TRABAJO INSCRITO EN EL REGISTRO GENERAL DE P.I.M

-1- Tratar de hacer un resumen completo de la historia de la Literatura Española, es una tarea que muchos han iniciado y como es fácil de comprend

7 downloads 107 Views 2MB Size

Recommend Stories


DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO CIVIL EN EL ESTADO DE VERACRUZ
DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO CIVIL EN EL ESTADO DE VERACRUZ. OFICIALIA DEL REGISTRO CIVIL DE NARANJAL, VER. SERVICIOS QUE PRESTA EL REGISTRO CIVIL

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO D. O. F. 21 DE ENERO DE 1997 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unid

REGISTRO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE TRABAJO
Derecho Laboral Individual 2.5.- LAS OBLIGACIONES FORMALES 2.5.1.- DEFINICION Las obligaciones formales de la empresa son aquellas normas dadas por

Story Transcript

-1-

Tratar de hacer un

resumen completo de la historia de la Literatura

Española, es una tarea que muchos han iniciado y como es fácil de comprender, este empeño queda siempre abierto e inacabado.

La intención que me ha movido en la elaboración de esta GUÍA BÁSICA es muy clara: facilitar a los alumnos que tienen contacto por sus estudios con el mundo de la literatura, el acceso a una información inmediata y elemental, para localizar los autores más representativos. No es ésta una guía para saberla, es un soporte de consulta y orientación. Es una guía de uso rápido, sin necesidad de recurrir necesariamente a los libros de texto, donde esta información aparece más dispersa. Todo esto referido a lo más significativo de la Literatura Española.

Queda, por último, hacer una reflexión obvia: el estudio y conocimiento de la Literatura no tiene como fin el retener en la memoria datos como fechas, obras, autores, características etc. Resulta muy fácil hoy día acceder a esa información y esta guía puede ser un medio más. Únicamente se consigue un conocimiento adecuado del mundo literario mediante la lectura asidua. Es preciso establecer el contacto con el autor a través de su obra y experimentar personalmente el mensaje (contenido) guardado en la riqueza artística de la palabra (forma). Este ejercicio no puede ser sustituido por una guía perfectamente elaborada ni por muchas enciclopedias que se editen. Es una tarea personal e irrenunciable que, desde aquí, te invito a probar.

Joaquín Moreno Cejuela TRABAJO INSCRITO EN EL REGISTRO GENERAL DE P.I.M.

-2-

ÍNDICE ¾ ¾

¾

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………...

1

LA LITERATURA ♦ Nociones generales………………………………………………… ♦ Lírica………………………………………………………………….. ♦ Dramática……………………………………………………………. ♦ Épica o narrativa…………………………………………………….

4 4 5 6

EDAD MEDIA ♦ Mester de Juglaría……………………………………………………………

8

Cantares de Gesta- Cantar de Mio Cid…………………………..

8

ƒ ƒ

Teatro…………………………………………………………………. ♦ Mester de Clerecía

ƒ ƒ

Características………………………………………………………..

Gonzalo de Berceo…………………………………………………… ♦ Prosa del siglo XIII ♦ Alfonso X el Sabio / D. Juan Manuel………………………………

¾ ¾

¾

SIGLO XIV ♦ Arcipreste de Hita / Canciller Ayala………………………………………… SIGLO XV ♦ Características………………………………………………………………… ♦ Marqués de Santillana / Juan de Mena / Jorge Manrique……………… ♦ Poesía: El Romancero / El Cancionero…………………………………… ♦ Teatro Medieval: La Celestina………………………………………………………………...

11 12 12

13

15 15 17 18

SIGLO XVI ♦ EL RENACIMIENTO

ƒ ƒ

Lírica: Garcilaso …………………….……………………………….

21

Ascética y Mística: Fray Luis de Granada/ Fray Luis de León San Juan de la Cruz / Santa Teresa de Jesús……… ♦ NOVELA DEL SIGLO XVI…………………………………………………. ...

22 24

Lazarillo de Tormes:………………………………………………….

25

Miguel de Cervantes:………………………………………………… ♦ EL BARROCO………………………………………………………………….

26 28

Góngora / Quevedo / Baltasar Gracián…………………………… ♦ TEATRO DEL SIGLO XVI…………………………………………………......

28 30

ƒ ƒ ƒ

¾ ¾

10

ƒ ƒ

Lope de Vega y discípulos de Lope:…………………………….…

31

Calderón de la Barca y discípulos de Calderón:…………..…….

33

SIGLO XVIII: EL NEOCLASICISMO…………………………………………….........

34

SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO……………………………………………............. ♦ Lírica romántica: Espronceda / Bécquer / Rosalía de Castro………… ♦ Teatro romántico: Duque de Rivas / José Zorrilla……………………….. ♦ Prosa romántica: Larra……………………………………………………......

37 38 39 40

-3-

¾

¾

SIGLO XIX ♦ REALISMO – NATURALISMO…………………………………………….... ♦ NOVELA: Fernán Caballero / Alarcón / José Mª Pereda Palacio Valdés / Pardo Bazán / Blasco Ibáñez Valera / Pérez Galdós / Clarín…………………………………. ♦ TEATRO – POESÍA…………………………………………………………....

42 47

SIGLO XX ♦ EL MODERNISMO………………………………………………………….....

49

Rubén Darío / M. Machado / Juan Ramón Jiménez…………… ♦ GENERACIÓN DEL 98…………………………………………………….....

49 50

ƒ ƒ ƒ

41

Maeztu / Unamuno / Valle Inclán / Azorín / Baroja / A. Machado

50

Teatro entre dos siglos………………………………………………

♦ NOVECENTISMO: Ortega y Gasset………………………………………... ♦ VANGUARDISMO: Ramón Gómez de la Serna………………………….. ♦ GENERACIÓN DEL 27…………………………………………………….....

56 57 58 58

Gerardo Diego / Lorca / Dámaso Alonso / Pedro Salinas Jorge Guillén / Aleixandre / Alberti /Cernuda / Miguel Hernández. ♦ LITERATURA DE LA POSGUERRA

58

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

¾

¾ ¾ ¾ ”

Poesía………………………………………………………………......

64

Teatro………………………………………………………………......

66

Novela………………………………………………………………......

68

Novela en el exilio………………………………………………….....

71

LITERATURA HISPANOAMERICANA ♦ POESÍA…………………………………………………………………….. ....... ♦ NOVELA……………………………………………………………………........

71 73

LITERATURA CATALANA……………………………………………………............

75

LITERATURA GALLEGA………………………………………………………...........

76

LITERATURA VASCA…………………………………………………………............. ANEXOS: LA OBRA-EL AUTOR………………………………………………......... PREMIO CERVANTES………………………………………………....... 92 ESTROFAS……………………………………………………………........ FIGURAS LITERARIAS…………………………………………….........

77 78

-4-

93 94

LA LITERATURA NOCIONES GENERALES

¾ ¿Qué es literatura? Es el arte que utiliza la palabra (hablada o escrita) como forma de expresión. ¾ Géneros literarios: Son los distintos grupos en que tradicionalmente se han clasificado las obras literarias, teniendo en cuenta el asunto de que tratan y la forma utilizada para expresarlo. Los géneros literarios tradicionales son: ƒ ƒ ƒ

Lírica Épica o Narrativa Dramática

Existen otros géneros llamados secundarios: ƒ ƒ ƒ

1

Historia: conserva la memoria de los hechos humanos. Oratoria: intenta persuadir a un auditorio. Didáctica: pretende enseñar. (La Fábula y el Ensayo)

LÍRICA Composición en la que el autor expresa sentimientos propios. ♦ Características: 9 9 9 9

Subjetividad Emotividad Lenguaje figurado Escrito en verso

-5-

♦ Subgéneros líricos: Elegía: Expresa sentimiento de dolor Oda: Para celebrar grandes acontecimientos o personajes destacados. por la muerte de un ser querido. Égloga: Sentimiento de amor puesto en Sátira: Censura vicios personales o boca de pastores. colectivos. Canción: De tema amoroso. Madrigal: Breve composición amorosa que alaba una cualidad. Epístola: Carta moralizante o satírica. Epigrama: Escrito festivo- satírico.

2

DRAMÁTICA Escrito para ser representado por unos actores, en un escenario y ante un público. Tradicionalmente y en lenguaje coloquial, se denomina TEATRO. ♦ Características: 9 Armonía entre lo subjetivo y lo objetivo 9 Forma de diálogo 9 Acotaciones explicativas 9 Con extensión variable 9 Escrito en prosa o en verso ♦ Subgéneros dramáticos: 9 Tragedia: Personajes enfrentados a conflictos derivados de las pasiones humanas, con fatal desenlace. 9 Comedia: Situaciones divertidas, irónicas, satíricas con final feliz. 9 Drama: Presenta temas conflictivos en contextos adversos. 9 Pasos: Obra muy breve, de carácter cómico, personajes populares, ambiente realista y precursor de los entremeses. 9 Entremés: Obrita cómica para ser representada en los descansos de obras superiores. 9 Sainete: Obra breve con personajes populares. 9 Auto sacramental: Obra con personajes alegóricos, en exaltación de la Eucaristía. ♦ Teatro lírico: (En sentido musical) ƒ

Ópera: Obra enteramente cantada.

ƒ

Opereta: De origen francés. Especie de ópera de tema frívolo y con parte hablada o declamada.

-6-

ƒ

Zarzuela: Parte cantada y parte dialogada, de tema popular.

♦ Partes de la acción dramática:

3



Actos: Partes en el desarrollo de la acción dramática.(Bajada del telón).



Cuadros: Partes en las que se dividen los actos ( Cambio de decorado).



Escenas: Divisiones de cada cuadro ( Aparición y desaparición de los personajes).

ÉPICA O NARRATIVA Relato de unos hechos que el autor presenta como reales o imaginarios. ♦ Características: 9 9 9 9

Objetividad real o ficticia Escrito en prosa Gran fuerza y vigor para mantener la atención Temas muy variados

♦ Elementos de una narración: * El ambiente, el lugar, el tiempo. * El diálogo.

* Los personajes. * La acción.

♦ Subgéneros épicos o narrativos: 9 Epopeya: Acción memorable para un pueblo. (Ramayana, Ilíada, Odisea, Los Nibelungos). 9 Poema épico: Relato extenso de hazañas de héroes ( Eneida, Os Lusiadas…). 9 Cuento: Breve relato realista o fantástico. Con fin moral, se llama apólogo. 9 Novela: Relato largo y tema variado.

-7-

LITERATURA ESPAÑOLA

LA EDAD MEDIA La Edad Media es un periodo de tiempo que está comprendido en Europa, entre la caída del Imperio Romano, (siglo V, año 476) y la época de los grandes descubrimientos, (finales del siglo XV). Nuestra literatura medieval comienza con las jarchas o cancioncillas mozárabes (de los siglos XI y XII) y el Cantar de Mio Cid (siglo XII). Se extiende hasta finales del siglo XV. La última obra medieval es La Celestina (1499) de Fernando de Rojas. El castellano es una de las lenguas que se formaron en la Península al evolucionar el latín. Las otras fueron el mozárabe, hablado por los cristianos del territorio ocupado por los árabes; el gallego, el leonés, el navarro-aragonés y el catalán. Tuvo su cuna en Cantabria y se extendió hacia el sur en forma de abanico invertido. Las primeras palabras escritas en castellano se llaman Glosas y datan del siglo X. Aparecen en los márgenes de algunos documentos latinos y servían como aclaración de las palabras, cuyo significado era desconocido para la mayoría de la gente. Estos documentos proceden de los monasterios de : ƒ San Millán de la Cogolla en la Rioja (Glosas emilianenses) ƒ Santo Domingo de Silos en Burgos (Glosas silenses). ¾ LAS JARCHAS: Se trata de las primeras manifestaciones literarias escritas en castellano antiguo (lengua romance). Pertenecen a la poesía lírica. Son unos pocos versos en forma de cancioncillas, escritas al final de unas composiciones árabes o hebreas llamadas MOAXAJAS. TEMA: Expresan el lamento de la mujer por la ausencia del amado o el deseo de su reencuentro.

-8-

Mester significa “Oficio”. El Mester de Juglaría sería, por tanto, el oficio u ocupación propia de los Juglares, en contraposición del Mester de Clerecía (Oficio de los clérigos). ” CARACTERÍSTICAS: * No hay estrofa * Rima asonante * Medida irregular

* Temas nacionales * Autor desconocido * Transmisión oral

” JUGLARES Son profesionales de la distracción pública medieval. Desempeñan su función lúdica en lugares diversos, desde los castillos hasta las aldeas más humildes. Había juglares fijos, al servicio de la corte o de una ciudad rica y trashumantes, que eran la mayoría. Estos iban de pueblo en pueblo con sus juegos y acrobacias, al tiempo que cantaban poemas épicos o líricos compuestos por otros, tal vez clérigos. Estas historias y leyendas las recogían de la tradición popular que se transmitía por vía oral, de generación en generación. Todo esto lo hacían a cambio de dinero u otro tipo de pago. ” TROVADORES Recitaban sus propias composiciones. Se dedicaban de modo preferente a la lírica. Eran personas más refinadas que los juglares y actuaban ante un público más selecto y ocasionalmente, cobraban por sus actuaciones. CANTARES DE GESTA O POEMAS ÉPICOS Son poemas tradicionales compuestos para ser recitados o cantados con acompañamiento musical. Son anónimos y narran historias épicas protagonizadas por héroes populares. Su origen está en Francia. El más conocido es “La canción de Roldán” que trata de la muerte del héroe en Roncesvalles. La composición tiene rima asonante y medida irregular. Los versos constan de dos hemistiquios de siete u ocho sílabas cada uno y una cesura o pausa en el medio. ” PRINCIPALES CANTARES: 9 Poema de Fernán González (Primer conde independiente de Castilla). 9 Poema de los siete Infantes de Lara (Muerte trágica de éstos). 9 Las mocedades de D. Rodrigo (Último rey Godo). 9 Cantar de Mío Cid.

-9-

CANTAR DE MIO CID ♦ Personaje histórico Su nombre es Rodrigo Díaz de Vivar. Nacido en Vivar (Burgos) hacia 1043 y únicamente es conocido por las Crónicas. El término Cid en árabe significa “SEÑOR”. Estuvo al servicio de Sancho II. Cuando este rey fue asesinado a traición por Bellido Dolfos, en el cerco de Zamora, heredaría el reino de León su hermano Alfonso VI. El Cid, para evitar toda sospecha de que el nuevo rey no había tenido parte en el asesinato de su hermano, hace que declare su inocencia en el Juramento de Santa Gadea (1072). El rey nunca le perdonó esta humillación y le destierra. Aquí comienzan las aventuras y conquistas de Rodrigo Díaz en tierra de moros. Llega hasta Valencia, la conquista y se la ofrece a su Señor, el rey, que le devuelve su favor y confianza. Muere hacia 1099 y sus restos se conservan en el monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos). ♦ El autor La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es del siglo XIV (1307). Se trata de una transcripción hecha por Per Abat, para proporcionar material a los juglares que lo difundían oralmente. Per Abat siempre se ha considerado como un copista. La paternidad y fecha de composición del poema están siendo cuestionadas aún en la actualidad. Siguiendo la teoría más creíble diremos: Se nota la presencia de dos autores, uno de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli. El primero, hacia 1120, hizo el plan general de la obra, la parte correspondiente al destierro, las bodas y la afrenta de Corpes. El segundo lo modificó, le dio un carácter más literario y novelesco, al mismo tiempo que introdujo un cantar nuevo, hacia 1140. En todo caso el Cantar de Mío Cid sería anónimo. ♦ Argumento y estructura a) Cantar del destierro: Rodrigo sale de Vivar, se dirige a Burgos, deja a su mujer y a sus hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña, se dirige a Valencia librando numerosas batallas contra los moros. Del rico botín obtenido, envía parte al rey. b) Cantar de las bodas: Conquista Valencia y se la ofrece al rey. Se reúne allí con su mujer, Dña. Jimena, y con sus hijas. Alfonso VI, ya reconciliado, propone el casamiento de Doña Elvira y Doña Sol, hijas del Cid, con los Infantes de Carrión. c) Cantar de la afrenta de Corpes: Los Infantes quedan en ridículo por su cobardía y ellos, como venganza, maltratan a las hijas del Cid en el robledal de Corpes, donde las abandonan. Se pide justicia al rey y éste, en las cortes de Toledo, restablece el honor dándolas en un nuevo casamiento con los Infantes de Navarra y Aragón.

- 10 -

♦ Temas 9 La lucha del Cid por recobrar el honor ante su rey. 9 Proporcionar a los suyos un estado familiar desahogado y honorable. Actúa como padre y esposo. 9 Restablecer la posición social perdida. ♦ Métrica 9 9 9 9

Rima asonante Los versos están agrupados en series o “tiradas” Medida irregular que varía desde 10 hasta 20 sílabas El verso está dividido por una cesura y consta de dos hemistiquios.

♦ Estilo 9 9 9 9 9 9

Utiliza el epíteto épico para ennoblecer (“El que en buen hora nació”) Adjetivos ponderativos o afectivos Expresiones deícticas: señaladoras para describir la escena Vocabulario con términos legales de guerra, ropaje, etc. Pleonasmos (“Llorando de los sus ojos”...) Perífrasis Descripciones abundantes de personas y lugares.

TEATRO Las manifestaciones más primitivas recibieron el nombre de Tropos: son piezas breves que se interpolan en un texto litúrgico, aprovechando una frase musical sin letra. Tienen su origen en Francia. Las composiciones teatrales se representan en las iglesias con motivo de las fiestas litúrgicas (Pascua de Resurrección, Ascensión, Pentecostés y Navidad).

AUTO (MISTERIO) DE LOS REYES MAGOS Primera obra teatral que se conserva escrita totalmente en castellano. Fue descubierta en 1783. Tiene una composición polimétrica de 147 versos. Data de la segunda mitad del siglo XII. Falta la parte final correspondiente a la adoración. ♦ ESTRUCTURA 9 Comienza con un monólogo de los tres Reyes 9 Los Reyes se juntan en el camino y dialogan sobre la divinidad del recién nacido 9 Herodes recibe en su palacio a los Magos y les pide aclaraciones sobre sus intenciones 9 Monólogo de Herodes expresando su temor ante el nacimiento de un nuevo rey 9 Herodes consulta con sus sabios y discute con ellos. Aquí se interrumpe el texto.

- 11 -

MESTER DE CLERECÍA Surge frente al Mester de Juglaría y convive con él. Está desarrollado por clérigos, entendiendo este término como persona culta y erudita, con educación latinoeclesiástica. En las universidades de Palencia y Salamanca se inició el “Estudio General” y se realizan las traducciones al latín de obras del árabe, del hebreo y el estudio de la retórica. Hacen constantes referencias a autores y textos antiguos para dar autenticidad y respaldo científico a lo que quieren comunicar. ” CARACTERÍSTICAS: * Temas universales (Sólo Berceo trata temas religiosos) * Se basa en temas escritos (Biblia, latinos, franceses…) * Autor conocido * Rima monorrima * Medida regular * Estrofa: Cuaderna Vía. ” CUADERNA VIA Se conoce con el nombre de “tetrástrofo alejandrino monorrimo”. Es una estrofa de cuatro versos de catorce sílabas con cesura en el medio y dos hemistiquios iguales. Tiene una sola rima. v. 1 _ _ _ _ _ _ _ / _ _ _ _ _ _ _ (7 + 7) v. 2 _ _ _ _ _ _ _ / _ _ _ _ _ _ _ (7 + 7) v. 3 _ _ _ _ _ _ _ / _ _ _ _ _ _ _ (7 + 7) v. 4 _ _ _ _ _ _ _ / _ _ _ _ _ _ _ (7 + 7)

14 A 14 A 14 A 14 A

” FINALIDAD Didáctico-moralizante. Busca proporcionar al pueblo modelos de comportamiento recto. En el siglo XIII, Berceo enseña cómo ganar la vida eterna; en el XIV al Arcipreste de Hita le preocupa, con tono satírico y lúdico, tratar los temas de la vida cotidiana y se muestra más pragmático y cercano a las inquietudes sociales. ” POEMAS DEL SIGLO XIII 9 9 9 ƒ

Libro de Aleixandre: Vida novelada de Alejandro Magno Libro de Apolonio: Aventuras de Apolonio, rey de Tiro Poema de Fernán González: Hazañas del primer conde de Castilla. (Estos poemas son anónimos y escritos en Cuaderna Vía).

(El Mester de Clerecía se prolonga en el siglo XIV con el Arcipreste de Hita y el Canciller Ayala)

- 12 -

“ GONZALO DE BERCEO ♦ EL AUTOR: Primer poeta español de nombre conocido. Nació probablemente a finales del siglo XII en el pueblo de Berceo, en la Rioja y murió en torno a 1264. Vivió como fraile en el convento benedictino de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y de Santo Domingo de Silos (Burgos). OBRA: Su obra tiene una orientación divulgativa. Está dirigida al pueblo llano, adaptando la teología a una catequesis elemental y sencilla. 9 Tema mariano: Milagros de Nuestra Señora / Loores de la Virgen / Duelo de la Virgen el día de la Pasión. 9 Vidas de santos: Santo Domingo de Silos / San Millán de la Cogolla / Santa Oria / Martirio de San Lorenzo. 9 Temas varios: El Sacrificio de la Misa / Los signos que aparecerán antes del juicio final. ‰

Milagros de Nuestra Señora: Se trata de una colección de 25 milagros. Es la descripción del poder de la Virgen, que favorece y auxilia constantemente a sus devotos, aunque sean grandes pecadores. Tienen una introducción ( lugar, nombre, fecha), relato del milagro y moraleja o enseñanza. Están escritos de forma alegórica, con esta estructura: tentación, caída, salvación y milagro.

PROSA DEL SIGLO XIII “ ALFONSO X EL SABIO ♦ EL AUTOR: (Toledo 1221 - Sevilla 1284). Rey de Castilla y de León. Creador de la prosa castellana. Es la máxima figura de las letras y las ciencias del siglo XIII. Se rodeó de colaboradores árabes, judíos, castellanos y de otros puntos de Europa. En Toledo crea y dirige la Escuela de Traductores, seleccionando él mismo las fuentes y corrigiendo las expresiones por otras más adecuadas. Con Alfonso X, el castellano se convierte en vehículo de cultura; incorpora neologismos necesarios para conceptos científicos y la sintaxis adquiere flexibilidad. ♦ OBRA: 9 JURÍDICAS: Las siete partidas. (Principal código medieval) 9 HISTÓRICAS: Crónica General (La primera en España) General Historia (Primera Historia del mundo desde la Creación hasta el Nuevo Testamento) 9 CIENTÍFICAS: Libros del saber de astronomía (Obras árabes y hebreas) 9 OBRAS DE RECREO: Juegos de ajedrez, dados y tablas (Proviene de textos árabes) 9 OBRAS LÍRICAS: Cantigas de Santa María (420 composiciones en gallego) Escrita personalmente por Alfonso X.

- 13 -

“ DON JUAN MANUEL ♦ EL AUTOR: El Infante Don Juan Manuel nació en Escalona (Toledo) (1282-1348). Fue sobrino de Alfonso X y nieto de Fernando III el Santo. Es el típico representante del noble de la época: ambicioso, astuto y desconfiado. Fue uno de los nobles más poderosos de su tiempo. Participó en batallas contra los moros. Está enterrado en el monasterio de Peñafiel (Valladolid). ♦ OBRA: 9 El libro del caballero y el escudero ( Es el catecismo del caballero) 9 El libro de los Estados ( Visión de la estructura social de la Edad Media) 9 Libro de Patronio o del Conde Lucanor. ‰

LIBRO DE PATRONIO O DEL CONDE LUCANOR

Es una colección de cincuenta cuentos o ejemplos enlazados por una estructura: El conde Lucanor consulta a su ayo Patronio sobre un problema. Patronio le responde con un cuento apropiado y termina con una moraleja en pareado. Estos cuentos no son originales; pertenecen a la tradición, sobre todo oriental, pero están narrados con un trato muy personal. Al final de cada cuento, el propio autor, D. Juan Manuel, se introduce en el relato: (“Y viendo don Juan que este ejemplo era muy bueno, lo hizo poner en este libro”) ƒ

Intención y estilo:

9 Doble intención: Enseñar a los nobles en el gobierno de sus bienes y salvar las almas. 9 Tiene un enfoque didáctico y de moral práctica. Enseñar deleitando. 9 El estilo es directo y preciso; no utiliza cultismos y elimina los arcaísmos.

