Tradicionales Mejorados Naturales TOTAL... 1,725, ,544, , , ,962 11,906

La cantidad total de ganado vacuno que había en el 2013 en Panamá, excluyendo las comarcas kuna y emberá fue cifrada por el Instituto de Estadística y

5 downloads 36 Views 1013KB Size

Recommend Stories


Biblioteca 544: TreeBrowserBuilder
Biblioteca 544: TreeBrowserBuilder Tabla de contenidos: 1. 2. 3. 3.1. 3.2. 4. 4.1. 4.2. 4.2.1. 4.2.2. 4.2.3. 4.2.4. 4.2.5. 4.2.6. 4.3. 4.4. 4.4.1. 4.4

Juegos tradicionales
El calvo. La lata. La llave. Trinquilina. Pozas. Lucha leonesa. Rana. Bolos. Cacharros. Peonza. Chapas

CRÉDITOS TRADICIONALES
CRÉDITOS TRADICIONALES Se otorga a través de sorteo anual, en el que pueden participar los trabajadores en activo, de base, confianza y eventuales al

Story Transcript

La cantidad total de ganado vacuno que había en el 2013 en Panamá, excluyendo las comarcas kuna y emberá fue cifrada por el Instituto de Estadística y Censos de la Contraloría General de la República (INEC) en 1,725,800 cabezas, la que al ser comparada con la estimación hecha por esta misma institución para el 2012, que fue de 1,722,500, muestra un incremento de 3,300 cabezas, o sea un leve mejoramiento de 0.2%, pero sin alcanzar la cantidad que resultó del VII Censo Agropecuario que se realizó durante el mes de abril de 2011, cuando se contaron 1,728,748. Cuadro N° 1. TOTAL DE RESES, PROMEDIO DE RESES POR HECTÁREA Y PASTOS EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: SEPTIEMBRE DE 2013

Provincia y comarca indígena

Total de reses

Promedio de reses por hectárea

TOTAL.................................................................. 1,725,800 1.1

Pastos (en hectáreas) Total de pastos

1,544,095

Tradicionales

Mejorados

755,619

Naturales

Corte y bancos proteícos

632,608

143,962

11,906

Bocas del Toro............................................................................................................ 53,200 0.9 58,642 36,622

11,426

10,117

477

Coclé............................................................................................................ 120,000 0.9 137,197 87,106

23,862

24,306

1,923

Colón............................................................................................................ 83,800 1.2 68,833 55,463

9,393

3,649

329

Chiriquí............................................................................................................ 346,300 1.5 233,869 58,405

167,273

7,150

1,042

Darién (E).......................................................................................................... 221,500 1.3 170,071 85,244

72,416

10,145

2,266

Herrera............................................................................................................ 101,000 1.2 86,957 37,697

32,812

16,210

238

Los Santos............................................................................................................ 243,500 1.0 248,723 159,030

72,914

12,891

3,889

Panamá............................................................................................................ 267,400 1.1 251,632 115,592

104,373

30,883

784

Veraguas............................................................................................................ 268,400 1.0 275,209 115,659

135,425

23,166

959

2,714

5,445

-

Comarca Ngäbe Buglé............................................................................................... 20,700 1.6 12,961 4,803 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Como se puede observar en el cuadro N° 1, la provincia de Chiriquí continua teniendo la mayor cantidad de ganado bovino con 346,300, seguida de Veraguas, Panamá, Los Santos y Darién que entran en el rango de 200 a 300 mil cabezas; el total de éstas cinco provincias (1,347,100 cabezas) representó el 78% del total. Del mismo cuadro se desprende que la provincia de Chiriquí es la que tiene la mayor carga animal con 1.5 cabezas por hectárea de pasto, toda vez que es la que tiene la mayor cantidad de tierra con pasto mejorado (71%). Al comparar la existencia de ganado por provincia del 2013 con los dos años anteriores, podemos observar que Darién fue la que registró el mayor incremento con 31,114 cabezas más que el 2012, para un crecimiento relativo de 16%, consolidando una tendencia creciente, ya que durante el 2012 había crecido 2.9% con relación al 2011. A ésta provincia le siguen en cuanto al incremento en

existencia, Panamá que registró 20,073 cabezas más que el 2012, Chiriquí con 14,765 y Coclé con 7,652. Cuadro N° 3. EXISTENCIA DE GANADO VACUNO EN LA REPÚBLICA, POR ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA GANADERÍA: 2011- 2013

El incremento en la existencia de la provincia Existencia de ganado vacuno (en cabezas) de Darién se explica por la Actividad principal de la ganadería Años Total Cría Leche Ceba ampliación de la frontera Total Variación Total Variación Total Variación Total Variación ganadera, ya que se 363,266 2011 1,728,748 1,145,471 220,011 reporta el desmonte del 2012 1,721,000 (7,748) 1,112,500 (32,971) 207,800 (12,211) 400,700 37,434 norte del río 2013 1,725,800 4,800 1,151,600 39,100 225,100 17,300 349,100 (51,600) lado Fuente: INEC Chucunaque, en el caso de Panamá por la repoblación de la zona costera de Chimán y en el caso de la provincia de Chiriquí por la intensificación de la producción y la siembra de pasto mejorado. No obstante el mayor crecimiento relativo lo tuvieron las comarcas indígenas.

El resto de las provincias vieron sus inventarios disminuidos donde se destaca la provincia de Veraguas con una disminución de 28,635 cabezas, seguida de Los Santos 19,355, Herrera 16,231, Colón 7,877 y Bocas del Toro menos 1,042 cabezas. En las provincias de Veraguas, Herrera y Los Santos encuentra su explicación en el cambio de actividad económica de los productores que pasaron de la ganadería al cultivo de caña. Sin embargo, la única provincia donde se distingue una tendencia hacia la disminución es Herrera, precisamente porque la planta de biocombustible a base de caña se ubica en esta provincia. Al analizar las existencias de ganado bovino por actividad, encontramos que el balance neto del período 2011-2013 muestra una disminución en la cantidad de animales en ceba de 14,136, ya que subió en 37 mil cabezas en el 2012, pero disminuyó en 51 mil en el 2013. En el ganado de leche el balance neto del período fue positivo 5,089 cabezas, lo cual refleja el interés de los ganaderos por desarrollar ésta actividad, ya que esta siendo más rentable que las otras dos. Cabe señalar que en la

actividad de cría están incluidas las vacas destinadas al doble propósito que es aproximadamente el 41% de ese total. La provincia de Herrera registró un incremento del hato lechero de 10% al comparar las cifra del 2013 con las del 2012, le siguió Chiriquí con un incremento de 4%. Darién por el contrario fue la única que incrementó la cantidad de ganado de ceba en el período analizado, el resto de las provincias registraron ligeros incrementos en la cría y disminución en la cantidad de animales en ceba. Las cifras confirman el creciente interés en las provincias centrales por la lechería y la tradicional costumbre en Darién de utilizar las áreas desmontadas en la ceba, dado lo difícil del acceso por la falta de vías de comunicación. III. EL MERCADO DE LA CARNE 1. La oferta Cuadro N° 4 VARIACIÓN PORCENTUAL EN LA COMPOSICIÓN DEL HATO, SEGÚN PROVINCIA PARA EL PERÍODO 2012-2013

Actividad principal de la ganadería Cría Leche Ceba Total 2.1% 1.0% -3.1% Bocas del Toro 5.8% 0.2% -6.1% Coclé 7.2% 2.1% -9.4% Colón -0.2% 1.7% -1.6% Chiriquí -2.4% 4.0% -1.6% Darién -1.4% -1.2% 2.6% Herrera -2.7% 10.0% -7.3% Los Santos 6.5% -2.7% -3.8% Panamá 5.7% 1.2% -6.9% Veraguas 2.3% 0.0% -2.3% Ngäbe Buglé 3.5% -0.3% -3.3% Fuente: El autor con datos del INEC

1.1. El sacrificio de ganado durante el 2013 Con una masa ganadera de un millón, setecientos veinticinco mil ochocientas cabezas durante el 2013, la oferta de ganado para sacrificio se cifró en 389,531 cabezas, de las cuales 189,544 fueron machos y 200,007 hembras para una relación 48.7% machos y 51.3% hembras. La tasa simple de extracción, es decir sin cuantificar el balance entre la cantidad importada y exportada de animales,

fue de 22.6% del total de las existencias. Al comparar las cifras del 2013 con las del 2012 se observa una disminución de 26,304 cabezas sacrificadas, lo que en términos relativos fue de -6.33%. La tasa de extracción simple para el 2012 fue de 24.14% del total de ganado bovino existente, ya que el sacrificio fue mas alto y la existencia ese año fue menor a la del 2013. CUADRO N° 5. SACRIFICIO DE GANADO VACUNO EN LA REPUBLICA POR SEXO, AÑO 2012-2013 AÑOS: 2012-2013 (en cabezas) Meses ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Total I semestre JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total II semestre

Total 35,037 32,382 36,787 32,033 38,310 35,013 209,562 34,894 36,173 34,696 33,868 34,699 31,943 206,273

2012 Macho 18,547 17,764 19,739 16,735 19,836 17,830 110,451 17,044 17,211 16,422 17,085 17,533 16,541 101,836

Hembra 16,490 14,618 17,048 14,631 18,474 17,183 98,444 17,850 18,962 18,274 16,783 17,166 15,402 104,437

TOTAL 415,835 212,287 202,881 Relación de sexo 0.511 0.488 Fuente: Instituto de Estadística y Censo. CGR

Total 34,923 30,289 30,436 32,101 35,458 30,261 193,468 34,332 34,008 30,791 33,383 32,125 31,424 196,063 389,531

Variación Absoluta

Variación Relativa

2013 Macho 17,292 15,591 15,240 15,813 18,358 13,664 95,958 15,815 15,442 14,301 16,516 15,423 16,089 93,586

Hembra 17,631 14,698 15,196 16,288 17,100 16,617 97,530 18,517 18,566 16,490 16,867 16,702 15,335 102,477

Total -114 -2,093 -6,351 68 -2,852 -4,752 -16,094 -562 -2,165 -3,905 -485 -2,574 -519 -10,210

Macho -1,255 -2,173 -4,499 -922 -1,478 -4,166 -14,493 -1,229 -1,769 -2,121 -569 -2,110 -452 -8,250

Hembra 1,141 80 -1,852 1,657 -1,374 -566 -914 667 -396 -1,784 84 -464 -67 -1,960

189,544 0.496

200,007 0.504

-26,304

-22,743

-2,874

Total -0.33% -6.46% -17.26% 0.21% -7.44% -13.57% -7.68% -1.61% -5.99% -11.25% -1.43% -7.42% -1.62% -4.95%

Macho -6.77% -12.23% -22.79% -5.51% -7.45% -23.37% -13.12% -7.21% -10.28% -12.92% -3.33% -12.03% -2.73% -8.10%

-6.33%

-10.71%

Hembra 6.92% 0.55% -10.86% 11.33% -7.44% -3.29% -0.93% 3.74% -2.09% -9.76% 0.50% -2.70% -0.44% -1.88% -1.42%

La cantidad de machos sacrificados durante el 2013 disminuyó en 26,304 cabezas con respecto al 2012, o sea -10.71%. La causa de este comportamiento fue la salida registrada de 2,146 reses para Costa Rica y no se sabe cuantas no registradas, principalmente de machos, donde el precio por el ganado estuvo hasta 20% más alto que el registrado en las subastas de Chiriquí. Sin embargo, esto no se puede sustentar con cifras, ya que fueron contrabandeadas. Otro factor que afecta la oferta de ganado macho para sacrificio, es el aumento de las cantidades de vacas dedicadas a las lecherías especializadas, ya que la mayoría de los terneros son sacrificados al nacer y no entran al circuito comercial de la carne. Las cantidades sacrificadas de hembras también disminuyó, pero en una proporción menor a los machos, ya que fue de tan solo -1.42%; no obstante ser relativamente una cambio poco significativo con relación al 2012, es una cifra alta, ya que representa el 29% del total de las vacas que existen en el país, cuando en el 2006 y 2007 apenas era de 17%. Como se puede observar en el cuadro N°6 el aumento de sacrificio de hembras, no ha afectando la cantidad total del hato nacional, porque el número de partos aumentó, medido por la cantidad de terneros y terneras existentes en el país. Cuadro N° 6. TASA DE EXTRACCIÓN DE VACAS, AÑOS 2006-2013 El comportamiento de las cantidades ofrecidas para Vacas (en cabezas) Tasa de Terneros y Tasa de Años Existencia Sacrificio extracción terneras nacimiento el sacrificio de vacas, se explica por el precio bajo al 2006 636,700 106,298 0.17 295,200 0.46 que se cotizó el ganado durante los tres años previos 2007 663,700 113,153 0.17 293,700 0.44 2008 648,100 122,716 0.19 348,700 0.54 al período analizado, los que apenas alcanzaban a 2009 636,000 156,245 0.25 308,700 0.49 2010 654,100 162,169 0.25 288,300 0.44 cubrir los costos de producción que, durante ese 2011 812,164 184,331 0.23 317,918 0.39 2012 718,500 202,881 0.28 388,600 0.54 período, se elevaron en proporción de los aumentos 2013 698,500 200,007 0.29 402,900 0.58 de la mano de obra, lo que desincentivó a los Fuente: El autor con datos del INEC. criadores quienes buscaron otras actividades con mayor rentabilidad, como la producción agrícola de palma aceitera, maíz y caña, desalojando, por consiguiente, sus fincas.

