Transparencia, un valor para generar confianza

Transparencia, un valor para generar confianza Organiza: AECOC Patrocina: Colabora: SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENE
Author:  Nieves Soto Blanco

3 downloads 118 Views 11MB Size

Recommend Stories


Para los profes LA VERDAD COMO VALOR DE LA TRANSPARENCIA
Patrocina: Organiza: Para los profes Querid@ docente: Te proponemos una actividad para favorecer el conocimiento de los valores que supone la Trans

LA CALIDAD DEL PROYECTO. CONDICIÓN NECESARIA PARA GENERAR CONFIANZA EN EL USUARIO (I)
LA CALIDAD DEL PROYECTO. CONDICIÓN NECESARIA PARA GENERAR CONFIANZA EN EL USUARIO (I). JULIÁN MARTÍNEZ VAREA Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puert

MODELO DE ASOCIATIVIDAD PARA GENERAR DESARROLLO EMPRESARIAL
231 MODELO DE ASOCIATIVIDAD PARA GENERAR DESARROLLO EMPRESARIAL Zaida Yurany Ruiz Rozo1 _____________________ 1 Estudiante de la Universidad Pedagóg

Story Transcript

Transparencia, un valor para generar confianza

Organiza:

AECOC

Patrocina:

Colabora:

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

_4

_5

Queridos amigos, Nos complace poder compartir con vosotros, a través de este informe, algunos de los momentos vividos en esta 13ª edición del Congreso AECOC de Seguridad Alimentaria. Un evento que, bajo el lema 'Transparencia, un valor para generar confianza', acogió a más de 200 asistentes con el fin de fomentar la reflexión y promover las mejores prácticas entre los diferentes actores que configuran la cadena de valor. El pasado mes de febrero de 2016 nos reunimos representantes del sector alimentario: empresas de la industria, la producción, la distribución, el canal horeca y los responsables de la administración pública. Juntos, redescubrimos las claves para ganar la confianza de un consumidor cada vez más exigente y crítico con los productos que consume. Aspectos como la lucha contra el fraude alimentario, la revisión de evaluaciones de riesgo de contaminantes químicos y el efecto de la dieta en la salud de los consumidores centraron las temáticas del Congreso. Además, la transparencia en toda la cadena, la cooperación con las Administraciones Públicas, la comunicación del riesgo, la información al consumidor y la innovación puesta al servicio del consumidor se postularon como las principales herramientas con las que afrontar un nuevo escenario que se caracteriza por ser más global y por estar más interrelacionado. Nos gustaría agradecer a todos los que hicieron posible esta edición. A los ponentes por su generosidad y ganas de compartir sus experiencias y visiones, a los asistentes por su incondicional confianza, a los patrocinadores por hacer cada día más grande el Congreso y al Comité de Seguridad Alimentaria por su participación y ayuda inestimable. Ya estamos trabajando en la siguiente edición con ilusión y esfuerzo, aportando novedades con el objetivo de mejorar la calidad del Congreso y cubrir vuestras expectativas. Porque este punto de encuentro se ha creado por y para vosotros, por ello esperamos poder saludaros personalmente en la próxima edición.

