Trastornos Psicopatológicos en Infancia y Adolescencia: Evaluación y Diagnóstico

Trastornos Psicopatológicos en Infancia y Adolescencia: Evaluación y Diagnóstico Curso: 2010/2011 Duración: Primer cuatrimestre Créditos Totales: 6 EC

1 downloads 21 Views 46KB Size

Story Transcript

Trastornos Psicopatológicos en Infancia y Adolescencia: Evaluación y Diagnóstico Curso: 2010/2011 Duración: Primer cuatrimestre Créditos Totales: 6 ECTS

Se realizará en el Pabellón Docente del Campus de Ciencias de la Salud (Anexo a Hospital V. de la Arrixaca), 3ª Planta, Seminario de Pediatría. Horario de 10 a 14h. Información general Profesorado y Formas de Contacto Profesor/a:

Concepción López Soler (6 Cr. ECTS) Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Formas de Contacto: Despacho: 3.10 Facultad de Psicología (en horario de tutorías) Teléfono: 868-884117 (en horario de tutorías) e-mail: [email protected]

Adaptaciones para estudiantes extranjeros y con necesidades educativas especiales Se realizarán las adaptaciones curriculares y/o de materiales que se determinen oportunas para el correcto seguimiento de la asignatura, encaminadas a posibilitar el aprendizaje de l@s alumn@s que lo requieran.

Presentación La evaluación y diagnóstico de los trastornos psicológicos en infancia y adolescencia requiere un enfoque específico que tenga en cuenta las variables relevantes implicadas en el bienestar y sufrimiento personal a lo largo del desarrollo humano hasta el inicio de la vida adulta. Es importante conocer las características normales del desarrollo, los modelos y teorías de la personalidad, los enfoques y modelos de la psicopatología y las condiciones ambientales que condicionan los procesos de salud y enfermedad. Se plantean las alteraciones psicológicas en la infancia y adolescencia en función de las tres propuestas de evaluación multiaxial, las dos primeras elaboradas por la APA y OMS, y la tercera elaborada en el Modelo Multiaxial Basado Empíricamente. En los primeros temas se exponen las ventajas de cada una de ellas y la adecuación de su utilización en los diferentes momentos u objetivos diagnósticos. Se describen las principales características de cada tipo de trastorno psicológico, así como las alteraciones en los procesos psicológicos que determinan estas características psicopatológicas. Se detalla la evaluación psicológica precisa para establecer el diagnóstico principal. Las diferencias de género en diferentes trastornos, el rol que juega la crianza y los valores sexistas en el desarrollo human se trata de forma transversal en diferentes temas. De forma específica se describe la influencia negativa que tiene en la salud mental de l@s menores la violencia de género. Se describe y aplican diferentes pruebas de evaluación psicológica con el fin de obtener datos relevantes para establecer el diagnóstico principal, secundarios y comorbilidades, en los ejes de evaluación multiaxial. Respecto a los tratamientos psicológicos, se describen dos protocolos concretos: para los trastornos del comportamiento perturbador y para las reacciones postraumáticas, que han mostrado utilidad y eficacia basada en la evidencia. La valoración de la eficacia, efectividad y eficiencia de los tratamientos psicológicos se ha convertido en un tema de importancia capital aunque el interés por la misma se ha reflejado de diferente forma a lo largo de la historia de la psicología (Pérez, Fernández, Fernández y Amigo, 2003). En diferentes temas de la materia, colaborarán especialistas.

Conocimientos Previos Seria recomendable que los alumnos tuvieran conocimientos sobre los modelos teóricos en psicología, aprendizaje humano y psicología de la personalidad, sobre psicología del desarrollo, sobre psicopatología general y específica de la infancia y adolescencia, evaluación psicológica y psicodiagnóstico clínico, diseñar investigaciones básicas, formular y contrastar hipótesis.

Competencias Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante . Los objetivos de esta asignatura se centran en la formación en competencias propias del Postgrado en Psicología en la línea de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Como asignatura perteneciente al Master “Psicología clínica y de la salud”, adscrita área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, intenta formar a los alumnos en las competencias que describimos a continuación

