TRANSICIÓN Y PRIMEROS AÑOS EN DEMOCRACIA

TRANSICIÓN Y PRIMEROS AÑOS EN DEMOCRACIA Autor: Eva García Ortiz1 EL FINAL DEL FRANQUISMO El final del franquismo se caracteriza por la crisis de la
Author:  Eva Aranda Alcaraz

6 downloads 92 Views 262KB Size

Recommend Stories


Democracia antigua y democracia moderna
Democracia antigua y “democracia” moderna por Alain de Benoist [Traducción de C. G.] "Los defensores de todo tipo de régimen gustan decir que el suyo

Democracia Representativa y Democracia Participativa
Democracia Representativa y Democracia Participativa. Antonio Elizalde Hevia "Es decir, que, por naturaleza, la ciudad es anterior a la casa y a cada

Gobernabilidad y Democracia en Guatemala
Gobernabilidad y Democracia en Guatemala Pedro Trujillo Álvarez1 Resumen: La transición del autoritarismo a la democracia generó en la ciudadanía guat

PROYECTO DE DEMOCRACIA EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
PROYECTO DE DEMOCRACIA EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS CHINÚ - CORDOBA RESPONSABLES: ESP. EDGA

Story Transcript

TRANSICIÓN Y PRIMEROS AÑOS EN DEMOCRACIA Autor: Eva García Ortiz1

EL FINAL DEL FRANQUISMO El final del franquismo se caracteriza por la crisis de la industria y las polémicas de todo tipo. El ASDREC (Asociación Sindical de Directores-Realizadores Españoles de Cinematografía) llevan sus reivindicaciones al nuevo departamento Dirección General de Cultura y Espectáculos (habiendo desaparecido la Dirección General de Cinematografía y con ella el trabajo de García Escudero una vez más). El cine de Franco presenta entonces tres vías: 1) Cine con ambiciones político-intelectuales: Buñuel, Erice (El espíritu de la colmena merece una mención aparte), Fernán Gómez, Gutiérrez Aragón, Camus, etc. 2) Cine chabacano consumido por el gran público: Masó, Forqué, Ozores, etc. Dentro de él, todo el cine del “destape” y la continuación del “landismo”. 3) La llamada “tercera vía”, que pretendía ser una reflexión sobre algunos aspectos de la vida española, buscando un equilibrio entre lo intelectual y lo comercial, con ciertos toques político-sociales: Dibildos (productor), Garci (guionista) y Bodegas y Drove (directores). Como ejemplos de estas películas están Mi mujer es muy decente, dentro de lo que cabe, Vida conyugal sana, Españolas en París. La nueva Constitución democrática se aprueba por referéndum a finales de 1978 y hay elecciones generales y municipales en 1979. En esos años, todas las energías se centran en consolidar el nuevo sistema político; la industria cinematográfica no es ciertamente una prioridad y sufre una esperada crisis económica (recordemos además 1

Extractos y resúmenes de Caparrós (1999) (ver la bibliografía del syllabus) para adaptar y simplificar el nivel de lengua a los estudiantes internacionales, junto con pequeñas aportaciones de otras fuentes. Incluidos en García, E. y Pernas J.I. (2015) Cuadernos de cine. Material no publicado.



1

que siempre había sido una industria “anémica” y llena de fraudes y problemas de planteamiento en general). Sin embargo, se empiezan a apreciar los cambios. El primer presidente de la democracia, Adolfo Suárez, desmonta el Movimiento Nacional y emprende el paso pacífico a la democracia. Se trata de una época de “apertura ideológica” (no cambio ni ruptura) y eso empieza a notarse en los temas que se tratan en las nuevas cintas. Por un lado, los temas sobre libertad política. Por otro, la moda del cine erótico (la censura desapareció por un Real Decreto en 1977), de la que hablaremos enseguida.