El salario mínimo oficial para las pequeñas empresas agropecuarias pasó de B/.1.01 la hora en el 2009 a B/.1.38 en el 2014, para un incremento relativo de 37%, y para la empresas grandes de B/.1.13 a B/.1.62, para un incremento de 43.3%. Sin embargo, en el mundo real el salario en el campo pasó de B/.1.01 la hora a B/2.25 en la mayoría de las fincas que están ubicadas cerca de los centros urbanos, para un incremento relativo de 122%, y en los lugares más alejados a los centros urbanos donde se paga B/.1.50 la hora, el incremento relativo fue de 48%. El matadero donde se sacrificó la mayor cantidad de ganado sigue siendo el de Las Tablas que es regentado por Carnes de Coclé, donde se sacrificaron 102 mil cabezas durante el 2013, lo que representó el 26% del total de animales sacrificados, le siguió el de David que también es regentado por Carnes de Coclé donde se sacrificaron 65 mil quinientas cabezas, lo que representó el 17% del total. Es por ello que la empresa Carnes de Coclé sacrificó en los dos mataderos el 43% del total.

En importancia le siguió el matadero de Panamá que es de propiedad de Fortunato Mangravita donde se sacrificaron 58 mil cabezas durante el 2013 y representó el 15% del total, en este matadero, además del Frigorífico Mangrafor, S.A. opera la cadena Riba Smith y otros 9 matarifes. Le sigue Santa María de propiedad de Frigocarne S.A y operan las cadenas de supermercados Machetazo y el El Rey con el 12% del total de reses sacrificadas. Con el 10% se mantiene en el quinto lugar el matadero de Soná propiedad de la cadena Super 99. Los frigoríficos que atendieron el mercado exterior fueron en su orden Las Tablas, David, Panamá y Santa María, el resto no exportó carne. Carnes de Coclé continúa teniendo el 95% del total de las exportaciones. 1.2 Sacrificio durante el Primer semestre del 2014 Durante el primer semestre del 2014 el sacrificio de ganado continuó bajando al totalizar 183,878 cabezas, el que se vio mermado en 9,590 cabezas al compararlo con la cantidad sacrificada durante igual período del 2013. Si lo proyectáramos a doce meses, es de esperar que el año 2014 cierre con un sacrificio total de 367,756 cabezas, o sea 21,775 cabezas menos que en el 2013, para un -5.6%. Sin embargo la realidad será otra, desde el momento que a partir de la segunda mitad de mayo se están importando aproximadamente 700 novillos por mes desde Nicaragua para ser sacrificados en el matadero de Machisa, lo que de continuar sumará alrededor de 6,300 cabezas a la oferta total de ganado para el sacrificio. A diferencia del 2013, la cantidad de hembras sacrificada está disminuyendo, ya que se sacrificaron 89,880 cabezas, o sea 7,686 menos que el primer semestre del 2013, por lo que representó el 48.9% del total de animales sacrificados en el período. Todo parece indicar que con la subida de los precios, los productores han iniciado el proceso de retención de hembras, lo cual es saludable para la industria en general. Sin embargo, de continuar la inestabilidad del clima la oferta de vacas para sacrificio se incrementará, de forma que el sacrificio total al final de año es posible que sea mayor al del 2013. Como se puede observar en la gráfica N° 1, la tendencia del sacrificio de los treinta meses comprendidos entre enero de 2012 y junio de 2014 es hacia la baja, pasando de un poco más de 35,000 cabezas por mes a 30,000 cabezas. EL mes con la menor cantidad de animales sacrificados, que por lo regular ha sido abril, pasó de 32 mil cabezas en el 2012 a 30 mil en el 2013 y poco menos

de 29 mil en el 2014. Los meses que registraron la mayor cantidad ganado sacrificado durante el período estudiado fueron mayo de 2012 con 38 mil trecientas, mayo de 2013 con 35,458 cabezas, en tanto que para los seis meses del 2014, lo fue enero con 32,680 cabezas. Cabe señalar que la oferta de ganado durante el primer semestre del 2014 se vio afectada por el intenso verano que se tuvo en todo el territorio del país, donde los pastos se secaron rápidamente, principalmente en las provincias Herrera y Los Santos, seguidos de Panamá y Darién, provincias éstas donde pasta el 48.3% del total del ganado existente en el país. Asimismo, que el clima se proyecta inestable para el segundo semestre, debido a las altas probabilidades (80%) de un fenómeno del Niño para la región, lo cual hará que los productores bajen la carga para conservar pasto para el verano 2015. Si bien se dio un elemento coyuntural que afectó la cantidad ofrecida durante el verano del 2014, la tendencia vista en un período largo de tiempo, muestra que el crecimiento que se traía durante los últimos nueve años, tocó techo y se ha iniciado un proceso de decrecimiento, aun cuando las cantidades demandadas continúa firme. Ver gráfica N° 2. El market share o la participación de mercado de los distintos actores del negocio de la carne en Panamá continuó sin mayores cambios, siendo Carnes de Coclé el líder con una participación del 42% del total de animales sacrificados durante el primer semestre del 2014, dividido en 25% en Las Tablas y 17% en David.

1.3 Comercio internacional de ganado en pie durante el 2013

La importación: La cantidad de ganado importado por los ganaderos e industriales panameños durante el 2013 fue de 754 cabezas con un valor cif. Panamá de US$1,245,765.00 y un valor unitario de US$1,652.00. Como se puede observar en el cuadro N° 10, la mayor cantidad vino de los Estados Unidos, siendo vacas destinadas a la producción de leche y sementales de la raza brahman y beef master para la reproducción. De Costa Rica fueron en su mayor parte vacas para la producción de leche. Esto quiere decir que se incorporaron a las existencias de ganado para la producción y no para el sacrificio, razón por la Cuadro N°10. IMPORTACIÓN DE GANADO EN PIE SEGÚN PAÍS DE ORIGEN, AÑO 2012-2013 cual podemos 2012 2013 Valor Valor concluir que la País de origen Cabeza Valor cif unitario Cabeza Valor cif unitario cantidad de animales Total anual 783 1,348,739 1,722 754 1,245,765 1,652 enviados al sacrificio fue -Costa Rica 44 185,542 4,216 18 14,107 784 oferta local en su -Estados Unidos 714 961,197 1,346 717 1,210,968 1,689 - Guatemala 0 0 0 19 20,690 1,089 totalidad. -Nicaragua 25 202,000 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

8,080

0

0

0

La exportación: Como se puede observar en el cuadro N° 11 la exportación de ganado bovino creció durante el 2013, para alcanzar las 4,013 cabezas, siendo el destino principal Costa Rica, hacia donde se enviaron animales para el sacrificio en su gran mayoría, tal como se puede deducir del valor unitario de US$465.00. Las cifras comprueban que a partir de la integración de Panamá a Centroamérica en el 2012, se inició un intercambio comercial de animales vivos que va más allá de los sementales y novillas puras para la reproducción como era en el pasado. Al analizar las cifras del primer semestre vemos que se está dando en ambos sentidos, dependiendo de las cantidades que estén disponibles en los países, así como del precio en el mercado interno. 1.4 Comercio internacional de animales vivos durante el primer semestre de 2014 La importación: Durante el primer semestre del 2014, las importaciones de ganado en pie creció en 309%, toda vez que durante los meses de mayo y junio se importaron 1,557 novillos gordos procedente de un corral de engorda de poco más de 35 mil cabezas ubicado Nicaragua, los que fueron en su totalidad para el sacrificio.

La importación de ganado del resto de los países fueron en su mayor parte sementales de la raza brahman y desde Costa Rica hembras para la producción de leche. El valor unitario del ganado importado desde Nicaragua durante el primer semestre del 2014 fue de 94 centavos la libra en pie puesto en David, precio que es 6 centavos más alto que el mejor precio recibido por los ganaderos panameños, durante esos meses. La exportación: Según EXPORTACIÓN DE GANADO VIVO SEGÚN PAÍS DE DESTINO I SEMESTRE 2013las cifras de la Autoridad 2014 Nacional de Aduanas 2013 2014 País de Cabeza Valor Valor Cabeza Valor Valor durante el primer destino fob unitario fob unitario semestre del 2014 TOTAL 927 431,924 465 191 431,260 solamente se Costa Rica 927 431,924 465 118 78,760 667 exportaron 191 cabezas Perú ---73 352,500 4,828 con un valor fob de Cuadro N° 14. PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL, SEGÚN SEXO: I SEMESTRE 2013-2014 B/.431.260, cuyos destinos 2013 2014 Diferencia Mes Total Machos Hembras Total Machos Hembras Absoluta % fueron Costa Rica 118, con un Total 41,868,315 21,318,599 20,549,716 39,832,632 20,875,548 18,957,084 -2,035,683 -4.9% valor fob. de B/.78,760.00 que 7,573,999 3,840,423 3,733,576 7,076,309 3,649,458 3,426,851 -497,690 -6.6% por su valor se deduce que Enero Febrero 6,545,925 3,470,072 3,075,853 6,721,473 3,369,738 3,351,735 175,548 2.7% 6,582,248 3,386,638 3,195,610 6,433,491 3,417,246 3,016,245 -148,757 -2.3% fueron comerciales. Hacia Perú Marzo Abril 6,950,296 3,512,455 3,437,841 6,194,769 3,236,760 2,958,009 -755,527 -10.9% 7,655,560 4,074,972 3,580,588 6,420,498 3,299,808 3,120,690 -1,235,062 -16.1% se enviaron 73 cabezas por un Mayo Junio 6,560,287 3,034,039 3,526,248 6,986,092 3,902,538 3,083,554 425,805 6.5% valor de B/.352,500.00, todos Fuente: INEC fueron sementales y vacas de alta genética de la Hacienda Carla Mary. Debido a la poca oferta de ganado comercial las exportaciones se vieron limitadas, ya que la diferencia de precio entre Costa Rica y Panamá durante el período no fue significativa. 1.4 Producción de carne en canal durante el 2013 Al comparar las cifras del 2013 con las del 2012, vemos que la producción de carne en canal también disminuyó en 6,971,515 kilogramos (6,972 toneladas métricas.), debido a la disminución de la cantidad ganado sacrificado y al hecho que no hubo importación de ganado para el sacrificio. La producción total de carne en canal, por ende la oferta total de carne nacional, pasó de 91,043 tm. en el 2012 a 84,072 tm. en el 2013, incluso fue menor en 1,802 tm. que las producidas durante el 2011. A efecto de poder tener un orden de magnitud más común, estamos hablando que la producción bajó de 549,899 libras promedio diario Cuadro N°13. PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL, SEGÚN SEXO: AÑOS 2011-2013 Variación en el 2012 a 507,791 libras, o sea Total y sexo 2011 2012 2013 2012-2013 una disminución en la cantidad 2011-2012 2012-2013 en % 85,873,314 91,043,016 84,071,501 5,169,702 -6,971,515 -7.7% ofrecida de 42,107 libras promedio Total Macho 47,348,135 47,230,973 41,958,210 -117,162 -5,272,763 -11.2% diario, para una disminución Hembra 38,525,179 43,812,043 42,113,291 5,286,864 -1,698,752 -3.9% relativa de 7.7%. Fuente: INEC La disminución de la producción de carne en canal (-7.7%) fue más que proporcional que la cantidad de ganado sacrificado (-6.33%), por cuanto la cantidad de machos enviados a sacrificio mermó más

