TRABAJO INDIVIDUAL: FRANCIA

  1   Cristina Macia Adam TRABAJO INDIVIDUAL: FRANCIA Francia, oficialmente República Francesa, es un país soberano, miembro de la Unión Europea, c

4 downloads 168 Views 1MB Size

Recommend Stories


El Contrato Individual de Trabajo
El Contrato Individual de Trabajo Es una publicación del Instituto Nacional de Educación Laboral, INEL © INEL, 1986 Primera Publicación, mayo, 19

Trabajo de bajos salarios en Francia
Trabajo de bajos salarios en Francia Documento para el seminario Trabajadores de bajos salarios en Europa, Buenos Aires, 30 de octubre al 3 de noviemb

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO POR TIEMPO DETERMINADO
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO POR TIEMPO DETERMINADO Contrato individual de trabajo por tiempo determinado que celebran por una parte la Escuela de C

Abc del Contrato individual de trabajo
Abc del Contrato individual de trabajo Incluye: Práctica profesional de estudiantes secundarios y universitarios Contrato de aprendizaje Alfonso Her

Story Transcript

 

1   Cristina Macia Adam

TRABAJO INDIVIDUAL: FRANCIA

Francia, oficialmente República Francesa, es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho. Su territorio, con capital en París, se extiende sobre una superficie total de 675 417 km² y el 1 de enero de 2015 contaba con 66.3 millones de habitantes. El territorio se ubica en Europa Occidental. Francia limita, al sur, con el mar Mediterráneo, Mónaco e Italia; al suroeste con España, Andorra y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el canal de la Mancha, el mar del Norte y Bélgica y al este, con Luxemburgo, Alemania y Suiza.

Francia es un país integrado dentro de la zona Schengen desde su entrada en vigor en 1995. Francia se beneficia ampliamente de este acuerdo cuando hablamos del sector turístico proveniente de Europa. Debido a los ataques terroristas que sufrió la ciudad de París en noviembre de 2015, el país decidió cerrar temporalmente las fronteras, suspendiendo la libre circulación que se estipula dentro del espacio Schengen 1 .

Las

autoridades francesas decidieron cerrar las fronteras durante un mes,                                                                                                                 1  a partir del artículo 23, que se puede cerrar temporalmente las fronteras interiores de la UE, bajo ciertas circunstancias. "Cuando un Estado miembro decida, como último recurso, restablecer temporalmente los controles fronterizos en una o varias fronteras interiores o en partes de ellas, o decida prolongar dicho restablecimiento, evaluará la medida en que dicho restablecimiento puede responder correctamente a la amenaza para el orden público o la seguridad interior y la proporcionalidad de la medida en relación con dicha amenaza".  

 

2  

después del ataque y debido a la celebración de la Cumbre del Clima: se decidió restablecer una medida sin precedentes: el control de pasaportes. Aunque esta medida se suele tomar en periodos de tiempo más cortos, el Ejecutivo de François Hollande explicó que en los días previos a la cumbre habría reuniones preparatorias organizadas. En cuanto a la actual crisis de refugiados, el Instituto Francés de Opinión Pública realizó una encuesta en 7 países europeos (la muestra fue de un millar de personas en cada país: Alemania, Italia, España, Reino Unido, Holanda, Dinamarca y Francia). El estudio concluyó que el país galo es el más reacio a acoger inmigrantes y el que propone las medidas más duras para frenar su llegada. Solo el 12% de los encuestados franceses apuesta por diferentes programas de ayuda y acogida a los refugiados. Además se sitúan los primeros frente a la opción de reforzar las fronteras (un 30% frente al 8% español) o la intervención militar en Siria (el 29%). Junto a Reino Unido se sitúa entre los países menos partidarios a apoyar el reparto de inmigrantes por cuotas (con un 46% de apoyo). Estos datos pueden ser el reflejo de varios factores: el alza innegable de fuerzas de extrema derecha en Francia pero también puede deberse al miedo a que entre los refugiados acogidos se encuentren supuestos terrorista, un síntoma que aumenta debido al reciente ataque en la capital.

Francia

tiene

semipresidencialista,

como

sistema

de

gobierno

una

república

en la cual, el poder ejecutivo reside tanto en un

presidente de la república (elegido por sufragio directo), como en un primer ministro (elegido por el poder legislativo). Ambos poseen igual autoridad

 

