Tr a b a j o c o l a b o r a t i v o

Trabajo colaborativo en la producción científica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ Ricardo Duarte Jáquez Rector David Ramírez Perea Secretario

4 downloads 140 Views 570KB Size

Recommend Stories


1.3.- V A L O R A B S O L U T O
CALCULO CAPITULO N O. 1 1.3.- V A L O R A B S O L U T O OBJETIVO.- Que el alumno conozca el concepto de Valor Absoluto y sepa emplearlo en la resol

C I R C U L A R I N F O R M A T I V A L A B O R A L
www.ollerosabogados.com CIRCULAR INFORMATIVA LABORAL MARZO DE 2014 ACTUALIDAD LEGISLATIVA 1. Normativa Estatal. En el mes de marzo de 2014, se dicta

Sumario C o l a b o r a : E d i t a :
Sumario Colabora: EDITORIAL 11 M La libertad de sentir.......... Edita: CERTAMEN LITERARIO 3 (ADULTOS) El Camionero..............................

M A R C O D E T R A B A J O
. MARCO DE TRABAJO 10 I T G OVERNANCE I NST IT UT E MARCO DE TRABAJO COBIT MARCO DE TRABAJO COBIT LA NECESIDAD DE UN MARCO DE TRABAJO PARA EL CON

Story Transcript

Trabajo colaborativo en la producción científica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Ricardo Duarte Jáquez Rector David Ramírez Perea Secretario General Manuel Loera de la Rosa Secretario Académico Daniel Constandse Cortez Director del Instituto de Ciencias Biomédicas Luis Enrique Gutiérrez Casas Coordinador General de Investigación y Posgrado Ramón Chavira Chavira Director General de Difusión Cultural y Divulgación Científica

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Trabajo colaborativo en la producción científica

Javier García Godínez Roberto de Jesús Mendoza de Elías Luis Octavio Sánchez Vargas

Ciencias de la Salud

Coordinación General de Investigación y Posgrado Lisbeily Domínguez Ruvalcaba Coordinadora de la colección

García Godínez, Javier; Mendoza de Elías, Roberto de Jesús; Sánchez Vargas, Luis Octavio. Trabajo colaborativo en la producción científica / Javier García Godínez, Roberto de Jesús Mendoza de Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas. Ciudad Juárez, Chih. : Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013. (Colección Textos Universitarios, Serie Investigación) 36 p.; 30 cm. Incluye bibliografía Colección Reportes Técnicos de Investigación Isbn: 978-607-7953-80-7 Serie ICB, Vol. 12. isBn: 978-607-520-003-3 Contenido: 1.– Introducción. 2.– Planteamiento. 3.– Metodología. 4.– Resultados. 5.– Conclusiones.

D. R. © García Godínez, Javier; Mendoza de Elías, Roberto de Jesús; Sánchez Vargas, Luis Octavio. La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo a cargo de la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, a través de la Subdirección de Publicaciones.

Resumen Abstract Palabras clave Usuarios potenciales Reconocimientos

Índice

7 9 10 10 11

I. Introducción II. Planteamiento Propósitos del proyecto

18

III. Metodología Diseño del proyecto Desarrollo de la actividad

19 20

IV. Resultados V. Conclusiones Bibliografía

28

Resumen

E

l programa de Cirujano Dentista del departamento de Estomatología, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, es un programa educativo que fue acreditado por la CONAEDO. Cuenta con un Cuerpo Académico en consolidación, formado por Luis Octavio Sánchez Vargas, Javier García Godinez y Roberto Mendoza de Elías. Se tiene como antecedente directo de de trabajo conjunto, la elaboración y edición de un libro que ya está publicado el cual fue el producto de dos años de trabajo colegiado entre los integrantes del Cuerpo Académico, este libro es titulado: Estrés, aspectos sociales e impacto en la salud general y bucodental. El texto es el resultado de la investigación documental sobre el efecto causado por el estrés en las estructuras orales de aquellos individuos que somatizan a éste en el sistema masticatorio. Como consecuencia de esto afirmamos que una de las pretensiones de este libro es el de convertirse en una guía que informe a los estudiantes y profesionales de la odontología acerca de la serie de alteraciones tanto físicas como emocionales que puede acarrear la tensión y la angustia que es un mal con el que la mayoría de las personas conviven a diario en la actualidad. La escuela de odontología está conformada por 930 estudiantes que requieren de cursar un total de 532 créditos para poder concluir sus estudios. Dentro del grupo de las asignaturas obligatorias se encuentran la de Oclusión así como la de Prótesis parcial, Fija y Removible I; ambas son de tipo teórico. La primera de ellas se imparte en el nivel de principiante mientras que la segunda en el intermedio. En ambos casos, se trata de asignaturas requeridas para que el estudiante adquiera principios básicos que se aplican en las materias teórico-prácticas consecuentes así como en aquellas en las cuales el estudiante realiza su práctica clínica.

7

8

Propósitos del proyecto. Se instituye una Coordinación de producción, edición y publicación de libros de texto, investigación y difusión del área Odontológica y Ciencias de la Salud cuya intención es realizar publicaciones accesibles y acordes al contexto local y regional y a corto plazo, para los estudiantes de odontología que les permitan acceder a los conocimientos necesarios para su formación académica, ya que generalmente, los textos de que disponen los estudiantes, son traducciones de otros idiomas y su casuística no siempre es acorde a las condiciones de nuestro país. Metodología. En el proyecto participaron ocho cirujanos dentistas de los cuales cinco son profesores de tiempo completo en el programa de cirujano dentista; dos son profesores en los posgrados y una maestra en ciencias de salud pública que labora en la coordinación de apoyo al desarrollo académico (CADAC). Colaboran también un pasante en servicio social y un estudiante del nivel intermedio del programa de odontología. Definimos el trabajo colaborativo como una metodología de actividad laboral mediante la cual se incrementan y desarrollan habilidades intelectuales a partir de exigencias que requieren solución, en nuestro caso, la elaboración de dos libros de texto que provean al estudiante de la odontología de conocimientos integrados en el área del la fisiología de la masticación en el ser humano y los fundamentos para la rehabilitación dental. La responsabilidad se consideró compartida por cada miembro del equipo, persiguiendo el logro de objetivos a través de la realización (individual y conjunta) de las tareas. Una de las características de este trabajo colaborativo exigió de los participantes habilidades comunicativas, relaciones armoniosas y recíprocas y deseo de compartir la resolución de tareas. El recurso de comunicación entre los participantes, se realizó en línea, a través de la red uacj-online y el correo electrónico, ya que tanto las locaciones de trabajo como los tiempos de los participantes limitaba las reuniones entre los miembros de este equipo de trabajo. Resultados. La Coordinación de producción, edición y publicación de libros de texto, investigación y difusión del área Odontológica y Ciencias de la Salud tiene como resultados la producción dos libros: “Fisiología del sistema gnático; aspectos básicos, patológicos y terapéuticos” y “Los fundamentos de la Prótesis Parcial Fija”, los cuales se encuentran en edición en la Subdirección dePublicaciones de la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Conclusión. La formación del cirujano dentista per se, es de carácter operativo y por ende, individualista. En tanto que el trabajo conjunto y sobre todo escritos de naturaleza científica y con el agregado del espíritu colaborativo, parece una empresa difícil de alcanzar. Sin embargo, esta experiencia permite demostrar que cualquier área disciplinar, en el campo de la educación y científica, el ejercicio académico es factible si la intención es clara y el beneficio es amplio.

