Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal Alumna: Patricia Silvia Brignole www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacionedu

1 downloads 117 Views 178KB Size

Recommend Stories


A cada cual su cerebro Plasticidad neuronal e inconsciente
A cada cual su cerebro Plasticidad neuronal e inconsciente François Ansermet Pierre Magistretti Katz Editores. Buenos Aires 2006 Los autores comienza

Plasticidad y Restauración Neurológica. Número Number 2. Es posible la restauración cerebral? Mecanismos biológicos de la plasticidad neuronal
Plasticidad y Restauración Neurológica Volumen Volume 2 Número Number 2 Julio-Diciembre July-December 2003 Artículo: ¿Es posible la restauració

Trastornos de migración neuronal
Trastornos de migración neuronal Luis Carlos Vélez-Domínguez* Resumen Summary Los tnrstornos de mrgracrón neuronal representan un grupo de malforma

Story Transcript

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal Alumna: Patricia Silvia Brignole www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

La posibilidad de experiencia educativa está en la oportunidad de producir alguna práctica, algún encuentro con capacidad de afectación(..) Silvia Duschatzky

El equipo de adolescencia del Hospital Psiquiátrico donde estaba internado Diego, en 2010, se preguntaba delante de su cama si habría algo más para hacer por él…creían que no. Las crisis psicóticas no cedían, a veces con violencia hacia objetos o personas; otras veces con alteraciones del esquema corporal que lo hacían sentir desproporcionadamente grande. A nivel familiar Diego se crió en una familia disfuncional, entendida esta como, lugar de situaciones conflictivas que van en detrimento del buen desarrollo de las habilidades de sus integrantes. Se incluyen entre las disfunciones, la mudanza de

Diego de una casa a otra, a veces con su abuela, a veces con su padre, a veces con su madre, según las peleas de unos con otros. Diego concurría a una escuela Técnica que debió dejar en 4to año. A nivel cognitivo no presenta dificultades y se destaca en matemática. Se instala en el hospital un servicio educativo secundario con el objeto de ayudar a terminar la escuela a aquellos jóvenes que por su patología debieron abandonar la escuela. Las prioridades de dicho servicio son:

1



Atender a las necesidades de los alumnos en lo educativo y en lo emocional



Generar un modo de aprendizaje de acuerdo a cada necesidad



La posibilidad de que se generan vínculos diferentes entre los alumnos y entre los alumnos y los adultos



La generación de un espacio favorecedor de subjetivación, de socialización



La atención de problemas escolares variados, a veces generados por la medicación, otras veces por los momentos de crisis



En algunos casos, el trabajo en conjunto con el equipo tratante

De su paso por este servicio Diego obtuvo un título de Bachiller. Recobró sus lazos sociales, haciendo amigos con los que en ocasiones hace salidas propias de su edad. No cambió su entorno familiar pero él puede ubicarse de otra manera y llevar a cabo sus proyectos sin dejarse avasallar por ese entorno. Y…durante 2014 cursó el 1er Año de Técnico Superior en Analista de Sistemas, carrera que continuará. ¿Qué sucedió desde aquel diagnóstico del equipo tratante a hoy? ¿Tuvo algo que ver su tránsito por el sistema educativo? ¿Hay alguna relación entre el aprendizaje y la reinserción social? Aprendizaje implica la idea de una adquisición intrínseca, relativamente duradera, que produce un cambio en la conducta. Es un proceso que origina o modifica ciertos comportamientos como respuesta a la interacción con el medio. Así es que el proceso de aprendizaje está ligado íntimamente al de conducta. Podría decirse que el aprendizaje provoca una reorganización de la conducta. A su vez el concepto de inteligencia presupone la capacidad de reaccionar frente a novedades del ambiente con flexibilidad y con una reorganización súbita del comportamiento. A su vez, se sabe que la neuroplasticidad explica cómo la experiencia y el aprendizaje permiten modelar al cerebro a través de diferentes mecanismos Algunos científicos sostienen que las experiencias no se almacenan sino que