Jordi Cuatrecases Director de Desarrollo de AECOC

Xavier Pera Responsable de Seguridad Alimentaria de AECOC

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

_6

_7

SUMARIO INAUGURACIÓN����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 14 José Mª Bonmatí. Director General, AECOC Juan Julián García, Vocal Asesor y Responsable de Comunicación, AECOSAN   DEFENSA DE LA CALIDAD ALIMENTARIA EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA������������������������ 18 Guadalupe Díaz. Jefa de Servicio de Coordinación, MAGRAMA   EL AUTOCONTROL SECTORIAL���������������������������������������������������������������������������������������� 20 Borja Alberdi. Director de Recursos y Sistemas, AZTI – AEAZN   NUEVAS TÉCNICAS PARA DETECTAR EL FRAUDE���������������������������������������������������������������� 22 Eric Jamin. Manager of the Authenticity Analytical Unit, EUROFINS   ENVASES ALIMENTARIOS: GESTIÓN DE RIESGOS���������������������������������������������������������������� 24 Dario Dainelli. Director Regulatory Affairs, EMEA and Asia-Pacific SEALED AIR   USO DE FITOSANITARIOS Y LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES�������������������������������������� 26 Antonio Hernández. Catedrático Toxicología Universidad Granada miembro del Panel de expertos, EFSA   BIOFILMS E HIGIENIZACIÓN DE INSTALACIONES: CUANDO EL ENEMIGO ESTÁ EN CASA���������������� 28 José Juan Rodríguez. Profesor Titular de Nutrición y Bromatología. Planta de Tecnología de los Alimentos, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA   SOMOS LO QUE COMEMOS���������������������������������������������������������������������������������������������� 30 Ángeles Zabaleta. Shopper Insights Leader, NIELSEN   COMER SIN MIEDO������������������������������������������������������������������������������������������������������� 32 José Miguel Mulet. Profesor Titular, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA   INNOVACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA: TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS������������������������������� 34 Oriol Ribera. Innovation and Research Director, REIMAGINE FOOD   DETERMINACIÓN: CLAVE PARA LA GESTIÓN DE CRISIS��������������������������������������������������������� 36 Pilar Jericó. Presidenta, BE-UP   CLAUSURA����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 38 Mariano Rodríguez. Presidente del Comité AECOC de Seguridad Alimentaria. Director de Calidad y Desarrollo Sostenible, CARREFOUR EL PUNTO DE ENCUENTRO���������������������������������������������������������������������������������������������40 NUESTROS PATROCINADORES���������������������������������������������������������������������������������������� 46

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

_8

_9

SOBRE EL CONGRESO AECOC DE SEGURIDAD ALIMENTARIA El Congreso es la cita de referencia para los profesionales que trabajan para optimizar la seguridad alimentaria en los distintos entornos de la cadena de suministro. En él se tratan cuestiones de carácter científico, comunicativo y se presentan casos reales de negocio de empresas referentes.

TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENE­RAR CONFIANZA Bajo este lema, el Congreso acogió a más de 200 asistentes con el fin de fomentar la reflexión y promover las mejores prácticas entre los diferentes actores que configuran la cadena de valor.

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

SOBRE EL COMITÉ AECOC DE SEGURIDAD ALIMENTARIA AECOC agradece a las empresas del Comité de Seguridad Alimentaria su labor en la realización de este Congreso.

_10

_11

COMITÉ AECOC DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Misión: El Comité de Seguridad Alimentaria trabaja desde el año 2000 para optimizar todas las actividades y las relaciones entre los diversos participantes de la cadena alimentaria, mejorando la coordinación, la eficiencia y la transparencia a lo largo de la cadena, maximizando la seguridad ante las crisis alimentarias, así como la percepción por parte del consumidor. AHORRAMAS ALCAMPO CALIDAD PASCUAL CAMPOFRÍO COCA COLA COMPASS GROUP CONSUM DANONE DEOLEO

EL CORTE INGLÉS GRUPO BIMBO GRUPO CARREFOUR GRUPO DIA GRUPO EROSKI GRUPO IFA GRUPO LACTALIS IBERIA GRUPO MIQUEL ALIMENTACIÓ GRUPO PESCANOVA

GRUPO ZENA MERCADONA NESTLÉ ESPAÑA PEPSICO IBERIA SABECO UNILEVER ESPAÑA

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

LOS MENSAJES DE LOS PONENTES Durante el Congreso, los conferenciantes analizaron los principales desafíos para el sector: la comunicación de riesgo, la lucha contra el fraude alimentario, el desarrollo de las evaluaciones de riesgo de contaminantes químicos y la creciente preocupación de los consumidores en los efectos que la dieta tiene en la salud.