SIGLO XIV En el siglo XIV se inicia el cambio de la estructura medieval.

ƒ ƒ

ƒ

En lo político: Enfrentamiento entre la monarquía y la nobleza. Se agudiza el problema de los judíos por conveniencia y surge la burguesía. En lo social: Entra en crisis el poder feudal. Se inicia la huida del campesino, que abandona las tierras hacia las ciudades. Se promulgan leyes que les protegen del poder feudal. El comercio y la pequeña industria descubren el verdadero valor del dinero. La burguesía representa unos valores enfrentados al poder tradicional de la Iglesia y de la nobleza. En lo religioso: Progresivo abandono de posiciones teocéntricas. Se adopta una visión del mundo y del hombre, como llamado para gozar y disfrutar del presente. La muerte no es el paso a una vida mejor, sino la pérdida de todo lo terreno. Se inicia una perspectiva humanista del mundo.

- 14 -

“ ARCIPRESTE DE HITA ♦ EL AUTOR: (1283?-1353). Su verdadero nombre era Juan Ruiz, como él afirma en la estrofa 19, y fue arcipreste de Hita (localidad de Guadalajara). Él mismo dice que nació en Alcalá (¿de Henares?). La vieja Trotaconventos traza un retrato de su personalidad, correspondiente a los rasgos del galán típico de la Edad Media. Tal vez sufrió prisión. ♦ OBRA: ‰ “LIBRO DE BUEN AMOR” Es una autobiografía fingida en la que aparece como galán cautivador, narrando sus aventuras y desventuras amorosas. La versión conocida data de 1330, aunque hubo otra más completa en 1343. Incorpora cuentos, fábulas, sátiras, cantos a la Virgen, alegorías de humor e incluso adapta una comedia latina, Pamphilus, recreando los amores de don Melón y doña Endrina. Incorpora el personaje literario de Trotaconventos, antecesora de la vieja Celestina, la pelea de don Carnal y doña Cuaresma, serranillas, etc. ♦ INTENCIÓN: Pretende enseñar y dar consejos; tiene una intención didáctico-moralizante. Muestra los engaños del loco amor para que la gente se aparte de él y se oriente hacia el buen amor. Conviven en la obra el ascetismo y el espíritu vitalista y mundano. ♦ ESTRUCTURA Y ESTILO: Pertenece al Mester de Clerecía. Escrito en Cuaderna Vía, contiene 1.728 estrofas. Incorpora otros metros más cortos en algunas composiciones. Tiene forma autobiográfica y utiliza un estilo adaptado a las circunstancias: culto y retórico en los relatos, bajo y mundano con personajes vulgares: serranas, Trotaconventos, etc. “ CANCILLER AYALA Su nombre era Don Pedro López de Ayala (1332 – 1407) y fue Canciller mayor de Castilla (Secretario del rey). Participó intensamente en política con cuatro reyes. ♦ SU OBRA: Como prosista: Fue historiador apasionado. Escribió Crónicas, entre ellas la de Pedro I “ el Cruel” y la de Don Juan I. Tratado de cetrería o de las aves de caza. Como poeta: Escribe Rimado de Palacio, escrito en Cuaderna Vía (propia del Mester de Clerecía) y utiliza también otros metros. La obra desarrolla temas religiosos, políticos y morales. Fustiga los vicios sociales y malas costumbres de la época.

- 15 -

SIGLO XV CARACTERÍSTICAS GENERALES

ƒ

Grandes cambios sociales:

9 Paso de una sociedad teocéntrica a otra antropocéntrica, donde el hombre recupera el protagonismo. 9 Diferencias sociales entre el lujo de los nobles y pobreza del pueblo. La estructura feudal se resquebraja. 9 Crisis en algunos sectores de la Iglesia: Reforma de Lutero y crisis de valores. 9 Se afianza el Humanismo procedente de Italia. 9 Invención de la imprenta y Antonio Nebrija publica en 1492 la primera gramática en castellano.

ƒ

Cambios literarios:

9 En poesía: * Culta = El Cancionero con metros nuevos (Octosílabo y arte mayor). * Popular= La lírica tradicional y el Romancero. 9 Narrativa: Libros de caballerías (Amadís de Gaula) y novela sentimental (“Cárcel de amor” de Diego de S. Pedro).

“ MARQUÉS DE SANTILLANA ♦ EL AUTOR: (1398 – 1458) Su nombre era Íñigo López de Mendoza. Fue el primer Marqués de Santillana. Nació en Carrión de los Condes (Palencia). Fue el prototipo de cortesano del siglo XV: político en el reinado de Juan II, amigo de las letras y de las armas. Murió en Guadalajara. ♦ OBRA:

ƒ

Verso: + Provenzal: Canciones, decires y serranillas. + Alegórica: (A la manera italiana, teniendo como modelos a Dante y Petrarca) El infierno de los enamorados./ Comediata de Ponza./ 42 sonetos hechos al estilo italiano. + Doctrinal: Diálogo de Bías contra Fortuna / Los Proverbios ( Escritos en estrofa de pie quebrado. Fue el manual para la educación de futuros monarcas).

ƒ

Prosa: Carta- prohemio al Condestable de Portugal.

- 16 -

“ JUAN DE MENA ♦ EL AUTOR: (1411-1456). Nació en Córdoba. Estudió en Salamanca y en Roma. Es el precedente del perfecto humanista, olvidado de las armas y del gobierno, se dedicó por completo al estudio. Secretario real en la corte de Juan II. Murió en Torrelaguna de manera accidental (caída de una mula). ♦ OBRA: En Prosa: El Homero romanceado (Traducción de la Ilíada). En verso: El laberinto de Fortuna o las Trescientas. Esta última obra es la más representativa y es una visión profética sobre el rey Juan II. Tiene carácter político y moral. Consta de 2.376 versos dodecasílabos y está dividida en 297 estrofas (casi trescientas).

“ JORGE MANRIQUE ♦ EL AUTOR: (1440 – 1479). Hijo de D. Rodrigo Manrique, nació en Paredes de Nava (Palencia). Participó activamente en los conflictos de la época de Juan II. Fue partidario de la princesa Isabel (La Católica) y en defensa de su derecho a ocupar el trono en contra de la Beltraneja, murió en una batalla frente al castillo de Garcimuñoz (Cuenca). ♦ OBRA: (Únicamente en verso). 9 Composiciones amorosas. 9 Coplas a la muerte de su padre. Las coplas: Constan de 40 coplas de pie quebrado: cada una de ellas se divide en dos sextillas, en las que se suceden dos octosilabos y un tetrasílabo. La rima es: a-b-c-a-b-c. Con estas coplas quiso rendir tributo de admiración filial a su padre y logró que ambos quedasen inmortalizados. Esta obra supone una elegía magistral. ‰

Estructura: 1. (I-XIII) Trata de temas generales como el carácter pasajero de la existencia y el escaso valor de los bienes de este mundo. 2. (XIV-XXIV) Pone ejemplos de las afirmaciones anteriores con personajes famosos. Es un repaso de la historia. 3. (XXV-XL) Personaliza lo anterior en su padre. Desciende de lo general a lo particular.

- 17 -

„ POESÍA DEL SIGLO XV En el siglo XV la poesía adquiere un gran desarrollo. En la versión popular-tradicional constituye el Romancero, en la vertiente culta es el Cancionero. ♦ EL ROMANCERO Es el conjunto de los romances, es decir, breves composiciones literarias de carácter popular y que se transmiten durante el siglo XV. • Características: * Transmisión oral * Brevedad * Sencillez * Anónimos * Variante (Numerosas versiones del mismo cantar o romance) 9 Romancero viejo: es la recopilación de los romances que cantaban los juglares y repetía el pueblo. Son, por tanto, folclóricos. La estrofa consta de una serie indefinida de versos octosílabos y con rima asonante en los pares, los impares quedan sueltos. 9 Romancero nuevo: está constituido por los romances escritos por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Quevedo…).

ƒ

Tesis sobre su formación: - Tradicionalista: Serían fragmentos de los cantares de gesta medievales. - Individualista: Son composiciones nuevas escritas por autores anónimos.

ƒ

Temas de los romances: 9 Épico - nacional: Exalta héroes como D. Rodrigo, Fernán González, El Cid… 9 Fronterizos: Sucesos en la frontera de la Reconquista: Abenámar… 9 Carolingios: Sobre Carlomagno, Roldán, Caballeros de la Tabla Redonda. 9 Bíblicos o antigüedad clásica: Sobre la guerra de Troya . 9 Novelescos y líricos: Temas inventados o temas amorosos, respectivamente.

♦ EL CANCIONERO Son antologías que recogen composiciones líricas de carácter culto y escritas por autores individuales y tratan de temas variados. Son propios de ambientes refinados y palaciegos.

ƒ

Temas del Cancionero: 9 El Amor: Sobre todo el amor cortés 9 Reflexión moral: Tratan de dar respuesta a los grandes interrogantes del hombre 9 Sátira social: Como las Danzas de la muerte. Imagen grotesca de la muerte 9 Sátira política: Crítica violenta contra algunos miembros de la corte.

- 18 -

„ TEATRO MEDIEVAL El teatro medieval español nace en torno a los acontecimientos religiosos. Se representó primero en el interior de las iglesias, después en el atrio y por último en las plazas públicas. La primera obra es el Auto de los Reyes Magos en el siglo XII y se va perfeccionando en el reinado de los Reyes Católicos, con dramaturgos como Juan de la Encina (14681530) y Lucas Fernández (1474-1542). Se trata de un teatro cortesano: promovido por la nobleza y desarrollado en el interior de los palacios. Su origen es italiano, con textos profanos que tratan temas pastoriles y amorosos fundamentalmente. ‰ LA CELESTINA Se considera una obra cumbre de la literatura española, juntamente con el Quijote. Está escrita en prosa dialogada, pero dada su extensión, no es representable. Por tanto, dentro de los géneros literarios, estaría encuadrada como comedia humanística, género creado por Petrarca y que está destinado a la lectura, no a la representación.

¾

EL TEXTO En la actualidad existen estudios diferentes para determinar las versiones encontradas sobre la obra. Los puntos en los que la mayoría de los investigadores están de acuerdo, son en que existen dos versiones diferenciadas sobre la comedia. La primera, publicada en Burgos en 1499 y consta de dieciséis actos, con el título de “Comedia de Calisto y Melibea”. La segunda, publicada en Sevilla en 1502, con el título de “Tragicomedia de Calisto y Melibea” y que consta de cinco actos más, es decir, un total de veintiuno y sería el texto definitivo.

¾

EL AUTOR En los preliminares del libro, aparece que Fernando de Rojas encontró el primer acto escrito por un desconocido y, entusiasmado por el contenido, se decidió a continuarlo. Sobre este punto, siguen los argumentos de los investigadores para determinar la autoría total de la obra. En unos versos acrósticos aparecen más detalles: “El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calysto y Melybea y fue nascido en la Puebla de Montalbán”. Según esto, habría nacido en la provincia de Toledo hacia 1475. Fue un judío converso, es decir, judío convertido al catolicismo. Es reconocido como bachiller en leyes por la universidad de Salamanca y más tarde, Alcalde de Talavera de la Reina, donde murió en 1541.

¾

LA OBRA: La finalidad de la obra, la manifiesta el mismo autor: represión de los locos enamorados y advertir sobre los engaños de viejas alcahuetas y malos criados. ♦ Temas 9 El amor: Entendido como pasión incontrolada 9 La codicia: Tratada como arrebato enloquecido que lleva al asesinato 9 La fortuna: En el sentido de destino que ciegamente causa las tragedias 9 La magia: Celestina la utiliza para seducir a Melibea con fuerzas ocultas 9 El paso del tiempo: Invita al disfrute desenfrenado del presente 9 La muerte: Sin visión trascendente y vista como el final de la vida, sin más.

- 19 -

9 9 9 9

♦ Personajes Celestina: Vieja alcahueta que por dinero ajusta el amor entre Calisto y Melibea. Calisto: Noble que transgrede toda norma con el fin de conseguir a Melibea. Melibea: Huidiza al principio, apasionada después; engañosa, se suicida por amor. Los criados: (De Calisto) Sempronio y Pármeno: desleales, violentos, avariciosos. (De Celestina) Elicia y Areusa : Rebeldes con la sociedad. Egoístas. ♦ Estilo Los personajes hablan según su condición social y las circunstancias en las que les coloca el autor. Calisto y Melibea utilizan una retórica pedante propia de la clase alta. Celestina domina el vocabulario de la seducción, adulando sutilmente a los enamorados con refranes y dichos populares; utiliza expresiones groseras ante los criados. Estos emplean los giros vulgares propios de su condición, con exclamaciones, frases cortas, insultos soeces. Esta variedad de estilos coloquiales, constituyen gran parte de la riqueza de la obra.

¾

IMPORTANCIA En el siglo XVI se publicaron unas ochenta ediciones que fueron expurgadas por la Inquisición y después prohibida (1793). Más tarde, surge con mayor fuerza y se multiplican las adaptaciones dramáticas e incluso versiones para el cine. Desde su origen se tradujo a numerosas lenguas y en la actualidad son más de setenta las traducciones hechas. Muchos autores posteriores, seducidos por la obra, se han sentido inspirados en detalles, lenguaje, contenido y forma. Existen en la literatura universal y en la conciencia popular, estos personajes como prototipos: 9 Celestina = vieja alcahueta y chismosa. 9 Calisto y Melibea = el amor apasionado y suicida. 9 Pármeno y Sempronio = criados sin escrúpulos y aprovechados.

- 20 -

SIGLO XVI EL RENACIMIENTO Es un movimiento cultural europeo que se inicia en Italia y supone una profunda transformación en todos los niveles: social, político, religioso, económico etc. Los precursores de este movimiento son los italianos: ƒ Dante Alighieri, autor de la Divina Comedia. ƒ Francesco Petrarca, maestro de los poetas renacentistas. Autor de El Cancionero. ƒ Giovanni Boccaccio, prosista y autor del Decamerón, un libro de cuentos. Cronológicamente es el período que sirve de puente entre la Edad Media y la Moderna. Desarrolla un profundo interés por el mundo greco-latino, porque descubre en la cultura clásica el modelo de hombre que pretende ser: Un hombre dotado de razón, con sus instintos, disfrute de los placeres de la vida, armonía corporal y culto a la belleza en todas sus vertientes.

¾

CARACTERÍSTICAS



Políticas 9 Aparece el concepto de nación y surge un Estado moderno, separado del poder de la Iglesia. 9 El Imperio Español ejerce la hegemonía mundial con Carlos I y después con Felipe II. 9 En el interior se domina toda sublevación y en el exterior sigue la época de esplendor con las conquistas en América y en Asia.



Sociales y culturales 9 En economía se instaura el precapitalismo: el trabajo se ve como actividad lucrativa. 9 Se desarrollan las ciudades gracias al impulso de la burguesía, que a la larga, provocó que en las clases populares despertase la mendicidad y la picaresca. 9 Se proclama el poder de la razón frente a la fe y la visión teocéntrica medieval da paso al Antropocentrismo. 9 Florecen los estudios de Náutica, Cartografía y Geografía, además del Derecho Internacional. 9 En otras artes, se desarrollan la Arquitectura (estilo plateresco y herreriano) y la Pintura (Juan de Juanes, Berruguete y el Greco). 9 Aparece la imprenta (hacia 1440) y la primera gramática del castellano (Antonio Nebrija 1492).



Religiosas 9 Crisis moral y de fe que da pie a movimientos críticos, como el Erasmismo, creado por Erasmo de Rotterdam, y la Reforma protestante, encabezada por Lutero, que pretende romper con la autoridad papal y lo consigue en varios países europeos.

- 21 -

9 España reacciona ante este movimiento con la Contrarreforma, convocando el Concilio de Trento y favoreciendo la reforma de órdenes religiosas. 9 Grandes reformadores fueron Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y el fundador de la Compañía de Jesús, San Ignacio de Loyola. 9 Contra los brotes de juicio crítico dentro de la Iglesia, reacciona de modo contundente la Inquisición. •

Literarias 9 Se desliga radicalmente la literatura profana de la religiosa. Se cultivan todos los géneros literarios: 9 Lírica: Garcilaso introduce el endecasílabo; se implanta el soneto, la lira, la estancia y la octava real. Conviven la poesía popular y la culta. 9 Narrativa: Continúan los libros de Caballerías y nacen la novela picaresca, la morisca y se adoptan de Italia la novela pastoril y la bizantina. 9 Teatro: Encuentra nuevos escenarios como los corrales de comedias y se consolida la Comedia Nacional con Lope de Vega.

El movimiento intelectual que sostiene al Renacimiento se llama Humanismo: intenta adoptar el ideal cultural de la antigüedad clásica, revalorizando escritores clásicos como Homero, Platón, Virgilio, Horacio, etc. Este Movimiento tiene como creador al italiano Francesco Petrarca.

LÍRICA RENACENTISTA “ GARCILASO DE LA VEGA ♦ EL AUTOR: (1501 – 1536) Nace en Toledo en el seno de una familia noble. Encarna el ideal del hombre renacentista: cortesano, guerrero, poeta, músico…Se casó a los 24 años con Elena de Zúñiga y a los 25 se enamoró de Isabel Freire, dama de la reina. Su amor no fue correspondido y esta dama fue la musa constante que inspiró al poeta en su obra. Fue desterrado por el Emperador a una isla del Danubio. Levantado el castigo, desempeñó cargos importantes en Nápoles. Fue malherido al tratar de asaltar una fortaleza y murió en Niza. ♦ LA OBRA: Su producción poética está íntimamente ligada a la corriente generada por su amigo, el barcelonés Juan Boscán (1492-1542) que le introduce en la práctica de los metros italianos. Garcilaso no publicó ningún verso en su vida. Fue la viuda de Boscán la que, a su muerte, publicó en un volumen los textos de ambos. Escribió: Oda a la flor de Gnido./ Dos Elegías / Una Epístola/ Cuatro Canciones/Cuarenta Sonetos y sobre todo Tres Églogas (de tema amoroso – pastoril). Como utiliza el endecasílabo, su poesía es más fluida y le permite armonizar la forma poética y la emoción lírica. Con él se inicia la lírica moderna y es el maestro por excelencia de la lírica amorosa.

- 22 -

LITERATURA ASCÉTICA Y MÍSTICA ” ASCÉTICA:

La literatura ascética es una manifestación didáctico-formativa del alma. Ofrece recomendaciones para que el espíritu llegue a la perfección: mortificaciones, oración, ejercicios, que conducen al alma hacia la purificación, desprendiéndose de los placeres terrenos. Es la Ascética una parte de la Mística, pero no todos los ascetas consiguen tener experiencias místicas. Representantes de este movimiento son Fray Luis de Granada y Fray Luis de León.

” MÍSTICA: Trata de explicar las experiencias del autor cuando llega su alma al contacto con Dios. No intentan aconsejar. Este proceso tiene tres Vías místicas: ♦ Vía purgativa: El alma se desprende de lo terrenal y de sus pasiones, Mediante mortificaciones y renuncia a la vida placentera. ♦ Vía iluminativa: El alma adquiere un conocimiento acerca de los misterios de Dios. ♦ Vía unitiva: El alma se funde totalmente con Dios y el gozo se transforma en éxtasis. Representantes de este movimiento son San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. “ FRAY LUIS DE GRANADA ♦ EL AUTOR: (1504 – 1588) Nace en Granada. Fue dominico y gran predicador. Su prosa imita el ritmo del estilo de Cicerón. Utiliza recursos retóricos, como interrogantes, apóstrofes, etc. Proclama la armonía de lo creado como modelo para el hombre, que debe asemejarse al equilibrio universal. ♦ LA OBRA: Su obra fundamentalmente es ascética. 9 Guía de pecadores 9 Introducción al símbolo de la fe. 9 Memorial de la vida cristiana (obra cercana a la mística). “ FRAY LUIS DE LEÓN ♦ EL AUTOR: (1527 - 1591) Nació en Belmonte (Cuenca), en una familia de ascendencia judía. Ingresó en la orden de los Agustinos y estudió en Salamanca y Alcalá. Siendo catedrático en la universidad salmantina, la Inquisición lo envió a la cárcel durante cinco años, instigada por sus propios compañeros y entre otros motivos, por traducir el Cantar de los Cantares. Al volver, se presentó con aquella famosa frase: “Como decíamos ayer…”. Falleció en Madrigal de las Altas Torres (Ávila). Su ideal de vida, era volver al cielo del que partió. “Esta vida es un destierro”, y solo pretende vivir en armonía consigo mismo. Gran conocedor de la Biblia y del mundo clásico. Destacó por su prosa y su poesía. ♦ LA OBRA: ƒ En Prosa: 9 Exposición del Cantar de los Cantares 9 La perfecta casada

- 23 -

ƒ

9 De los nombres de Cristo 9 Exposición del libro de Job. En verso: 1ª Etapa 9 A la vida retirada: “Qué descansada vida…” 9 Profecía del Tajo: “Folgaba el rey Rodrigo…” 9 A Santiago: “Las selvas conmovieron…” 2ª Etapa 9 A la Ascensión: “Y dejas Pastor Santo…?” 9 Sobre la noche serena: “Cuando contemplo el cielo…” 9 A nuestra Señora: “Virgen que el sol más pura…” 3ª Etapa 9 A Salinas: “El aire se serena…” 9 Descanso después de la tempestad: “¡Oh seguro puerto!…” 9 Morada del cielo: “Luna, región luciente…”

Su prosa se caracteriza por la naturalidad, aunque introdujo efectos rítmicos. Su poesía tiene gran fuerza comunicativa y la mayoría está compuesta en liras. “ SANTA TERESA DE JESÚS ♦ LA AUTORA: (1515 – 1582) Teresa de Cepeda y Ahumada nació en Ávila, en el seno de una familia de origen converso (no hidalgo como se pensó en un principio). Ingresó en el convento de las carmelitas de la Encarnación. Tiene una formación que surge de la lectura de libros de caballerías y de los libros propios de la religiosidad de la época. Emprende la reforma del Carmelo y la fundación de nuevos conventos (en total 32), con la austeridad de la nueva regla, lo que le acarrea numerosos enemigos, entre ellos de la Inquisición. Tenía un temperamento enérgico, a la vez que dulce y de extremada sensibilidad. Murió en Alba de Tormes (Salamanca). Fue canonizada en 1622. Proclamada Doctora de la Iglesia en 1970. ♦ LA OBRA: - En prosa: 9 9 9 9 9

Libros autobiográficos: Libro de mi vida Libro de las Fundaciones Sus cartas ƒ Obras ascéticas y místicas: Camino de perfección El castillo interior o las moradas

- En verso: Diversas poesías. ♦ ESTILO: Transcribe sus monólogos interiores en una lengua coloquial. Por eso comete grandes incorrecciones sintácticas; incorpora vulgarismos, anacolutos, elipsis, hipérbaton, paradojas. Utiliza abundantes diminutivos. Su estilo es el propio de un castellano coloquial, dotado de gracia y agilidad espontáneas.

- 24 -

“ SAN JUAN DE LA CRUZ ♦ EL AUTOR: (1542–1591) Nació en Fontiveros (Ávila) y su verdadero nombre era Juan de Yepes y Álvarez. Fue carmelita y estudió en Salamanca, teniendo como profesor a Fray Luis de León. Emprende junto con Santa Teresa la reforma de la Orden Carmelitana; por esta causa sufre prisión en Toledo. Después de continuas persecuciones, obtuvo cargos de importancia en la Orden. Murió en Úbeda. Fue canonizado en 1726 y proclamado Doctor de la Iglesia en 1926. ♦ LA OBRA: 9 Avisos y sentencias espirituales / Cartas espirituales Sus cuatro obras, que indican las etapas de la experiencia mística, son: 9 Subida al Monte Carmelo: ( Etapa de purificación del hombre). 9 Noche oscura del alma: (El alma camina hacia Dios, ya purificada). 9 Cántico espiritual: (El alma inicia el diálogo con Dios) 9 Llama de amor viva: (El alma se funde con la divinidad en un encuentro total). ♦ ESTILO: Por excelencia es un lírico que utiliza el lenguaje retórico con maestría. Combina el lirismo y el misticismo. Se adorna con abundantes alegorías. Su estrofa preferida es la lira.

