Trabajo de lectura de análisis de Estados Financieros Grado en ADE, Asignatura Introducción a la Contabilidad. Cuentas Anuales Ejercicio 2008

Introducción a la Contabilidad Trabajo en equipo 1 Trabajo de lectura de análisis de Estados Financieros Grado en ADE, Asignatura Introducción a la
Author:  Irene Luna Cordero

3 downloads 91 Views 396KB Size

Recommend Stories


Cuentas Anuales Ejercicio 2013
Organismo Autónomo Boletín Oficial de la Región de Murcia Cuentas Anuales Ejercicio 2013 Organismo Autónomo Boletín Oficial de la Región de Murcia

Informe de Auditoria de Cuentas Anuales Abreviadas del Ejercicio 2014
Regid" de Murcia Consejetle de Economla y Haclenda Sociedad Mercantil Industrialhama, S.A. Informe de Auditoria de Cuentas Anuales Abreviadas del Ej

16 Grado en ADE
Guía Docente Modalidad Presencial Organización Económica Internacional y Comercio Exterior Curso 2015/16 Grado en ADE Guía docente de OEI y comerc

Estudio: GRADO EN ADE
HORARIOS POR CURSO Y GRUPO CURSO 2015-2016 Facultat de Ciències Econòmiques i Empresarials Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Estudio: G

Story Transcript

Introducción a la Contabilidad Trabajo en equipo

1

Trabajo de lectura de análisis de Estados Financieros Grado en ADE, Asignatura Introducción a la Contabilidad Cuentas Anuales Ejercicio 2008

Objetivo El objetivo del trabajo es que los estudiantes aprendan a localizar y leer información financiera de empresas reales a un nivel básico. Tras su realización los estudiantes habrán desarrollado las siguientes competencias: • • • • •

Localizar información financiera de compañías españolas que cotizan Leer y comprender a un nivel básico la información financiera de empresas Trabajo en equipo (el trabajo se realiza en equipos de seis) Presentar información sintética mediante gráficos y tablas Analizar y comparar información financiera de distintas compañías

Metodología Para desarrollar las competencias y alcanzar el objetivo de los mismos, los estudiantes deben organizarse en equipos de seis estudiantes. Cada equipo será asignado un sector industrial concreto con tres empresas españolas cotizadas de este mismo sector. El equipo debe encontrar la información financiera de las mismas en Internet y responder a una serie de preguntas sobre diversos aspectos que requieren la lectura, comprensión, análisis, y comparación de los estados financieros de las tres empresas seleccionadas.

Organización El trabajo deberá entregarse el próximo miércoles 24 de marzo. Se recomienda a los alumnos que se programen el trabajo que debe realizar a lo largo de las próximas seis semanas que restan hasta su entrega. Cualquier duda respecto al desarrollo del trabajo se podrá preguntar al profesor en su despacho, durante el horario de consulta, así como en las tutorías programadas. Las preguntas que cada equipo debe contestar en cada fase son las siguientes:

Introducción a la Contabilidad Trabajo en equipo

2

1. Balance de situación 1. Identificar, calcular, y presentar, para cada compañía, la siguiente información para los dos años a los que se refieren las cuentas: Activo total, Activo corriente, Activo no corriente, Pasivo total, Pasivo corriente, Pasivo no corriente, Patrimonio Neto. Esta información ha de presentarse en una tabla, para cada empresa, como se muestra a continuación (ojo a las unidades de medida: miles de euros, millones de euros...). Se muestra, a modo de ejemplo, los datos para Zeltia en el ejercicio 2005 y 2004 (en la presentación se muestra únicamente los datos para el Pasivo y Neto. Zeltia, 2005 y 2004 (miles de €)

