Toxicidad del Bisfenol A (BPA): migración desde los envases a los alimentos

SALUD PÚBLICA_Maquetación 1 14/12/11 16:14 Página 58 SALUD PÚBLICA Toxicidad del Bisfenol A (BPA): migración desde los envases a los alimentos Gara

3 downloads 63 Views 457KB Size

Recommend Stories


Introducción a los alimentos sólidos
Introducción a los alimentos sólidos Brindarle todo lo mejor a su niño comienza con la base de una nutrición adecuada. Por eso, Dr. Brown’s se asoci

Desde los Beyos a Cabrales
www.naveda.com www.triptou.com Picos de Europa II Desde los Beyos a Cabrales Naveda Turismo Rural es un conjunto de alojamientos rurales ubicados e

INOCUIDAD DE LOS ENVASES PLASTICOS DESTINADOS AL ENVASADO DE ALIMENTOS
INOCUIDAD DE LOS ENVASES PLASTICOS DESTINADOS AL ENVASADO DE ALIMENTOS Galotto, M.J. (1) ; Valenzuela, X. (1) ; Guarda, A. (2) (1) LABEN-CHILE. L

NORMATIVA COMUNITARIA EN MATERIA DE PLÁSTICOS DESTINADOS A ENTRAR EN CONTACTO CON ALIMENTOS. BISFENOL A
NORMATIVA COMUNITARIA EN MATERIA DE PLÁSTICOS DESTINADOS A ENTRAR EN CONTACTO CON ALIMENTOS. BISFENOL A. Nuria García Tejedor Agencia Española de Segu

Story Transcript

SALUD PÚBLICA_Maquetación 1 14/12/11 16:14 Página 58

SALUD PÚBLICA

Toxicidad del Bisfenol A (BPA): migración desde los envases a los alimentos Gara Luis González Ingeniera Química y Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Área de Toxicología de la Universidad de La Laguna (ULL). Tenerife.

Raquel Leticia Tejera Pérez Ingeniera Química. Área de Toxicología de la Universidad de La Laguna (ULL). Tenerife.

Cintia Hernández Sánchez Licenciada en Ciencias Medioambientales e Ingeniera de Obras Públicas. Área de Toxicología de la Universidad de La Laguna (ULL). Tenerife. Becaria.

Carmen Rubio Armendáriz Licenciada en Farmacia. Área de Toxicología de la Universidad de La Laguna (ULL). Tenerife. Profesora Titular de Toxicología de la ULL.

Consuelo Revert Gironés Licenciada en Medicina. Área de Toxicología de la Universidad de La Laguna (ULL). Tenerife.

Ángel José Gutiérrez Fernández Licenciado en Biología. Área de Toxicología de la Universidad de La Laguna (ULL). Tenerife. Profesor Titular de Toxicología de la ULL.

Antonio Burgos Ojeda Licenciado en Medicina. Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de La Laguna (ULL). Tenerife. Profesor Titular de Medicina Preventiva de la ULL.

Arturo Hardisson de la Torre Licenciado en Farmacia. Área de Toxicología de la Universidad de La Laguna (ULL). Tenerife. Catedrático de Toxicología de la ULL.

Resumen

58

El BPA es el monómero más común utili-

vivos. La exposición a BPA puede ocasionar

zado como materia prima para la producción

cambios en el comportamiento, pubertad

de diversos tipos plásticos, principalmente

temprana, diabetes y obesidad, cáncer, daño

resinas epoxi y plásticos de policarbonato.

prostático, disminución de la cantidad esper-

Este compuesto se incluye dentro del grupo

mática, alteración cromosómica, daño cere-

de disruptores endocrinos capaz de mimeti-

bral, etc. Recientemente se ha establecido

zar los estrógenos naturales de los seres

como medida cautelar la prohibición de la

DICIEMBRE 2011

SALUD PÚBLICA_Maquetación 1 14/12/11 16:14 Página 59

comercialización y la importación de bibero-

Tabla 1 Plásticos utilizados en el envasado de alimentos

nes de policarbonato para lactantes que con-

Tipo

tengan BPA.

Introducción Desde la antigüedad, la población ha estado expuesta a una gran cantidad de xenobióticos y metabolitos procedentes de los envases alimentarios.

a b

Composición

1

PET (Polietileno tereftalato)a

2

PEAD (Polietileno de alta densidad)a

3

PVC (Policloruro de vinilo)b

4

PEBD (Polietieno de baja densidad)a

5

PP (Polipropileno)a

6

PS (Poliestireno)

7

Otros

No contienen BPA. Pueden contener BPA como antioxidantes en plastificantes.

La migración de sustancias tóxicas a los alimentos desde los envases depende de algunos factores tales como la concentración del

La figura 1 refleja la codificación de los distintos tipos de plásticos.

tóxico en el material de envase, la cinética

En la categoría 7 se incluye una gran di-

dentro de la matriz del material, el grosor del

versidad de plásticos de difícil reciclaje. Los po-

envase, la naturaleza del alimento que está en

licarbonatos, identificados con las letras PC

contacto con el material del envase, la solubili-

junto al símbolo de reciclaje, y las resinas

dad de la sustancia en el alimento, la duración

epoxi se incluyen dentro de este grupo (Loay-

y la temperatura a la que se produce el con-

za-Pérez, 2006).

tacto envase-alimento (García-Díaz y MacíasMato, 2008).

