LA CALIDAD DEL PROYECTO. CONDICIÓN NECESARIA PARA GENERAR CONFIANZA EN EL USUARIO (I)

LA CALIDAD DEL PROYECTO. CONDICIÓN NECESARIA PARA GENERAR CONFIANZA EN EL USUARIO (I). JULIÁN MARTÍNEZ VAREA Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puert

1 downloads 44 Views 55KB Size

Recommend Stories


Transparencia, un valor para generar confianza
Transparencia, un valor para generar confianza Organiza: AECOC Patrocina: Colabora: SEGURIDAD ALIMENTARIA_2016_TRANSPARENCIA, UN VALOR PARA GENE

PROYECTO CALIDAD DEL AIRE EN QUITO
PROYECTO CALIDAD DEL AIRE EN QUITO FUNDACIÓN NATURA MUNICIPIO METROPOLITANO DE QUITO Auspicio: COSUDE INFORME FINAL DEL ESTUDIO INCREMENTO DE ENFERM

PROYECTO CALIDAD DEL AIRE EN QUITO
PROYECTO CALIDAD DEL AIRE EN QUITO FUNDACIÓN NATURA MUNICIPIO METROPOLITANO DE QUITO Auspicio: COSUDE INFORME FINAL DEL ESTUDIO INCIDENCIA DE ENFERM

La obtención de la energía necesaria para
Un complejo lipoproteico sintetizado y secretado por el epitelio pulmonar resulta esencial para mantener abierta la superficie respiratoria y defenderl

Fórmula para generar el triángulo de Pitágoras
Fórmula para generar el triángulo de Pitágoras El teorema de Pitágoras es muy conocido por todo el mundo, uno de sus triángulos más conocido es el de

Story Transcript

LA CALIDAD DEL PROYECTO. CONDICIÓN NECESARIA PARA GENERAR CONFIANZA EN EL USUARIO (I). JULIÁN MARTÍNEZ VAREA Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Profesor Titular (J) del Área de Proyectos de la ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. EJERCICO LIBRE: PERITACIÓN Y CONSULTORÍA. Avda. Brasil nº 13, 8º A. 28020 MADRID Tino: 91 597 31 41. Tfax: 91 597 33 87. email: [email protected]

RESUMEN La CONFIANZA y SATISFACCIÓN del USUARIO de una obra civil, comienza, a mi juicio, por la CALIDAD del proyecto de la misma, debiendo entender por CALIDAD no sólo la intrínseca del objeto construido sino también porque éste satisface las necesidades y expectativas que llevaron a su construcción. Y lo hace de forma segura, a un coste razonable y con todo el respeto posible al medio ambiente. Mi experiencia profesional, tanto en la Escuela de Madrid como Profesor de Proyectos y de Proyectos Fin de Carrera, como en las actuaciones como Perito en gran número de casos vinculados con nuestra profesión, me llevan a la conclusión de que en nuestra actividad como proyectistas es cierto aquello de que existen “cosas que ya sabemos pero siempre olvidamos” que fue el tema de una publicación de Ernie V. Zelinski que se convirtió en un Best Seller en el mundillo de los negocios. En esta comunicación me propongo “recordar cosas” relacionadas con los Planos, con el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares e incluso con el clausulado del Contrato posterior de obra, en un intento de que no olvidemos lo que sin duda sabemos. “Cosas” relacionadas con otros documentos del proyecto serán recordadas en otra comunicación que creo se presentará en este mismo foro.