2005

%

2004

%

% Variac

Activo Total

259.012 100% 247.041 100%

4.9%

Activos Corrientes

170.421 65.8% 157.623 63.8%

8.1%

Activos No Corrientes Pasivos

88.591 34.2%

89.307 36.2%

-0.8%

130.275 50,3% 133.825 54,2%

-2,7%

Pasivos Corrientes

79.970 30,9%

80.705 32,7%

-0,9%

Pasivos No Corrientes

50.305 19,4%

53.120 21,5%

-5,3%

128.737 49,7% 113.216 45,8%

13,7%

Patrimonio Neto

2. Para cada empresa, hay que identificar la cuenta o partida mayor, e indicar su nombre, importe, y lo que representa sobre el importe de dicha partida. Por ejemplo, el detalle de los Activos No Corrientes de Zeltia para el año 2005 es el siguiente: Zeltia, 2007 Activo No Corriente Inmovilizado Material Inmuebles de inversión Activos intangibles Activos por impuestos diferidos Activos financieros no corrientes Totales

Importe (miles €) 42.603 8.350 11.040 21.895 4.703 88.591

% 48,1% 9,4% 12,5% 24,7% 5,3% 100,0%

Nótese que el importe Total coincide con la tabla anterior (88.591 miles €), a la que se le asigna el 100%. Lo que habría que poner en el informe/trabajo sobre la empresa Zeltia para el Activo No Corriente (hay que hacer lo mismo para las otras empresas y para el Activo Corriente, Pasivo Corriente, Pasivo No Corriente, y Patrimonio Neto) sería lo siguiente: "La partida más grande del Activo No Corriente es el Inmovilizado Material, que son 42.603 miles de euros, y que supone el 48,1% de los Activos Corrientes." Como ya se ha indicado, hay que identificar también la partida más grande del AC, PC, PNC y PN. Nota: En el trabajo NO se requiere reproducir el contenido íntegro de cada apartado, como por ejemplo hemos hecho más arriba con el Activo no Corriente de Zeltia. Sino únicamente de indicar para cada apartado (Activo no Corriente, Activo Corriente, etcétera) la partida más grande, su importe en euros, y el % que representa sobre su epígrafe. Por ejemplo, valdría mostrar una tabla como la siguiente:

Introducción a la Contabilidad Trabajo en equipo

Zeltia, 2007

Partida más grande

Activo no Corriente Inmovilizado Material Activo Corriente Deudores Pasivo Corrientes (...) Pasivo No Corriente Patrimonio Neto

Importe (miles €) 42.603 83.582

3

% 48,1% xx,x%

3. Hay que comparar las cifras del balance de las tres compañías del sector empleando tablas y gráficos, las siguientes variables: • • • • • •

Total Activo Total Pasivo (corriente más no corriente) Patrimonio Neto Porcentaje que representa el Patrimonio Neto sobre el Total Activo Porcentaje que representa el Patrimonio Neto sobre el Total Pasivo (corriente más no corriente) Porcentaje que representa el Activo No Corriente sobre el Total Activo

Las variables 1-3 deben representarse en un gráfico con los datos de las tres empresas. A modo de ejemplo, supóngase que Zeltia se compara con los datos de Laboratorios Pez y Probetix, ambas empresas del mismo sector, con las cifras que se muestran en el gráfico.

Ejemplo de comentario al gráfico: Laboratorios Pez es la empresa con mayor volumen de activos, siendo éstos casi el doble que los de Probetix. Las variables 4-6 puede recogerse todas en un mismo gráfico donde se comparen simultáneamente las empresas. Cada gráfico debe comentarse brevemente como se muestra en el ejemplo. Recuerda poner en el anexo los balances CONSOLIDADOS de las compañías.