NOVELA DEL SIGLO XVI Además de la novela sentimental y de caballerías, propias de la etapa anterior, nacen otros tipos de novela que caracterizarán el siglo XVI: Pastoril, Morisca y Picaresca.

¾

¾

¾

Novela pastoril: Su origen está en la obra de Jorge de Montemayor “Los siete libros de Diana”o La Diana ƒ Tema: Es una novela refinada y poética. Presenta a los protagonistas (los pastores) como cultos y delicados, rodeados de una naturaleza casi salvaje en la que intervienen personajes mitológicos. ƒ Como autor destaca además Gaspar Gil Polo con su obra “La Diana enamorada”. Novela morisca: Trata de algunos episodios que ocurren durante la Reconquista entre los moros y los cristianos. La novela principal es de autor desconocido, titulada “Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa”. Otra obra representativa es “Las guerras civiles de Granada”, de Ginés Pérez de Hita. Novela picaresca: ƒ Es un género exclusivo de España y representa la observación crítica de la realidad. Emplea una expresión vulgar y coloquial, para reflejar los sentimientos bajos y adopta una postura negativa ante los valores idealistas. Su protagonista es el pícaro.

- 25 -

ƒ ƒ

Los rasgos que preceden a este género los podemos encontrar en el Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita, en el Corbacho del Arcipreste de Talavera y en la Celestina. La novela picaresca tiene un carácter autobiográfico (fingido) y está inspirada en ambientes populares y en fuentes folclóricas.

► Principales novelas picarescas 9 9 9 9 9 9 9

El Lazarillo de Tormes ( Anónima) Con ella se inicia el género. El Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán). La vida del escudero Marcos de Obregón (Vicente Espinel). Vida del Buscón llamado don Pablos (Quevedo). La hija de la Celestina (Salas de Barbadillo). La Pícara Justina (López de Úbeda). El Estebanillo González ( Anónimo).

► Características del pícaro

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Tiene un origen de baja condición social. Aparece como mendigo o como delincuente. Pasa por situaciones de penuria económica y carece de lo más elemental. Sus compañías suelen ser de su misma condición. Se siente solo y abandonado a su suerte. Sobrevive a pesar de atravesar experiencias muy extremas. Carece de grandes pasiones e ideales: busca satisfacciones primarias. Sirve a diversos amos para describir ambientes diferentes.

EL LAZARILLO DE TORMES

¾

¾

La novela: Apareció publicada en Burgos, Alcalá y Amberes, en 1554, con el título de “La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”. Es una obra que, hasta ahora, se ha considerado anónima, estuvo prohibida a los cinco años de su publicación por la Inquisición, y fue expurgada en varias ocasiones. Hasta 1834 no se publicó completa de nuevo. La paleógrafa Mercedes Agulló, en unos estudios recientes, afirma que la autoría del Lazarillo corresponde a Diego Hurtado de Mendoza. Por primera vez, el protagonista de una obra, es un personaje de condición humilde que va cambiando con los azares que le toca vivir y al mismo tiempo, está ambientada en el entorno del autor y por tanto lo conoce bien. Contenido: Trata de las aventuras vividas por un muchacho, Lázaro de Tormes, que pasa al servicio de diversos amos y tiene que agudizar el ingenio para subsistir. El primer amo es un ciego sagaz que inicia a Lázaro en la astucia necesaria para afrontar la vida de la calle. Sirve después a un clérigo de Maqueda, a un escudero, a un fraile de la Merced, a un buldero (cobrador de bulas) y a un aguador.

- 26 -

¾

Acabará siendo pregonero en Toledo y se casará con una criada del arcipreste del Salvador. Todos estos amos han ido moldeando a Lázaro para convertirle en un “cínico conformista y socarrón”. Estilo: - Tiene un lenguaje coloquial, sencillo y directo. Algunos autores lo califican como polifonía lingüística. - Cada personaje utiliza el vocabulario propio de su condición y de la situación. - Presenta los personajes con una fina crítica del ambiente y sus costumbres. - Es una visión del mundo desde la perspectiva de los marginados.

“ MIGUEL DE CERVANTES ♦ EL AUTOR: (1547 – 1616). Nació en Alcalá de Henares. Su nombre era Miguel de Cervantes Saavedra. De padre cirujano, se instaló en varias ciudades incluso italianas, en las que vivió el Renacimiento en plenitud. Participó en la batalla de Lepanto donde perdió el movimiento de la mano izquierda (El manco de Lepanto). Estuvo cautivo con los turcos; sufrió prisión en Argel durante cinco años y fue rescatado por Fray Juan Gil (Trinitario), previo pago de quinientos escudos. Después de pasar varios años por Madrid, donde se casó, por Andalucía, como cobrador de rentas del Estado, se instala en Valladolid. De vuelta a Madrid, vive con penuria y muere el 23 de Abril de 1616. ♦ LA OBRA: ƒ Poéticas: 9 Soneto al túmulo de Felipe II en Sevilla. 9 Composiciones a la muerte de Isabel de Valois. 9 Viaje al Parnaso. (Crítica mordaz de los poetas españoles) ƒ Teatro: (Primera época: desarrolló un teatro clásico, siguiendo la regla de las tres unidades, con temas nobles y estilo elaborado. En la segunda época, intenta seguir el nuevo estilo implantado por Lope de Vega y no logra conectar con el público) a) Tragedias : 9 El cerco de Numancia b) Comedias: 9 El trato de Argel 9 El rufián dichoso 9 Los baños de Argel 9 Pedro de Urdemalas c) Entremeses: ( Pequeñas obras de temas populares y cómicos que se representaban en los entreactos de obras de mayor extensión) 9 El juez de los divorcios 9 El rufián viudo (en verso) 9 La elección de los alcaldes de Daganzo (en verso) 9 La guarda cuidadosa 9 El vizcaíno fingido 9 El retablo de las maravillas 9 La cueva de Salamanca 9 El viejo celoso

- 27 -

ƒ

Novelas: (El género que mejor desarrolló fue la novela, en todas las variantes propias de la época). a) Pastoril: 9 La Galatea (Fue su primera novela y esperaba escribir una segunda parte) b) Ejemplares: (Novelas cortas, de gran éxito en la época, en las que mezcla la visión idealista y la realista de los personajes) 9 La gitanilla 9 La española inglesa (Narra su cautiverio en Argel) 9 Rinconete y Cortadillo 9 La ilustre fregona 9 El celoso extremeño 9 El licenciado Vidriera 9 El coloquio de los perros c) Bizantina: (Naufragios, peligros, que pueden ser creíbles) 9 Los trabajos de Persiles y Segismunda (Días antes de morir)

EL QUIJOTE

¾

LA OBRA: Está considerada como la obra cumbre de nuestra literatura. Se publicó con el título “El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha”. Consta de dos partes publicadas una en 1605 y la otra en 1615. La intención de Cervantes al publicar esta obra, era ridiculizar los libros de caballerías. Tuvo un éxito inmediato y fue considerada como un modelo de lenguaje. Don Quijote ha entrado en la literatura como prototipo del personaje que lucha por unos ideales no comprendidos y Sancho representa la cordura y el sentido común; en su empeño por ser fiel a su amo, emprende un proceso de quijotización.

¾

PARTES: Se desarrolla la acción en tres salidas que realiza D. Quijote. Enloquecido por la lectura de libros de caballerías, recorre las tierras manchegas en su caballo Rocinante, con el propósito de restablecer el orden, proteger a los débiles…y todo para merecer el aprecio de su amada Dulcinea. Apaleado vuelve a su aldea. Una vez repuesto, sale esta vez acompañado de Sancho Panza que vive con él las aventuras desde la perspectiva de la sensatez. De nuevo lo devuelven a su casa. En la segunda parte, D. Quijote sale de nuevo y después de sufrir toda clase de situaciones ridículas, regresa derrotado física y moralmente. Entonces inicia el proceso de “desquijotización”. Poco antes de morir, Sancho trata de darle ánimos para emprender de nuevo la aventura. Muere rodeado de los suyos, renegando de los libros de caballerías y curado de su locura.

¾

ESTILO: La obra tiene un estilo uniforme, a pesar de la diferencia de fechas entre las dos partes. Se combinan todos los estilos de la prosa renacentista. El lenguaje se adapta a las situaciones que viven los personajes. La sabiduría popular y la culta están a lo largo de toda la obra por medio de sentencias, refranes etc. Cervantes se presenta al margen de la historia, como si fuera un

- 28 -

suceso lejano. Esto lE permite escribir como historiador, narrador y dar su propia opinión. Mantiene un equilibrio entre el Renacimiento y las corrientes barrocas que empezaban a florecer.

EL BARROCO Es el movimiento cultural de finales del siglo XVI y principios del XVII. ♦ IDEAS BARROCAS Y TEMAS ƒ Situación de España. Caos y decadencia del Imperio ƒ El mundo carece de valor y está lleno de dolor ƒ La vida es inconsistente: Es como un sueño irreal. No es lo que parece. ƒ La vida es breve y fugaz: Vivir es ir muriendo. ƒ El amor con sentido trascendente: Se prolonga más allá de la muerte. ƒ La mitología como recurso ornamental ƒ La palabra clave es pesimismo. ♦ ACTITUDES BARROCAS ƒ Queja y sentido crítico ante esta situación. ƒ Angustia vital. ƒ Búsqueda de consuelo: En la religión, en la filosofía (estoicismo). ƒ La evasión hacia valores profanos. ♦ CORRIENTES LITERARIAS

¾ CULTERANISMO Busca el desarrollo de la forma; se preocupa de la belleza, de lo sensorial, la ornamentación. Utiliza metáforas grandiosas, efectos sonoros, latinización del lenguaje, uso excesivo del hipérbaton. Alusiones mitológicas. El máximo representante fue GÓNGORA. ¾

CONCEPTISMO Busca el contenido y el fondo. Incide en el pensamiento. Su ideal es decir mucho en pocas palabras. Utiliza los juegos de palabras, dobles sentidos (polisemia), paradojas. Máximo representante fue QUEVEDO. En la práctica estos rasgos se entremezclan y se funden en los dos autores.

“ LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE ♦ EL AUTOR: (1561 – 1627). Nació en Córdoba en una familia acomodada. No termina la carrera de leyes en Salamanca porque le interesa más la poesía. Se ordena sacerdote y fue capellán real de Felipe III. Quiso vivir como un gran señor y su afición al juego, estuvo a punto de arruinarle. De carácter arrogante, tuvo muchos enemigos, el más destacado fue Quevedo

- 29 -

con quien sostuvo intensos ataques literarios. Murió en Córdoba, donde estaba retirado en sus últimos años. ♦ LA OBRA: 1) Romances: 9 Amarrado al duro banco 9 La desgracia del forzado 9 Entre los sueltos caballos 2) Letrillas: 9 Ande yo caliente y ríase la gente 9 Dejadme llorar a orillas del mar 3) Sonetos: 9 ¡Oh excelsos muros!, ¡Oh torres coronadas! Córdoba) 9 Sacros, dorados, altos capiteles (Al Escorial).

(A

4) Poemas:

ƒ

9 Soledades 9 Fábula de Polifemo y Galatea Características: Solo escribe en verso; su poesía es religiosa pero sobre todo profana. Mezcla la elegancia y finura con lo satírico y mordaz. Aporta gran musicalidad y variedad en la versificación.

“ FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS ♦ EL AUTOR: (1580 – 1645). Nació en Madrid de familia hidalga. Estudió en Alcalá y Valladolid. Conoció perfectamente la lengua y cultura italiana. De estilo ágil y burlón. Profundo moralista y excelente poeta. Practicó la política y sufrió prisión en S. Marcos de León y destierro en Villanueva de los Infantes (C. Real), donde murió. ♦ LA OBRA: 1) En Prosa: a) Ascéticas: 9 La vida de S. Pablo. 9 Vida de Santo Tomás de Villanueva 9 La Providencia de Dios. . b) Políticas: 9 La política de Dios 9 Marco Bruto c) Críticas literarias: 9 La culta latiniparda 9 La aguja de navegar cultos 9 La perinola. d) Sátiras: 9 Los sueños e) Picaresca:

- 30 -

9 La vida del Buscón llamado Don Pablos.

ƒ

f) Filosófico-moral 9 La cuna y la sepultura 2) En Verso: 9 Soneto a una nariz 9 El Parnaso español o las nuevas musas 9 Las tres últimas musas castellanas Características: Gran variedad temática. Destaca por su poesía y su estilo chocarrero. Utiliza con destreza los juegos de palabras, antítesis, contrastes y paradojas. Manifiesta pesimismo y una intención moralizante. Satírico y burlesco. Desprecio por los valores renacentistas. Es la figura de referencia de la literatura renacentista y barroca.

“ BALTASAR GRACIÁN ♦ EL AUTOR: (1601 – 1658). Nace en Belmonte de Calatayud (Zaragoza). Jesuita y gran predicador. Publicó muchas de sus obras con seudónimo debido a la persecución que sufrió desde la Compañía. Fue recluido y quiso hacerse franciscano. Ese año murió en Tarazona (Zaragoza). ♦ LA OBRA: 9 El héroe / El discreto / El político (Tratados sobre modelos de hombres) 9 Oráculo manual y arte de prudencia ( Grupo de trescientas máximas) 9 Agudeza y arte de ingenio ( Métodos para ser ingenioso) 9 El Criticón ( Relato alegórico del paso del hombre por la tierra).

ƒ

Características: Ofrece una visión pesimista del hombre y luchó para mejorar la condición humana, tratando de ofrecer modelos válidos. Tiene un fin claramente didáctico. Su estilo es el del conceptismo en el grado más alto: con frases breves, dar el mayor número de ideas posibles, poca adjetivación, dobles sentidos, etc. Su obra se traduce durante su vida a varios idiomas.

TEATRO DE LOS SIGLOS XVI- XVII Durante el siglo XVI, la gente del teatro ya tiene esta actividad como profesión. Se crean compañías que representaban las comedias, obras y entremeses de autores contemporáneos y antiguos. Improvisaban con frecuencia, situaciones de la vida más cercana y próxima. El lugar de la representación, en un principio, era en las casas particulares, más tarde en las plazas públicas y por último en los corrales de comedias. Los temas se mezclaban entre religiosos, populares ( el más frecuente) e imitaciones grecolatinas. Los autores se van perfeccionando hasta llegar a la cima con Lope de Vega. Entre ellos destacamos:

- 31 -

ƒ ƒ ƒ ƒ

¾

Los salmantinos - Juan de la Encina, autor palaciego con obras profanas de tema amoroso. - Lucas Fernández famoso por su Auto de la Pasión El extremeño Bartolomé Torres Naharro (1476?-1524?) con su obra Himenea, inicia las comedias de capa y espada. El portugués Gil Vicente (1465-1537) que incorpora la música por medio de cancioncillas de alto contenido poético. El sevillano Lope de Rueda (1509-1565) crea la primera compañía teatral, siendo actor, autor y director. Es famoso por sus Pasos: Obritas cómicas con personajes populares que representan detalles con humor de la vida cotidiana: (Las aceitunas, La tierra de Jauja, El convidado…). Preceden a los entremeses de Cervantes.

LA COMEDIA NACIONAL Su creador es Lope de Vega que rompe con las normas clásicas y crea una nueva forma de hacer teatro, que triunfará en la época. Se caracteriza por: • • • • • • •

Rechaza la regla de las tres unidades ( Una acción, en un día, en un solo lugar). Mezcla lo trágico con lo cómico ( En la vida se entrelaza la risa con el llanto). Reduce a tres actos los cinco de la comedia clásica (Planteamiento, nudo, desenlace). Adapta el lenguaje a cada personaje. Utiliza la polimetría ( Alterna versos de distinta medida y variadas estrofas). Personajes nacionales (El público se identifica con ellos. Incorpora canciones tradicionales). Temas: Exaltación de la monarquía, religioso, la honra, el amor como pasión

“ FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO ♦ EL AUTOR: (1562 – 1635) Nace en Madrid en una familia humilde. Estudia en Alcalá y Salamanca. Fue un hombre de vida plenamente renacentista: agitada e intensa. ƒ Se enamora de Elena Osorio ( “Filis”) que le abandona. ƒ Se casa con Isabel de Urbina (“Belisa”). Militar con la Armada Invencible. Enviudó. ƒ Nuevo matrimonio con Juana Guardo. Enviuda de nuevo y se ordena sacerdote. ƒ Se enamora de Marta de Nevares (“Amarilis”). Versos cargados de melancolía. ƒ Muere en Madrid y fue enterrado en la Iglesia de S. Sebastián. Por su fecundidad se le llamó “Fénix de los Ingenios”. Escribió, solo en teatro, más de 1.500 obras, aunque no todas fueron de gran calidad y bien acogidas por el público. Conjuga la tradición popular con la vertiente cultural del Renacimiento.

- 32 -

Los temas que desarrolla su teatro son el amor y el honor, además religioso, histórico, mitológico… ♦ LA OBRA: a) En Prosa: 1) Novela pastoril 9 La Arcadia 9 Los pastores de Belén 2) Novela Bizantina 9 El peregrino en su patria 3) Acción en prosa dialogada 9 La Dorotea. ( Dialogada como la Celestina) b) En Verso: 1) Narrativa 9 La hermosura de Angélica 9 La Jerusalén conquistada 9 El Isidro 9 La gatomaquia 9 La Dragontea 2) Lírica 9 Églogas autobiográficas 9 Composiciones a los amantes c) Teatro: 1) Comedias religiosas 9 La creación del mundo 9 El nacimiento de Cristo 9 La buena guarda 2) Comedias históricas 9 El mejor alcalde el rey 9 La estrella de Sevilla 9 Fuenteovejuna 9 El Caballero de Olmedo 9 Peribáñez y el Comendador de Ocaña 3) Comedias novelescas 9 El castigo sin venganza 4) Comedias de costumbres 9 El perro del hortelano 9 La dama boba 9 El villano en su rincón 5) Comedias de capa y espada 9 El acero de Madrid 9 Los melindres de Belisa Estilo: Estuvo más cerca del Conceptismo, sin dejar de admirar los equilibrios estilísticos de Góngora a quien con frecuencia criticó. Es apreciado por su claridad, tanto en la forma como en el fondo. A pesar de su vida azarosa, fue admirado por el pueblo que se veía identificado en muchos de sus personajes.

- 33 -

“ DISCÍPULOS DE LOPE DE VEGA

¾ ¾

GUILLÉN DE CASTRO: (1569-1631) Valenciano. “Las mocedades del Cid” JUAN RUIZ DE ALARCÓN: (1581-1639) Mejicano afincado en España. “Las paredes oyen”/ “La verdad sospechosa” / “Quien mal anda mal acaba”. ¾ LUIS VÉLEZ DE GUEVARA: (1579-1644) De Écija (Sevilla). “ El diablo cojuelo”/ “Reinar después de morir”/ “La serrana de la Vera”.

¾

TIRSO DE MOLINA: (1584?-1648) Es el más importante de los seguidores de Lope. Su nombre era Fray Gabriel Téllez. Nace en Madrid. Perteneció a la Orden de la Merced en la que ocupó cargos importantes. Muere en Almazán (Soria) de donde era Comendador. Obras: ♦ Obra narrativa: en prosa: 9 Los cigarrales de Toledo 9 Deleitar aprovechando ♦ Obra dramática: en verso: 9 El condenado por desconfiado (Sobre el tema de la predestinación) 9 La prudencia en la mujer 9 Marta la piadosa 9 El vergonzoso en palacio 9 Don Gil de las calzas verdes 9 El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Precursor del D. Juan de Zorrilla).

“ PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA ♦ EL AUTOR: (1600 – 1681) Nació en Madrid de familia acomodada.. Estudia con los jesuitas y en las Universidades de Alcalá y Salamanca. Viajó por Italia y Flandes. Con Felipe IV, fue encargado del teatro de palacio. Se ordenó sacerdote a los cincuenta y un año. Se retiró a Toledo y poco después fue nombrado capellán de honor de Felipe IV. Muere en Madrid. Llevó una vida más tranquila que Lope; carácter severo y aristocrático. Calderón aporta al teatro hondura de pensamiento. Representa la síntesis entre la corriente conceptista y la culterana. ♦ LA OBRA: a) COMEDIAS: 1) Religiosas: 9 La devoción de la cruz 9 El mágico prodigioso 2) Capa y espada: 9 Casa con dos puertas, mala es de guardar 9 La dama duende 3) De Costumbres: 9 El alcalde de Zalamea.(Lope tiene otra obra de igual título)

- 34 -

4) Dramas históricos: 9 Amar después de la muerte 9 La hija del aire 5) Filosófica: 9 La vida es sueño 6) Mitológicas: 9 La estatua de Prometeo 9 El golfo de las sirenas 7) Tragedias de honor: 9 A secreto agravio, secreta venganza 9 El médico de su honra. (Lope tiene otra obra de igual título) b) AUTOS SACRAMENTALES (Obras que se representaban con ocasión de la fiesta del Corpus con la intención de exaltar la Eucaristía. Constaban de un solo acto, en verso y con personajes alegóricos) 9 La cena del rey Baltasar 9 La devoción de la misa 9 El gran teatro del mundo “ DISCÍPULOS DE CALDERÓN

¾

FRANCISCO DE ROJAS ZORRILLA: (1607-1648) “Del rey abajo, ninguno” / “Entre bobos anda el juego”.

¾

AGUSTÍN MORETO: (1618-1669) “El desdén con el desdén” / “ El lindo D. Diego”.

SIGLO XVIII EL NEOCLASICISMO Es un movimiento literario en el que se toma como modelo al Clasicismo francés. Tiene como soporte ideológico el pensamiento de la Ilustración que impone la supremacía de la razón frente a la fe. Se le llama el Siglo de las Luces. Este movimiento viene originado, entre otras causas, por el auge de la burguesía frente a la nobleza, y desencadena la Revolución Francesa. Las ideas de este movimiento, se introducen en España por distintos cauces y provocan un cambio que acelera la creación de importantes instituciones: - Con Felipe V: ƒ Biblioteca Nacional (1712) ƒ Real Academia Española(1713) (J.Manuel Fdez Pacheco, Marqués de Villena) ƒ Real Academia de la Historia (1735) - Con Carlos III: ƒ Museo del Prado (1785) y Jardín Botánico.

- 35 -

¾

Características literarias del Neoclasicismo: • Temas sobre la vida social- Tiene un fin didáctico. • En Teatro: Impone la regla de las tres unidades. Separa lo trágico de lo cómico. • En lírica: Carece de interés. No se da importancia a lo sentimental. Usa temas pastoriles y anacreónticos. • En Prosa: Es crítica y satirizante. Utiliza el ensayo y la prensa.

¾

AUTORES: ‰

En Prosa:

“ FRAY BENITO JERÓNIMO FEIJOO Y MONTENEGRO: (1676 – 1764) Benedictino que nace en Orense y fue catedrático en Oviedo. Encarna el espíritu ilustrado español. Obsesionado por la búsqueda de la verdad. Encabezó un movimiento contra el uso del latín en las clases universitarias. Cultiva exclusivamente el Ensayo. 9 Teatro crítico universal 9 Cartas eruditas y curiosas

“ JOSÉ FCO. DE ISLA: (1703-1781) Jesuita leonés. Conocido por su crítica a los clérigos incultos: 9 Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes.

“ JOSÉ CADALSO Y VÁZQUEZ DE ANDRADE: (1741-1782) Nació en Cádiz. Viajó por Europa y adquirió fácilmente las ideas ilustradas. Fue militar y murió en el bloqueo de Gibraltar. Sus escritos se centran en la crítica social y cultivó la poesía anacreóntica. 9 Los eruditos a la violeta ( una sátira hacia los que se hacen pasar por cultos sin serlo). 9 Cartas marruecas (Editada después de su muerte. Es su obra más importante, escrita en género epistolar. En ella analiza la condición humana y critica las causas de la decadencia española). ‰

En teatro:

“ VICENTE GARCÍA DE LA HUERTA: (1734-1787) 9 La Raquel

“ RAMÓN DE LA CRUZ: (1731-1794) Escribe sainetes (heredados de los entremeses).

“ GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS: (1744- 1811) Nació en Gijón. Se le conoce como patriota, político y reformador. Ocupó cargos de responsabilidad y trató de introducir los ideales de la Ilustración como miembro de varias Academias. Napoleón

- 36 -

le nombró ministro y él lo rechazó. Por esto fue proclamado “Benemérito de la patria en grado eminente y heroico”. • Obras dramáticas: 9 El Pelayo 9 El delincuente honrado.

“ LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN: (1760 – 1828) Nació en Madrid y fue admirador de la cultura francesa; durante la invasión ocupó cargos políticos. Su intención era sacar a España del caos en el que se encontraba, promoviendo la implantación de los ideales derivados de la Revolución Francesa. Se exilió al finalizar la guerra y murió en París. Inteligente, burlón y arriesgado. ♦ Obra: - En Verso: 9 A Claudio 9 Elegía a las musas -

ƒ

Teatro: (Fue el principal dramaturgo de esta etapa)

En defensa de la mujer: 9 El viejo y la niña 9 El barón 9 El sí de las niñas

ƒ

‰

De carácter satírico: 9 La comedia nueva o el café 9 La mojigata.

En lírica:

“ JUAN MELÉNDEZ VALDÉS: (1754 – 1817). Nace en Ribera del Fresno (Badajoz). Estudiante y profesor en Salamanca. Ejerció la carrera judicial. Por apoyar a José Bonaparte, fue exiliado y murió en Montpellier. En sus obras trata temas pastoriles y anacreónticos; poesía adornada y de buen gusto. Único autor que escribió romances en este siglo XVIII. ♦ Obras: 9 Anacreónticas (Ciclos de poemas relacionados) 9 La gloria de las artes (Oda) 9 Los besos de amor 9 Batilo (Égloga)

‰

La fábula:

“ FÉLIX Mª SAMANIEGO: (1745-1801) De la Guardia (Álava). Famoso por su Fábulas Morales: “El parto de los montes” “Las ranas pidiendo rey” “La lechera” “El cuervo y el zorro”…

“ TOMÁS DE IRIARTE: (1750-1791) Canario. Conocido por su Fábulas literarias: “El burro flautista” “Los dos loros y la cotorra”…

- 37 -

SIGLO XIX (1ª Mitad) EL ROMANTICISMO El Romanticismo es un movimiento cultural, político y vital que se extendió por Europa y América desde principios del siglo XIX. Entran en crisis las tesis del Racionalismo ilustrado. La Razón sola no basta para solucionar los problemas del hombre. Todo no se puede reducir al puro racionalismo. El hombre además, es portador de sentimientos, de emociones y de fantasías que tiene necesidad de expresar. No se admiten reglas definidas ni estereotipos cerrados. El lema que anima el movimiento romántico y la palabra clave es “Libertad”.

” Características Generales: • • • • • • •

Sentimiento de vaciedad: la vida es un problema sin solución. Desacuerdo con el mundo: el romántico es un eterno descontento. Exaltación del YO: individualismo y subjetivismo. Defensa persistente de la libertad: que se ve sofocada por “el destino”. Gusto por la naturaleza, lo exótico y lo lejano en el tiempo. Interés por los nacionalismos y la cultura popular. (Costumbrismo) Valoración de los sentimientos y la imaginación.

” Características literarias: * En Poesía: • Los poetas cantan sus esperanzas y desengaños amorosos. • Sienten el dolor de vivir. Son melancólicos y expresan hastío. • Descripciones abundantes. • Desarrollo de la poesía narrativa. (Relación con los romances). * En Teatro: • Se mezcla la tragedia con la comedia • Dividido en cinco actos y rechaza la regla de las tres unidades. • Se pone gran cuidado en la escenografía. • Ambientes: Castillos abandonados, conventos, cementerios, tormentas. • La prosa y el verso se entremezclan. • Amores imposibles, pasiones…Todo marcado por el “Sino”. • Personajes marginales, héroes generosos, cínicos… • Conviven el estado noble y el bajo. • Su intención es la de conmover, no la de adoctrinar. * En Prosa: • Desarrollo de la novela histórica, inspirada en temas tradicionales.

- 38 -

• • • •

Exaltación de lo popular, lo castizo. Se introduce el artículo periodístico como género. Se desarrolla el cuadro de costumbres. (Vidas y tipos populares). Sentido crítico.

LÍRICOS ROMÁNTICOS “ JOSÉ DE ESPRONCEDA ♦ EL AUTOR: (1808 – 1842) Nació en Almendralejo (Badajoz). Encarna el romanticismo revolucionario más exaltado. Fundó la sociedad secreta “Los Numantinos”. Estuvo exiliado en Portugal, Inglaterra y Bélgica. Vuelve a España agraciado por una amnistía y es diputado por Almería. A punto de casarse, muere en Madrid. Lírico refinado, mezcla distintos metros, utiliza abundante adjetivación buscado efectos sonoros. ♦ LA OBRA:

¾

¾

Poemas cortos: (A personajes rebeldes o marginales). 9 Canción del pirata 9 Canción del mendigo 9 Himno al sol 9 Canto del cosaco 9 El reo de muerte 9 El verdugo Poemas largos: 9 El Estudiante de Salamanca. (El mejor poema narrativo del siglo XIX) 9 El diablo mundo. (Epopeya de la vida humana. La muerte es injusta).

“ GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER ♦ EL AUTOR: (1836 – 1870) Su nombre era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, (Bécquer era el segundo apellido paterno). Nació en Sevilla. Quedó huérfano muy temprano y bajo la tutela de su madrina, se introdujo en el mundo de las letras. Quiso ser pintor como su padre y se instaló en Madrid. Escribe para subsistir y contrae la tuberculosis, por lo que residió en el monasterio de Veruela. Se dedicó al periodismo. Fracasa su matrimonio y arrastra una vida bohemia. Muere en Madrid. Es uno de los máximos representantes de la lírica intimista española. Su prosa conserva el toque poético.

- 39 -

♦ LA OBRA:

¾

Prosa: 9 Cartas desde mi celda ( Desde el monasterio de Veruela, cerca de Zaragoza).

¾

Leyendas: 9 El rayo de luna ( Trata de amores imposibles) 9 El miserere (Sobre lo misterioso y desconocido) 9 Maese Pérez el organista 9 El monte de las ánimas Verso: RIMAS ( Antología de ochenta y seis poemas reunidos por sus amigos después de su muerte).

¾

“ ROSALÍA DE CASTRO ♦ LA AUTORA: (1837 – 1885) Nació en Santiago de Compostela. Su vida, aparentemente, se desarrolló en un clima de amargura por ser hija ilegítima. Aunque vivió en Castilla, llevó siempre la nostalgia de su tierra gallega. Regresa a Coruña, Santiago y Padrón donde alterna las tareas domésticas con las literarias. Después de sufrir penalidades económicas y una larga enfermedad, muere en Iria Flavia (Cerca de Padrón). Muestra su interés por la naturaleza, por el dolor, denuncia la injusticia y representa el resurgimiento de la literatura gallega. ♦ LA OBRA: (Escribe en gallego y en castellano) 9 Cantares galegos. (En gallego) 9 Follas novas (En gallego) 9 En las orillas del Sar 9 A mi madre 9 Los robles 9 Las campanas 9 El Caballero de las botas azules (En prosa).

TEATRO ROMÁNTICO “ FCO. MARTÍNEZ DE LA ROSA: (1787-1862) Introduce el teatro romántico. 9 “ La conjuración de Venecia”

“ ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ: (1813 – 1884) 9 “El trovador”

“ JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH: (1806 – 1880) 9 “Los amantes de Teruel”

- 40 -

“ DUQUE DE RIVAS ♦ EL AUTOR: (1791 – 1865) Su nombre era Don Ángel de Saavedra. Nació en Córdoba y estudió en el seminario de nobles de Madrid. Fue diputado y por sus ideas liberales estuvo condenado a muerte. Desterrado por Fernando VII, vivió largos años fuera de España. Fue embajador en Nápoles. Llegó a ser Director de la Real Academia de la Lengua. ♦ LA OBRA: - Poesías: 9 El faro de Malta - Leyendas en verso: 9 El moro expósito. 9 La azucena milagrosa. 9 El aniversario - Romances históricos: 9 Un castellano leal 9 El solemne desengaño - Drama romántico: 9 Don Álvaro o la fuerza del sino (Su obra más representativa).

“ JOSÉ ZORRILLA

♦ EL AUTOR: ( 1817 – 1893). Nació en Valladolid donde estudió leyes. Trasladado a Madrid, llevó una vida bohemia. Se dio a conocer en el entierro de Larra. Vivió en Francia y Méjico. De regreso, fue miembro de la Real Academia.

♦ LA OBRA: - Leyendas: 9 Margarita la tornera 9 El capitán Montoya 9 A buen juez, mejor testigo - Dramas: 9 El puñal del godo 9 Traidor, inconfeso y mártir 9 El zapatero y el rey 9 Don Juan Tenorio (La obra más conocida y popular del Romanticismo)

PROSA ROMÁNTICA “ SERAFÍN ESTÉBANEZ CALDERÓN: (1799-1867) (Cultiva los cuadros de costumbres) 9 “ Escenas andaluzas”

“ RAMÓN DE MESONERO ROMANOS: (1803-1882) (Cultiva los cuadros de costumbres) 9 “Escenas matritenses”

- 41 -

“ MARIANO JOSÉ DE LARRA ♦ EL AUTOR: (1809 – 1837). Nace en Madrid. Hijo de un médico militar de Napoleón. Vivió en Francia hasta los doce años. Estudió derecho. Su matrimonio fue un fracaso. Se enamoró de Dolores Armijo, mujer casada, y esto le produjo una desesperación insuperable que le llevó al suicidio cuando contaba con 28 años. Triunfa como periodista en las mejores publicaciones de la época. Firma sus artículos con los seudónimos: Fígaro, Andrés Niporesas, El pobrecito hablador, el duende satírico. En su personalidad se combinan la inteligencia y la sensibilidad. Fue un escritor mordaz, liberal, con estilo claro y funcional. Representa el inicio de la literatura actual. Políticamente se le puede clasificar como un liberal progresista. Está animado por un patriotismo crítico que le incita a denunciar el retraso de España en el contexto europeo. ♦ LA OBRA: - Artículos:(Satíricos y mordaces con la sociedad, la clase política y la familia) 9 Casarse pronto y mal 9 El castellano viejo 9 Vuelva usted mañana 9 Nadie pase sin hablar con el portero 9 Yo quiero ser cómico - Novela histórica: 9 El doncel de Don Enrique Doliente - Teatro: 9 El Macías (Drama histórico).

- 42 -

SIGLO XIX (2ª Mitad) REALISMO Y NATURALISMO El Realismo es la corriente literaria que sucede al Romanticismo, eliminando algunas de sus características y que tiene como centro de interés la objetividad.

” Características generales de la época: •

En lo social: Se consolida la sociedad burguesa capitalista que coincide con el desarrollo del proletariado. Surgen movimientos políticos con aspiraciones progresistas.



En lo ideológico: Se apoderan de las masas obreras las ideas revolucionarias del anarquismo y comunismo, propugnadas por Carlos Marx..



En lo filosófico: Crece la idea de que lo verdadero es lo que se puede ver o experimentar. Abandonan el idealismo romántico. Auge de la sociología y la psicología. ( F. Nietche).



En la ciencia: Se impone el método experimental y positivo. Herencia biológica (Mendel). Evolución de las especies (Darwin).

” Características literarias:

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Observación rigurosa de la realidad. Pintura de ambientes y caracteres de los personajes. Uso del método experimental (Deriva en el naturalismo). Se elimina el subjetivismo, lo fantástico. Interés por lo natural, lo regional y costumbrista. Gran desarrollo de la novela, donde el escritor es un cronista.

NATURALISMO Es una corriente que deriva del Realismo siguiendo los postulados del novelista francés Émile Zola. •

El materialismo: La parte espiritual del hombre (sentimientos…) es producto del organismo. • El determinismo: El hombre se comporta siguiendo los dictámenes de la herencia biológica y las circunstancias sociales. • El método experimental: El novelista coloca a los personajes en situaciones límite y observa sus reacciones. Los temas, ambientes y tipos preferidos en el naturalismo son los derivados de las bajas pasiones, sicópatas, seres marginales que obedecen a leyes genéticas y al ambiente que les rodea.

- 43 -

REALISMO ¾ EN EUROPA ƒ En Francia: Balzac ( La comedia humana) – Flaubert ( Madame Bovary). ƒ En Inglaterra: Dickens (Oliver Twist – David Cooperfield) ƒ En Rusia: Tolstoi (Ana Karenina – Guerra y Paz) Dostoyevski (Crimen

y

castigo).

¾

EN ESPAÑA

NOVELA “ FERNÁN CABALLERO ♦ LA AUTORA: (1796–1877) Es el seudónimo que corresponde a Celicia Bohl de Faber. Nacida en Morges (Suiza). Gran conocedora de los ambientes europeos y que se establece en Cádiz. Vivió en el Alcázar de Sevilla por una invitación de Isabel II. De ideología conservadora, cultiva el costumbrismo andaluz. ♦ LA OBRA: 9 9 9 9 9

La familia de Alvareda El Alcázar de Sevilla La gaviota Cuadros de costumbres andaluzas La corruptora

“ PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN ♦ EL AUTOR: (1833–1891) Nació en Guadix, Granada. Sus inicios fueron románticos. Periodista de tendencia revolucionaria; más tarde se vuelve conservador y viaja por África y Nápoles. Ocupa cargos políticos y fue miembro de la Real Academia. Muere en Madrid. Destaca por la frescura de sus relatos breves. ♦ LA OBRA: ƒ 9 9 9 9

Cuentos y relatos

El sombrero de tres picos. (Inspiró a Falla su ballet) El clavo El capitán Veneno Historietas nacionales . El afrancesado . El carbonero alcalde ƒ Novelas

9 El escándalo 9 El niño de la bola 9 La pródiga

- 44 -

ƒ

Libros de viajes

9 Diario de un testigo de la guerra de África. 9 Las Alpujarras 9 De Madrid a Nápoles

“ JOSÉ Mª DE PEREDA ♦ EL AUTOR: (1833-1906) Nació en Santander. Estudió en Madrid e inició su afición literaria como articulista de varios periódicos. Fue Diputado y miembro de la Real Academia. Titular de la Cruz de Alfonso XII. Muere en Madrid. ♦ LA OBRA: 9 9 9 9 9

El buey suelto, bien se lame De tal palo, tal astilla Gonzalo González de la Gonzalera Sotileza Peñas arriba

♦ CARACTERÍSTICAS:

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Exalta en sus obras la naturaleza y las gentes de su tierra, el paisaje cántabro. Intenta ser moralizante. Presenta el dualismo “ciudad – campo”. Temas regionales. En sus novelas los hombres son fuertes, las mujeres de carácter sentimental. Gran paisajista.

“ ARMANDO PALACIO VALDÉS ♦ EL AUTOR: (1853 – 1938). Asturiano que estudió en Oviedo y en Madrid. Miembro de la Real Academia de la Lengua. Murió en Madrid. ♦ LA OBRA: •



Novela asturiana: 9 La aldea perdida 9 Marta y María 9 El señorito Octavio 9 Tristán o el pesimismo Novela madrileña: 9 Riverita 9 La espuma.

- 45 -

• •

Novela valenciana: 9 Las alegrías del capitán Ribot Novela andaluza: 9 La hermana san Sulpicio 9 Los majos de Cádiz

♦ CARACTERÍSTICAS: ƒ Exalta las virtudes tradicionales frente al progreso. ƒ Tiene un humor optimista. ƒ Promueve el sentimentalismo. ƒ Cultiva la novela regional. “ EMILIA PARDO BAZÁN ♦ LA AUTORA: (1851–1921) Poseía el título de condesa y nació en la Coruña. Primera mujer catedrática de Madrid y Presidenta del Ateneo. En sus viajes por Europa, adquiere y promueve el Naturalismo en España. Defiende intensamente el feminismo. Muere en Madrid. ♦ LA OBRA: • •

Cuentos: 9 La leyenda de la torre. (Contra el romanticismo). 9 La hierba milagrosa Novelas: 9 La cuestión palpitante 9 Los Pazos de Ulloa 9 La madre naturaleza (Totalmente naturalista). 9 La tribuna

♦ CARACTERÍSTICAS: ƒ Máxima representante del Naturalismo en España. ƒ Conocedora de la sicología de sus personajes. ƒ Emplea perfectamente los giros populares. ƒ Utiliza abundantes galicismos. “ VICENTE BLASCO IBÁÑEZ ♦ EL AUTOR: (1867–1928). Nació en Valencia. Abogado y periodista fundador del periódico “El pueblo”. Fue llamado el “Zola” español. Diputado republicano, fue luchador acérrimo: perseguidor y perseguido. Muere en Menton (Francia). ♦ LA OBRA:



Tipo valenciano: 9 Arroz y tartana 9 La barraca 9 Cañas y barro 9 Entre naranjos

- 46 -





Tendencia social: 9 La catedral (Burgos) 9 La bodega (Jerez). 9 El intruso (Bilbao). Sobre la I Guerra Mundial: 9 Los cuatro jinetes del Apocalipsis 9 Mare Nostrum

♦ CARACTERÍSTICAS: ƒ Preferencia por personajes de bajos fondos. ƒ Utiliza expresiones populares. ƒ Predominio de la acción. ƒ Descripción detallista. ƒ Gran conocedor de la tierra valenciana y su gente. “ JUAN VALERA ♦ EL AUTOR: (1824 – 1905) Natural de Cabra (Córdoba). De familia ilustre. Vivió como diplomático en Europa y América. Refinado y distinguido. De ideología liberal y escéptico en lo religioso. Casi ciego, murió en Madrid. Miembro de la Real Academia. ♦ LA OBRA: 9 9 9 9 9 9

Pepita Jiménez. ( Su obra maestra) Doña Luz Juanita la Larga El Comendador Mendoza Las ilusiones del doctor Faustino Morsamor

♦ CARACTERÍSTICAS: ƒ Tiene un estilo cuidado, escogido y elegante. ƒ Su novela es sicológica. ƒ Busca una perfección estilista. ƒ Describe con maestría los personajes femeninos. ƒ Utiliza hábilmente una sutil ironía. ƒ Se mostró crítico, tanto con el Romanticismo como con el Realismo, por sus posturas extremas. “ BENITO PÉREZ GALDÓS ♦ EL AUTOR: (1843 – 1920) Nació en Las Palmas de Gran Canaria. Estudia derecho en Madrid. Profundo conocedor de los escritores realistas europeos, colabora en varios periódicos. Interviene en política y fue diputado. Miembro de la Real Academia. Sus enemigos impiden que se le otorgue el Premio Nobel. Totalmente ciego y con gran penuria económica, muere en Madrid.

- 47 -

♦ LA OBRA:







Primera Etapa 9 Doña perfecta 9 Gloria 9 Marianela 9 La familia de León Roch Novelas españolas contemporáneas 9 Fortunata y Jacinta. (Su obra maestra). 9 La desheredada 9 Miau 9 Tormento 9 Misericordia 9 Nazarín Episodios Nacionales (Visión novelada del siglo XIX). 1ª Serie: 9 Guerra de la Independencia (Protagonista Gabriel Araceli. Destacan el “Dos de Mayo” y “Zaragoza”). 2ª Serie: 9 Luchas liberales-absolutistas.(Protagonista Salvador Monsalud. Termina con la muerte de Fernando II). 3ª Serie: 9 Primera Guerra Carlista 4ª Serie: 9 Revolución de 1868 hasta la caída de Isabel II 5ª Serie: 9 La Restauración

♦ CARACTERÍSTICAS: ƒ Preocupado por el progreso de la nación. ƒ Se interesa por la condición humana. ƒ No se identifica con sus personajes. Permanece como espectador. ƒ Muestra interés por lo social. ƒ Manifiesta espontaneidad y viveza ƒ Utiliza el monólogo interior; da importancia a los sueños. ƒ Prefiere las multitudes de la gran ciudad a la naturaleza. ƒ Gran fecundidad. Llega al culmen de la novela española. “ LEOPOLDO ALAS “CLARÍN” ♦ EL AUTOR: (1852 – 1901) Nació en Zamora pero siempre se sintió asturiano como su familia y allí pasó gran parte de su vida, como estudiante y catedrático. De joven perdió la fe y siempre se sintió muy crítico frente al catolicismo tradicional. Liberal republicano, se muestra sensible ante las injusticias sociales. Él mismo se considera intelectual independiente. Muere en Oviedo.

- 48 -

♦ LA OBRA:

• • •

Cuentos religiosos: 9 El señor 9 El sombrero del cura Naturalista: 9 ¡Adiós cordera! Novelas: 9 9 9 9 9 9

La Regenta (Su mejor obra). Su único hijo Doña Berta Avecilla Supercherías Pipá

♦ CARACTERÍSTICAS:

ƒ ƒ ƒ ƒ

Mezcla la objetividad con la ironía. Gran variedad y viveza en los diálogos. Su obra provocó enfrentamientos entre conservadores y progresistas. Domina el análisis sicológico de los personajes.

TEATRO Se centran en temas contemporáneos, con intención docente y un lenguaje sencillo y preciso.

“ ADELARDO LÓPEZ DE AYALA: (1828-1879) Refleja ambientes burgueses. “El tanto por ciento” “Consuelo”.

“ MANUEL TAMAYO Y BAUS: (1829-1898) Cultiva el teatro de costumbres. “Locura de amor” “Un drama nuevo”.

“ JOSÉ DE ECHEGARAY: (1832-1916) Político y dramaturgo. Primer escritor español que obtuvo el Premio Nobel (1904):“El gran galeoto” “Mancha que limpia”.

POESÍA Tuvo escasa repercusión. Los autores no desarrollaron este género salvo un grupo reducido que lo mantuvo con desigual acogida por parte del público, envuelto en las convulsiones de la época que poco invitaban al lirismo.

“ RAMÓN DE CAMPOAMOR: (1817-1901) “Humoradas” “Doloras” “Pequeños poemas” “ GASPAR NÚÑEZ DE ARCE: (1834-1903) “Gritos del combate”. - 49 -

SIGLO XX EL MODERNISMO El Modernismo es un movimiento que se introduce en España de la mano de Rubén Darío, a finales del siglo XIX. Nace como reacción literaria contra la etapa representada por el Romanticismo y más aún, contra el Realismo. Se centra fundamentalmente en liberar el espíritu. Transcurre paralelo a la Generación del 98.

” CARACTERÍSTICAS:

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Tiende a buscar el arte por el arte. Musicalidad en los vocablos. Domina el color y los efectos sensoriales. Reacción contra el Realismo. Cuida con gran esmero la forma. Se abandona la observación detallista y predomina lo subjetivo. Gusto por lo exótico y lo fantástico. Incorpora nuevas estructuras métricas (Metros largos).

“ RUBÉN DARÍO ♦ EL AUTOR: (1867-1916) Nació en Nicaragua. Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Adoptó posturas progresistas. Desde joven muestra facilidad para componer poemas. Fue ministro y embajador. Vive en París y en España. Viaja constantemente por América y Europa. Tiene una vida muy intensa. Muere en Nicaragua. ♦ LA OBRA: 9 Azul (Fue su primer éxito). 9 Prosas profanas ( Su mejor obra poética). 9 Cantos de vida y esperanza ( Ensalza la hispanidad y la raza latina). 9 Canto errante 9 Poemas de otoño 9 Canto a la Argentina ♦ CARACTERÍSTICAS:

ƒ ƒ ƒ ƒ

Él mismo es su propio modelo. Prefiere temas exóticos, alejados del tiempo y del lugar. Uso constante del ritmo y la sonoridad. Utiliza el alejandrino, dodecasílabo, el eneasílabo.

“ MANUEL MACHADO (1874 –1947) Nace en Sevilla. Hermano de Antonio, con quien comparte experiencias en la infancia y juventud. Durante la guerra civil, milita en el bando nacional, enfrentado a su hermano Antonio, que lo hizo en el republicano. Se

- 50 -

destacó como crítico teatral. Fue bibliotecario del Ayuntamiento de Madrid. Utiliza dos tipos de poesía: la modernista y la andalucista, de corte popular y caracterizada por los “cantares”. •

Obras importantes 9 9 9 9

Alma Caprichos Cante hondo La fiesta nacional

“ JUAN RAMÓN JIMÉNEZ ♦ EL AUTOR: (1881-1958) Nació en Moguer (Huelva). Estudió en Sevilla y en Madrid en donde entró en contacto con la “Institución Libre de Enseñanza”. Se casó con Zenobia Camprubí que fue su ayuda constante. Viajó mucho por Europa y con la guerra civil se exilia a América. En 1956 recibe el Premio Nobel. Muere en Puerto Rico, en donde era catedrático. ♦ LA OBRA:

• •





Poesía pura ( Con influencia de Bécquer) 9 Arias tristes Tendencia modernista (De tipo intimista). 9 La soledad sonora 9 Sonetos espirituales 9 Platero y yo ( En prosa poética) Poesía emotiva (Sin el ropaje modernista crea una poesía propia). 9 Diario de un poeta recién casado 9 Eternidades 9 Piedra y cielo Última etapa (Identifica a Dios con la naturaleza o la belleza) 9 En el otro costado 9 Dios deseado y deseante. (La primera parte de este libro se publicó con el título de Animal de fondo) 9 Espacio

♦ CARACTERÍSTICAS:

ƒ ƒ ƒ

Tiene sed de belleza y la busca con ansiedad. Gusto refinado y sentido musical. Muestra una inquietud renovadora.