_12

_13

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

INAUGURACIÓN El director general de AECOC, José Mª Bonmatí, abrió el acto con un mensaje claro: promover la transparencia de toda la cadena de valor. El consumidor es cada vez más exigente y pide más información sobre los productos que consume. Asimismo, sentó los tres pilares sobre los que edificar una base sólida de confianza: • Transparencia. Necesaria para ganar la confianza del consumidor, en términos de seguridad y de calidad. Esta se traduce en ofrecer mayor información al consumidor por parte del fabricante y del productor. Todo, con el fin de evitar romper su confianza. • Confianza. Ser capaces de acercarse más al consumidor ofreciéndole información contrastada y fiable. Por ejemplo, a través de servicios como eScan, una herramienta desarrollada desde AECOC que facilita al consumidor final la información que tienen el productor, el fabricante y el distribuidor sobre el producto que le llega. • Colaboración. Es difícil garantizar la confianza del consumidor desde un solo eslabón de la cadena de valor. Por eso es necesaria la participación activa de toda la cadena. Desde AECOC se ha tenido siempre una visión total de la misma y, especialmente en este evento, de la cadena alimentaria.

_14

_15

JOSÉ Mª BONMATÍ Director General, AECOC

“Desde una visión global de la cadena debemos perseguir la sostenibilidad en términos económicos, ambientales, de seguridad y de calidad”.

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

_16

_17

INAUGURACIÓN

JUAN JULIÁN GARCÍA

Juan Julián García, vocal asesor y responsable de comu­nicación de AECOSAN, cerró la inauguración lanzando una serie de mensajes clave:

“Debemos favorecer un escenario de responsabilidad compartida en el que administración, industria y consumidores puedan establecer un marco de confianza mutuo”.

• El consumidor informado. El etiquetado es el medio de comunicación entre la industria y los consumidores. En este sentido, un consumidor informado es un consumidor con criterio a la hora de consumir. Para propiciar este perfil, la industria y las administraciones deberían ser capaces de traducir las evidencias científicas en mensajes claros y accesibles en el etiquetado y en el resto de medios de comunicación. • Más alimentos, más requisitos. Asimismo, la gama de alimentos que se ofertan en Europa crece. Y eso, inevitablemente, conduce a un aumento de los requisitos de evaluación, reducción y comunicación de riesgos. A pesar de que los alimentos nunca han sido tan seguros y saludables como hoy, el consumidor sigue siendo crítico y exigente con la calidad y la seguridad de los mismos. • Puentes público-privados. A nivel interno, desde AECOSAN, se sigue trabajando con la comunidad científica para afrontar los tiempos difíciles, como las crisis alimentarias. Se trabaja para tender puentes entre empresa y administraciones, para aumentar el grado de conocimiento mutuo y favorecer el desarrollo de un marco regulatorio que ayude a las empresas a impulsar sus iniciativas.

Vocal Asesor y Responsable de Comunicación, AECOSAN

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

DEFENSA DE LA CALIDAD ALIMENTARIA EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA Guadalupe Díaz, jefa de servicio de coordinación de Magrama, expuso las diferentes casuísticas de fraude alimentario, desde el sector primario hasta el consumidor. • En España, la publicación en 2015 de la Ley para la defensa de la calidad alimentaria sentó las bases para combatir el fraude alimentario en los próximos años. • En Europa, la Comisión Europea (CE) activó en 2013 un plan de acción en el que se priorizó la lucha contra el fraude alimentario. Para ello se creó la Food Fraud Network. Esta red cuenta con la participación y la colaboración activa de las entidades competentes de los diferentes países europeos, agencias internacionales contra el fraude, gobiernos, fuerzas del orden, etc. • Para reforzar su plan de acción, la CE impulsó otras medidas como: aumentar la eficiencia de los controles de fraude alimentario, aumentar el etiquetado de origen y los planes coordinados de control para productos específicos. • Aún desde una perspectiva europea, se creó la Asistencia y Cooperación Administrativa (ACA). Es un sistema informático creado con el fin de compartir y estudiar las actividades ilícitas y conflictivas detectadas en cada país.

_18

_19

GUADALUPE DÍAZ Jefa de Servicio de Coordinación, MAGRAMA

“El fraude siempre va un paso por delante. Se tiene que trabajar en la búsqueda de métodos más sofisticados para combatirlo”.



BORJA ALBERDI Director de Recursos y Sistemas, AZTI-AEAZN

“La colaboración activa públicoprivada es fundamental y puede ayudar a erradicar el fraude en la cadena alimentaria y, además, es extensible a otros sectores”.