Introducción a la Contabilidad Trabajo en equipo

4

2. Estado de Pérdidas y Ganancias 1. Identificar, calcular, y presentar, para cada compañía, la siguiente información para los dos años a los que se refieren las cuentas: • • • • • •

Ingresos de Explotación (o Cifra de negocios) Resultado (beneficio o pérdida) de Explotación Resultado (beneficio o pérdida) antes de impuestos Resultado (beneficio o pérdida) de actividades interrumpidas (si lo hay). Resultado (beneficio o pérdida) del Ejercicio Beneficio (o pérdida) Por Acción (BPA) básica

Esta información ha de presentarse en una tabla, para cada empresa, como se muestra a continuación (ojo a las unidades de medida: miles de euros, millones de euros...). Se muestra, a modo de ejemplo, los datos para Ibera en el ejercicio 2007 y 2006 (el archivo puede consultarse aquí, página 100 del pdf).

Iberia, 2007 y 2006 Cifra de negocios

2007 (miles de €)

%

5.304.475 100%

2006 % (miles de €) 5.187.953 100%

% Variac 2,2%

Resultado de Explotación

412.510

8%

135.161

3%

205,2%

Resultado antes de Impuestos

446.444

8%

165.193

3%

170,3%

327.608

6%

56.969

1%

475,1%

Resultado Actividades interrumpidas Resultado del Ejercicio Beneficio Por Acción básica (euros)

0,346

0,061

467,2%

2. Para cada empresa, hay que identificar la partida de Gastos de Explotación más grande, expresar su importe en unidades monetarias y el porcentaje que representa sobre la Cifra de Negocios. Igualmente, hay que mostrar el importe y porcentaje sobre Cifra de Negocios de los Gastos Financieros. A modo de ejemplo se muestran los datos para Iberia en el ejercicio 2007 y 2006. 2007 % (miles de €) Cifra de Negocios 5.304.475 100% Aprovisionamientos (1.354.192) -26% Gastos de personal (1.444.565) -27% Dotación a la amortización (215.208) -4% Otros gastos de explotación (2.305.518) -43% Resultado neto enajenación activos no corrientes 196.339 4% Deterioro del valor de activos (126) 0%

Iberia, 2007

Nota: Los gastos de explotación son los que se muestran para calcular el Resultado de Explotación, es decir, que se muestran antes del Resultado de Explotación. De todos los que hay, el de mayor importe es la partida 'Otros gastos de explotación', con un valor de 2.305.518 miles de euros, lo que supone un 43% de la cifra de negocios. Más adelante, habrá que mirar la nota 19.3 de la memoria para ver qué conceptos incluye.

Introducción a la Contabilidad Trabajo en equipo

5

3. Análisis de las empresas del sector En esta sección hay que mostrar un gráfico comparativo de las siguientes variables de las tres empresas del sector analizadas: • • • • • • • • • • •

Cifra de Negocios Resultado Explotación Resultado Neto del Ejercicio Crecimiento (en %) de Cifra de Negocios (CN 2007 - CN 2006) / CN 2006 Crecimiento (en %) de Resultado Explotación Crecimiento (en %) del Resultado Neto del Ejercicio Márgen de Explotación (en %): Resultado de Explotación / Cifra de Negocios Márgen Ordinario (en %): Resultado Actividades Ordinarias / Cifra de Negocios Márgen Total (en %): Resultado Neto del Ejercicio / Cifra de Negocios Rentabilidad Patrimonial (ROE, en %): Resultado Neto del Ejercicio / Patrimonio Neto Rentabilidad Operativa (ROA, en %): Resultado Explotación / Activos

Las variables 1 a 3 se representarán cada una en un gráfico separado para las tres empresas como se muestra a continuación. Las variables 4 a 11 se muestran todas y para todas las empresas en un mismo gráfico como se muestra más abajo. Recoge primero las variables 4-6, en otro gráfico las variables 7-9 y finalmente las variables 10-11. Ejemplo: Gráfico de Cifra de Negocios

Comentario: Mordor es la entidad con una cifra de negocios superior a la de las otras empresas.

