TOXOPLASMOSfS.- El agente productor de la enfermedad es uu protozoario, el Toxoplasma hominis, Toxoplasma Gondii o Toxoplasma pyrogenes,

BRUCELOSIS Y TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO MANUEL LUIS PEREZ * (Fiebre de Malta, Fiebre Ondulante, Enfermedad de Bag).-Hoy B día se reconoce que, tan

11 downloads 129 Views 127KB Size

Recommend Stories


Toxoplasmosis. Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii PROTOZOOS Phylum Sarcomastigophora: Subphylum Mastigofora (flagelos) Orden Trichomonadida Trichomonas Orden Diplomon

Edema macular quístico por toxoplasma gondii
CASOS CLÍNICOS ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2000; 11: 95-99 Edema macular quístico por toxoplasma gondii Cystoid macular edema by toxoplasma gondii IZA

Palabras clave: clindamicina, encefalitis, pirimetamina, Sabin-Feldman taquizoíto, Toxoplasma gondii
Artículo de revisión Revista Médica MD Volumen 3 (2); octubre - diciembre 2011 Toxoplasmosis a Barba-De la Torre Karla Yanet; Aceves-Pérez Mariana;

Agentes zoonóticos de interés en salud humana: Toxoplasma gondii y Toxocara canis
Agentes zoonóticos de interés en salud humana: Toxoplasma gondii y Toxocara canis. Jorge Iván Zapata V, BSc, MSc, DSc Docente Auxiliar Contratista Un

Seroprevalencia de anticuerpos IgG anti-toxoplasma gondii en infantes de La Habana
Parasitaria, Vol. 73, No. 1, X-X, 2015 Seroprevalencia de anticuerpos IgG anti-Toxoplasma gondii en infantes de La Habana Article type: Original Sero

Story Transcript

BRUCELOSIS Y TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO MANUEL LUIS PEREZ

*

(Fiebre de Malta, Fiebre Ondulante, Enfermedad de Bag).-Hoy B día se reconoce que, tanto el micrococo (D. Bruce), como el imCELOSIS

rr~litenses

bacilo del aborto (Bang) , son gérmenes afines, distinguiéndose tan solo su:; variedades: la caprina (Brucella meli tenses), la bovina (Brucella a bortus) y l a porcina (Brucella suis), que se diferencian por sus caracteres inmunológico< y de cultivo. Lo indudable es que la gestante infectada, la interrupción del embarazo se cumple con fran frecu..::ncia (en el 42 ,6% , según G. Vlecchio ; A. Williamson; C. Marchandise) incluyendo tamb:én en la natimortalidad de los fetos, lo que se explica por el pasaje transplaáentario del germen (O. Krist..::nsen y N. Helm ; T.N. Nathur) y su común hallazgo en la sangre del embrión (D. La influencia del embarazo o del parto sobre la brucelosis es insignificante. El diagnóstico precoz de la fiebre de Malta u ondulante (por la r eacción de aglutinación de J .F. Huddleson o la intradérmica a la brucelina, etc.), permite que en la mujer encinta s~ eviten los abortos y se prevengan los efectos nefastos de la enfermedad sobre la gestación. Lo que quiere decir qu..:: la terapéutica deberá ser profiláctica. El tratamiento está constituído por los antíg~nos microbianos (0,50 ce. de inyección seroterápica intravenosa, durante cinco o seis días, transfusión de sangre de pacientes curados y de grupos compatibles) y la estr..::ptomicina junto a la sulfadiazina; pero, sobre todo, con el primero d e los antibióticos con tetraciclina y cloranfenicol, adjuntándol~ corticoides suprarrenales (O. MaJinelli y col.; N. Spink ; O. Castañeda; etc.).

TOXOPLASMOSfS.- El agente productor de la enfermedad es uu protozoario, el Toxoplasma hominis, Toxoplasma Gondii o Toxoplasma pyrogenes, qu~ se ofrece bajo la forma vegetativa o pseudoquística, siendo patógeno para buen número d e animales domésticos y la especi1e humana. Se sospecha que su transmisión pued e hacerse desde esos animales (conejo, laucha, cobayo, perro, etc.) al hombre por intermedio de las moscas, garrapatas u otros insectos ¡>icadores. El cuadro clínico de esta zoonosis deb~ considerarse en los adultos y en los niños. En los primeros, donde es frecuente e ntre la población (en el 30-50% .,.