1. INTRODUCCIÓN

Tal vez la actividad que con más frecuencia desarrollamos los Ingenieros de Caminos sea la de proyectar. Proyectamos obras de índole muy diversa que encontramos clasificadas, con mayor o menor acierto, en todas las publicaciones que se han dedicado a nuestras COMPETENCIAS PROFESIONALES o a nuestras TARIFAS DE HONORARIOS PROFESIONALES. En una parte de estas obras, nuestro CLIENTE, el que nos ha hecho el ENCARGO de REDACCIÓN DEL PROYECTO, será el USUARIO habitual de la misma, mientras que en otras esto no será así. En este último caso lo que sí puede afirmarse es que será prácticamente imposible que el USUARIO se muestre satisfecho con la obra, si previamente el CLIENTE no participa del mismo sentimiento. Llegamos así a la conclusión de que hemos de conseguir la satisfacción del CLIENTE con nuestro trabajo. La del USUARIO, si existe como tercero, se dará por añadidura. Si aplicamos ahora uno de los aforismos fundamentales de la mercadotecnia que dice que “la única prueba válida de la calidad de un producto, es la plena satisfacción del cliente”, es claro que tendremos que esforzarnos en conseguir CALIDAD en nuestros PROYECTOS para que de ella se derive la CALIDAD de la obra. Pero esta CALIDAD debe entenderse en su más amplio sentido, no sólo por haber proyectado una obra mediante unos cálculos correctamente planteados y exactamente desarrollados, referidos a los componentes y materiales más adecuados, sino -1-

también porque el objeto proyectado satisface las necesidades y deseos planteados por el CLIENTE, haciéndolo a un coste ajustado, tanto de ejecución como de explotación, con una vida útil suficiente, con el grado de seguridad requerido, con el mayor respeto posible al medio ambiente y con la certeza de que durante la ejecución de la obra no se presentaran situaciones indeseables. La labor de búsqueda y consecución de la CALIDAD así entendida, quedará plasmada en los distintos documentos que integran el PROYECTO: En la MEMORIA quedará descrita y justificada la solución adoptada; en el ANEJO DE CÁLCULOS se plantearán y desarrollarán todos los que sean necesarios; en el ANEJO DE JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS, quedarán éstos establecidos sobre bases totalmente objetivas; los PLANOS definirán no solo la forma y dimensiones del objeto a construir, sino que también vincularan éste con el terreno, conectándolo con sus accidentes y servicios; el PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES será el garante de la correspondencia entre lo proyectado y lo construido, y de la calidad intrínseca de este último; por su parte el PRESUPUESTO reflejará los aspectos económicos de la obra. Finalmente, para garantizar la ausencia de situaciones indeseables derivadas del PROYECTO durante la ejecución de la obra, tendremos que intervenir en la fase de adjudicación y contratación de la obra, según veremos más adelante. A modo de resumen de esta INTRODUCCIÓN podemos afirmar que la CONFIANZA Y SATISFACCIÓN DEL USUARIO DE UNA OBRA CIVIL COMIENZA POR LA CALIDAD DE SU PROYECTO. 2. PLANTEAMIENTO Y DESTINO. Los años que pasé en la Escuela de Madrid como Profesor Titular del Area de Proyectos y Proyectos Fin de Carrera, y las numerosas intervenciones como Perito en temas relacionados con nuestra profesión me habilitan para abordar el tema de la CALIDAD del PROYECTO. Bien es cierto que deberé plantearlo en una forma condicionada por el lugar y la ocasión en la que nos encontramos, y pensando en unos destinatarios que son despachos o estudios de ingeniería de un tamaño limitado, debidamente habilitados para hacer proyectos para particulares, empresas, organismos y administraciones, a cuyos responsables o titulares debo reconocer unos conocimientos previos de la materia. Y por eso precisamente es por lo que mi COMUNICACIÓN, como aparece en el RESUMEN, se redacta en forma de “recordatorio”. Supongo, y estoy seguro, de que todos los “destinatarios” ya saben las “cosas” que diré a continuación, pero soy consciente de que nuestra condición humana, con las enormes limitaciones que nos impone -(y en muchos casos las prisas)-, no nos permite recordarlas todas en el momento adecuado y en la ocasión oportuna. 3. ALCANCE. Uno de los primeros requisitos que debe reunir un PROYECTO aspirante a ser considerado como bueno, es que sea o esté completo. La cuestión de qué debe contener un PROYECTO DE OBRA, ha recibido respuestas a través de diversos cuerpos legislativos con los REGLAMENTOS que los desarrollan, y a través de los COLEGIOS PROFESIONALES involucrados en el proceso constructivo, que, normalmente, en sus publicaciones de TARIFAS o en sus BAREMOS MÍNIMOS DE HONORARIOS han ido definiendo unos CONTENIDOS MÍNIMOS que sirvieran de pauta tanto para sus colegiados como para los clientes de éstos. Así pues son muchas las publicaciones de carácter administrativo, técnico o legal que incluyen estos contenidos. Citemos por ejemplo el Artículo 22 de la antigua LCE y los 63 a 69 de su REGLAMENTO; el Artículo 124 de la LEY DE CONTRATOS CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS y los 124 a 133 de su REGLAMENTO. Nuestro Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, también define lo que “se entiende por proyecto” y los Puntos 1 y 2 del BAREMO DE HONORARIOS ORIENTATIVOS de los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas en los que aparece el concepto de PROYECTO. Para finalizar, en el ANEJO 1 del CÓDIGO TÉCNICO DE -2-