Trabajo colaborativo en la producción científica

Abstract

T

he surgeon dentist program of the Department of Stomatology at the Institute of Biomedical Sciences of the Autonomous University of Ciudad Juárez, is an educational program that was accredited by the CONAEDO. It has an academic body in consolidation, formed by Luis Octavio Sánchez Vargas, Javier García Godínez and Roberto Mendoza de Elías. The Academic Team worked on the preparation and edition of a book already published which was the product of two years of hard team work. As a result, this book was entitled: “Stress, Social Aspects and Impact on Oral and General Health”. The book is the result of documentary research on the effects caused by stress in the oral structures of those individuals who perceive it in the masticator system. As a consequence, the scope of this book is for it to become a guide to inform students and practitioners of dentistry on the number of both physical and emotional changes that can lead to tension and anguish which is an affection with which most people live on a daily basis nowaday. The school of dentistry is conformed by 930 students that require a total of 532 credits to be able to conclude their studies. Within the Group of the required subjects are occlusion and the partial prosthesis part I; both are of theoretical nature. The first one is taught on a beginner level, while the second in the intermediate level. In both cases, they are required subjects so that the student may acquire the basic principles that apply in the consistent theoretical and practical matters as well as those in which the student makes his clinical practice. ɶɶ Project Proposal. To establish the coordination of the production, editing and publication of textbooks, research and dissemination of the area of dental and health sciences whose intention is to make accessible publications, according to the local and regional context on a short term, in order for dental students to access the knowledge needed for their academic training, since most of the time the texts available to students, are translations from other languages and their casuistry is not always consistent with the conditions of our country.

9

10

ɶɶ Methodology. The project involved eight surgeon dentists of which five are full time surgeon dentist program professors; both, professors at the postgraduate courses and masters in Public Health Sciences, working in coordination to support the academic development (CADAC). A trainee in social service and a student of the intermediate level of dentistry program also collaborated. We defined collaborative work as a methodology of work whereby they increased and developed intellectual abilities from demands that required solutions, which in our case, the elaboration of two textbooks that provided the Dentistry Student with integrated knowledge in the area of the physiology of mastication of the human being and the principles for dental rehabilitation. Responsibility was shared by each member of the team, pursuing the achievement of objectives through (individual and joint) performing the tasks. One of the characteristics of this teamwork required participants to have communication skills, harmonious and reciprocal relations and the desire to share resolution of tasks. Communication was an important resource between the participants and was carried out online, through network uacj-online and email, since both working locations and participant’s time limited the meetings between the team members. ɶɶ Results. The coordination of the production, editing and publication of textbooks, research and dissemination of the Dental and Health Sciences area resulted in the production two books: “Physiology of the Gnatic System; basic, pathological and therapeutical aspects,” and “Principals of the Partial Dental Prosthesis”, which are in progress at the publishing center at the Autonomous University of Ciudad Juárez. ɶɶ Conclusion. The training of the surgeon dentist per se, is operational in nature and thus individualistic, while teamwork and especially documents in scientific nature plus a collaborative spirit, seems an elusive enterprise. However, this experience can prove that any discipline area in the field of education and science, is feasible in the academic exercise if the intention is clear and the benefit is broad.

Trabajo colaborativo en la producción científica

Palabras clave:

Producción colaborativa, odontología.

Usuarios potenciales

Estudiantes y maestros de odontología

Reconocimientos: ɶɶ Ricardo Ramos Treviño, América Mendoza Sarmiento ɶɶ Daniel Constandse Cortez ɶɶ Pablo Barak Angulo Hernández ɶɶ Denisse Constandse Cortez ɶɶ Antonio Jasso de León e Iván Enrique Amador Holguín, por su valiosa colaboración en el logro del presente proyecto

Reconocimientos

11

I. Introducción

E

l presente proyecto nace por la inquietud de los miembros del cuerpo académico en investigación de ciencias odontológicas del Departamento de Estomatología del Instituto de Ciencias Biomédicas en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua, de promover la publicación científica entre los profesores del departamento y a la vez, proporcionar a los estudiantes del programa de cirujano dentista, una fuente de información pertinente y acorde al contexto en el que se forman. El programa de Cirujano Dentista del departamento de Estomatología, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, es un programa educativo que fue acreditado por la CONAEDO (1) el 7 de julio del año 2003 y ha revalidado su estatus de acreditación el 8 de agosto del 2008. Es un programa con un alto grado de flexibilidad que se ha desarrollado, desde el año de 1994 en el marco de un modelo educativo departamental. (2) La composición de los módulos que estructuran el modelo pedagógico para el diseño y los programas académicos se basan en tres niveles de operación determinados como principiante, el cual incorpora las asignaturas de las disciplinas fundamentales en el área cognoscitiva. El intermedio, que agrupa las materias que proveen los conocimientos habilidades y destrezas necesarias para el desempeño profesional. El avanzado, cuya función es integrar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en los niveles previos, que permitan la vinculación entre la formación académica y la práctica profesional. El programa educativo en odontología cuenta con 930 estudiantes que requieren de cursar un total de 532 créditos para poder concluir sus estudios. Para ello, en el plan de estudios se ofertan un total de setenta asignaturas cuya currícula total de 665 créditos, los cuales se distribuyen entre los tres niveles o campos formativos, siendo en el nivel principiante 209 créditos, en el intermedio 258 créditos y en el avanzado 198 créditos, de los cuales el estudiante selecciona cursar solo 532. Las asignaturas obligatorias son 434; las restantes 98 son electivas y algunas optativas.