que la cantidad de hembras y éstos tienen mayor rendimiento de carne que las vacas. El sacrificio de machos cayó en 10.71%, en tanto que el de hembras en tan solo 1.42% al comparar 2013 con el 2012. Este indicador refleja -siempre que la salida de ganado hacia Costa Rica haya sido más machos que hembras- que aun no se había entrado a retener vientres, ya que la cantidad de vacas de cría existentes en el país se mantuvo en alrededor de los 680 mil. 1.5 La producción de carne durante el primer semestre de 2014 Al igual que el 2013, el primer semestre del 2014 muestra una disminución en la producción de carne en canal, por cuanto, como se vio anteriormente, el sacrificio tanto de ganado macho como de hembras disminuyó en este período. Como se puede ver en el cuadro N° 14 solo durante el mes de febrero se superó la producción de carne en canal del 2013 con ganado nacional, ya que junio contó con los 925 novillos gordos importados desde Nicaragua. Se destaca mayo que, aunque se importaron 600 novillos desde Nicaragua, la producción de carne disminuyó en 16.1% con relación al mismo mes del 2013, debido a la baja oferta de ganado gordo que se registró por causa del intenso verano. Lo que fue marzo, abril y mayo la oferta nacional de carne en canal estuvo por debajo del medio millón de libras diarias. 1.6 La importación de carne durante el 2013 En la medida que los tratados de libre comercio avanzan en su programa de desgravación y de aumento de la cuota establecida en los contingentes, se están reflejando en el comportamiento del comercio de carne. Como se puede observar en el cuadro N° 15 la cantidad de carne importada durante el 2013 se duplicó al pasar de 2,278 en el 2012 a 5,005 toneladas métricas en ese año, o sea un incremento absoluto de 2,727 toneladas métricas (119.7%). En términos de valor el incremento fue de US$12.37 millones, para un incremento relativo de 109.7%, lo que demuestra que los precios del producto importado bajaron. Por ejemplo la carne congelada procedente de Estados Unidos, de donde se importó el 13% del total, bajó de B/.5.03 promedio de la libra cif puertos panameños en el 2012 a B/.4.66 promedio anual del 2013, una disminución relativa de 7.35%. Asimismo el precio promedio de la carne en canal fresca o refrigerada importada desde Nicaragua bajó en 4 centavos la libra al comparar estos dos años. Los precios promedio de la carne importada en cortes deshuesados congelados de Chile y México son relativamente bajos lo que demuestra que se trata de beef triming, que es la materia prima para la fabricación de hamburguesas.

El mayor incremento relativo se registró en la carne deshuesada congelada que creció en 144%, movido por las importaciones desde Estados Unidos que en una alta proporción son de calidad prime o choise los cuales están libre del arancel de importación en el marco del TLC con ese país.

1.7 La importación de carne durante el primer semestre del 2014. Las importaciones de carne al igual que el año 2013, continuaron creciendo, sin embargo durante el primer semestre de este año a un ritmo más lento, ya que el crecimiento fue de 21% con relación a la cantidad importada en igual período del 2013. Cabe señalar que la carne en canal procedente de Nicaragua entró pagando el impuesto de importación, reservando el importador la cuota para la carne fresca refrigerada en cortes sin hueso. Un aspecto importante a destacar, es que solamente el 20% de la carne deshuesada congelada importada desde Estados Unidos pagó el impuesto de importación, ya que no calificaron como prime y choice, sin embargo el promedio del precio para el período fue bastante bajo para ser cortes de carne high quality beef, toda vez que igual período del 2013 el promedio de los precios fue de US$5.03, un dólar con diecisiete centavos más bajo. 1.7 La exportación de carne durante el 2013

Cuadro N° 16. IMPORTACIÓN DE CARNE DE GANADO BOVINO, SEGÚN DESCRIPCIÓN Y PAÍS DE PROCEDENCIA: PRIMER SEMESTRE DE 2013-2014 I SEMESTRE 2013 I SEMESTRE 2014 Valor Valor Descripción y país de origen Peso en Tm. Valor Cif. (en Peso en Tm. Valor Cif. (en Unitario en Unitario en netas B/.) netas B/.) B/./lb. B/./lb. Carne en canal refrigerada 758.2 2,498,200 1.49 501 1,368,917 1.24 Nicaragua 758.2 2,498,200 1.49 501 1,368,917 1.24 Cortes con hueso refrigerados 4 59,278 6.89 Estados Unidos 4 59,278 6.89 Cortes deshuesados refrigerados 973.2 4,748,515 2.21 1,478 7,184,682 2.20 Colombia 5 82,387 7.05 Costa Rica 449.1 2,436,811 2.46 239 1,335,017 2.54 España 0 1,855 12.95 Nicaragua 500.7 2,181,196 1.98 1,075 4,753,667 2.01 Estados Unidos 23.4 130,508 2.53 159 1,011,755 2.88 Cortes con hueso congelados 7.8 89,051 5.18 11 134,262 5.69 Estados Unidos 7.8 89,051 5.18 10 128,496 5.95 Nicaragua 1 5,766 2.91 Costes deshuesados congelados 580.9 3,994,398 3.12 816.0 5,658,369 3.15 Agentina 0.8 31,269 17.73 2.6 55,764 9.89 Canadá 4.7 194,347 18.76 ------Chile 102.7 212,283 0.94 22.8 114,025 2.26 Costa Rica 6.6 30,477 2.09 ------Estados Unidos 264.0 2,927,291 5.03 540.4 4,604,646 3.86 Honduras 6.4 40,535 2.89 México 95.2 260,281 1.24 165.2 504,196 1.38 Nicaragua 64.7 338,446 2.37 78.6 339,204 1.96 Totales 2,320.1 11,330,164.0 2.22 2,810 14,405,509 2.33 Fuente: El autor con datos de la Autoridad Nacional de Aduanas

Aun cuando durante el 2013 la demanda externa de la carne se mantuvo firme en todos los mercados hacia los cuales los exportadores panameños dirigen sus exportaciones, la cantidad exportada disminuyó para totalizar 4,173 toneladas métricas, cuando en el 2012 fue de 5,151 toneladas métricas.

Cuadro N° 17. EXPORTACIÓN DE CARNE DE GANADO BOVINO, SEGÚN PAÍS Y DESCRIPCIÓN: AÑOS 2012-2013 DESCRIPCIÓN ARANCELARÍA Y PAÍS

Valor unitario en

Peso neto en kg.

2013 VALOR FOB en B/.

Valor unitario en

20,044 8,531 11,514

87,620 44,063 43,557

1.98 2.34 1.72

297,848 122,594 9,286

1,348,920 446,127 32,502

2.05 1.65 1.59

Cortes sin deshuesar refrigeradas

35,444

135,284

1.73

Costa Rica

11,120

51,495

2.10

El Salvador

24,324

83,789

1.56

Cortes deshuesados refrigerados

599,103

2,352,767

1.78

Bahamas

171,093

597,155

1.58

China Continental

---

---

29,214

115,760

1.80

Costa Rica

164,622

799,801

2.20

El Salvador

201,935

719,513

1.62

Guatemala

---

---

Hong Kong

16,635

45,090

China-Taiwán (Formosa)

Perú

---

--1.23

---

336,577 285,095 83,570 10,688 154,360

---

2.47 2.12 2.90 1.59 2.60

---

--75,448

2.19

177,010

598,850

1.53

3,538

13,650

1.75

China-Taiwán (Formosa)

86,450

243,354

1.28

Costa Rica

10,081

41,592

1.87

---

---

---

Cuba

11,316

64,287

2.58

---

---

---

4,602

12,684

1.25

---

---

60,814

222,318

1.66

Cortes sin deshuesar congelados

Curazao El Salvador Hong Kong México Cortes deshuesados congelados Bahamas China-Taiwán (Formosa)

---

---

61,799 61,103 13,087 3,054 26,924

15,604

Trinidad y Tobago

Bahamas

Los envíos que más se vieron mermados fue la carne deshuesada refrigerada que atiende los países más cercanos, cuya disminución fue de 50.3% con relación al total del año 2012; en tanto que los cortes congelados, destinados a distancias más largas, disminuyeron en términos relativos en 25.5% al ser comparados con igual período del 2013.

2012 Peso neto en VALOR FOB kg. en B/.

---

---

17,704 ---

3,799

12,781 1,124

---

63,961 ---

8,583

52,175 3,203

---

---

209

965

2.09

---

---

5,151,689

21,630,983

1.90

112,698

468,775

1.89

3,837,814 169,524 1,690,792 33,079 92,702 22,589

16,621,617 539,074 7,996,026 168,995 411,098 87,150

2,431,533

10,434,165

1.95

Costa Rica

694,827

2,895,475

1.89

Cuba

294,980

1,049,156

1.61

---

---

18,994

103,010

2.46

---

---

El Salvador

544,545

2,967,674

2.47

Hong Kong

280,824 719,304 87,657 21,736 2 15,894 16,293 22,436 27,894 23,591

1,753,726 2,533,743 283,018 81,629 1 54,312 81,637 107,244 93,979 63,971

Grenada Curazao

---

416,235

1,119,014

1.22

Jamaica

74,681

249,855

1.52

Japón

46,324

230,329

2.26

México

---

---

---

ME

---

---

---

Nicaragua

---

---

---

Panamá ZL

---

---

---

Perú

---

---

1,806 7,832 Como se puede ver en el República Dominicana San Martín (Parte Sur) 23,596 91,035 cuadro N° 17 el promedio de Tailandia ----Trinidad y Tobago 491,470 2,014,663 los precios de todos los tipos 5,963,246 24,717,884 de presentaciones Fuente: el autorTOTAL con datos de la Autoridad Nacional de Aduanas aumentaron, lo que demuestra la firmeza del mercado internacional.

--1.97 1.75

---

1.64 ---

1.02

---

1.85 1.29 ---

1.96 1.44 2.15 2.32 2.01 1.75 ---

2.83 1.60 1.46 1.70 0.31 1.55 2.27 2.17 1.53 1.23

---

---

1.86

28,413 585,084

46,585 2,319,427

0.74 1.80

1.88

4,173,410

18,122,119

1.97

---

---

Así como los tratados de libre comercio generan espacio a las importaciones, también generan oportunidades de exportación, tal como se puede ver en el caso de Perú hacia donde por primera vez se envió al menos un contenedor de 40 pies. Sin lugar a dudas que Taiwán continúa siendo el principal destino de las exportaciones de carne panameña y Hong Kong que casi duplica sus compras, incluso con un valor promedio 38 centavos la libra más alto. 1.8 La exportación de carne durante el primer semestre del 2014

La exportación de carne durante el primer semestre del 2014 fue mayor que las realizadas durante igual período del 2013, ya que totalizaron 2,330 toneladas métricas, cuando el año pasado fue de 1,706 tm. El incremento se originó por los aumentos de las cantidades exportadas hacia Taiwán y Hong Kong, países que totalizaron 1,267.7 toneladas, lo que representó el 54.4% del total exportado durante este periodo. Trinidad y Tobago y Las Bahamas en el caribe, también aumentaron sus compras al comparar las cifras del primer semestre del 2014 con las del 2013. Los envíos hacia China se iniciaron en el segundo semestre del 2013.