- 51 -

GENERACIÓN DEL 98 La expresión se debe a Azorín. Se refiere a un grupo de escritores que viven y escriben en torno a esa fecha. Sienten unas inquietudes semejantes y muestran una clara rebeldía contra el desastre político del 98.

” Características:

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Gran patriotismo. Manifiestan pesimismo con respecto a España. Desastre del 98 Tienen actitud de rebeldía. Son partidarios de europeizar España. Exaltación lírica de los pueblos de España. Sobre todo de Castilla. Tienen la misma formación cultural y literaria. Promueven la sencillez en el estilo, la sinceridad y la claridad expresiva.

“ RAMIRO DE MAEZTU ♦ EL AUTOR: (1874-1936) Nació en Vitoria. Desde muy joven tuvo inquietudes revolucionarias. Más tarde cambió hacia posturas antirrepublicanas y antimarxistas. Vivió en París y en La Habana. Fue corresponsal de varios periódicos en el extranjero. Fundó le revista “Acción católica”. En sus obras manifiesta un estilo apasionado y sugestivo. En 1936, al inicio de la guerra civil, un tribunal revolucionario lo condenó a muerte y fue ejecutado en Madrid.

♦ LA OBRA: • De carácter literario 9 Don Quijote, don Juan y la Celestina • De carácter polémico 9 Hacia otra España 9 Defensa de la Hispanidad “ MIGUEL DE UNAMUNO ♦ EL AUTOR: (1864 – 1936) Nació en Bilbao. Estudió en Madrid y fue catedrático y Rector de la universidad de Salamanca. En esta ciudad vivió, salvo en el período en el que estuvo desterrado en Fuerteventura y Francia por su oposición a la Dictadura de Primo de Rivera. Su vida se distingue por la lucha consigo mismo, sin hallar la paz y contra la indiferencia de su época, tratando de sacudir las conciencias para salir de la quietud. Muere en Salamanca el último día de 1936.

- 52 -

♦ LA OBRA: •

Ensayos 9 En torno al casticismo 9 Por tierras de Portugal y España 9 Vida de D. Quijote y Sancho



Sentido de la vida humana 9 Del sentimiento trágico de la vida 9 La agonía del cristianismo



Narrativa 9 Paz en la guerra 9 Niebla 9 La tía Tula 9 San Manuel Bueno y Mártir



Poesía 9 El Cristo de Velázquez 9 Cancionero (Publicada después de su muerte)



Teatro 9 Fedra 9 El otro

♦ CARACTERÍSTICAS: ƒ Gran conocedor de la lengua y el léxico. ƒ Utiliza abundantes paradojas. ƒ En varias de su obras se entremezcla él como un pseudo personaje más. ƒ Le preocupa el “hombre” con sus angustias y sus miserias. ƒ Quiere ahondar en el problema de Dios y la inmortalidad. ƒ Su razón le lleva al escepticismo y su corazón necesita a Dios.

“ RAMÓN Mª DEL VALLE INCLÁN ♦ EL AUTOR: (1866 – 1936) Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Su nombre, en realidad, era Ramón Valle Peña. Sin terminar en Santiago los estudios de Derecho, se va a Méjico y a Cuba en busca de aventuras. Junto con Maeztu, es el único autor de la Generación que visita América. De regreso a Madrid lleva una vida bohemia y excéntrica. Como consecuencia de una pelea, hubo que amputarle el brazo izquierdo. Vuelve a América y se dedica intensamente a escribir. Fue Director de la Academia Española en Roma. Muere en Santiago de Compostela. Pedro Salinas le considera “Hijo pródigo del 98”

- 53 -

♦ LA OBRA: • •



En verso 9 La pipa de Kif 9 Aromas de leyenda En prosa 9 Sonatas (De Primavera, de Estío, de Otoño, de Invierno. Narra los amores y aventuras del marqués de Bradomín. Visión nostálgica de un mundo decadente). ƒ Trilogía de las Guerras Carlistas 9 Los cruzados de la causa 9 Gerifaltes de antaño 9 El resplandor de la hoguera ƒ De tema Ibérico 9 La corte de los milagros 9 Viva mi dueño ƒ Tema americano 9 Tirano Banderas ƒ Crítica Isabelina 9 El ruedo ibérico Teatro ƒ Comedias bárbaras 9 Águila de Blasón 9 Romance de lobos 9 Cara de plata. ƒ Esperpentos 9 Luces de Bohemia 9 La hija del capitán ƒ Dramas 9 Divinas palabras (Ambientada en una Galicia rural)

♦ CARACTERÍSTICAS: ƒ Su trayectoria literaria circula paralela entre la corriente modernista y la Generación del 98. ƒ Destaca como poeta y como dramaturgo. ƒ Tiene una visión ácida y disconforme con la realidad. ƒ Hace una caricatura grotesca de la corte de Isabel II. ƒ Su estilo es fluido y muestra un manejo exquisito del lenguaje. ƒ Máxima figura del teatro, aunque es difícil de representar.

- 54 -

“ AZORÍN ♦ EL AUTOR: (1873-1967) Nació en Monóvar (Alicante) Su nombre era José Martínez Ruiz. Estudia Derecho en Valencia y escribe en numerosos periódicos y revistas. Fue diputado conservador, a pesar de sus ideas anarquistas de juventud. Miembro de la Real Academia. Utilizó el seudónimo de “Azorín” por ser el apellido de uno de sus personajes. Junto con Ramiro de Maeztu y Pío Baroja, forma el “Grupo de los tres” que protagonizó una protesta política y social continuada. Muere en Madrid. ♦ LA OBRA:



Novelas 9 Doña Inés 9 La voluntad



Descripciones 9 Los pueblos 9 La ruta de Don Quijote 9 Castilla



Crítica literaria 9 Al margen de los clásicos 9 Rivas y Larra

♦ CARACTERÍSTICAS: ƒ Es fundamentalmente un periodista. ƒ Sus novelas son evocaciones de tierras y hombres de España. ƒ Es un maestro en las descripciones que hace, sobre todo de Castilla. ƒ Léxico rico y variado. Frases cortas, enlazadas entre comas. ƒ Precisión y claridad. Rescata palabras olvidadas. “ PÍO BAROJA ♦ EL AUTOR: (1872–1956) Nace en San Sebastián. Estudió medicina y apenas la ejerció. En Madrid regentó una panadería y se dedicó por completo a la literatura. Es el más pesimista y escéptico de la Generación. Giró a posturas conservadoras y a una vida austera, alejada de la bohemia. Ingresó en la Real Academia y durante la guerra civil estuvo exiliado en Francia. Muere en Madrid. ♦ LA OBRA: •

Trilogías ƒ La lucha por la vida 9 La busca 9 Mala hierba 9 Aurora roja ƒ Tierra vasca 9 La casa de Aitzgorri 9 El mayorazgo de Labraz 9 Zalacaín el aventurero

- 55 -

ƒ



La raza 9 La dama errante 9 La ciudad de la niebla 9 El árbol de la ciencia Otras novelas 9 Las inquietudes de Shanti Andía 9 Memorias de un hombre de acción (Colección de 22 novelas).

♦ CARACTERÍSTICAS: ƒ Sus novelas son dinámicas y estéticas. ƒ Alterna la observación detallista con la poesía interna. ƒ Su estilo es antirretórico sin ser descuidado. ƒ Es un inconformista radical, hostil a la sociedad. ƒ No cree ni en Dios ni en el hombre. (Lo ve como dañino y cruel). ƒ Manifiesta ternura por los desvalidos y marginados. “ ANTONIO MACHADO ♦ EL AUTOR: (1875 – 1939) Nace en Sevilla. Viene a Madrid con corta edad y se forma en la Institución Libre de Enseñanza. En París trabaja como traductor y regresa a Soria como catedrático de francés. Se casa con Leonor que muere muy temprano y el poeta, desolado, se traslada a Baeza (Jaén), Segovia y Madrid. Intervino en numerosos actos defendiendo la causa republicana. Al finalizar la Guerra Civil, se exilia a Francia y muere en Collioure. ♦ LA OBRA:







Verso 9 Soledades 9 Campos de Castilla 9 Nuevas canciones 9 Proverbios y cantares (Poemas inspirados en Leonor). 9 La tierra de Alvargonzález Prosa 9 Juan de Mairena y Abel Martín (Personajes creados por Antonio para expresar sus reflexiones) 9 Los complementarios Teatro (Con su hermano Manuel) 9 Julianillo Valcárcel 9 La Lola se va a los puertos. (Su mejor drama) 9 Desdichas de la fortuna 9 Las adelfas 9 Juan de Mañara

- 56 -

♦ CARACTERÍSTICAS: ƒ Su poesía nace del espíritu del Romanticismo. Es íntima. ƒ Profesa los principios de la poesía modernista, pero pronto lo abandona. ƒ Manifiesta una entrañable humanidad. ƒ Sus temas preferidos son: La tierra (Castilla-Andalucía) El paisaje (Soria) y La patria (Tema de España). ƒ Resalta los valores de “lo popular”.

TEATRO ENTRE DOS SIGLOS ¾ Comedia burguesa

“ JACINTO BENAVENTE: (1866 - 1954) Nace en Madrid. Miembro de la Academia y Premio Nobel en 1922, concedido con bastante polémica, debido a su defensa de la causa alemana en la Guerra del 14. Con él arranca una línea teatral con numerosos seguidores. ♦ LA OBRA: 9 9 9 9 9 9

El nido ajeno Gente conocida La última carta La malquerida Señora ama Los intereses creados (Obra maestra en la que enfrenta el amor al interés económico).

♦ CARACTERÍSTICAS:

ƒ Se le considera cronista de la buena sociedad, en tono condescendiente ƒ Conviven los tonos serios con los cómicos, los fantásticos con los reales ƒ Usa un lenguaje coloquial y cercano ƒ Creó un estilo propio que fue seguido por varios autores. ¾ Teatro poético “ EDUARDO MARQUINA: (1879-1946) Nació en Barcelona y murió en Nueva York. Estudió Derecho y Filosofía. Miembro de la Academia. Es famoso por sus dramas históricos en verso en los que ensalza los valores tradicionales: valentía, nobleza… 9 Las hijas del Cid 9 En Flandes se ha puesto el sol

- 57 -

“ FRANCISCO VILLAESPESA: (1877 – 1936) Nació en Laujar de Andarax (Almería) y murió en Madrid. Ferviente difusor del Modernismo. Tuvo gran éxito con su teatro en verso donde trata de la España árabe, mundo oriental y el lujo cortesano. 9 El Alcázar de las perlas 9 Abén-Humeya ¾ Teatro cómico-costumbrista

“ CARLOS ARNICHES: (1866–1943) (De ambiente madrileño) - La señorita de Trevélez - Los caciques - La heroica villa - Es mi hombre.

“ LOS HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO: (Serafín 1871-1938) (Joaquín 1873 – 1944) ( De ambiente andaluz) - El patio - Malvaloca

- El genio alegre - Las de Caín

“ PEDRO MUÑOZ SECA: (1881–1936) Creador del “Astracán”, género cómico basado en el chiste fácil basado en situaciones disparatadas. - La Oca - Los extremeños se tocan. - La venganza de Don Mendo (Parodia en verso de los Dramas de Zorrilla).

EL NOVECENTISMO Con este término se designa la tendencia iniciada en la primera década del siglo XX y que tiene como meta el despegue de las formas artísticas y literarias heredadas del XIX. Ha recibido también el nombre de Generación del 14. Sus componentes son intelectuales, filósofos, historiadores… • Tienen como rasgos comunes los siguientes: ƒ Tratan de superar el Modernismo con tintes más sobrios. ƒ Abordan el problema de España con enfoques más rigurosos y menos apasionados. ƒ Sus trabajos están basados en la investigación y en el rigor. ƒ La modernización de España queda en manos de intelectuales. ƒ Tienen tendencia europeísta. ƒ En literatura se busca la pulcritud para producir placer estético. • Novelistas: Wenceslao Fernández Flores, Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala. • Pensadores y ensayistas: Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset, Eugenio d‘Ors, Manuel Azaña, Américo Castro, Claudio Sánchez Albornoz, Salvador de Madariaga…todos ellos orientados por el historiador Ramón Menéndez Pidal.

- 58 -

“ JOSÉ ORTEGA Y GASSET: (1883 –1955) Nacido en Madrid, fue catedrático y es el mayor exponente de la filosofía contemporánea española. Funda la revista Occidente, donde se vertían todas las corrientes del pensamiento de la época. •

Entre sus obras destacan los ensayos: 9 9 9 9

España invertebrada La rebelión de las masas Meditaciones del Quijote La deshumanización el arte…

EL VANGUARDISMO Con este nombre genérico se designa a los movimientos estéticos que surgen en Europa en los primeros años del siglo XX, tienen espíritu inconformista y rebelde. Intentan: ƒ Descolgarse de los modelos y temas del arte precedente. ƒ Mostrar la visión que tiene el autor de la realidad. ƒ Buscar el arte por el arte y el placer estético. ƒ Resaltar su carácter minoritario (las masas no lo comprenden) Propio de esta etapa es el desarrollo de los “ismos” que tuvieron su importancia puntual en la época y paulatinamente fueron desapareciendo: Cubismo, expresionismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo, ultraísmo… “ RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA: (1888–1963) Nació en Madrid y murió en Buenos Aires. Es el prototipo del Vanguardismo en España. Por medio de tertulias de café, revistas y artículos defendió sus ideas. Denuncia las tendencias anteriores en sus libros: 9 Ismos 9 La viuda blanca y negra 9 El torero Caracho ( relatos breves). Debe su fama a la creación de la “greguería” (Algarabía) que se puede definir como “humorismo +metáfora”. En la greguería se mezcla la idea con el humor, el lirismo con el juego verbal.

GENERACIÓN DEL 27 En 1927, un grupo de poetas se reúne en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, por quien sienten gran admiración. Aquí nace este movimiento poético que encarna una nueva Edad de Oro de la lírica española.

- 59 -

” CARACTERÍSTICAS:

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Formación superior. (Profesores de Universidad como lugar de encuentro ). Conciencia de grupo (Nace de la Institución Libre de Enseñanza. Residencia de Estudiantes) Colaboran en las mismas revistas, Gerardo Diego publica una Antología del grupo. Su maestro es Juan Ramón Jiménez. (Le admiran al igual que a Góngora). Pasión por la poesía popular y la poesía del Siglo de Oro. Emplean la metáfora rebuscada en la forma y una temática pura y deshumanizada en el fondo.

“ GERARDO DIEGO ♦ EL AUTOR: (1896 – 1987) Nació en Santander. Catedrático de literatura en Soria, Santander y Madrid. Miembro de la Real Academia, Premio Nacional de Literatura y el Cervantes en 1979 (Compartido con J.L.Borges). Muere en Pozuelo de Alarcón (Madrid). ♦ LA OBRA: • Poesía vanguardista ( Fruto de la imaginación, sin lógica) 9 Imagen 9 Manual de espumas • Poesía popular o tradicional (Muy variada en formas y temas) 9 Romancero de la novia 9 Versos humanos 9 Versos divinos 9 Sonetos y cancioncillas 9 Alondra de verdad “ FEDERICO GARCÍA LORCA ♦ EL AUTOR: (1898 – 1936) Nació en Fuentevaqueros (Granada). Estudia más tarde en Madrid Música, Derecho y Letras. Aquí traba amistad con los escritores y artistas más representativos de la época. Marcha como becario a Nueva York y a su regreso funda el grupo de teatro universitario La Barraca. Desarrolla infatigable su labor de poeta, autor dramático y director escénico. Personaje controvertido, engendra admiración y odios, es asesinado en Granada al inicio de la Guerra Civil. ♦ LA OBRA: •

Obra poética ƒ Primera etapa 9 Libro de poemas 9 Canciones 9 Romancero gitano 9 Poema del cante jondo ƒ Segunda etapa 9 Poeta en Nueva York. 9 Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

- 60 -



Obra dramática 9 Bodas de sangre 9 Yerma 9 La casa de Bernarda Alba (Su mejor obra) 9 Mariana Pineda 9 Doña Rosita la soltera 9 La zapatera prodigiosa

♦ CARACTERÍSTICAS: ƒ Personalidad vital y arrolladora, al tiempo que expresa un dolor por vivir. ƒ Obsesionado por el tema del destino trágico, por la frustración. ƒ Su obra lírica trata de superar la poesía pura cultivando la tradición popular. ƒ Su teatro, de calidad única, mezcla elementos líricos y simbólicos. ƒ Sus personajes femeninos encarnan magistralmente la pasión frustrada. “ DÁMASO ALONSO ♦ EL AUTOR: (1898–1990) Nace en Madrid. Catedrático en Valencia y Madrid. Director de la Real Academia, recibió el Premio Nacional de Literatura y el Cervantes. Fue modelo de profesor dedicado a la investigación y un excelente poeta. Muere en Madrid. ♦ LA OBRA: 9 Poemas puros: poemillas de la ciudad 9 El viento y el verso 9 Hijos de la ira (Angustiosas preguntas sobre el sentido de la vida) 9 Oscura noticia 9 Hombre y Dios 9 Gozos de la vista ♦ CARACTERÍSTICAS:

ƒ En su poesía se distinguen dos etapas:

La primera, Poemas puros…son de influjo de Juan Ramón y de A. Machado. Es una poesía prosaica con gran plasticidad y visión futurista. La segunda, Hijos de la ira…arrastra el desgarro proveniente de la Guerra Civil; es una protesta rebelde contra lo absurdo de la situación de injusticia y una crítica angustiosa de la deshumanización.

“ PEDRO SALINAS ♦ EL AUTOR: (1892–1951) Nació en Madrid. Catedrático en Sevilla, Murcia, Cambridge… Exiliado a causa de la Guerra Civil, enseñó en universidades de EE UU y de Puerto Rico. Su lírica se ve influenciada por el amor apasionado que vivió en unos años. Muere en Boston.

- 61 -

♦ LA OBRA: 9 9 9 9 9 9 9 9

Presagios Seguro azar La voz a ti debida Razón de amor Confianza Todo más claro El Contemplado Poema “Cero”

♦ CARACTERÍSTICAS:

ƒ Concibe la poesía como un medio para ahondar en la realidad. En su poesía se funde el sentimiento, la inteligencia junto con la belleza. ƒ El tema fundamental, es el amor. Su estilo es agudo y cargado de juegos de ideas. ƒ Se distinguen tres etapas: La primera, influencia de Bécquer, A. Machado, predomina el verso libre y lenguaje sencillo de tinte vanguardista. La segunda, revela el mundo íntimo y el amor como experiencia gozosa. La tercera, refleja la angustia que le provoca la civilización y el avance tecnológico (Poema cero) “ JORGE GUILLÉN ♦ EL AUTOR: (1893–1984) Nace en Valladolid. Muy unido a Pedro Salinas, fue catedrático en Murcia, Sevilla y Oxford. Se exilió a Estados Unidos. Recibe el Premio Cervantes. Muere en Málaga. ♦ LA OBRA: A toda su producción poética le dio un título global “Aire nuestro” con cinco ciclos: 9 Cántico (Exalta la belleza de la vida. Es una acción de gracias). 9 Clamor ( Protesta por las calamidades de un mundo mal hecho). ƒ Maremagnum ƒ Que van a dar en la mar ƒ A la altura de las circunstancias 9 Homenaje ( Poemas dedicados a personajes de la historia, del arte y de las letras). 9 Y otros poemas 9 Final. ♦ CARACTERÍSTICAS: ƒ Es el máximo representante de la poesía pura. Parte de la realidad, de lo sensible para extraer sentimientos. Su poesía es muy elaborada y condensada. ƒ Destaca por la sobriedad y claridad expresivas. ƒ Propone una visión positiva y fascinante de la vida.

- 62 -

“ VICENTE ALEIXANDRE ♦ EL AUTOR: (1898 – 1984) Nace en Sevilla dentro de una familia de la alta burguesía. Su infancia en Málaga. Estudia Derecho y Comercio, pero se dedicó por completo a la poesía. Una enfermedad crónica, le mantiene alejado de la actividad pública. Al finalizar la Guerra Civil, permanece en Madrid, donde muere.. Miembro de la Real Academia y Premio Nobel en 1977. ♦ LA OBRA: •

Primera etapa (Visión pesimista del hombre, expresa dolor y angustia) 9 Ámbito 9 La destrucción o el amor 9 Sombra del paraíso



Segunda etapa (Centrada en la “Solidaridad”). 9 Historia del corazón 9 Poemas de la consumación

♦ CARACTERÍSTICAS: ƒ Su poesía es grandiosa y solemne; utiliza el versículo amplio y un lenguaje majestuoso. Usa metáforas visionarias. ƒ Concibe la naturaleza como amorosa y destructiva. ƒ La muerte representa el retorno y el reencuentro del ser con su origen. “ RAFAEL ALBERTI ♦ EL AUTOR: (1902–1999) Nace en el Puerto de Santa María (Cádiz). Vive en Madrid, donde inicia sus actividades como pintor y como poeta. Obtiene el Premio Nacional de Literatura junto con Gerardo Diego. Durante la Guerra Civil, colabora activamente con la República y se exilia en Argentina y en Italia. Regresa a España en 1977. Se le concede el Premio Cervantes (1983). ♦ LA OBRA: 9 Marinero en tierra 9 La amante. 9 El alba de alhelí 9 Cal y canto 9 Sobre los ángeles 9 El poeta en la calle 9 Entre el clavel y la espada… ♦ CARACTERÍSTICAS:

ƒ Cultiva en poesía todos los temas y estilos, desde la poesía tradicional hasta la vanguardista. Gran maestro del verso. ƒ Gran variedad, en temas, estrofas-verso, estilos y lenguaje. Musicalidad.

- 63 -

ƒ Su poesía pasa por distintas etapas: Neopopulista (basada en el cancionero tradicional), Vanguardista (poemas futuristas), Poesía civil (compromiso político), El exilio (retorno a sus orígenes) “ LUIS CERNUDA ♦ EL AUTOR: (1902–1963) Nació en Sevilla y allí fue alumno de Pedro Salinas. Vivió en Madrid y durante la Guerra Civil, apoyó la causa republicana por lo que se exilió en Gran Bretaña. Fue profesor universitario en Inglaterra, Estados Unidos y Méjico, donde murió. Tuvo una gran sensibilidad. Nunca ocultó su condición de homosexual y admite ser un inadaptado que está en un conflicto irresoluble: por una parte el mundo real y por otra, el deseo de proyectarse en él para realizarse. ♦ LA OBRA: Reunió sus obras bajo un título común: “La realidad y el deseo”: 9 Perfil del aire 9 Un río, un amor 9 Los placeres prohibidos 9 Donde habite el olvido 9 Como quien espera el alba… En prosa escribió “Ocnos”: Recuerdo nostálgico de Andalucía. ♦ CARACTERÍSTICAS

ƒ Su estilo es el de un lenguaje hablado en tono coloquial. ƒ Sus temas se centran en la confrontación entre el deseo y la realidad, la soledad y sobre todo el amor.

ƒ La naturaleza, con el apoyo del tiempo, destruye el amor; la sociedad, con sus postulados y estereotipos, frustra el intento de cambio y superación.