13

14

Dentro del grupo de las asignaturas obligatorias se encuentran la de Oclusión, así como la de Prótesis parcial, Fija y Removible I; ambas son de tipo teórico. La primera de ellas se imparte en el nivel de principiante mientras que la segunda en el intermedio. En ambos casos, se trata de asignaturas requeridas para que el estudiante adquiera principios básicos que se aplican en las materias teórico-prácticas consecuentes así como en aquellas en las cuales el estudiante realiza su práctica clínica. El aparato estomatognático, constituido por una serie de elementos anatómicos, cumple con una amplia diversidad de funciones que son necesarias para la supervivencia del ser humano. Dicho aparato puede llevar a cabo, de manera satisfactoria, todas estas funciones siempre y cuando los elementos anatómicos que lo constituyen se encuentren en buen estado de salud y, que al mismo tiempo, guarden, entre sí, una relación totalmente armónica que permita una oclusión que sea, realmente, orgánica. Cuando la salud de alguno de los elementos constitutivos de este sistema, se pierde; o bien, cuando la buena relación no existe, se generan alteraciones funcionales que, en ocasiones, suelen ser graves. La oclusión dentaria es una relación dinámica que permite garantizar la salud del sistema gnático, que se encuentra perfectamente integrado y coordinado, de tal forma que resulte eficaz en cada una de las funciones que desempeña. El conocimiento de cada uno de los elementos que componen al sistema, que son las órganos dentarios, músculos, huesos, nervios y estructuras complementarias, se hace indispensable puesto que de ahí parte la comprensión de la salud de un individuo, así como para planificar su tratamiento o manejo en las diferentes áreas terapéuticas odontológicas. La oclusión se encuentra presente en todos los procesos restaurativos, de rehabilitación y preventivos, por lo tanto, la integración de los conocimientos básicos de oclusión permitirá al estudiante realizar la valoración amplia con un criterio funcional en beneficio de la salud del sistema estomatognático, y por ende, el bienestar del individuo. Es importante que el futuro cirujano dentista de práctica general, tenga a la mano durante su proceso de formación académica, toda la información necesaria respecto de los principios y bases que rigen a la oclusión orgánica. Esto permitirá que, al implementar cualquier tipo de tratamiento odontológico, éste se lleve a cabo cuidando de preservar y/o restaurar, la salud y relación armónica de los elementos anatómicos del sistema gnático. Es necesario mencionar que, los dientes son órganos, que si se les cuida, manteniendo una buena higiene y un buen control odontológico, pueden permanecer sanos y durar toda nuestra vida. De este modo, una persona que siempre se ha preocupado de tener buena higiene, controlarse periódicamente con su odontólogo y tratarse oportunamente los problemas y enfermedades de carácter odontológico, puede llegar a adulto mayor con sus piezas dentarias en boca en buen estado. Existen múltiples causas y factores que pueden originar y/o producir la pérdida de los dientes; sin embargo, se considera que existe una serie de factores etiológicos que pueden ser considerados como los más comunes, no solo de la pérdida dental, sino

Trabajo colaborativo en la producción científica

también de la falta de alguno de estos órganos, estas son: Caries Dental, Enfermedad Periodontal, Lesiones Traumáticas, y tendremos un cuarto grupo de factores etiológicos al que denominaremos como “Otras causas”. Enseguida se tratará de definir a cada uno de estos factores y mencionar algunas situaciones relevantes de cada uno de ellos. La edentación, de por sí, significa un problema importante, pues la pérdida de órganos dentales conlleva al deterioro anatómico del sistema estomatognático y con ello a la pérdida parcial de la función. Una vez que se pierde el diente, se va destruyendo lentamente la función armónica de los demás dientes presentes en los arcos dentarios. Esta situación se ha comparado con lo que ocurre al quitar una piedra del arco de un puente, que ocasiona su deterioro lento, pero firme, hasta llegar al colapso final del mismo. Considerando las consecuencias de la edentación y la falta de atención a la misma se puede asegurar que la sustitución de un diente perdido antes de que se produzcan los cambios mencionados es, por consiguiente, una gran ayuda para el paciente, al cual se le ahorra un sinnúmero de problemas y de tratamientos en el futuro; esta forma terapéutica se basa en el diseño, construcción y colocación de aparatos dentales a los que comúnmente se les ha denominado como puentes. Vale la pena mencionar, también, que aunque el tratamiento inmediato parezca a veces costoso para el paciente, en realidad es una buena inversión que rendirá magníficos dividendos al evitarse los tratamientos posteriores. Por todo lo anteriormente mencionado, es importante que el Cirujano Dentista tenga pleno conocimiento de todos los aspectos protésicos que se encuentran a su alcance, por ello el significado de esta asignatura como parte preponderante en su formación. Además de lo anterior, vale añadir que la práctica profesional de cualquier área de las ciencias de la salud, debe de realizarse bajo un estricto control de higiene así como con un adecuado manejo de sustancias y residuos biológicos, de ahí la importancia de, permanentemente, enfatizar durante la formación del futuro profesionista la importancia de todo ello. Todo lo mencionado está contemplado en los principios básicos que rigen a estas dos disciplinas; la Oclusión y la Prótesis Dental; en ambos casos, existe un número considerable de textos que requieren ser leídos como parte de la formación del futuro Cirujano Dentista, sin embargo, se considera necesario proveerle de textos en los que se reúna, de manera explícita y clara, toda esta serie de conceptos; de igual manera es necesario acercar al estudiante, información actualizada sobre todo lo referente al tema de control de infecciones.

I. Introducción

15

II. Planteamiento

C

omo antecedente directo de este proyecto tenemos la elaboración y edición de un libro que ya está publicado, el cual fue el producto de dos años de trabajo colegiado entre los integrantes del Cuerpo Académico, este libro es titulado: Estrés, aspectos sociales e impacto en la salud general y bucodental. El texto es el resultado de la investigación documental sobre el efecto causado por el estrés en las estructuras orales de aquellos individuos que somatizan a éste en el sistema masticatorio. Como consecuencia de esto afirmamos que una de las pretensiones de este libro es el de convertirse en una guía que informe a los estudiantes y profesionales de la odontología acerca de la serie de alteraciones tanto físicas como emocionales que puede acarrear la tensión y la angustia que es un mal con el que la mayoría de las personas conviven a diario en la actualidad. En el texto, en las ilustraciones y en el resto de la información que conforman este escrito se encuentran señalados los aspectos más importantes acerca de la somatización de los eventos emocionales del ser humano; toda esta información se presenta en forma sencilla y clara e incluso en un lenguaje coloquial, de modo que cualquier lector tenga la oportunidad de comprender la magnitud de esta problemática aun y cuando no se trate de alguien que se desempeñe en el campo de las ciencias de la salud; incluso en la parte final del mismo se encuentran los índices, tanto de las ilustraciones como de las tablas así como un glosario de términos en el que describe el significado de aquellas palabras que se considera no son de uso común; con ello se pretende contribuir a que las ideas expresadas no tengan obstáculo para su total comprensión. Además, este trabajo significa el producto de trabajo conjunto entre tres miembros del Cuerpo Académico. Los miembros mencionados somos profesores de tiempo completo en algunos de los programa educativos del departamento citado. De hecho, el material que integra este texto, en tiempo y forma ha sido sometido al aval del cuerpo académico citado y al Departamento de Estomatología.