EDIFICACIÓN que está dedicado precisamente a indicar cual debe ser el contenido de un PROYECTO. De todo este contenido, en la presente COMUNICACIÓN me propongo recordar “cosas” relacionadas con los PLANOS, con el PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES, con los CUADROS DE PRECIOS, que deben incluirse en el PRESUPUESTO y terminaré con algunos consejos que deben recordarse en el momento de la contratación de la obra por parte de la PROPIEDAD, cuando ésta no sea cualquiera de las ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 4. COSAS A RECORDAR EN RELACIÓN CON LOS PLANOS. Comenzaremos recordando que los PLANOS son la representación gráfica de la obra a construir, de forma, que en su conjunto y detalles, aquella quede perfectamente definida. Deben ser lo suficientemente descriptivos para que puedan deducirse de ellos tanto las MEDICIONES que han de servir para la valoración de la obra, como los PLANOS DE OBRA o de taller. Recordemos igualmente que un gráfico o dibujo para merecer la denominación de PLANO, debe respetar una serie de formalidades: Debe contener un “cajetín” en el que aparezca el título del PROYECTO, y situación geográfica del mismo; el título del PLANO, con indicación de la denominación del elemento representado; su NÚMERO dentro de la colección que integra la documentación gráfica del PROYECTO; la identificación del autor y su firma; la fecha; la escala, expresada en forma de fracción y en forma gráfica (para que permanezca la información necesaria aunque el plano se reproduzca con maniobras de ampliación o reducción), etc. Es necesario indicar igualmente si las cotas de altura que figuran en el mismo son altitudes o están referidas a una cota-referencia auxiliar, en cuyo caso deberá indicarse la equivalencia existente entre ambas. Es imprescindible decir en qué unidad de longitud se han hecho las acotaciones. Es muy conveniente indicar si el PLANO en cuestión sustituye a otro presentado anteriormente, añadiendo si éste último ha sido anulado o parcialmente modificado, indicando además la fecha o fechas en las que se producen estas circunstancias. Como dato adicional puede indicarse también el nombre del delineante que hizo el dibujo y las copias que del mismo se han hecho y quienes fueron los destinatarios. Además, si se trata de un PLANO de PLANTA, es muy recomendable que aparezca la orientación aunque sea aproximada si es que no se define un sistema de coordenadas que permita deducirla. Los PLANOS deben realizarse en los tamaños normalizados UNE 0, 1, 2, 3 e incluso 4, -(por favor olvidemos aquello de DIN A-3…, eso ya es historia, ahora tenemos NORMAS ESPAÑOLAS Y NORMAS EUROPEAS… que justo es reconocerlo, se han basado en las NORMAS ALEMANAS)- siguiendo las instrucciones acerca de márgenes, forma de doblar, situación del cajetín, etc. Hasta hace relativamente poco tiempo los PLANOS seguían dibujándose “a lápiz” o “a tinta”, sobre soportes especiales para asegurar una cierta duración y una estabilidad dimensional, si bien esta última no debería preocuparnos mucho porque recordemos que sobre un PLANO no debe medirse: todas las dimensiones deben estar acotadas, Si utilizamos una ESCALA es para que a través del respeto de las proporciones, tengamos una imagen más correcta del objeto a construir. Esos PLANOS, sobre todo los realizados “a lápiz”, eran pequeñas obras de arte, donde la dureza o menos del grafito y su grosor, la presión ejercida por el delineante, y el “grano” del soporte enriquecían el gráfico con unos matices que lo acercaban a una obra de arte. En los delineados “a tinta” se apreciaba sobre todo la habilidad, la pericia y la limpieza del delineante. Hoy, los PLANOS delineados con ayuda de programas informáticos y máquinas impresoras o plotters resultan enormemente fríos e impersonales, sobre todo porque la mayor parte de los info-3-