Cuadro N° 18. EXPORTACIÓN DE CARNE DE GANADO BOVINO, SEGÚN CÓDIGO ARANCELARIO Y PAÍS DE DESTINO: I SEMESTRE 2013-2014 2013 2014 Valor Valor Código Descripción Peso neto Valor FOB unitario Peso neto Valor FOB unitario en kg (en US$) B/./lb en kg (en US$) B/./lb 0201.20.00 Cortes sin deshuesar refrigerados 7,372 33,080 2.04 8,802 30,272 1.56 Costa Rica 3,671 19,421 2.40 ------Salvador 3,701 13,659 1.67 3,778 13,692 1.64 Hong Kong ------5,024 16,581 1.50 0201.30.00 Carne deshuesada, refrigerada 141,600 618,784 1.98 84,627 289,947 1.55 China ------6,717 24,113 1.63 Guatemala ------20,140 45,088 1.02 Perú 26,924 154,360 2.60 ------Costa Rica 11,169 76,459 3.11 ------Jamaica ------11,075 44,472 1.82 Bahamas 77,852 272,898 1.59 ------Hong Kong 3,054 10,688 1.59 9,810 33,899 1.57 Taiwán ------23,642 66,199 1.27 El Salvador 22,602 104,379 2.09 13,243 76,176 2.61 0202.20.00 Cortes sin deshuesar, congelados 8,591 27,811 1.47 15,910 55,845 1.59 El Salvador 3,799 8,583 1.02 848 3,744 2.00 Guatemala ------742 3187.15 1.95 Taiwán 4,792 19,228 1.82 5,242 15,896 1.38 Hong Kong ------9,078 33,017 1.65 0202.30.00 Cortes deshuesados congelados 1,548,835 6,995,608 2.05 2,220,675 9,585,389 1.96 Bahamas 46,729 190,587 1.85 158,410 601,526 1.72 China Nacionalista ------23,038 147,446 2.90 Costa Rica 12,948 73,428 2.57 47,303 159,778 1.53 Cuba 74,716 313,193 1.90 17,985 97,906 2.47 Grenada ------23,582 85,783 1.65 Guatemala ------10,654 58,253 2.48 Hong Kong 93,363 333,758 1.62 309,468 1,190,596 1.75 Jamaica 1,932 7,029 1.65 91,521 215,599 1.07 Japón 21,736 81,628 1.70 36,106 128,585 1.62 Santa Lucía ------8,800 49,067 2.53 México ------110 617 2.55 Panamá ZL 23,283 146,684 2.86 ------Perú ------6,838 36,550 2.42 El Salvador 107,799 694,458 2.92 86,326 547,903 2.88 Tailandia 15,831 28,970 --64,208 92,461 0.65 Trinidad y Tobago 212,610 843,887 1.74 378,101 1,547,359 1.86 Taiwán 937,888 4,281,986 2.01 958,225 4,625,961 2.19 TOTAL 1,706,398 7,675,282 1.99 2,330,014 9,961,453 1.94 Fuente: El autor con datos de la Autoridad Nacional de Aduanas

Por el lado de la carne fresca se registraron disminuciones en las cantidades exportadas en 57 toneladas de cortes deshuesados. Resulta interesante ver la exportación de un contenedor de carne refrigerada hacia Taiwán, ya que por lo regular se hace congelada para que resista la travesía en el barco. 1.9 La oferta total de carne en el 2013 La oferta total de carne es el resultado de la producción total, más la diferencia de restar las exportaciones de las importaciones, más la diferencia entre el inventario inicial menos el final, o se OT=P+(M-X)+S, donde S es el inventario, pero como hasta el momento todo lo que se produce se vende, los inventarios son insignificantes por lo tanto se asumen en 0. El resultado es el siguiente: Cuadro N° 19. Consumo Aparente de carne equivalente deshuesada: año 2012-2013 Carne en kg/Años 2012 2013 Diferencia % Producción de carne en kg. 72,834,413 66,416,485 -6,417,928 -8.8 deshuesada +Importaciones en kg. deshuesada 2,784,016 4,703,940 1,919,924 68.9

-Exportación en kg. deshuesada Consumo aparente de carne Kg. deshuesada

4,174,930 71,443,499

5,216,762 65,903,663

1,041,832 5,539,836

24.9 -7.7

2. La demanda Las cantidades demandadas por el mercado nacional se cuantifican en 65,903 toneladas métricas, o sea lo que se denomina el consumo aparente; como se observa en el cuadro N°19 el consumo se redujo en 7.7% con relación al 2012, aun cuando la demanda por el producto extranjero había aumentado en 68.9%, pero no fue suficiente para compensar la cantidad de carne producida en Panamá que fue enviada al mercado externo, que también creció en 24.9%, esto hizo que el consumo aparente durante el 2013, a pesar del aumento de las cantidades importadas, fuera menor al total producido en el país. El consumo per cápita de carne deshuesada se situó en 17.74 kilogramos por habitante y el equivalente en canal sería de 22.45 kilogramos. CUADRO. No.20. CONSUMO APARENTE Y PROYECTADO DE CARNE DE BOVINO AL PRIMER SEMESTRE DEL 2014 Descripción Kilos Netos Proyectado al año Consumo Aparente Exportación de Carne Importación de Carne Total de Producción de Carne

31,841,765 2,330,014 2,704,000 31,467,779

63,683,530 4,660,028 5,408,000 62,935,558

Como se puede observar en el cuadro N° 20, el consumo aparente durante el primer semestre del 2014 es de 31 millones 467 mil kilos netos de carne deshuesada, y que al ser proyectada, sin considerar drásticos cambios en las variables aun cuando estamos viviendo un año “niño” por lo que el clima es muy incierto, el consumo aparente se estaría situando en los 62 millones 935 kilogramos de carne deshuesada al final del 2014. El consumo aparente sería de 16.94 kilogramos por persona, reflejando una disminución de 0.8 kilos por persona. El consumo diario de carne lo podemos estimar en un promedio de 398,058 libras por día durante el 2013, y de 380,130 libras en el 2014, constituyéndose en una fuente importante de proteína de buena calidad para la población. 3. Los precios 3.1 Recibidos por los productores durante el 2013

El mercado reveló en los precios, con tremenda exactitud, lo que estaba ocurriendo durante el período que se muestra en el cuadro N° 21. Los precios del 2011 fueron relativamente bajos con relación al alza de los insumos, principalmente la mano de obra, razón por la cual a mediados del 2012 se inició el movimiento de ganado desde Panamá hacia Costa Rica, primero por la ANAGAN muy formalmente pagando B/.1.52 por kilo en pie y luego de forma desordenada por compradores ticos, ya que los precios en ese país estaban más ligados a la realidad del precio internacional. Eso explica la ligera diferencia que se dio al comparar los precios del 2011 con los del 2012 con variaciones promedio de 7 centavos el kilo. Cuadro N° 21. PRECIOS PROMEDIOS RECIBIDOS POR LOS PRODUCTORES EN LAS PRINCIPALES SUBASTAS GANADERAS DEL PAÍS: AÑO 2011-2013 Precios promedio del ganado bovino ( en dólares por kilogramo) Tipo de Variaciones Animal Años 2012-2013 2011 2012 2013 Absoluta Relativa Ternero 1.34 1.41 1.73 0.32 22.6% Ternera 1.04 1.10 1.34 0.24 21.6% Media Ceba 1.32 1.39 1.64 0.25 18.1% Novilla 1.15 1.28 1.46 0.18 14.2% Novillo 1.34 1.41 1.63 0.22 15.5% Vaca 1.08 1.21 1.39 0.18 14.6% Fuente: IMA

Una vez abierta la puerta a los ganaderos, el flujo de ganado continuó al punto que se estima que la exportación de ganado en pie hacia Costa Rica fue mucho más que las 3,860 que muestra el cuadro N°11, razón por la cual el sacrificio de macho se cayó durante el 2013, creando un desequilibrio en el mercado interno, al punto que los precios para todas las categorías se incrementan. Las vacas y los novillos para sacrificio se elevan en 14.6 y 15.5 por ciento, respectivamente, al comparar el 2013 con los precios registrados en el 2012. El precio de los terneros que por años estuvo reprimido con una relación precio ternero/precio novillo gordo de 0.8, en el 2013 se puede apreciar que esa relación mejoró a 1.06, pero aún sigue siendo baja si se quiere reactivar la ganadería de carne. 3.2 Precios recibidos por los productores en el período enero-julio del 2014 Como se puede observar en el cuadro N°22, los precios recibidos por los productores continuó creciendo alentados por la alta demanda de animales de sacrificio y a falta de éstos, las categorías de novillas y novillos media ceba también se cotizaron a precios más alto. Cuadro N° 22. PRECIOS PROMEDIOS RECIBIDOS POR LOS PRODUCTORES EN LAS PRINCIPALES SUBASTAS GANADERAS DEL PAÍS: I semestre de 2013-2014 Variación 2013 2014 TIPO Absoluta B/./kg B/./kg Relativa B/./kg Toro 1.66 1.81 0.15 9.0% Novillo 1.61 1.78 0.17 10.3% Media ceba 1.61 1.75 0.14 8.6% Ternero 1.66 1.90 0.24 14.6% Vaca 1.39 1.55 0.16 11.8% Vaca para ceba 1.31 1.47 0.17 12.8% Novilla 1.44 1.58 0.15 10.1% Ternera 1.30 1.48 0.18 14.1% Fuente: IMA

Los terneros alcanzaron a partir de mayo del 2014 los B/.2.00 por kilogramos hasta llegar a B/.2.17 en el mes de julio en la provincia de Chiriquí, en Azuero promedió los B/.2.15 los meses de junio y julio, lo que hizo que el precio promedio de los siete meses de 2014 fuera de B/.1.90; sin embargo continúa manteniendo una relación con el precio del novillo gordo de apenas 1.06. Esta tanto esta relación no mejore a niveles de por lo menos 1.25 la

