Story Transcript
NORBA-ARTE XVI (1996)/ 319-339
TRES MODELOS CONSTRUCTIVOS PARA UN MISMO ESPACIO: EL VALLE DE AMBROZ
M.° Ángeles ÁVILA MACIÁS
Cuando analizamos las construcciones que definen un pueblo, lo normal es que sintamos gran curiosidad por ver aquellas que, por su porte o suntuosidad, nos resultan más vistosas o llamativas y dejemos relegadas a un segundo plano esas pequeñas edificaciones que en muchos casos se encuentran en estado ruinoso y que se hayan diseminadas por las calles. Estas pequerias islas, objeto la mayoría de las veces de duras crfticas por parte de aquellos individuos que un día las habitaron, son el objetivo de nuestro artículo. No se trata de hacer una apología sobre la arquitectura popular, denostando las formas constructivas actuales, sino poner de manifiesto el valor que tienen en sí mismas, como reflejo de un medio y de unas estructuras socioeconómicas concretas, y su vigencia en el mundo actual con ligeras matizaciones en cuanto a funcionalidad. No nos debemos plantear romper con las formas anteriores, tirando por tierra años de experiencia, sino comprobar la efectividad de determinados elementos e incorporar otros nuevos, adecuados a los tiempos que corren y a las necesidades que surgen. En primer lugar, y casi como premisa previa, es preciso acotar lo que por arquitectura popular tradicional entendemos y cuales son sus caracteres genéricos, para de esta forma ser consecuentes cuando hagamos las diferenciaciones dentro de este amplio espacio. La casa popular es una realidad tan compleja que perrnite un acercamiento desde mŭltiples disciplinas: Antropología, Geografía, Historia del Arte, etc., y todas ellas la van a definir poniendo mayor o menor énfasis en diferentes aspectos. Es por tanto, un hecho fácil de identificar a simple vista, pero difícil de abordar en todo su conjunto. Quizá una de las definiciones más completas puede ser la que nombra la vivienda como la sintesis del entorno fi'sico, humano y cultural I , como la respuesta ante los imperativos que pone el medio 2 y el espejo en el que se rejleja la manera de ser de los pueblos 3.
SUÁREZ JAPÓN,
J. M., El hábitat en la Sierra de Cádiz. Un ensayo de Geografi'a del Poblamiento,
Ed. Excma. Diputación de Cádiz, Cádiz, 1982, p. 34. 2 TESTÓN N ŭÑez, I., La mentalidnd del hombre extremeño en el siglo XVII, Tesis doctoral, inédita, 1982. 3 GARCÍA MERCANDAL, F., La casa popular en España, Ed. Espasa Calpe, Bilbao, 1930.
320
TRES MODELOS CONSTRUCTIVOS PARA UN MISMO ESPACIO: EL VALLE DE AMBROZ
No obstante, en esta definición no queda explicitado dónde englobamos las nuevas arquitecturas que, aŭ n desarrollándose en el área rural, atienden a una concepción ideológica radicalmente distinta. Y es que, en poco más de quince arios se ha producido un cambio profundo en las estructuras socioeconómicas del campo, reaccionando de forma brusca con el sustrato anterior y proponiendo otros modelos en los que las formas y materiales son distintos, así como la distribución y el uso que se hace del espacio resultante. Es preciso acotar hasta donde encuadrados las viviendas como populares y ariadir el adjetivo de tradicional para referirnos a las formas que hemos heredado de nuestros antepasados y cuyas reglas, aunque no escritas, están en todas ellas presentes. La primera característica es una intima relación entre el medio fi'sico y la población que lo habita, de forma que cuando miramos una casa con detenimiento (los materiales que la constituye, los vanos que aparecen y cómo se distribuyen en los paramentos, las alturas, los tejados, etc.), estamos conociendo cómo es el sustrato en el que se asienta, si hay precipitaciones y de que tipo son, si es una zona con alta o baja insolación, la dirección de los vientos, la vegetación que define el área, si hay agua en el sustrato o no y un sin fin de cosas más. En las nuevas arquitecturas todo es exactamente igual, no importando en que lugar nos encontremos (ladrillo, aluminio, uralita, dos o tres plantas, balcones corridos, grandes ventanales, terrazas como cierre de las casas, etcétera). La segunda característica es el sentido de utilitarismo y economía de medios de los que hace gala: la falta de ingresos se suple con el uso de todo lo que se tiene alrededor, al margen del valor que pudiese tener anteriormente. Nada se tira porque todo . . puede servir, por ello la casa se impregna de un aire r ŭstico, tosco. En las viviendas actuales, fiel reflejo de lo que ocurre en otras áreas, el consumismo lo invade todo y se aplica un ŭnico valor a las cosas, de forma que rápidamente se quedan obsoletas y hay que cambiarlas. Otra de las características que presenta es su escaso grado de tecnificación, lo que conduce a la bŭsqueda de soluciones simples en un ámbito económico que a ŭn no se ha incorporado a la etapa industrial y basa gran parte de su subsistencia en la artesanía. A ello se le suma una gran simplicidad en las formas, lo que no implica que no sean generosos en aquellos elementos que son básicos para la seguridad del edificio (grosor de los muros, tejados apuntalados, buenas mezclas de los materiales para la consolidación de paredes, etc.). Además, al ser casas de escala pequeria, las soluciones que se aportan no son del todo complejas, pero sí muy efectistas a nuestros ojos (se puede observar como se van distribuyendo las cargas cuando los pisos vuelan y se abren balcones). En la actualidad, el grado de tecnificación es más elevado, lo que conduce a una mal entendida economía de medios y la simplicidad se deja a un lado para buscar el efectismo. Otra nota distintiva es la clara vinculación de la casa con el individuo, entendiendo este ŭltimo como parte de una colectividad y como un ente ŭnico. La vivienda es concebida como un módulo unifarniliar en el que se habita todo el espacio interior o al menos hace uso, con matices, de todo él. Su casa es el reflejo de su familia y por ello tratan de distinguirse de los demás, pero a la vez intenta crear espacios afines que hagan factible el entendimiento y la comunicación con los vecinos: bancos,
M. ÁNGELES ÁV1LA MAC1AS
321