3  

dentro de las decisiones de gobierno. En el caso particular del país galo, la Constitución aprobada en 1958, ha fortalecido notablemente la autoridad del Presidente de la Republica sobre el poder ejecutivo. Dentro de la historia política del país, uno de los hechos de mayor transcendencia dentro de la historia gala e incluso mundial fue la Revolución Francesa (1789-1799): fue un proceso político, económico y social que provocó el fin de la monarquía absoluta y generó transformaciones democráticas de gran profundidad. El pueblo francés se reveló contra el absolutismo monárquico: un régimen despótico que procedía de forma arbitraria en los asuntos políticos (leyes que no se aplicaban con rigor, un mismo delito podía tener diferentes penas…) y coartaba las libertades de los ciudadanos (libertad de conciencia, censura…). Asimismo esta revolución se llevó a cabo para eliminar las desigualdades sociales existentes: poner fin a la organización social basada en los privilegios del clero y la nobleza sobre el pueblo o estado llano (que comprendía el 98% de la población). En el plano económico, se lucho por acabar con el monopolio de las riquezas y tierras, el desproporcionado pago de impuesto por parte del pueblo y la decadencia del comercio y la industria debido a la existencia de trabas aduaneras que dificultaban el intercambio. El 14 de julio de 1789, un multitud revolucionaria saturados de las injusticias y el hambre decidieron tomar por la fuerza la Bastilla: símbolo del régimen absolutista. Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza: se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del

 

4  

Hombre y el Ciudadano, esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad. El cambio de mayor importancia fue que los representantes podían ser elegidos mediante el sufragio universal, lo que permitió una mayor participación de sectores humildes y populares, llamados “les sans culottes”. Este cambio político acontecido en el siglo XVIII fue clave en la historia política francesa y además sirvió de ejemplo para otros países.

Francia se divide administrativamente en regiones, departamentos, distritos,

cantones,

y

municipios

(o

comunas).

Además

debemos cuenta

tener que

en esta

división se establece tanto en el territorio metropolitano como el de ultramar. A partir de 1789,

el

gobierno

Las  22  regiones  metropolitanas  en  Francia     revolucionario Fuente:  http://parisium.eu     francés reorganizó al país en nuevas divisiones territoriales denominadas “departamentos”. Francia esta dividida en 27 regiones (de los cuales 22 están en la metrópoli). Estas regiones se dividen a su vez en 100 departamentos. Además de París, las ciudades francesas más amplias son

 

5  

Lyon, Marseille, Lille, Toulouse, Niza, Bordeaux, Nantes y Estrasburgo, en las cuales viven alrededor de 600 000 personas (como un mínimo). Se trata de un país unitario y las regiones no poseen autonomía legislativa ni ejecutiva, sino que reciben del estado una parte consecuente de los impuestos nacionales que pueden disponer y repartir según sus necesidades.

La Declaración Schuman es el título con el que informalmente se conoce al discurso pronunciado por el Ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schuman el 9 de mayo de 1950 en el que —tal como lo reconoce oficialmente la Unión Europea (UE)— se dio el primer paso para la formación de esta organización al proponer que el carbón y el acero de Alemania y Francia (y los demás países que se adhirieran) se sometieran a una administración conjunta. En 1951 se firmó el Tratado de París entre Bélgica, Francia, la República Federal Alemana, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, estableció la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que posteriormente formó parte, primero, de las Comunidades Europeas y, luego, de la Unión Europea. Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, ambas situadas en la ciudad de Estrasburgo, considerada la segunda capital de la Unión Europea después de Bruselas. Si hablamos de financiación europea, en el año 2014, el país galo aportó a los presupuestos europeos 19 574 millones de euros lo que supone el 0,9% de su RNB y recibió una financiación de 13 479 millones lo que equivale al 0,6% de su RNB.

 

6   El país galo posee 66 952 000 habitantes (octubre de 2015), de los

cuales 62 793 432 habitan en la Francia metropolitana, con una densidad de 115 hab/km², y 2 653 942 habitan en la Francia ultramarina, incluyendo a la comunidad de unos 2000 científicos e investigadores destacados en la Antártida. La esperanza de vida al nacer es de 84,5 años para las mujeres y de 77,8 años para los varones (según

los

datos

de

2009).

Alrededor del 75 % de franceses vive en núcleos urbanos. París y su

área

correspondiente

metropolitana a

la

Región

conocida como «Isla de Francia» concentra

11

769

433

de

habitantes, lo que la convierte en una de las más grandes del Densidad  demográfica  en  Francia     Fuente:  INSEE  

mundo, y la más poblada de la Unión Europea.

La población francesa se sitúa en mayor medida en las regiones fronterizas (exceptuando “la isla de Francia”): al norte, en la región de Nord Pas de Calais con ciudades como Lille. Al este, en Alsacia con ciudades como Estrasburgo. Y al sur, en Marsella o Montpellier situadas en la Costa Azul y Rosellón. Durante los siglos XVI a principios del XX, una parte de la población francesa se instaló en otras regiones del mundo, al abrigo de la expansión colonial, configurando la base de las características poblacionales y composición

 

7  

étnica de otros países, principalmente en el Quebec de Canadá, Haití y otras Crecimiento  demográfico  en  Francia  (en  millones  de  personas)   Fuente:  http://www.wikiwand.com  

antiguas colonias africanas, asiáticas

y

Oceanía.