ganadería de cría continuará teniendo bajos márgenes y por consiguiente bajo crecimiento. Como se puede observar en la gráfica N° 5, el precio en las subastas varía según la distancia a la frontera tico panameña, siendo los precios más altos los de la subasta ubicadas en la provincia de Chiriquí y los más bajos los de la provincia de Panamá. Esto se explica por la presión que provoca la demanda de los operadores del mercado costarricense en la oferta de ganado panameño, sumado al problema climático que afectó todo el territorio nacional. La vaca que había alcanzado los B/.1.41 el kilo al final del 2013, mantuvo la tendencia que traía para alcanzar hasta B/.1.68 en mayo y junio de forma que promedió durante el semestre los B/.1.55 el kilo. 3.3 Precio pagado por el consumidor panameño Como se puede observar en el cuadro N°23, que presenta la información publicada por la ACODECO de la Canasta Básica Familiar del período enero de 2013 a junio de 2014, los precios de los cinco cortes que componen este instrumento de medición del costo de la vida muestran una tendencia creciente, siendo el promedio de la babilla de 4 centavos y medio la libra, la cinta con hueso cuyo balance fue nulo, la molida de primera que subió 4 centavos en promedio, el jarrete subió 3 centavos y el pecho cuyo promedio de alza fue de tan solo 2 centavos la libra, fue el que en términos relativos registró el aumento mayor de 3.5%. Cuadro N° 23. PRECIOS DE LOS CORTES DE RES PUBLICADOS POR ACODECO EN EL INFORME DE CANASTA BASICA FAMILIAR, POR MES Y VARIACIÓN: AÑO 2013 Y PRIMER SEMESTRE DE 2014 ABSOLUTA Y PORCENTUAL Babilla Cinta con hueso Molida Jarrete Pecho Precio Precio Precio Precio Precio mes y año ACODECO variació Variación ACODECO variación Variación ACODECO variación Variación ACODECO variación Variación ACODECO variación Variación B/./lb n B/./lb % B/./lb B/./lb % B/./lb B/./lb % B/./lb B/./lb % B/./lb B/./lb % ene-13 2.51 2.12 2.38 2.05 0.85 feb-13 2.56 0.050 1.99% 2.15 0.03 1.42% 2.46 0.08 3.36% 2.03 -0.02 -0.98% 0.84 -0.01 -1.2% mar-13 2.60 0.040 1.56% 2.18 0.03 1.40% 2.51 0.05 2.03% 2.03 0.00 0.00% 0.84 0.00 abr-13 2.72 0.120 4.62% 2.33 0.15 6.88% 2.73 0.22 8.76% 2.12 0.09 4.43% 0.91 0.07 8.3% may-13 2.72 0.000 0.00% 2.33 0.00% 2.73 0.00 0.00% 2.12 0.00 0.00% 0.91 0.00 jun-13 2.90 0.180 6.62% 2.40 0.07 3.00% 2.82 0.09 3.30% 2.27 0.15 7.08% 0.98 0.07 7.7% jul-13 2.95 0.050 1.72% 2.46 0.06 2.50% 2.88 0.06 2.13% 2.28 0.01 0.44% 1.05 0.07 7.1% ago-13 2.94 -0.010 -0.34% 2.50 0.04 1.63% 2.86 -0.02 -0.69% 2.27 -0.01 -0.44% 1.05 0.00 sep-13 2.95 0.010 0.34% 2.50 0.00% 2.84 -0.02 -0.70% 2.32 0.05 2.20% 1.06 0.01 1.0% oct-13 2.93 -0.020 -0.68% 2.52 0.02 0.80% 2.82 -0.02 -0.70% 2.34 0.02 0.86% 1.05 -0.01 -0.9% nov-13 2.88 -0.050 -1.71% 2.48 (0.04) -1.59% 2.76 -0.06 -2.13% 2.34 0.00 0.00% 1.11 0.06 5.7% dic-13 2.89 0.010 0.35% 2.48 0.00% 2.87 0.11 3.99% 2.35 0.01 0.43% 1.11 0.00 ene-14 2.92 0.030 1.04% 2.50 0.02 0.81% 2.88 0.01 0.35% 2.37 0.02 0.85% 1.11 0.00 feb-14 2.94 0.020 0.68% 2.50 0.00% 2.84 -0.04 -1.39% 2.38 0.01 0.42% 1.10 -0.01 -0.9% mar-14 2.95 0.010 0.34% 2.53 0.03 1.20% 2.90 0.06 2.11% 2.41 0.03 1.26% 1.10 0.00 abr-14 3.00 0.050 1.69% 2.54 0.01 0.40% 2.92 0.02 0.69% 2.46 0.05 2.07% 1.10 0.00 may-14 3.06 0.060 2.00% 2.59 0.05 1.97% 3.00 0.08 2.74% 2.50 0.04 1.63% 1.15 0.05 4.5% jun-14 3.16 0.100 3.27% 2.59 0.00% 3.07 0.07 2.33% 2.58 0.08 3.20% 1.15 0.00 PROMEDIO 3.01 0.045 1.60% 2.54 0.02 0.71% 2.94 0.04 1.54% 2.45 0.03 1.38% 1.12 0.02 3.5% PRECIO REGULADO 2.87 -0.135 -4.49% 2.45 -0.09 -3.61% 2.00 -0.94 -31.86% 2.30 -0.15 -6.12% 0.75 -0.37 -32.9%

El mercado minorista en esta ocasión mostró el efecto del aumento en el precio por la materia prima, o sea del ganado, el que como hemos analizado, estuvo presionado por la demanda tanto interna como externa, en tanto que las cantidades ofrecidas se vieron limitadas por los problemas climáticos. La gráfica N°6 muestra el nivel de correlación entre el precio promedio de la vaca y el novillo en pie y los precios de los cinco cortes que componen la encuesta de la ACODECO para medir la Canasta Básica Familiar. Cuadro N° 24. AHORRO DE LOS CONSUMIDORES PRODUCTO DEL CONTROL DE PRECIO DE EMERGENCIA EN LA CARNE DE GANADO BOVINO Novillos Vacas Peso promedio en canal (en libras) 494 408 Rendimiento carnicero Babilla 4.0% Jarrete 3.9% Pecho 3.4% Cinta con hueso 1.9% Carne molida de primera 7.0% Total 20.2% Año 2014 Babilla Cinta con hueso Molida Jarrete Pecho TOTAL Meses Precio lb. Variación Precio lb. Variación Precio lb. Variación Precio lb. Variación Precio lb. Variación Enero 2.92 0.03 2.50 0.020 2.88 0.010 2.37 0.020 1.11 0.000 Febrero 2.94 0.02 2.50 0.000 2.84 -0.040 2.38 0.010 1.10 -0.010 Marzo 2.95 0.01 2.53 0.030 2.90 0.060 2.41 0.030 1.10 0.000 Abril 3.00 0.05 2.54 0.010 2.92 0.020 2.46 0.050 1.10 0.000 Mayo 3.06 0.06 2.59 0.050 3.00 0.080 2.50 0.040 1.15 0.050 Junio 3.16 0.10 2.59 0.000 3.07 0.070 2.58 0.080 1.15 0.000 PROMEDIO 3.01 0.05 2.54 0.018 2.94 -0.094 2.45 0.031 1.12 0.018 PRECIO REGULADO 2.87 -0.135 2.45 -0.092 2.00 -0.935 2.30 -0.150 0.75 -0.368 AHORRO DE LOS CONSUMIDORES EN NOVILLOS -39,514 -12,838 -484,985 -43,793 -93,071 -674,200 AHORRO DE LOS CONSUMIDORES EN VACAS -30,459 -9,896 -373,850 -33,758 -71,744 -519,707 AHORRO TOTAL -69,973 -22,734 -858,835 -77,551 -164,815 -1,193,907

Como se puede ver se dio en el período estudiado una alta correlación entre las dos variables de 0.786. En el cuadro N°23 incluimos en el último renglón el precio establecido por el Gobierno Nacional para los cinco cortes de carne al implementar la política de control de precios de emergencia que anunció

durante la campaña presidencial. Como se puede ver, las reducciones más drásticas se dieron en la carne molida de primera y el pecho, de 31.8% y 32.9%, respectivamente. Los precios establecidos se retrotrajeron a los niveles del primer semestre del 2013, cuando todavía el precio por el ganado no se había terminado de ajustar a los cambios del mercado y de la realidad de los costos de producción nacional. El costo que tiene para los minoristas, siempre que no lo trasladen a toda la industria entendida desde que nace el ternero hasta que la carne llega al plato del consumidor, según nuestras estimaciones es de B/.1,193,907.00 por mes, asumiendo que el sacrificio sea de 29 mil cabezas mensuales, divididas en 15 mil machos y 14 mil hembras (ver cuadro n°24). Conclusiones:

1. El hato nacional se mantiene estable con ligeros cambios en su estructura, reduciendo el número de animales en ceba y aumentando el de las vacas de lechería. 2. Se destaca un ligero aumento de la carga animal, sobre todo en la provincia de Chiriquí que alcanzó las 1.5 cabezas por hectárea y el 71% de la superficie total utilizada sembrada de pasto mejorado. 3. El sacrifico continuó con su tendencia a la baja, con elementos que se logran ver con un poco más de precisión que los informes anteriores, como la exportación de animales de vivos hacia Costa Rica, lo que le resta a las cantidades ofrecidas para el sacrificio en Panamá. 4. El proceso de apertura comercial al que ha sido sometida la ganadería de carne se refleja claramente desde el momento que la importación de carne y de animales vivos está en aumento, donde se destacan Estados Unidos y Nicaragua. 5. En este sentido las exportaciones se mantuvieron a los niveles de las cinco mil toneladas, así como los animales vivos, también. 6. Con un mercado presionado por la demanda tanto interna como externa, y con problemas de producción debido a la incidencia del fenómeno del niño, los precios por el ganado subieron en promedio de 15%, buscando estructurarse para restablecer su crecimiento. 7. El mercado, dado el nivel de apertura que está alcanzando, en términos generales fue fiel reflejo del comportamiento tanto internacional como nacional, de forma que el precio del producto nacional como de los importados subieron, manteniendo el producto panameño su nivel de competitividad. 8. En este sentido los precios al consumidor en el mercado nacional subieron entre un 1 a 3% durante el período de estudio, dependiendo de los cortes, mostrando, en esta ocasión, una alta correlación con el precio recibido por los productores. 9. La política de control de precios establecido a partir del 1 de julio de 2014 se estima que tendrá un impacto en los minoristas de aproximadamente 1.3 millones por mes, lo que equivale a un 5% del valor de la carne en canal. 10. Todas las condiciones están dadas para que la ganadería carne vuelva a retomar el ritmo de crecimiento, siempre que las políticas públicas alienten este crecimiento y no lo retenga.

III. EL MERCADO DE LA LECHE I. La oferta 1. Durante el 2013 El sub sector lechero viene experimentando un crecimiento el cual se puede medir en el número de vacas destinadas a esta actividad que, como vimos al analizar la existencia de ganado, se incrementó en 8.3% al comparar los resultados de las encuestas realizadas por el INEC en el 2012 y el 2013.

Asimismo, el interés por la lechería se ve reflejado en la producción, medida por las compras que hacen las industrias tanto las grandes como las pequeñas (PYMES), que se cifró para el 2013 en 185.2 millones de litros, para un incremento de 2.57 millones de litro, o sea 1.4% más que en el 2012, que a su vez había registrado 5.46 millones de litros más que el 2011. Cuadro N° 25. CADENA AGRO ALIMENTARIA DE LA LECHE LECHE COMPRADA POR LA INDUSTRIA A LOS PRODUCTORES, SEGÚN TIPO, AÑOS 2012-2013 AÑO DIFERENCIA TIPO DE LECHE 2011 2012 2013 Absoluta % TOTAL GENERAL (E. G + QUESERIAS) 185,195,016 2,573,055 1.4 177,028,061 182,621,961 GRADO A 89,527,088 95,853,894 6,326,806 7.1 86,763,533 GRADO B 10,978,519 12,441,108 1,462,589 13.3 11,785,259 GRADO C 78,479,269 82,116,354 76,900,014 -5,216,340 -6.4

Con el incremento de la producción por segundo año consecutivo, se empieza a notar una consolidación de la industria y a dibujar una tendencia al crecimiento. Dicha tendencia se refleja más en la leche grado B que alcanzó los 12.4 millones de litro en el 2013, para un incremento de 1.46 millones de litro. En términos relativo el incremento de la B fue de 13.3% y si lo sumamos al incremento registrado en el 2012 con relación al 2011, que fue de 7.26%, concluimos que creció en 20.56% en los dos años (promedio anual 2011-2013 de 10.28%). El crecimiento acelerado en la producción de éste tipo leche no es mas que el resultado del proceso de migración de los productores de la leche grado C hacia la A. El proceso de la migración de los productores hacia la leche de más calidad, se observa al analizar las cifras del 2013, toda vez que la producción de leche grado A, también consolidó su tendencia al crecimiento al totalizar 95.8 millones de litro, 6.3 millones más que la producida durante el 2012, que a su vez había superado Cuadro N°26. COMPRA DE LECHE A LOS PRODUCTORES SEGÚN TIPO DE EMPRESA Y DE CALIDAD DE LA LECHE, AÑOS 2012-2013 el total del 2011 en 2.47 EMPRESAS GRANDES PYMES TIPO 2012 2013 VARIACIÓN 2012 2013 VARIACIÓN millones de litro, para un TOTAL 154,481,782 154,056,799 (424,983) -0.3% 28,140,179 31,138,217 2,998,038 10.7% crecimiento promedio GRADO A 87,328,674 93,467,504 6,138,830 7.0% 2,198,414 2,386,390 187,976 8.6% GRADO B 9,060,917 9,907,656 846,739 9.3% 1,917,602 2,533,452 615,850 32.1% anual en el período 2011- GRADO C 58,092,191 50,681,639 (7,410,552) -12.8% 24,024,163 26,218,375 2,194,212 9.1% Fuente: Secretaría de la Cadena Agroalimentaria de la Leche 2013 de 5.2%. La evolución de la producción de leche grado C en el período 2011-2013, como podemos observar en cuadro N°25, ha sido muy volátil, por cuanto del 2011 al 2012 mostró un aumento de 2.1 millones de litro, sin embargo se cae en 5.2 millones de litro en el 2013. La oferta se orientó en mayor proporción hacia las empresas grandes, ya que compraron el 83.1% del total ofrecido por los productores, en tanto que las PYMES compraron el restante 16.9%; sin embargo ésta última arrastró más a la oferta, ya que aumentaron sus compras en casi tres millones de litro, para un crecimiento relativo de 10.7%, en tanto que las empresas grandes disminuyeron en 0.3%. El mayor incremento de las PYMES se dio en la compra de leche grado C y de la Gran Industria en la leche grado A. Relativamente el salto más grande se dio en la compra de leche grado B que hicieron las PYMES de un 32.1%, y el bajón se dio en la leche grado C comprada por la Gran Industria.