Introducción a la Contabilidad Trabajo en equipo

6

Ejemplo formato del gráfico para las variables 4 a 11

Comentario (Ejemplo): Eriador es la entidad que muestra crecimientos superiores en las tres magnitudes del Estado de Pérdidas y Ganancias respecto a las otras entidades. Es más, el hecho de que el Resultado de Explotación crezca más que la Cifra de Negocios indica una gestión muy buena. De manera similar, el crecimiento del Resultado Neto, superior al del Resultado de Explotación indica una gestión de la estructura financiera muy buena, posiblemente debido a que la entidad no soporta cargas (gastos) financieros muy grandes. Por el contrario, tanto Mordor como Gondor aunque con crecimientos positivos en todas sus magnitudes respecto al ejercicio anterior, no logran mantener ni trasladar las tasas de crecimiento de su Cifra de Negocios al Resultado de Explotación o al Resultado Neto, posiblemente debido a una mala gestión de los costes de la actividad y de la estructura financiera. Otros ejemplos:

Comentario: Todas las entidades poseen márgenes positivos, es decir beneficios, sin embargo no todas en el mismo nivel. Gondor posee el márgen de explotación (Resultado de Explotación / Cifra de Negocios) superior a las demás, pero este diferencial se pierde a nivel del Ordinario posiblemente por una excesiva o pesada carga financiera. Por el contrario, Mordor apenas posee un ajustado márgen de explotación del 4% pero logra mejorar dicho márgen a nivel del Ordinario (Resultado Actividades Ordinarias / Cifra de Negocios), lo que indica que las cargas financieras son, en términos relativos pequeñas o se han reducido considerablemente, o que incluso posee ingresos financieros y otros ordinarios que le permiten mejorar el margen a este nivel.

Introducción a la Contabilidad Trabajo en equipo

7

Gráfico para Rentabilidades

Comentario: Las tres entidades tienen rentabilidades positivas lo que indica beneficios. Sin embargo, no todas las empresas tienen la misma rentabilidad. Mientras que Eriador es la que más ROE (Resultado Neto / Patrimonio Neto) tiene, es la que menos ROA (Resultado Explotación / Activos). La situación inversa es para Mordor. Estas diferencias pueden deberse a la estructura financiera de cada entidad. 3. Estado de Flujos de Efectivo 1. Una vez localizado el estado de flujos de efectivo consolidado de las compañías del sector asignado, hay que identificar, calcular, y presentar, para cada compañía, la siguiente información para los dos años a los que se refieren las cuentas: • • • • • •

Flujo Neto de Efectivo procedente de Actividades Ordinarias (u operativas). Flujo Neto de Efectivo procedente de Actividades de Inversión Flujo Neto de Efectivo procedente de Actividades de Financiación Flujo Neto Total Saldo Inicial Saldo Final

Esta información ha de presentarse en una tabla, para cada empresa, como se muestra a continuación (ojo a las unidades de medida: miles de euros, millones de euros...). Se muestra, a modo de ejemplo, los datos para Ibera en el ejercicio 2007 y 2006 (el archivo puede consultarse aquí, página 100 del pdf).

Introducción a la Contabilidad Trabajo en equipo

Iberia, 2007 y 2006 Flujo Neto de Efectivo procedente de Actividades Ordinarias

2007 (miles de €)

2006 (miles de % Variac €) 546.447

-43%

Flujo Neto de Efectivo procedente de Actividades de Inversión

1.139.368 (331.060)

-444%

Flujo Neto de Efectivo procedente de Actividades de Financiación

(272.804)

(73.095)

273%

Flujo Neto Total

1.179.200

142.292

729%

963.731

821.439

17%

2.142.931

963.731

122%

Saldo Inicial Saldo Final

312.636

8

2. Análisis empresas del sector En esta sección hay que mostrar un gráfico comparativo de las siguientes variables de las tres empresas del sector analizadas: 1. (en %) Flujo Neto de Actividades Ordinarias / Pasivos (corrientes y no corrientes) 2. (en %) Flujo Neto de Actividades Ordinarias / Cifra de Ventas 3. (en %) Flujo Neto de Actividades Ordinarias / Resultado de Explotación Gráfico modelo: Usar el modelo de gráfico de las secciones anteriores para representar las tres variables anteriores para las empresas de vuestro sector. Las tres variables para todas las empresas deben mostrarse en un sólo gráfico. No olvides analizar los resultados obtenidos.