Desde

el

siglo

de

XIX,

Francia es un país de Uno

inmigración. de

cada

cuatro habitantes es de origen extranjero (en 1999, 23 % de la población). Entre los extranjeros que se van integrando, predominan los belgas, suizos, alemanes, italianos, españoles, portugueses, polacos, armenios, griegos,

Olas  migratorias  historicas  de  las  nacionalidades  más  numerosas  desde  1851     Fuente:  INSEE  

Ejemplo  de  lectura:  en  1931,  la  nacionalidad  italiana  representaba  el  2%  de  la  población   residente  en  Francia.

 

8  

magrebíes, subsaharianos, chinos indochinos, vietnamitas, turcos y gitanos. El mayor número de inmigrantes en los últimos años proviene del Magreb.2 En total existen 4,5 millones de inmigrantes, de los cuales aproximadamente un millón y medio nació en tierra extranjera pero se ha naturalizado adquiriendo la nacionalidad francesa, en tanto que otros tres millones son aún extranjeros. Según el Gobierno se calcula que en Francia hay entre 200 000 y 400 000 inmigrantes ilegales, aunque las ONG hablan de medio millón. Los estudios de población francesa muestran en su composición una mayoría de ciudadanos de origen europeo, un 91,6 %, de los cuales son franceses 85,0% y de otros países 6,6 %. En cuanto a la integración inmigrante, Francia aplica una política de asimilación. Se trata de un modelo que suele otorgar la nacionalidad con “ciertas condiciones”: entiende que el inmigrante debe adaptarse al sistema y los patrones de la cultura francesa. El estado francés considera la cultura como un ámbito privado. En este sentido, y como estado laico, prohíbe igualmente la exhibición de la religión (cual sea) en el ámbito público. Por otro lado, existen diferentes vías para conseguir la nacionalidad francesa: la primera es por nacimiento en Francia o fuera de ella, si los padres son ciudadanos franceses. También se puede conseguir a través del matrimonio. Por último y más difícil, existe la naturalización: tras conseguir un visado de residencia, es un requisito básico vivir en el país por lo menos 5 años (se podrá reducir a solamente 2 años si la persona completa con éxito 2                                                                                                                 2  Según  un  estudio  publicado  en  La  France  africaine  (2000),  el  13  %  de  la  población   francesa  es  de  origen  africano  (Magreb  y  África  negra).  Esta  composición  es  el   resultado  de  la  evolución  migratoria  y  de  la  presencia  significativa  de  población   nacida  en  Francia  pero  de  padres  extranjeros,  generalmente  inmigrantes  que  a   través  de  los  años  fueron  obteniendo  la  ciudadanía  francesa.  

 

9  

años de educación superior en Francia). Después de este periodo, se debe firmar el CAI: el contrato de acogida e integración, que sirve para asegurarse de que los extranjeros que quieran radicar en Francia se asimilen a la sociedad francesa. Pasado un año de esta tramitación, la persona que quiera adquirir la nacionalidad deberá pasar una serie de exámenes tanto escritos como orales y un curso de formación cívica. Por último, existe la opción de la reintegración de la nacionalidad francesa: una persona que haya perdido la nacionalidad por cuestiones de matrimonio o adquisición de otra nacionalidad podrá ser reintegrada a través de una declaración. Esta persona debe haber mantenido o adquirido lazos manifiestos con Francia, particularmente de orden cultural, profesional, económico o familiar y no haber cometido ningún delito con una condena igual o superior a seis meses de encarcelamiento sin indulto.

Francia es la sexta economía mundial con una muy elevada difusión cultural en el contexto internacional. Francia es considerado un país de primer mundo por su nivel de vida (IDH). Es la quinta economía mundial en términos nominales, y a nivel europeo se coloca por detrás de Alemania, con un PIB en dólares superior al del Reino Unido. Es el primer destino turístico mundial, con 83 millones de visitantes extranjeros al año (7 % del PIB). La economía francesa esta bastante diversificada en distintos sectores económicos: transporte, telecomunicaciones, industrias agro-alimentarias, productos farmacéuticos, aeronáutica, defensa, tecnología, el sector bancario y por último, y muy importante, el turismo. El PIB se distribuye con un 2,7% en la agricultura, Francia es el principal país agricultor de la Unión Europea:

 