17

Propósitos del proyecto

18

Se pretende proveer al estudiante de odontología de textos que le permitan adquirir los conocimientos necesarios para: 1. 2. 3. 4.

5.

6.

7. 8.

Identificar los elementos que componen el sistema estomatognático. Describir funcionalmente a cada uno de ellos. Establecer las condiciones normales de dichos elementos. Definir los conceptos, principios y leyes que rigen a la fisiología del sistema estomatognático, con el fin de reconocer el tratamiento de los diversos problemas que aquejan a dicho sistema, de una manera orgánica y funcional, logrando con esto el poder establecer las condiciones anatómicas y fisiológicas de dicho aparato. Describir la metodología para el diagnóstico, tanto funcional como protésico, así como el procedimiento para el montaje de modelos de estudio para dicho diagnóstico. Reconocer diferentes formas patológicas relacionadas con la fisiología del sistema gnático así como aquellas que están relacionadas directamente con la edentación. Aplicar diversas formas terapéuticas en la resolución de las entidades señaladas. Aplicar y conocer los principios fundamentales del control de las infecciones en el ámbito odontológico.

Trabajo colaborativo en la producción científica

III. Metodología Diseño del proyecto

E

n este plan se han involucrado los tres miembros del cuerpo académico, docentes asociados al mismo, docentes de tiempo completo de otro departamento, así como docentes como de asignatura, estudiantes y pasantes en servicio social. Cada uno de los participantes son expertos en diferentes áreas disciplinarias: microbiología, histología, biología, ortodoncia, odontología restauradora, salud pública, endodoncia y periodoncia; aun y cuando cada uno de ellos participa de manera individual con un capítulo referente a su área de experiencia, la participación colegiada se hace necesaria para abordar cabal y pertinentemente cada uno de los dieciséis capítulos de cada uno de los dos textos. Los tres miembros del CA de Investigación en Ciencias Odontológicas aportarán en relación con su área disciplinar: ɶɶ Luis Octavio Sánchez Vargas sobre los aspectos de la microbiología bucal. ɶɶ Javier García Godínez lo referente a semiología, propedéutica y diagnóstico funcional del aparato estomatognático. ɶɶ Roberto Mendoza de Elías sobre los aspectos básicos, patológicos y terapéuticos, tanto de la oclusión como de la prótesis fija. Como colaboradores al proyecto los miembros asociados del CA: ɶɶ Ricardo Ramos Treviño estuvo a cargo de los aspectos relacionados con la orto oclusión y la mal oclusión dentaria. ɶɶ Daniel Constandse Cortez la relación y apoyo que la ortodoncia le brinda a la prótesis parcial fija.

19

20

Colaboradores dentistas ɶɶ Pablo Barak Angulo Hernández trabajó sobre la temática de histología bucal ɶɶ América Mendoza Sarmiento aporta los datos estadísticos sobre prevalencia e incidencia de los problemas más comunes y que tienen mayor impacto en estas disciplinas estomatológicas; edentación y trastorno cráneo mandibular. ɶɶ Denisse Constandse Cortez abordó lo relativo a la relación entre las áreas disciplinares Prótesis-Endodoncia. El pasante de servicio social ɶɶ Antonio Jasso de León, pasante en servicio social, asignado al programa de vinculación con la Secretaría de Salud Estatal a la Clínica de Admisión del departamento de Estomatología. Su labor consiste en apoyar la recopilación de datos estadísticos de los pacientes que son atendidos en dicha área así como apoyo para la recopilación fotográfico que será incluido en ambos textos. El estudiante de pregrado ɶɶ Iván Enrique Amador Holguín, es un estudiante del nivel intermedio del programa de Cirujano Dentista quien realizó los trabajos gráficos del aparato estomatognático, los cuales se incluyen como ilustraciones propias en ambos documentos. Se pretende que la publicación de ambos textos se realice, de manera electrónica, a más tardar para finales del semestre de agosto-diciembre del 2011 y la publicación física en el transcurso del semestre enero-junio del 2012

Desarrollo de la actividad La manera de trabajo se considera colaborativa (3) en cuanto a experiencias, comentarios, sugerencias y reflexiones sobre las contribuciones que han desarrollado cada uno de los integrantes del equipo con la finalidad de transformar el trabajo individual en un producto más rico que integre las aportaciones realizadas por cada uno de los participantes en este proyecto. Definimos el trabajo colaborativo como una metodología de actividad laboral mediante la cual se incrementan y desarrollan habilidades intelectuales a partir de exigencias que requieren solución, en nuestro caso, la elaboración de dos libros de texto que provean al estudiante de la odontología de conocimientos integrados en el área del la fisiología de la masticación en el ser humano y los fundamentos para la rehabilitación dental.

Trabajo colaborativo en la producción científica

La actividad se desarrollo apoyada en una relación de interdependencia entre los participantes que lo conformaron, de manera tal, que el resultado correspondiera al cumplimiento de las pretensiones planteadas. Aunque la formación odontológica disciplinar de los integrantes de este equipo de trabajo era heterogénea, todos los miembros asumieron su responsabilidad para la ejecución de las acciones en la realización de este trabajo. La responsabilidad se consideró compartida por cada miembro del equipo, persiguiendo el logro de objetivos a través de la realización (individual y conjunta) de las tareas. Una de las características de este trabajo colaborativo exigió de los participantes habilidades comunicativas, relaciones armoniosas y recíprocas y deseo de compartir la resolución de tareas. El trabajo recolectado, fue integrado por los miembros del cuerpo académico en redacción y compilación de la información recabada. En este sentido, la interdependencia positiva la debemos entender como el compromiso y la responsabilidad compartida en la realización de los textos de oclusión y prótesis parcial removible. El recurso de comunicación entre los participantes, se realizó en línea, a través de la red uacj-online y el correo electrónico, ya que tanto las locaciones de trabajo como los tiempos de los participantes limitaba las reuniones entre los miembros de este equipo de trabajo. El trabajo colaborativo de este equipo comienza a partir del inicio del año 2011 en el que se establecieron reuniones periódicas; en un principio y durante los dos primeros meses fueron reuniones semanales para la planeación del proyecto, a partir del mes de marzo y durante el mes de abril, las reuniones fueron programadas y realizadas de manera quincenal y durante los meses de mayo, junio, julio y agosto; dichas reuniones se han programado de manera mensual, sobre todo en el caso de las últimas cuatro, se han llevado a cabo para revisar e integrar los avances del trabajo de cada uno de los participantes. Se recurre a diversas fuentes de información, indagando de manera especial en fuentes diversas a las que se tiene acceso a través de la biblioteca virtual de la institución, en ella se encuentran publicaciones de revistas especializadas. Se cuenta además, con el apoyo de la Dirección de Recursos Informáticos que tiene la posibilidad de adquirir aquellos artículos que sean necesarios y que, por alguna razón no es posible tener acceso de manera gratuita a través de la biblioteca virtual ya mencionada.