_20

_21

EL AUTOCONTROL SECTORIAL • Además de los controles públicos y oficiales que afectan a todos los alimentos, los zumos en Europa tienen un control de calidad y autenticidad privado. Este es realizado por las propias empresas envasadoras de zumos y néctares. En España se realiza a través de la Asociación Española de Autocontrol de Zumos y Néctares (AEAZN). Esta busca crear un sistema de autocontrol para la lucha contra el fraude y la adulteración de estos productos entre las propias empresas del sector. AEAZN reúne a 8 empresas que representan el 85% del mercado de zumos y néctares en España. • Un modelo mixto. Borja Alberdi, director de recursos y sistemas en AZTI-AEAZN defiende que el modelo de control mixto que desarrollan junto a las Administraciones Públicas -Magrama- ha resultado ser fundamental para que cada eslabón asuma su responsabilidad dentro de la cadena alimentaria. Entre otras cosas, gracias a esta colaboración, en AEAZN pasaron un código de buenas prácticas a rango de legislación. • Tipología de fraudes. Alberdi explica que el zumo es un producto sensible al fraude por los márgenes ajustados que maneja. Los principales fraudes que se suelen dar en este sector son: la adición de otras frutas, la adición de azúcar o de ácidos no declarados, la sobre-dilución y la inadecuada calidad de los aromas incorporados. Aunque cabe destacar que se ha mejorado mucho en la última década, donde la mayor parte de las desviaciones se da en el etiquetado.

PROCEDIMIENTO PARA DETECTAR EL FRAUDE: 1. Análisis. Un laboratorio independiente estudia las muestras. 2. Evaluación. Un comité técnico, de forma anónima, analiza la autenticidad de los zumos. 3. Envío de los resultados. Se hace llegar el informe analítico al fabricante. 4. Estudio de las alegaciones. Si el fabricante lo precisa, presenta alegaciones al informe que, posteriormente, el comité estudiará. 5. Se deriva a la administración. En los casos más graves, los expedientes se envían al comité de dirección, quien deriva el expediente informativo a la Administración.

EL SECTOR DEL ZUMO EN ESPAÑA • Comercializa 1.000 millones de litros al año. • De media, cada consumidor toma 21 litros de zumo cada año. • España es el cuarto país europeo que más zumo consume.

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

NUEVAS TÉCNICAS PARA DETECTAR EL FRAUDE • "Food Authenticity: Issues and Methodologies” (1994) se rebautizó en 2014 como “Food Integrity". Este proyecto europeo tiene como objetivo compartir la experiencia de los diferentes científicos para abordar mejores metodologías de análisis. También quiere ser un cuerpo sostenible de expertise. Y quiere ser, además, un espacio de divulgación y asesoramiento para la Unión Europea, explicó Eric Jamin, manager of the Authenticity Analytical Unit de Eurofins. • El grupo internacional de laboratorios Eurofins coordina Food Integrity. Se encarga de recopilar la información de los casos para testar la integridad de los alimentos. Este proyecto trabaja junto con los cuerpos competentes -Europol, Eurojust y FVO- en la lucha contra la red de fraude del sector. En 2014, la mayor parte de los fraudes detectados estuvieron relacionados con carne, pescado y miel. •¿Es frecuente encontrar melanina en la leche? A priori nadie esperaría encontrarla allí. Sin embargo, puede pasar. En este sentido, Eric Jamin opina que se tienen que desarrollar más análisis que estudien de forma abierta los componentes de los productos. Aun así, reconoce que no se puede abarcar y analizar todo. En consecuencia, pide que se focalicen los esfuerzos donde haya más riesgos.

TESTAR LA INTEGRIDAD DE LOS ALIMENTOS HERRAMIENTAS ANALÍTICAS: 1. Análisis químicos de composición del producto. 2. Isótopos estables para determinar el origen de las moléculas. 3. Biología molecular para identificar la especie, la variedad y las GMOs. 4. Métodos de perfiles que controlan la huella de los productos y que, de forma rápida, explican qué esconden los productos.

_22

_23

ERIC JAMIN Manager of the Authenticity Analytical Unit, EUROFINS

"Desde Eurofins testamos la integridad de los alimentos; el punto de conjunción entre calidad, seguridad y autenticidad".