delineantes tienen un conocimiento muy superficial de los CAD…; todas las líneas tienen el mismo grueso, no se utiliza prácticamente el punto y raya, todo pretende resolverse con colorines y punteados…. No obstante recordemos que lo importante es el contenido… No debemos olvidar que los PLANOS de un PROYECTO deben constituir una COLECCIÓN ESTRUCTURADA en la que su orden numérico debe corresponderse aproximadamente con la secuencia de ejecución de la obra. Así, primero deberán aparecer los PLANOS de SITUACIÓN o LOCALIZACIÓN, los de REPLANTEO PRIMARIO, MOVIMIENTO DE TIERRAS, VACIADOS, EXCAVACIONES Y CIMIENTOS para seguir con los que definen la “superestructura”, instalaciones, etc. Una buena práctica es organizar la COLECCIÓN en varias SUBCOLECCIONES, con una numeración en forma de clasificación decimal que también coincidirá con la ordenación que se haga en la JUSTIFICACIÓN y CUADROS DE PRECIOS, en las MEDICIONES, en el PRESUPUESTO, porque no debemos olvidar que el PROYECTO debe ser coherente, tiene que haber una conexión lógica entre todos los documentos que lo integran. Como ya ha quedado expuesto, el primer PLANO de la COLECCIÓN será el de SITUACIÓN. A propósito de su contenido vienen a mi memoria los PLANOS DE SITUACIÓN que se incluían en los PROYECTOS de las que fueron BASES AMERICANAS en España, Proyectos que fueron a mi juicio casi una auténtica escuela de posgrado para los que estábamos en la Escuela o acabábamos de terminar. Eran un modelo de pragmatismo y de sistematización, con un tratamiento extraordinariamente riguroso del detalle y de la especificación. Pues bien, aquellos PLANOS DE SITUACIÓN contenían un “mapa mundi”, un mapa del país donde estaba la obra, un mapa de la zona de la misma y finalmente un detalle de la situación, con coordenadas, orientación y/o referencias que inequívocamente situaban el lugar de la actuación. Sin llegar a este extremo, si no es necesario, recordemos que nuestros PLANOS DE SITUACIÓN deben contener referencias absolutas -coordenadas gráficas o coordenadas UTM- o referencias relativas utilizando como apoyos accidentes perfectamente establecidos en el terreno, todo ello muy vinculado con la GEODESIA y la CARTOGRAFÍA sea ésta la oficial española o la disponible en diversos organismos oficiales. Debemos tener presente que el sistema de cartográfico español ha atravesado por una serie de etapas que comenzaron en 1852 con los trabajos de la Comisión del Mapa de España que trazó la Red Geodésica Fundamental que habría de servir para la elaboración del Mapa Nacional a escala 1/50.000. Posteriormente y hasta 1934, se densificó la Red Fundamental con las Redes de segundo y tercer orden. Mientras tanto en Europa se organizó el sistema de referencia ED50 basado en el elipsoide internacional HAYFORD 1924 datum POTSDAM 1950, en el que el meridiano origen de longitudes era el de Greenwich. En España llegamos a tener una excelente cartografía basada en una estudiadísima proyección poliédrica y policéntrica, pero con nuestro particular “ancho de vía”: nuestro meridiano origen era el de Madrid. ¡Hasta ahí podrían llegar las cosas!. Tardamos mucho en convencernos de la utilidad de “globalizar” nuestra cartografía, ya que no fue hasta 1970 cuando, mediante DECRETO 2303/70 (Presidencia) de 16 de julio, publicado en el BOE el 24/08/70, adoptamos las referencias europeas y nos decidimos a pasar el “testigo” del “clavo” de la explanada del Observatorio Astronómico de Madrid, en el Retiro, junto a nuestra antigua Escuela, al “clavo” del Observatorio de Greenwich, como habían hecho el resto de los países civilizados en 1883. El DECRETO al que antes me he referido, redactó alguno de sus párrafos en términos que no sé si calificar de cómicos, esperpénticos o inadmisibles. El caso es que su pretensión de eternidad se verá frustrada por un REAL DECRETO que modificará, actualizándolo, el SISTEMA GEODÉSICO OFICIAL DE ESPAÑA, en un futuro muy próximo. Al PLANO DE SITUACIÓN le debe seguir un PLANO DE REPLANTEO PRIMARIO en el que tomando como BASES las referencias ya presentadas, se establezca la posición de los ejes o -4-

