Story Transcript
Ordenación del trabajo en las sociedades pre−industriales Se puede llegar a la conclusión que la causa de que aparezca la legislación laboral son los problemas que se plantean ante una nueva situación como es la Revolución Industrial. Estas respuestas surgen de la clase política y social, cuyos protagonistas son el poder público, los intelectuales reformistas, los proletarios y patrones. Antes de que dicha revolución aconteciera falta el supuesto que daría lugar al Derecho del Trabajo, el trabajo entonces era considerado como una actividad en la que no debían participar las personas adineradas, que debían dedicarse a la vida del pensamiento, política, religión o formar parte del ejército. Por otra parte dicho trabajo no poseía la característica de libre. Estas dos características del trabajo pre−industrial se van atenuando hasta llegar a la restitución de la dignidad en cualquier trabajo y en establecer un trabajo libre y voluntario. El trabajo en el mundo antiguo • La condición jurídica del esclavo En las civilizaciones de la antigüedad como Roma o Grecia fue muy escasa la valoración del trabajo libre en comparación con la esclavitud. Aunque en Grecia, los ilotas gozaban de ciertos derechos económicos. Por otra parte en Roma, trabajo era igual a esclavitud, equiparándose a personas con cosas. En la actualidad la relación obrero−patrón es algo totalmente opuesto a la relación esclavo−dueño, ya que actualmente los obreros contratan libremente la prestación a su trabajo y los esclavos no eran ni considerados como personas ya que sólo eran una máquina al servicio de su amo. Si un amo hacía suyas las utilidades del trabajo de su esclavo todo lo adquirido por el esclavo es para el dueño. A todo esto se unía la imposibilidad de los esclavos de realizar actos en Derecho civil (no podía ser titular de relaciones de propiedad, ni contraer obligaciones civiles...), incluso en casos extremos el esclavo carecía de un derecho subjetivo a la vida y al trato digno. El sistema de esclavitud no fue igual en las distintas etapas de la sociedad romana, ya que en algunas etapas se les llegó a llamar personas, algo paradójico actualmente. • El trabajo libre por cuenta propia Junto al sistema de esclavitud mencionado anteriormente existió un régimen de libertad o voluntariedad, que era el trabajo desempeñado por artesanos, que actuaban como autónomos, vendiendo sus productos y haciendo suyos sus beneficios. Incluso en Roma se llegaron a formar asociaciones de artesanos (sodalitia collegia) con fines de auxilio mutuo o religioso que evolucionaron a fines más profesionales. Estas asociaciones se han considerado los antecedentes de los sindicatos, algo equivocado ya que lo formaban pequeños empresarios que incluso tenían esclavos a su cargo. • El trabajo libre por cuenta ajena: la locatio−conductio operarum El Derecho romano conoció figuras jurídicas a través de las cuales se disciplinaban diversos tipos de prestaciones de servicios: • Prestaciones liberales (médicos, abogados...), hoy sometidas al arrendamiento de servicios. 1
• Obras prometidas por el liberto al señor y las obras que el liberto realizaba con ánimo de lucro. Empezó con el arrendamiento de esclavos y más tarde con el de hombres libres. La parte trabajadora quedaba sometida al patrono que ejerce el poder. Esta distinción se sigue manteniendo aún con los contratos de trabajo o civiles. El trabajo en la edad medieval • La condición jurídica del trabajador no libre La decadencia de la esclavitud no significa la desaparición del trabajo, sin contar con las prestaciones forzosas de los villanos y de los esclavos domésticos y rurales que subsisten en esta época. El sistema de trabajo sigue fundamentándose en la falta de libertad de la parte trabajadora. Los siervos eran tanto antiguos hombres libres como esclavos que se vieron sujetos a la tierra ya que esta fue expropiada por el estado. El siervo poseía un estatuto jurídico diferenciado del esclavo, ya que se le reconocía como persona, pero se encontraban muy próximos a la esclavitud. La condición de siervo era hereditaria y sujeta al dominio del señor. En esta época se establecían varias clases del trabajo no libre, siervos, semilibres (carecían de libertad de profesión), colonos, tributarios, solariegos o payeses de remensa, todos colonos libres aunque bastante limitados. En la España del medievo, se impone el régimen señorial. Los señoríos poseían una reserva señorial que debían cultivar los siervos, auxiliados por colonos libres y tierras cultivadas a favor