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

ENVASES ALIMENTARIOS: GESTIÓN DE RIESGOS • Dario Dainelli, director regulatory affairs EMEA & Asia Pacific de la productora de materiales, equipos y sistemas de envasado para alimentos Sealed Air, analizó la importancia de los envases alimentarios con el trasfondo de la legislación europea sobre el plástico -FCMA-. • Los envases alimentarios protegen el producto que contienen, aunque su uso no está exento de riesgos. La migración de materiales hacia los alimentos preocupa y ocupa a la legislación por los riesgos asociados a la contaminación de los productos y el deterioro temprano de los mismos. La temperatura del envase, el tiempo de contacto, el tamaño de la comida y su morfología son algunos de los factores a tener en cuenta. • Sin embargo, la limitación de recursos obliga al legislador a focalizar sus esfuerzos en ajustar la ley de plásticos y no le permite desarrollar una legislación integral de la seguridad alimentaria con una visión de futuro basada en otros materiales. Por eso, Dainelli afirmó que la FCMA tiene un marco sólido pero incompleto. • Dainelli reclamó más armonización legislativa entre los países. Propuso que la legislación sea más sencilla y menos burocrática ya que la carga de leyes dificulta la inserción de valor añadido en el sector de la seguridad alimentaria. Por último, criticó que el cumplimiento de un correcto uso del plástico se ha delegado, de forma no oficial y no intencionada, a terceras partes privadas. E instó a la Administración a rectificar esta tendencia.

_24

_25

DARIO DAINELLI Director Regulatory Affairs, EMEA and Asia Pacific, SEALED AIR

"La industria del plástico de la Unión Europea exige una legislación sencilla, menos burocrática y altamente confiable”.



ANTONIO HERNÁNDEZ Catedrático Toxicología Universidad Granada - Miembro del panel de expertos, EFSA

“El nivel de seguridad alimentaria en la UE es el máximo al que hemos llegado nunca. Además de lograrlo, hay que comunicarlo”.

_26

_27

USO DE FITOSANITARIOS Y LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES • El uso de fitosanitarios en la producción de alimentos sirve para mejorar la productividad agrícola, pero no goza de buena prensa entre los consumidores. Para Antonio Hernández no hay motivos para la alarma: existe un elevado nivel de protección de los consumidores europeos frente a los riesgos de los fitosanitarios. • Las autoridades europeas -Estados miembro y Comisión Europea- son conscientes de esta situación y están evaluando los riesgos con nuevos enfoques y trabajando en iniciativas legislativas que garanticen la salud de las personas y limiten los residuos máximos de fitosanitarios. Mientras ellos toman decisiones, la EFSA, un organismo independiente que evalúa los diferentes riesgos del sector alimentario, asesora científicamente a autoridades e industria y brinda de base científica las normas que aprueban las autoridades. También desde la EFSA se estudian los riesgos sobre los aplicadores, el medioambiente y los consumidores europeos. Lo hacen recomendando límites residuales máximos y evaluando el riesgo acumulado. • A menudo, los periodistas no entienden la metodología que hay detrás de los análisis y no ponen en su correcto contexto los riesgos asociados. Es verdad que en muchos productos se encuentran restos de pesticidas, sin embargo se olvidan de subrayar que la concentración está por debajo de los límites permitidos y que, en consecuencia, la probabilidad de intoxicarse es muy baja. Siempre hay una incertidumbre científica que impedirá llegar al 100% de seguridad, pero no es necesario alarmar al consumidor sin fundamentos.