soportales, patios, etc. Las viviendas que se levantan en este momento, aunque presentan rasgos de una casa, en realidad se conforman como pisos individualizados e independientes, más cercanos al mundo urbano que rural. Nueva particularidad es el sentido funcional que impregna este tipo de arquitecturas, compartiendo un uso doméstico (alojamiento y cobijo) y otro laboral (es una extensión de su lugar de trabajo, con estancias dedicadas a ello). De esta forma la misma casa nos permite conocer cual es la base económica de la familia y, por extensión, del municipio. Ésta es quizá la característica que más a cambiado en las nuevas viviendas, pues ahora el uso doméstico se sit ŭa por encima de cualquier otro, dejándose otros como el de ocio y tiempo libre que ocupen ese espacio dedicado antes para almacén y cuadras. Estas son las notas más importantes (aunque no las ŭnicas) de la arquitectura popular tradicional, que trasladadas al momento en el que vivimos, hace que pensemos en ellas como reliquias del pasado, como objetos obsoletos que deben ser suprimidos y sustituidos por otros más modemos adaptados a las necesidades de hoy en día. Y sin embargo, ellas son una parte importante de nuestra historia arquitectónica, que es preciso que conozcamos y le confiramos el valor que tiene y sobre todo, que las entendamos en un marco temporal concreto. La falta de interés y sensibilidad por una gran parte de la sociedad (ya sea porque les recuerda un pasado de miserias o porque quieren emular lo que se construye en las grandes urbes y que entienden como progreso), la carencia de unas normativas rigurosas en la que se contemplen áreas a conservar si son de interés o al menos que se den unas pautas a seguir en la edificación, y la ausencia de incentivos para la conservación y rehabilitación de esas viviendas populares (que no tienen que ser exclusivamente económicos) está acentuando el deterioro y la desaparición de las construcciones, que en poco más de diez arios las tendremos que estudiar como paleoarquitecturas 4. Es momento de dejar a un lado estas matizaciones de tipo general, y nos centremos en los tipos que definen la arquitectura de la comarca de Ambroz. Una primera aproximación, teniendo muy presente la incidencia que sobre ellas ejerce el medio físico, nos daría como resultado la existencia de dos modelos constructivos claros: por una parte el que se define dentro de un área de topografía suave y que se caracteriza por el empleo de materiales de acumulación (rollos, arenas y arcillas) en muros de mampostería que no superan un piso más el doble, con solares más regularizados, y con unos vanos escasos y poco llamativos; por otra parte caracterizamos otro, distintivo de las áreas más abruptas de La Trasierra, representado por un tipo de viviendas en piedra o entramadas de dos o más alturas, levantadas con muros de mampuesto de granito en su totalidad o entramado a partir del primer piso, con plantas de trazado longitudinal y bastante irregular debido a la topografía, y con unos elementos volados muy característicos y llamativos. No obstante, simplificar una realidad tan compleja en sólo dos categorías es demasiado generalista. No podemos olvidar que el Valle de Ambroz se encuadra en la vertiente suroccidental del Macizo de Gredos, con una dirección NE-SW, y que presenta una organización estructural en gradería con una serie de fallas de carácter 4
FLORES, C.,
Arquitectura popular española, Ed. Aguilar, Madrid, 1973.
322
TRES MODELOS CONSTRUCTIVOS PARA UN MISMO ESPACIO: EL VALLE DE AMBROZ
vertical que desde las cumbres se extienden hasta la depresión, marcando tres subunidades estructurales que vienen a coincidir, con ciertos ajustes, con los tres tipos arquitectónicos identificados. La primera subunidad se define como el área de montaria propiamente dicha, caracterizada por fuertes pendientes (hasta del 40%) y encajonados valles (gargantas), que oscilan desde los 600 hasta los 2.200 metros y donde el granito se convierte en el elemento definidor de su paisaje. Los pueblos que se integran en esta subunidad son La Garganta, Hervás, Baños de Montemayor, Gargantilla, Cabezabellosa, Segura de Toro, y Casas del Monte 5 . En todos ellos la tipología predominante es la entramada, pero no es la ŭnica, ya que tanto en Casas del Monte como en Segura de Toro se distinguen además casas levantadas ŭnicamente en piedra. Tres son los rasgos comunes en estas arquitecturas de montaria: en primer lugar el uso del granito en la planta baja de la vivienda, ya sea cortado en bloques irregulares (que se encajan en la pared sin necesidad de argamasa) o en piezas redondeadas (que necesitan de arcillas para consolidarse); en segundo lugar la elevación de la casa con dos o tres plantas, resueltas de distinta manera segŭn sean arquitecturas entramadas 6 o no; en tercer lugar, el uso de balcones corridos o solanas en madera o hierro, apoyados sobre ménsulas de granito o vigas de madera y protegidos con tejadillos independientes del principal, sustentados sobre pies derechos con zapatas de madera. Fuera de esta subunidad pero con unas arquitecturas que comparten alguno de los rasgos de las anteriores tenemos Abadía y Aldeanueva del Camino. Cuentan con estructura entramada en la primera planta, con balcones corridos y dos alturas (si consideramos la planta baja), pero pertenecen a un espacio geográfico de transición, entre la zona de piedemonte y la de depresión. En ambos casos los granitos son redondeados y hay una abundancia de arcillas, lo que pernaite levantar con adobes. La segunda subunidad se caracteriza por existencia de una depresión terciaria y una zona aluvial, que se extiende desde la N-630 hacia el embalse de Gabriel y Galán. Se engloban los pueblos de Oliva de Plasencia, Zarza de Granadilla, Guzjo de
Granadilla, La Granja y Abadz'a 7 . Se relacionaría una arquitectura de una altura más el doble y levantada con materiales mixtos (piedra y adobe) con la técnica del mampuesto. Sus edificaciones se aproximan bastante a las que se definen en zonas próximas como la depresión del Alagón (Guijo de Coria, Calzadilla, Guijo de Galisteo, etc.): de plantas más regulares, con una altura más el doble levantadas en mampostería de Segura de Toro y Casas del Monte se presentan como puntos de inflexión entre un área de montaña y una de piedemonte, al menos en cuanto se refiere a las tipologías constructivas. Sus viviendas presentan más semejanzas con las arquitecturas en piedra que con las entramadas. 6 Cuando se trata de una casa con estructura entramada, su alzado es el siguiente: la planta baja en piedra (irregular o redondeada), con los vanos enmarcados en granito o en madera; primer piso volado o con balcón corrido, sobresaliente y montado sobre vigas de madera; la segunda planta volada, cerrada y en la que se abre una ventana/balcón o una ventana de respiradero. Los ejemplos más sobresalientes por su espectacularidad son los de La Garganta, Baños de Montemayor y Hervás. Abadía se encuadra dentro de la zona aluvial que hemos indicado, pero sus viviendas presentan rasgos muy parecidos a los de Aldeanueva del Camino, desarrollando modelos en piedra de una sola planta y otros entramados con dos plantas, una de ellas volada.