Miembro Titular de la Academia N acional de Medicina d e Buenos Aires. Director del Instituto de Maternidad y Asistencia Social del Hosp. " T. de Alvear" de Buenos Aires. ·

74

PEREZ, MANUEL LUIS

Glnec. y Obst. Marzo, 1960

de los habitantes de EE. UU. de N. América y Su':!cia, según H. Langer), se puede presentar bajo la forma aguda, subaguda o crónica. Cuando tiene aquel carácter (encefalitis convulsivante de Pinkerton, Weinman y H enderson) participan todos los órganos viscerales, llegando a confundirse con el tifus exantemático o rickettsiosis (cefalalgias, adenopatías, paresias, l".'siones bronconeumónicas, miocarditis, erupciones máculopapulosas) ; pero la mayoría de las veces la infecc:ón permanece largo tiempo asintomática y recién se diagnostica al buscar el origen de alteraciones que aparecen en el sist':!ma nervioso (convulsiones, hidrocefalia, etc.) o el visual (coriorretinitis). Muchos autores admiten también, en el adulto, la existencia del padec:miento evolucionando en forma crónica. En los niños el cuadro es agudo y la meningoencefalitis o la encéfalomielitis se revela por hipertermia, somnolencia, convulsiones, paresias o parális:s, taquicardia, hipotensión, l-:!ucocitosis con eosinofilia y - al examen del fondo de ojo- por una mancha procidente, blancuzca o con pigmento, que se sitúa próxima a la mácula. El diagnóstico, en unas y otras circunstancias, se establece mediante Jos tests de SABIN-Felman o W -.:stph al, la biopsia o el aislamiento del ToxO·· plasma en e l líquido cefalorraquídeo. El tratamiento que mejores resultados obtiene es a base de sulfamidas (sulfatiazol o sulfapiridina) asociadas a los compu-:stos de antimonio, aunque también se refieren éxitos con la terramicina (D. Delascio ; B. Sulak) , la T oxiplasmina (antígeno preparado con e l parás:to) y, ultimamente, con la pirimidina (Daramprim).

El interés obstétrico de li:i Toxoplasmosis estriba en que la mayor part".' de las observaciones se han h echo en recién nacidos y lactantes, lo q~e au.. toriza a d educir su origen congénito ; transmitiéndose la infección d e la m adre, enferma casi siempre desde tiempo atrás, durante la vida intrauterina (O. Tha lhammer; F. Wysocka y col. ; P. W eiss':!; R.P. Montgomery y col.; E. B. Rosenvasser, etc.). También ese interés obstétrico se agudiza, cada vez más, dada l a fre · cuencia con que e n los últ:mos años se ha ido d escubriendo la Toxoplasmosis ".'ntre las embarazadas, que se investigaron mediante el test de Sabin-Feldman y de W estphal o la reacción de desviación d el complem ento (en el 32% .eutn~,021 embarazadas, según H. Diete! ; en ".'l 55% entre 800, según A. RanftHausser). La influencia d e esta zoonosis sobre el embarazo se exterioriza por .la interrución d".' la preñez, a veces en forma repetida (aborto habitual; B. Sulak; H . Langer) ; pero, sobre todo, por sus efectos r'lefastos en el embr ión o el feto. Si se hace en el estado embrionario, el pasaje del Toxoplasma a través de la pkcenta durante el p eríodo d e la organogén':!sis, ocasiona las más variada5 e mbriopatías ; pero principalmente a nivel del sistema n ervioso y del órgano