III. Metodología

21

IV. Resultados

L

a Coordinación de producción, edición y publicación de libros de texto, investigación y difusión del área Odontológica y Ciencias de la Salud tiene como resultados la producción dos libros: Fisiología del sistema gnático; aspectos básicos, patológicos y terapéuticos y Los fundamentos de la prótesis parcial fija. En ambos documentos ha quedado plasmado el conocimiento de cada uno de los participantes, su experiencia así como también, el resultado de estudios estadísticos que, sobre las áreas mencionadas, algunos de ellos han realizado en la clínica de admisión y diagnóstico del programa de cirujano dentista en el instituto de ciencias biomédicas de la universidad autónoma de ciudad Juárez. En el caso del texto Fisiología del sistema gnático; aspectos básicos, patológicos y terapéuticos (4) se establece como fundamento de esta área la información pertinente en un total de 14 capítulos que se detallan de la siguiente manera: 1. Introducción al estudio de la Oclusión, en el cual se desarrollan el marco de conceptos generales de la constitución del aparato estomatognático. 2. Aspectos destacables del sistema estomatognático, comprendiendo las características morfológicas de los órganos dentales, músculos, articulación temporomandibular y huesos maxilares de la cavidad oral, describiendo su distribución, implantación y características de estos elementos constitutivos y, los movimientos del aparato gnático que permiten la realización de masticación en el ser humano. 3. Características histológicas del sistema estomatognático. En este apartado se definen las características de los tejidos blandos tales como mucosa yugal, mucosa gingival, labios, paladar, pulpa dental y lengua. En relación a los tejidos duros, las estructuras dentales abarcando desde el aspecto embrionario –odontogénesis- hasta las condiciones clínicas que debe mostrar un tejido sano, en la cavidad oral. 4. Los aspectos neuroanatómicos de la oclusión que intervienen en la masticación, considerando las bases osteológicas, miológicas, artrológica y consideraciones de la fisiología neuromuscular.

23

24

5. Principios de oclusión orgánica, en la que se abordan conceptos que parten de la definición de términos, clasificación y condiciones de la oclusión, concluyendo este capítulo con oclusión patológica. 6. Las maloclusiones. En este capítulo se establece la clasificación de las condiciones típicas de relación dental, que se pueden encontrar en el ser humano. 7. Fisiología mandibular, capítulo que lleva al lector a comprender la interacción entre los componentes del aparato estomatognático y los movimientos mandibulares durante la masticación. 8. Morfología oclusal. En la comprensión del estudio de la función del sistema gnático es de fundamental importancia la comprensión de la forma como se relaciona e impacta la anatomía de los dientes con las acciones y efectos fisiológicos durante la masticación, por tanto, el presente capítulo aborda y destaca la importancia de la anatomía dental externa en esta función. 9. Manejo de los articuladores. La práctica odontológica, requiere de utilizar técnicas y métodos indirectos que permitan replicar la acción de las articulaciones temporomandibulares y de los mecanismos neuromusculares. Este capítulo trata, de la explicación de un instrumento de diagnóstico y tratamiento, destinado a transferir y analizar las relaciones estáticas y dinámicas entre el maxilar y la mandíbula, llamado articulador. Aquí se explican las características, clasificación, modelos y técnicas para el manejo de este instrumento. 10. Diagnóstico funcional. En el ejercicio de la odontología, la habilidad de identificar en el humano las alteraciones orgánicas, controlarlas y erradicarlas, son algunas de las funciones esenciales de un profesional de la salud; por tanto este capítulo explica el lenguaje correcto y las técnicas y procedimientos apropiados que permitan al profesional de la salud ser capaz de reconocer las condiciones orgánicas que presente todo individuo que acude a consulta con el experto. 11. El trastorno craneomandibular. La compleja conformación de la Articulación Temporo Mandibular y el uso cotidiano que esta coyuntura realiza, promueve el riesgo de que se produzcan alteraciones en esta región anatómica en cualquier etapa de la vida de un individuo. Por tanto, este capítulo aborda la definición, clasificación, los factores etiológicos, datos epidemiológicos y manifestaciones clínicas de esta afección bucodental. 12. Parafunciones. Los hábitos bucales que se caracterizan por una serie de movimientos paralelos a la función normal sin un objetivo funcional, constituyen una fuente productora de fuerzas traumáticas nocivas a la salud. Este capítulo trata en particular del bruxismo como un síndrome que afecta no únicamente al aparato estomatognático, sino que interviene en otras áreas corporales en ocasiones con perfil incapacitante del individuo. 13. Trauma oclusal es la injuria o lesión sufrida en cualquier componente del sistema gnático, que lleva a los tejidos del sistema al desequilibrio funcional o pérdida de su homeostasis. Este apartado explica la respuesta dental a una demanda funcional por lesión o enfermedad.

Trabajo colaborativo en la producción científica

14. Terapias rehabilitadoras. Esta sección aborda la estrategia consistente en la aplicación de formas terapéuticas que pueden ser higiénicas, farmacológicos, quirúrgicos e incluso, físicas con el fin de aliviar los síntomas o rehabilitar los trastornos del aparato estomatognático afectado. Por otra parte, el texto: Los fundamentos de la prótesis parcial fija, aborda los temas fundamentales para la comprensión de esta disciplina de la prótesis dental, para ello se incorporaron un total de 16 capítulos en los cuales se aborda la siguiente temática: 1. El entorno de la prótesis dental, capítulo que aborda los conceptos de la función dental y la edentación, así como también los objetivos del tratamiento protésico. 2. La prótesis parcial fija, aquí se definen los conceptos generales de la prótesis dental, las indicaciones, contraindicaciones y los componentes que constituyen estos aparatos restaurativos 3. Diagnóstico en prótesis parcial fija. Se establecen los recursos necesarios para la obtención de datos clínicos que permitan al odontólogo considerar las condiciones sistémicas y bucales que el desdentado parcial presenta. Se abordan los procedimientos de elaboración de la historia clínica, el diagnóstico clínico y radiográfico y los modelos de estudio. 4. Ortodoncia preprotésica, tema que aborda las indicaciones de movimientos dentarios, como ajustes previos a un tratamiento de rehabilitación bucodental. 5. Terapia periodontal con fines protésicos, trata de el reconocimiento de la enfermedad periodontal y del tratamiento de los tejidos de soporte dental que favorecen el éxito del tratamiento protésico 6. Evaluación y terapia endodóntica. La endodoncia es rama de la Odontología que se ocupa del estudio y de las condiciones pulpares de los órganos dentales, en nuestro tema, se involucran en cuanto a señalar las condiciones etiológicas, prevención e identificación de los daños pulpares que afecten el éxito del tratamiento protésico. 7. Instrumentos de corte y desgaste en prótesis fija, considerados como herramientas esenciales en el desgaste de los dientes que han de servirle como anclaje o pilar, los materiales utilizados en el proceso de reconstrucción dental. Por tanto, este apartado explica la aplicación de diferentes técnicas que solo se pueden realizar con el apoyo de instrumental específico y especializado. 8. Fundamentos de la preparación de dientes; el presente tema explica el tallado de los dientes que debe estar indicado, bien planeado y bien ejecutado; la preparación de los dientes, un procedimiento técnicamente complicado e irreversible. Por tanto, se considera la responsabilidad del profesional para llevarlo a cabo de forma correcta.