M. ÁNGELES ÁVILA MACIAS
323
piedra y adobe, con escasos vanos —la puerta de entrada y una o dos ventanas y alg ŭn balcón posterior sobre ménsulas de granito—, aleros sobresalientes no sólo hacia la calle sino también en los muros laterales volados sobre canes redondos del mismo tejado. La tercera subunidad, denominada piedemonte, se dispone a caballo entre la depresión aluvial y la montaria. Presenta una ligera pendiente que cae desde los 560 hasta los 420 metros aproximadamente, con materiales muy meteorizados, algunos fragmentos gruesos (de aspecto anguloso o redondeado) o depósitos de arenas o arcillas. Los pueblos que comprende son Villar de Plasencia, Jarilla y Aldeanueva del Camino. No obstante, aunque son sólo tres, entre ellos existen grandes diferencias. Los dos primeros nŭcleos responden a arquitecturas en piedra, levantadas casi en su totalidad en granito (incluidos los vanos) de corte irregular, y donde el adobe se restringe a los interiores (lo que no excluye que se utilicen en la zona alta de los muros exteriores). Sin embargo, Aldeanueva del Camino se alza casi en su totalidad con la técnica del entramado, elevándose hasta un total de dos o tres alturas sobre una base de rollos con refuerzos en las esquinas; usa con profusión los balcones corridos en la fachada principal (montados sobre vigas de madera y cubiertos con un tejadillo sustentado sobre pies derechos con zapatas) y antepecho en la parte trasera (a modo solana); cuenta con vanos enmarcados en granito o en madera. Tras esta reflexión sobre la relación existente entre el medio físico y un tipo detenninado de arquitecturas, es preciso introducir un nuevo elemento que determina la distribución interna de las viviendas y son los aspectos socioeconómicos, es decir, el tipo de economía que sustenta la comarca y la sociedad que la define. La casa se convierte en un contenedor autosuficiente, desenvolviéndose entre la necesidad de cobijo y el sentido funcional, dejando a un lado conceptos modernos de habitabilidad, comodidad, intimidad, etcétera. De esta forma, aunque el desarrollo de la vivienda y las características arquitectónicas difieran segŭn la zona en la que nos encontremos (diferenciándose al menos tres tipologías que ya hemos definido), la distribución interna del espacio resultante es parecida. Es lógico si tenemos en cuenta que el morador necesita una zona para comer, otra para descansar y otra de tránsito. Así, cada una de estas necesidades se cubre con dependencias de diferente condición, adecuándose su tamario y n ŭmero al contenedor que se disponga (no es lo mismo una casa con una ŭnica planta, que aquella que eleve tres). A ŭn así, se aprecian matizaciones entre las viviendas que se extienden en el llano (primera subunidad) y las que se edifican en la montaria (tercera subunidad) pues sus economías se fundamentan en sectores distintos y las disponibilidades de terreno son diferentes. No vamos a buscar los matices dentro de la organización interna de la casa sino a definir las partes que la constituyen en su conjunto, detallando, si es necesario, aspectos concretos que se marcan en una tipología u otra. Distinguiremos área doméstica (cocina, bodega y alcobas) y áreas fiincionales (patio y corrales). La cocina forma la pieza fundamental dentro de ese área que englobamos bajo el epígrafe de doméstica. Es la estancia más importante de toda la casa y por ello necesita más espacio, pues es ahí donde se organiza la vida familiar. En las zonas
324
TRES MODELOS CONSTRUCTIVOS PARA UN MISMO ESPACIO: EL VALLE DE AMBROZ
de montaria, suele estar en la ŭltima planta, próxima al tejado ya que la carencia de chimeneas hace que la evacuación de los humos se haga por entre las tejas. En muchos casos se dispone encima de la lumbre un entablado abierto que se usa para secar castarias. El hogar es bajo, sobre una piedra de granito (y no de pizarra por no ser habitual el material y por que se estalla con facilidad) situada junto a la pared o en el centro, siento éstas las más antiguas. El resto del solado es de adobes, cemento machado o piedra mala. El uso de las chimeneas se generalizó a medida que el poder adquisitivo se incrementó. En las zonas más llanas, se constata el uso más extendido de chimeneas, aunque siempre dependiente del poder adquisitivo de los propietarios. En estos casos el tipo es muy simple, presentando una toza media, apoyada en vigas de madera, con un humero exterior revestido de tierra y cal morena, de sección cuadrada que se estrecha a medida que ascendemos y con un remate plano o triangular, pero muy tosco. La bodega es otra de las estancias características de la zona doméstica. Situada en la planta baja, su uso más normal es como zona de almacenamiento: allí se cuelga la matanza para que se cure, o se guardan las patatas, el aceite e incluso el vino, manteniendo un grado de humedad constante. Su tamario es variable y depende de las proporciones y trazado de la casa, siendo unas veces subterránea y otras anexo al patio, pero