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

BIOFILMS E HIGIENIZACIÓN DE INSTALACIONES: CUANDO EL ENEMIGO ESTÁ EN CASA • El profesor José Juan Rodríguez empezó su intervención sobre higienización de instalaciones lanzando un aviso a los asistentes: todas las empresas tienen biofilm; unos microorganismos adheridos a la superficie de las industrias. La cuestión es saber dónde está ese biofilm y si este es peligroso. • Los biofilms se reproducen sobre todo en plásticos, cauchos, gomas y acero inoxidable. Crecen en ambientes húmedos y de forma rápida. Los métodos tradicionales de higiene son necesarios pero no son suficientes para eliminarlos ya que eliminan las bacterias expuestas, pero no las de su interior, que sobreviven. En estos ambientes se encuentra la listeria, el biofilm más peligroso con 150 casos anuales en España en transmisión alimentaria con una mortalidad del 30%. • Un aspecto positivo es que los biofilms avisan con tiempo antes de provocar destrozos. Después de que la apariencia se haga evidente, tras meses de aviso, se tiran lotes de productos y puede provocar malestar al consumidor. Hay que actuar a tiempo para frenar su reproducción. En primer lugar, para detectarlas a tiempo se usan colorantes específicos. En segundo lugar, se examina una muestra del biofilm que se capta con unas placas específicas y se lleva al laboratorio, donde se estudia su funcionamiento. ¿Cómo se elimina? Con los detergentes enzimáticos y la desinfección posterior. • El proceso tradicional de limpieza implica una eliminación parcial de las bacterias. La desinfección con ozono tampoco es la mejor opción. Una aplicación regular de banda limpia retrasa la formación del biofilm, pero no sirve para eliminar sus evidencias. Por eso, periódicamente, se tiene que invertir en la limpieza integral de las instalaciones.

_28

_29

JOSÉ JUAN RODRÍGUEZ Profesor titular de nutrición y bromatología. Planta de tecnología de los alimentos. Universidad Autónoma de Barcelona

“Invertir horas en la higienización de la industria se ve como una pérdida en términos de productividad, pero es necesario para evitar futuros problemas”.

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

SOMOS LO QUE COMEMOS • El sector del gran consumo crece un 2,5%, según Ángeles Zabaleta, consultora internacional de Nielsen. Este crecimiento viene empujado, en parte, por el incremento del consumo de alimentos "saludables". Y, concretamente, por las categorías de arroz, pan y pasta que crecen de media un 4%. Además, los consumidores hoy están cada vez más preocupados por los efectos que la dieta tiene en su salud. • Salud y dieta. Un 44% de los entrevistados por Nielsen considera que sufre problemas de sobrepeso. La mitad de estos está intentando perder peso a través de dos propósitos: la dieta (75%) y el ejercicio (60%). Esto, según Zabaleta, va a repercutir en los productos que el consumidor va a elegir en el supermercado; productos con menos grasas, bajos niveles de azúcar… En definitiva, los consumidores quieren comer menos y más natural. • Más calidad, más precio. En la predisposición del consumidor hay una tendencia a la salud: 1 de cada 5 dice que va a comprar más productos "saludables". Mientras que 1 de cada 3 asegura que dejará de comer productos de indulgencia (tartas, bollos…). Sin embargo, solo 1 de cada 5 pagaría una prima de precio por disfrutar de los beneficios de los productos "saludables". Los jóvenes son la franja de edad que está dispuesta a pagar más: por eso existe una oportunidad de crecimiento de mercado en este segmento. • Entorno digital. Es consustancial al nuevo shopper. Comida y tecnología son una combinación creciente. 1 de cada 3 consumidores que no está satisfecho comparte su opinión en internet. Y, después del boca a boca, internet es el medio más creíble para ellos.

_30

_31

ÁNGELES ZABALETA Shopper Insights Leader, NIELSEN

“La búsqueda de alternativas "saludables" está aportando crecimiento al mercado”.

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

_32

_33

COMER SIN MIEDO

JOSÉ MIGUEL MULLET

• El profesor José Miguel Mulet analizó las modas sobre el consumo actual y las creencias infundadas que existen entre los consumidores. En este sentido explicó que las principales causas de mortalidad en los países desarrollados son el infarto, el cáncer y la diabetes. Sin embargo, las dos cosas más rechazadas por la gente son los transgénicos y los pesticidas. La percepción de los consumidores no casa con la realidad. Algo no se está haciendo bien, reconoció.

“Comunica si no quieres que lo hagan por ti”.

