormente virrey del Perú. El rosario llamado de los Faroles, en Zaragoza, destacado por su grandiosidad, se dice que fue fundado por el Excelentísimo duque de la Palata de noble familia de Torrelacárcel, según consta en el libro Miscelánea Turolense de Domingo Gascón y Gamboa. Juan Angosto, natural de Torrelacárcel, fue sacerdote y a sus expensas se doró el retablo de la Virgen del Rosario de la iglesia del pueblo. Fue párroco de Bechi (Castellón). Terminado el repaso a personajes ilustres, vamos ahora con las dos ermitas que hay en el pueblo, la de San Agustín, es obra de mampostería, de una nave con arco triunfal de medio punto y techumbre sencilla de madera a dos aguas. Parece responder a un modelo del siglo XVI. Lo más importante de esta ermita es el retablo pictórico con el titular sedente, en cátedra decorada con elementos renacentistas; en otras tablas aparece San Antón, Santa Úrsula, San Bartolomé, la Magdalena y la Crucifixión. La ermita de San Roque se encuentra a la salida del pueblo, junto a la carrera de Aguatón. En tiempos se iba en procesión auque actualmente ya no se hace. No hace muchos años se restauró, pues estaba muy deteriorada y los cuadros que había en esta ermita eran expuestos en el baptisterio de la iglesia de Torrelacárcel. En el mes de mayo, se celebra la romería a la Virgen del Castillo, una ermita que se encuentra en el término de Aguatón. También en diferentes fechas del año lo hacen los pueblos de Singra, Argente, Camañas, Torremocha y Aguatón. Todos estos pueblos, incluido Torrelacárcel, hacen la peregrinación juntos un día del mes de septiembre. El día de la romería se solía subir en procesión, pero esto se ha perdido, aunque siempre hay personas que han hecho alguna promesa y suben descalzos o andando los aproximadamente 8 Km., que la separa del pueblo. Antiguamente cuando se hacía una promesa, se llevaba a la Virgen un recuerdo en cera de la parte del cuerpo que se había pedido su curación y se guardaba en una sacristía, aunque después de las últimas obras de la ermita dichos objetos fueron recogidos.

60 CUADERNOS 11

Agosto 1998

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Volviendo al día de la romería, se celebra una misa en la ermita y después se saca en andas la imagen de la Virgen en procesión alrededor de la ermita, y antes de comer se cantan los gozos a María Santísima del Castillo (lámina 18).

Lámina 18

61 Agosto 1998

CUADERNOS 11

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Retablo de San Agustín.

Santos Abdón y Senén.

62 CUADERNOS 11

Agosto 1998

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

A mediodía todos se juntan para comer en familia, al aire libre o en los comedores que se construyeron en las últimas obras, y después de comer, como es de imaginar, empiezan a oírse las jotas de los peregrinos que resuenan por toda la sierra de Palomera. Al día siguiente de la Virgen se iba a los Santos, en un cerro próximo a Torrelacárcel, pero esto con el tiempo se ha perdido y se va el mismo día de la Virgen, antes de regresar al pueblo, para cantar los gozos a los Santos Abdón y Senén. Las imágenes de estos Santos se guardan en la iglesia de Torrelacárcel, y se les tiene devoción porque protegen al pueblo de las tormentas y el pedrisco, ese mismo día se trasladan a la Virgen del Castillo para, a su regreso al pueblo, en el peirón que tienen en el cerro de los Santos, les sean cantados, como decíamos anteriormente, los gozos. Referente a la Virgen del Castillo, dice la tradición que esta imagen se apareció a Alfonso II de Aragón durante la reconquista de las tierras de Alfambra, en un cercano montículo. También se dice que en el hallazgo de la imagen de la Virgen, intervinieron varios pastores, que la encontraron en el sitio donde se dice que hubo un castillo, de ahí su denominación. Se lee en las enciclopedias que a 6 km de Aguatón, en los repliegues de Sierra Palomera, quedan restos de una antigua fortaleza, cerca de la ermita de la Virgen del Castillo. No obstante hoy día, prácticamente no se distingue nada que pueda parecer un castillo, salvo la cima de un monte próximo, que es llana y en un extremo queda un pequeño muro para nivelar la base. En el Archivo Histórico Nacional de Madrid, se conserva un legajo de papeles procedentes de la parroquia de Aguatón, en la Sección de clero, relativos a la iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz y ermita de Nuestra Señora del Castillo y su cofradía. Se creó una cofradía con vecinos de Aguatón, Torrelacárcel, Santa Eulalia, Torremocha, Villarquemado y Singra, que concurría los días 13 y 14 de septiembre para ganar las indulgencias plenarias concedidas por la bula del Papa Urbano VIII, en el año 1634 (láminas 19, 20 y 21). A raíz de esta fecha debió de construirse la ermita, que después de varias obras de restauración y acondicionamiento es la que conocemos actualmente, un edificio de mampostería del siglo XVII, de una nave con cinco tramos y bóveda de medio cañón, decorada a base de lunetos y un programa de símbolos marianos en la cabecera. Hoy día, cuando se sube a la Virgen del Castillo, es difícil encontrarse a alguien, en el paraje está desierto, y sólo vuelve a tener el esplendor de antaño los días que los pueblos mencionados realizan la peregrinación a la ermita de Nuestra Señora del Castillo.

63 Agosto 1998

CUADERNOS 11

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 19

64 CUADERNOS 11

Agosto 1998

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 20

65 Agosto 1998

CUADERNOS 11

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Lámina 21

66 CUADERNOS 11

Agosto 1998

TORRELACÁRCEL: DATOS PARA SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN Teresa Santafé López - Eloy Martínez Ferrer

Detalle del retablo de Las Ánimas.

BIBLIOGRAFÍA GASCÓN y GUIMBAO, D. (1901): Miscelánea Turolense, Madrid. Patrimonio histórico de Aragón. Inventario arquitectónico de Teruel (1991): Diputación General de Aragón, Zaragoza. SEBASTIÁN, S. (1970): Catálogo monumental del Partido de Albarracín, I.E. Turolenses, Teruel. XILOCA: – Nº 8, pp. 159-161. – Nº 10, pp. 95-115. – I.E.T. Teruel, 1991-1992. ZAPATER, A. (1986): Aragón pueblo a pueblo, Ediciones Agua viva, Zaragoza. Libros parroquiales de Torrelacárcel.

67 Agosto 1998

CUADERNOS 11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.