nunca tiene salida directa al exterior (salvo un ventanuco que se abre en las bodegas de Hervás orientado al norte para mantener una corriente fría en los meses de calor), produciéndose la entrada desde el interior de la casa. Las alcobas se limitan a una, dos o, a lo sumo, tres, distribuidas de modo irregular en cada casa ya que se dejan ahí donde hay espacio. Pero aunque su localización es aleatoria, mantienen rasgos comunes: no suelen estar cercanas a la cocina, salvo que la vivienda ŭnicamente tenga una planta y si anejas al patio, o en la primera planta; son de escasas proporciones (4 a 6 m2), de mala ventilación (ŭnicamente el hueco de entrada y alguna ventanita en lo alto) y con un mobiliario escaso (cama, perchero, silla y arcón); no tiene cierre con puertas sino con cortinas, con suelos de cemento, tablas o baldosas, con paredes alabeadas y encaladas. Zona de transición entre el área doméstica y funcional es el patio. Es el punto de acceso, el paso hacia el interior desde la calle y el que marca la categoría de la vivienda. A él se abren las estancias del interior y desde él parte la escalera a uno de los lados que comunica con la planta superior. Los suelos son de lanchas, cemento o tablas y los techos de madera, bien preparados. Es ahí donde se produce el intercambio entre la zona pŭblica de la calle y el área privada, es donde se practica la vida social, donde se dejan los aparejos de los animales de carga, donde se despieza el cerdo en el momento de la matanza, etc. Cantareras, alacenas, poyos y algunos adornos son los elementos más característicos. Las escaleras, fabricadas en madera maciza y empotradas en la pared, cuentan con los dos primeros escalones en piedra precisamente para evitar la humedad. La caja no se cierra sino que se deja a la vista y a lo sumo se dispone una baranda o pasamanos para evitar la caída. La casa se convierte en el reflejo del hombre que la habita y por tanto, de sus miserias y de sus riquezas, de sus anhelos y de la realidad que le toca vivir. No es el resultado de unos meses de albariilería sino de un continuo cambio para adaptarse
M. ÁNGELES ÁVILA MACíAS
325
a nuevas necesidades. Renunciar a ellas es dejar algo de nosotros mismos y perderlo para siempre. En las fichas que vienen a continuación vamos a tratar de sintetizar las características y peculiaridades de esta comarca de acuerdo a tres grupos: arquitectura entramada, arquitectura en piedra (de una altura) arquitectura en piedra (mampuesto mixto y dos alturas). FICHA 1. ARQUITECTURA ENTRAMADA
Poblaciones: Barios de Montemayor, La Garganta, Hervás, Gargantilla, Aldeanueva del Camino, Abadía, Segura de Toro.
1.1. Datos generales La mayoría de los pueblos se emplazan en zonas montañosas, con unas alturas que no descienden de los 600 metros, salvo los casos de Aldeanueva del Camino y Abadía que se localizan en las zonas que reconocemos como más llanas y de transición. La necesidad de elevar las viviendas ante la imposibilidad de ampliar el solar por las condiciones topográficas, y la presencia abundante de la madera y la arcilla, hace del entramado la técnica más utilizada en las zonas altas del Valle. En los dos pueblos más bajos (a unas alturas que oscilan entre los 454 de Abadía y los 529 m. de Aldeanueva), el uso de esta técnica se debe a las características que presenta el granito, muy erosionado como consecuencia de la acción de los agentes erosivos, principalmente el agua. La topografía además detennina el desarrollo urbar ŭstico de todos los pueblos, siguiendo las curvas de nivel y enlazando todas las calles con ejes perpendiculares de fuertes pendientes. P. Madoz es muy explícito en sus descripciones: Abadía situada en la parte más honda de una espaciosa y amena llanura, ventilado por los aires del norte 8; Aldeanueva del Camino situado en una llanura alg ŭn tanto profunda con relación a sus alrededores, a la derecha del ramal izquierdo de las sierras que se separan en el puer-to de Baños y a la izquierda del río Ambroz, goza de atmásfera despejada y serena, aroMatizada con la mucha vegetación, de clima sano y alegre 9 ; Baños de Montemayor situado en el ángulo meridional que forma la montaña o sierra de Bejar, ramal que entronca con Guadarrarrui De clima templado, con predominio de vientos del norte y si son del sudoeste u oeste, vienen cargados de hŭmedad lo; Garganta situada entre las escarpadas pendientes, sudeste de las sierras que dividen las provincias de Cáceres y Salamanca, es de clima frío, reinando los . vientos sur y este 11 : Gargantilla situada a la bajada oeste de la cordillera del ramal izquierdo que se divide en el Puerto de Baños, con clima frío, reinan los 8 MADOZ, P., Diccionario histórico-geográfico de Extremadura, Publicaciones del Departamento de Seminarios de la Jefatura Provincial del Movimiento, Cáceres, 1953, p. 1. 9 MADOZ, P., Diccionario..., op. cit., tomo I, p. 110. '° MADOZ, P., Diccionario..., op. cit., tomo I, p. 323. " MADOZ, P., Diccionario..., op. cit., tomo 111, p. 10.