Transversales/Genéricas - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Resolución de problemas. - Toma de decisiones. - Compromiso ético. - Habilidades en las relaciones interpersonales. Específicas de la asignatura - Capacidad para integrar información de diferentes modelos psicopatológicos y taxonomías.. - Habilidad para recoger información relevante para la comprensión de cada menor. - Habilidad para sintetizar información y plantear hipótesis diagnósticas. - Conocimientos en Psicopatología general para poder sintetizar de forma adecuada dicha información. - Conocimientos en técnicas de Evaluación Psicológica para la infancia y adolescencia, que permitan la confirmación o rechazo de hipótesis. - Habilidad en las relaciones interpersonales para facilitar la expresión de los problemas a los/as menores y a sus padres o cuidadores. - Habilidad en la comunicación oral y escrita. - Capacidad de razonamiento y prudencia. - Compromiso ético. - Conocimientos concretos sobre tipos de pruebas, test, inventarios, escalas clínicas, etc, disponibles en psicopatología en infancia y adolescencia - Entrenamiento en aplicación, corrección e interpretación de pruebas de evaluación. - Reconocer signos significativos para establecer hipótesis diagnósticas a partir de datos aportados por padres, educadores y otras fuentes de información, incluida la observación directa. - Habilidad para realizar preguntas sobre desarrollo y problemática infantil y adolescente. Contenidos Contenidos Teóricos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Actualización en instrumentos y técnicas de evaluación psicológica en la infancia y adolescencia. Epidemiológía de las alteraciones emocionales y conductuales en infancia y adolescencia. Psicodiagnóstico clínico en infancia y adolescencia. Las alteraciones psicológicas a lo largo del desarrollo hasta la vida adulta. Factores de riesgo y resistencia. Evaluación y tratamiento en trastornos del comportamiento perturbador. Evaluación y tratamiento de las reacciones postraumáticas en infancia. Evaluación e intervención en menores con cancer. Evaluación y tratamiento de la violencia de género en el desarrollo infantil.

Contenidos prácticos:

1. Aplicación, corrección y valoración de pruebas psicológicas. 2.Elaboración de informes psicológicos. 3. Planificación de la intervención psicológica. 4. Búsqueda y presentación de trabajos de investigación en psicopatología infantil. Métodos docentes y estimación del volumen del trabajo del estudiante (ECTS) En el desarrollo de la asignatura, que se pondrá en marcha en el primer cuatrimestre del curso académico 2010/2011, se llevarán a cabo diferentes metodologías docentes atendiendo a los contenidos teóricos y prácticos.



Las clases expositivas se utilizarán para introducir y explicar en el aula los tópicos principales del programa mediante clases magistrales participativas y medios audiovisuales para que el alumno tenga una visión global de los principales problemas psicológicos y psicopatológicos en infancia y adolescencia, así como sobre la forma de abordarlos a nivel de evaluación psicológica y psicodiagnóstico



Con las prácticas clínicas se pretende que el/la alumno/a adquiera de forma práctica e instrumental una mejor comprensión de los instrumentos y procedimientos más fiables y validos en psicopatología infantil .



En las sesiones de seminario, a través de materiales de científicos o mediante la discusión de los trabajos e informes realizados, se pretende que la/el alumna/o aprenda a extraer la información relevante de nivel básico y a desarrollar su capacidad de crítica mediante la resolución de problemas, exposición de trabajos y otras actividades que ayuden a asimilar los conceptos teóricos



Las tutorías se realizarán con el objeto orientar, suministrar información, supervisar actividades y/o trabajos dirigidos y contrastar los avances o dificultades del alumno en la adquisición de competencias.

Estimación del volumen del trabajo del estudiante (ECTS) Según el lugar, la actividad del alumno podrá ser presencial (con la asistencia del alumno a las clases y prácticas) y no presencial (con el trabajo autónomo de estudio y preparación que requieran las actividades presenciales o que sean exigidas en la asignatura). En el marco de la adaptación de la universidad española al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y atendiendo al sistema ECTS (European Credit Transfer System), la carga de trabajo del alumno (en horas) en actividades presenciales (clases, prácticas, seminarios, talleres, etc.) y no presenciales (estudio, preparación de trabajos, etc.) queda distribuida tal y como aparece en la siguiente tabla.

Actividad

Hora Presencial

Factor

Trabajo Personal

Volumen de trabajo

Clases teóricas

36

1.4

50.4

86.4

Clases prácticas

24

0.9

21.6

45.6

Tutorías ECTS

0.5

2.2

1.1

1.6

Evaluación Preparación examen

1

10

10

11

TOTAL

144

Cronograma de actividades Bloque temático Tipo Créditos Teóricos

Tema

Título/contenidos

CT (horas)

CP

T

Fechas previstas

1

Actualización en instrumentos y técnicas de evaluación psicológica en la infancia y adolescencia.

8

2

Epidemiológía de las alteraciones emocionales y conductuales en infancia y adolescencia.