IV. Resultados

25

26

Los capítulos 9; 10 y 11, consideran las generalidades de las restauraciones intracoronales y las restauraciones extracoronales tales como características de los materiales, indicaciones y contraindicaciones de los materiales instrumentos y diseño en la preparación de los órganos dentales y del tratamiento de los dientes que han sido tratados en sus conductos pulpares, ya que las condiciones del diente sin pulpa dental, merece tratamientos diferentes a un diente con vitalidad pulpar. Los capítulos 12 al 16, son de carácter procedimental los cuales establecen en el siguiente orden: Las restauraciones provisionales cuyas exigencias biológicas, mecánicas y estéticas deben considerarse, ya que brindan al diente desgastado, que evite la conducción de temperaturas extremas que pudieran causar algún efecto adverso en la pulpa del diente. El diseño de los dientes artificiales y los componentes protésicos, debido a la amplitud de materiales y características bucales merece capítulo aparte. El procedimiento clínico de la toma de impresiones en prótesis fija; la fabricación de modelos y troqueles y el terminado y cementado de restauraciones se trata en capítulos independientes, debido a la variedad importante de actividades que el dentista realiza para la consecución de la actividad restaurativa.

Trabajo colaborativo en la producción científica

V. Conclusiones

L

o característico en el trabajo colaborativo, no es la simple existencia de interacción e intercambio de información entre los miembros del grupo, sino su naturaleza. El sentido cooperativo del presente trabajo de conjunto considera no solo el principio general de la intervención, que consiste en la aportación de compromiso adquirido, sin más que suministrar información para cumplir con una exigencia. En nuestro caso la colaboración considera el hecho de que cada individuo solamente adquiere sus objetivos si el resto de los participantes adquieren el suyo, no se refiere por tanto, al simple sumatorio de intervenciones sino a la interacción conjunta para alcanzar objetivos previamente determinados. La formación del cirujano dentista per se, es de carácter operativo y, por ende, individualista. En tanto que el trabajo conjunto y sobre todo escritos de naturaleza científica y con el agregado del espíritu colaborativo, parece una empresa difícil de alcanzar. Sin embargo, esta experiencia permite demostrar que cualquier área disciplinar, en el campo de la educación y científica, el ejercicio académico es factible si la intención es clara y el beneficio es amplio.

27

Bibliografía 1. Consejo Nacional de Educación Odontológica. 2. Modelo Educativo UACJ. Versión Intermedia. Ciudad Juárez Chihuahua, 2000. Facilitador Lau Ortega, José, Cofacilitadores: Melchor Torres Muñoz, Carlos E. Montano Durán, María Esther Mears Delgado.Equipo de trabajoRicardoAlmeida, Antonio Antolín, Jesús Cortés, Alberto Díaz Mata, Carlos González, Luis Gutierrez, Rigoberto Lasso, Manuel Loera, Alfonso Mayorga, Teresa Montero, Gerardo Ochoa, Arturo Martínez. 3. Estrategias para el trabajo colaborativo Alberto Domingo Robles Peñaloza. Revista E-formadores/Red Escolar, México. No. 3, Agosto 2004. López Campos, J y Leal Fernández. I (2002) Cómo aprender en la sociedad del conocimiento. Gestión 2000. Barcelona. Pérez Montoro, M. y Martínez Marín, J (2007). Enabling Knowlege Creation in Judicial Environments, The Case of Catalonia’s Public Administration, Barcelona Siemens, G. (2005) Connectivism: A learning theory for a digital age. Journal of Instructional Technology and Distance Learning. 4. Bibliografía de referencia para el libro Fisiología del sistema gnático; aspectos básicos, patológicos y terapéuticos: Mohl ND, Davidson RM. Concepts of occlusion. In: Mohl ND, Zarb GA, Carlsson GE, Rugh JD, editors. A textbook of occlusion. Chicago: Quintessence; 1988. p. 161–75. Türp JC, Greene CS, Strub JR. Dental occlusion: a critical reflection on past, present and future concepts. J Oral Rehabil 2008; 35:446–53. Carlsson GE, Haraldson T, Mohl ND. The dentition. In: Mohl ND, Zarb GA, Carlsson GE, Rugh JD, editors. A textbook of occlusion. Chicago: Quintessence; 1988. p. 57–69. Mohl ND. Diagnostic rationale: an overview. In: Mohl ND, Zarb GA, Carlsson GE, Rugh JD, editors. A textbook of occlusion. Chicago: Quintessence; 1988. p. 179–84.