326
TRES MODELOS CONSTRUCTIVOS PARA UN MISMO ESPACIO: EL VALLE DE AMBROZ
vientos del norte y oeste y estando defendido del este y el sur por la proximidad de las montañas 12; Hervás situado al pie de las altas montañas que se separan al lado izquierdo del Puerto de Baños, en el semicírculo que allí forma la cordillera. Esta rodeada de sierras por todos lados, excepto al oeste, con clima templado, y reinan los vientos norte y este 13; Segura de Toro situado en un collado a la falda de la sierra de la Cabrera, es de clima templado y reinan los vientos norte, sur y oeste 14. 1.2. Tipología de uso Al igual que para el resto de la Comarca de Ambroz, la doble funcionalidad es una de las características compartidas: uso doméstico (ligado a las necesidades básicas del individuo) y agrícola (porque su casa es una extensión de su trabajo) en un mismo espacio. Pero es preciso matizar, pues a diferencia de otras comarcas, aquí las construcciones secundarias tienen un alto valor arquitectónico, integrándose en el espacio urbano como un elemento más (aunque localizado en las áreas periféricas). En las rectificaciones llevadas a cabo en los arios 80/90 ha desaparecido esa doble función de la vivienda y se dedica enteramente a un uso doméstico. Este hecho está intimamente ligado al cambio de mentalidad que se ha constatando en las áreas rurales y a la pérdida del peso específico del sector agrario en las economías locales y, por extensión, en la comarcal. 1.3. Características arquitectémicas A) Plantas (tipos) La irregularidad es la nota dominante, adaptándose a una topografía difícil. Lo normal es que tengan plantas de desarrollo longitudinal, con salida a dos calles, disponiéndose en una la puerta de entrada principal y en la otra una ventana o un acceso secundario. Como consecuencia de ventas, herencias, y otras actuaciones, la vivienda original se ha ido fragmentando, de manera que nos encontramos algunas con plantas cuadradas. B) Estancias por planta Lo normal es que superen las dos alturas, llegando en algunos ejemplos a las tres y un doble. Cada una de las plantas o pisos tiene una distribución interna muy parecida: * En la planta baja se abre el patio (articula toda la planta; es el espacio mayor; con solados de piedra, tierra y en alg ŭn caso rollo; cubierta con forjados simples con vigas y tablero), la bodega (están en el interior, en zona más fría y con un grado de humedad constante, puede abrirse alguna ventana y se enjalbega de tierra o se deja a material visto), el hueco de la escalera (se abre a uno de los lados, de uno o dos tramos con descansillo, realizada en madera salvo los dos primeros peldarios que son 12 13 14
P., Diccionario..., op. cit., tomo III, p. 16. P., Diccionario..., op. cit., tomo ffl, p. 118. MADOZ, P., Diccionario..., op. cit., tomo IV, p. 128. MADOZ, MADOZ,
M. ÁNGELES ÁVILA MACÍAS
327
de piedra y cubiertas con listones para que no se vean) y algŭn otro cuarto como almacén. * En la primera planta se deja el hueco de la escalera, las alcobas (pequerias, interiores, casi sin ventilación (3 x 3 m.), con escaso mobiliario, con suelos de madera y forjados, puerta directa o cubierta con cortina) y, si no cuenta con otro piso más, la cocina. * En la segunda planta, de nuevo el hueco de escalera, la cocina (estancia de gran tamario y articuladora de la planta alta; sin chimenea y hogar bajo, se coloca una piedra para hacer el fuego en el centro —antiguas— o en un lado) y espacios no definidos en usos (leriera, almacén). * El doble, si lo tiene, cuenta con el sequero (justo encima del hogar y con suelo ligeramente entreabierto) y una zona de almacén. C)
Tipo de construcción
Entramada, en su doble acepción pues en unos casos los pisos superiores vuelan con respecto al inferior y en otros son los balcones los que sobresalen de la línea de fachada. La planta baja se levanta en piedra (granito)-y en estructura de madera cuajada con adobes o piedra + adobe en el resto de los pisos (fig. 2). No hay muchos vanos, pero se localizan en los puntos claves para ventilar y dar algo de luminosidad al interior. Lo más espectacular de algunas de las formas son los balcones corridos que se abren en el primer o en el segundo piso y que dan gran vistosidad. D)
Fábrica
Cimentada sobre la roca madre, el primer tramo correspondiente a la planta baja se levanta con piedra, granito en todos los casos, con un aspecto que varía de unos pueblos a otros: mientras que en Hervás, Aldeanueva del Camino, Abadía y Gargantilla el material está meteorizado y presenta un aspecto redondeado, en Barios, La Garganta y Segura de Toro tiene un aspecto irregular y los bloques se presentan en un tamario mayor. El grosor de la pared exterior no es inferior a los 70/80 cm., incrementándose segŭn las características del granito. Para ajustar los bloques se utiliza normalmente tierra a modo de argamasa, rellenado los huecos con otras piezas de menor calibre y cementando todo con arcillas. Cuadro 1. Materiales. Material
Tipos
Caracterz'sticas
Piedra
Granito
Corte irregular, en grandes bloques. Aspecto redondeado, tam ño más pequeño
Madera
Castaño
Armazón exterior (pies derechos y tomapuntas) y forjados
Arcillas
Adobes
Cuaja las estructuras exteriores
328
TRES MODELOS CONSTRUCTIVOS PAFLA UN MISMO ESPACIO: EL VALLE DE AMBROZ
Cuadro 2. Técnicas constructivas. Material
Técnica constructiva Características
Piedra
Mampostería
Adobe/madera Entramado
Con aparejo irregular. Dispuesto con argamasa para consolidar la pared. Sólo alcanza la planta baja. Con pies derechos, tomapuntas y dinteles. Adobes en hiladas horizontales apiladas, cuajando los huecos.
El segundo tramo correspondiente a las plantas superiores, se levanta con entramados verticales de madera y cuaj ados de adobe o adobe + piedra. La piedra que aparece aquí está cortada en trozos pequerios y encajados entre sí lo menor posible para evitar desplazamientos (lo hemos constatado en Garganta). Encaladas las fachadas principales en la actualidad, antes se enjalbegaban con tierra y cal morena, protegiendo los adobes de las inclemencias meteorológicas. En las laterales se dispone tabla o tejas en canal en los muros en los que azota el viento directamente y en los opuestos un enjalbegado o se dejan sin nada (menos frecuente). E)
Vanos
Aunque parecen más luminosos y ventilados, la realidad es muy distinta: son pocas las aberturas con una entrada amplia, unas ventanas reducidas a una o dos en las plantas superiores y una en la baja (si se abre), y unos balcones corridos muy llamativos (fig. 1). Los balcones corridos (en la primera planta o ŭltima planta) son característicos de estas arquitecturas salvo en Hervás, Segura de Toro o Abadía donde lo normal es que el piso superior vuele y tan solo se abran ventanas balconeras. Las cargas de estos elementos están muy estudiadas y así la disposición en altura suele ser la que sigue: las vigas que sirven de apoyo a toda la estructura (gruesas y de gran tamario, en un nŭmero de tres o cuatro) perpendiculares la fachada, sobre las que se montan otras transversales que conforman la base, tapándose con tablas finas; los pies derechos que sustentan el tejadillo se apoyan sobre las vigas salientes, de manera que las cargas van a parar al muro, y se rematan con zapatas que dan mayor superficie de apoyo a la viga sobre la que descansa el tejadillo que lo protege. Las ventanas de la planta baja aparecen en algunas viviendas en la parte posterior, lo que nos permite identificar donde se encuentra la bodega. F)
Chimeneas
No se utilizan en los modelos más populares, generalizándose su uso a medida que el poder adquisitivo de los inquilinos se incrementa. El sistema para evacuar los humos se hace dejando un hueco entre las tablas del tejado y abriendo una hueco, ventana o balcón (el hecho de no tener chimenea condiciona la ubicación de la cocina en la ŭltima planta o la zona inmediata al tejado).