“ MIGUEL HERNÁNDEZ ♦ EL AUTOR: 1910–1942) Nació en Orihuela (Alicante) de familia humilde. Dámaso Alonso lo llamó “Genial epílogo del 27”, aunque por edad pertenecería a la siguiente generación. De niño, fue pastor de cabras pero se formó a sí mismo mediante constantes lecturas, tertulias literarias, movido por el afán de aprender. En Madrid entra en contacto con Pablo Neruda y el Grupo de 27. Tomó parte activa con la República durante la Guerra Civil y fue encarcelado en Alicante. A los treinta y dos años muere, desengañado y tuberculoso, en el Reformatorio de adultos de Alicante. ♦ LA OBRA: •

Primera época 9 Perito en lunas (Su primer libro publicado) 9 El rayo que no cesa (Autobiográfico con abundantes sonetos) 9 Elegía a Ramón Sijé ( Aparece en El rayo que no cesa)

- 64 -

• •

Segunda época 9 Viento del pueblo 9 El hombre acecha Tercera etapa 9 Cancionero y romancero de ausencias (Recopilación de poemas escritos en la cárcel) 9 Nanas de la cebolla…

♦ CARACTERÍSTICAS:

ƒ Tiene un estilo vigoroso con raíces populares, apasionado. Su lenguaje es neorromántico que evoca constantemente a la naturaleza. ƒ Se recrea en metáforas, repeticiones, anáforas ƒ Sus temas centrales son la vida y su expresión más alta: el amor, la muerte, siempre al acecho y el compromiso político en busca de la justicia social.

LITERATURA DE LA POSGUERRA El tema inicial que se repite en las obras de la posguerra, es el intento por transformar la sociedad y la denuncia social. El escritor literario se convierte en la conciencia de un pueblo que grita en silencio. Con el paso de los años, se despeja el horizonte social y sobre todo el político, lo que propicia la adopción de nuevas formas y fundamentalmente, una gran variedad en los temas, reflejo de una sociedad polivalente. Dentro de la dificultad que supone hacer una clasificación de los estilos, autores y corrientes literarias que se suceden en España a partir de la Guerra Civil, optamos por encuadrar los autores por los géneros que más han cultivado: Poesía, Teatro y Novela.

POESÍA DE LA POSGUERRA ¾

Poesía arraigada ƒ Visión del mundo distanciada de la realidad del país. ƒ Existencia agradable: lo familiar, el paisaje, al amor, la belleza… ƒ Religiosidad enraizada. Dios aporta confianza y seguridad. ƒ Utiliza metros clásicos (soneto). Después tiende al verso libre.

“ LUIS ROSALES: (1910–1992) Nace en Granada. Vive en Madrid. Estudió Derecho. Durante la guerra civil militó en el bando nacional. Ensayista y crítico literario, colaboró y dirigió varias revistas literarias. Académico de la lengua. Tuvo el Premio Cervantes 1982. Muere en Madrid. ♦ OBRA:

Abril/ Retablo Sacro del Nacimiento del Señor/ La casa encendida/ Rimas.

- 65 -

“ LEOPOLDO PANERO: (1909-1962) Nace en Astorga (León). ♦ OBRA:

La estancia vacía/ Escrito a cada instante/ Canto personal.

“ LUIS FELIPE VIVANCO: (1907–1975) Nace en S. Lorenzo del Escorial. ♦ OBRA: Tiempo de dolor/ Continuación de la vida/ Prosas propicias/ El descampado.

“ DIONISIO RIDRUEJO: (1912–1975) Nace en Burgo de Osma (Soria). Poeta y político. ♦ OBRA:

¾

Sonetos a la piedra/ Poesía en armas/ Casi en prosa.

Poesía desarraigada

ƒ ƒ ƒ

Angustia y desesperación. Increpan a Dios por el abandono del hombre. Solidaridad con los que sufren. Base de la poesía social. Estilo violento: lenguaje coloquial, brusco y duro.

Encabeza este grupo Dámaso Alonso. Blas de Otero y Gabriel Celaya (en sus primeros momentos), Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, Ramón Garciasol, Carlos Bousoño…

¾

Poesía social ƒ Lenguaje inmediato, escasos de recursos retóricos. Valora más el contenido. ƒ Pide una conciencia solidaria ante la injusticia social. (Yo = Nosotros). ƒ Perspectiva política al tratar el tema de España.

“ BLAS DE OTERO: (1916–1979) Nace en Bilbao. Dedicado a la enseñanza, la abandona por la poesía. En él se condensan las corrientes poéticas de la época. ♦ LA OBRA:







Primera etapa: (Poesía desarraigada y existencial). 9 Ángel fieramente humano 9 Redoble de conciencia. 9 Ancia (Ángel – Conciencia). Segunda etapa: (Poesía social). 9 Pido la paz y la palabra 9 En castellano 9 Que trata de España Tercera etapa: ( Busca nuevas formas). 9 Hojas de Madrid

- 66 -

“ GABRIEL CELAYA: (1911–1991) Es el seudónimo de Rafael Múgica. Nace en Hernani (Guipúzcoa). Su poesía es variada. Pasa de lo social a lo existencial, de vanguardia. Usa un lenguaje próximo a la calle y a lo cotidiano. Premio de las letras españolas y Nacional de Literatura (1987). ♦ LA OBRA: 9 Las cartas boca arriba 9 Cantos Iberos 9 Cantos y mitos

“ JOSÉ HIERRO: (1922-2002) Nació en Madrid pero pasó su infancia en Santander, donde inició sus estudios. Ensayista además de poeta. Premio Cervantes y Príncipe de Asturias. Poeta de difícil clasificación, aunque sus orígenes están en la poesía social. Estilo claro, casi coloquial, busca emociones en lo insignificante. Influenciado por el Surrealismo. ♦ LA OBRA: 9 9 9 9

Alegría Quinta del 42 Cuanto sé de mí Cuaderno de Nueva York

“ JOSÉ GARCÍA NIETO: (1914-2001) Nació en Oviedo. Emprendedor y animador de jóvenes poetas. Fundó la revista “Garcilaso”. Busca la perfección formal y la poesía tradicional, dentro de unos cauces clásicos. Premio Nacional de Literatura (1957), Premio Cervantes en 1996 y miembro de la Real Academia. ♦ LA OBRA: 9 9 9 9

Tú y yo sobre la tierra Sonetos para mi hija Geografía es amor Carta a la madre

TEATRO DE LA POSGUERRA ¾

Alta Comedia

“ JOSÉ Mª PEMÁN: (1897–1981) Nació en Cádiz. Cultivó todos los géneros. 9 9 9 9

El divino impaciente La casa Callados como muertos Los tres etcéteras de don Simón.

- 67 -

“ JUAN IGNACIO LUCA DE TENA: (1897–1975) Nace en Sevilla. Director del ABC. (Era hijo de Torcuato Luca de diario ABC en1905). 9 9 9 9

Tena, fundador de la revista Blanco y Negro y del ¿Quién soy yo? Cóndor sin alas Don José, Pepe, y Pepito ¿Dónde vas, Alfonso XII?.

“ JOAQUÍN CALVO SOTELO: (1905–1993) La Coruña. Miembro de la Academia. 9 9 9 9

¾

Criminal de guerra La muralla La visita que no tocó al timbre Una muchachita de Valladolid

Teatro cómico

“ ENRIQUE JARDIEL PONCELA: (1901-1952). Nace en Madrid. Precursor del “Teatro del absurdo” 9 9 9 9

Cuatro corazones con freno y marcha atrás Eloísa está debajo de un almendro Los ladrones somos gente honrada Los habitantes de la casa deshabitada

“ MIGUEL MIHURA: (1905–1977) Nace en Madrid. Miembro de la Academia. Fundador de “La Codorniz”, revista de humor de la posguerra. Guionista de cine. 9 9 9 9 9

¾

Tres sombreros de copa Sublime decisión Maribel y la extraña familia Ninette y un señor de Murcia Melocotón en almíbar

Teatro Existencial – Social

“ ANTONIO BUERO VALLEJO: (1916–2000) Nace en Guadalajara. En Ocaña fue compañero de cárcel de Miguel Hernández. Premio Cervantes. Premio Nacional. Miembro de la Academia. Muchos le consideran como el autor más importante del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. 9 Historia de una escalera 9 En la ardiente oscuridad 9 Un soñador para un pueblo 9 El concierto de San Ovidio 9 El tragaluz 9 La Fundación “ ALFONSO SASTRE: (1926) Nace en Madrid. Premio Nacional de teatro. 9 Escuadra hacia la muerte 9 La mordaza

- 68 -

9 La sangre y la ceniza 9 La taberna fantástica

“ ALEJANDRO CASONA: (1903 – 1965) Nace en Tineo (Asturias). Es el seudónimo de Alejandro Rodríguez Álvarez. Durante la Guerra Civil, abandona España y se instala en Buenos Aires. Su teatro evita temas de carácter polémico y afronta asuntos nobles, mezclando la realidad y la fantasía. Su lenguaje es elaborado y un tanto artificial. 9 La sirena varada 9 La dama del alba 9 La barca sin pescador 9 Los árboles mueren de pie

“ ALFONSO PASO: (1926 – 1978) Nace en Madrid. El autor más fecundo del teatro Contemporáneo. 9 Los pobrecitos 9 La boda de la chica 9 Las que tienen que servir 9 La corbata

“ ANTONIO GALA: (1936) Nace en Brazatortas (C. Real) aunque siempre se ha considerado cordobés. Domina los recursos del teatro y el lenguaje poéticosimbólico. Dramas: 9 Los verdes campos del Edén 9 Anillos para una dama 9 Petra regalada 9 El hotelito 9 El sol en el hormiguero Novelas: 9 La pasión turca 9 Más allá del jardín 9 Manuscrito carmesí

¾

Otros autores

Jaime Salom, Jaime de Armiñán, Ana Diosdado, Carlos Muñiz, Francisco Nieva, Fernando Arrabal.

NOVELA DE LA POSGUERRA Dos autores marcan el inicio de la novela nueva, en la que quedan reflejados los momentos de la realidad cotidiana: Camilo José Cela con su obra La familia de Pascual Duarte y Carmen Laforet con Nada. A partir de aquí muchos son los caminos que se abren en la novela contemporánea y cada vez resulta más difícil hacer una clasificación de las distintas corrientes, debido a que el mismo autor varía con frecuencia la intención y los temas adaptándolos a una sociedad cambiante.

- 69 -

“ CAMILO JOSÉ CELA: (1916-2002) Nace en Iria Flavia (La Coruña). Inició varias carreras que abandonó por dedicarse a la literatura (Medicina, Derecho, alumno de Pedro Salinas en Filosofía y Letras) Miembro de la Academia, Premio Nacional de Literatura, Premio Nobel (1989). Premio Cervantes (1995). Muere en Madrid. Novelas: 9 La familia de Pascual Duarte (Punto de partida de la novela actual) 9 La Colmena (Retrato del Madrid de la posguerra) 9 San Camilo 36 (Monólogo en el entorno de la Guerra Civil) 9 Mazurca para dos muertos… 9 Madera de boj Libros de viajes: 9 Viaje a la Alcarria 9 Del Miño al Bidasoa 9 Judíos, moros y cristianos ♦ CARACTERÍSTICAS:

ƒ Domina el esperpento, el dibujo de la realidad y el humor grotesco. ƒ Es admirable su manejo del idioma, utilizando registros muy variados: la dureza en su estado puro, el humor fino y sutil, el tono poemático. ƒ Cultivó todos los géneros, pero destacó por su prosa en libros de viajes, novelas y cuentos.

“ MIGUEL DELIBES: (1920-2010) Nace en Valladolid. Fue Catedrático de Derecho Mercantil y periodista. Miembro de la Real Academia. Premio Nacional, Premio Cervantes (1993) y Príncipe de Asturias. 9 9 9 9

La sombra del ciprés es alargada (Narrativa existencial) El camino (Infancia en el mundo rural) Diario de un cazador ( El habla popular y la naturaleza) Las ratas (Relato revelador de las miserias de un pueblo) 9 Cinco horas con Mario (Monólogo tenso y revelador) 9 Los santos inocentes…(Denuncia de la miseria y la injusticia)

Š CARACTERÍSTICAS: ƒ Describe con precisión el mundo burgués y el rural ƒ Prosa ágil, con abundante vocabulario ƒ Denuncia con sentido crítico las desigualdades sociales “ JUAN GOYTISOLO: (1931) Nace en Barcelona. - Juegos de manos - Señas de identidad

- 70 -

- Duelo en el paraíso - Makbara…

“ IGNACIO ALDECOA: (1925–1969) Nace en Vitoria. - El fulgor y la sangre - Gran Sol

- Con el viento solano - Parte de una historia

“ ANA Mª MATUTE: (1926) Nace en Barcelona. Premio Nacional de las Letras. Miembro de la Academia. Premio Cervantes 2010. - Fiesta al noroeste - La torre vigía

- Primera memoria - Olvidado rey Gudú

“ CARMEN MARTÍN GAITE: (1925–2000) Nace en Salamanca. Premio Príncipe de Asturias - Entre visillos - El cuarto de atrás

- Retahílas - Irse de casa

“ JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS: ( 1926–1988) Nace en Madrid. - Los bravos - Extramuros

- En la hoguera - El jinete del alba

“ RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO: (1927) Nace en Roma. - Industrias y andanzas de Alfanhuí - Las semanas del jardín

- El Jarama - El testimonio de Yarfoz

“ JOSÉ Mª GIRONELLA: (1917- 2003) Nace en Darníus (Gerona). Trilogía sobre la Guerra civil - Los cipreses creen en Dios - Ha estallado la paz - Un millón de muertos

- Condenados a vivir

“ CARMEN LAFORET: (1921-2004) Nace en Barcelona. Premio Nacional de Literatura - Nada

- La isla y los demonios

“ GONZALO TORRENTE BALLESTER: (1910–1999) Nace en el Ferrol. Miembro de la 9 9 9 9

Real Academia y Premio Cervantes ( 1985) . Los gozos y las sombras (trilogía) La saga/fuga de J.B. La isla de los jacintos cortados Filomeno, a mi pesar

- 71 -

NOVELA EN EL EXILIO “ MAX AUB: (1902–1972) Nace en París. Su obra gira en torno a la Guerra Civil. - Campo cerrado - Campo de sangre

- Campo abierto - Campo de los almendros

“ RAMÓN J. SENDER: (1902–1982) Nace en Huesca. Es el más importante de este grupo. Premio Nacional de Literatura. - Mr. Witt en el Cantón - Crónica del alba

- Epitalamio del Prieto Trinidad - Requiem por un campesino español

- La tesis de Nancy

“ FRANCISCO AYALA: (1906-2009) Nace en Granada. Miembro de la Academia y Premio Nacional de Literatura (1983). Premio Cervantes (1991). Destaca además por sus ensayos. - Cazador en el alba - El as de bastos

- Muertes de perro - El fondo del vaso

“ ROSA CHACEL: (1898–1994) Nace en Valladolid. - Estación, ida y vuelta - La sinrazón

- Memorias de Leticia Valle - Barrio de maravillas

LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX POESÍA ¾

Poesía posmodernista

ƒ ƒ ƒ

Intentan eliminar el preciosismo formal, lo artificial. Buscan lo cotidiano, lo autóctono. Tono subjetivo. Utilizan los versos y las estrofas tradicionales.

“ GABRIELA MISTRAL: Chile (1889–1957) Es el seudónimo de Lucila Godoy. Máxima representante de este movimiento. Premio Nobel (1945). - Desolación - Tala.

- Ternura - Lagar

- 72 -

“ ALFONSINA STORNI: (Argentina 1892–1938) “La inquietud del rosal”

“ JUANA DE IBARBOUROU: (Uruguay 1895–1979)

¾

“Las lenguas del diamante” Poesía negrista

ƒ ƒ ƒ ƒ

Tiene sus raíces en las Antillas (Cuba, Puerto Rico) donde crece el mestizaje. Ritmo y musicalidad. Usa onomatopeyas con tinte africano. Tiene intención política y social. Se combina lo popular y lo culto.

“ NICOLÁS GUILLÉN: (Cuba 1902-1989) “Motivos del son” “Sóngoro cosongo” “La muralla”.

¾

Poesía de vanguardia

“ VICENTE HUIDOBRO: (Chile 1893–1948) Fue el fundador del Creacionismo. “Poemas Árticos” “ Ecuatorial” “Altazor”

“ CÉSAR VALLEJO: ( Perú 1892–1938) Vive en París, donde murió. Ama intensamente a España. “ Los heraldos negros” “Trilce” “ Poemas humanos”.

“ PABLO NERUDA: (Chile 1904–1973) Su nombre era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto. Fue cónsul en varios países. Entra en contacto con los poetas del 27. Premio Nobel en 1971. - Crepusculario - Residencia en la tierra - Extravagario

¾

- Veinte poemas de amor y una canción desesperada - Canto general - Memorial de Isla Negra

Poesía posvanguardista

ƒ ƒ

Refleja las inquietudes del momento y problemas existenciales del hombre. Utiliza de nuevo las estrofas tradicionales.

- 73 -

“ OCTAVIO PAZ: (México 1914–1998). Utiliza la poesía comprometida. Premio Cervantes 1981. Premio Nóbel en 1990. - La centena - Salamandra - Vuelta.

- La libertad bajo palabra - Ladera este - Árbol adentro

“ ÁLVARO MUTIS: (Bogotá 1923) Conoce y describe con perfección los sentimientos humanos. Premio Príncipe de Asturias de las letras (1997) y Premio Cervantes (2001) Poesía Summa de Magroll el gaviero

Narrativa Abdul Bashur, soñador de navíos

NOVELA ¾

Novela regionalista

ƒ ƒ ƒ

Se centran en la acción de la naturaleza sobre los hombres. Mira la problemática social del habitante de la ciudad. Los personajes son el indio explotado, el terrateniente, el dictador…

“ MARIANO AZUELA: (México 1873 – 1 952) “Los de abajo”. “ JOSÉ EUSTAQUIO RIVERA: (Colombia 1888-1928) “La vorágine”. “ RICARDO GÜIRALDES: (Argentina 1886-1927) “Don Segundo Sombra”. “ RÓMULO GALLEGOS: (Venezuela 1884- 1969) “Doña Bárbara”. “ JORGE ICAZA: (Ecuador 1906-1978) “Huasipungo”. “ CIRO ALEGRÍA: (Perú 1909-1967) “El mundo es ancho y ajeno”.

¾

Superación del regionalismo

ƒ ƒ ƒ ƒ

Superan el regionalismo, tratan temas urbanos. El tema central es el problema del hombre contemporáneo. Asimilan el vanguardismo europeo. Subjetivismo, monólogo interior. Aúnan lo fantástico con lo real.

- 74 -

“ JORGE LUIS BORGES: (Argentina 1899 – 1986) . Relatos breves y cuentos. Premio Cervantes en 1979 (Compartido con Gerardo Diego). “Ficciones” “ Aleph” “El libro de arena”.

“ MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS: (Guatemala 1899 – 1974) Premio Nobel 1967. “El Señor Presidente” “El Papa verde” “Hombres de maíz”.

“ ALEJO CARPENTIER: (Cuba 1904 – 1980) . “Los pasos perdidos” “El siglo de las luces”.

“ JUAN CARLOS ONETTI: (Uruguay 1909 – 1994) Premio Cervantes 1980. “La vida breve” “ El astillero” “Juntacadáveres”.

“ JUAN RULFO: (México 1918 – 1986) . “El llano en llamas” “ Pedro Páramo”. “ JOSÉ LEZAMA LIMA: ( Cuba 1910 – 1976) “Paradiso”. “ AUGUSTO ROA BASTOS: (Paraguay 1917-2005) “Hijo de hombre”. “ ERNESTO SÁBATO: (Argentina 1911-2011) Premio Cervantes (1984) “El túnel” “ Sobre héroes y tumbas” “Abaddón el exterminador”.

¾

La nueva novela

ƒ ƒ ƒ ƒ

Se aumenta la creatividad en todos los sentidos: Temas, lenguaje. Abordan la realidad desde una visión más estética. No renuncian a lo testimonial o posiciones de denuncia. Integran lo fantástico y lo real; incorporan lo mítico-alegórico.

“ JULIO CORTÁZAR: ( Argentina 1914 – 1984). “Bestiario”(cuento fantástico). “Rayuela” “Final de juego” La vuelta al día en ochenta mundos”.

“ CARLOS FUENTES: (México 1928) Nacionalizado mejicano. Premio Cervantes 1987. “La región más transparente” “La muerte de Artemio Cruz” “Cambio de piel”.

“ GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: (Aracataca. Colombia 1928) Periodista y corresponsal en Europa. Conoce bien las leyendas y fábulas de su tierra. Dominador del monólogo interior. Fecunda imaginación. Premio Nóbel 1982.

- 75 -

- Cien años de soledad - El otoño del patriarca - Doce cuentos peregrinos

- El coronel no tiene quien le escriba - Crónica de una muerte anunciada

“ JOSÉ DONOSO: (Chile 1924 – 1996) “El obsceno pájaro de la noche”. “ GUILLERMO CABRERA INFANTE: (Cuba 1929-2005) Premio Cervantes 1997. “Tres tristes tigres”.

“ ARTURO USLAR PIETRI: (Venezuela 1906-2001) Político liberal. Premio Príncipe de Asturias 1990. “Las lanzas coloradas” “La isla de Robinsón” “ La visita en el tiempo”

“ MARIO VARGAS LLOSA: (Arequipa. Perú 1936) Nacionalizado español. Profesor de literatura y, en un tiempo, político. Miembro de la Academia. Premio Cervantes 1994. Premio Nobel 2010. - La ciudad y los perros - Conversación en la catedral. - Pantaleón y las visitadoras - La guerra del fin del mundo.

OTRAS LITERATURAS HISPÁNICAS DEL SIGLO XX LITERATURA CATALANA En la época romántica destacan: Monsén Jacinto Verdaguer (1845-1902) con poemas épicos como “L’Atlántida y Canigó.” Ángel Guimerá (1849-1924) dramaturgo. Narcís Oller (1846-1930) con la novela “La papallona” (La mariposa).

¾

Poesía Modernista

“ JOAN MARAGALL: (1860-1911) “Oda nova a Barcelona” “Cant a Espanya”

¾

Poesía del Novecentismo

“ JOSEP CARNER: (1884-1970) “L’inútil ofrena” “El cor quiet” “Nabí”. “ CARLES RIBA: (1893-1959) “Estances” “Salvatge cor” “Del joc i del foc”.

¾

Poesía Vanguardista

“ JOAN SALVAT-PAPASSEIT: (1894-1924). “La rosa als llavis” “Ossa Menor”. “ J.V.FOIX: (1894-1986) “Sol y de dol” “Obres poétiques”. - 76 -

“ PERE QUART: (1899-1986) Seudónimo de Juan Oliver. “Vacances pagades”.

¾

Poesía de la posguerra

“ SALVADOR ESPRIU: (1913-1985) “La pell de brau” “ GABRIEL FERRATER: (1922-1972) “Les dones i els dies”. “ VICENT ANDRÉS ESTELLÉS: (1924-1994) “Llibre de meravelles”.

¾

Prosa del Novecentismo

“ EUGENI d’ORS: (1882-1954) Usó el seudónimo de Xenius.“Glosario” “La ben plantada”.

“ LLORENç VILLALONGA: (1897-1980) Aristócrata mallorquín. “Mort de dama” “Béarn”.

“ JOSEP PLA: (1897-1981) “Cambó” “El carrer estret”.

¾

Teatro Modernista

“ SANTIAGO RUSIÑOL: (1861-1931) “L’alegria que passa” “La mare”. “ ADRIÁ GUAL: (1872-1943) “Misteri de dolor”.

¾

Teatro de vanguardia

“ JOSEP MARÍA DE SAGARRA: (1894-1961) “La ferida lluminosa”

¾

Teatro Actual

“ JORDI TEIXIDOR: “El retaule del flautista”.

LITERATURA GALLEGA ¾

Poesía

En el siglo XIX Rosalía, Curros Enríquez, Eduardo Ponzal…

¾

Poesía de principio de siglo

“ ANTONIO NORIEGA VALERA: (1869-1947) “Do ermo”. “ RAMÓN CABANILLAS: (1876-1959) “Da terra asoballada” “Caminos do tempo”. - 77 -

¾

Poesía de vanguardia

“ MANUEL ANTONIO: (1900-1928) De catro a catro” “ LUIS AMADO CARBALLO: (1901-1927) “Proel” “O galo”

¾

Prosa

“ RAMÓN OTERO PEDRAYO: (1888-1976) “Os camiños da vida”. “ ALFONSO RODRÍGUEZ CASTELAO: (1886-1950) Nace en Rianxo (La Coruña). Y muere exiliado en Buenos Aires. Junto con Rosalía, es la máxima figura de las letras gallegas. - Cousas - Retrincos. - Sempre en Galiza - Os vellos non deben de namorarse (Teatro).