Volum en VI Número 1

BRUCELOSIS Y TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO

75

de la visión. En cambio, si recién ataca al feto, la toxoplasmosis pu~de producir su muerte intrauterina , el parto prematuro o ext'!riorizar una síntoma·· tología propia en el recién nacido. P ara l. Bassleher (1958) exist'!n tres formas de toxoplasmosis congénita : 1) la asintomática, en la que la zoonosis transcurre sil:enciosamente; 2) la clásica, cuando la madre ha estado somet :da a la infección desde los primeros mes'!s del embarazo, que produce hidrocefalia discr.eta por obstrucción del ~v:ueducto de Sylvius (50%) y, raras veces, microcefalia, lesiones oculares (90 % -coriorretinitis, macroftalmía, nistagmo, estrabismo, endocoroiditis, cataratas, ceguera) , calcificaciones endocraneanas (60o/o) y trastornos neuropsí · quicos (convulsiones, manifestaciones piramidales, r etardo intelectual) ; y 3) la que se .exterioriza en el último trimestre del embarazo, inferior en gravedad., y que se descubre por algunos de los siguientes síntomas: a) hepatoesplenomegalia con ictericia grave, b) exantema purpúr.eo o neumonitis parasitaria, c) edema suprapubiano, d) adenopatía múltiple, y e) miocarditis y nefritis. En los niños que a l nacer son aparentemente sanos, la toxoplasmosis puede mostrarse tardíam-:nte durante la lactancia o los primeros años de la vida bajo forma de convulsiones , hidrocefalia o coriorretinitis pigmentaria. Algunas observaciones de mogolismo (K. O. Kleine) de mola hidatiforme (W. Bleier) y d e hidropesía universal del huevo, han s:do achacadas a la toxoplasmosis congénita después d e extremar, en las últimas, su diferenciac:ón con la eritroblastosis (W. Schubert; A.O . Bain) . En el recién nacido la Toxoplasmosis se puede caracterizar por la presencia de anticuerpos (título variable d e 1 : 10 a 1 :8.000) como signo de inmunización activa , adquirida en el útero, que desciend~ luego de tres o cuatro m eses (1 :5.000) y baja más aún o desaparece al cabo de seis (C. Svante, v. Holmdahl y K. Holmdahl) , como también por la fijación c!iel complemento cuando S'! hace positiva (J. Archer ; J. D e!ascio). A su vez, el embarazo pued e influir en la Toxoplasmosis cromca latente, activando su virulencia y favoreciendo a sí la transmisión a l feto por la vía hematóg¡ena (forma aguda) o por la rotura de un pseudoquiste que, al infectar la placenta, también la contamina (forma crónica; H . L anger). La mujer con antecedentes de Toxoplasmosis o la embarazada, donde los tests (de Sabin-Feldman o Westhal; T oxoplasmina) y la reacción de d jes viación del complem ento aumentan su título en el curso de análisis sucesivos, debe sor sometida a tratam:1ento precoz e intensivo con los r ecursos t erapéuticos ya señalados. Más tc davía si existe un pasado obstétrico de abortos a repetición, fetos muertos en el útero o de mortalidad perinatal cuyo origen se desconoce (A. Ranft-Haussler ; H . Dietel ; M. G . Lowinski y W. Ba lanow; L . Finke). Procediendo así se cumple también, con posibilidades de éxito, la profilaxis de la Toxoplasmosis congénita o del recién nacido (H. Langer).