de los colonos. La situación personas de los trabajadores rurales fue muy dura, ya que el señor podía maltratar o encarcelar a sus colonos, hacerse gratis de sus mujeres o hijas, en incluso hacerlos morir de hambre, sed o frío. • El sistema gremial El trabajo libre se centra en ciudades ajenas al poder señorial, el trabajo libre fue peculiar debido a su impregnación personal o familiar y su integración dentro de una estructura corporativa. Los gremios aparecen en Alemania e Inglaterra y se regía por ordenanzas y se hallaba integrado por tres estamentos (maestros, oficiales y aprendices). Los aprendices accedían al trabajo con el fin de aprender el oficio con contratos de dos a diez años, durante la vigencia el maestro tenía derechos y deberes sobre el aprendiz, mientras que los padres del aprendiz debían pagar por la formación recibida. Una vez acabado el aprendizaje el aprendiz se convierte en oficial. El oficial se integra en la organización gremial firmando otro contrato con el maestro, está relación se convierte en una auténtica relación laboral. Los oficiales accedían a maestros mediante exámenes que no presentaron muchas dificultades. En cuanto a sus atribuciones, las corporaciones gremiales conocieron dos fases históricas: • Hasta el siglo XIV, donde se intentaban mantener los intereses del consumidor, garantizando la calidad del producto. • Hasta el siglo XVIII, se preocupan por sus privilegios monopolísticos. El gremio en su etapa de mas auge puede calificarse de capitalista, deseosa del control de los consumidores y del mercado de trabajo, algo que hace surgir una nueva clase la burguesía. 2
El trabajo en la sociedad moderna • La crisis del trabajo servil Puede decirse que el trabajo forzoso desciende notoriamente durante la Edad Moderna. La progresiva superación de las formas de trabajo servil, coincide con el alza de los precios, perdiendo las cargas monetarias que pesaban sobre los medios rurales. El decrecimiento de este tipo de trabajo no implica una situación benigna para el trabajador rural, por una parte las cargas fiscales presionan reduciendo estos su producción. Algo que afirmó el contemporáneo Vauban. Por otro lado las condiciones tuvieron una tremenda dureza. Por lo que se refiere al régimen jurídico se mejoraron las relaciones de los vasallos de señorío. La casi desaparición del trabajo forzoso no supuso la supresión de la esclavitud, ya que España descubre América con el consiguiente comercio de personas ya conocido, a los Indios que llegaban a la península seles otorgaba el régimen de libertad aunque la realidad era bien distinta. • Decadencia del sistema gremial Esta situación comienza a advertirse en el siglo XIV, y tiene un doble carácter: • Crisis de la autonomía del gremio: pierde su poder de autorregulación , al tener que someter sus ordenanzas a la Corona. La tendencia de los reyes a limitar la libertad se va acentuando progresivamente. • Crisis de su organización: esto fue la consecuencia del desarrollo de la institución, debido a la autotutela de los intereses de los maestros, haciéndose estos cada vez más exigentes, perjudicando a los trabajadores agremiados, consumidores y al sistema económico. Las corporaciones se oponen a los avances, el número de maestros decrece, la categoría de maestro se hace hereditaria y los oficiales no pueden acceder a la maestría. Todo esto supuso las reacciones de los oficiales y compañeros, asociándose y organizando huelgas (fenómeno sindical). Esta crisis supuso un proceso de proletarización que alcanzó a oficiales, aprendices y maestros emprobrecidos. • El trabajo libre en los orígenes del capitalismo: las manufacturas En la Edad Moderna asistimos al nacimiento de un nuevo modelo productivo, basado en la fabricación a gran escala, generalizándose el trabajo libre. Esta libertad tiene un doble sentido: • El trabajador no está sometido a servidumbre o esclavitud • Está emancipado de las trabas y limitaciones corporativas. Desde el siglo XVI comienzan las fábricas que aglutinan a numerosos trabajadores. Estas fábricas constituyen el antecedente de las grandes fábricas de siglos posteriores. Los vínculos de las manufacturas se distinguen en dos momentos: • El comerciante contrata a maestros empobrecidos para adquirir producción elaborada. • El comerciante no se limita a mantener relaciones externas con los maestros, sino que se convierte en 3