puntos fundamentales de la obra, sin olvidar la tercera dimensión, esto es las altitudes o cotas de altura. Recordad que la obra debe quedar contenida en el terreno disponible y que debemos acreditarlo con algunas distancias o acotaciones. Lo más frecuente es que partiendo del PLANO DE REPLANTEO PRIMARIO puedan definirse el de MOVIENTO DE TIERRAS y los de VACIADOS, EXCAVACIONES y CIMIENTOS. Si así no fuera, recordad que tendríais que intercalar algún PLANO DE REPLANTEO SECUNDARIO y referir a los ejes allí definidos los trabajos a realizar. A propósito de los PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS recordad que las cotas en planta deben ser múltiplos de 20 o 25 cm, porque las enormes máquinas de las que se dispone actualmente, no pueden trabajar con más precisión. Basta un pequeño giro en las cadenas del bulldozer para que las puntas de su pala topadora produzcan una irregularidad de esas dimensiones. Recordad que una miniatura no se puede pintar con una escoba. En las cotas de altura de un terraplén las cosas deben ser diferentes: recordad que ahí las cotas deben ajustarse hasta el centímetro ya que su superficie, al estar siendo compactada con rodillos lisos, (al menos lo que será coronación), será mucho más regular. Recordad que los PLANOS DE EXCAVACIONES deben acotarse en planta en múltiplos de 5 o 10 cm, según estén previstos o no los refinos a mano, tras la labor de las retroexcavadoras. A partir de aquí los PLANOS dependerán del tipo de Obra de la que se trate. No obstante debemos recordar que en todos ellos tienen que figurar ejes, planos y formas referidas a ejes de replanteo definidos con anterioridad o en el mismo PLANO, y que las acotaciones deben ir referidas precisamente a esos EJES. Ejes que pueden ser denominados con números y letras para definir un sistema de coordenadas cómodo de trabajar con él. Recordad que ninguna parte de la obra debe acotarse refiriéndose a otra. Cada parte de la obra debe referirse a “sus propios ejes”, y son éstos los que se relacionan con los “propios ejes” de cada una de las otras partes. Los ejes de replanteo estarán continuamente siendo revisados y las posibilidades de error serán mínimas, en cambio si unas cotas se refieren a otras líneas, pueden arrastrarse errores de consecuencias incalculables. Me he encontrado últimamente con un PLANO confeccionado por una empresa alemana especializada en plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos que acotaba la situación de una serie enorme de tubos paralelos de aireación, tomando como base la pared extrema de los túneles de compostaje, señalando las cotas en milímetros de 376 ±0,5; 704 ±0,5; 1032 ±0,5; 1360 ±0,5; …; 5296 ±0,5; 5624 ±0,5 y 6000 ±0,5. Es cierto que se trata de un caso muy particular pero según mi criterio habría sido mejor definir unos ejes auxiliares y definir el total mediante la definición de varios grupos. La enumeración de esas cotas me obliga a recordaros que hay una cosa que diferencia “nuestros” PLANOS de los que pudiéramos denominar PLANOS INDUSTRIALES, es decir los que definen máquinas o mejor sus piezas o elementos. Estas diferencias son las tolerancias. Para definir el diámetro de elemento de planta circular, nosotros diríamos Ø500, mientras que un Ingeniero Industrial diría Ø500 ± 1. Personalmente pienso que es más correcto lo segundo, pero reconozco que no estamos habituados y tratar de introducir este proceder generaría más inconvenientes que ventajas. El problema surge cuando sobre la “obra civil”, la nuestra, deben acoplarse elementos industriales, cosa enormemente frecuente. Basta pensar en las vías de rodadura de un puente-grúa. 5. COSAS A RECORDAR EN RELACIÓN CON EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. Este DOCUMENTO del PROYECTO es el que tiene el contenido contractual más alto. Empezó definiéndose como el documento en el que debe describirse la obra y regularse su ejecución. A propósito de su contenido debemos recordar que la descripción de la obra que debe hacerse