M. ÁNGELES ÁVILA MACÍAS
329
FIG. 1.
Gargantilla.
FIG. 2.
Hervas 96.
330
TFtES MODELOS CONSTRUCTIVOS PARA UN MISMO ESPACIO: EL VALLE DE AMBROZ
Cuadro 3. Vanos (puertas, ventanas y balcones). Vanos
Caracter(sticas
Puertas
Proporciones amplias, que han sido rectificadas De aspecto tosco y adinteladas, unas muy primitivas y otras más cuidadas Dos tipologías * Dinteles de madera apoyados en jambas de piedra o madera * Todo en granito, pero en piezas ajustadas Umbrales de granito, entrada elevada o escalera de dos o tres pasos Cierre en madera, de dos hojas simétricas pero una deelÍãs partida Diserio particular con tabla pegada sobre otra lisa, creando volumen
Ventanas
Localizadas en la primera o segunda planta, segŭn donde se abra el balcón Ajustadas a los huecos de los pies derechos del entramado, de sección cuadrada y algo toscas. Las hay también rectangulares y de desarrollo vertical, pero corresponden a momentos posteriores Alféizar, dintel y jambas en madera para las de los pies superiores, en piedra para las de la planta baja (si las hay) Cierre con dos puertas, macizas o con contraventanas de cristal Rejas sólo en la planta baja
Balcones
G)
Ventanas/balconeras
— Con barandilla tosca o sin labra —Situadas en la primera planta
Corridos
—Con barandilla y más elaborados —Realizados en madera o hierro —Cuentan con tejadillo sobresaliente —Se emplean como solanas y salida de humos —Sistema de reparto de cargas muy elaborado
Cubiertas
Lo normal es que tengan dos vertientes, pues la casa suele tener un trazado longitudinal, con el caballete dispuesto de modo paralelo a la fachada y cubierto con teja árabe. Los aleros son indispensables en este tipo de viviendas, pues la pluviosidad es muy alta y la necesidad de evacuarlas, acuciante. Pueden ser las vigas de la estructura del tejado o bien canes bien tallados, pero en cualquiera de los casos, el vuelo es el suficiente para asegurar la caída del agua a una distancia suficiente.
M. ÁNGELES ÁVILA MACÍAS
331
FICHA 2. ARQUITECTURA EN PIEDRA (MIXTA Y CON DOS PLANTAS)
Poblaciones • Cabezabellosa y Casas del Monte.
2.1. Datos generales Ambos pueblos se emplazan a una altura superior a los 550 metros, dentro del área que consideramos de montaña. La necesidad de elevar las viviendas para conseguir espacio ŭtil es la misma que en el caso anterior, pues los condicionantes geográficos son similares (fuertes pendiente, grandes desniveles, sustrato granítico con presencia de bolsas de arcillas, precipitaciones abundantes). Así, mientras que el desarrollo urbanístico es aproximado, con calles que siguen las curvas de nivel y vías perpendiculares que las cruzan, las arquitecturas presentan soluciones distintas. P. Madoz describe a Cabezabellosa situado en una elevada quebrada que forman las ásperas montañas de la Trasierra, descubierto por los lados norte y sur, cuyos vientos le baten, es de clima templado 15 ; a Casas del Monte situada a la bajada oeste de la Trasierra y casi en el centro de sus pendientes, le baten los aires de norte y sur, con clima templado 16•
2.2. Tipología de uso Al igual que para el tipo anterior, la doble funcionalidad de la casa es palpable con estancias dedicadas al uso doméstico, pero adaptadas a la forma de vida y economía esencialmente agrícola. En las rectificaciones llevadas a cabo en los arios 80/90 los cambios que han producido se han dejado notar en la distribución interna y en la adecuación de algunos elementos a nuevos tiempos. Sin embargo, salvo la apertura de alguna ventana y la rectificación de puertas o alturas, los exteriores han sido respetados. Ha sido en los ŭltimos cinco años cuando se han originado los mayores destrozos, con el derribo indiscriminado de viviendas y su sustitución por otras que, en ninguno de sus aspectos, guarda relación con los anteriores: alturas de tres y cuatro pisos, con balcones corridos de cemento y hierro, ventanas de aluminio, ladrillo visto, y otros elementos muy del gusto del momento. Los requisitos de mayor habitabilidad y comodidad dentro de las casas, junto con la necesidad de abaratar costos, además del cambio de mentalidad en todas las áreas rurales han conducido al pastiche arquitectónico que hoy observamos. 2.3. Características arquitectónicas A) Plantas (tipos) La irregularidad, con trazados rectangulares o cuadrados, seg ŭn donde localizamos la vivienda. 15 MADOZ, P., Diccionario..., op. cit., tomo H, p. 6. 16 MADOZ, P., Diccionario..., op. cit., tomo 11, p. 222.