empresario, controlando el proceso productivo y sirviéndose del trabajo ajeno mediante contratos de trabajo. En esta época aparece el proletariado y surgen sus problemas característicos: salarios insuficientes, jornadas excesivas, festividades no retribuidas, locales insalubres... El marco histórico de la aparición del derecho del trabajo: La sociedad industrial El Derecho del Trabajo aparece en sentido propio tras la aparición del trabajo voluntario, dependiente y por cuenta ajena que desplaza al trabajo forzoso. Este Derecho surge como una respuesta al reto de una sociedad industrial, basada en la circulación de capitales, así como de un aumento de trabajadores junto a los centros fabriles El trabajo tal como lo entendemos hoy día existió también en Roma con el arrendamiento de servicios, o el contrato entre maestros y oficiales o aprendices. Todos estos avances conllevan la aparición de una nueva estructura social, basada en un nuevo modelo de vida. Los inicios de la Revolución Industrial se sitúan en torno a 1760, en Gran Bretaña, y van acompañados de numerosos cambios entre los que podemos señalar los siguientes: • Aumento de la población • Rápido crecimiento del ahorro y del capital. • Movilidad y concentración de capitales, favorecidas por las bajas de interés. • Aplicación del maquinismo a la producción industrial. • División y movilidad del trabajo. Junto a estos acontecimientos demográficos, económicos y tecnológicos, es preciso reconocer la importancia de nuevas ideas que se inscriben en una filosofía liberal, empirista y utilitarista de la época. Aspecto técnico−productivos del trabajo • División del trabajo Es el fenómeno más característico respecto a la configuración de la mano de obra, lo que también supuso una aceleración del cambio mercantil y el estímulo de la vida económica. Este fenómeno consiste en fraccionar las tareas a llevar a cabo, con lo cual se forman especialistas para cada función. Con lo que una persona no es capaz de hacer un producto entero, sólo la parte aprendida, esto supone una reducción del proceso de aprendizaje del trabajador con lo que las capacidades no aumentan, con lo que la población vio mermadas sus facultades. • Concentración de los trabajadores en los centros de trabajo Junto a la división del trabajo se produce la concentración de trabajadores en los locales de trabajo, todo bajo la organización empresarial, surgiendo una organización jerárquica dentro de la fábrica. Las razones que motivaron dicha concentración fueron varias: naturaleza propia de la industria, que pugnaba contra la producción a pequeña escala, o bien, el mayor control o vigilancia de los trabajadores. Aspectos jurídicos del trabajo La nueva organización del trabajo, basada en la concentración y división del trabajo, dio lugar al proletario. 4
Las legislaciones liberales devuelven al trabajador su libertad de contratar, pero las condiciones de trabajo estaban impuestas por el empresario a una población obrera abundante y desunida. • La libertad teórica del trabajador y sus limitaciones reales Gracias a la Revolución francesa, la exaltación de la libertad se convierte en un dogma constitucional. En 1791, aparece la Declaración de Derechos Humanos donde aparece en primer término el derecho a la libertad. Impidiéndose las trabas gremiales y la esclavitud. Coincidiendo con la ideología individualista y los intereses de la burguesía, se pone por medio de una ley en 1791 fin a los gremios y corporaciones de Oficios. La abolición de la esclavitud fue más complicada debido al auge del comercio Africa−USA de personas vigente en la época. Pese a diversos acuerdos que la prohiben, la esclavitud es un fenómeno vigente incluso en la actualidad. La libertad jurídica del trabajador se veía oscurecida al aceptar las condiciones impuestas forzosamente por las empresas, sin poder optar a otra alternativa. La situación del proletariado durante la Revolución Industrial fue dura, con jornadas agotadoras, falta de higiene en los locales... • La duración de los contratos de trabajo El Derecho laboral se opuso a la contratación vitalicia que producía una situación próxima a la esclavitud. Sin embargo, esto no impidió que se produjeran contratos abusivos de larga duración. A todo esto hay que unir la inestabilidad laboral del trabajador. • La prolongación de las jornadas de trabajo Las jornadas laborales aumentaron hasta límites sorprendentes, cabe citar que niños de hasta siete años realizan jornadas de hasta 16 horas. Así pues en 1835, vio la luz una ley que regulaba la jornada a 10 horas para jóvenes de doce a dieciocho años, lo cual fue una importante conquista social. • Las condiciones de Seguridad e higiene A las largas