Al analizar el comportamiento de la Gran Industria (ver cuadro N°27), son dos empresas que empujan el crecimiento de la producción en términos absolutos: la Estrella Azul que incrementó sus compras en 4.3 millones de litros y Bonlac que lo hizo en 2.2 millones. En términos relativos Bonlac crece en 15.3%, que al sumarlo al 11% que creció en el 2012, se convierte en la empresa que tiene el crecimiento más acelerado. En tanto que el crecimiento relativo de la Estrella Azul fue 8.3% en el 2013, que más que compensó la caída de 4.13% registrada en el 2012. Esta empresa bajó sus compras de leche grado C en el período 2011-2013 en 5.3 millones de litro, lo que deja ver claramente la ejecución de su política de concentrar sus compras en la leche de más calidad. La otra empresa que tuvo un incremento en sus compras fue Nevada (Cooperativa Dos Pinos) que tuvo un modesto crecimiento de 0.9% de leche Cuadro N°28. EVOLUCION DE LA COMPRA DE LECHE POR LA PEQUEÑA Y MEDIANA grado A. EMPRESA, AÑO 2012-2013 (en litros) Las empresas grandes que bajaron sus compras de leche son las que participan en la producción de leche grado C. Nestlé de Panamá que solo compra leche grado C, compró 33.7 millones de litro durante el 2013, o sea 4.6 millones de litros menos que en el 2012 y PROLACSA en totalizó 12.9 millones de litro, o sea 1.4 millones de litro menos que el 2012.

EMPRESAS QUESOS STANZA GRADO B GRADO C QUESOS DALIS grado C

2012 1,570,930 1,570,930 974,290

2013 2,079,698 103,339 1,976,359 1,050,508

QUESOS DOMITILA grado C 4,016,323 4,388,065 AGROPECUARIA MORAYA grado C 3,018,082 4,147,805 QUESOS DON CAMILO grado C 2,697,196 2,804,887 PRODUCTOS RIBA SMIT grado A 1,766,687 1,897,194 AGROPECUARIA EL ROSARIO grado C 1,178,949 699,543 PRODUCTOS VITANOVA HOLDIN 2,222,840 2,230,309 (Q. CHELA) GRADO B 94,993 145,062 GRADO C 2,127,847 2,085,247 OTRAS QUESERIAS Y DULCERIAS 10,694,882 11,840,208 GRADO A 431,727 489,196 GRADO B 1,822,609 2,285,051 GRADO C 8,440,546 9,065,961 Fuente: Secretaría de la Cadena Agroalimentaria de la Leche

VARIACIÓN 508,768 32.4% 103,339 405,429 25.8% 76,218 7.8% 371,742 1,129,723 107,691 130,507

9.3% 37.4% 4.0% 7.4%

(479,406) -40.7% 7,469

0.3%

50,069 (42,600) 1,145,326 57,469 462,442 625,415

52.7% -2.0% 10.7% 13.3% 25.4% 7.4%

El esquema cooperativo representado por Cooleche continuó con su tendencia a la baja, pasando del 4.1 millones en el 2012 a 2.9 millones en el 2013, para un decrecimiento de 29.7%, que si lo sumamos al del 2012 con relación al 2011 (5.46%) sería de 35%. El crecimiento en la adquisición de la producción de leche por parte de la PYMES fue liderada por Agropecuaria Moraya que incrementó sus compras en 1.1 millón de litros, para alcanzar los 4.4 millones de litros, todos de grado C. Le siguió Quesos Stanza que compró medio millón de litros más que en el 2012 y entró a comprar leche grado A. Todas las demás crecieron con excepción de

Agropecuaria El Rosario que disminuyó sus compras en 479 mil litros, quedando en un poco más de la mitad de lo que utilizó en el 2012.

Cuadro N° 29. CADENA AGRO ALIMENTARIA DE LA LECHE LECHE COMPRADA POR LA INDUSTRIA A LOS PRODUCTORES, SEGÚN TIPO, I SEMESTRE DE 2013-2014 AÑO DIFERENCIA TIPO DE LECHE 2013 2014 Absoluta % TOTAL GENERAL (E. G + QUESERIAS) 85,321,472 92,175,071 6,853,599 8.0% GRADO A 46,282,493 50,934,439 4,651,946 10.1% GRADO B 5,901,925 5,402,588 -499,337 -8.5% GRADO C 33,137,054 35,838,044 2,700,990 8.2%

Hay que destacar el crecimiento de lo que podemos llamar las micro empresas, que aumentaron sus compras en 1.1 millones de litro en conjunto, para un crecimiento de 10.7%. Aquí intervienen aproximadamente 40 pequeñitas industrias diseminadas en todo el territorio nacional, lo que las convierte en un factor importante de cambio en la industria. 2. Durante el primer semestre del 2014

La producción de leche continuó con su ritmo creciente en el primer semestre del 2014 al totalizar 92,175,071 litros, para un aumento en relación con igual período del 2013 de 6,853,599, o sea 8% en términos relativos. El aumento más significativo se dio en el suministro de leche grado A que se cifró en los 50.9 millones de litro, con un incremento de 4.65 millones de litros y la grado C que se recuperó de la baja del 2013 y alcanzó los 35.8 millones de Cuadro N°30. COMPRA DE LECHE A LOS PRODUCTORES SEGÚN TIPO DE EMPRESA Y DE CALIDAD DE LA litros. El suministro de leche LECHE, I SEMESTRE DEL 2013-2014 (en litros) EMPRESAS GRANDES PYMES grado B rompió con la TIPO 2013 2014 VARIACIÓN 2013 2014 VARIACIÓN TOTAL 71,839,494 76,951,321 5,111,827 7.1% 13,481,978 15,223,750 1,741,772 12.9% tendencia creciente que traía GRADO A 45,229,983 49,017,598 3,787,615 8.4% 1,052,510 1,916,841 864,331 82.1% y se cifró en 5.4 millones de GRADO B 4,616,205 4,381,073 (235,132) -5.1% 1,285,720 1,021,515 (264,205) -20.5% GRADO C 21,993,306 23,552,650 1,559,344 7.1% 11,143,748 12,285,394 1,141,646 10.2% litro, medio millón de litro Fuente: Secretaría de la Cadena Agroalimentaria de la Leche menos que el primer semestre del 2013, lo que parece indicar que el interés de las industrias por este tipo de leche está bajando. La relación de la producción comprada por las empresas procesadoras de leche durante el primer semestre se situó en 16.5% las PYMES y 83.5% la Gran Industria láctea, lo cual mejora la participación de la Gran Industria en el total. En términos absolutos la gran empresa compró 5.1 millones de litro más que igual período del 2013, producto del aumento en las compras tanto de leche grado A, como de C. La adquisición de leche grado B se vio mermada en 235 mil litros. Por el lado de las PYMES sucedió lo mismo, con incrementos significativos en la compra de leche grado A y C y la pérdida de interés por la leche grado B. Desde el punto de vista relativo los mayores saltos se dieron en la compra por parte de las PYMES que aumentaron su compras de leche grado A en 82.1%, para totalizar 1.9 millones de litro de este tipo de leche. Asimismo, la compra de leche grado B por parte de las PYMES registró un bajón de 20.5%, que en el caso de la gran empresa fue de tan solo 5.1%.

Cuadro N°32. EVOLUCION DE LA COMPRA DE LECHE POR LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, I SEMESTRE DEL 2013-2014 (en litros) EMPRESAS 2013 2014 VARIACIÓN QUESOS STANZA 1,046,165 1,205,089 158,924 15.2% GRADO B 54,344 56,809 2,465 4.5% GRADO C 991,821 1,148,280 156,459 15.8% QUESOS DALIS grado C 457,278 506,259 48,981 10.7% QUESOS DOMITILA grado C 1,891,479 1,742,106 (149,373) -7.9% AGROPECUARIA MORAYA grado C 1,147,336 1,511,217 363,881 31.7% QUESOS DON CAMILO grado C 1,209,167 1,160,838 (48,329) -4.0% PRODUCTOS RIBA SMIT grado A 839,796 1,536,221 696,425 82.9% AGROPECUARIA EL ROSARIO grado C 379,720 248,295 (131,425) -34.6% PRODUCTOS VITANOVA HOLDIN 1,033,303 983,147 (50,156) -4.9% (Q. CHELA) GRADO B 41,664 203,086 161,422 387.4% GRADO C 991,639 780,061 (211,578) -21.3% OTRAS QUESERIAS Y DULCERIAS 5,477,734 6,330,578 852,844 15.6% GRADO A 212,714 380,620 167,906 78.9% GRADO B 1,189,712 761,620 (428,092) -36.0% GRADO C 4,075,308 5,188,338 1,113,030 27.3% Fuente: Secretaría de la Cadena Agroalimentaria de la Leche

La dinámica impuesta por la Gran Industria se hizo sentir durante el primer semestre del 2014, donde todas sin excepción participaron del crecimiento, siendo en su orden relativo el siguiente: Bonlac con 11.8%, Nevada con 10.9%, Nestlé con 10.6%, PROLACSA 9% y Estrella Azul con 4.4%, al comparar las cifras del primer semestre 2014 con las del 2013. En términos absolutos ese aumento de 10.9% de Nevada significó 1.8 millones de litros más comprados y el 10.6% de Nestlé se tradujo en 1.6 millones de litros.

La disminución de las compras de Estrella Azul se originan en su política de reducción de las compras de leche grado C en la medida que incrementa las de grado A, buscando trabajar con la leche de mayor calidad, ya que su producción se basa en productos frescos, al igual que Bonlac. Como es la única Gran Empresa que compra leche grado B, la baja que se registró en el total nacional se originó, en igual proporción que el conjunto de la PYMES, por la disminución de 235 mil litros. El crecimiento observado en las compras de leche grado C, se dio por el incremento de las compras de Nestlé y Prolacsa que en conjunto compraron cerca de los 2 millones de litros. Por el lado de las Pymes los causantes de ese espectacular crecimiento de 12.9% sobre la producción del primer semestre del 2013 y que los lleva a totalizar 15.2 millones de litros comprados durante el primer semestre del 2014, y sobre todo del 82% en la compra de la leche grado A, fueron Riba Smith y el conjunto de las micro empresas, ya que entre las dos adquirieron los 864 mil litros de más producidos al comparar las cifras del 2014 con las del 2013.