27/10/10

3

Psicodiagnóstico clínico en infancia y adolescencia.

28/10/10

4

Las alteraciones psicológicas a lo largo del desarrollo hasta la vida adulta. Factores de riesgo y resistencia.

28/10/10

5

Evaluación y trastornos del perturbador.

3/11/10

6

Evaluación y tratamiento de las reacciones postraumáticas en infancia.

10/11/10

7

Evaluación e intervención menores con cancer.

4/11/10

8

Evaluación y tratamiento de la violencia de género en el desarrollo infantil.

20 y 21/10/10

tratamiento en comportamiento

en

17/11/10

Prácticos Casos clínicos TOTALES

24 36

24

Incluidos témática

en

cada

60

Evaluación del aprendizaje La evaluación de los alumnos estará basada en el desarrollo de las competencias establecidas en esta asignatura. Los instrumentos que se utilizarán, los criterios de calidad aplicados a cada uno de ellos y la ponderación de los mismos, se exponen en la tabla que se presenta a continuación.

sesión

Se realizará una prueba escrita para la evaluación de conocimientos teóricos y prácticos, que constará de dos partes: una tipo test (preguntas con tres posibles respuestas), un caso práctico, para cuyo desarrollo pueden disponer de todo el material que consideren oportuno. Una vez valorado el caso clínico presentado, y en base a los conocimientos adquiridos en la asignatura, el/la alumno/a deberá plantear: - una evaluación psicodiagnóstica, valorando cuales son los indicadores clínicos más significativos -hipótesis diagnósticas según ejes de evaluación propuestos por la OMS para infancia y adolescencia -pruebas psicológicas que se administrarían para verificar hipótesis -consideraciones etiológicas diversas que puedan estar presentes en el caso clínico valorado y en patologías semejantes, haciendo referencia a los datos teóricos de los que dispone el/la alumno/a -planteamiento de pronóstico probable, valorando la clínica presenta por el/la menor desde una perspectiva evolutiva y considerando distintas variables (familiares, sociales..). -por último, se indicarán posibles modelos de intervención y tratamiento en la clínica que se está valorando.

Bibliografía recomendada Bibliografía básica American Psychiatric Association (APA), (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Desorders (4th ed). Washington. Caballo, V. y Simón, M. (2002). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Madrid: Pirámide. Hernández, S., López-Soler, C. y Durá, E. (2009). Indicadores de alteraciones emocionales y conductuales en menores oncológicos. Psicooncología, 6(2-3), 311-326.

López J.R. y López-Soler (2008). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes. Edit.um. López Soler, C. y Gª Sevilla, J. (2004). Déficits Atencionales . Ojos Solares, Pirámide. López Soler, C. y Martinez Nuñez, M. (2001). Hiperactividad: Clínica, Diagnóstico y Tratamiento. UNED. López-Soler, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en infancia y adolescencia maltratada: el trauma complejo. Revista de Psicología Clínica y Psicopatología, 13(3) World Health Organization (2001). Clasificación de la CIE-10 de los Trastornos Mentales en Niños y Adolescentes. Madrid: Panamericana. Bibliografía complementaria Durá, E., Hernández, S.y López-Soler, C. (2008). General distress, posttraumatic stress symptoms, and doping strategies in parents of children with cancer. Temas em Psicologia, 16(1), 47-61. Daset, L., López-Soler, C. y Hidalgo, M.D. (2009). Síndromes empíricos en una poblaciòn adolescente, evaluados mediante el YSR. Ciencias Psicológicas, 3(1), 67-83. López-Soler, C., Castro, M., Alcántara, M., Fernández V. y López-Pina, J.A.(2009). Prevalencia y características de los síntomas externalizantes en la infancia. Diferencias de género. Psicothema, 21(3), 353-358. López-Soler, C., Fernández V., Castro, M., Alcántara, M. y López-Pina, J.A.(2009). Estructura factorial, comorbilidad y prevalencia del síndrome empírico Problemas de Pensamiento en una muestra pedíatrica. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 57-65. Sánchez-Meca, J., Rosa-Alcazar, A.I. y López-Soler, C. (2010). Tratamiento Psicológico del Maltrato Físico y la Negligencia en Niños y Adolescentes: Un Meta-análisis. Psicothema, 22(3), 627-633. Sánchez-Meca, J., Rosa-Alcazar, A.I. y López-Soler, C. (aceptado, en prensa). The Psychological Treatment of Sexual Abuse in Children and Adolescents: A Meta-analysis. International Journal of Clinical and Health Psychology.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.