29

30

Becker CM, Kaiser DA. Evolution of occlusion and oclusal instruments. J Prosthodont 1993; 2:33–43. Huffman RW, Regenos TW. Principles of occlusion. London: H&R Press. 1973 Harwood CL. The evidence base for current practices in prosthodontics. Eur J Prosthodont Restor Dent 2008; 16:24–34. Pjetursson BE, Brägger U, Lang NP, Zwahlen M. Comparison of survival and complication rates of tooth-supported fixed dental prostheses (FDPs) and implantsupported FDPs and single crowns (SCs). Clin Oral Implants Res 2007; 18(suppl 3:97– 113. Gotfredsen K et al. Implants and/or teeth: consensus statements and recommendations. J Oral Rehabil 2008; 35(suppl 1) 2–8. Carlsson GE. Changes in the prosthodontic literature 1966 to 2042. J Can Dent Assoc 2005; 71:328–328e. Jeffrey P. Okesson. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Publicado En 1999. Cuarta Edición. Editorial Mosby. Impreso En España. Capitulo 5. Paginas: 109 - 126. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Tercera Edición, 2005 Ohlsson A. Systematic reviews: theory and practice. Scand J Clin Lab Invest Suppl 1994; 219:25–32. Abjean JM, Korbendau JM. Oclusión. Aspectos clínicos. Indicaciones terapéuticas: La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1984:16, 18-30, 58-62. (Edición Revolucionaria). Brägger U (Guest editor). First European workshop on evidence based reconstructive dentistry. Clin Oral Implants Res 2007; 18(suppl 3):1–261. Pjetursson BE, Lang NP. Prosthetic treatment planning on the basic of scientific evidence. J Oral Rehabil 2008; 35(suppl 1):72–9. Mayor M. Ash, Sigurd Ramfjord. Oclusión. Publicado En 1995. Cuarta Edición. Editorial Saunders. Impreso en Usa. Capítulo 1. Páginas: 1, 2. Lang NP, Müller F; Working Group I. Epidemiology and oral function associated with tooth loss and prosthetic dental restorations. Consensus report of Working Group I. Clin Oral Implants Res 2007; 18(suppl 3):46–9. Klineberg I. Interarch relationships of teeth. In: Klineberg I, Jagger R, editors. Occlusion and clinical practice. An evidence-based approach. Edinburgh: Wright/ Elsevier; 2004. p. 3–12. Tangerud T, Carlsson GE. Jaw registration and occlusal morphology. In: Karlsson S, Nilner K, Dahl BL, editors. A textbook of fixed prosthodontics. The Scandinavian approach. Stockholm: Gothia; 2000. p. 209–30. Carlsson GE. Facts and fallacies: an evidence base for complete dentures. Dent Update 2006; 33:134–42. Carlsson GE. Critical review of some dogmas in prosthodontics. J Prosthodont Res 2009; 53:3–10.

Trabajo colaborativo en la producción científica

Baba K, Igarashi Y, Nishiyama A, John MT, Akagawa Y, Ikebe K, Ishigami T, Kobayashi H, Yamashita S. Patterns of missing occlusal units and oral healthrelated quality of life in SDA patients. J Oral Rehabil 2008; 35:621–8. Walther W. Determinations of a healthy aging dentition: maximum number of bilateral centric stops and optimum vertical dimension of occlusion. Int J Prosthodont 2003; 16 (suppl):77–9. Witter DJ, Creugers NHJ, Kreulen CM, de Haan AF. Occlusal stability in shortened dental arches. J Dent Res 2001; 80:432–6. Ramfjord S. Oclusión. México DF: Editorial Interamericana, 1981; 24-89. Beyron H. Characteristics of functionally optimal occlusion and principles of occlusal rehabilitation. J Am Dent Assoc 1954; 48: 648–56. Beyron H. Occlusion: point of significance in planning restorative procedures. J Prosthetic Dent 1973; 30:641–52. McCollum, B. B. and Stuart C. E.: A research report. Scientific Press. South Pasadena 1955. McCollum B. B., Evans R. L.; The gnathological concepts of Charles E. Stuart, Beverly B. McCollum and Harvey Stallard. Georgetown Dent J. 1970 winter; 36(1):1220. Principles, concepts, and practices in prosthodontics. 1994. Academy of Prosthodontics. J Prosthetic Dent. 1995; 73:73-94 Espinoza de la Sierra R. Diagnóstico práctico en oclusión. Atlas a color. México: Médica Panamericana; 1996. Clayton, SA. Border position and restoring Occlusion. Dental Clinics N.A., 15:524— 541, 1971. Akazawa T., Muhesen S., Dodo Y., Kondo 0, Mizoguchi Y (1995). Neanderthal infant burial. Nature 377:585-586. E.D. Shields E.D. Her Name is “Lucy”, our Three-million-year-old Ancestor. Journal of Dental Research J DENT RES 2000; 79; 13. Martínez González, Gilberto: Historia de la odontología en México, UNAM, Facultad de Odontología, Cirujano Dentista, 1951, 92 p. Febres-Cordero, F.: Orígenes de la odontología. Soc. Venz. Hist. Med. Caracas, 1966. Guerini, V.: A history of dentistry. Longwood Pub. Group Amsterdam, 1967. Hoffman, Asthelm-Walter: History of dentistry. Trans. H.M. Koehler. Chicago. Ed. Quintessence, 1981. Aguilera Medrano Eulalio: Historia de la medicina en México en el siglo XIX, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Licenciatura en Historia, 1993, 167 p. Arriaga Arriaga, Mayte Teresa: Historia de los articuladores, UNAM, Facultad de Odontología, Cirujano Dentista, 1995, 31 p Becerril Ramírez, Cándido: Historia de la odontología, UNAM, Facultad de Odontología, Cirujano Dentista, 1994, 48 p.

Bibliografía

31

32

Beltrán Priego, Alejandra Elsa y Lezama Torres, Rafael Alfredo: Historia de la caries, UNAM, Facultad de Odontología, Cirujano Dentista, 1982, 81 p. Cano Alarcón, Yesica; Cardoso Ávila, Rosalba Y Castro Pozos, Judith: “Historia de la prótesis dental”, UNAM, Facultad de Odontología, Cirujano Dentista, 1996, 33 p. Cisneros Rivas, Rosalinda: “Historia de la extracción dental y las técnicas más actualizadas para llevar a cabo la misma”, UNAM, Facultad de Odontología, Cirujano Dentista, 1983, 88 p. 5. Bibliografía de referencia para el libro Los fundamentos de la prótesis parcial fija: Payán J.C., La medicina biológica; una medicina no comprometida. AMO. Ediciones. 1985. Bogotá-Colombia. P. 80-83; 84-86; 113-120; 125. Raab Heinz, Odontología Neurofocal. González del Cossío. México. 1992. p1-3 Zarb GA, Bolender CL, Hickey JC, Carlsson GE. Prostodoncia total de Boucher. México: Mc Graw-Hill; 1994. Fernández E, Vidal C. La enseñanza integral de las ciencias morfológicas en la educación médica. Educ Med Salud 1977; 11:142. Prosthodontics. 11th ed. St. Louis: Mosby; 2005. Bertalanffi L. Von., Teoría general de los sistemas. México, Fondo de Cultura Económica, 1976. Ring M. E. Historia ilustrada de la odontología. Barcelona, Mosby / Doyma Libros, p. 39-42; 117-125. Cardozo C., Rodríguez E., Lolas F., Quezada A. Ética y odontología. Una introducción. Primera edición. Impreso en Chile. CIEB, Universidad de Chile. Noviembre del 2006 Componioni FA. Contribución a la historia de la estomatología cubana. La Habana: ECIMED, 2000: 39-195. Leonardo M, Leal J: Endodoncia. Tratamiento de los conductos radiculares. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.1993. pp. 252-281. Osorio Y, Fajardo F, Osorio J: Núcleos odontológicos en hueso. Una alternativa a la alteración eléctrica generada por la presencia de materiales metálicos en la cavidad oral. Oral Día (Bogotá, Colombia) julio-agosto 1994, 17: 10-12 (11) Rost A. Focos dentales, bucales y maxilares. Medicina Karlsson S, Nilner K, Dahl BL. A textbook of fixed prosthodontics: a Scandinavian approach. Stockholm: Gothia AB; 2000 Misch C. Contemporary implant dentistry. 3rd ed. St Louis: Mosby Elsevier; 2008. Misch C. Contemporary implant dentistry. 2nd ed. St Louis: Mosby Elsevier; 1999. Baum BJ. Ed. Oral and dental problems in the elderly. Clin Geriatric Med 1992; 8:447- 699. Bhaskar S.N (1986). Histología y embriología bucal de Orban. Buenos Aires, Ed. El Ateneo, 9ª Ed. pp. 49-115