Llama la atención el crecimiento que viene registrando el conjunto de las micro empresas que alcanzaron los 6.3 millones de litros y se proyectan a superar el total del 2013 de 11.8 millones de litro. El efecto de la participación de estas empresas favorece el crecimiento de la Cuadro N°31. EVOLUCION DE LA COMPRAS DE LECHE POR LAS EMPRESAS producción por cuanto es una relación más directa GRANDES, I SEMESTRE DE 2013-2014 (en litros) EMPRESAS 2013 2014 VARIACIÓN entre industrial y productor. NESTLE grado C 14,409,577 15,941,025 1,531,448 10.6% ESTRELLA AZUL GRADO A GRADO B GRADO C

26,966,417 20,576,050 4,616,205 1,774,162

27,257,404 21,482,862 4,381,073 1,393,469

290,987 906,812 (235,132) (380,693)

1.1% 4.4% -5.1% -21.5%

BONLAC grado A

8,101,108

9,056,249

955,141

11.8%

16,843,971 16,112,705 731,266

18,680,535 17,994,138 686,397

1,836,564 1,881,433 (44,869)

10.9% 11.7% -6.1%

PROLACSA 5,518,421 6,016,108 497,687 GRADO A 440,120 484,349 44,229 GRADO C 5,078,301 5,531,759 453,458 Fuente: Secretaría de la Cadena Agroalimentaria de la Leche

9.0% 10.0% 8.9%

NEVADA (Dos Pinos) GRADO A GRADO C

3. Las importaciones. Con el avance en la implementación de los tratados y acuerdos comerciales y la bajada de los aranceles de algunos productos lácteos durante el gobierno de Martinelli, así como por la poca eficacia en la vigilancia de la importación de productos terminados, la importación de productos lácteos se ha disparado al

Cuadro N° 33. IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS, SEGÚN PARTIDA ARANCELARIA, AÑO 2012-2013 (en kg.)

PARTIDAS

0401 0402

0403

0404

0405 0406

2012

DESCRIPCIÓN CANTIDAD (en kg) TOTAL LECHE Y NATA (CREMA), SIN CONCENTRAR, SIN ADICION DE AZUCAR NI OTRO EDULCORANTE. LECHE Y NATA (CREMA), CONCENTRADAS O CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE. SUERO DE MANTEQUILLA, (DE MANTECA)* LECHE Y NATA (CREMA) CUAJADAS, YOGUR, KEFIR Y DEMAS LECHES Y NATAS (CREMAS) FERMENTADAS O ACIDIFICADAS, INCLUSO CONCENTRADOS, CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE AROMATIZADOS O CON FRUTOS O CACAO. LACTOSUERO, INCLUSO CONCENTRADO O CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE; PRODUCTOS CONSTITUIDOS POR LOS COMPONENTES NATURALES DE LA LECHE, INCLUSO CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE. MANTEQUILLA (MANTECA)* Y DEMAS MATERIAS GRASAS DE LA LECHE, PASTAS LACTEAS PARA UNTAR. QUESOS Y REQUESON.

VALOR (en US$)

VARIACIÓN DE LA CANTIDAD 2012-2013

2013 IMPUESTO (en US$)

CANTIDAD (en kg) 24,179,693

VALOR (en US$) 85,454,395

IMPUESTO (en US$)

ABSOLUTA

19,287,421

3,724,818

18.2%

RELATIVA

20,454,875

72,217,628

18,087,637

1,547,825

1,845,317

895,321

1,975,477

2,344,732

583,229

427,652

27.6%

4,805,605

17,683,188

5,565,233

5,614,739

21,823,339

5,169,297

809,134

16.8%

1,343,789

3,766,677

569,681

1,590,298

4,444,838

674,538

246,509

18.3%

2,593,699

2,811,720

1,623,656

3,683,237

4,307,859

2,248,094

1,089,538

42.0%

2,046,430

8,258,816

4,259

2,088,294

7,994,849

8,117,527

37,851,910

9,429,487

9,227,648

44,538,778

41,864 10,611,419 1,110,121

2.0% 13.7%

844

punto que han crecido a un ritmo de 19.4% durante los últimos tres años, es decir que se duplicarán cada cinco años, aun cuando la población sigue creciendo apenas a un 2% anual. Cuadro № 32. IMPORTACIONES DE PRODUCTOS LACTEOS, SEGÚN DESCRIPCIÓN ARANCELARIA, AÑOS: 2010-2013 Variación 2010-2013 Capítulo 2010 2011 2012 2013 Promedio Absoluta Relativa Anual Total 19,865,395 24,863,275 26,528,837 31,440,096 11,574,701 58.27% 19.4% Capitulo 04 14,072,490 18,012,450 19,710,335 24,179,693 10,107,203 71.82% 23.9% Capitulo 19 4,263,366 4,928,254 4,816,749 5,078,441 815,075 19.12% 6.4% Capitulo 21 1,144,983 1,443,260 1,357,820 1,451,613 306,630 26.78% 8.9% Capitulo 22 384,556 479,311 643,933 730,349 345,793 89.92% 30.0% Fuente: INEC

Lo cierto es que la avalancha de productos lácteos importados está afectando a la producción nacional, por cuanto la sobre oferta obliga a los importadores a rematar los excedentes antes del vencimiento, ya que se trata de productos altamente perecederos. Como se puede observar en el cuadro N° 32 los productos comprendidos bajo el capítulo 4 que son todos los productos lácteos naturales de la leche desde la leche fluida natural hasta los quesos, son los que más aumentaron, aun cuando la cuota arancelaria o mejor conocidos como los contingentes arancelarios, no se han modificado, ya que la Ronda de Doha de la OMC lleva más de 7 años paralizada por la poca voluntad de los países desarrollados, luego de la crisis económica del 2008. Al examinar las importaciones de los productos comprendidos en el capítulo 04 del arancel, que representan el 78% del total de las importaciones, se destaca los lactosueros bajo el cual se clasifica la leche UHT deslactosada que representó para el 2013 65.46% de las 3,683 toneladas. El principal país proveedor fue Costa Rica con 2,408 toneladas, y cuyo valor unitario cif fue de 94 centavos el kg. Le siguen los productos comprendidos en la partida 0402 de las leches concentradas con un incremento de 809 tm al comparar las cifras del INEC para el 2013 con las del 2012. Dentro de esta partida se destaca la leche en polvo entera y descremada que en conjunto representaron el 82% de las 5,614 tm importadas durante el 2013. Este crecimiento se explica por el avance que tiene la ejecución del TLC con los Estados Unidos, país que abasteció el 99% de la leche en polvo descremada, en tanto que Nueva Zelandia fue el principal abastecedor de la leche en polvo entera con el 87% de

las 2,747 toneladas importadas; de Estados Unidos se importaron 200 tm de este producto, que es el total de la cuota asignada en el tratado de promoción comercial. La partida de los quesos y el requesón (0406) que tuvo un modesto crecimiento porcentual de 13.7%, pero en términos absolutos es la que más creció con 1,110 toneladas métricas; cabe señalar que en términos de litros equivalentes es la que más influye en el total, ya que su conversión es de 9.8 litros por kilogramo de queso. Se destacan dentro de esta partida el crecimiento de 58% del queso fresco sin madurar, que de 326 tm en el 2012 pasó a 515 tm en el 2013, o sea 189 toneladas más; el principal abastecedor de este tipo de queso fue Estados Unidos con 496 toneladas. Este tipo de queso es el que viene a competir con la producción de las PYMES cuyo valor unitario cif Panamá en el 2013 fue de US$5.15 el kilo, o sea B/.2.33 la libra. El queso mozarela también tuvo un incremento importante de 35.4% al pasar de 539 a 730 tm. del 2012 al 2013, donde Estados Unidos también es el principal abastecedor con 694 toneladas; este es otro de los productos que entra a competir con las queserías panameñas. El valor unitario cif Panamá del queso mozarela importado desde Estados Unidos fue de US$5.04 el kilogramo, que es un precio muy competitivo. En términos absolutos se destaca los demás quesos fundido con 164 tm. de aumento en la cantidad importada y el Cheddar para uso industrial que forma parte de los contingentes arancelarios negociados con los Estados Unidos, de manera que este país abasteció parte de la cuota OMC, más lo que se le otorga por vía del TPC; Nueva Zelandia ese año tuvo que conformarse con 400 toneladas. Los demás quesos que ocupa el 16% del total importado, también creció con los suministros principalmente de Estados Unidos. Durante el primer semestre del 2014 las cantidades importadas de productos lácteos continuaron creciendo para situarse en 12,824 toneladas métricas, las que, a manera de tener un orden de magnitud únicamente, ya que carece de todo rigor estadístico, al proyectarlas a 12 meses podríamos esperar cerrar el año 2014 con un incremento de poco más de mil toneladas. Cabe destacar que la importación de helados no tuvo datos dentro de la base de datos de la ANA. Cuadro N° 34. IMPORTACIÓN DE QUESOS Y REQUESON: AÑOS 2012-2013 (en kg.) 2012 2013 Variación Cantidad Cantidad Absoluta Relativa TOTAL 8,117,527 9,227,648 1,110,121 13.7% 04061010 MOZARELLA. 539,397 730,232 190,835 35.4% Fracción arancelaria y descripción

QUESOS FRESCOS (SIN MADURAR), INCLUIDO EL DE LACTOSUERO Y REQUESON, 04061090 EXCEPTO MOZARELLA. 04062000 QUESO RAYADO O EN POLVO

QUESO FUNDIDO, EXCEPTO EL 04063000 RAYADO O EN POLVO. 04064000 QUESO DE PASTA AZUL.

325,863 666,498

514,943 714,691

189,080 48,193

58.0% 7.2%

545,820 15,311

709,605 19,032

163,785 3,721

30.0% 24.3%

4,309,915

4,600,254

290,339

6.7%

143,836 256,769 1,314,118

165,947 281,238 1,491,706

22,111 24,469 177,588

15.4% 9.5% 13.5%

CHEDDAR PARA USO INDUSTRIAL SIN PARTIR, EN EMPAQUES DE 04069011 20.0 KN O MAS.

LOS DEMAS QUESOS CHEDDAR, 04069019 EXCEPTO PARA USO INDUSTRIAL. 04069020 MUENSTER. 04069090 LOS DEMAS QUESOS. Fuente: INEC

Cuadro N° 35. IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS, SEGÚN DESCRIPCIÓN ARANCELARIA y PROYECTADA A 12 MESES: I SEMESTRE DEL 2014 en kg. netos y B/. 2013 Partida Impuesto Proyección a arancel Descripción Peso neto Valor Cif. CANTIDAD Importación 12 meses aria (en kg) TOTAL 12,824,049 85,683,598 7,256,971 25,648,098 24,179,693 0401 LECHE Y NATA FLUIDA 706,328 877,999 114,202 1,412,656 1,975,477 0402

LECHE Y NATA (CREMA), CONCENTRADAS O CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE. SUERO DE MANTEQUILLA, (DE MANTECA)* LECHE Y NATA (CREMA) CUAJADAS, YOGUR, KEFIR Y DEMAS LECHES Y NATAS (CREMAS) FERMENTADAS O ACIDIFICADAS

622,369

2,232,907

411,483

1,244,738

5,614,739

922,817

2,709,647

211,984

1,845,634

1,590,298

2,621,970

2,964,088

28,336

5,243,940

3,683,237

0405 32,942 29,406,902 3,030,028 65,884 0406 QUESOS Y REQUESON. 4,933,544 25,950,115 3,028,976 9,867,088 1901 LECHES MODIFICADAS 2,443,956 20,847,016 398,848 4,887,911 2105 HELADOS N.D N.D. N.D. N.D. 2202 BEBIDAS 540,123 694,925 33,113 1,080,246 Fuente: el autor con datos de la Autoridad Nacional de Aduanas

2,088,294 9,227,648 5,078,441 1,451,613 730,349

0403

0404

LACTOSUERO, INCLUSO CONCENTRADO O CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE; PRODUCTOS CONSTITUIDOS POR LOS COMPONENTES NATURALES DE LA LECHE MANTEQUILLA (MANTECA)* Y DEMAS MATERIAS GRASAS DE LA LECHE, PASTAS LACTEAS PARA UNTAR.