Profesor Titular, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

• Si el sector no habla, que es quien conoce mejor sus fortalezas y debilidades, ¿quién lo hará? Comunicar los riesgos de la industria crea confianza con el consumidor y con la prensa. En cambio, no comunicarlos abre las puertas a terceros para que lo hagan. Y, a menudo, no lo harán como le gustaría al sector porque responden a otros intereses. • Los periodistas, el principal puente de comunicación con el consumidor, tienen que comunicar dónde reside el riesgo real. Que haya que tener precaución con la alimentación no se debería traducir en una alarma periodística. Es el caso, por ejemplo, de las vacas locas, de la gripe aviar o de un ejemplo más común: cualquiera puede asustarse al leer las moléculas químicas que exhala un tomate cherry. Sin embargo, es una reacción natural que no tiene peligro para la salud. Por eso Mulet opina que todo merece ser explicado en su contexto. Sin caer en alarmismos infundados. • Una mala comunicación que afecte a la industria puede derivar hacia una pérdida de dinero, pero si ésta es buena puede reportar beneficios al sector. Asimismo, la comunicación debe ser continua porque las crisis pueden llegar en cualquier momento. • Finalmente, Mulet subralló un mensaje que estuvo presente durante toda su intervención: "a pesar de las posibles alarmas alimentaria que puedan haber, asistimos al mejor momento de la historia en términos demográficos; vivimos más años que nunca. No debemos olvidarlo".

LAS 3 REVOLUCIONES VERDES: 1. La domesticación de las plantas. 2. Una nueva variedad de trigo, desarrollada por el ingeniero agrónomo Norman Borlaug, permitió duplicar la producción mundial del mismo. 3. Los transgénicos y otros métodos actuales.



ORIOL RIBERA Innovation and Research Director, REMAGINE FOOD

"En el campo de la innovación en alimentación no hay un referente a nivel mundial, porque es muy local”.

_34

_35

INNOVACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA: TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS • A nivel mundial existen empresas que están desarrollando proyectos y productos que impactarán en los próximos años en el sector de la alimentación. Desde herramientas de auto-análisis hasta los denominados alimentos inteligentes. Reimagine Food recoge todos estos casos de éxito y los acerca a la industria para fomentar la innovación y anticipar tecnologías emergentes y disruptivas. Hasta hoy tienen controladas a 6.000 empresas y startups que están innovando. • El investigador Oriol Ribera de Reimagine Food explica que su empresa pone en contacto a sus clientes con un ecosistema de actores que pueden desarrollar la tecnología digital necesaria para llevar a cabo sus innovaciones y nuevos planteamientos. Además, dispone de un Lab desde el que fusionando gastronomía y tecnologías disruptivas buscan impactar al consumidor y a la industria en los próximos tres años. Y también cuentan con una aceleradora de startups de comida: Prometheus. • Ribera presenta tres casos referentes:

EL ECOSISTEMA DE REIMAGINE FOOD:

1) Espectrómetros conectados a internet de uso personal donde el consumidor puede detectar, a través de ondas reflejadas, qué producto es y así prevenir el fraude o riesgos nutricionales para el consumidor. No se llega al nivel de detalle de un laboratorio, pero es eficaz. Los biosensores permiten a través de electrodos identificar el alimento.

• Startups. Seleccionan, asesoran y aceleran a compañías que combinan comida y tecnología.

2) Una startup ha creado una caja que, mediante principios físicos, mantiene la temperatura de seguridad de los productos frescos y es hasta 20 veces más que el plástico convencional.

• Inversores. Les conectan con oportunidades de negocio y startups. • Foodpreneurs. Ayudan a emprendedores con potencial. • Compañías de alimentación y bebidas. Completan sus necesidades con startups e innovación. • Chefs. Hacen realidad sus retos y futuras innovaciones. • Centros tecnológicos. Identifican plataformas y tecnologías trasladables a la industria alimentaria.

3) Telefónica ha desarrollado Safe Fresh Tracking para controlar el origen y el recorrido de los productos para evitar así su fraude.



PILAR JERICÓ Presidenta, BE-UP

“Cuando te enfrentes a un problema piensa que eres bueno. Es clave para convertirte en excelente”.