TENDENCIAS DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA TRANSICIÓN (1975-1981) 1) Como hemos mencionado más arriba, algunos autores eligen la vía política, aprovechando la mayor libertad de expresión existente: a. Unos optan por la revisión de los valores de Franco: Caudillo y Canciones para después de una guerra de Patino; Camada negra, de Gutiérrez Aragón, etc. (y del final del franquismo no hay que olvidar Pim, pam, pum… ¡fuego! de Olea). b. Otros escriben sus guiones desde el punto de vista de los perdedores: Las largas vacaciones del 36, de Camino; Los días del pasado, de Camus; El corazón del bosque, de Gutiérrez Aragón. 2) Los veteranos también tienen su espacio: Bardem con Siete días de enero (al servicio de un partido comunista ya legitimado en España), Berlanga con La escopeta nacional (una sátira un tanto fácil al régimen franquista) y Saura con Mamá cumple cien años (dejando definitivamente a un lado su cine más “político” y centrándose en un cine más intimista, como ya habíamos comentado). 3) También aparecen nuevos nombres del cine español: Garci con Asignatura pendiente, Pilar Miró con El crimen de Cuenca; Trueba con Ópera prima y Almodóvar con Luci, Pepi, Bom y otras chicas del montón (totalmente inmerso en la llamada movida madrileña, de la que hablaremos después). 4) El cine erótico: La lozana andaluza de Escrivá Características de esta etapa son: •

Revisión y desmitificación de la época franquista (no solo en lo político, también en la moral, la religión, la familia…)



Poco nivel estético e incoherencia entre lo que se quería decir y cómo se decía, con demasiadas concesiones a la violencia y el sexo.



2



Un exceso de símbolos y claves críticas que alejaban a los cineastas del público.

PELÍCULAS EN DEMOCRACIA En febrero de 1981, tras el intento de golpe de estado del 23 de febrero, se consolidó la democracia y el cine empezó a reflejar el cambio de mentalidad también. En los primeros años del gobierno socialista, fue llamada para la Dirección General de Cinematografía Pilar Miró, quien promulgó una famosa Ley con medidas de protección más realistas que las que hasta entonces había (ayudas previas al rodaje, subvención en taquilla y “cuota de pantalla” del 3 por 1 –un día de película española por cada tres extranjeras-, entre otras medidas). Poco tiempo después España entra en la Comunidad Económica Europea y pronto somos colonizados por el Mercado Común, lo que se traduce en la libre circulación de películas europeas y la supresión de la cuota de pantalla. Sin embargo, se siguen produciendo películas españolas. Haremos también una pequeña selección: 1)

Siguen los veteranos: Berlanga continúa con la sátira fácil (La vaquilla); Saura dirige una trilogía de cine con la danza como protagonista (Bodas de sangre, Carmen y El amor brujo).

2) El joven Garci gana el primer Oscar a la mejor película extranjera para España de su historia con Volver a empezar. 3) En un ambiente de aparente recuperación del cine aparecen cintas con cierta aceptación por parte del público y éxito en taquilla dirigidas por los jóvenes Colomo (La línea del cielo), Chávarri (Las bicicletas son para el verano), Trueba (El año de las luces), Almodóvar (¿Qué he hecho yo para merecer esto?), etc. 4) El cine de las autonomías históricas también tiene su lugar: La plaça del Diamant de Betriu, Angoixa de Bigas Luna; y La muerte de Mikel de Uribe (esta de clara propaganda abertzale) y Tasio de Armendáriz. 5) Es también la época de filmes sorprendentemente brillantes que han pasado a la historia ya como filmes clásicos y de obligado conocimiento por cualquier persona aficionada al cine. Algunos de sus autores eran los antiguos realizadores de la NCE y otros fueron sus sucesores: a. Los santos inocentes de Camus. b. El sur de Erice. c. La mitad del cielo de Gutiérrez Aragón.

3

En el período socialista nace también la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (al estilo de Hollywood), que concede anualmente los premios Goya. En su primera edición, Fernando Fernan Gómez se llevó casi todos los premios con la fantástica El viaje a ninguna parte y con Mambrú se fue a la guerra. Sin embargo, los cineastas alertaban sobre el peligro de la industria. Hablaban de un público que no salía de casa y que solo veía películas extranjeras y en vídeo, además del sector de la exhibición como el más conservador de la industria cinematográfica Sobre el cine más contemporáneo (de los años 90 hasta nuestros días) hablaremos en la segunda mitad del curso y lo haremos de forma mucho menos historicista. André Maurois decía que los últimos años de la historia son crónica, y así es como vamos a afrontar nosotros el resto del curso: una visión aún sin la suficiente perspectiva, casi periodística, pero todo lo reflexiva que podamos, poniendo en relación lo aprendido en la primera parte sobre los antiguos directores y lo que estudiemos de los más jóvenes, junto con los temas de actualidad.