4. Notas a los estados financieros, Informe de Auditoría, e información segmentada 1. Notas a los Estados Financieros A continuación de los Estados Financieros encontrarás las Notas a los Estados Financieros, o la Memoria Consolidada. Este apartado es extenso en el número de páginas y recoge toda la información necesaria para entender cómo están preparadas las cuentas y los detalles de información que se muestran en los estados financieros. A estos efectos, fíjate cómo tanto en el Balance como en el Estado de Pérdidas y Ganancias hay llamadas a 'notas'. Por ejemplo 'Nota 4'. No es necesario que leas todas las páginas que hay pero sí que lo ojees para darte cuenta de lo que hay. Para ello, haz las siguientes actividades y contesta las siguientes preguntas: 1. Entre las primeras notas (suele ser la primera o la segunda) debes encontrar información sobre el origen y objeto social de la entidad. Léelo y contesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el objeto social de la compañía? 2. ¿En qué año se fundó la compañía? 3. Escribe en un breve párrafo la historia de la compañía. 2. Elabora un índice numerado con el título de todas las notas que contienen la memoria de cada compañía analizada.

Introducción a la Contabilidad Trabajo en equipo

9

2. Información segmentada Entre las notas debe haber alguna que se refiera de manera explícita a la información segmentada o por segmentos. Si no es el caso, busca la nota sobre Ingresos o Cifra de Negocios. Si tienes dificultades en encontrarla, pregunta al profesor. Cuando encuentres la nota, léela y completa las siguientes preguntas: Elabora una tabla para cada entidad que muestre las líneas de negocio o segmentos geográficos en los que opera la entidad. A través de esta nota podemos saber cómo se reparte la cifra de negocios (Ingresos) entre las distintas líneas y segmentos geográficos. Los datos hay que reflejarlos en un gráfico de tarta. Cada compañía tiene un formato diferente para presentar la información segmentada. Lee bien la nota correspondiente y entiende el criterio para segmentar el negocio. En cualquier caso, la suma total de los ingresos procedentes de cada área de negocio debe coincidir con el Importe Neto de la Cifra de Negocios que se muestra en el Estado de Pérdidas y Ganancias. A modo de ejemplo se muestra la información segmentada de la empresa Disney Inc para el perído 20042008 millions$

2008

%

2007

%

%crec

Media Networks

16.116

43% 15.104

43%

7%

Parks and Resorts

11.504

30% 10.626

30%

8%

Revenues

Studio Entertainment

7.348

19%

7.491

21%

-2%

Consumer Products

2.875

8%

2.289

6%

26%

37.843 100% 35.510 100%

7%

TOTAL

3. Informe de Auditoría Leer el informe de auditoría de los estados financieros consolidados de las entidades. Buscar semejanzas y diferencias entre ellas y responder a las siguientes preguntas. El Informe de Auditoría de las Cuentas Consolidadas suele estar justo antes del Balance de Situación Consolidado y ocupa una o dos páginas a lo sumo. 1. ¿Qué empresa de auditoría ha realizado la auditoría de las entidades? 2. ¿Son los informes de las entidades analizadas iguales? ¿Cuáles son las diferencias? 3. ¿Cuál es la estructura del informe de auditoría por párrafos?