Trabajo colaborativo en la producción científica

Ainamo J (1969) Journal of Periodontal Research 4, 159 Alexander A G (1970) Journal of Periodontology 41, 438 Baarregaard A (1949) Oral surgery oral medicine and oral pathology 2, 995 Newman H N (1974) British Dental Journal 136, 491 Newman H.N. Age changes in teeth. J R Soc Med. 1992 December; 85(12): 774. PMCID: PMC1293785. The function of the teeth H.C.P American Journal of Orthodontics and Oral Surgery December 1943 (Vol. 29, Issue 12, Pages 713-714) Whittaker D. Quantitative studies on age changes in the teeth and surrounding structures in archaeological material: a review. J R Soc Med. 1992 February; 85(2): 97–101. Newman H.N. The relation between plaque and dental caries. J R Soc Med. 1986; 79(Suppl 14): 1–5. PMCID: PMC1290093. Bolt J. 1977. Dissorophoid relationship and ontogeny, and the origin of the Lissamphibia. J. Paleont. 51: 235-249. Edmund A. G. 1969. Dentition in Biology of the reptilian. I. Morphology. Edited by C. Gans, A. d’A. Bellairs and T. S. Parsons. Academic Press, New York and London. pp. 1 17-200. Hotton N. 1955. A survey of adaptive relationships of dentition to diet in the North American Iguanid. Am. Midl. Nat. 53: 88-1 14. O’Brien M. Children’s dental health in the United Kingdom 1993. London: HMSO; 1994. Kidd A.M. Essentials of dental caries: the disease and its management. 3rd Ed.Oxford: Oxford University Press; 2005. Bunge M. A. Epistemología. Curso de actualización. Barcelona: Ariel. 1985. Peña A, P. O. El concepto general de enfermedad. Revisión, crítica y propuesta. Segunda parte: carencias y defectos en los intentos por lograr una definición general de enfermedad. Anales de la Facultad de Medicina 2002; 63: 313-21. Polzer I., Schimmel M., Müller F., Biffar R., “Edentulism as part of the general health problems in elderly adults”. Int. Dent. J. 2009 Office for national statistics. Adult dental health survey: Oral health in the United Kingdom 1998. UK: Office for National Statistics; 1998. Lowe C, Blinkhorn AS, Worthington HV, Craven R. Testing the effect of including oral health in general health checks for elderly patients in medical practice—A randomized controlled trial. Community Dent Oral Epidemiology 2007; 35(1):12-17. Stanford CM. Application of oral implants to the general dental practice. JADA 2005; 136(8):1092-1100. Krall E, Hayes C, Garcia R. How dentition status and masticatory function affect nutrient intake. JADA 1998; 129(9):1261-1269.

Bibliografía

33

34

Hung HC, Colditz G, Joshipura K J. The association between tooth loss and the self reported intake of selected CVD-related nutrients and foods among US women. Community Dent Oral Epidemiology 2005; 33(3):167-173. Sheiham A, Steele JG, Marcenes W, Tsakos G, Finch S, Walls AW. Prevalence of impacts of dental and oral disorders and their effects on eating among older people; A national survey in Great Britain. Community Dent Oral Epidemiology 2001; 29(3):195-203. Joshipura KJ, Hu FB, Manson JE, Stampfer MJ, Rimm EB, Speizer FE, et al. The effect of fruit and vegetable intake on risk for coronary heart disease. Ann Intern Med 2001; 134(12): 1106-1114. Friedlander AH, Weinreb J, Friedlander I, Yagiela JA. Metabolic syndrome: Pathogenesis, medical care and dental implications. JADA 2007; 138(2):179-187. Merchant AT. Losing teeth leads to an unhealthy diet associated with cardiovascular disease risk. J Evid Based Dent Pract 2006; 6(2): 187-188. Carmona Lorduy M., Polido Orozo M., Abud Blanco K, Bolivar Márquez K., Cortés Munera Y. Presencia de candida en pacientes con estomatitis subprotesica que acuden a la facultad de odontología de la Universidad de Cartagena en el periodo trancurrido entre agosto 2006-junio 2007; Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud; Vol 5 No. 2; Segundo semestre de 2008 Promoción y Educación para la Salud en adultos mayores. Autores: Vila, Vilma G. Barrios, Carolina E. Dho, Ma. Silvina. Perez, Silvia. Landaida,Marianela. Colaboradores: Dr. Azulay, Pachela,.Hilda. German Fages y la alumna: Brites, Natalia Lugar: Facultad de Odontología. U.N.N.E. Cátedra Práctica Clínica Preventiva I. Hogar deAncianos Av. Libertad 5450 Gluck G. Geriatric dental health. En community dental health. Jong A (Ed). St. Louis: Mosby; 1993. P. 105-20. Moreno-Altamirano A., Cartas al editor. Propone aplicar un índice comunitario de fluorosis. Salud Pública Mex 2001; 43:179-81. Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2001-2006. SSA México; 2001. p. 97. Dufoo S, Maupomé G, Diez-de-Bonilla J, Hernandez JC. Caries experience in a selected patient population in Mexico City. Community Dent Oral Epidemiol 1996; 24:298-9. Medina-Solís CE, Maupomé G, Pelcastre-Villafuerte B, Ávila-Burgos L, Vallejos-Sánchez AA, Casanova-Rosado AJ. Desigualdades socioeconómicas en salud bucal: caries dental en niños de 6 a 12 años de edad. Rev Invest Clin 2006; 58: 296-304. Castrejón Pérez RC CD M en C; Salud bucal, calidad de vida, envejecimiento; otoño 2009 Murrieta-Pruneda JF, Juárez-López LA, Linares-Vieyra C, Zurita-Murillo V. Prevalencia de gingivitis en un grupo de escolares y su relación con el grado de higiene oral y el nivel de conocimiento sobre salud bucal demostrado por sus madres. Bol Med Hosp Infant Mex 2004; 61:44-54.

Trabajo colaborativo en la producción científica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.