76

Glnec. y Obst. Marzo, 1960

PEREZ, MANUEL LUIS

Se aconseja, para lo último, que la embarazada

evi ~e

tocar a limentos

y tener contacto con los a n imales domésti cos que trasmiten el parásito (lau-

cha, con ejos, gallinas, perros, e tc.; K . O. Klein e). P or último, la lactancia pue~e a utorizarse, p o rque el Toxoplasma no se trasmite por la l eche (D. D elascio) . BlBLlOGRAFlA BRUCELOSIS ( de l año 1945 en adela nte).-Cisa lpino. E . O ., Bremer, Z.: O' Huddleson, J . E .: Ame r. J . Veter . R esearch, 1955, 15:264.H ospital, 195 7. 51:451.L a D e lfa. A., Putig nano, C.: R ass. d 'l stet. Ginec. ( Roma), 1947, 56:182.-Lianello, F .: l giene e Sanitá Pub!. . 1949, 5: 54. - M.arrchandise, C.: P resse M éd., 1956; 64:2026.M arthur . T . N .: l ndian J . Med. Soc.; 1954; 8: 793.- M e ira , D . y col.: Minerva ginec . R o mer, C . : Brit . m ed . J .; 1949; 1:1035.Scaglione, S .: ( T orino); 1955 ; 4 :253.Anna li med. cir.; 1951 ; 29:508.- Spink, W .W. y col. /:1 J . Amer. m ed. ass.; 1948; 136: 382.- Ta llo, G . B .: Giorn. oste t. ginec.; 1949; 12:449 .Vigovsky, A . P .: Human fe rt il. ; 1946; 2: 51. TOXOPLASMOSIS ( del año 1953 en adelante) .A güero. O .; Aurrecoechea, J .; M .; M arcano Rivas, A .: R ev. Obstet . G inec . ( Caracas) ; 1957; 17: 170.- Andreas, H .: Zbl. G ynak .; 1953; 75: 1700.- Archer , J.: Acta Gynec . obstet. hisp . lusit .; 19 57; 6: 11 7.- Aresin, N . : Zbl. G ynak . ; 1956; 78:1357 .- Ariztia, A . y col. : R ev . chil. P ediat.; 1954 ; 25: 505.- B ain, A . D .; Bow ie . J . H . y col . : J . Obstet . G ynec . B r it . Emp . ; 19 56; 63:826.Bassiera, l. : R ev. m éd. Liege; 1957 ; 12:70 1.Bleier. W . : Geburas. und F riiuenhei lk; 1953; 13:57. - Burkinshaw, J . y col. : B rit. B orzone, R . A . ; Cabra!, P . L .: Se m . M éd.; 1953; 1:489.M éd. J . ; 1953; 1:702.- Cate!, W.: Munc h . m ed . Wschr.; 1957; 99:973.-Cech. J . y col. : Csl . Gynaek .; 1957; 7: 506.Couvreur, J .: Tesis de P a rís; 1955; p . 233. - Dao. L . : R ev. Obstet. Ginec.. ( Caracas); 1957 ; 17 :259.- D e lascio, D .: Mat. e l nf .. (S . P ab ~o); 1956; 15:Julio. - Diete!. H . : Zbl . G y nak .; 1958; 80: 910.- D ont enwill , W.; Finkel: M ed izinische; 1954; p . 906. Editorial : J . a mer . m ed . ass.; 1953; 152: 1634.Embe l (Jr .) J. : A n. Ac . d . méd. Fis . N at. H abana ; 1956; 57; 95:175. - Finke, L . : Zbl . Gynak. ; 1958; 80 : 3 25.- Fuchs, V . : Csl . G ynak ; 1957; 7:523. - Fuchs, V . : R ass. bibl . St. ostet. ginec.; 1958; 10: 116.Giowinski, M .; T a lanow, W.: Ginek . p oi.; 1958; 29:499. - G relle , F .C. y col.: R ev . Ginec . Obstet. ( Río de J .); 1953; II:491.H e llbrudge, T .: Bull . Fed¡. Soc. G ynec . Obstet . ; 1954; 6:377.- Holmdahl. S . C. : J. Obste t . Gynec. Brit. Emp .; 1953; 60:765. H olmda hl, S.C. (Jr .); H olmdahl, K .: Acta P aediat. ( Upsala ); 1955; 44 :322.- Hudc:lcsson, 1 . F .: Amer . J . Vet . Research .; 1955; 15 : 264 .- J ea nnin, J .; Grandperrier, J .: P resse. m éd. ; 19 56; 64: 19 77. - John, H . : Zbl. G ynak ; 1956 ; 78: 1273.- Jiménez. R . M .: An. Ac . C. m éd. F is. N a t . H abana; 1956-57; 95: 167.- K erkenezov, N.: M ed . J . Aust. ; 1953; II :262.- Kimball, C . A . y col .: J . Inmunol .; 1958; 8 1: 187.- Kleine, O.H .: Z . G erburtsh . G ynak .; 1956; 147:13.- Kle ine , H .0. ; Wolfram , E .: Geburtsh. u. Frauenheilk .; 1957; 17: 1147. - L anger . H : G o burts. und Frauenheilk .; 1957; 17: 8 51.L averde.A . ; A rciniegas, J .C.: R ev. Colomb . Obstet . G inec .; 1953; 4: 118.- Le!ong, M'.. : P uliatría; 1958; 13:93 1.Lelong, M . y col. : P resse m écl; 1953; 61:555.- M ariño P ensaod: T oko-ginec . p ráct.; 1959; 18:534 . - M ontgom e ry . R . D . y col.: J . clin . P ath.; 1958; 11 : 114. - M onis, D . y col.: Lancet .; 1955; II : 11 72. - Paixas, R.J .; Coelho, G . J .: R ev. clin . l nst . mat. ( Lisboa); 1954; 6:No. 17:27. - P armentier, R . y col.: Gynec . et Obstet . ; 1954 ; 54:264.- P érez R ojas, L .: An . Ac. C. méd . Fis . Nat. Habana; 1956-57; 95: 16 1.Pigeaud, M, . y col.: Presse m éd.: 1953; 61:1081.- P olvani, F . : Ann . Oste t . gi nec ; 1959; 81: 693.- P y te l, L .: Ginelr . poi ; 1958; 29: 169. - R anftHaussle r , A .: Arch . Gynak ; 1957; 189: 132. - R awa l. B . D .; Jha la , H . I.: J . Obstet . R od ríguez. C .: Sucre , A : Ar;;h . venez. Puert . Ped iat .; G ynaec. Ind ia; 1956; 7: 3 1.1957; 20:2 17.- R odríguez T o'entino, P .; Malagamba , A .: Bo ll . Soc . Ita l . Biol. sper.; 1953; 28: 2003.- Ro~a P cixao, J . : Hey. Clin. d o ln~t . M aternal ~ Li sboa); 1957; 10: 2 1.SALAS PANICELLO , F.: An . Ac. C . m é d . Fis. N at . H a bana; 1956-57; 95:171.Schubert, W.: Wirchowa Arch . P edh . Anat.; 195 7; 330:518.- Swan, C.; Fren, E . : Med . J . Australia; 1956; 1:1009.- Syepanov, L . G .: Akus. l . G inek .; 1956; N o. 1: 64.Sta nton, M . F .; Pinke ron, H .: J . C!in. Path; 1953; 23: 1199.- Sula k , B .: Zbl. Gynak; 1953; 28:2003.- Rosa P e ixao R osenvasser , E . B . : Obstet . Ginec. lat . amer.; 1956;