Introducción a la Contabilidad Trabajo en equipo

10

5. Informe de Gobierno Corporativo El informe de Gobierno Corporativo que las empresas cotizadas está obligadas a publicar en cada ejercicio y depositar en la CNMV, recoge entre otros temas, información sobre la estructura de propiedad así como sobre la composición del Consejo de Administración. Tomando como referencia este informe realiza para cada una de las tres empresas del sector el siguiente análisis. 1. Estructura de propiedad: Tomando como referencia el importe del capital social y el número de acciones (Punto 1 informe de gobierno corporativo), Compara entre las distintas empresas cómo se distribuye su estructura accionarial, utilizando un gráfico de tarta para comparar su distribución. Basándonos en el Informe de Gobierno Corporativo de Altadis (Año 2005), podríamos elaborar el siguiente análisis de su estructura accionarial:

Capital Social Accionistas mayoritarios

2008

Acciones (directas e indirectas

161.532.855,60 €

269.221.426

% participación

Chase nominees

15,01 %

40.923.835

State Street Bank

9,36 %

24.569.430

6,6%

16.316.369

Frankin Resources

5,67 %

15.284.001

Fidelity International

3,870%

10.417.627

1,01%

2.730.217

TOTAL

41,5 %

110.241.479

Resto accionistas

58,48%

158.979.947

Morgan Stanley

Amber Master

Estructura Accionarial

15,01%

9,36%

58,48%

6,60% 5,67% 3,87%

Chase nominees State Street Bank Morgan Stanley Frankin Resources Fidelity International Amber Master Resto accionistas

1,01%

2. Junto al análisis de la estructura accionarial, debe analizarse la composición del Consejo de Administración, detallando las personas que lo componen y su categoría como “Independientes”, “Dominicales” o “Ejecutivos”: Asimismo, debe realizarse una comparativa en la composición del Consejo entre las empresas asignadas (diferencias en el número de independientes, dominicales y consejeros. ¿Has observado si las empresas analizadas comparten algún consejero?

Introducción a la Contabilidad Trabajo en equipo

11

3. Observa la remuneración global obtenida por el consejo de administración y realiza una comparativa entre las tres empresas. ¿Qué porcentaje de su cifra de negocios representa la remuneración al Consejo de Administración? 5. Cuentas consolidadas vs cuentas individuales El objetivo principal de este último apartado es identificar las cuentas individuales y saber diferenciarlas de las consolidadas, que son las que hemos utilizado a lo largo del desarrollo de este trabajo. Las cuentas individuales son las primeras páginas del archivo pdf de la CNMV en el que se recogen las Cuentas Anuales. Suelen comenzar con el Informe de Auditoría, los estados financieros (balance, estado de pérdidas y ganancias, etc), y por último las notas o memoria de las cuentas individuales. Normalmente vienen antes de las cuentas consolidadas pero hay casos en los que las individuales están al final y primero se recogen las consolidadas. Responder las siguientes preguntas sobre las cuentas individuales. 1. ¿Cuál es el objeto social de la compañía, según se indica en las cuentas individuales? ¿Es diferente del objeto social descrito en las cuentas consolidadas? Explicar. 2. Buscar en las notas o memoria individual la nota que se refiere al reparto del resultado del ejercicio (distribución del resultado), y resumir su contenido, indicando qué se ha hecho con el beneficio de la entidad, cómo se ha repartido. ¿Qué porcentaje se ha dedicado a pagar dividendos? Pista: buscar en las primeras notas de la memoria individual. 3. Compara alguna de las principales magnitudes (Total Activo, Patrimonio Neto, Total Pasivo y Resultado del ejercicio) entre las cuentas individuales y las consolidadas.

6. Cotización bursátil En este último apartado nos vamos a centrar analiza la evolución de la cotización de la empresa desde el 30 de septiembre de 2009 hasta el 10 de marzo de 2010. Para ello, es necesario que a través de la página web de la Bolsa de Madrid, obtengas el dato de cotización y el volumen de negociación diario para el período señalado. Con estos datos, debes realizar en primer lugar un gráfico comparativo de la evolución de en la cotización y en el volumen de cotización diario para cada una de las tres empresas que estás analizando. Con posterioridad, debes responder a las siguientes preguntas: 1. Observa los casos en los que hay subidas o caídas significativas en el precio de cotización de la acción o en el volumen de negociación. ¿Estas variaciones en la cotización o en el volumen de negociación, responden a noticias relevantes relacionadas con la empresa, publicadas ese mismo día o en días contiguos? Pista: en los dos primeros meses de cada año se realiza la publicación de los resultados del ejercicio anterior. 2. ¿Qué recomendaciones de compra/venta están dando los analistas financieros para las tres compañías analizadas? ¿Cuál es el precio objetivo estimado y el precio real de la compañía? Para contestar a esta pregunta puedes utilizar cualquier fecha del mes de febrero.