“ ÁLVARO CONQUEIRO: (1911-1981) “Merlín e familia” “As crónicas do sochantre”. “ EDUARDO BLANCO AMOR: (1897-1979) “A esmorga” “Xente ao lonxe” “ XOSÉ NEIRA VILAS: (1928) “ Cartas a Lelo” “Camiño bretemoso”.

LITERATURA VASCA ¾

Poesía

“ NICOLÁS DE ORMAETXEA: “Orixe” (1888-1961). “Euskaldunak” (Homenaje al pueblo vasco) “Barne muinetan” (En el interior del alma)

“ JOSÉ Mª AGUIRRE: “Lizardi”(1896-1933). “Biotz-Begietan” (En el corazón y en los ojos) “Umerzurtz- Olerkiak” (Poemas huérfanos).

“ GABRIEL ARESTI: (1933-1975)“Harri eta Herri”(Piedra y pueblo)“Euskal Harría”.(Piedra vasca)

¾

Narrativa

“ DOMINGO AGUIRRE: (1864-1920) “Kresala” (Agua marina)“Garoa”(El helecho). “ J. LUIS ÁLVAREZ ESPERANZA: “Txillardegi” (1929) “Letuaren egunkari ezkutua”. (Diario secreto de Leturia)

¾

Teatro

“ SALVADOR GARMENDIA: (1932) “ Historia triste bat” (Una triste historia)

- 78 -

LA OBRA – EL AUTOR 1

A buen juez mejor testigo

José Zorrilla

40

2

A Claudio

Leandro Fdez. de Moratín

36

3

A mi madre

Rosalía de Castro

39

4

A secreto agravio, secreta venganza

Calderón de la Barca

33

5

Abaddón el exterminador

Ernesto Sábato

74

6

Abdul Bashur, soñador de navíos

Álvaro Mutis

72

7

Abel Martín

Antonio Machado

54

8

Aben-Humeya

Francisco Villaspesa

55

9

Abril

Luis Rosales

63

10

Acero de Madrid (El)

Lope de Vega

32

11

Adiós cordera

Leopoldo Alas "Clarín"

47

12

Agonía del cristianismo (La)

Miguel de Unamuno

51

13

Agudeza y arte de ingenio

Baltasar Gracián

30

14

Águila de Blasón

Ramón Mª del Valle Inclán

52

15

Aguja de navegar cultos (La)

Francisco de Quevedo

29

16

Aire nuestro

Jorge Guillén

60

17

Al margen de los clásicos

Azorín

53

18

Alba del alhelí (El)

Rafael Alberti

61

19

Alcalde de Zalamea (El)

Calderón de la Barca

33

20

Alcázar de las perlas (El)

Francisco Villaspesa

55

21

Alcázar de Sevilla (El)

Fernán Caballero

42

22

Aldea perdida (La)

Armando Palacio Valdés

44

23

Alegría

José Hierro

65

24

Alegrías del capitán Ribot (Las)

Armando Palacio Valdés

44

25

Aleph

Jorge Luis Borges

73

26

Alma

Manuel Machado

54

27

Alondra de verdad

Gerardo Diego

58

28

Alpujarras (Las)

Pedro Antonio de Alarcón

43

29

Altazor

Vicente Huidobro

72

30

Amante (La)

Rafael Alberti

61

31

Amantes de Teruel (Los)

Hartzenbusch

39

32

Amar después de la muerte

Calderón de la Barca

33

33

Amarrado al duro banco

Luis de Góngora

29

34

Ámbito

Vicente Aleixandre

61

35

Anacreónticas

Juan Meléndez Valdés

36

36

Ancia

Blas de Otero

64

37

Ande yo caliente y ríase la gente

Luis de Góngora

29

38

Ángel fieramente humano

Blas de Otero

64

39

Anillos para una dama

Antonio Gala

67

40

Aniversario (El)

Duque de Rivas

39

41

Árbol adentro

Octavio Paz

72

42

Árbol de la ciencia (El)

Pío Baroja

54

43

Árboles mueren de pie (Los)

Alejandro Casona

67

44

Arcadia (La)

Lope de Vega

31

45

Arias tristes

Juan Ramón Jiménez

49

46

Aromas de leyenda

Ramón Mª del Valle Inclán

52

- 79 -

47

Arroz y tartana

Vicente Blasco Ibáñez

45

48

As de bastos (El)

Francisco Ayala

70

49

Astillero (El)

Juan Carlos Onetti

73

50

Aurora Roja

Pío Baroja

53

51

Auto de la Pasión

Lucas Fernández

30

52

Auto de los Reyes Magos

Anónimo

10

53

Avecilla

Leopoldo Alas "Clarín"

47

54

Avisos y sentencias espirituales

San Juan de la Cruz

24

55

Azucena milagrosa (La)

Duque de Rivas

39

56

Azul

Rubén Darío

49

57

Baños de Argel (Los)

Miguel de Cervantes

26

58

Barca sin pescador (La)

Alejandro Casona

67

59

Barón (El)

Leandro Fdez. de Moratín

36

60

Barraca (La)

Vicente Blasco Ibáñez

45

61

Barrio de maravillas

Rosa Chacel

70

62

Batilo

Juan Meléndez Valdés

36

63

Besos de amor (Los)

Juan Meléndez Valdés

36

64

Bestiario

Julio Cortázar

74

65

Boda de la chica (La)

Alfonso Paso

67

66

Bodas de sangre

Federico García Lorca

59

67

Bodega (La)

Vicente Blasco Ibáñez

45

68

Bravos (Los)

Jesús Fernández Santos

69

69

Buena Guarda (La)

Lope de Vega

32

70

Buey suelto bien se lame (El)

José Mª Pereda

43

71

Burlador de Sevilla y convidado de piedra (El)

Tirso de Molina

33

72

Busca (La)

Pío Baroja

53

73

Caballero de las botas azules (El)

Rosalía de Castro

39

74

Caballero de Olmedo (El)

Lope de Vega

32

75

Caciques (Los)

Carlos Arniches

56

76

Caín (Las de)

Hermanos Álvarez Quintero

57

77

Cal y canto

Rafael Alberti

61

78

Callados como muertos

José Mª Pemán

65

79

Cambio de piel

Carlos Fuentes

74

80

Camino (El)

Miguel Delibes

68

81

Camino de perfección

Santa Teresa de Jesús

23

82

Campanas (Las)

Rosalía de Castro

39

83

Campo abierto

Max Aub

70

84

Campo cerrado

Max Aub

70

85

Campo de los almendros

Max Aub

70

86

Campo de sangre

Max Aub

70

87

Campos de Castilla

Antonio Machado

54

88

Canción del mendigo

José de Espronceda

38

89

Canción del pirata

José de Espronceda

38

90

Cancionero

Miguel de Unamuno

51

91

Cancionero (El)

Fco. Petrarca

20

92

Cancionero y romancero de ausencias

Miguel Hernández

63

93

Canciones

Federico García Lorca

59

94

Canciones, decires y serranillas

Marqués de Santillana

15

95

Cantar de Mio Cid

Anónimo

96

Cantares Gallegos

Rosalía de Castro

39

97

Cante Hondo

Manuel Machado

54

98

Cántico

Jorge Guillén

60

99

Cántico espiritual

San Juan de la Cruz

24

Cantigas de Santa María

Alfonso X

12

100

- 80 -

9

101

Canto a la Argentina

Rubén Darío

49

102

Canto del cosaco

José de Espronceda

38

103

Canto errante

Rubén Darío

49

104

Canto general

Pablo Neruda

72

105

Canto personal

Leopoldo Panero

64

106

Cantos de vida y esperanza

Rubén Darío

49

107

Cantos Iberos

Gabriel Celaya

65

108

Cantos y mitos

Gabriel Celaya

65

109

Cañas y barro

Vicente Blasco Ibáñez

45

110

Capitán Montoya (El)

José Zorrilla

40

111

Capitán Veneno (El)

Pedro Antonio de Alarcón

43

112

Caprichos

Manuel Machado

54

113

Cara de plata

Ramón Mª del Valle Inclán

52

114

Cárcel de amor

Diego de S. Pedro

15

115

Carta a la madre

José García Nieto

65

116

Carta o prohemio al Condestable de Portugal

Marqués de Santillana

15

117

Cartas boca arriba (Las)

Gabriel Celaya

65

118

Cartas desde mi celda

Gustavo Adolfo Bécquer

38

119

Cartas eruditasy curiosas

Fray Benito Feijoo

35

120

Cartas espirituales

San Juan de la Cruz

23

121

Cartas marruecas

José Cadalso

35

122

Casa (La)

José Mª Pemán

65

123

Casa con dos puertas mala es de guardar

Calderón de la Barca

33

124

Casa de Aitzgorri

Pío Baroja

54

125

Casa de Bernarda Alba (La)

Federico García Lorca

59

126

Casa encendida (La)

Luis Rosales

63

127

Casarse pronto y mal

Mariano José de Larra

40

128

Casi en prosa

Dionisio Ridruejo

64

129

Castellano leal (Un)

Duque de Rivas

39

130

Castellano viejo (El)

Mariano José de Larra

40

131

Castigo sin venganza (El)

Lope de Vega

32

132

Castilla

Azorín

53

133

Castillo interior o las moradas (El)

Santa Teresa de Jesús

24

134

Catedral (La)

Vicente Blasco Ibáñez

45

135

Cazador en el alba

Francisco Ayala

70

136

Celestina (La)

Fernando de Rojas

18

137

Celoso extremeño (El)

Miguel de Cervantes

27

138

Cena del Rey Baltasar (La)

Calderón de la Barca

34

139

Centena (La)

Octavio Paz

72

140

Cerco de Numancia (El)

Miguel de Cervantes

26

141

Cien años de soledad

Gabriel García Márquez

74

142

Cigarrales de Toledo

Tirso de Molina

33

143

Cinco horas con Mario

Miguel Delibes

68

144

Cipreses creen en Dios (Los)

José Mª Gironella

69

145

Ciudad de la niebla (La)

Pío Baroja

54

146

Ciudad y los perros (La)

Mario Vargas Llosa

74

147

Clamor

Jorge Guillén

60

148

Clavo (El)

Pedro Antonio de Alarcón

43

149

Colmena (La)

Camilo José Cela

68

150

Coloquio de los perros (El)

Miguel de Cervantes

27

151

Comedia nueva o el café (La)

Leandro Fdez. de Moratín

36

152

Comediata de Ponza

Marqués de Santillana

15

153

Comendador Mendoza (El)

Juan Valera

45

154

Como quien espera el alba

Luis Cernuda

62

- 81 -

155

Composiciones a la muerte de Isabel de Valois

Miguel de Cervantes

26

156

Composiciones a los amantes

Lope de Vega

32

157

Composiciones amorosas

Jorge Manrique

16

158

Con el viento solano

Ignacio Aldecoa

69

159

Concierto de S. Ovidio (El)

Antonio Buero Vallejo

66

160

Condenado por desconfiado (El)

Tirso de Molina

33

161

Condenados a vivir

José Mª Gironella

69

162

Cóndor sin alas

Juan Ignacio Luca de Tena

66

163

Confianza

Pedro Salinas

60

164

Conjuración de Venecia (La)

Fco. Martínez de la Rosa

39

165

Consuelo

Adelardo López de Ayala

47

166

Contemplado (El)

Pedro Salinas

60

167

Continuación de la vida

Luis Felipe Vivanco

64

168

Conversación en la catedral

Mario Vargas Llosa

74

169

Coplas a la muerte de su padre

Jorge Manrique

16

170

Corbacho

Arcipreste de Talavera

25

171

Corbata (La)

Alfonso Paso

67

172

Coronel no tiene quien le escriba (El)

Gabriel García Márquez

74

173

Corruptora (La)

Fernán Caballero

42

174

Corte de los milagros (La)

Ramón Mª del Valle Inclán

52

175

Creación del mundo (La)

Lope de Vega

32

176

Crepusculario

Pablo Neruda

72

177

Criminal de guerra

Joaquín Calvo Sotelo

66

178

Cristo de Velázquez (El)

Miguel de Unamuno

51

179

Criticón (El)

Baltasar Gracián

30

180

Crónica de una muerte anunciada

Gabriel García Márquez

74

181

Crónica del alba

Ramón J. Sender

70

182

Crónica general

Alfonso X

12

183

Crónicas

Canciller López de Ayala

14

184

Cruzados de la causa (Los)

Ramón Mª del Valle Inclán

52

185

Cuaderno de Nueva York

José Hierro

65

186

Cuadros de costumbres andaluzas

Fernán Caballero

42

187

Cuanto sé de mí

José Hierro

65

188

Cuarto de atrás (El)

Carmen Martín Gaite

69

189

Cuatro corazones con freno y marcha atrás

Enrique Jardiel Poncela

66

190

Cuatro Jinetes del Apocalipsis (Los)

Vicente Blasco Ibáñez

45

191

Cuestión palpitante (La)

Emilia Pardo Bazán

44

192

Cueva de salamanca (la)

Miguel de Cervantes

26

193

Culta latiniparda (La)

Francisco de Quevedo

29

194

Cuna y la sepultura (La)

Francisco de Quevedo

29

195

Dama boba (La)

Lope de Vega

32

196

Dama del alba (La)

Alejandro Casona

67

197

Dama duende (La)

Calderón de la Barca

33

198

Dama errante (La)

Pío Baroja

54

199

De los nombres de Cristo

Fray Luis de León

22

200

De Madrid a Nápoles

Pedro Antonio de Alarcón

43

201

De tal palo tal astilla

José Mª Pereda

43

202

Decamerón

Giovanni Boccacio

20

203

Defensa de la Hispanidad

Ramiro de Maeztu

51

204

Dejadme llorar a orillas del mar

Luis de Góngora

29

205

Del Miño al Bidasoa

Camilo José Cela

68

206

Del rey abajo, ninguno

Francisco de Rojas Zorrilla

34

207

Del sentimiento trágico de la vida

Miguel de Unamuno

51

208

Deleitar aprovechando

Tirso de Molina

33

- 82 -

209

Delincuente honrado (El)

Gaspar Melchor de Jovellanos

35

210

Descampado (El)

Luis Felipe Vivanco

64

211

Desdén con el desdén (El)

Agustín Moreto

34

212

Desgracia del forzado (La)

Luis de Góngora

29

213

Desheredada (La)

Benito Pérez Galdós

46

214

Deshumanización del arte (la)

José Ortega y Gasset

57

215

Desolación

Gabriela Mistral

71

216

Destrucción o el amor (La)

Vicente Aleixandre

61

217

Devoción de la cruz (La)

Calderón de la Barca

33

218

Devoción de la misa (La)

Calderón de la Barca

34

219

Diablo Cojuelo (El)

Luis Vélez de Guevara

32

220

Diablo mundo (El)

José de Espronceda

38

221

Diálogo de Bías contra Fortuna

Marqués de Santillana

15

222

Diana (La)

Jorge de Montemayor

24

223

Diana enamorada (La)

Gaspar Gil Polo

24

224

Diario de un cazador

Miguel Delibes

68

225

Diario de un poeta recién casado

Juan Ramón Jiménez

49

226

Diario de un testigo de la guerra de África

Pedro Antonio de Alarcón

43

227

Dios deseado y deseante

Juan Ramón Jiménez

50

228

Discreto (El)

Baltasar Gracián

30

229

Divina Comedia

Dante Alighieri

20

230

Divinas palabras

Ramón Mª del Valle Inclán

52

231

Divino impaciente (El)

José Mª Pemán

65

232

Doce cuentos peregrinos

Gabriel García Márquez

74

233

Doloras

Ramón de Campoamor

48

234

Don Álvaro o la fuerza del sino

Duque de Rivas

39

235

Don Gil de las calzas verdes

Tirso de Molina

33

236

Don José, Pepe y Pepito

Juan Ignacio Luca de Tena

66

237

Don Juan Tenorio

José Zorrilla

40

238

Don Quijote, Don Juan y la Celestina

Ramiro de Maeztu

51

239

Don Segundo Sombra

Ricardo Güiraldes

73

240

Doncel de Don Enrique Doliente (El)

Mariano José de Larra

40

241

Donde habite el olvido

Luis Cernuda

62

242

Dónde vas Alfonso XII

Juan Ignacio Luca de Tena

66

243

Doña Bárbara

Rómulo Gallegos

73

244

Doña Berta

Leopoldo Alas "Clarín"

47

245

Doña Inés

Azorín

53

246

Doña Luz

Juan Valera

45

247

Doña Perfecta

Benito Pérez Galdós

46

248

Doña Rosita la soltera

Federico García Lorca

59

249

Dorotea (la)

Lope de Vega

31

250

Dragontea (La)

Lope de Vega

32

251

Drama nuevo (Un)

Manuel Tamayo y Baus

47

252

Duelo de la Virgen el día de la Pasión

Gonzalo de Berceo

12

253

Duelo en el paraíso

Juan Goytisolo

69

254

Ecuatorial

Vicente Huidobro

72

255

Églogas

Garcilaso de la Vega

21

256

Églogas autobiográficas

Lope de Vega

32

257

Elección de los Alcaldes de Daganzo (La)

Miguel de Cervantes

26

258

Elegía a las musas

Leandro Fdez. de Moratín

36

259

Elegía a Ramón Sijé

Miguel Hernández

62

260

Eloísa está debajo de un almendro

Enrique Jardiel Poncela

66

261

En castellano

Blas de Otero

64

262

En el otro costado

Juan Ramón Jiménez

50

- 83 -

263

En Flandes se ha puesto el sol

Eduardo Marquina

55

264

En la ardiente oscuridad

Antonio Buero Vallejo

66

265

En la hoguera

Jesús Fernández Santos

69

266

En las orillas del Sar

Rosalía de Castro

39

267

En torno al casticismo

Miguel de Unamuno

51

268

Entre bobos anda el juego

Francisco de Rojas Zorrilla

34

269

Entre el clavel y la espada

Rafael Alberti

61

270

Entre los sueltos caballos

Luis de Góngora

29

271

Entre naranjos

Vicente Blasco Ibáñez

45

272

Entre visillos

Carmen Martín Gaite

69

273

Episodios Nacionales

Benito Pérez Galdós

46

274

Epitalamio del prieto Trinidad

Ramón J. Sender

70

275

Eruditos a la violeta (Los)

José Cadalso

35

276

Es mi hombre

Carlos Arniches

56

277

Escándalo (El)

Pedro Antonio de Alarcón

43

278

Escenas andaluzas

Serafín Estébanez Calderón

40

279

Escenas matritenses

Ramón de Mesonero Romanos

40

280

Escrito a cada instante

Leopoldo Panero

64

281

Escuadra hacia la muerte

Alfonso Sastre

67

282

Espacio

Juan Ramón Jiménez

50

283

España invertebrada

José Ortega y Gasset

57

284

Española inglesa (La)

Miguel de Cervantes

27

285

Espuma (La)

Armando Palacio Valdés

44

286

Estación, ida y vuelta

Rosa Chacel

70

287

Estancia vacía (La)

Leopoldo Panero

64

288

Estatua de Prometeo (La)

Calderón de la Barca

33

289

Estebanillo González (El)

Anónimo

25

290

Estrella de Sevilla (La)

Lope de Vega

32

291

Estudiante de Salamanca (El)

José de Espronceda

38

292

Eternidades

Juan Ramón Jiménez

49

293

Exposición del Cantar de los Cantares

Fray Luis de León

22

294

Exposición del libro de Job

Fray Luis de León

22

295

Extravagario

Pablo Neruda

72

296

Extramuros

Jesús Fernández Santos

69

297

Extremeños se tocan (Los)

Pedro Muñoz Seca

56

298

Fábula de Polifemo y Galatea

Luis de Góngora

29

299

Familia de Alvareda (La)

Fernán Caballero

42

300

Familia de León Roch (La)

Benito Pérez Galdós

46

301

Familia de Pascual Duarte (La)

Camilo José Cela

68

302

Faro de Malta (El)

Duque de Rivas

39

303

Fedra

Miguel de Unamuno

52

304

Ficciones

Jorge Luis Borges

73

305

Fiesta al noreste

Ana Mª Matute

69

306

Fiesta nacional (La)

Manuel Machado

54

307

Filomeno a mi pesar

Gonzalo Torrente Ballester

70

308

Final

Jorge Guillén

60

309

Final de juego

Julio Cortázar

74

310

Follas novas

Rosalía de Castro

39

311

Fondo del vaso (El)

Francisco Ayala

70

312

Fortunata y Jacinta

Benito Pérez Galdós

46

313

Fuenteovejuna

Lope de Vega

32

314

Fulgor y la sangre (El)

Ignacio Aldecoa

69

315

Fundación (La)

Antonio Buero Vallejo

66

316

Galatea (La)

Miguel de Cervantes

27

- 84 -

317

Gatomaquia (La)

Lope de Vega

318

Gaviota (La)

Fernán Caballero

42

319

General Historia

Alfonso X

12

320

Genio Alegre (El)

Hermanos Álvarez Quintero

56

321

Gente conocida

Jacinto Benavente

55

322

Geografía es amor

José García Nieto

65

323

Gerifaltes de antaño

Ramón Mª del Valle Inclán

52

324

Gitanilla (La)

Miguel de Cervantes

26

325

Gloria

Benito Pérez Galdós

46

326

Gloria de las artes (La)

Juan Menéndez Valdés

36

327

Golfo de las sirenas (El)

Calderón de la Barca

33

328

Gonzalo González de la Gonzalera

José Mª Pereda

43

329

Gozos de la vista

Dámaso Alonso

59

330

Gozos y las sombras (Los)

Gonzalo Torrente Ballester

70

331

Gran galeoto (El)

José Echegaray

48

332

Gran sol

Ignacio Aldecoa

69

333

Gran teatro del mundo (El)

Calderón de la Barca

34

334

Gritos del combate

Gaspar Núñez de Arce

48

335

Guarda cuidadosa (La)

Miguel de Cervantes

26

336

Guerra del fin del mundo (La)

Mario Vargas Llosa

74

337

Guerras civiles de Granada (Las)

Ginés Pérez de Hita

24

338

Guía de pecadores

Fray Luis de Granada

22

339

Guzmán de Alfarache

Mateo Alemán

25

340

Ha estallado la paz

José Mª Gironella

69

341

Habitantes de la casa deshabitada (Los)

Enrique Jardiel Poncela

66

342

Hacia otra España

Ramiro de Maeztu

51

343

Heraldos negros (Los)

César Vallejo

72

344

Hermana san Sulpicio (La)

Armando Palacio Valdés

44

345

Hermosura de Angélica (La)

Lope de Vega

32

346

Héroe (El)

Baltasar Gracián

30

347

Heroica villa (La)

Carlos Arniches

56

348

Hierba milagrosa (La)

Emilia Pardo Bazán

44

349

Hija de la Celestina (La)

Salas de Barbadillo

25

350

Hija del aire (La)

Calderón de la Barca

33

351

Hija del capitán (La)

Ramón Mª del Valle Inclán

52

352

Hijas del Cid (las)

Eduardo Marquina

55

353

Hijo de D. Juan (El)

José de Echegaray

55

354

Hijo de hombre

Augusto Roa Bastos

74

355

Hijos de la ira

Dámaso Alonso

59

356

Himenea

Bartolomé Torres Naharro

31

357

Himno al sol

José de Espronceda

38

358

Historia de una escalera

Antonio Buero Vallejo

66

359

Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa

Anónimo

24

360

Historia del corazón

Vicente Aleixandre

61

361

Historia del famoso predicador fray Gerundio….