-5-

aquí, lo será en forma imperativa, muy diferente del estilo justificativo que ha de emplearse en la redacción de la MEMORIA. Con respecto a la regulación de la ejecución, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares deberá consignar, expresamente o por referencia a los pliegos de Prescripciones Técnicas Generales que resulten de aplicación, las características que hayan de reunir los materiales a emplear, especificando, si se juzga oportuno, la procedencia de materiales naturales, cuando ésta defina una característica de los mismos, y ensayos a que deben someterse para comprobación de las condiciones que han de cumplir; las normas para elaboración de las distintas unidades de obra, las instalaciones que hayan de exigirse y las precauciones a adoptar durante la construcción. En ningún caso contendrán estos pliegos declaraciones o cláusulas de carácter económico que deban figurar en el pliego de cláusulas administrativas, si se trata de un PROYECTO para alguna de las Administraciones Públicas. Igualmente detallará las formas de medición y valoración de las distintas unidades de obra y las de abono de las partidas alzadas; establecerá el plazo de garantía y especificará las normas y pruebas previstas para las recepciones. Las especificaciones técnicas serán establecidas por referencia a normas nacionales y, cuando no existan o no tengan carácter obligatorio, podrán hacerse por referencia a otras distintas. Recordad que las especificaciones técnicas no deben mencionar productos de una fabricación o procedencia determinada o procedimientos particulares que puedan favorecer a determinadas firmas comerciales. Cuando no se pueda ofrecer una descripción del objeto por medio de otras especificaciones suficientemente precisas e inteligibles, podrán indicarse marcas, licencias o tipos, siempre que vayan acompañados de la mención “o equivalente”. Estudiar, conocer y recordar el origen de este DOCUMENTO es enormemente interesante a la hora de organizar con nuestro CLIENTE el CONTRATO DE EJECUCIÓN de la obra. Ya en 1934 la Dirección de Obras de la Vivienda editó un PLIEGO DE CONDICIONES en la que todo el clausulado necesario para contratar adecuadamente la ejecución de una obra quedaba organizado en cuatro capítulos en los que se agrupaban las cláusulas de índole facultativa, las de índole técnica, las de carácter económico y finalmente las de carácter legal. A este conjunto es a los que se llamaba PLIEGO DE CONDICIONES. Posteriormente la agrupación se modificó, apareciendo por un lado el PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS que debía ser redactado por el técnico autor del PROYECTO, y por otro, el PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS que era redactado por letrados. Poco después se vio la conveniencia de que el PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS quedara reducido a las PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES, encargándose diversos organismos, entre los cuales está nuestro Colegio, de redactar o de intervenir en la redacción de unos PLIEGOS DE PRESCRICIONES TÉCNICAS GENERALES que sirvieran como referencia. Recordemos entonces que lo que incluimos en nuestros PROYECTOS es el PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES, evitando la denominación de PLIEGO DE CONDICIONES. Su contenido, a la luz de lo expuesto más arriba, debe estructurarse en los siguientes apartados: • Descripción de la obra • Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales a los que se hace referencia • Condiciones que deben cumplir los materiales • Condiciones de ejecución de las distintas unidades de obra • Defectos, subsanación y tratamiento • Medición y valoración de la obra ejecutada.