10  

produce el 18,1% de la producción total en la Unión Europea. Además, es el segundo mayor exportador de productos agrícolas mundial y el sexto en producción. Uno de los sectores más importantes de la agricultura francesa es la vinicultura. En el paisaje agrícola francés predomina la estructura de campos cerrados (“bocage”) que delimitan explotaciones de ámbito familiar y explotación directa de tamaño mediano y pequeño. Con un 24,4% en industria, Francia es una de las potencias mundiales en este sector que va desde manufacturas simples hasta la industria aeroespacial. Se trata de una industria muy estructurada que se concentra en ciertas regiones como París, Lyon, Norte o Lorena. Entre su producción industrial más destacada podemos encontrar la producción de automóviles, aviones,

barcos,

trenes,

maquinas

eléctricas,

equipos

mecánicos,

herramientas, químicos, fármacos, plásticos, fertilizantes o productos de belleza. Los servicios ocupan el mayor porcentaje con un 72,9% del PIB. El comercio va desde las pequeñas tiendas de barrio a las grandes operaciones de comercio exterior donde sus principales socios comerciales son los países vecinos de la Unión Europea (Este comercio representa el 60% de sus exportaciones dentro del cual un 15% se exporta a Alemania, un 9% a España e Italia, un 8% a Reino Unido y un 7% a Bélgica). Además como ya hemos menciona, es el destino turístico más popular del mundo con casi 80 millones de visitantes al año, por encima de China y Estados Unidos.

 

11   El país es oficialmente laico pero la mayoría de la población,

aproximadamente el 81%, es católica romana. Hay minorías musulmana, judía y protestante. El idioma oficial es el francés, pero existen diversos dialectos regionales: algunos habitantes del País Vasco francés tienen el vasco como primera lengua, el bretón en Bretaña, el gascón – occitano. Sin embargo, ninguna de estas lenguas regionales cuentan con la misma protección y promoción en Francia que por ejemplo algunas de las de España. En el sistema educativo francés las lenguas distintas del francés incluso gozan de menos favor (por ejemplo las escuelas de enseñanza en catalán “escoles bressola”) se financian con donaciones provenientes de instituciones y ciudadanos catalanes -españoles o franceses- a título personal). En 2008, la Academia francesa llegó incluso a manifestarse en contra de la inclusión de las lenguas regionales en la Constitución del país alegando que es algo que "atenta contra la identidad nacional".

Desde la Edad Media, Francia se ha destacado como un centro cultural en Europa. El aumento de la subvención al arte por parte de la monarquía durante varios siglos, atrajo a numerosos talentos europeos. Francia destaca en numerosos terrenos artísticos como la arquitectura (sobre todo en la capital de París con edificios como Notre Dame, la Tour Eiffel o el Arco de Triunfo). También en el ámbito de la literatura con autores destacados en casi todas las épocas históricas importantes: la literatura medieval, clásica, romántica así como el género del teatro. La literatura

 

12  

francesa se enfatiza, sobre todo, durante la Ilustración con las publicaciones de ilustres filósofos como Voltaire, Montesquieu o Rousseau. Por otro lado, en la pintura se destacan autores del romanticismo como Delacroix o Matisse o Monet en el impresionismo. Asimismo es interesante ver que Francia albergó a numerosos personajes destacados en el ámbito de la cultura: Van Gogh, Leonardo da Vinci, Picasso, Chopin, Oscar Wilde o Gabriel García Márquez entre otros desarrollaron parte de su actividad en París. La evolución de la cultura francesa se extiende desde el arte en todas sus expresiones (todo el legado cultural sirve también al país como reclamo turístico) a nuevas formas de entretenimiento como el fútbol y el ciclismo representado por el famoso Tour de France.

 

13  

REFERENCIAS – ANEXOS http://www.hosteltur.com/113685_francia-suspende-acuerdo-schengenmes.html Introducción a las Culturas Europeas : FRANCIA http://fdefrancia.blogspot.com.es/2012/10/organizacion-territorial-defrancia.html Gen Francés http://genfrancesa.com/recursos-links/division_politica.htm Historia de Francia: síntesis de los hechos políticos http://es.slideshare.net/literaturafrancesauncuyo/historia-de-francia Historia Universal: La revolución francesa http://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-francesa/ Resumen de la revolución francesa: libertad, fraternidad e igualdad consecuencias http://historiaybiografias.com/francesa/ Wikipedia – Francia https://es.wikipedia.org/wiki/Francia Francia: economía http://geografia.laguia2000.com/economia/francia-economia Actividades económicas en Francia http://www.actividadeseconomicas.org/2013/04/actividades-economicas-defrancia.html Lenguas de Francia http://www.guiamundialdeviajes.com/francia/historia-lengua-cultura https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_Francia Cultura de Francia http://www.francia.net/cultura-de-francia/ http://francia.costasur.com/es/arte-cultura.html Los franceses son los más reacios de Europa occidental a acoger refugiados http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/27/actualidad/144596256 7_466740.html Cómo obtener la ciudadanía francesa http://es.wikihow.com/obtener-la-ciudadan%C3%ADa-francesa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.