José Fco. de Isla

35

362

Hojas de Madrid

Blas de Otero

64

363

Hombre acecha (El)

Miguel Hernández

62

364

Hombre y Dios

Dámaso Alonso

59

365

Hombres de maíz

Miguel Ángel Asturias

73

366

Homenaje

Jorge Guillén

60

367

Homero romanceado (El)

Juan de Mena

16

368

Hotelito (El)

Antonio Gala

67

369

Huasipungo

Jorge Icaza

73

370

Humoradas

Ramón de Campoamor

48

- 85 -

32

371

Ilusiones del Doctor Faustino (Las)

Juan Valera

45

372

Ilustre fregona (La)

Miguel de Cervantes

27

373

Imagen

Gerardo Diego

58

374

Industrias y andanzas de Alfanhuí

Rafael Sánchez Ferlosio

69

375

Infierno de los enamorados (El)

Marqués de Santillana

15

376

Inquietud del rosal (La)

Alfonsina Storni

71

377

Inquietudes de Shanti Andía

Pío Baroja

54

378

Intereses creados (Los)

Jacinto Benavente

55

379

Introducción al símbolo de la fe

Fray Luis de Granada

22

380

Intruso (El)

Vicente Blasco Ibáñez

45

381

Irse de casa

Carmen Martín Gaite

69

382

Isidro (El)

Lope de Vega

32

383

Isla de los jacintos cortados (La)

Gonzalo Torrente Ballester

70

384

Isla de Robinson (La)

Arturo Uslar Pietri

74

385

Isla y los demonios (La)

Carmen Laforet

69

386

Ismos

Ramón Gómez de la Serna

57

387

Jarama (El)

Rafael Sánchez Ferlosio

69

388

Jerusalén conquistada (La)

Lope de Vega

32

389

Jinete del alba (El)

Jesús Fernández Santos

69

390

Juan de Mairena

Antonio Machado

54

391

Juan de Mañara

Antonio-Manuel Machado

54

392

Juanita la larga

Juan Valera

45

393

Judíos, moros y cristianos

Camilo José Cela

68

394

Juegos de ajedrez, dados y tablas

Alfonso X

12

395

Juegos de manos

Juan Goytisolo

69

396

Juez de los divorcios (El)

Miguel de Cervantes

26

397

Julianillo Valcárcel

Antonio Machado

54

398

Juntacadáveres

Juan Carlos Onetti

73

399

Laberinto de Fortuna o las Trescientas

Juan de Mena

16

400

Ladera este

Octavio Paz

72

401

Ladrones somos gente honrada (Los)

Enrique Jardiel Poncela

66

402

Lagar

Gabriela Mistral

71

403

Lanzas coloradas (Las)

Arturo Uslar Pietri

74

404

Las de Caín

Hermanos Álvarez Quintero

56

405

Las que tienen que servir

Alfonso Paso

67

406

Lazarillo de Tormes (El)

Anónimo

25

407

Lenguas del diamante (Las)

Juana de Ibarbourou

71

408

Leyenda de la torre (La)

Emilia Pardo Bazán

44

409

Libertad bajo palabra (La)

Octavio Paz

72

410

Libro de Aleixandre

Anónimo

11

411

Libro de Apolonio

Anónimo

11

412

Libro de arena (El)

Jorge Luis Borges

73

413

Libro de Buen Amor

Arcipreste de Hita

14

414

Libro de las fundaciones

Santa Teresa de Jesús

23

415

Libro de los Estados (El)

Don Juan Manuel

13

416

Libro de mi vida

Santa Teresa de Jesús

23

417

Libro de Patronio o Conde Lucanor

Don Juan Manuel

13

418

Libro de poemas

Federico García Lorca

59

419

Libro del caballero y el escudero (El)

Don Juan Manuel

13

420

Libros del saber de astronomía

Alfonso X

12

421

Licenciado Vidriera (El)

Miguel de Cervantes

27

422

Lindo D. Diego (El)

Agustín Moreto

34

423

Llama de amor viva

San Juan de la Cruz

24

424

Llano en llamas (El)

Juan Rufo

74

- 86 -

425

Llanto por la muerte de Sánchez Mejías

Federico García Lorca

59

426

Loco de Dios (El)

José de Echegaray

55

427

Locura de amor

Manuel Tamayo y Baus

47

428

Lola se va a los puertos (La)

Antonio Machado

54

429

Loores de la Virgen

Gonzalo de Berceo

12

430

Los de abajo

Mariano Azuela

73

431

Luces de Bohemia

Ramón Mª del Valle Inclán

52

432

Macías (El)

Mariano José de Larra

40

433

Madera de boj

Camilo José Cela

68

434

Madre naturaleza (La)

Emilia Pardo Bazán

44

435

Maese Pérez el organista

Gustavo Adolfo Bécquer

38

436

Mágico prodigioso (El)

Calderón de la Barca

33

437

Majos de Cádiz (Los)

Armando Palacio Valdés

44

438

Makbara

Juan Goytisolo

69

439

Mala hierba

Pío Baroja

53

440

Malquerida (La)

Jacinto Benavente

55

441

Malvaloca

Hermanos Álvarez Quintero

56

442

Mancha que limpia

José de Echegaray

48

443

Manual de espumas

Gerardo Diego

58

444

Manuscrito carmesí

Antonio Gala

67

445

Marco Bruto

Francisco de Quevedo

29

446

Mare Nostrum

Vicente Blasco Ibáñez

45

447

Margarita la tornera

José Zorrilla

40

448

Mariana

José de Echegaray

55

449

Mariana Pineda

Federico García Lorca

59

450

Marianela

Benito Pérez Galdós

46

451

Maribel y la extraña familia

Miguel Mihura

66

452

Marinero en tierra

Rafael Alberti

61

453

Marta la piadosa

Tirso de Molina

33

454

Marta y María

Armando Palacio Valdés

44

455

Martirio de San Lorenzo

Gonzalo de Berceo

12

456

Más allá del jardín

Antonio Gala

67

457

Mayorazgo de Labraz (El)

Pío Baroja

54

458

Mazurca para dos muertos

Camilo José Cela

68

459

Médico de su honra (El)

Calderón de la Barca

33

460

Meditaciones del Quijote

José Ortega y Gasset

57

461

Mejor alcalde el rey (El)

Lope de Vega

32

462

Melindres de Belisa (Los)

Lope de Vega

32

463

Melocotón en almíbar

Miguel Mihura

66

464

Memorial de Isla Negra

Pablo Neruda

72

465

Memorial de la vida cristiana

Fray Luis de Granada

22

466

Memorias de Leticia Valle

Rosa Chacel

70

467

Memorias de un hombre de acción

Pío Baroja

54

468

Miau

Benito Pérez Galdós

46

469

Milagros de Nuestra Señora

Gonzalo de Berceo

12

470

Millón de muertos (Un)

José Mª Gironella

69

471

Miserere (El)

Gustavo Adolfo Bécquer

38

472

Misericordia

Benito Pérez Galdós

46

473

Mocedades de Rodrigo (Las)

Anónimo

474

Mocedades del Cid (Las)

Guillén de Castro

475

Mojigata (La)

Leandro Fdez. de Moratín

36

476

Monte de las ánimas (El)

Gustavo Adolfo Bécquer

38

477

Mordaza (La)

Alfonso Sastre

67

478

Moro expósito (El)

Duque de Rivas

39

- 87 -

8 32

479

Morsamor

Juan Valera

45

480

Motivos del son

Nicolás Guillén

70

481

Mr.Witt en el Cantón

Ramón J. Sender

70

482

Muchachita de Valladolid (Una)

Joaquín Calvo Sotelo

66

483

Muerte de Artemio Cruz (La)

Carlos Fuentes

74

484

Muertes de perro

Francisco Ayala

70

485

Mundo es ancho y ajeno (El)

Ciro Alegría

73

486

Muralla (La)

Joaquín Calvo Sotelo

66

487

Muralla (La)

Nicolás Guillén

71

488

Nacimiento de Cristo (El)

Lope de Vega

32

489

Nada

Carmen Laforet

69

490

Nadie pase sin hablar con el portero

Mariano José de Larra

40

491

Nanas de la cebolla

Miguel Hernández

63

492

Nazarín

Benito Pérez Galdós

46

493

Nido ajeno (El)

Jacinto Benavente

55

494

Niebla

Miguel de Unamuno

51

495

Ninett y un señor de Murcia

Miguel Mihura

66

496

Niño de la bola (El)

Pedro Antonio de Alarcón

43

497

Noche oscura del alma

San Juan de la Cruz

24

498

Nuevas canciones

Antonio Machado

54

499

Obsceno pájaro de la noche (El)

José Donoso

74

500

Oca (La)

Pedro Muñoz Seca

56

501

Ocnos

Luis Cernuda

62

502

Oda a la flor de Gnido

Garcilaso de la Vega

21

503

Oh excelsos muros Oh torres coronadas

Luis de Góngora

29

504

Olvidado rey Gudú

Ana Mª Matute

69

505

Oráculo manual y arte de prudencia

Baltasar Gracián

30

506

Oscura noticia

Dámaso Alonso

59

507

Otoño del patriarca (El)

Gabriel García Márquez

74

508

Otro (El)

Miguel de Unamuno

51

509

Otros poemas

Jorge Guillén

60

510

Pantaleón y las visitadoras

Mario Vargas Llosa

74

511

Papa verde (El)

Miguel Ángel Asturias

73

512

Paradiso

José Lezama Lima

74

513

Paredes oyen (Las)

Juan Ruiz de Alarcón

32

514

Parnaso español o las nuevas musas (El)

Francisco de Quevedo

30

515

Parte de una historia

Ignacio Aldecoa

69

516

Pasión turca (La)

Antonio Gala

67

517

Pasos perdidos (Los)

Alejo Carpentier

73

518

Pastores de Belén (Los)

Lope de Vega

31

519

Patio (El)

Hermanos Álvarez Quintero

56

520

Paz en la guerra

Miguel de Unamuno

51

521

Pazos de Ulloa (Los)

Emilia Pardo Bazán

44

522

Pedro de Urdemalas

Miguel de Cervantes

26

523

Pedro Páramo

Juan Rufo

74

524

Pelayo (El)

Gaspar Melchor de Jovellanos

35

525

Peñas arriba

José Mª Pereda

43

526

Pepita Jiménez

Juan Valera

45

527

Pequeños poemas

Ramón de Campoamor

48

528

Peregrino en su patria (El)

Lope de Vega

31

529

Perfecta Casada (La)

Fray Luis de León

22

530

Perfil del aire

Luis Cernuda

62

531

Peribáñez y el Comendador de Ocaña

Lope de Vega

32

532

Perinola (La)

Francisco de Quevedo

29

- 88 -

533

Perito en lunas

Miguel Hernández

62

534

Perro del hortelano (El)

Lope de Vega

32

535

Petra regalada

Antonio Gala

67

536

Pícara Justina (La)

López de Úbeda

25

537

Pido la paz y la palabra

Blas de Otero

64

538

Piedra y cielo

Juan Ramón Jiménez

49

539

Pipá

Leopoldo Alas "Clarín"

47

540

Pipa de Kif (La)

Ramón Mª del Valle Inclán

52

541

Placeres prohibidos (Los)

Luis Cernuda

62

542

Platero y Yo

Juan Ramón Jiménez

49

543

Pobrecitos (Los)

Alfonso Paso

67

544

Poema "Cero"

Pedro Salinas

60

545

Poema de Fernán González

Anónimo

546

Poema de los siete infantes de Lara

Anónimo

547

Poema del cante hondo

Federico García Lorca

548

Poemas Árticos

Vicente Huidobro

72

549

Poemas de la consumación

Vicente Aleixandre

61

550

Poemas de otoño

Rubén Darío

49

551

Poemas humanos

César Vallejo

72

552

Poemas puros: poemillas de ciudad

Dámaso Alonso

59

553

Poesía en armas

Dionisio Ridruejo

64

554

Poeta en la calle (El)

Rafael Alberti

61

555

Poeta en Nueva York

Federico García Lorca

59

556

Política de Dios (La)

Francisco de Quevedo

29

557

Político (El)

Baltasar Gracián

30

558

Por tierras de Portugal y España

Miguel de Unamuno

51

559

Presagios

Pedro Salinas

60

560

Primera memoria

Ana Mª Matute

69

561

Pródiga (La)

Pedro Antonio de Alarcón

43

562

Prosas profanas

Rubén Darío

49

563

Prosas propicias

Luis Felipe Vivanco

64

564

Proverbios (Los)

Marqués de Santillana

15

565

Proverbios y cantares

Antonio Machado

54

566

Providencia de Dios (La)

Francisco de Quevedo

29

567

Prudencia en la mujer (La)

Tirso de Molina

33

568

Pueblos (Los)

Azorín

53

569

Puñal del godo (El)

José Zorrilla

40

570

Que trata de España

Blas de Otero

64

571

Quien mal anda mal acaba

Juan Ruiz de Alarcón

32

572

Quién soy Yo

Juan Ignacio Luca de Tena

66

573

Quijote de la Mancha (Don)

Miguel de Cervantes

27

574

Quinta del 42

José Hierro

65

575

Raquel (La)

Vicente García de la Huerta

35

576

Ratas (Las

Miguel Delibes

68

577

Rayo de luna (El)

Gustavo Adolfo Bécquer

38

578

Rayo que no cesa (El)

Miguel Hernández

62

579

Rayuela

Julio Cortázar

74

580

Razón de amor

Pedro Salinas

60

581

Realidad y el deseo (La)

Luis Cernuda

62

582

Rebelión de las masas (La)

José Ortega y Gasset

57

583

Redoble de conciencia

Blas de Otero

64

584

Regenta (La)

Leopoldo Alas "Clarín"

47

585

Región más transparente (La)

Carlos Fuentes

74

586

Reinar después de morir

Luis Vélez de Guevara

32

- 89 -

8 8 59

587

Reo de muerte (El)

José de Espronceda

38

588

Requiem por un campesino español

Ramón J. Sender

70

589

Residencia en la tierra

Pablo Neruda

72

590

Resplandor de la hoguera (El)

Ramón Mª del Valle Inclán

52

591

Retablo de las maravillas (El)

Miguel de Cervantes

26

592

Retablo Sacro del Nacimiento del Señor

Luis Rosales

63

593

Retahílas

Carmen Martín Gaite

69

594

Rimado de palacio

Canciller Ayala

14

595

Rimas

Gustavo Adolfo Bécquer

38

596

Rinconete y Cortadillo

Miguel de Cervantes

27

597

Rivas y Larra

Azorín

53

598

Riverita

Armando Palacio Valdés

44

599

Robles (Los)

Rosalía de Castro

39

600

Romance de lobos

Ramón Mª del Valle Inclán

52

601

Romancero de la novia

Gerardo Diego

58

602

Romancero Gitano

Federico García Lorca

59

603

Ruedo ibérico (El)

Ramón Mª del Valle Inclán

52

604

Rufián dichoso (El)

Miguel de Cervantes

26

605

Rufián viudo (El)

Miguel de Cervantes

26

606

Ruta de D. Quijote (La)

Azorín

53

607

Sacrificio de la Misa (El)

Gonzalo de Berceo

12

608

Sacros, dorados, altos capiteles

Luis de Góngora

29

609

Saga/fuga de J.B.

Gonzalo Torrente Ballester

70

610

Salamandra

Octavio Paz

72

611

San Camilo 36

Camilo José Cela

68

612

San Manuel Bueno, mártir

Miguel de Unamuno

51

613

Sangre y la ceniza (La)

Alfonso Sastre

67

614

Santos inocentes (Los)

Miguel Delibes

68

615

Seguro Azar

Pedro Salinas

60

616

Semanas del jardín (Las)

Rafael Sánchez Ferlosio

69

617

Señas de identidad

Juan Goytisolo

69

618

Señor (El)

Leopoldo Alas "Clarín"

47

619

Señor Presidente (El)

Miguel Ángel Asturias

73

620

Señora ama

Jacinto Benavente

55

621

Señorita de Trevélez

Carlos Arniches

56

622

Señorito Octavio (El)

Armando Palacio Valdés

44

623

Serrana de la Vera (La)

Luis Vélez de Guevara

32

624

Sí de las niñas (El)

Leandro Fdez. de Moratín

36

625

Siete libros de Diana (Los)

Jorge de Montemayor

24

626

Siete Partidas (Las)

Alfonso X

12

627

Siglo de las luces (El)

Alejo Carpentier

73

628

Signos que aparecerán antes del juicio final (Los)

Gonzalo de Berceo

12

629

Sinrazón

Rosa Chacel

70

630

Sirena varada

Alejandro Casona

67

631

Sobre héroes y tumbas

Ernesto Sábato

74

632

Sobre los ángeles

Rafael Alberti

61

633

Sol en el hormiguero (El)

Antonio Gala

67

634

Soledad sonora (La)

Juan Ramón Jiménez

49

635

Soledades

Luis de Góngora

29

636

Soledades

Antonio Machado

54

637

Solemne desengaño (El)

Duque de Rivas

39

638

Sombra del ciprés es alargada (La)

Miguel Delibes

68

639

Sombra del paraíso

Vicente Aleixandre

61

640

Sombrero de tres picos (El)

Pedro Antonio de Alarcón

43

- 90 -

641

Sombrero del cura (El)

Leopoldo Alas "Clarín"

47

642

Sonatas

Ramón Mª del Valle Inclán

52

643

Soneto a una nariz

Francisco de Quevedo

30

644

Soneto al túmulo de Felipe II en Sevilla

Miguel de Cervantes

26

645

Sonetos a la piedra

Dionisio Ridruejo

64

646

Sonetos espirituales

Juan Ramón Jiménez

49

647

Sonetos hechos al estilo italiano

Marqués de Santillana

15

648

Sonetos para mi hija

José García Nieto

65

649

Sonetos y cancioncillas

Gerardo Diego

58

650

Sóngoro cosongo

Nicolás Guillén

70

651

Soñador para un pueblo

Antonio Buero Vallejo

66

652

Sotileza

José Mª Pereda

43

653

Su único hijo

Leopoldo Alas "Clarín"

47

654

Subida al monte Carmelo

San Juan de la Cruz

24

655

Sublime decisión

Miguel Mihura

66

656

Sueños (Los)

Francisco de Quevedo

29

657

Summa de Magroll el gaviero

Álvaro Mutis

72

658

Supercherías

Leopoldo Alas "Clarín"

47

659

Taberna fantástica

Alfonso Sastre

67

660

Tala

Gabriela Mistral

71

661

Tanto por ciento (El)

Adelardo López de Ayala

47

662

Teatro crítico universal

Fray Benito Feijoo

35

663

Ternura

Gabriela Mistral

71

664

Tesis de Nancy(La)

Ramón J. Sender

70

665

Testimonio de Yarfoz (El)

Rafael Sánchez Ferlosio

69

666

Tía Tula (La)

Miguel de Unamuno

51

667

Tiempo de dolor

Luis Felipe Vivanco

64

668

Tierra de Alvargonzález (La)

Antonio Machado

54

669

Tirano Banderas

Ramón Mª del Valle Inclán

52

670

Todo más claro

Pedro Salinas

60

671

Torero Caracho (El)

Ramón Gómez de la Serna

57

672

Tormento

Benito Pérez Galdós

46

673

Torre vigía (La)

Ana Mª Matute

69

674

Trabajos de Persiles y Segismunda (Los)

Miguel de Cervantes

27

675

Tragaluz (El)

Antonio Buero Vallejo

66

676

Traidor, inconfeso y mártir

José Zorrilla

40

677

Tratado de cetrería o de las aves de caza

Canciller Ayala

14

678

Trato de Argel (El)

Miguel de Cervantes

26

679

Tres etcéteras de D. Dimón

José Mª Pemán

65

680

Tres sombreros de copa

Miguel Mihura

66

681

Tres tristes tigres

Guillermo Cabrera Infante

74

682

Tres últimas musas castellanas (Las)

Francisco de Quevedo

30

683

Tribuna (La)

Emilia Pardo Bazán

44

684

Trilce

César Vallejo

72

685

Tristán o el pesimismo

Armando Palacio Valdés

44

686

Trovador (El)

Antonio García Gutiérrez

39

687

Tú y yo sobre la tierra

José García Nieto

65

688

Túnel (El)

Ernesto Sábato

74

689

Última carta (La)

Jacinto Benavente

55

690

Un río, un amor

Luis Cernuda

62

691

Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Pablo Neruda

72

692

Venganza de Don Mendo (La)

Pedro Muñoz Seca

56

693

Verdad sospechosa (La)

Juan Ruiz de Alarcón

32

694

Verdes campos del Edén (Los)

Antonio Gala

67

- 91 -

695

Verdugo (El)

José de Espronceda

38

696

Vergonzoso en palacio (El)

Tirso de Molina

33

697

Versos divinos

Gerardo Diego

58

698

Versos humanos

Gerardo Diego

58

699

Viaje a la Alcarria

Camilo José Cela

68

700

Viaje al Parnaso

Miguel de Cervantes

26

701

Vida breve (La)

Juan Carlos Onetti

73

702

Vida de D. Quijote y Sancho

Miguel de Unamuno

51

703

Vida de S. Millán de la Cogolla

Gonzalo de Berceo

12

704

Vida de S. Pablo

Francisco de Quevedo

29

705

Vida de Santa Oria

Gonzalo de Berceo

12

706

Vida de Santo Domingo de Silos

Gonzalo de Berceo

12

707

Vida de Santo Tomás de Villanueva

Francisco de Quevedo

29

708

Vida del Buscón llamado don Pablos (La)

Francisco de Quevedo

29

709

Vida del Escudero Marcos de Obregón (La)

Vicente Espinel

25

710

Vida es sueño (La)

Calderón de la Barca

33

711

Viejo celoso (El)

Miguel de Cervantes

26

712

Viejo y la niña (El)

Leandro Fdez. de Moratín

36

713

Viento del pueblo

Miguel Hernández

62

714

Viento y el verso (El)

Dámaso Alonso

59

715

Villano en su rincón (El)

Lope de Vega

32

716

Visita en el tiempo (La)

Arturo Uslar Pietri

74

717

Visita que no tocó al timbre (La)

Joaquín Calvo Sotelo

66

718

Viuda blanca y negra (La)

Ramón Gómez de la Serna

57

719

Viva mi dueño

Ramón Mª del Valle Inclán

52

720

Vizcaíno fingido (El)

Miguel de Cervantes

26

721

Voluntad (La)

Azorín

53

722

Vorágine (La)

José Eustaquio Rivera

73

723

Voz a ti debida (La)

Pedro Salinas

60

724

Vuelta

Octavio Paz

72

725

Vuelta al día en ochenta mundos (La)

Julio Cortázar

74

726

Vuelva usted mañana

Mariano José de Larra

40

727

Yerma

Federico García Lorca

59

728

Yo quiero ser cómico

Mariano José de Larra

40

729

Zalacaín el aventurero

Pío Baroja

54

730

Zapatera prodigiosa (La)

Federico García Lorca

59

731

Zapatero y el rey (El)

José Zorrilla

40

- 92 -

PREMIO CERVANTES El Premio Cervantes es el más importante de las lenguas hispánicas. Se otorga cada año al autor/a que destaca por su labor literaria en lengua castellana. El escenario de la entrega de este premio es el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (cuna de Cervantes) con la asistencia de los Reyes de España. Está considerado como el Nobel de nuestra lengua.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

AÑO 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ESCRITOR/A JORGE GUILLÉN ALEJANDRO CARPENTIER DÁMASO ALONSO JORGE LUIS BORGES/ GERARDO DIEGO JUAN CARLOS ONETTI OCTAVIO PAZ LUIS ROSALES RAFAEL ALBERTI ERNESTO SÁBATO GONZALO TORRENTE BALLESTER ANTONIO BUERO VALLEJO CARLOS FUENTES MARÍA ZAMBRANO AUGUSTO ROA BASTOS ADOLFO BIOY CASARES FRANCISCO AYALA DULCE MARÍA LOYNAZ MIGUEL DELIBES MARIO VARGAS LLOSA CAMILO JOSÉ CELA JOSÉ GARCÍA NIETO GUILLERMO CABRERA INFANTE JOSÉ HIERRO JORGE EDWARDS FRANCISCO UMBRAL ÁLVARO MUTIS JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO GONZALO ROJAS RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO SERGIO PITOL ANTONIO GAMONEDA JUAN GELMAN JUAN MARSÉ JOSÉ EMILIO PACHECO ANA Mª MATUTE

- 93 -

PAÍS ESPAÑA CUBA ESPAÑA ARGENTINA/ESPAÑA

URUGUAY MÉXICO ESPAÑA ESPAÑA ARGENTINA ESPAÑA ESPAÑA MÉXICO ESPAÑA PARAGUAY ARGENTINA ESPAÑA CUBA ESPAÑA PERÚ ESPAÑA ESPAÑA CUBA ESPAÑA CHILE ESPAÑA COLOMBIA ESPAÑA CHILE ESPAÑA MÉXICO ESPAÑA ARGENTINA ESPAÑA MÉXICO ESPAÑA

ANEXOS

- 94 -

- 95 -

- 96 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.