Story Transcript
Trabajo Práctico Nº2 Grecia y Roma
Micaela Miano
Taller de reflexión artística II
Carla Ferrari
Dirección de arte
1er
5/05/14
Trabajo Práctico Nº 2: Grecia y Roma. Entrega: 06/05 Consignas: A) Realizar un análisis comparativo respecto al arte desarrollado en Grecia y Roma, recurriendo para ello a las referencias bibliográficas de carácter obligatorio. (Respetar normas de presentación de la Facultad). B) Realizar una propuesta de diseño, vinculada a su carrera, relacionada con el mismo y, respondiendo su configuración formal a alguno de los períodos. C)
Bibliografía
1
A) CUADRO COMPARATIVO / ARTE GRIEGO - ARTE ROMANO
PINTURA
ESCULTURA
GRECIA
ROMA
• Representaciones alegres y dinámicas. • Se ven movimientos ondulantes, líneas curvas. A su vez se representan tanto a la flora, fauna como figuras humanas. Arte colorista. Ni religioso ni funerario. • Pintura cretense: se caracteriza por los frescos. Colores saturados, vivos, llamativos y claros. Predominan el verde, azul, ocre negro y blanco. Los temas recurrentes son los humanos, la flora, fauna y la vida cotidiana. Formas onduladas, con fondos lisos sin perspectiva de color que generan una impresión de movimiento. A veces como recurso dejan la figura en blanco y la modulan con la línea modulada (Arte Rupestre) para darle volumen. • Pintura micénica: Representaciones de la vida cotidiana y de la naturaleza. Escenas de guerra, caza, mujeres de grandes pechos, peinados elaborados y tocados trabajados. En los brazos y piernas aparece un mayor movimiento. Se ve trabajo con línea modulada. Los colores planos del fondo son mucho más coloridos. • La cerámica Período geométrico: Recubre toda la superficie. Esquematismo y estilización. Pintura plana, sin perspectiva ni proporción. Tetracromía (Plinio y Cicerón): Negro, Blanco, Amarillo y Rojo. • Arcaica: Representación estática (sin movimiento), de frente (ley de frontalidad) y en posturas rígidas. Búsqueda de la figura humana. • Primer clasicismo: Posiciones más naturales. Aparece el escorzo y contraposto. Proporción (7 cabezas y 2/3). • Clásico: Imitación de la naturaleza. Perfeccionamiento del cuerpo humano. Tendencia hacia la idealización. • Posclásico: Los dioses se humanizan. Rostros expresivos. Aparece el mundo animal. Las formas se ablandan (curvas). • Helénica: Naturalismo pleno. Nuevos temas como el retrato. Recoge todos los aspectos de la vida: pasión, dolor, violencia, etc.
• Condición social del pintor: artesano. • Finalidad práctica: decorar las casas y los palacios. • Primero se coloca una capa gruesa de cal, luego una delgada de yeso fino y sobre esta última se aplican los colores. • La pintura mural se realiza con la técnica del fresco. • La pintura sobre tabla usa técnicas al temple y en la encáustica. • Destacan los colores: negro, blanco, rojo y amarillo. • Clasificación en 4 estilos: - De incrustación: Imita la decoración de mármoles de la época helenística. Colorista, de aspecto muy suntuoso. - Arquitectónico: Imita los revestimientos y la arquitectura. Busca profundidad y perspectiva. - Mixto u ornamental: Mezcla de los dos anteriores. Menos real y más fantástico. Usa elementos ornamentales muy ligeros. - Ilusionista o escenográfico: Escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje.
Escultores: Mirón, Fidias, Policleto, Praxíteles, Escopas, Lisipo de Sición.
• Se impuso el retrato y el relieve histórico. • Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el mármol y las estatuas eran apolícromas. • Retrato: Meticulosidad en los rasgos. También se hacían retratos idealizados para representar a las divinidades. - Togatos (emperador con toga y manto, se representa como pontífice máximo); Toracatos (emperador como cónsul o militar, con coraza); Apoteósico (emperador divinizado, desnudo en la parte superior, con corona de laurel y algún atributo de un Dios). • Las esculturas muestran temas de la vida cotidiana, temas de triunfo militar, diferentes planos de profundidad, modelado de diferente altura, perspectivas realzadas. • Minuciosos detalles en los pliegues, en el 2
ARQUITECTURA
• Adintelada, no utilizó el arco ni la bóveda • Estática. • Surge como una expresión de la vida política y como respuesta a la concepción de la vida. • Refleja la alegría de vivir. • Emplea como elemento sustentante la columna. • Gran perfección y armonía. • Es monumental, pero no colosal. • Equilibrada, todo hecho con una medida, con un canon. • Elementos decorativos: cenefas, ovas, rosetas, palmetas, perlas. LOS 3 ÓRDENES GRIEGOS: • Orden Dórico: Asociado a la masculinidad. Robusto, sobrio, carece de basamento, capitel acojinado que termina en una pieza cuadrada. • Orden Jónico: Elegante y refinado. Asociado a la gracia y delicadeza femenina. Columnas más esbeltas que las dóricas, capitel con volutas, mayor número de estrías en el fuste. • Orden Corintio: Estilo más ornamentado que los anteriores. Capitel adornado con hojas de acanto.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
La piedra (mármol). En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma.