_36

_37

DETERMINACIÓN: CLAVE PARA LA GESTIÓN DE CRISIS • Pilar Jericó, presidenta de BE-UP argumentó que la determinación es la clave para la gestión de una crisis de comunicación. Las situaciones de crisis en el ámbito profesional nos obligan a enfrentarnos a decisiones complejas. El miedo a equivocarnos, a generar un problema mayor, nos lleva, a veces, a quedarnos quietos o a no actuar como es debido. • Un estudio de Harvard señala que todos los directivos capaces de afrontar el cambio tienen un elemento en común: determinación. Se trata de una fuerza intrínseca que nos permite alcanzar resultados y, además, te hace sentir bien. En la determinación hay trabajo, pero no hay esfuerzo porque no hay obligación. Para alcanzar la determinación tienen que conjugarse dos elementos: claridad y convicción. • La determinación es la solución para afrontar cualquier crisis. Es el primer paso para garantizar el éxito. No podemos afrontar una crisis sin determinación, sin acción. • Sin embargo, cuando hay una situación de alta intensidad, como una crisis, no conseguimos pensar con claridad. Tenemos que conseguir neutralizar ese miedo y apostar por la determinación.

7 CLAVES PARA ALIMENTAR LA DETERMINACIÓN 1. Ánclate en tus fortalezas. 2. Ante una crisis: información e intuición. 3. En una crisis, sustituir al culpable por el aprendizaje. 4. Toma decisiones y acepta la renuncia. 5. Si no hay comunicación, hay miedos. 6. Pasar de juzgar a jugar: disfruta y aprende. 7. Cree en ti.

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

CLAUSURA Mariano Rodríguez, presidente del Comité de Seguridad Alimentaria cerró la 13ª edición del Congreso. Rodríguez tildó el congreso de referente en materia de seguridad alimentaria. Además, listó algunos de los retos que debe afrontar el sector: • Lucha incesante por la seguridad alimentaria. Disfrutamos de un alto nivel de seguridad alimentaria gracias al conjunto global de la cadena; sector público y privado. Pero tenemos que seguir trabajando para mantenerlo. • Aprender a afrontar las crisis. Las redes sociales se han convertido en un gran altavoz. Cualquier persona puede hacer una foto o lanzar un comentario en la red y generar una situación de crisis para la empresa. AECOC ofrece cursos para afrontar este tipo de crisis en la red. • El fraude alimentario. Este altera el mercado e incide en la percepción de la calidad alimentaria. Un agente de la cadena que cometa fraude para aumentar un poco más sus ingresos repercute negativamente en todo el sector.

_38

_39

MARIANO RODRÍGUEZ Presidente del Comité AECOC de Seguridad Alimentaria. Director de Calidad y Desarrollo Sostenible, CARREFOUR

"La lucha contra el fraude es cosa de todos; si un actor actúa mal, puede dañar la imagen de todo el sector".

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

_40

_41

EL PUNTO DE ENCUENTRO Los profesionales del sector se dieron cita en el Congreso AECOC de Seguridad Alimentaria, un Punto de Encuentro en el que colaboraron numerosas empresas.

Los asistentes pudieron compartir momentos de networking durante las pausas del evento. En este contexto, pudieron compartir sus visiones e impresiones sobre la evolución del sector de la Seguridad Alimentaria.

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

_42

_43

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

_44

_45

SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENERAR CONFIANZA

_46

_47

PATROCINADORES

NUESTROS PATROCINADORES Gracias a todos los patrocinadores que han dado su soporte al 13º Congreso AECOC de Seguridad Alimentaria.

CON LA COLABORACIÓN DE

13º Congreso AECOC de Seguridad Alimentaria Edita: AECOC Área de Publicaciones Ronda General Mitre 10. 08017 Barcelona Tel. 93 252 39 00 Fax. 93 280 29 35 e-mail: [email protected] Fotografías: Juan Luis Recio Diseño: Estudi Typorvila

La Misión de AECOC: La mejora de la competitividad de toda la cadena de valor compartiendo soluciones, estándares y conocimiento que la hagan más eficiente y sostenible aportando mayor valor al consumidor.

Para más información:

AECOC

Ronda General Mitre, 10 08017 Barcelona T. 93 252 39 00 - F. 93 280 21 35 www.aecoc.es/eventos/seguridadalimentaria

8 456789 011119

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.