jornadas, gracias sobre todo al alumbrado de gas, ha de añadirse las pésimas condiciones de seguridad, higiene y salubridad. Esta situación de la clase trabajadora sometida a accidentes y penosidades fue el objeto de las protestas. • El trabajo de mujeres y menores El trabajo infantil fue abundante en la Revolución Industrial, debido a la falta de mano de obra y al deseo de los empresarios de reducir costos, sirviéndose de un trabajo poco remunerado. Así pues, se llegaron a situaciones de elevada mortalidad infantil durante el trabajo. Las condiciones de trabajo femenino no eran superiores a las antes citadas, debido a esto se producían levantamientos y huelgas. • El régimen salarial y sus abusos
5
El desequilibrio entre oferta y demanda de empleo, gracias a los excedentes de mano de obra, fue causa de bajos salarios, con lo que la clase trabajadora estaba explotada y a la vez era pobre. Por un lado, la escasez de salarios motivó que la clase trabajadora viviera del crédito, endeudada siempre con el patrón. Para reducir deudas, el trabajador debía semiesclavizarse al patrón, debiendo pagar sus hijos o nietos las deudas contraidas. De otra parte, los empresarios aumentaban los pesos de forma indiscriminada con lo que conseguían que los trabajadores aumentaran sus deudas. Otro hecho importante es la aparición del truck debido a la escasez de moneda fraccionaria para pagar los salarios, con lo que se pagaba en especie o en vales. Estos vales eran depreciados de forma considerable por los comerciantes, con lo que la propia empresa canjeaba dichos vales con precios abusivos y mala calidad de los productos. El movimiento obrero, factor determinante de la aparición del Derecho del trabajo El proletariado surge en la decadencia del sistema gremial, esta nueva clase no tardo en darse cuenta de su fuerza, así surge el Movimiento Obrero. Dentro de este movimiento existen dos corrientes marcadas: • Una corriente radical, partidaria de la violencia y de la acción directa, así como el rechazo a toda forma de poder. • De otro lado encontramos una corriente radical pero más moderada, en la que vemos una valoración de los valores políticos, pero todo ello manteniendo los valores de colectivización, lucha de clases, etc... Opinión personal La conclusión que personalmente saco de toda la historia de las relaciones laborales, es la constante injusticia y explotación por parte de las mismas personas pero cambiadas de escenario, en Roma y Grecia los amos explotaban a los esclavos. Más tarde en el medievo, los señores dominaban todo lo que incumbía a su territorio. A finales del siglo XVIII y con la aparición de las industrias y manufacturas propias de la época, la historia de explotadores y explotados continúa, con una absoluta precariedad en el empleo, condiciones infrahumanas y trabajo a destajo de la mayor parte de mujeres y niños. Todo ello sin las mínimas condiciones de seguridad e higiene en el empleo, condiciones que poco importaban a los empresarios, ya que la abundante mano de obra existente convertía la muerte de un trabajador en una mera anécdota. Los trabajadores se veían obligados a trabajar con jornadas agotadoras, para luego verse mendigando, viviendo en los suburbios de las ciudades, donde las enfermedades e infecciones campaban a sus anchas. Y todo lo mencionado anteriormente, producía el enriquecimiento indiscriminado de una serie de empresarios sin escrúpulos, que se valían de la incultura de la mayoría del proletariado, para realizar constantes engaños sobre ellos. Como respuesta a todo esto, los trabajadores no podían organizar movilizaciones debido a que eran echados de su lugar de trabajo de inmediato. Sólo la valentía de unos pocos provocó la movilización obrera. Como consecuencia de esto se conseguían mejoras básicas hoy día. Pero todas estas mejoras conseguidas en el tiempo, parece que hoy día están en recesión, debido a que los 6
contratos son precarios, la sociedad está perdiendo conciencia política y la participación activa de los proletarios parece caer, con el constante aumento de los abusos por parte de los empresarios. La conclusión de todo esto es que durante los principios de la humanidad podemos ver la distinción de dos clases una explotadora y otra explotada, amo−esclavo, señor−siervo, obrero−patrón. Como única solución de todo parece la creación de cooperativas, donde el trabajo de los cooperativistas, se convierta en beneficios para los propios cooperativistas, y se invierta en la mejora de la propia empresa, pero todo esto con organización.
7