TEMPLOS
Planta rectangular: • Naos o cella: Estancia que guarda la estatua. • Pronaos: Pórtico que precede a la naos. • Opistodomos: Falso pórtico. Hay columnas, pero no entrada. No está comunicado con el Naos. • Acrópolis: ciudad alta, fortaleza que aprovecha elevación de terreno. • Ágora: Gran plaza pública, donde gira la vida económica (mercado), social, cultural y política de los Griegos. • Murallas: En lugares altos, fácilmente
URBANISMO
movimiento y en el modelado de las figuras. • Los relieves históricos: alto grado narrativo recrea con gran realismo y vivacidad escenas bélicas que subrayan la grandeza del Imperio. Esculpidos en monumentos conmemorativos: altares, arcos de triunfo, sarcófagos y columnas exentas. • Sistema de dintel y columnas. • Dinámica, se emplea el arco y la bóveda. • Utilitaria, práctica y funcional, busca demostrar el poder del Imperio. • Es fundamentalmente civil y militar frente a la arquitectura básicamente religiosa de Grecia. • Tipo de construcciones: Defensivas, culto, utilitarios y de habitación. • Se caracteriza por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio. • Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo es el uso del elegante orden compuesto. También es muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se emplea el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración. Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos.
Piedra cortada en sillares regulares y dispuestos a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto y madera. Cuando el material es pobre se suele revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura. Planta rectangular (tipo más genérico). • Influencia griega y etrusca. • Gran relación entre el mundo religioso y el político (el Sumo Pontífice es el propio emperador). • Eliminación del opistodomo. • Planificación urbana: trazado rectangular • Cardo (N-S) y Documano (E-O), calles que convergen en el centro del rectángulo en el foro. • El foro: Concentra toda la vida pública. • La basílica: Lugar destinado a impartir 3
defendibles. Se completa con fortificaciones, fosos, terraplenes y torres. • Las fuentes: la presencia de una fuente de agua, o cualquier recurso hídrico, explica la localización de la ciudad griega, la irregularidad de las precipitaciones, la sequía y aridez del clima, da a las obras una especial importancia.
justicia y realizar intercambios comerciales. • Las termas: Lugar dedicado al ocio. Baños, actividades deportivas, paseo, lectura en la biblioteca. • La vivienda: De hormigón combinado con ladrillo. • Monumentos conmemorativos: Responden al deseo de glorificación de los emperadores. • Edificios dedicados al ocio: Teatro, anfiteatros, el circo.
B.1) Disparador
El Partenón. Fuente: www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7357/partenon_gran_templo
Breve reseña El Partenón: Los 20 años de la democracia de Pericles en la ciudad de Atenas (450 y 430 A.C.), representan el apogeo de la civilización griega en todos sus aspectos. Atenas es rica y poderosa, la democracia ha alcanzado su desarrollo extremo gracias a la participación inteligente de los ciudadanos y al liderazgo de Pericles quien decide invertir el "tesoro" de la ciudad en obras trascendentes. El Partenón es un templo griego situado en la Acrópolis de Atenas y dedicado a la diosa Atenea. Se le considera como una de las más bellas construcciones arquitectónicas de la humanidad. Fue construido entre los años 447 y 432 a. C. por los arquitectos Ictinos y Calícrates bajo la supervisión de Fidias autor de la decoración escultórica y de una gran estatua de Atenea en oro y marfil.
4
B.2) Propuesta de diseño La pieza gráfica consiste en un separador de libros (12 cm x 3,5 dimensiones) que forma parte del merchandising de la librería Ateneo Grand Splendid. Es un regalo ideal para estudiantes, ejecutivos y aquellas personas que disfrutan de la lectura. El marcador adopta la forma de una columna de estilo dórico del tipo que sostiene el Partenón Griego en Atenas. La columna se caracteriza por no poseer basa; el fuste es más ancho abajo que arriba y viste estrías de cantos vivos. A diferencia de un separador de libros simple de una hoja que a veces corren el riesgo de caerse, éste se sujeta a la hoja, gracias al pliegue que dobla el separador en dos partes iguales. En uno de los lados de la pieza se promociona el “Ciclo de literatura y otras pasiones”, encuentros donde se realizan entrevistas a grandes autores sobre sus vidas y sus obras. La tipografía utilizada tiene características clásicas y persigue la línea gráfica de identidad de la marca del Ateneo. Finalmente, la paleta cromática recorre las gamas tonales de los azules y el ocre, que imita el mármol, material de construcción de las columnas del Partenón. Del mismo modo, la textura que aplica sobre la superficie copia este material.
Separador de libro - Merchandising El Ateneo Grand Splendid
5
C) Bibliografía •
National Geographic España. (2013). Partenón, el gran templo de Atenea [en línea]. Recuperado de: www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7357/partenon_gran_te mplo_atenea.html?_page=1
•
Verdad y verdades. (jueves, 30 de Septiembre de 2010). El Partenón en su contexto y significado histórico. [en línea]. Recuperado de: http://verdadyverdades.blogspot.com.ar/2010/09/el-partenon.html
•
GERMAIN, BAZIN. Historia del arte. (Publicación 13/09/1995). Editorial Omega.
•
Bendala, M. El arte romano. Ed-Anaya.1990.
•
Arte Espana. Arte Romano. [en línea]. Recuperado de: www.arteespana.com
6