332
TRES MODELOS CONSTRUCTIVOS PARA UN MISMO ESPACIO: EL VALLE DE AMBROZ
B) Estancias por planta Normalmente no superan las dos plantas perfectamente constituidas, llegando en pocos casos a un doble más La distribución es similar a la de las viviendas entramadas, sólo que adecuándose a un contenedor más limitado en altura: * En la planta baja se abre el patio, la bodega, el hueco de la escalera y alguna otra habitación como almacén o improvisada alcoba (las caracterísficas son similares a que las de la ficha anterior). * En la primera planta se deja el hueco de la escalera, las alcobas y la cocina. * Si hay doblado, se usa como sequero (encima del hogar). C) Tipo de construcción En piedra, pero con un aspecto más ligero que el que presentan las casas de la zona más baja. Se emplea el granito, cortado en bloques de gran tamario, irregulares pero bien encajados entre si. En algunas casas, y para dar la altura a ese doblado, se recurre al adobe. No hay muchos vanos, pero se localizan en los puntos claves para ventilar y dar algo de luminosidad al interior, que permanece casi siempre en penumbra. Lo más llamativo son los balcones que vuelan de la línea de fachada y que, al disponerse •en calles bastante estrechas, parece que montan unos en otros. D) Fábrica Cimentada también sobre el granito directamente, todo el paramento se levanta con piedra, granito en todos los casos. El grosor de la pared exterior no es inferior a los 70/80 cm., decreciendo a medida que ascendemos como consecuencia del empleo de piezas más pequerias. Esto se debe a la necesidad de aligerar las cargas y garantizar la estabilidad del edificio (fig. 4). Las esquinas se ven reforzadas con piezas más regulares para prevenir fisuras en esas zonas más débiles El tramo superior de los muros laterales, puede estar rematado con adobes, pues al ser un material más ligero, pennite levantar la altura que es precisa para dar la inclinación adecuada a las cubiertas, todo ellos sin apenas incrementar el peso sobre los muros. Las fachadas principales se enjalbegan de tierra (para tapar los intersticios que quedan entre las piedras) y cal, que si bien pudo ser en principio morena, ahora es blanca. En las laterales se dispone tabla o tejas en canal en aquellas partes que se han levantado de adobe, pennitiéndonos así saber de que está fabricada. Cuadro 4. Materiales. Material
Tipos
Características
Piedra
Granito
Corte irregular, en grandes bloques
Madera
Castario
Para los forjados del interior• y las cubiertas
Arcillas
Adobes
Como remate final de los muros laterales
M. ÁNGELES ÁVILA MACíAS
333
Cuadro 5. Técnicas constructivas. Material
Técnica constructiva
Características
Piedra
Mampostería
— Con aparejo irregular —Con argamasa para consolidar la pared - Alcanza todo el paramento
Adobe/madera Entramado:
— En hiladas horizontales —Apilados, montados entre maderos verticales a modo de vías huecas
E) Vanos Son escasos y dispuestos en lugares estratégicos, de forma que se consigue el fin deseado con los nŭnimos huecos. Enmarcados todos ellos con granito, bien cortado y en piezas ŭnicas. Esto se debe a tipo de piedra de la zona, menos meteorizada, lo que permite extraer mayores y mejores piezas. Los balcones son más simples que los de Garganta o Baños, pero siguen un patrón parecido: vigas gruesas perpendiculares a la fachada, sobre las que se montan otras más finas que conforman la plataforma inicial en la que se apoyan los pies derechos rematados con zapatas que sustentan el tejadillo (fig. 3). Hemos hallado algunos balcones en los que las vigas se sustituyen por ménsulas de granito, pero no hemos podido determinar cual de los dos usos es más reciente. Lo que si se puede pensar es que pueda ser un elemento tomado y asimilado de la arquitectura culta a la popular. Cuadro 6. Vanos. Vanos
Características
Puertas — Composiciones cerradas en granito bien trabajado, en piezas montadas de manera peculiar, pues la que se dispone en centro de las jambas es más alargada que las restantes —Umbrales de granito —Cierres en madera, de dos hoja, una de ellas partida, o sólo una Ventanas
(Las características son las mismas que en el cuadro 3)
Balcones
Ventanas/balconeras Con barandilla tosca (poco frecuente) Corridos
—Más elaborados, en madera y hierro —Aparecen ménsulas de granito y vigas de madera para sustentarlos —Se emplean con solanas y salida de humos —Sistema de reparto de cargas simple
F) Chimeneas (misma que en la ficha anterior)
No se utilizan en los modelos más populares, generalizándose su uso a medida que el poder adquisitivo se incrementaba. El sistema para evacuar los humos es dejando un hueco entre las tablas del tejado y abriendo una hueco, ventana o balcón
334
TRES MODELOS CONSTRUCTIVOS PARA UN MISMO ESPACIO: EL VALLE DE AMBROZ
t.J
M. ÁNGELES ÁVILA MACÍAS
335
(el hecho de no tener chimenea condiciona la ubicación de la cocina en la ŭltima planta o la zona inmediata al tejado). G) Cubiertas A dos vertientes, pues la casa suele tener un trazado longitudinal, con el caballete dispuesto de modo paralelo a la fachada y cubierto con teja árabe. Los aleros son característicos en toda la comarca, tanto en la fachada principal como en las laterales. Se conforman como la extensión de las cubiertas. FICHA 3. ARQUITECTURA EN PIEDRA (MAMPUESTO MIXTO A UNA ALTURA MÁS DOBLE)
Poblaciones: Guijo de Granadilla, Zarza de Granadilla, La Granja, Villar de Plasencia* y Jarilla*. 3.1. Datos generales
Todos los pueblos salvo Jarilla y Villar de Plasencia se emplazan en una depresión terciaria y aluvial, lo que tiene gran transcendencia no solo en las arquitecturas que encontramos, sino también en el desarrollo urbanístico: los pueblos no cuentan con el condicionante topográfico, y sin embargo las viviendas no son mucho más grandes. Se disponen adosadas formando largas y amplias calles paralelas, pero con travesías que permiten la comunicación entre ellas. En algunos casos dan a dos vías, pero lo normal es que estén adosadas por la parte posterior. Jarilla y Villar de Plasencia se emplazan a piedemonte, o lo que es lo mismo, en una zona de transición entre el área montañosa y la llana. La importancia de esto.no lo es tanto en el emplazamiento (de tipo longitudinal, con una calle principal y .otras que se enlazan) como en el tipo mixto de tipologías que presentan, todas serranas pero con cambios en las alturas y en los elementos arquitectónicos. P. Madoz nos describe los pueblos de Granja situada en una espaciosa llanura, reinan los vientos norte y sur, con clima templado 17; Guijo de Granadilla situado en un plano desigual entre peñascos, con clima templado, está bien ventilado 18; Jarilla situado a la falda oeste de la sierra de la Cabrera, goza de cima templado y reinan los vientos fuertes del este 19; Oliva de Plasencia situada a la falda norte de la sierra del mismo nombre, es de clima templado, con vientos del norte y este 20; Villar de Plasencia situada al oeste y falda de la sierra, es de clima templado y reinan los vientos el norte 21 ; Zarza de Granadilla situada en una llanura algo baja con relación a sus alrededores, es de clima templado y reinan los vientos norte y este 22.