Se destacan los productos importados en la partida de quesos y requesón, que mantienen un precio muy competitivo, principalmente las que proceden de los Estados Unidos con US$5.51 el kg.. Las bebidas saborisadas a base de leche de la partida 2202, también se proyectan que continuarán creciendo. Cuadro N° 36. EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS, SEGÚN DESCRIPCIÓN ARANCELARIA Y PAÍS DE 2013(P) DESCRIPCIÓN ARANCELARIA Y PAÍS DE DESTINO

0401

TOTAL LECHE Y NATA (CREMA), SIN CONCENTRAR, SIN

04012010

0402

Los lacto suero, donde se incluye la leche fluida deslactosada, se proyecta con un crecimiento importante. Las cifras de la fracción 0402 parece no ser precisas ya que solamente el contingente de verano de leche entera y descremada fueron 810 toneladas.

Las exportaciones de productos lácteos durante el 2013 mantuvieron un comportamiento muy estable, tanto en volumen como los productos y los destinos.

04029192

LIBRE COMERCIO 1,267,111 10,454,396 2,964 2,964

CORRIENTE

2,964 2,964

2,400 2,400

2,400 2,400

0 0

4,823,266

783,998

4,039,268

1,610,936 1,220,873 70,076 133,786 110,469 75,732

3,109,258 2,337,942 137,434 265,098 222,089 146,695

230,592 8,503 0 0 222,089 0

2,878,666 2,329,439 137,434 265,098 0 146,695

LECHE Y NATA (CREMA), CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE, EVAPORADAS CON UN CONTENIDO DE MATERIAS GRASAS SUPERIOR AL 1.5% EN PESO, EXCEPTO DE CABRA. NICARAGUA

5,443 5,443

10,262 10,262

0 0

10,262 10,262

546,120 125,941 116,510 67,082 157,644 78,943 1,356,401

1,703,746 314,559 335,589 230,534 553,406 269,658 6,676,610

553,406 0 0 0 553,406 0 264,446

1,150,340 314,559 335,589 230,534 0 269,658 6,412,164

1,338,943 1,283,983 19,143 25,110 10,707

6,569,578 6,305,349 90,958 118,844 54,427

264,229 0 90,958 118,844 54,427

6,305,349 6,305,349 0 0 0

17,458 17,308 150 21,273 21,273 21,273 200,444

107,032 106,815 217 42,921 42,921 42,921 172,782

217 0 217 42,921 42,921 42,921 172,782

106,815 106,815 0 0 0

200,444 200,444

172,782 172,782

172,782 172,782

0

LOS DEMAS QUESOS. COSTA RICA ESTADOS UNIDOS DE AMERICA HELADOS, INCLUSO CON CACAO COLOMBIA

2202 BEBIDAS

22029011

3,743,581 11,718,543 2,964 2,964

2,162,499

LECHE CONDENSADA. COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA 0406 QUESOS Y REQUESON. QUESO FUNDIDO, EXCEPTO EL 04063000 RAYADO O EN POLVO. COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS 04069090

VALOR FOB (EN BALBOAS)

TOTAL

LECHE Y NATA (CREMA), SIN ADICION DE AZUCAR NI OTRO EDULCORANTE, EVAPORADAS, CON UN CONTENIDO DE MATERIAS GRASAS, SUPERIOR A 1.5% EN PESO, EXCEPTO DE CABRA. COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

04029993

2105 HELADOS 21050090

El 57% del total fue leche condensada y evaporada, los quesos 36%, para un total de estas dos líneas de productos

LECHE (FLUIDA), EN ENVASES ASEPTICOS PARA LARGA DURACION, SIN REFRIGERAR, CON UN CONTENIDO DE MATERIAS GRASAS, SUPERIOR AL 1%, PERO INFERIOR O IGUAL AL 6%, EN PESO. ZONA LIBRE DE COLON

LECHE Y NATA (CREMA), CONCENTRADAS O CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE.

04029992

4. Las exportaciones

PESO NETO (EN KILOS)

BEBIDAS, INCLUSO DIESTETICAS A BASE DE LECHE, CON O SIN CACAO. COSTA RICA

0

de 93%, a éstos durante el 2013 se le sumó 200 toneladas de bebidas a base de leche. El destino se concentró en los cinco países centroamericanos, principalmente Costa Rica hacia donde se enviaron 2,630 toneladas, o sea el 70% de las 3,743 toneladas exportadas. Con relación al 2012, cuando se exportaron 4,297 toneladas, el resultado del 2013 es inferior en 553 toneladas, siendo las exportaciones de quesos las que asumieron en 200 toneladas la merma y la leche modificada para la alimentación infantil de la partida 1901.10.90 las otras trecientas toneladas que fueron exportadas hacia Cuba. El segundo destino de las exportaciones panameñas de productos lácteos fue Honduras hacia donde se enviaron 268 toneladas. Cabe destacar que en años anteriores se dieron exportaciones de leche evaporada y condensada en volúmenes importante hacia el Caribe. Resulta interesante la exportación de 21,273 kilogramos de helados hacia Colombia, lo que equivale a un contenedor de 40 pies.

II. La demanda. Como se puede observar en el cuadro N° 37 el consumo aparente equivale a la demanda, toda vez que se parte del supuesto que todo lo producido y lo importado fue consumido por la población, ya que no se tienen las estadísticas sobre los desperdicios o vencimiento de los productos.

CUADRO N° 37 CONSUMO APARENTE ESTIMADO EN PANAMA, AÑO 2012 20112012 2012 2013 2011-2012 % Consumo Aparente 341,811,097 374,461,911 32,650,814 9.5 Exportaciones 21.870,700 19,130,989 -2,739,711 -12.5 Importaciones 181,059,836 208,397,884 27,338,048 15.1 Producción 182,621,961 185,195,016 2,573,055 1.4 Fuente: el autor Hecha la aclaración, el consumo de productos lácteos fue de 374,461 toneladas, para un incremento de 9.5%, motivado por la disminución de las cantidades exportadas y un incremento de las importaciones, así como de la producción nacional. El consumo per cápita, calculado con la estimación de la población establecida por la INEC, es de 100.7 litros equivalentes por persona, que continúa siendo baja con relación a Costa Rica donde se estima en cerca de 150 litros por persona.

III. Los precios. 1. Pagados a los productores.

CUADRO No.38. PRECIOS DE LA LECHE EN PANAMÁ, RECIBIDOS POR EL PRODUCTOR EN EL AÑO 2012 Y 2013 PRECIO POR LITRO VARIACIÓN GRADO DE CALIDAD (centavos de B/. por litro) PROMEDIO DE LA LECHE 2012 2013 Dif. ANUAL 2012-2013 GRADO A 0.55 0.60 0.05 9.1% GRADO B 0.45 0.50 0.05 11.1% GRADO C 0.42 0.45 0.03 7.1%

Con un mercado como el que se ha ido bosquejando durante la compilación y el análisis de las cifras Fuente: El autor con información de productores representativos de cada clase. recabadas, caracterizado por una presión de la oferta tanto interna como externa, es de esperar que los precios bajen; sin embargo, la amplia variedad de productos que se presentan al consumidor, por ejemplo solo la leche fluida tiene cerca de seis tipos de formulaciones (entera fresca, semi descremada, descremada, deslactosada, UHT y entera con toda su grasa) hace que la demanda se diversifique y se amplíe de forma que la industria en general demanda más leche cruda y los precios, en consecuencia subieron ligeramente. La causa de este comportamiento se da por la presión que le están poniendo la PYMES al mercado, sobre todo en la leche grado C, y por la presión que le está poniendo la gran industria a la producción de leche grado A, principalmente para la producción de la leche de larga duración. 2. Pagados por los consumidores

Los precios al que se vendieron los productos lácteos muestran una tendencia creciente, provocada por el alza continua de los costos de fabricación, distribución y venta, así como por la especulación de los minoristas, que sacaron ventajas de los aumentos de salario que se dieron por el crecimiento económico y la disminución del desempleo. La leche en polvo cuyo precio responde más a la situación del mercado internacional que el local, dado que la producción nacional es insignificante frente a las más de 6 mil toneladas demandadas, subió de B/.3.35 la lata de 400 gramos a B/.3.79 en junio de 2014, para un incremento de 44 centavos, o sea 13.1% con relación al 2011. Cuadro Nº 39. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS A JUNIO DE LOS AÑOS 2011-2014 A JUNIO DE LOS AÑOS (en B/.) PRODUCTO 2011 2012 2013 Leche en polvo Lata 400 g. 3.35 3.64 3.71 Leche evaporada Lata 167 g. 0.41 0.44 0.43 leche fresca grado A 946 CC 0.93 1.00 1.12 Queso amarillo Libra 2.85 2.75 2.89 Fuente: ACODECO

2014 3.79 0.46 1.17 3.46

La evaporada, también subió cinco centavos, lo que equivale a un incremento porcentual de 41%, o sea un crecimiento promedio anual de 4.06%.

La leche fresca lo hizo en 24 centavos el embace de 946 cc., los que significó un aumento relativo de 25.8%, o sea un incremento promedio anual de 8.6% en los tres años.

El queso amarillo no es representativo, ya que por el precio que muestra ACODECO se trata de los análogos, cuya proporción de leche es baja. No obstante los quesos durante el período, también incrementaron sus preciso en aproximadamente un balboa los 454 gramos. Como se puede observar en la evolución de precios de la materia prima como de los productos terminados, existe una correlación, que permite concluir que en esta ocasión los aumentos de precio al consumidor vinieron acompañados de aumentos a los productores, aunque en menor proporción. CONCLUSIONES 1. La actividad lechera del país mostró durante el período estudiado un gran dinamismo con el incremento del hato dedicado a la producción, ya sea por la retención de vientres nacionales, como por la importación, principalmente desde Costa Rica. 2. La gran industria, luego que pasaron a ser propiedad del capital internacional, le ha puesto una nueva dinámica al sub sector incentivando a los productores, principalmente a la leche grado A, a incrementar la producción y la productividad de sus fincas. Dentro de éstas se destaca Bonlac por tener el crecimiento más acelerado, a la vez que incentiva la producción con la formalización de la relación con los productores mediante contratos de compra venta. 3. La dinámica en el segmento de la leche grado C, lo viene poniendo las Pymes donde se destaca agropecuaria Moraya y el conjunto de las micro empresas. 4. Con el avance en la implementación del tratado de promoción comercial las cantidades de productos lácteos se ha incrementado y diversificado, al punto que amenazan a los productos nacionales aun cuando todavía están pagando el derecho arancelario de 30% aplicado a los quesos frescos y mozarela. 5. La producción nacional exportable muestra signos de debilitamiento toda vez que las exportaciones muestran una tendencia decreciente, aun cuando la demanda externa por los productos lácteos se muestra firme. Todo parece indicar que se tiene un bajo nivel de competitividad, o que el mercado interno resulta ser mejor negocio que el de exportación. 6. Los precios reflejan fielmente la condición de los mercados caracterizados por una demanda firme de todos los productos, tanto de origen nacional como importados. 7. La perspectiva es que la oferta de leche nacional continúe creciendo así como las importaciones de producto terminado, lo cual en el mediano plazo buscará equilibrarse en función del nivel de competitividad de cada uno. 8. Urge entonces, que tanto los productores de leche como las industrias trabajen en mejorar la productividad de cara a mantener la competitividad de este importante sub sector de la ganadería nacional.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.