2

cambian el modo de percibir, ejecutar, planificar y pensar, y en definitiva modifican la conducta que de un modo recursivo determina nuevas experiencias con el medio. A través de la neurobiología podemos comprender el aprendizaje como un proceso de base multifactorial en el cual se reconoce que gran parte depende de la emoción y motivación, las que dirigirán la atención hacia cierta información del medio que recibimos y percibimos, y luego guardamos en nuestros almacenes mnésicos para ser recuperada o evocada. Para que el aprendizaje tenga lugar es indispensable la intervención de un conjunto de actividades neurofisiológicas en los sectores superiores del sistema nervioso central. Los denominados dispositivos básicos del aprendizaje son: la motivación, que es el conjunto de condiciones que hacen posible el aprendizaje. A nivel neurobiológico se podría decir que es el estado de excitabilidad óptima para iniciar un condicionamiento, como una de las condiciones del sistema nervioso central que hacen posible dar comienzo a un proceso de aprendizaje. Desde una perspectiva psicológica sería el estado de receptividad que incluye factores atencionales y sensoperceptivos. Esto se plasmaría en la enseñanza, en cualquiera de sus niveles, a través de la creación de estímulos convenientes que lleven a la atención tónica de los alumnos. Algunos autores afirman que el principal papel neurobiológico que tiene el núcleo accumbens “es transferir información motivacional relevante para que se codifiquen actos motores, o, en otras palabras, reconocer situaciones de importancia adaptativa ante las que el animal desarrolle una conducta motora apropiada (Spanagel & Weis, 1999)” (Fernández-Espejo, 2000, 845). Otros autores postulan que la corteza órbito frontal está involucrada en el procesamiento motivacional del estímulo y en el procesamienrto emocional, por sus conexiones con el sistema límbico a través de la amígdala. Y la atención, que consiste en focalizar selectivamente

nuestra conciencia,

filtrando y desechando información no deseada; como un proceso emergente desde diversos mecanismos neuronales y manejando el constante fluir de la

3

información sensorial y trabajando para resolver la competencia entre los estímulos para su procesamiento en paralelo, temporizar las respuestas apropiadas y, en definitiva, controlar la conducta. La atención selectiva de breve duración, ligada al reflejo de orientación y a la estimulación súbita. Es la capacidad de este sistema de poder seleccionar entre una gran cantidad de estímulos que se encuentran simultáneamente sólo aquellos que son relevantes para su procesamiento en determinado momento. Es decir, este tipo de atención es la capacidad de dirigir el foco de vigilancia. “La plasticidad de la red neuronal permite la inscripción de la experiencia”. (Kandel,2001). A esta materialización se la denomina huella sináptica. La sinapsis química es altamente modulable en función de la experiencia vivida, y de la presión que ejerce el medio. Estas conexiones no son definitivas ni inmutables, por el contrario se remodelan o se refuerzan, desaparecen o son perdurables. Llegamos a un punto donde se hace evidente que lo innato (lo que está codificado en los genes) como la estructura, el desarrollo y la funcionalidad del sistema nervioso puede ser transformado en su relación con el medio, lo adquirido por la experiencia. Con estos conocimientos sobre la neuroplasticidad se genera una nueva visión del cerebro que ya no puede ser entendido como una organización definida y fija de redes, con conexiones que se establecen en un período precoz de desarrollo. Por el contrario este concepto demuestra que las redes permanecen abiertas al cambio, que se modifican según los estímulos del medio y las potencialidades de la experiencia. “La plasticidad permite demostrar que, a través de una suma de experiencias vividas, cada individuo se revela único e imprevisible, más allá de las determinaciones que implica su bagaje genético. Así pues, las leyes universales definidas para la neurobiología conducen inevitablemente a la producción de lo único”. (Ansermet, F. Magistretti, P., 2004). La plasticidad replantea el determinismo genético y propone en oposición la idea de diversidad y singularidad, que se ha vuelto central para las neurociencias.

4

Es decir, la expresión de un gen dependerá de su interacción con el medio o como venimos exponiendo de la experiencia. Por otra parte la mayoría de las características genéticas no responden a la expresión de un solo gen sino de la interacción de genes. (poligénicas). El genotipo y la experiencia, constituyen dos dimensiones heterogéneas de la plasticidad, por lo que en el Modelo de la plasticidad sustituye al de interacción. En este modelo genotipo y ambiente constituyen dos ejes de determinación que se combinan por medio de la plasticidad para producir un fenotipo único. El determinismo genético, mayormente de índole poligenético y el determinismo ambiental, o psíquico, forman parte del fenómeno de la plasticidad. De aquí surge el considerar al individuo como biológicamente determinado y, a la vez, libre en lo que respecta a lo imprevisible de la constitución de su individualidad. La información nueva se inscribe en la red neuronal y puede asociarse a otras recibidas anteriormente para luego establecer nuevos contactos. Hay una reinscripción de la huella que está abierta al cambio. Dependerá esto de las experiencias

vividas,

de

la

estimulación

o

percepciones

recibidas

y,

fundamentalmente, como se considera hoy en día, de la carga emocional, que en última instancia dará el empujón final para que se memorice y recuerde aquella información que nos resulta útil en relación a nuestra interacción con el medio. La plasticidad implica también adaptación. Estos componentes son tan importantes como la constitución genética, y en su compleja articulación podría estar una de las respuestas de lo que sucede con Diego. Cada cerebro es diferente, cada uno de nosotros genera sus propias redes y aún más, las modifica.

Bibliografía Material del curso: 

Clase 2 Conceptos de Neurosicoeducación



Clase 5 Neuroplasticidad

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.