TRANSACCIONES SIN MERCADO: INSTITUCIONES, PROPIEDAD Y REDES SOCIALES EN LA GALICIA MONÁSTICA

REYNA PASTOR ESTHER PASCUA ECHEGARAY ANA RODRÍGUEZ LÓPEZ PABLO SÁNCHEZ LEÓN TRANSACCIONES SIN MERCADO: 0 INSTITUCIONES, PROPIEDAD Y REDES SOCIALES EN

5 downloads 29 Views 144KB Size

Recommend Stories


MARKETING Y REDES SOCIALES
MARKETING Y REDES SOCIALES Unidad 6 LinkedIn como herramienta de marketing empresarial MARKETING Y REDES SOCIALES Unidad 6: LinkedIn como herramie

Redes sociales
Examen. Preguntas y respuestas. Facebook. Twitter. Foro. Videoconferencia

Story Transcript

REYNA PASTOR ESTHER PASCUA ECHEGARAY ANA RODRÍGUEZ LÓPEZ PABLO SÁNCHEZ LEÓN

TRANSACCIONES SIN MERCADO: 0 INSTITUCIONES, PROPIEDAD Y REDES SOCIALES EN LA GALICIA MONÁSTICA. 1200-1300

Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid, 1999

ÍNDICE

Páginas

INTRODUCCIÓN: TRANSACCIONES, RELACIONES SOCIALES Y ORDEN MONÁSTICO EN EL MUNDO R URAL MEDIEVAL I.

17

LA LÓGICA DE LOS INTERCAMBIOS: REDISTRIBUCIÓN CON RECIPROCIDAD

17

LA DINÁMICA DE LA SOCIEDAD: PODER EN REDES DE RELACIONES SOCIALES

22

III. E L MÉTODO DE TRABAJO: MICROHISTORIA Y ANÁLISIS INFORMÁTICO

28

IV. LOS TEXTOS

32

VASALLOS Y ALIADOS CON CONFLICTOS: LAS RELACIONES ENTRE SANTA MARÍA DE MONTEDERRAMO Y LA SOCIEDAD LOCAL GALLEGA DEL SIGLO XIII (Esther Pascua Echegaray) ..

35

II.

INTRODUCCIÓN. BIENES I.

RELACIONES PERSONALES Y CIRCULACIÓN DE

'.

35

LOS AGENTES

41

1. El monasterio de Montederramo y la sociedad local — La comunidad de productores — Los grupos intermedios

41 43 45

10

II.

TRANSACCIONES SIN MERCADO (1200-1300)

2. Rebeldes y amigos: los protagonistas de la documentación — Características generales de los grupos intermedios — Algunas redes sociales específicas

50 52 61

Los PROCESOS

71

1. El monasterio como redistribuidor: el juego comunitario de deberes y servicios 2. Los servicios del monasterio no eran bienes públicos para la comunidad

71 78

III. CONCLUSIONES: UN INTERCAMBIO DESIGUAL A FAVOR DEL CENOBIO. LA SEÑORIALIZACIÓN

MONACATO, LINAJE Y COMUNIDAD: UN ESTUDIO SOBRE ORGANIZACIONES COLECTIVAS EN LA SOCIEDAD MEDIEVAL GALLEGA (SAN PEDRO DE RAMIRANES, 1200-1300) (Pablo Sánchez León)

85

91

INTRODUCCIÓN: CLASES, ORGANIZACIONES Y DINÁMICA SOCIOECONÓMICA I.

II.

III.

IV.

V.