PARA ENTENDER LA PELÍCULA DE LA SEMANA: LA MOVIDA MADRILEÑA, ALMODÓVAR Y MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS2 A) LA MOVIDA. La noche madrileña siempre ha sido siempre muy activa, no sólo por las salidas nocturnas de los jóvenes, sino por el interés en las culturas alternativas o underground. Durante los años 60 y 70 llegan a España los movimientos culturales juveniles del resto de Europa y, tras la caída de la dictadura y con el cambio de régimen, encuentran ya un terreno abonado para desenvolverse completamente. Fue parte del cambio y liberalización cultural e ideológica a que se abriría la gran mayoría de la sociedad española en general. Los comienzos de lo que después se ha conocido como La Movida Madrileña fueron entre 1977-1978, alrededor de los grupos musicales de la Nueva Ola Madrileña, primera hornada punk en Madrid, a imitación de lo que sucedía en varias ciudades anglosajonas (Londres, Nueva York, Los Ángeles) en esos mismos días. Se reconoce como pistoletazo de salida de la Movida al llamado "Concierto homenaje a Canito" en memoria de José Enrique Cano Leal, difunto batería de Tos (futuros Los Secretos), que había muerto a consecuencia de un accidente de tráfico ocurrido en la Nochevieja de 1979. En dicho concierto, organizado desde los micrófonos de Onda 2, 2

Extractos de https://es.wikipedia.org/wiki/Movida_madrile%C3%B1a y https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Almod%C3%B3var y notas originales.



4

celebrado el 9 de febrero de 1980 en la Escuela de Caminos de Madrid, actuaron los citados Tos, Mermelada, Nacha Pop, Mamá, Paraíso, Alaska y los Pegamoides, Trastos, Mario Tenia y los Solitarios y Los Rebeldes (futuros Los Bólidos). Sin embargo, quizás el momento cumbre de la Movida madrileña fue el 23 de mayo de 1981, cuando los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid junto a Klub organizaron "El Concierto de Primavera". Más de 15.000 personas se dieron cita en dicho acontecimiento histórico, en un festival de más de ocho horas de duración en el que participaron en orden y por sorteo Farenheit 451, Alaska y los Pegamoides, Flash Strato, Los Modelos, Tótem, Rubi y los Casinos, Mamá, Los Secretos y Nacha Pop. Nacido en Madrid, el movimiento tomó muy pronto una envergadura mucho mayor a nivel sociológico y nacional, extendiéndose miméticamente a otras capitales españolas, con la connivencia y aliento, a pesar de su desconocimiento y desconexión, de algunos políticos, principalmente socialistas, entre los que destacaría el entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, que había estudiado profundamente desde un punto de vista sociológico la cultura marginal juvenil (véanse los ensayos contenidos en su obra El miedo a la razón). El apoyo político a esta cultura alternativa pretendía mostrar un punto de inflexión entre la sociedad franquista y la nueva sociedad de la democracia. Esta imagen de una España "moderna", o cuanto menos abierta a la modernidad, sería utilizada internacionalmente para combatir la imagen negativa que el país había adquirido a lo largo de cuatro décadas de dictadura. No obstante, y a pesar de este movimiento contracultural, gran parte de las estructuras sociales y económicas del país eran heredadas del régimen anterior. Por su parte, la aparición de sellos independientes de grabación discográfica (DRO, MR, Nuevos Medios, Spansuls, TicTac, Tres Cipreses, Lollipop, etc.) colaboró en la difusión de aquella música que las multinacionales del disco no patrocinaban. B) PEDRO ALMODÓVAR. A los 18 años se trasladó a Madrid para estudiar, pero no pudo matricularse en la Escuela de Cine, recién cerrada. Trabajó entonces en todo tipo de empleos hasta que logró un puesto de ordenanza en Telefónica, que conservó durante doce años, al mismo tiempo que se sumergía de cabeza en el mundo de la movida madrileña, y fue miembro del grupo teatral Los Goliardos, en el que conoció a Félix Rotaeta y a Carmen Maura, y del dúo de punk-glam rock paródico Almodóvar & McNamara en el que, al lado de Fabio McNamara (Fabio de Miguel), generó canciones tan cómicas como Gran ganga o Quiero ser mamá.