Volumen VI Número 1

BRUCELOSIS Y TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO

77

1953; 28:2003. - Rosa Peixao, J . : Rev . Clin . de Inst. Mate rna l ( Li•boa ); 1957; 10:21.Rossenvasser, E. B .: Obste t. Ginec. lat . -amer.; 1956; 14 : 192.- Salas Panicello, F.: An . Ac. C. m éd. Fis. Nat . Habana; 1956-57; 95: 171.- Schubert, W.: W irchows Arch. Pedh. , Syepanov, 1957; 330:518. -Swan, C .; French , E .: Med . J. Australia; 1956; I -1009.L.G . : Akus. r . Ginek. ; 1956; No. 1:64. - Stanton, M . F .; Pinkerton, H.: J. Clin .' P ath .; 1953; 23-1199.Sulak, B .: Zbl. Gynak; 1955; 77:183 1.Taicer, R.V.: Acta Ginecotol. ; 1953; 7:8.- Talice, R . V .: Acta Ginecool; 1954; 8:8.- Tolenino, P .; Malagamba, A. : Boll . Soc . ial . Biol . exp.; 1953; 28: 2003. - Tolenino, P. : Rev. esp . Pediat.; 1954; 10:304.Vivelli , O . ; Buhn. W . H.: Excerpta méd. ( Amst .) Sect . X ; W ernz Brumby, E.: Zbl. Gynak; 1953; 75:721 y 1456.- Weisse, P. : 1954; 7: 192.Zbl. Gynak; 1958; 80: 1446.- Wysocka, F .; Bartoszewki , A . y col.: Ginek . poi . ; 1957; 28:231.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.