12 MADOZ, P., Diccionario..., op. cit., tomo ffl, p. 63. 18 MADOZ, P., Diccionario..., op. cit., tomoffl, p. 107. 19 MADOZ, P., Diccionario..., op. cit., tomo ffl, p. 213. MADOZ, P.,
Diccionario..., op. cit., tomo IV, p. 1.
21 MADOZ, P., Diccionario..., op. cit., tomo IV, p. 280. 22 MADOZ, P., Diccionario..., op. cit., tomo IV, p. 315.
336
TRES MODELOS CONSTRUCTIVOS PARA UN MISMO ESPACIO: EL VALLE DE AMBROZ
3.2. Tipología de uso Al igual que en los tipos anteriores, la doble funcionalidad de la casa es palpable con estancias dedicadas al uso doméstico, pero adaptadas a la forma de vida y economía esencialmente agrícola. En estas tipologías incluso se adapta la parte de atrás como cuadras, de forma que cambia ligeramente la distribución interior. Las rectificaciones llevadas a cabo en los ŭltimos años han venido a paliar dos graves deficiencias como eran la altura y la luz. Para ello no han dudado en elevar otra planta a las ya existentes (generalmente han subido el doble) y abrir ventanas en los lienzos de la parte baja, ya sea en la fachada principal o en las laterales. 3.3. Características arquitectónicas A) Plantas (tipos) Una cierta regularidad parece constatarse en estas viviendas, aunque no están exentas de matices. Lo normal es que tengan plantas de desarrollo longitudinal, con salida a una o dos calles, pero se han transformado tanto que es difícil acercarse a las formas originales. B) Estancias por planta Lo normal es que no superen una altura más el doble de forma que en tan escaso espacio se tienen que distribuir todas las funciones y estancias: * En la planta baja se abre el patio, la bodega, las habitaciones y la cocina (con chimenea), lo que hace suponer que determinadas estancias no tendrían una función clara. * En el doble se almacena y en muy pocos casos se abre la cocina (sólo lo hemos confirmado a través de entrevistas en Villar de Plasencia). C) Tipo de construcción En piedra, con un desarrollo tanto en altura como en profundidad que nos recuerda mucho a otras viviendas del mismo grupo que estudiamos en la zona del Alagón (aleros sobresalientes sobre canes redondos de madera, tejas protegiendo los muros, uso sistemático de la madera, de una planta más doble, pocos vanos). El material de construcción sigue siendo la piedra, ya sea granito o pizarra, y el adobe en el remate superior de la pared. No hay muchos vanos, lo que sumado a la profundidad que presentan algunas viviendas, hace del espacio interior un mundo de penumbras y escasa ventilación (fig. 5). D) Fábrica Las fábricas son similares a las anteriores, de ahí que nos remitamos al cuadro explicativo y los materiales que se emplean son iguales, salvo en el uso la pizarra en dos pueblos (Zarza de Granadilla y La Granja, como consta en la fig. 6).
p
w w
338
TRES MODELOS CONSTRUCTIVOS PARA UN MISMO ESPACIO: EL VALLE DE AMBROZ
Cuadro 7. Materiales. Material
Tipos
Características
Piedra
Granito
Corte irregular, en grandes bloques. Redondeado de tamario pequerio (río).
Pizarra
Corte en lajas, con aparejo homogéneo
Madera
Castario?
Forjados del interior y cubiertas
Arcillas
Adobes
Cuaja las estructuras de madera del interior
Cuadro 8. Técnicas constructivas. Material
Técnica constructiva
Piedra (granito o pizarra)
Mampostería
Adobe/madera
Entramado:
Características — Con aparejo irregular
— Dispuesto con argamasa para consolidar pared —En fachada principal, con las laterales en remate con adobes — En • hiladas horizontales apiladas, cuajando los huecos entre maderos
E) Vanos Son escasos y dispuestos en lugares estratégicos, de forma que se consigue el fin deseado con los mínimos huecos. Las ventanas de la planta baja se abren junto a la puerta o encima como ventilación de los dobles. Los balcones no son propios de estas arquitecturas pero los hay. Cuadro 9. Vanos. Vanos
Características
Puertas
— Proporciones amplias —Aspecto tosco o cuidadas, pero todas adinteladas —Umbrales de granito, con entrada elevada de dos o tres pasos —Cierres en madera, de dos hojas simétricas, con una de ellas partida —Dos tipos * Dinteles de madera sobre jambas de piedra * Todo en granito pero con piezas partidas
Ventanas
— Tamario medio y un nŭmero escaso —Enmarcadas en madera o piedra —Cierres con dos puertas, de cristal y contraventanas o macizas —Con rejas de trazado simple
Balcones
No son muy característicos y si los hay son corridos sobre ménsulas de granito, al modo tradicional
M. ÁNGELES ÁVILA MACÍAS
-339
F) Chimeneas A diferencia del resto de la Comarca, en estas tipologías la chimenea está más generalizada, pero con una estructura muy sencilla e incluso algo pobre. Su localización nos permite ubicar las cocinas y por añadidura el resto de las estancias, al seguir todas ellas un planteamiento lógico. En caso de no tener, el sistema de evacuación de humos es el tradicional por entre las tejas.
G) Cubiertas Lo normal es que tengan una vertiente, pero como se adosan por la parte posterior, pueden compartir cubierta, como hemos constatado en algunos casos. De lo contrario, viene a depender del desarrollo de la casa. El caballete paralelo a la fachada y el cierre con teja árabe. Los aleros siguen siendo indispensables, debido a la alta pluviosidad: como continuación de los tejados en la fachada principal y trasera, y en los laterales tejas en cobija siguiendo el trazado de la pared y encima la cubierta.