-6-

6. COSAS A RECORDAR A PROPÓSITO DE LOS CUADROS DE PRECIOS En la NORMATIVA actual se reconoce la existencia de dos CUADROS DE PRECIOS, el NÚMERO UNO y el NÚMERO DOS. El NÚMERO UNO debe contener la denominación de cada unidad de obra y el precio de EJECUCIÓN MATERIAL reconocido para ella, expresado éste en cifra y en letra. Esta duplicidad tuvo su origen en un intento de evitar las consecuencias de un posible error “mecanográfico”. En el NÚMERO DOS, se debe repetir el enunciado de cada unidad de obra y a continuación aparecerán los distintos sumandos que componen el precio clasificados en materiales, mano de obra, maquinaria, medios auxiliares y costes indirectos, organizados en varias fases si ello fuera necesario. En los años inmediatamente posteriores a nuestra guerra civil, fue preceptiva la confección de los CUADROS NÚMEROS TRES y CUATRO, de los cuales debían deducirse las cantidades de los materiales que se consideraban “intervenidos” como eran el hierro y el cemento, y otros tales como carburantes y neumáticos que estaban igualmente controlados. Pero eso ya es historia. En el CUADRO DE PRECIOS NÚMERO DOS debe deducirse del ANEJO DE JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. Debemos recordar que no es admisible “resolverlo” utilizando la “muletilla” de “sin descomposición” porque ello puede dar lugar a muchos problemas durante la ejecución de la obra o ante la necesidad de hacer una liquidación de obra inacabada. 7. COSAS A RECORDAR PARA EVITAR PROBLEMAS DURANTE LA EJECUCIÓN. Si los problemas son casi inevitables en una obra bien proyectada, bien contratada y bien dirigida, imaginemos lo que puede ocurrir con una obra mal o incompletamente proyectada, y mal contratada. A evitar la mala CALIDAD del PROYECTO he dedicado los recordatorios que preceden. Veamos ahora qué debemos recordar para que la contratación sea también de CALIDAD. A mi juicio debemos recordar al PROPIETARIO, al CLIENTE, que nuestro PROYECTO contiene exclusivamente un clausulado de índole técnico y que él debe ocuparse de la redacción de las cláusulas facultativas, económicas y legales. Esto que parece ser obvio, se olvida con más frecuencia de lo que cabe imaginar. En vuestro recordatorio, cuando toméis contacto con los que se van a encargar de la redacción del CONTRATO, no estaría de más que les facilitarais modelos de CONTRATOS suficientemente contrastados o que les recomendarais la consulta de las formas de contratación que tiene preparadas la FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE INGENIEROS CONSULTORES. 8. CONSIDERACIÓN FINAL La presente COMUNICACIÓN contiene del orden de veinticinco expresiones de tipo “recordad”, “no olvidéis”…. y de haber ampliado el ALCANCE no dudo en que os podría haber recordado bastantes más “cosas” que, en mi ejercicio profesional, he visto que son imprescindibles para mejorar la CALIDAD de los PROYECTOS, para haber evitado problemas durante la ejecución de las obras y, en suma, para conseguir la satisfacción del CLIENTE y del USUARIO. Recordadlo, no lo olvidéis.

-7-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.