Bisfenol A

En general, los plásticos son los materiales más utilizados para el envasado de alimen-

El Bisfenol A (2,2-bis(4-hidroxifenil)propa-

tos y bebidas por las ventajas que presentan:

no) fue sintetizado por primera vez en 1831

son químicamente inertes, de ligero peso, re-

por el químico ruso Aleksandr Dianin. Se ob-

sistentes, cómodos e higiénicos, con amplia

tiene por condensación de dos moléculas de

gama de modelos en cuanto a forma, tamaño,

fenol con una de acetona en presencia de

etc. Sin embargo, el mayor riesgo derivado del

ácido clorhídrico (HCl), empleando cloruro de

empleo de envases plásticos es la reacción con

cinc (Reactivo de Lucas) como catalizador

los componentes de los alimentos (García-Díaz

(Kang y col., 2006; Vandenberg y col., 2009).

y Macías-Matos, 2008). En concreto, el bisfe-

En general, BPA se caracteriza por ser una sus-

nol-A (BPA) migrado desde los envases es un

tancia sólida de color blanco, con olor medici-

ejemplo de contaminante. En la actualidad, los envases de plásticos

Figura 1. Codificación de plásticos

autorizados para uso alimentario deben estar identificados mediante una etiqueta de reciclaje en cuyo interior debe figurar un número indi-

1

2

3

4

PET

PEAD

PVC

PEBD

cando el tipo de plástico utilizado en su composición. Existen 7 tipos de plásticos usados para el envasado y embalaje de alimentos y bebidas, clasificados en categorías de 1 a 7 (Tabla 1).

5

6

7

PP

PS

OTROS

DICIEMBRE 2011

59

SALUD PÚBLICA_Maquetación 1 14/12/11 16:14 Página 60

SALUD PÚBLICA

luciones alcalinas o agua caliente y los procesos

Figura 2. Estructura química del BPA

de lavado (Munguía-López y col., 2005; Kang y

CH 3 HO

C

col., 2006; Cao y Corriveau, 2008; Lim y col.,

OH

2009). En general, la cantidad de BPA liberado desde los envases aumenta con los alimentos y

CH 3

bebidas ácidas, la degradación del polímero, el calor y los sucesivos lavados que puede sufrir el

nal. En la figura 2 se muestra la estructura química del Bisfenol-A.

En la actualidad, el grupo de población

Antiguamente, fue utilizado como “estró-

que mayoritariamente se encuentra expuesto

geno artificial” capaz de producir un rápido cre-

al BPA son los lactantes alimentados con bibe-

cimiento del ganado y de las aves de corral. En

rones debido al riesgo que puede ocasionar el

mujeres, se empleó como tratamiento hormonal

BPA al desprenderse de los biberones cuando

para favorecer la liberación de prolactina.

éstos son calentados.

En odontología, el BPA es utilizado en los

A pesar de que la normativa europea ha

selladores dentales a base de resina y adhesi-

incluido el BPA en la lista de monómeros y otras

vos (Tsai, 2006). Sin embargo, en la actuali-

sustancias de partida autorizadas para la fabrica-

dad, el BPA es el monómero más común em-

ción de diversos materiales y objetos de plástico

pleado como materia prima para la produc-

en contacto con los alimentos, se establece un

ción de diversos tipos plásticos, principalmente

límite de migración de este compuesto en ali-

resinas epoxi y plásticos de policarbonato (Tee-

mentos y bebidas de 0,6 mg/kg (DOCE, 2002).

guarden y col., 2005; Kang y col., 2006; Maffini y col., 2006; Monneret, 2010).

60

alimento (Brede y col., 2003).

La cantidad de BPA que puede estar presente en los diferentes alimentos es variable.

Las resinas se utilizan como material de

La tabla 2 refleja los contenidos medios y ran-

recubrimiento del interior de latas, tapas me-

gos de BPA para diversos alimentos de consu-

tálicas de botellas, potitos de bebé, etc. Los

mo habitual.

plásticos de policarbonato, por su alta resis-

Tras numerosas investigaciones realizadas,

tencia al impacto, dureza y resistencia, son uti-

la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

lizados en envases de alimentos y bebidas,

(EFSA) estableció una ingesta diaria tolerable

CDs, electrodomésticos, etc. (Kang y col.,

(IDT) para el BPA de 0,05 mg/kg de peso corpo-

2006; Benachour y Aris, 2009).

ral/día lo que supone 3 mg/día para una perso-

La migración de BPA y otras sustancias tó-

na de 60 kg de peso. Aunque los datos de ex-

xicas a los alimentos puede ocurrir durante las

posición al BPA indican que los lactantes entre 3

fases de elaboración y conservación de los ali-

y 6 meses están por debajo de los niveles de se-

mentos la cual está influenciada por una serie

guridad establecidos, este grupo de población

de factores tales como la temperatura aplicada

no es capaz de eliminar el BPA de su organismo.

durante el proceso de fabricación de la conserva

Por ello, con objeto de reducir tal exposición, se

y el tiempo de almacenamiento, produciéndose

establece como medida cautelar la prohibición

una acumulación del compuesto en los alimen-

de la comercialización y la importación de bibe-

tos enlatados, el deterioro de los envases, los

rones de policarbonato para lactantes que con-

tiempos de calentamiento (esterilización) en so-

tengan BPA (DOCE, 2011).

DICIEMBRE 2011

SALUD PÚBLICA_Maquetación 1 14/12/11 16:14 Página 61

Tabla 2 Concentración media y rango de BPA en diferentes alimentos en conservas Alimentos en conservas

Concentración y rango (ng/g)

Carne

Pescado

Vegetales y frutas

Bebidas

Referencia

130 (17-602)

Imanaka y col., 2001

110 (17-380)

Goodson y col., 2002

21 (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.