91

EL FINAL DE LAS GUERRAS CIVILES Y EL FEUDALISMO MONÁSTICO EN GALICIA

93

PATRIMONIALISMO Y FEUDALISMO: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES EN SOCIEDADES PRE-INDUSTRIALES

99

LA COMUNIDAD DE MONJAS Y LA DEFINICIÓN DE LA HERENCIA EN LA NOBLEZA LOCAL

108

EL CABILDO DE CLÉRIGOS Y LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO Y DEL PODER.,

115

LA TITULARIDAD PERSONAL DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD DE CABALLEROS Y HEREDES

122

VI. CONCLUSIONES: ORGANIZACIONES DE CLASE Y DIFERENCIACIÓN SOCIAL A LARGO PLAZO

133

TRANSACCIONES SIN MERCADO (1200-1300)

11

ESTRATEGIAS MONÁSTICAS Y RELACIÓN CON LOS GRUPOS DOMINANTES LOCALES. LA INFLUENCIA DEL MONASTERIO DE OSEIRA EN EL MEDIO SOCIAL EN EL SIGLO XIII (Ana Rodríguez López)

139

INTRODUCCIÓN: ORGANIZACIÓN CISTERCIENSE Y PODER LOCAL ....

139

I. II.

UN UNIVERSO LOCAL DE MILITES

141

ESTRATEGIAS MONÁSTICAS Y TIPOS DE RELACIÓN CON LOS GRUPOS LOCALES

144

1. Un señor entre señores. La actuación del monasterio en un entorno de nobleza local — Un grupo familiar con recursos políticos: el linaje de los Rodeiro — Grupos familiares en disgregación: los Tabulata — Parientes y clientes de grupos poderosos: los caballeros y escuderos de Moreiras — Un circuito intraclase de transacciones: las reservas de usufructo 2. Heredes, amigos y dependientes de Oseira. El monasterio como señor patrimonial — La implantación de Oseira en el área vitícola: los milites de Guitar — La participación de un milite en la acción monástica: la ^familia de Oveco Luz — ¿Acumulación patrimonial sin ascenso social? En los márgenes de la organización monástica 3. Acumuladores por cuenta propia. Las redes personales de los miembros del monasterio — Las redes personales de los granjeros de Ribadavia — Cursus honorum en la organización eclesiástica urbana: el presbítero Aldruba y otros clérigos de Ribadavia — Los escuderos del abad de Oseira III.

CONCLUSIONES

145 146 153 158 161 164 165 169 173 179 179 181 185 187

12

TRANSACCIONES SIN MERCADO (1200-1300)

DIFERENCIACIÓN, MOVILIDAD SOCIAL Y REDES DE RELACIONES EN GRUPOS INTERMEDIOS INFERIORES. COMUNIDADES CAMPESINAS Y FOREROS EN EL MONASTERIO DE OSEIRA, SIGLO XIII (Reyna Pastor)

193

INTRODUCCIÓN

193

I.

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y sus RELACIONES CON OSEIRA

194

1. La documentación 198 2. El paso del coto regio al señorío 198 — El pacto de Aguada 198 — Otros problemas ocasionados por el paso del señorío regio al monacal. Torrezuela 200 3. La formación de comunidades nuevas ad plantandum por voluntad del monasterio. Aparición de los miembros destacados de las mismas 203 4. Situaciones de conflicto en donaciones y compras coactivas. Disputas con comunidades sobre límites y términos .... 205 — Transformaciones y cambios en la zona de Aguada 205 — Querellas, pesquisas, pleitos sobre límites y términos de tierras y montes de propietarios o de foreros 210 5. Disputas sobre el pago de derechos e incumplimiento de obligaciones por grupos foreros 215 6. Problemas específicos por la cercanía de milites 216 7. Algunas reflexiones 218 II.

REDES DE RELACIONES Y FOREROS

223

1. Grupos intermedios inferiores en el sistema forero 2. Tipología de foreros calificados o intermedios. Redes y mediadores^. Casos — Clérigos y milites otorgantes e intermediarios de foros — La familia Yáñez de foreros en ascenso — Casos en los que familiares influyentes que pertenecen al monasterio o a la iglesia median ante el monasterio en favor de sus parientes, nuevos foreros 3. Algunas reflexiones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS MAPAS

230 233 235 236 240 243

'

245 253

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.