Introducción a la Contabilidad Trabajo en equipo

12

Estructura del Informe El informe debe tener la siguiente estructura: 1. Portada 2. Respuesta a los epígrafes a. Presentación de las empresas analizadas b. Análisis del balance c. Análisis de la cuenta de resultados d. Análisis de los Flujos de Tesorería e. La Memoria f. La Información Segmentada g. El Informe de Auditoría h. Gobierno Corporativo i. Cuentas Anuales individuales j. Cotización bursátil 3. Conclusiones 4. Anexos. Idealmente el trabajo no debe tener una extensión superior a 12 páginas (5 folios por las dos caras) sin incluir anexos. En las conclusiones los alumnos deben hacer referencia a los conocimientos y competencias adquiridos con la elaboración del trabajo: ¿Qué habéis aprendido nuevo?, ¿Sabrías aplicarlo a otras empresas?, ¿Podrías leer e interpretar las cuentas de otra compañía? Respecto al trabajo en equipo: ¿Qué habéis aprendido sobre el trabajo en equipo?, ¿Cuáles han sido los aspectos más difíciles en el trabajo en equipo?, ¿Cómo las habéis solventado?

Introducción a la Contabilidad Trabajo en equipo

13

Anexo 1: Lista de empresas españolas cotizadas, agrupadas por sector Se han excluido las entidades financieras por las especiales características de su actividad y de sus estados financieros. Equipo de trabajo

Sector

Empresas

1

Energías Renovables

Fersa Energias Renovables, S.A. Iberdrola Renovables, S.A. Solaria Energía y Medio Ambiente, S.A.

2

Mineral, metales, y transformación

Acerinox, S.A. ArcelorMittal, S.A. Tubacex, S.A

3

Medios de comunicaciones

Vocento Antena 3 de Television, S.A. Gestevision Telecinco,S.A.

4

Construcción

Grupo Ferrovial, S.A. Obrascon Huarte Lain, S.A. Sacyr Vallehermoso, S.A.

5

Alimentación y Bebidas

Pescanova, S.A. Campofrio Alimentacion,S.A. Sos Cuétara, S.A.

6

Inmobiliarias

Metrovacesa S.A. Realia Business, S.A Reyal Urbis, S.A.

7

Productos farmacéuticos y biotecnología

Faes Farma,S.A. Zeltia, S.A. Laboratorios Almirall, S.A.

8

Electrónica y Software

Amper, S.A. Indra Sistemas, S.A. Tecnocom,Telecomunicaciones y Energia,S.A.

0

Ingeniería

Abengoa, S.A. Técnicas Reunidas, S.A. Duro Felguera, S.A.

10

Química

Ercros S.A. Quattor Petroquimica, S.A. Seda de Barcelona, S.A. (la)

11

Electricidad y Gas

Endesa, Sociedad Anonima Gas Natural Sdg, S.A. Iberdrola, S.A.

12

Alimentación y Bebidas

Cía Vitivinícola del Norte de España, S.A Bodegas Riojanas, S.A. Barón de Ley, S.A.

13

Papel y artes gráficas

Iberpapel Gestion, S.A. Papeles y Cartones de Europa,S.A. Unipapel, S.A.

14

Construcción

Acciona,S.A. Acs,Actividades de Const.y Servicios S.A Fomento de Constr. y Contratas S.A.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.