5

Su primera película fue Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, pero su reconocimiento popular con el filme ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), también protagonizado por Carmen Maura, actriz fetiche de sus primeros filmes. En 1985 fundó, junto a su hermano Agustín, la compañía productora El Deseo, cuya primera película sería Matador (1986), a la que seguirían La ley del deseo (1987), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), ¡Átame! (1990) y Tacones lejanos (1991), que le permitirían lograr ya cierta repercusión internacional, sobre todo en Argentina y Francia, y abundantes premios internacionales. Mujeres al borde de un ataque de nervios sería el primer contacto de Almodóvar con los Óscar, al ser seleccionada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood como candidata al Óscar a la mejor película en lengua extranjera. Otras películas son La flor de mi secreto, Kika, la oscarizada Todo sobre mi madre, Hable con ella, Volver, La mala educación y La piel que habito. Algunas características del cine de Almodóvar son las siguientes: •

Naturalismo, frente al costumbrismo burgués del cine español.



Realidades marginales del proletariado urbano.



Elementos escandalosos: corrupción, maltrato, drogas, prostitución, sexo en sus manifestaciones menos convencionales, anticlericalismo.



Cultura de masas, vanguardias.



Humor negro irreverente.



Elementos autobiográficos, el casticismo, las tradiciones españolas (los boleros, las alusiones a la vida en los pueblos, la televisión, etc.)



Elementos de Buñuel (este había sido al surrealismo lo que Almodóvar quería ser al movimiento punk). Estética transgresora, con colores muy vivos, con grandes contrastes, con desproporciones entre las figuras humanas y los entornos físicos.

Algunos autores hablan de estas cuatro etapas en la filmografía de Almodóvar: 1. Etapa experimental: Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, Laberinto de pasiones, Entre tinieblas, Trailer para amantes de lo prohibido y ¿Qué he hecho yo para merecer esto? 2. Etapa de perfeccionamiento formal: Matador, La ley del deseo, Mujeres al borde de un ataque de nervios, ¡Átame!, Tacones lejanos, Kika. 3. Etapa social:La flor de mi secreto,Hable con ella, Trilogía de la memoria:Todo sobre mi madre, Carne trémula, La mala educación.



6

4. Etapa introspectiva: Volver, Los abrazos rotos, La piel que habito, Los amantes pasajeros. C) MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS ESTÉTICA de vanguardia que hemos descrito para las películas de Almodóvar. Es una estética artificiosa, ya que lo único auténtico y verosímil son los sentimientos de Pepa. Una atmósfera hiperrealista, llena de decorados muy cuidados, que la hacen casi fantasmagórica. También se cuida mucho la vestimenta de las actrices, siempre en relación con los decorados. Hay permanentes ecos al cine americano (Johnny Guitar, La fiera de mi niña, El graduado). También se advierte la influencia de Douglas Sirk (más o menos obvio, no tan directo como en La flor de mi secreto). LA MUJER: Versión fragmentada de la mujer (piernas, ojos, una tijera cerca del ojo que nos recuerda a Buñuel), como reflejo de cómo se sienten las mujeres de la película. Las mujeres de la cinta son, sin embargo, independientes, tienen trabajo y viven su vida. “La mujer ha evolucionado mucho, ha pasado de la batería de cocina a la batería de un grupo de rock y de ahí a una batería de artillería”, dice Almodóvar (El Globo). Excepto por su relación con los hombres, son modernas y sensatas. Aun así, el universo parece protagonizado por hombres, donde las mujeres son meros objetos sexuales. Ellas son a veces intercambiables, sus problemas son similares: expresan sus sentimientos con honestidad, pero rozando situaciones de histeria. VISIÓN DE LA SOCIEDAD EN GENERAL. Una visión peculiar, en la que la farmacéutica da somníferos a Pepa, la portera es una testigo de Jehová, y el mambotaxi es un auténtico delirio. Pepa toma somníferos y fuma embarazada. Hay un continuo contraste “vida de pueblo-modernidad” (recordad las imágenes de los chorizos en la cocina, el anuncio de detergente, etc.) La autoridad está representada por los policías, que son tontos o brutos, reflejando la desconfianza de la gente tras la época de Franco. LA FAMILIA: Desmoronamiento de la familia convencional, por la incapacidad del hombre de crear una relación basada en la honestidad y la responsabilidad. Las relaciones que aparecen en la película no pueden prosperar, porque se basan en la mentira. La familia se presenta como algo peligroso, que no te permite crecer y desarrollarte.



7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.